Está en la página 1de 20

FANZINE

El afecto,
est ra teg ia d e
ig ac ió n cl ínica
inves t
SOFI GUGGIARI
de
herramienta lis is, qu iere
Gesto público
el psicoana
rapi as y tre su
psicote tica que le enc uen
t oda p rác
servirle a convierte en
uso.
En un manifie
i T e ó r i c o . Técn
Este Fanzine nace como efecto de
L e f a l ta rig
inadecuación. GESTO PÚBLICO Y ERÓTICO.
é t i ca, su po
Una declaración de sentimientos. Un
e ina d e c l a r a a tol
manifiesto.
chazo
decua
ción. Raro. Teórico. Técnico.
. Se A r t efacto se
sentNecesidad
imien de hablar de prácticas.
gerad tos. terapéutica
e de
Leso. advierto, su procedimiento, su
solid
entotécnica,
, su
ez. su ética, su política: des-
asta
solemnizar
y se y experimentar. Peca de i ó n:
ón ra
dical A c l a r a c
Tientusiasta
. y se declara atolondrado. amienta
erra herr
Artefacto SENSUAL DE GUERRA cósmica.icoterapi
Este Fan
ps
Tierra terapéutica, un recha clínica
zine nac
zo. Se c
e como e
onvierte
fecto yde in
vital de
adecuaci servirle a
manifies en ón. G
omouna intuición. solidez. tLoe querellante. Exageurna declaración de seensto público y erótic
rico. usoi.
falta ri ado. Teó t miento
Pec a de ent gur osidad. s. En
Técnico. un
las Artefact
usiasta
y se dec
Su proce
dimiento Adv ierto, ca
o sensua lara ato , su éti rece
e intuició l de guerr londrado. U ca , su polít
n. a cósmic na equiv ica
a. Tierr ocación
a terapé radical.
e su
Sofi Guggia
utica y
vital de
una
Aclaraci
ón: Si b
mundo de ien el t
las psic exto com
oterapia enzó com
práct o her
1.
*
Voy a tratar de ser clara, aunque embarre
todo en el camino. Aunque la poesía
desborde mi enunciación. Voy a intentar
hacerle decir al artefacto y que funcione
más allá de mi. La hipótesis principal:
el afecto puede ser una estrategia, un
modo de investigación clínica. Y para
esto, primero, quiero dejar sentada algun
suelo común. Confiarle al afecto un
saber; abre a la dimensión múltiple del
modo en el que concebimos y producimos
los mundos. Los modos en que realizamos
nuestras prácticas terapeuticas y
clínicas. *
Por lo tanto la multiplicidad no estaría
en el hecho de cambiar una teoría por
otra. No intento teorizar. La
multiplicidad está en la posibilidad,
oportunidad, el arte de combinación de
las distintas materialidades. En el
cómo, no en el qué. En el tipo de
agenciamientos-ensambles a componer.
Materia afectiva, somática,
significante, escénica, narrativa
conviven en la misma respiración. Pensar
la psicoterapia más como una potencia de
combinación de la espera, la escucha, la
lectura, la percpecion y el deseo. La
danza y la clínica como fusión.
*

¿Hay un sola práctica clínica?


Tenemos que hablar de nuestras
prácticas.
Abrir, desmembrar la pregunta por
las maneras en que habitamos y
usamos nuestros cuerpos, los
espacio, las formas, las palabras, y
ahí si las teorías encastradas en lo
que está produciendosé.

*
2.
*
Hay algunos términos a resolver, y no por
que sean un enigma. Darlos vuelta, ver de
qué están hechos. Tocarlos. Estar en
contacto con y preguntarles cosas ¿De qué
está hecho el afecto? ¿El afecto es una
emoción psicológica? ¿O es fuerza vital?
¿Qué es la lectura clínica? ¿La clínica es
la práctica de la escucha? ¿Cuál clínica?
¿A qué me refiero con leer y escuhar?. Por
eso menos interese el concepto y mas
preguntar cómo nos afectan, cómo
afectarlos. Preguntarnos que pueden hacer.
3.
*
Entonces ¿el afecto? Podemos pensarlo como
el efecto de la presencia viva del mundo
en nuestros cuerpos. Vibración. Pero
también emoción. Y no como sentimiento
personalista, ni individual. Es materia
que circula. Dirección. Sin propiedad. En
el afecto, se codifica un saber sobre los
modos de hacer mundo. La historia, la
política, el genero, la clase, el cosmos,
las conexiones neuronales, la propia
biografía. La historia particular de cada
quien. Los afectos son territorios de
investigación y producción.
4.

Permite cartografiar y armar mapa. Dice


de algo (si lo escuchamos). Nos puede
dar información. Y acá me detengo,
quizás en la tarea más ardua para
comunicar. El afecto distribuye
sensiblemente una situación:
*

Se trabaja sobre territorio experimental


porque no se sabe de antemano. Lo que
sucita, sucita en ese espacio en
particular. Lo que ocurre en el
dispositivo, ocurre por el dispositivo.
Mi intención develar el hacer. Sacarlo
del closset. Desmitificarlo.
. Los terapeutas no somos dioses.
5.
*
El afecto en la experiencia terapéutica
está hecho del ENTRE. ENTE lx paciente y
lx terapeuta (s). ENTRE las cosas,
sonidos, modulaciones, ritmos, recuerdos,
texturas, temperaturas. Es efecto de un
encuentro entre múltiples formas de vida.
Contiene pero desborda y trasnforma los
conceptos de transferencia y contra-
transferencia. El afecto como ENTRE
interrumpe y se corre de los buenos
guiones y de las buenas prácticas
clínicas. Es mala palabra. Y las malas
palabras salpican revueltas. A LAS MALAS
PALABRAS hay que apropiarselas.
6.

A partir de aquí y dicho lo


anterior, el AFECTO
puede funcionar como
estrategía de escucha Y
lectura
CLÍNICA
*
7.

¿Qué es el trabajo de lectura y


escucha?¿Cómo se lee? ¿Con qué se lee?
¿Con los ojos? ¿Sólo escuchamos con los
oídos? ¿Desde dónde escuchamos? ¿oler,
degustar, percibir al mundo con las
neuronas sensoriales, también podrían
ser modos de lecturas y escuchas
clínicas?

*
8.

Usar el afecto como modo de lectura


implica otra disponibilidad perceptiva.
Así, lectura no sería solo lo que hacemos
con los ojos, ni escuchar lo que hacemos
con los oídos. Implica una disposición y
composición distinta del propio cuerpo.
Fuerzas intuitivas y músculos que
componen con los pensamientos y las
palabras. Los pesos, las velocidades,
ritmos cardíacos, componen con imágenes y
sentidos. El acto de leer es USAR EL
CUERPO COMO CONTRASEÑA. MAPA VIBRACIONAL.
LEEMOS CON LOS POROS DE LA PIEL

*
Del mismo modo que desentramos al oído y a
los ojos de sus roles hegemónicos en la
escucha y lectura, podemos decir que no
solo leemos y escuchamos textualidad
significante. La textualidad estalla en
sus múltiples consistencias. O podemos
también decir, no solo leemos textos.
Hacemos también cartografía de los
paisajes afectivos. Conjuramos contra lo
obvio, los sentidos fijos desde nuestras
viceras. Leemos y escuchamos: lineas,
repeticiones, ecos, texturas, silencios,
puntos reververaciones, temblores,
planicies, vacíos, presiones.

*
*
9.

Lx terapeuta y lx paciente participan de


la mutua afectación en el dispositivo. El
terapeuta está totalmente implicado
(afectado). Pero el afecto no se
interpreta. La interpretación del afecto,
implica que se le encaja un sentido
previo queriendolo colonizar, atrapar,
reducir. Explicar. Tampoco hay que
defenderse de él, ni esconderlo ni
rechazarlo. Produce solo, porque es
resonancia de lo vivo. Se usa como
estrategia de lectura y escucha.
*
*

Transducción del afecto en una marca que


habilite. Que habra un lugar en la
situación. Convertirlo en otra lengua y
devolverlo como arriesgo. Sin saber. Sin
conocimiento previo. Nada que develar,
ni descubirir.

Producir coreografía de los gestos


indómitos.
10.

Vuelvo a manifestar mi declaración de


sentimientos. El fanzine como apuesta
poética. Práctica y procedimiento: la
vida como experimentación. ¿Acasó no es
ahí, que reside la salud comom capacidad
de mutación y no de sobreadaptación? La
investigación clínica como dispositivo
experimental, lo es en su sentido lúdico,
inventivo y político. El afecto como
estrategía de investigación implicaría
así una ética del saber del cuerpo. Una
ética en donde lo vivo insista como
acontecimiento, conflicto y
agenciamientos mútiples.
n t a c i ó n .
i c e n r e p r es e
Ellos d
d e c i m o s
Nos o t r o s
n t a c i ó n .
ex p e r i m e r e c i a d o
P.B . P

También podría gustarte