Está en la página 1de 15

TITULO: EFICIENCIA DE DIFERENTES FUENTES DE ENERGÍA EN LA

SECCIÓN DEL MESOAPÉNDICE: ESTUDIO PROSPECTIVO Y COMPARATIVO

Autores:

1. Wilfredo Eduardo García Malaver


Cirujano General. Cirugía III Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño
Caracas- Venezuela.
https://orcid.org/0009-0003-7818-0187

2. Carolain Nazareth Gómez Utrera


Residente de 4to año de Cirugía General. Cirugía III Hospital Dr. Miguel Pérez
Carreño
Caracas-Venezuela
https://orcid.org/0009-0009-9749-7474

3. Stephany Miriana Barco Daza


Residente de 3er año de Cirugía General. Cirugía III Hospital Dr. Miguel Pérez
Carreño
Caracas-Venezuela
https://orcid.org/0009-0000-4236-7888

4. Jesús Orangel García Albornoz


Cirujano Plástico y Reconstructivo. Hospital General Dr. Domingo Luciani
Miranda-Venezuela
https://orcid.org/0009-0008-3344-7235

5. Ofir Katherine Michieli Cesin


Cirujano General. Cirugía III Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño
Caracas- Venezuela
https://orcid.org/0000-0003-2992-8622

Autor de correspondencia: Wilfredo García


Email de correspondencia: drwcirugia@gmail.com

RESUMEN: Objetivo: Evaluar la eficiencia de la energía monopolar (EM) y la


energía bipolar avanzada ENSEAL™ (EBA) como alternativa de hemostasia de
mesoapéndice en cirugía laparoscópica en los servicios de cirugía 1 y 3 del
Hospital General Dr. Miguel Pérez Carreño. Métodos: estudio prospectivo,
observacional, comparativo no aleatorizado. Se compararon dos técnicas de
sección de meso apendicular (EM y EBA). Se incluyeron las características
clínicas del paciente, la presentación clínica de la apendicitis, tiempo quirúrgico,
complicaciones transoperatorias, postoperatorias, tasas de conversión,
reintervención y la estancia hospitalaria. Resultados: La mayoría de los pacientes
fueron menores de 25 años (EM media 23,8 años y DE±11,2; EBA media 24,6
años y DE±12,1 p = 1), masculinos (EM 71%; EBA 56% p = 0.203). No hubo
diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos con respecto a los
antecedentes médicos, quirúrgicos y a la presentación clínica de la apendicitis. No
hubo influencia de alguno de los dispositivos con respecto al tiempo quirúrgico
(EM media 65.2 minutos y DE±11,2; EBA media 65.2 minutos y DE±11,2 p = 0.22),
complicaciones transoperatorias (p = 0.056), complicaciones postoperatorias (p =
0.758), tasa de conversión (p = 0.617), reintervención (p = 1) o en la estancia
hospitalaria (EM Media 2,6 y DE±2,8 ; EBA Media 2,8 y DE±3,01 p = 1). En
conclusión, la EM tiene resultados similares con la EBA al momento de la sección
del mesoapédice, lo que permite usarla como método factible al momento de
realizar apendicetomías laparoscópicas. Se requieren nuevos estudios
prospectivos multicéntricos para confirmar nuestros resultados.

PALABRAS CLAVE: Apéndice cecal, Apendicitis aguda, Apendicetomía


laparoscópica, Electrocoagulación, Energía Monopolar, Energía Bipolar.

INTRODUCCIÓN

La apendicitis aguda es la causa principal de abdomen agudo el cual


requiere tratamiento quirúrgico, de tal forma que si su diagnóstico se hace
tardíamente o incorrectamente, aumentará el riesgo de complicarse con
formación de abscesos en un 2-6%, infección de herida quirúrgica 8-15%,
perforación 5- 40%, sepsis y muerte en un 0.5-5%, más frecuentemente en la
segunda y tercera década de la vida, con una edad pico a los 22 años en la
población masculina con una prevalencia de 1.3:1 durante la juventud, siendo
rara en pacientes menores de cinco o mayores de 50 años, mayores de 70 años
de edad tienen un riesgo de presentarla del 1 % (1,2).
La literatura informa que afecta entre el 7 y el 12 % de la población general
a lo largo de la vida, y el riesgo global de sufrir apendicitis es del 8,6 % para los
hombres y del 6,7 % para las mujeres en todos los grupos de edad . (4).
Los pasos de este procedimiento quirúrgico incluyen la interrupción del
aporte vascular del apéndice cecal y su separación del ciego mediante sección a
nivel de la base. El cierre efectivo del muñón apendicular remanente constituye
uno de los pasos críticos de esta intervención, con el objetivo de prevenir la fuga
de contenido intestinal y las consecuentes complicaciones infecciosas
intraabdominales (fístula intestinal, peritonitis postoperatoria y sepsis) (5). El
manejo de la base apendicular va a depender de varios factores: el estado de esta
según el grado de inflamación o necrosis, su diámetro, las habilidades técnicas y/o
preferencias del equipo quirúrgico, y los medios técnicos disponibles.

La cirugía laparoscópica ha provocado cambios sustanciales en el manejo


de determinadas patologías quirúrgicas. La tendencia a realizar cirugía
mínimamente invasiva ha dado lugar a que los cirujanos desarrollen cambios y
mejoras en sus técnicas quirúrgicas, adoptando la vía laparoscópica en casi todas
ellas. La apendicectomía es probablemente la cirugía de emergencia que más
frecuentemente se realiza. Sin lugar a duda, los avances en el desarrollo médico
quirúrgico han hecho que la morbimortalidad por apendicitis aguda haya
disminuido notablemente (6).

Durante la evolución de la apendicectomía laparoscópica se han utilizado


diferentes tipos de energía que permitan la ligadura efectiva del meso y la base
apendicular. Uno de ellos es la energía monopolar como método alternativo para
el control vascular efectivo al momento del procedimiento quirúrgico (7).
El propósito de la investigación pretende introducir en el abordaje de la
apendicetomía laparoscópica la utilización de energía monopolar como método de
ligadura del mesoapéndice en nuestro centro asistencial para evaluar su eficacia
como control hemostático en el servicio de Cirugía General como una técnica
factible de aplicación en la patología apendicular en específico Apendicitis Aguda
según los resultados obtenidos en el presente estudio.
Los principios físicos en los cuales se sustenta la electrocirugía están
ligados a las propiedades energéticas de las partículas elementales. La corriente
eléctrica es un flujo de electrones y las variaciones en la energía de los electrones
son radiadas en forma de energía electromecánica y viceversa (recepción y
(7-9)
emisión ; esto se debe a que el flujo de electrones tiene dificultad a su paso a
causa de la resistencia que ofrecen los tejidos (impedancia) y cede energía en
forma de calor. Cuando se utilizan instrumentos con electrocoagulación monopolar
estándar, la amplitud del área con temperatura por encima de los 60ºC llega a los
22 mm en pocos segundos. (12)
La utilización de la energía monopolar en la ligadura del meso apéndice, como
herramienta útil, económica y eficaz en nuestro centro asistencial, nos permitirá
conocer ventajas, desventajas y resultados de la utilización de este procedimiento,
y determinar su estandarización o como alternativa.
En nuestro contexto, tener a disponibilidad esta técnica quirúrgica permite el
beneficio que conlleva el uso de cirugía mínimamente invasiva a los pacientes que
acuden a este centro con esta patología, así como el desarrollo académico y
asistencial que aporta a la formación de nuevos profesionales en materia de salud.

MÉTODO

Se realizó un estudio prospectivo, observacional, descriptivo, comparativo no


aleatorizado (casos y controles) (30, 31). La población estuvo conformada por los
pacientes ingresados por el servicio de Cirugía General desde el 1 de enero de
2021 al 31 de marzo de año 2022 con el diagnóstico de apendicitis aguda, cuyo
objetivo es comparar la eficacia de la energía monopolar versus energía bipolar
como sistema de control hemostático en apendicectomía.
La muestra estuvo integrada por 96 pacientes, los cuales constituyeron 2
grupos (Grupo A energía monopolar y Grupo B energía bipolar) quienes
cumplieron con los criterios de selección y los cuales fueron intervenidos
quirúrgicamente realizándose apendicectomía laparoscópica. Este estudio
prospectivo no es aleatorizado debido a la disponibilidad del material endoscópico.
En el estudio se incluirán todos los pacientes con diagnóstico de Apendicitis
Aguda seleccionados para apendicectomía laparoscópica en donde se utilizó
energía monopolar y bipolar avanzada (ENSEAL™) para hemostasia del
mesoapéndice, aquellos pacientes mayores de 13 años, con diagnóstico
intraoperatorio de apendicitis aguda no complicada y complicada, además de
pacientes que autoricen el consentimiento informado.
Fueron excluidos de la investigación aquellos pacientes no candidatos para
acceso quirúrgico mínimamente invasivo, pacientes embarazadas, pacientes con
coagulopatías no controladas o no corregidas, pacientes con procesos
fisiopatológicos que no toleren el neumoperitoneo, pacientes que ameriten otro
procedimiento quirúrgico adicional la apendicetomía laparoscópica, pacientes que
no autoricen el consentimiento informado.
Se obtuvo la información de los pacientes seleccionados, la técnica de
recolección se realizó a través de una lista de cotejo, en donde se registró el
número de historia clínica, tiempo en realización del procedimiento,
complicaciones, conversión del procedimiento y reintervención. La cual permitió
obtener un registro sistemático de la información con relación al estudio.
El análisis estadístico se realizó en SPSS para Windows 8, en el cual se
realizaron pruebas estadísticas descriptivas consistentes en media y desviación
estándar para variables cuantitativas, frecuencias y porcentajes para variables
cualitativas. Como pruebas estadísticas inferenciales se utilizaron χ2 y exacta de
Fisher para variables cualitativas y t de Student para variables cuantitativas. Una p
< 0.05 se considerará significativa.

RESULTADOS:
Dentro del estudio realizado, se estudiaron características clinico-
epidemiológicas, se obtuvieron resultados a los diferentes indicadores: edad, sexo,
antecedentes médicos, antecedentes quirúrgicos, apendicitis complicada, no
complicada, y las diferentes fases clínicas, de un primer grupo representante de la
energía monopolar (A) conformado por 48 pacientes y un segundo grupo
representante de la energía bipolar (B) por 48 pacientes restantes (Tabla 1).
Para menores de 25 años, 32 pacientes que representa el 67% para el
grupo A y B; y para mayores de 25 años, 16 pacientes que representan 33%. No
hubo diferencias estadísticamente significativo para ambos gropos (p= 1). 34
pacientes masculinos con el 71% para el grupo A y 27 pacientes con el 56% para
el grupo B, mientras que el sexo femenino, un grupo de 14 pacientes con el 29%
para el grupo A y 21 pacientes con el 44% para el grupo B. No hubo diferencias
estadísticamente significativas entre ambos grupos (p = 0.203)
Por su parte, 10 pacientes (21%) presentaron antecedentes médicos y 38
pacientes (79%) sin los mismos, del grupo A. En el grupo B, 14 (29%) con
antecedentes médicos y 34 (71%) pacientes sin los mismos. De acuerdo con los
antecedentes quirúrgicos, 5 pacientes (10%) presentaron y 43 pacientes (90%) no
presentaron, pertenecientes al grupo A. En el grupo B, 41 pacientes (86%) no
presentaba antecedentes quirúrgicos y 7 pacientes (14%) los presentó. No hubo
diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos con respecto a los
antecedentes médicos (p = 0.48) o quirúrgicos (p = 0.758)
En el grupo A, 12 pacientes (25%) presentaron apendicitis complicada, y 36
pacientes (75%) no complicada. De acuerdo con el grupo B, 19 pacientes (40%)
presentó apendicitis complicada y 29 (60%) apendicitis no complicada, sin
diferencias estadísticamente significativa (p = 0.189)
Con base a la fase clínica de presentación, en el grupo A, catarral 8 pacientes
(17%), 28 pacientes (58%), gangrenosa, 1 paciente (2%) y perforada 1 paciente
(2%). En cuanto a la peritonitis apendicular flegmonosa no se presentaron
pacientes, en la peritonitis apendicular gangrenosa 4 pacientes (8%) y perforada 3
pacientes (6%). Plastrón apendicular 1 paciente (2%) y el abscedado 2 pacientes
(4%). Por su parte, en el grupo B, catarral 7 pacientes (14%), 22 pacientes (46%),
gangrenosa 5 pacientes (10%) y perforada 0 pacientes (0%). En cuanto a la
peritonitis apendicular flegmonosa 4 pacientes (8%), en la peritonitis apendicular
gangrenosa 2 pacientes (4%) y perforada 6 pacientes (12,5%). Plastrón
apendicular 2 pacientes (4%) y el abscedado 0 pacientes (0%). No hubo
diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos con respecto a la
fase clínica de presentación (p = 0.132)
En cuanto al tiempo quirúrgico (Tabla 2) con el uso de energía monopolar y
energía bipolar avanzada (ENSEALTM), en el grupo A (Media 65,2 y DE±22,7),
menos de 60 minutos, 28 pacientes (58%) y más de 60 minutos, 20 pacientes
(42%). En el grupo B (Media 61,9 y DE±19,7), menos de 60 minutos 21 pacientes
(44%) y más de 60 minutos, 27 pacientes (56%). Sin diferencias estadísticamente
significativa en ambos grupos (p = 0.22)
Las complicaciones (Tabla 3) con el uso de energía monopolar y energía
bipolar avanzada ENSEALTM, en el transoperatorio, estuvieron presentes en 5
pacientes (10%) y ausentes en 43 pacientes (90%) para el grupo A representados
por: dos lesiones incidentales de la serosa intestinal por quemadura que no
ameritaron algún procedimiento, una amputación de la base apendicular al
momento de su ligadura que ameritó convertir a cirugía abierta en vista de no
contar con material para el manejo laparoscópico y un sangrado del
mesoapéndice de aproximadamente 50 mL el cual se pudo controlar con el uso de
energía monopolar, no ameritó otro tipo de dispositivo u maniobra para yugular el
sangrado. En el grupo B, ausentes en los 48 pacientes (100%). A pesar de esta
diferencia, no fue estadísticamente significativa (p = 0.056). Para el postoperatorio,
en el grupo A 5 de los pacientes (10%) presentó complicaciones dados por un íleo
postoperatorio (Clavien-Dindo I) una infección de sitio operatorio profunda que
resolvió con tratamiento médico (Clavien-Dindo I), una colección intraabdominal
que ameritó reintervención quirúrgica (Clavien-Dindo IIIb), una fuga de muñón
apendicular que amerito reintervención (Clavien-Dindo IIIb) y una insuficiencia
renal aguda pre renal por hipovolemia (Clavien-Dindo IVa), 43 pacientes (90%)
no se evidenciaron complicaciones postoperatorias; para el grupo B, 7 (14%)
pacientes presentaron complicaciones posoperatorias dados por cuatro íleo
postoperatorio (Clavien-Dindo I), una infección de sitio operatorio superficial
resuelta con tratamiento médico (Clavien-Dindo I), y dos fugas de muñón
apendicular que ameritaron reintervención quirúrgica (Clavien-Dindo IIIb) y 31
pacientes (86%) no presentaron. No hubo diferencias estadísticamente
significativas entre ambos grupos con respecto a la incidencia de complicaciones
postoperatorias. En cuanto a la conversión de la cirugía, para el grupo A, 3
procedimientos (6%) requirieron y 45 (94%), no. En el grupo B, 1 procedimiento
(2%) se convirtió a cirugía abierta y 47 pacientes (98%) no, sin diferencias
estadísticamente significativas (p = 0.617). De acuerdo con el número de
reintervenciones, el grupo A y B, presentaron 2 (4%) cada uno. Sin diferencias
estadísticamente significativas (p = 1)
La estancia hospitalaria (Tabla 4), el grupo A y B, los resultados fueron
iguales, menos de 3 días, 37 pacientes (77%) y más de 3 días, 11 pacientes
(23%). Sin evidencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (Grupo
A: Media 2,6 y DE±2,8; grupo B: Media 2,8 y DE±3,01. P = 1)

DISCUSIÓN

La apendicitis aguda es una causa frecuente de abdomen agudo quirúrgico. El


abordaje idóneo es la apendicectomia laparoscópica y uno de los pasos cruciales
el a sección del mesoapéndice. En Venezuela, los centros públicos sanitarios
carecen de múltiples recursos que permitan procedimientos mínimamente
invasivos de alta complejidad. Por lo que el uso de energía monopolar en
procedimientos laparoscópicos puede ser una alternativa útil. En este estudio
comparamos el uso de energía monopolar (EM) con el uso de energía bipolar
avanzada (EBA) disponible en nuestro centro (ENSEAL TM) en los pacientes
sometidos a apendicectomia laparoscópica por apendicitis aguda. La
caracterización demográfica y clínicamente de la población en estudios se
evidenció en aquellos pacientes ingresados por el servicio de cirugía general para
ser intervenidos quirúrgicamente con una edad media de 23.8 años (DE ±11.2) en
el grupo de energía monopolar y 24.6 años (DE ±12.1) en el grupo de energía
bipolar avanzada. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre grupos
etarios, sexo, antecedentes médicos o quirúrgicos, clasificación de apendicitis,
fase clínica de la apendicitis entre ambos grupos. Esto se compara con lo descrito
en la literatura. Evidenciando incidencia de la presentación de apendicitis al
momento de la cirugía (apendicitis no complicada en 60 - 75%) en nuestro estudio
en comparación que lo publicado por Ariza et al (71.5%)2,
En cuanto al registro del tiempo quirúrgico se evidenció a través de las
hipótesis planteadas sobre el “uso de la energía monopolar y energía bipolar
avanzada ENSEALTM y su influencia en el mismo”; en la tabla 2 se visualiza que el
uso de la energía monopolar y energía bipolar avanzada ENSEAL TM no influye en
el tiempo quirúrgico. Donde evidenciamos diferentes resultados en la literatura
revisada. Ariza et al(2) reportan promedio de tiempo quirúrgico 50 minutos con
diferencias estadísticamente significativas entre el Ligasure TM y la energía
monopolar (45 minutos vs 52 minutos p=0.03), con tiempo quirúrgico menor que lo
evidenciado en nuestro trabajo (EBA: 61.9 minutos vs EM: 65.2 minutos p=0.22).
Otro estudio realizado por Taragona EM, et al(22). evaluó de forma prospectiva 3
metodos de energía en colectomía: Energía monopolar, Energía bipolar avanzada
y bisturí ultrasónico. Encontrándose que el tiempo quirúrgico fue significativamente
mayor en los pacientes operados con electrocirugía monopolar vs bisturí armónico
o dispositivos de energía bipolar (p = 0.01). Asimismo, Alliex ME. et al (14), en su
trabajo describe la superioridad de la energía bipolar avanzada y del bisturí
ultrasónico sobre la energía monopolar en pacientes sometidos a colectomía (p =
0.00078). Otro trabajo que apoya estos resultados es el de Tou S. et al (13) (p
<0.05). En contraparte, Spinelli V(21) describe media de tiempo quirúrgico de
69.32 minutos. Resultado que se asemeja con los nuestros. Alliex ME. et al(,15),
realiza el análisis retrospectivo de la data prospectiva de 160 pacientes
conformado en 4 grupos: 40 pacientes en el grupo de energía monopolar, 40
pacientes en el grupo de dispositivos selladores de vasos bipolar, 40 pacientes en
el grupo de bisturí ultrasónico y 40 pacientes con el dispositivo Thunderbeat,
donde no evidencia diferencias estadísticamente significativas entre grupos con
respecto al tiempo quirurgico (p = 0.947).
Referente a las complicaciones en el transoperatorio y postoperatorio las
tablas 3 reflejan el análisis de la variable “complicaciones transoperatorias”,
considerando el rango promedio de la energía monopolar y la energía bipolar; allí
se evidencia que las complicaciones transoperatorias en el uso de la energía
bipolar fueron menores a las reportadas con el uso de la energía monopolar. Sin
embargo, esta no fue estadísticamente significativo. El análisis de la variable
“complicaciones postoperatorias” se observa en las tablas 3, confirmando la
hipótesis planteada que el uso de la energía monopolar y energía bipolar
avanzada ENSEALTM no influye en las complicaciones postoperatorias. La media
fue de 10 y 14% para cada grupo. Francamente inferior a lo descrito por Spinelli
V(21) (25%). Estos resultados son comparables con los descritos por Tou S. et
al(13) (p =0.24), Alliex ME. et al (14,15) (p = 0.768) y Taragona EM, et al (22). Las tasas
de conversión y reintervención no fueron influenciadas por el uso de alguno de los
dispositivos. Consonó con la evidenciado en la literatura: Ariza et al (2) (p = 0.2),
Tou S. et al(12) (p =0.82), Alliex ME. et al(14,15) (p = 0.567).
Por último, la estancia hospitalaria fue similar en ambos grupos,
evidenciado en la tabla 4. La media fue de 2.6 días para EM y 2.8 días para EBA
respectivamente. Resultados similares con Spinelli V(21) (1.43 días) y Ariza et al(2)
(2 días) y comparables con los obtenidos por Tou S. et al (13) (p =0.80), Alliex ME. et
al(14,15) (p = 0.860) y Taragona EM, et al(22).
Cabe destacar, que, al comparar la eficacia de la energía monopolar con
relación a la energía bipolar para la sección del mesoapéndice en apendicectomia
laparoscópica, el estudio realizado en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño en el
lapso 2021 – 2022, no evidencio diferencias entre el uso de ambas energías.
Esta investigación tiene múltiples limitaciones que influir en los resultados.
Con respecto al tiempo quirúrgico, estos procedimientos se realizaron con la
participación de residentes de cirugía general en conjunto con el especialista, lo
que puede condicionar el tiempo quirúrgico. El cierre del muñón apendicular fue
realizado por diferentes técnicas dependiendo de la disponibilidad del centro (nudo
extracorpóreo y clips de polímeros), lo que puede condicionar complicaciones
inherentes al cierre del muñón y no necesariamente al dispositivo de disección del
mesoapéndice. Además, la recolección de la muestra no fue aleatorizada en vista
de la disponibilidad alternante del generador de energía bipolar avanzada. Se
necesitan más estudios prospectivos, que estandaricen el método de cierre del
muñón apendicular y la aleatorización de la muestra para disminuir los sesgos y se
requiere ampliar la muestra para consolidar los resultados obtenidos de nuestra
investigación.
En conclusión, la energía monopolar tiene resultados similares con la
energía bipolar avanzada al momento de la sección del mesoapédice, lo que
permite usarla como un método factible al momento de realizar apendicetomías
laparoscópicas. Se requieren nuevos estudios prospectivos multicéntricos para
confirmar nuestros resultados.

REFERENCIAS

1. Asociación mexicana de cirugía general ac.. Guía de práctica clínica


apendicitis aguda. Cir Gen. 2014; 1(1): p. 1-21.

2. Ariza A, Gaitán L, Marroquín L, Diaz Castrillón CE, Torregrosa L. Fuentes de


energía en apendicectomía laparoscópica en un programa académico de
Cirugía general en Colombia. Rev Colomb Cir. 2021; 36: p. 626-36.

3.

4. Chalazonitis AN, Tzovara I, Sammouti E. CT in appendicitis. Diagn Interv


Radiol. 2008; 14: p. 19-25.

5. Humes DJ, Simpson J. Acute appendicitis. BMJ. 2006;: p. 333:530-4.

6. Rybkin AV, Thoeni RF. Current concepts in imaging of appendicitis. Radiol Clin
North Am. 2007; 7(45): p. 411-22.

7. Rutkow IM. Appendicitis: The quintessential American surgical disease. Arch


Surg. 1998;: p. 133-1024.

8. Eriksson S, Granström L. Randomized controlled trial of appendicectomy


versus antibiotic therapy for acute appendicitis. Br J Surg. 1995; 82: p. 166-
169.

9. Gomes CA, Nunes TA, Soares C J, Gomes CC. The appendiceal stump
closure during laparoscopy: historical, surgical, and future perspectives. 2012;
(22): p. 1-4.

10.
11.

12. Link T. Guía práctica de seguridad electroquirúrgica. Journal AORN. 2021


Julio; 114(1): p. 60-7e.

13. Tou S et al. Energy source instruments for laparoscopic colectomy. Cochrane
Database Syst Rev. 2011 May 11;(5):CD007886. doi:
10.1002/14651858.CD007886.pub2. PMID: 21563161.
14. Allaix ME. et al. Energy Sources for Laparoscopic Colorectal Surgery: Is One
Better than the Others? J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2016
Apr;26(4):264-9. doi: 10.1089/lap.2016.0076. Epub 2016 Mar 17. PMID:
26986017.

15. Allaix ME. et al. The Thunderbeat and Other Energy Devices in Laparoscopic
Colorectal Resections: Analysis of Outcomes and Costs. J Laparoendosc Adv
Surg Tech A. 2017 Dec;27(12):1225-1229. doi: 10.1089/lap.2016.0317. Epub
2016 Jul 15. PMID: 27420752.

16. .

17. .

18.

19.

20.

21. Spinelli Renes V. Apendicectomía laparoscópica a través del uso de


ligasure™ como sistema de control hemostático del mesoapéndice. [Online].;
2012 [cited 2021 Agosto 2.

22. Targarona EM, Balague C, Marin J, Neto RB, Martinez C, Garriga J, Trias M.
Energy sources for laparoscopic colectomy: a prospective randomized
comparison of conventional electrosurgery, bipolar computer-controlled
electrosurgery and ultrasonic dissection. Operative outcome and costs
analysis. Surg Innov. 2005 Dec;12(4):339-44. doi:
10.1177/155335060501200409. PMID: 16424955.
23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30. Stracuzzi S PF. Metodología de la investigación cuantitativa Caracas:


FEDEUPEL; 2010.

31. Campel D SJ. Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la


investigación social Buenos Aire: AMORDORTU EDITORES; 1978.

ANEXOS:

Tabla 1. Características clínico-epidemiológicas de los grupos en estudio.

Grupos Grupo A Grupo B Valor


EM EBA de P
Indicador F % f %
Edad Media 23,8 y DE±11,2 Media 24,6 y 1
DE±12,1
Menor 25 años 32 67% 32 67%
Mayor 25 años 16 33% 16 33%
Sexo 0.203
Masculino 34 71% 27 56%
Femenino 14 29% 21 44%
Antecedentes médicos 0.48
Presentes 10 21% 14 29%
Ausentes 38 79% 34 71%
Antecedentes Quirúrgicos 0.758
Presentes 5 10% 7 14%
Ausentes 43 90% 41 86%
Clasificación apendicitis 0.189
Complicada 12 25% 19 40%
No complicada 36 75% 29 60%
Fase clínica 0.132
Catarral 8 17% 7 14%
Flegmonosa 28 58% 22 46%
Gangrenosa 1 2% 5 10%
Perforada 1 2% 0 0%
Peritonitis apendicular flegmonosa 0 0% 4 8%
Peritonitis apendicular gangrenosa 4 8% 2 4%
Peritonitis apendicular perforada 3 6% 6 12,5%
Plastrón apendicular 1 2% 2 4%
Plastrón apendicular abscedado 2 4% 0 0%
Total, pacientes 48 100% 48 100%
Fuente: Elaboración Propia. 2023

Tabla 2. Tiempo quirúrgico con el uso de energía monopolar y energía bipolar


avanzada ENSEAL™.

Grupos Grupo A Grupo B Valor P


EM EBA
Indicador F % f %
Tiempo quirúrgico Media 65,2 y DE±22,7 Media 61,9 y DE±19,7 0.22
Menor 60 minutos 28 58% 21 44%
Mayor 60 minutos 20 42% 27 56%
Total, pacientes 48 100% 48 100%
Fuente: Elaboración Propia. 2023

Tabla 3. Complicaciones en el transoperatorio y postoperatorio con el uso de energía


monopolar y energía bipolar avanzada ENSEAL™.

Grupos Grupo A Grupo B


EM EBA
Complicaciones f % f % Valor P
Transoperatorio 0.056
Presentes 5 10% 0 0%
Ausentes 43 90% 48 100%
Postoperatorio
Clasificación de Clavien-Dindo 5 10% 7 14% 0.758
 I 2 5
 II 0 0
 III
 IIIa 0 0
 IIIb 2 3
 IV
 IVa 1 0
 IVb 0 0
 Ausente 43 90% 31 86%
Conversión 0.617
SI 3 6% 1 2%
NO 45 94% 47 98%
Reintervención 1
SI 2 4% 2 4%
NO 46 96% 46 96%
Total, pacientes 48 100% 48 100%
Fuente: Elaboración Propia. 2023

Tabla 4. Días de hospitalización de los grupos en estudio.

Grupos Grupo A Grupo B Valor P


EM EBA
Indicador F % f %
Días de hospitalización Media 2,6 y DE±2,8 Media 2,8 y DE±3,01 1
Menor a 3 días 37 77% 37 77%
Mayor a 3 días 11 23% 11 23%
Total, pacientes 48 100% 48 100%

Fuente: Elaboración Propia. 2023

También podría gustarte