Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE MEDICINA
mpss.ALAIN ALFONSO MORA QUIÑONEZ

Planificación familiar y métodos anticonceptivos

Norma Oficial Mexicana NOM 005-SSA2-1993 De los servicios de planificación familiar

La planificación familiar es el derecho de toda persona a decidir de manera libre y responsable, sobre el
número de hijos y el momento en que los tendrá; así como a recibir información sobre el tema y los servicios
necesarios.
•Este derecho es independiente del sexo, la preferencia sexual, edad y el estado social o legal de las personas.

r a les
u
os nat
od
mét Se entienden aquellos que tratan de evitar la gestación sin alterar las condiciones naturales
que la posibilitan.
•En general son poco recomendables sobre todo, debido a su baja eficacia por la elevada tasa
de fracasos.
•Tienen la ventaja de ser métodos inocuos y baratos y algunos de ellos son los únicos que
están aceptados por la iglesia católica.

abstinencia sexual periódica

Consiste en aconsejar a las mujeres evitar las relaciones


sexuales sin protección durante los días 8 a 19 del ciclo.

Método del ritmo o de los días estándares

Se basa en la abstinencia sexual durante los periodos de


fertilidad fisiológica.
Para un uso exitoso, las mujeres deben tener ciclos
menstruales regulares de 26 a 32 días.

Control de la temperatura basal


Se basa en la oscilación que experimenta la temperatura
basal (TB) a lo Iargo del ciclo y su relación con la ovulación

•Las fases térmicas son debidas a la acción de la


progesterona que eleva la temperatura corporal de 0.5 °C
durante la fase lútea.
•Normalmente este ascenso se produce a las 48 horas de
la ovulación.

El periodo de seguridad se inicia a partir del tercer día del


Método de Billings o detección de la ascenso térmico y finaliza cuando se produce la

ovulación menstruación

Se basa en la observación de los cambios del moco


cervical a lo largo del ciclo.
A medida que avanza la fase folicular,
progresivamente se produce una mayor secreción
de moco turbio y pegajoso.
Alrededor de la ovulación, el volumen de moco
aumenta y se torna transparente y filante por la
acción máxima del estradiol. Este periodo dura uno
o 2 días y es el signo que indica la ovulación y por
tanto los días más fértiles

coito interrumpido
Es el método anticonceptivo reversible mas antiguo
y consiste en retirar el pene de la vagina antes de la
eyaculación.
Actualmente, sigue siendo un método muy utilizado
ocupando en muchos países el tercer lugar en
frecuencia de uso tras el preservativo y los
anticonceptivos hormonales orales
Presenta el inconveniente de exigir un buen control
de la eyaculación por parte del varón.
En parejas poco motivadas puede dar lugar a
insatisfacción y dificultades en las relaciones
sexuales.
lactancia prolongada Por otra parte podría ser la causa de congestión
pélvica en la mujer al no alcanzar el orgasmo

La amenorrea inducida por la lactancia en los


primeros postparto es un marcador clínico
relativamente seguro de supresión de la ovulación.
Además de los beneficios intrínsecos de la lactancia
materna para el recién nacido y para la relación
madre-hijo, la lactancia proporciona una protección
contraceptiva adicional
métodos de barrera
Los métodos de anticoncepción de barrera constituyen una de las técnicas más antiguas en
cuanto a la prevención del embarazo.
Actualmente su uso tiene una indicación más importante para la prevención de enfermedades
de transmisión sexual o bacteriana, tales como la gonococia y la sífilis, y otras víricas como la
hepatitis B y C, el herpes y el VIH, así como los procesos asociados al papilomavirus.

condón masculino
Cada vez mas empleado, sobre todo por la
prevención que ofrece de la transmisión del VIH.
•Está constituido por una vaina delgada que se
coloca sobre el pene, sirviendo así de barrera tanto
para el paso de espermatozoides como para las
infecciones de transmisión sexual, en su mayoría condón femenino
son de látex.
Está fabricado en poliuretano y consta de una vaina
El porcentaje de fallo en el primer año de uso
con dos anillos en los extremos, el anillo interno se
correcto y constante está alrededor de un 2-3 %
adapta al fondo del saco vaginal posterior y el
externo queda abierto al exterior cubriendo parte
de la zona perineal.
•Ofrece algunas ventajas frente al masculino, la
diafragma principal es que se puede colocar antes del inicio de
la relación sexual, hasta 8 horas antes, resultando
Es un método de barrera tradicional, aunque en así mayor la espontaneidad.
nuestro medio actualmente es muy poco utilizado, En condiciones de uso adecuado el porcentaje de
consiste en una cúpula circular de látex de diámetro fallos resulta entre el 0.8 y el 3.2%
variable, soportada por un resorte de metal
circunferencial cubierto de látex.
•Se puede colocar tres o cuatro horas antes de la
relación sexual.
•Se introduce plegado en la vagina hasta llegar al
fondo de saco posterior y entonces eleva el extremo
anterior hasta que contacta con la cara anterior
vaginal, justo detrás del pubis; de esta manera
queda cubierto el cérvix uterino
•Sólo desde el cérvix hacia adentro existe
protección en cuanto a enfermedades de
transmisión sexual.

espermicidas
Funcionan al proporcionar una barrera física a la
penetración de espermatozoides y una acción
química espermicida.
El ingrediente activo es:
nonoxinol-9 u octoxinol-9
Idealmente, los espermicidas deben depositarse
alto en la vagina en contacto con el cuello uterino
poco antes del coito.

Esponja anticonceptiva

Es un disco de poliuretano impregnado con


nonoxinol-9 y presenta una hendidura en un lado y
un lazo de satén en el otro.
•La esponja se puede insertar hasta 24 horas antes
del coito y mientras está en su lugar, proporciona
anticoncepción independientemente de la
frecuencia de la relación sexual. Debe permanecer
en su lugar durante 6 horas después del coito
•Aunque la esponja es posiblemente más
conveniente que el diafragma o el condón, es
menos eficaz que cualquiera de los dos

dispositivo intrauterino

diu
En la actualidad disponemos de DIU activos o
medicados compuestos por un armazón de
polietileno al que se añade cierta cantidad de
cobre, bien un gestágeno.
Los DIU con levonorgestrel reducen el sangrado
uterino y son una alternativa para mujeres que
quieren usarlo pero tienen sangrados excesivos con
los DIU con cobre.
•Actúan previniendo la fertilización y modificando
el endometrio
contraindicaciones •La tasa de falla del DIU a cinco años de uso es del
2%
•El tiempo de duración es de cinco a diez años
Infección pélvica actual, por lo general la dependiendo del tipo
enfermedad pelviana inflamatoria, cervicitis •No retrasa el regreso a la fertilidad después de
mucopurulenta con sospecha de enfermedad de retirado
transmisión sexual, tuberculosis pelviana,
aborto séptico, endometritis puerperal o sepsis
en los últimos 3 meses
Anomalías anatómicas que distorsionan la
cavidad uterina
Enfermedad trofoblástica gestacional con
niveles séricos de subunidad beta de
gonadotrofina coriónica humana (beta-hCG)
persistentemente elevados (una
contraindicación relativa ya que faltan datos
para apoyarla)
Sangrado vaginal inexplicable
Cáncer cervical o cáncer endometrial conocido
Para los DIU liberadores de levonorgestrel,
cáncer de mama o alergia a levonorgestrel
Para el DIU de cobre T380, la enfermedad de
Wilson o alergia al cobre
anticonceptivos con hormonales orales y de depósito

La anticoncepción hormonal temporal (CIE 10 Z30) se refiere a la administración artificial de


estrógenos y progestágenos para reducir la fertilidad, simulando los cambios hormonales del
embarazo, evitando con ello la ovulación.

combinados de estrógeno y contienen solo progestina


progestina Inyectables, implantes subdérmicos, sistemas de
liberación intrauterina.
Píldoras, anillos transvaginales y parches
transdérmicos.

¿como actúan los estrogeno? ¿como actúan los progestágenos?


•Supresión intensa de la hormona •Aumenta la viscosidad del moco cervical, por lo
foliculoestimulante FSH para evitar el estimulo que los espermatozoides no pueden pasar.
inicial que favorece el desarrollo del folículo. •Supresión débil de FSH, para impedir el
•Supresión de la liberación de la hormona desarrollo folicular.
luteinizante LH con lo cual se impide la ovulación •Supresión débil de la liberación de LH, para
impedir la ovulación.

Anticonceptivos orales combinados

•Contraindicaciones:
•Tasa de fracaso del 3% durante el primer año no se recomienda su uso en:
•Mujeres mayores de 35 años fumadoras
•Administración: •Obesidad mórbida IMC >35
•Hipertensión 140/90 mmHg
La primera prescripción mas adecuada son los •Migraña con aura
monofásicos que contienen 30 mcg de •Edad >35 con migraña sin aura
etinilestradiol con noretisterona o levonorgestrel, •Hepatitis activa
recientemente se han comercializado preparados
con 28 comprimidos , de los que 7 de ellos son
placebo
•Indicación:
Pueden ser utilizados desde la menarca hasta los
50 años de edad si no existe ningún otro factor de
riesgo

Parche transdérmico

Contiene etinilestradiol y la progestina norelgestromina.


•Tiene una capa interna que contiene una matriz adhesiva y
hormonal y una capa externa resistente al agua.
•Aplicación: se puede aplicar en las nalgas, la parte superior
del brazo externo, la parte inferior del abdomen o la parte
superior del torso, pero se evita en los senos.
•Indicación: se aplica un nuevo parche de forma semanal
durante 3 semanas, seguido de 1 semana sin parches para
permitir el sangrado por supresión
•Complicaciones: mayor riesgo de tromboembolismo,
reacción del sitio de aplicación y la sensibilidad en los senos
•Contraindicaciones: Obesidad (90 kg o más)

anillo transvaginal
El anillo está compuesto de etinil vinil acetato, y mide 54 mm
de diámetro y 4 mm en sección transversal. Durante la
inserción, el anillo se comprime y se introduce en la vagina
Su núcleo libera etinilestradiol y el progestágeno
etonogestrel, que se absorben a través del epitelio vaginal,
su vida útil es de 4 meses.

aplicación
El anillo se coloca dentro de los 5 días de la aparición de la
menstruación y, después de 3 semanas de uso, se retira
durante 1 semana para permitir el sangrado por supresión

complicaciones
vaginitis y leucorrea

Anticonceptivos inyectables de
solo progesterona

Considerados como opción anticonceptiva para mujeres en el


postparto, sin tomar en cuenta si están amamantando o no y
deben brindarse inmediatamente después del parto y en
mujeres con historia de tromboembolismo venoso,alto riesgo
de infarto, derrame cerebral y trombofilia

implante subdérmico de
progesterona
métodos quirúrgicos
El implante se coloca de manera subdérmica en la superficie
medial del brazo superior de 8 a 10 cm del codo en el surco
del bíceps, y se alinea con el eje largo del brazo. Puede oclusión tubárica bilateral
usarse como anticonceptivo durante 3 años, retirarse y luego •Es un método anticonceptivo permanente para la mujer,
reemplazarse en el mismo sitio o en el brazo opuesto que consiste en la oclusión tubaria bilateral de las trompas
uterinas, con el fin de evitar la fertilización.
•Mecanismo de acción: ejerce su efecto anticonceptivo por
construir una barrera mecánica que impide la interacción de
los gametos (espermatozoide y ovulo) por lo tanto la
fertilización.
•Este método brinda protección anticonceptiva mayor al
99%.

referencias bibliográficas
•Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Tratado de Ginecología y Obstetricia. España: Panamericana; 2da edición, 2012.
•Cunningham, F. G., & Williams, J. W. Williams Obstetricia. McGraw-Hill Education. 25 edición, 2019.
•Guía de practica clínica: métodos anticonceptivos temporales: DISPOSITIVO INTRAUTERINO Y CONDÓN, consideraciones de uso y
aplicación
•Guía de practica clínica: consulta y asesoría medica para la anticoncepción hormonal temporal, México: secretaria de salud; 2009.
•Guía de practica clínica:: consulta y asesoría medica para el uso de la oclusión tubárica bilateral, México: secretaria de salud; 2009.

También podría gustarte