Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS


CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
DOCTORADO EN INVESTIGACION EN EDUCACION
CUARTO SEMESTRE
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 4

TEMA: ¿POR QUÉ CONSIDERAR EL PENSAMIENTO HOLOGRÁFICO DE LA


NATURALEZA?

TESIS INDIVIDUAL

DOCOTORANDO: MSc. EDGAR MARROQUÌN LÓPEZ

SAN MARCOS, OCTUBRE DE 2018


¿Por qué considerar el aspecto ontológico de la Madre Naturaleza?

El principio ontológico se sustenta en la reflexión, en el diálogo, el conversatorio, el


consenso, el reencuentro, la comprensión y el gesto de amor acerca de la existencia
dinámica del entorno natural y social, es decir, percibir sus relaciones interdependientes y
sus características para llegar a la totalidad, pues, estos inspiran un profundo respeto,
admiración, convivencia, compresión e interpretación del planeta, cuyo centro de estudio es
su ser, su esencia, y el sentimiento va dirigido a evitar la destrucción de la especie.

Según Cárdenas, somos tan individuales como sociales, pero a esto se le agrega una tercera
dimensión, que es la de la especie: en este proceso, en este camino que nos lleva a
encontrarnos a nosotros mismos, tenemos que encontrar también al mundo y comprender a
la sociedad en la que nos movemos y al planeta en el que vivimos. En la discusión de ayer
sobre los paradigmas se hizo mucho énfasis en el hombre planetario, y no está de más
subrayar que no es un simple eslogan sino que implica todo el proceso que atravesamos, de
una u otra forma, enfrentando constantemente estos tres niveles y tomando decisiones que
forman el núcleo básico de la dimensión ética.1

En el ámbito ontológico se trata de reencontrarnos a nosotros mismos como individuos


sensibles, servibles a la sociedad así como indagadores, meditadores a profundidad del ser,
del sentido de la Madre Naturaleza, o sea salir al reencuentro del amor hacia ella, en la que
todos sus elementos danzan de forma armónica, vibratoria, espontánea como signo de
alegría, de agradecimiento por haber dado a luz vida deleitante, el sentido de pertenencia
debe ser de gratitud; en virtud de que esta se autoregenera, se autoorganiza y se
autodetermina. Como dice un proverbio de los antiguos habitantes de las Américas que “la
Tierra no pertenece al hombre, sino el hombre a la Tierra”.

1
Cárdenas, Cristina coordinado por Núñez Hurtado, Carlos. Diálogos Freire-Morin. 2007, pp. 82, 83.
Esa dimensión regenerativa, organizativa y de pertenencia del hombre hacia la Madre
Naturaleza tiene una frontera, tiene un límite en la conciencia humana, debido al sentido de
individualismo, de egoísmo, de centrismo, puesto que él se siente el centro de ella; todo
esto, permite que el sentimiento de amor permanece ausente, así como se le ha arrebatado
la paz que reina en el corazón de sus montañas, se acentúa más el atropello, el descuido, el
mal uso, la explotación, la intranquilidad, el despojo como dormitorio de la humanidad, que
se enajena cada vez más de su aspecto sagrado.

El sentido de pertenencia se consolida con lo que dice Capra, “La percepción desde la
ecología profunda reconoce la interdependencia fundamental entre todos los fenómenos y
el hecho de que, como individuos y como sociedades, estamos todos inmersos en (y
finalmente dependientes de) los procesos cíclicos de la naturaleza”. 2 Entones, el carácter
sagrado de la Madre Naturaleza también implica respeto, es decir, acordarnos del quien nos
provee la existencia, porque somos dependientes y pertenecemos a ella.

Lo que equivale a decir que todos los seres vivientes tienen una relación dependiente,
reflexiva, dinámica, continua, y de respeto, pero, que de forma alterna se pongan en
práctica acciones de cuidado, aprecio y cooperación e identificación, porque la mujer y el
hombre son elementos más del entorno.

La relación de dependencia del ser humano con el entorno, dentro de la filosofía maya,
requiere de una conversación sincera, porque somos parte de la dinámica del universo,
cualquier acto nefasto afecta al clima del planeta, como por ejemplo, el arrojarle productos
químicos que son considerados tóxicos que provocan la contaminación del aire, del
ambiente y una vez infectados se constituyen en un verdadero peligro para nuestra salud, a
la vida silvestre, a la fauna y a la flora.

2
Capra, Fritjof. “LAS CONEXIONES OCULTAS” 2010, p.29.
Entonces, en nuestro medio, la contaminación produce el deterioro del medio ambiente,
esta a su vez agranda el problema individual de salud, debido a que las defensas y las
reacciones individuales son diferentes, de forma simultánea se produce el deterioro social
que es caracterizado por el principio de las depresiones, así como la esquizofrenia y los
trastornos mentales que son signos de la desestabilización física, emocional y cognitiva.

Además, de la problemática de salubridad, se registra una desintegración de la sociedad


guatemalteca debido a: criminalidad violenta, extorsiones, secuestros, accidentes, suicidios,
genocidios, remarcada por la violencia intrafamiliar, el divorcio, el alcoholismo, la
drogadicción y produce secuelas a las niñas y niños con severos impedimentos que
dificultan la construcción del aprendizaje y trastornos en los comportamientos, estos
aspectos difieren mucho en su magnitud pero, son derivados de la misma crisis ambiental.

También, la crisis ambiental se extiende a la energía vibratoria y a los recursos naturales


que día con día se agotan, debido al abuso energético y al pensamiento egoísta, según esta
premisa, se convierten en los componentes para luego generar la actividad industrial que
obtiene su cimiento fundamental del neoliberalismo y la globalización.

Uno de los efectos que produce el neoliberalismo consiste en que se (…) 3. Antepone la
Producción al Medio Ambiente (La minería)”. Y la globalización como mundialización de
la economía corrompe a la industria nacional ante la imposibilidad de competencia con la
industria internacional; la ratificación del Tratado de Libre Comercio TLC., por Guatemala,
produjo CONSECUENICAS AMBIENTALES. a. Destrucción de bosques, ríos, suelo y
demás recursos naturales. b. Depredación de los recursos abióticos. c. Degeneración del
material genético, animal, vegetal y humano… CONSECUENCIAS
ANTROPOLOGICAS. (…) c. Es más importante “El tener” que el “Ser” Se convierte al
ser humano en una pieza más del mercado.

CONCLUSION. Los procesos globalizadores, remarcarán aún más las brechas sociales.
Los ricos se harán más ricos y los pobres más pobres. El medio ambiente y los recursos
naturales serán destruidos con la implementación de los megaproyectos. El derecho de los
pueblos indígenas así como su patrimonio cultural y físico se verán afectados.3

En el contexto local, se evidencia la vulnerabilidad del derecho ambiental, al considerar el


ser de la Madre Naturaleza a un segundo plano, debido a la implementación de
megaproyectos, tal el caso, del proyecto minero Marlín ubicado en los municipios de
Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán ambos del departamento de San Marcos, que a cielo
abierto extraen los minerales: el oro, la plata, el zinc.

La extracción de la riqueza natural, ocasiona daños irreparables a la salud de la población


que es la más vulnerable, la pérdida de la biosfera, se agudiza la escasez del agua potable,
el abandono de las tierras por las familias de procedencia indígena debido a la intimidación
que sufren de parte de la minera, con énfasis un impacto visual de las montañas al ser
degradas en su totalidad, y a la contaminación de las fuentes hídricas al momento de usar el
cianuro que sirve para separar el oro de otros metales.

Asimismo, la práctica de la extracción de minerales asocia severas consecuencias sociales:


conflictos ambientales por la tala de árboles, problemas de tierras por despojos o
expropiación, violencia entre los residentes que no apoyan y otros que sin apoyan el
proyecto minero, enfermedades respiratorias y gastrointestinales, enfermedades en la piel;
este estudio, se une a la lucha de las organizaciones que rechazan la intervención de los

3
EL NEOLIBERALISMO Y LA GLOBALIZACION. Programa de Derechos Humanos, Obispado
de San Marcos. 2004, pp. 5, 11, 12, 16.
Estados Unidos por implementar la minería en Guatemala, para configurar nuevos polos
comerciales y económicos; que le convierte en un potencial del consumismo, en detrimento
a la destrucción de los recursos naturales, la biodiversidad y el ecosistema.

El objetivo directivo de toda investigación y de esta, consistirán a evitar la extinción de la


especie, de la vida vegetal y animal sobre la faz de la Madre Naturaleza, la amenaza está
latente y la destrucción del mundo es evidente ante la creciente proliferación de armas
nucleares.

El efecto mariposa se materializa a través de la conexión cuántica de las energías que se


mueven e forma dinámica por la infinidad del universo, ante esta situación, se da la
necesidad de evitar la tala de árboles, lo que significa tomar lo necesario y lo útil de él,
porque no es un placer desvanecer la fauna y la flora, por ese motivo, ella alza su voz a que
sea escuchada, cuidada, para seguir con el proceso de oxigenación a las futuras
generaciones que tienen el derecho a una herencia ambiental sano, sin intervenciones ni
alteraciones capitalistas que proponen el consumismo como estrategia de operación de
bienes y servicios.

Razón tiene Aldana Mendoza, al considerar “la vida tiene relación con nuestras funciones
biológicas, con nuestros flujos vitales, pero también con las funciones y flujos que
coexisten en el universo, en nuestro planeta. No estamos vivos sólo porque respiramos
individualmente, sino porque el planeta también respira”. 4 Esto implica que todo ser, debe
interactuar con la misión de hacer que le planeta respire bien, y los demás elementos:
materia, microorganismos, sistemas, ecosistemas, fauna y flora, que unidos permiten la
funcionaliad del planeta tierra a plenitud, entoneces; estamos llamadados juntos a convivir

4
Aldana Mendoza, Carlos. BIODIDCATICA UNIVERSITARIA. 2009, p.43.
en forma espontánea con la otredad, cargada de vibración, sentimiento y libre de
afecciones, interveciones, explotaciones de madera e incendios forestales.

Además, de evitar de hacerle daño a su alma, a su espíritu, esta reclama un profundo y


sagrado respeto hacia su esencia, porque hace posible bajar y subir las vibraciones de las
moléculas que interconectadas dinamizan la vida, desde un átomo diminuto hasta la
gigantesca materia poseedora de movimiento, de energía verde, que de cualquier manera
necesitan del soplo para interactuar no en un universo estático sino en uno en movimiento.

El universo dinámico es lo que hoy abrazamos en toda su diminuta existencia, que en forma
constante se libera, se reorganiza, se revitaliza y se autoorganiza, sin la intervención de la
humanidad, es decir, del alumbramiento ha hecho posible la coexistencia de la materia que
tiene vida, a cada instante nos oxigena de energía caliente, radiante, vibratoria, pues, para
desarrollarla no requiere de algún sacrificio o intervención ajena a su ciclo biológico, es
decir, su existencia, su desarrollo es espontánea, sutil, conectiva.

En el sentido de comunicar ese sentimiento de respeto al universo se ha comunicado a


través de la tradición oral por nuestros ancestros, quizá no lo vemos, pero lo sentimos y
compartimos aunque de manera cercana, o lejana, las palabras sagradas no maltraten a la
Madre Naturaleza, porque es nuestro dormitorio cósmico, al romper su sensibilidad. ¿Quién
te albergará? Es una invitación abierta, la respuesta llegará al momento que nuestros actos
no estorben su esencia, su ser, su corazón y espíritu.
¿Por qué de la transdisciplinariedad para el trato de la Madre Naturaleza?

Después de reflexionar acerca de restablecer el ser, el sentimiento, el cariño, el amor y la


paz en pro del espíritu de la Madre Naturaleza, la investigación hará sus esfuerzos hacia el
reencuentro de todos los elementos constitutivos, que juntos conformarán un universo
dinámico, reintegrable, pues, un elemento puede afectar la totalidad del mismo; esta
afección íntegra tiene que ser tratada con la participación armónica de todas las
concepciones, disciplinas, con aportes significativos y fundamentados desde la esfera de la
transdisciplinariedad.

El conocimiento está referido al bien público, como por ejemplo asuntos climáticos, o
bienes no privados.

La necesidad por este tipo de transdisciplinariedad es ubicuo. Se insiste en ella en campos


referidos a la interacción humana con sistemas naturales (por ejemplo: agricultura,
forestación, industrias megalópolis, etc.) Tres ramales de actividades basadas en las
ciencias de la vida –que en lo previo estaban separadas- fueron conjugadas en una nueva
estructura que focaliza la alimentación, la nutrición y la salud; el control de enfermedades
infecciosas, y la fábrica celular (los desarrollos y aplicaciones biotecnológicos), el medio
ambiente y la salud, y la agricultura sustentable, la pesca y la forestación, así como
desarrollos integrados en áreas rurales.

(…) un marco comprensivo que se orienta al problema de la integración y a la necesidad de


una concepción común del mundo. Algunos autores asocian la transdisciplinariedad con la
unificación de las ciencias.5

La interacción del ser humano con los sistemas naturales permiten el retorno al ser, a la
felicidad de la Madre Naturaleza, estas acciones serán posibles gracias a la unificación de
las concepciones para conocer las distintas relaciones del universo, así como la
problemática que atraviesa debido a su energía; buscar la forma de cómo erradicar la
degradación ambiental, que afecta a diferentes ámbitos de desarrollo, siempre que haya
participación de las organizaciones, y diversos sectores desposeídos de la sociedad, por
ejemplo reciclar el papel, los botes, los fierros para mantener el resguardo del medio
ambiente.

El conocimiento, el resguardo, la protección de los recursos naturales debe traspasar las


fronteras, los límites entre el tiempo y el espacio; en forma asincrónica, reconectar el
sentimiento, el ser, el espíritu, el amor hacia el entorno natural y social significa romper
esas barreras; obvio, permitirá averiguar y repensar en forma global acerca de cómo
recuperar el equilibrio del planeta ausente por los daños a la estructura de la materia, y
retornar al deleitante de la vida, envuelta entre las hojas llenas de oxígeno verde inyectado
de paz, felicidad, ternura, convivencia, estas características deben de irradiar todos los

5
Carrizo, Luis; Espina Prieto, Mayra; T. Klein, Julie. Transdisciplinariedad y Complejidad en el
Análisis Social. 2004, pp.33, 34, 35.
elementos que coexisten en el universo y en conjunto celebrar la unidad cósmica, que es
armónica, dinámica, vibratoria, energética y conectiva .

La exposición transdisciplinaria aborda la realidad desde la dimensión del más allá, conjuga
la participación de todas las ciencias y sectores de la sociedad con nuevos roles para
construir consideraciones en torno al reencuentro del ser de la Madre Naturaleza,
considerada como el dormitorio cósmico y patrimonio de la humanidad, pero que hoy sufre
una crisis ecológica.

Uno de los propósitos transgresivos de la transdisciplinariedad es el de renunciar a la lógica


de la razón instrumental a través de un discurso más democrático involucrando la
participación (en Sommerville y Rapport). En el sur el conocimiento indígena y formas
accesibles de conocimiento tradicional son valorados. En el pasado, sin embargo, las
interacciones entre Norte y Sur se caracterizaban por ser vías unilaterales de aplicación de
conocimiento transferido por una “civilización primera” a una “civilización segunda”. Esto
no era apropiado a las realidades locales –tanto el plano social, cultural, económico o
ecológico.6

Sin embargo, los problemas del entorno natural y social no pueden ser abordados desde el
escepticismo unilateral y con primacía, contrario a este procedimiento, tienen que concurrir
distintas disciplinas con sus aportes significativos referentes a la solución de la
problemática ambiental latente en todas las latitudes del universo.

La participación integral de las disciplinas para contrarrestar el deterioro ambiental Este


movimiento vibratorio se extiende a todos los elementos del entorno, el propósito es reparar
ese equilibrio roto por la contaminación ambiental, lo que altera el ciclo de los cuerpos

6
Carrizo, Luis; Espina Prieto, Mayra; Thompson Klein, Julie. Transdisciplinariedad y complejidad en
el análisis social. 2004, pp.32, 37.
débiles y microscópicos, lo que impide una real conexión armónica entre estos, por
supuesto; que afecta a la unidad y felicidad del entorno natural, para contrarrestar este
atropello se reclama la participación de varias ciencias, a efecto de resguardar la Madre
Naturaleza que se merece: Un conversatorio, un abrazo sutil, una identificación de la
humanidad al considerarla como su único dormitorio cósmico, por esa razón, es de carácter
social; sin responsabilizar a un conglomerado en especial.

El ser, el espíritu de la Madre Naturaleza se logrará al momento en que las disciplinas


unidas la contemplan a nivel de la estructura de indagación, a partir de entonces se
comience a figurar como esencia de estudio; incluido en el listado de temas, es decir, hacer,
hablar, recomendar, sugerir, promover y más que todo, practicar el valor del respeto hacia
ella, sin maltratarla, ni explotarla, por el contrario, conectar a la humanidad que su
existencia suministra el mayor oxígeno, los bioelementos, el sustento del soplo, su
deterioro ocasiona dificultades de sobrevivencia en toda la diminuta existencia de la
materia.

¿Por qué el entorno natural y social es compleja?

La danza del espíritu y la paz de la Madre Naturaleza no puede ser estudiada desde la
corriente del reduccionismo a espalda de una sola disciplina centrada a la apropiación ilícita
del entorno, con énfasis a su comercialización económica, más bien, surge el pensamiento
complejo como una alternativa de interrelacionar varias disciplinas para resolver la
problemática del mundo que se conexa con diferentes aspectos que impiden el desarrollo de
la sociedad, con la misión de distinguir, reconocer la unidad, el singular valor del respeto,
el acto dialógico entre orden y desorden, organización y desorganización, contexto y
generalización, certidumbre e incertidumbre hacia el hogar de la humanidad.

Hoy, al comienzo de la penúltima década de nuestro siglo, nos hallamos en un estado de


profunda crisis mundial. Se trata de una crisis compleja y multidimensional que afecta a
todos los aspectos de nuestras vidas: la salud y el sustento, la calidad del medio ambiente y
la relación con nuestros semejantes, la economía, la política y la tecnología. La crisis tiene
dimensiones políticas, intelectuales, morales y espirituales. La amplitud y la urgencia de la
situación no tienen precedentes en la historia de la humanidad. Por primera vez, el hombre
ha de enfrentarse a la posibilidad amenazadora y real de extinguirse de la faz de la tierra
junto con la vida vegetal y la animal.7

La crisis mundial se extiende hacia al medio ambiente, debido a la proliferación de


basureros clandestinos, la falta de recolección de envases plásticos, envolturas de golosinas,
bolsas, que producen focos de contaminación. La investigación debe apoyarse de varios
criterios y consensos de disciplinas para la búsqueda de soluciones atinadas, como por
ejemplo un tren de aseo, una máquina recicladora de basura por su clasificación, aboneros
domésticos, para esta situación debe de recurrirse al pensamiento transdisciplinario para
conexar opciones filosóficas, como biológicas, sociológicas, antropológicas, ontológicas,
epistemológicas, cosmovisionarias, pedagógicas, didácticas, entre otras.

Para restablecer el ser de la Madre Naturaleza se requiere la interrelación de las distintas


disciplinas para contrarrestar los daños que ha recibido a través de la intervención afectiva
de la humanidad, con efectos no solo al medio ambiente sino también a la salud, a la
ecología, a la bioética, a la bioquímica y en consecuencia restablecer la relación armónica y
pacífica con ella, para darle el carácter de sistema cósmico.

El espíritu y la paz interna del entorno sufren una ruptura profunda de su soberanía como
cualquier sociedad, lo que reclama una transformación total de nuestra forma de pensar, de
7
Capra, Fritjof. El punto crucial. 1992, p.11.
ver y valorar la realidad cósmica, no podemos ser observadores del daño que sufre, pues
tendrían dificultades de interconexión los cuerpos que son interdependientes dentro de la
unidad del universo con capacidad de autoorganizarse.

.. “se propone el estudio de las relaciones entre los seres vivos y la naturaleza. Más
adelante, bajo la Ecosistemología, la naturaleza deja der algo desordenado, amorfo, pasivo
para transformarse en totalidad compleja.” 8 Estos pensamientos no son del esquema
cerrado, sino abren paso a la complejidad de la Madre Naturaleza, que en forma constante
se degenera por la intervención del ser humano al momento de explotarla con fines de
emprendimiento.

A pesar de utilizarla, tiene esa elasticidad de autoorganización, autodeterminación y


autoregulación para dar a luz a elementos bioenergéticas, ante todo, el desplazamiento de
complejidad dialógica de antagonismo: por un lado de entropía: control, desorganización y
degeneración debido a la constante actividad de degradación, y por otro; la neguentropía
con la cabida de información de exclamación por las ventanas cósmicas de reorganización,
regeneración, regulación, debido a la pérdida de la bioenergía; porque la Madre
Naturaleza es metamorfosis para la vida vegetal, animal y humana.

Desde ahora ya lo sabemos: toda neguentropía organizacional se paga necesariamente con


un incremento de entropía, en un meta-sistema, que inscribe al sistema en su entorno y se
abre, más allá, al universo; lo sabemos igualmente: la neguentropía, en la medida que
corresponde siempre a una organización activa, es decir, de trabajo, no puede más que
subproducir entropía. Así, al situarse en el punto de vista de la organización neguentrópica,
la oposición entre los términos de entropía y neguentropía no basta; hay que incluirla

8
Morin, Edgar. DIOS Y LA CIENCIA, citando a Haeckel (1872) y Wilden (1972), p.5.
necesariamente en una relación compleja, es decir, no sólo antagonista y concurrente, sino
también complementaria e incierta.9

¿Con qué epistemología se dispone para entender al universo?

Vista desde diferentes disciplinas la relación armónica, dinámica, conectiva de la Madre


Naturaleza con los demás cuerpos que la integran, se puede decir que todos somos
dependientes, pero al mismo tiempo, interdependientes porque interactuamos con otros
seres, lo que da a entender que unos se necesitan de otros, somos complementarios a la vez,
pues ella, es la base química de la vida.

Ahora bien, Morin le apunta a (…) una ruptura epistémica profunda, una <transformación
fundamental de nuestro modo de pensar, percibir y valorar la realidad> signada por un
mundo global que interconecta pensamientos y fenómenos, sucesos y procesos y donde los
contextos físicos, biológicos, psicológicos, lingüísticos, sociales, económicos, ambientales
son recíprocamente interdependientes.

La interconexión no penetra a un solo componente, que no tiene ángulo de


interdependencia, es decir, fuera de las fronteras, de los límites que son establecidos por el
determinismo, estas dificultan el tránsito e intercambio espontáneo de las energías por todo
el universo, lo que equivale a pensar que la Madre Naturaleza no puede ser reducida a una
óptica de observación única; dos, o más personas en forma simultánea la pueden conocer
de distinta forma, la percepción de ella varía, por ejemplo, unos la ven desde la explotación
económica, un medio indirecto de subsistencia, otros como algo sagrado, con carácter de
devoción, admiración, respeto, conciencia de la protección de su alma espiritual.

“O de forma más indirecta y menos obvia: el acto de observar cambia la cosa observada…
Así que el reduccionismo era mayor al considerar únicamente los conocimientos del ámbito
9
Morin, Edgar. EL MÉTODO 1 LA NATURALEZA DE LA NATURALEZA, 2010, p.335.
material, excluyendo la razón y la contemplación” 10. El entorno requiere de la
contemplación para cobijarnos con su sombra y con mucha alegría la existencia y es tan
dulce que tolera las degradaciones dirigidas a su eterna destrucción, esto, si depende de
nuestra identificación y conciencia ambiental.

Contraria a la identificación ambiental, el positivismo como corriente del pensamiento


filosófico, considera que la Madre Naturaleza puede ser vista de forma lineal, lo que
implica aceptar la doctrina impuesta por los pensamientos cerrados, fijos, establecidos y a
cambio, explorar un nuevo universo en contacto con teorías relevantes como la del caos y
de la interconectividad de elementos activos del cosmos, comprender que todos los
elementos del entorno no se hallan aislados, sino por el contrario están interconectados los
unos con los otros, y que los límites entre estos son borrosos, esta es la concepción de una
realidad dinámica, cambiante.

Existe otra forma de conocer al ambiente, que supera al pensamiento simplificado, que
vincula el entorno al más allá de los límites, de esa cuenta se rompe el conocimiento
unilateral, unidimensional y simplista que desconoce ni ama la interconexión de los
interactuantes en el cosmos.

Así, como lo dice Kuitenbrouwer “(…) implican una ruptura epistemológica radical con la
percepción mecanicista anterior. No podemos interpretar, entender el mundo, hablar del
mundo, sin examinarnos, sin llegar a entendernos a nosotros mismos.”11

10
Salgado Román, Juventina. El mundo cuántico de la conciencia, p25, 26.
11
Joost Kuitenbrouwer citado por Gutiérrez, Francisco. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE
PERSONAS ADULTAS. 2001, pp.29, 30.
¿Qué significa la nueva racionalidad con respecto al Ecosistema?

El conocimiento del ser del entorno es transdisciplinario, relacional, para llegar a esta
categoría las ciencias han abandonado la visión cartesiana del mundo mecanicista, para dar
paso a conceptos y teorías que describan el espíritu aventurero y la vibración de los
fenómenos naturales y sociales a nivel de conexiones y fusiones, a partir de la integralidad
y totalidad de la realidad, lo que obliga a los científicos a modificar los pensamientos.

También, Capra lo acentúa “(…) el hecho de que la física moderna ha trascendido la visión
mecanicista cartesiana del mundo y que ello nos está llevando a un concepto holístico
intrínsecamente dinámico del universo”12 Se tiene que usar una infinidad de conceptos para
establecer el carácter integral del entorno, esa reciprocidad de relación que existe entre sus
elementos, por más cercanos o lejanos que estén, se comunican por una fuerza cuántica de
energías.

La racionalidad indica que hay que dar paso a un concierto de conceptos emergentes,
acordes a la dinámica y vibración del entorno como autor dinámico de la bioenergética de
la existencia, no es posible pensar en un universo estático, divisible, estratégico a beneficio
de los más pudientes para fines de enriquecimiento ilícito con relación a la extracción de
determinados elementos, caso típico, la de los minerales y sus derivados.

El positivismo se basa en las explicaciones fundamentadas en la inmovilidad, la fijación y


el reposo absoluto del universo, pero sin entrar a abordar su carácter transformador,
dinámico, conectivo y productor de la bioenergética. Para desvanecer la inconexión
cósmica, Morin se refiere al respecto: El entorno a la vez nutre y amenaza, hace existir y
destruye. La organización misma transforma, poluciona, enriquece. Un bucle retroactivo
fenoménico va a unir al ser vivo a su ecosistema: el uno produciendo al otro y
12
Capra, Fritjof. El punto crucial. CIENCIA, SOCIEDAD Y CULTURA NACIENTE. 1992, p. 51.
recíprocamente,… Lo que desemboca en un problema de fondo concerniente a la identidad
y a la inteligibilidad de todo lo que comporta apertura ecológica.13

¿A qué se refiere la mirada hologramática a la Madre Naturaleza?

El estudio hologramático del contexto natural, aborda el mismo desde su ser, su esencia, su
espíritu, su valor a través del concurso de varias disciplinarias en búsqueda del más allá de
la unidad cósmica, a pesar de la crisis compleja se pretende reordenar el ambiente mediante
una conexión, una relación armónica para evitar la extinción de la vida humana, vegetal y
animal de la Madre Tierra; porque todos somos dependientes de ella, pero a la vez
interdependientes en intercambios de energías, es preciso optar por conceptos emergentes
de unificar al ser viviente a su ecosistema, con pleno respeto a su propia manera de verla.

De hecho los últimos hallazgos científicos nos sorprenden sólo a los occidentales, pero no a
las culturas que han rescatado su sabiduría a lo largo de la historia, como lo revela la
respuesta que le da el indio americano a Gregg Braden, cuando éste le comenta emocionado
que se había descubierto un nuevo campo de energía que todo lo conecta: “descubrieron
que todo está conectado. Eso es lo que nuestro pueblo lleva diciendo desde un principio.
¡Qué bien que su ciencia también lo haya entendido!

13
Ibidem: 237.
Como dice Gregg Braden, si comprendemos cómo funcionan las partículas en el universo,
podemos comprender cómo funcionamos nosotros, pues estamos constituidos de lo mismo
y poseemos la misma naturaleza. Lo que sugiere asumir es que: a) existe un campo de
energía que conecta a toda la creación, b) este campo es un puente y espejo de nuestras
creencias interiores, c) es no local y holográfico, d) nos comunicamos con este campo a
través de las emociones.

En nuestras creencias respecto a lo que somos, lo que tenemos y lo que no tenemos, y lo


que debemos y no debemos ser, le damos vida a nuestras mayores alegrías, así como a
nuestros momentos más oscuros.

“Ya sea que esto provenga de una “realidad paralela” o de una sopa de probabilidades
cuánticas oscilante, las teorías sugieren que lo que vemos como Realidad (con R
mayúscula) es lo que es, debido a nuestra presencia”.14

La teoría holográmatica reencuentra un nuevo campo de energía que ya había sido


descubierta por la sabiduría ancestral, sus principios son: una energía que conecta a todo el
universo, es una mediación para dar vida a la creencias propias, y permite una
comunicación de vibraciones, como por ejemplo, extenderse y tocarse los brazos los unos
con los otros, esto permite tomarse de la mano el conocimiento ancestral con la ciencia;
para darle categoría real a cada cual, de esta forma, nos percatamos cómo funciona este
campo energético y cómo nos conectamos con él.

Aparte de los principios, permite ver al mundo de otra manera, esta teoría emergente
describe muchos fenómenos que antes era inexplicables, tal el caso, que nuestra presencia o

14
Braden, Gregg. 2007, pp.17, 29, 72.
nuestro contacto con el universo lo altera, entonces, cualquier acontecimiento y cambio a
alguna pieza proyecta el reflejo e impacta al Todo; existe interferencia al momento en que
las ondas concéntricas que se extienden y pasan unas a través de las otras.

Asimismo, la dinámica de las ondas concéntricas no es sólo la de producir interferencia


energética, sino cada pequeña fracción que integra la totalidad contiene información
plasmada, no es necesaria estudiar todos los cuerpos, basta con hacerlo con un cuerpo,
porque este contiene la misma información que los demás; es decir, el Todo organiza el
comportamiento armónico de las partes, un ejemplo cuántico, las partículas forman parte de
un sistema inseparable. Lo que se clama, aquí y en todas partes del mundo, es que se le dé
la misma importancia a la Madre Naturaleza como fuente conector de bioenergía y de
habitación.

“No se trata de negar la existencia de los objetos del mundo externo, se trata de que si
observamos el universo desde una perspectiva holográfica, veremos al mundo de manera
diferente y podremos explicar fenómenos que anteriormente nos resultaban inexplicables…
el universo se altera ante nuestra presencia.

Cualquier cambio, por insignificante que parezca, impacta todo, pues en un objeto
holográfico cualquier pieza refleja al Todo. Tradiciones ancestrales ya lo sabían, hoy sólo
está resurgiendo esta sabiduría y tomándose de la mano con la ciencia.

Al acercarnos al conocimiento que la ciencia vanguardista está aportando, nos enfrentamos


también al desafío de trascender los límites que ha impuesto la visión reduccionista y
materialista del pensamiento occidental; de ahí la trascendencia de comprender cómo
funciona este campo de energía y cómo conectarnos con él.”15

15
Salgado Román, Juventina. El mundo cuántico de la conciencia. 2015, pp.113, 114, 115.
“El holograma había estado allí todo el tiempo, en el carácter de frente de onda de la
conexión de las células del cerebro –observó Pribram-, sólo que no habíamos tenido el
ingenio suficiente para darnos cuenta”16

Para estudiar el carácter holográfico del entorno, es necesario reflexionar: ¿Cómo se integra
el todo? La respuesta es emergente a partir de todas las partes, pues cada cuerpo por muy
lejano o cercano que este, se articulan entre sí, en forma interdependiente a través de la
vibración, en ese proceso de vibración en conjunto liberan bioelementos que forman parte
de la materia general del universo, el oxígeno no se halla en su totalidad en cada cuerpo,
por eso es necesario la transfusión mutua, hacia abajo para quienes les haga falta, y hacia
arriba a quienes lo tienen de más; a ese paso se le llama autoregulación de la bioenergética
a efecto de mantener la especie sobre la faz de la Madre Naturaleza.

Poco se conoce de la conexión que existe entre el ser humano, la vegetación, los animales y
la materia existente, porque la realidad se percibe de diversas formas, por un lado
fragmentada y por otra desvinculada. A opinión de Capra: La necesidad de alcanzar una
nueva comprensión del universo que nos rodea como un todo en el que, para comprender
sus partes, es necesario estudiar su interrelación con el resto de los fenómenos, pues su
visión está basada en que la naturaleza de la realidad es un proceso creativo e
interconectado en el que nada puede ser entendido por sí mismo, sino por su pertenencia a
la infinita y extensa danza de la creación.17

Pese a que los científicos aún no se ponen de acuerdo en la teoría que explique la manera
en que afectamos la realidad, todos parecen coincidir en que el universo se altera ante
nuestra presencia. Cualquier cambio, por insignificante que parezca, impacta todo, pues en
un objeto holográfico cualquier pieza refleja al Todo. Tradiciones ancestrales ya lo sabían,
16
Pribram, citado en Talbot, 2007, p.34.
17
Ibidem: 16.
hoy sólo está resurgiendo esta sabiduría y tomándose de la mano con la ciencia… Una de
las teorías que está contribuyendo enormemente a la comprensión de la realidad como
construcción de la conciencia es el modelo holográfico.18

¿Por qué de la ceremonia maya para abrazar la energía Total del universo?
La ceremonia maya se utiliza con el propósito especial de poder aprovechar de forma total,
espontánea, dinámica e influyente de las infinitas energías que emergen del corazón de la
sagrada tierra, con la mediación del lenguaje cósmico que vibra entre las llamas del fuego,
esta vibración es simultánea para todas las personas asistentes, pero no todas y todos los
perciben de la misma forma aunque en el tiempo asincrónico la viven por igual los seres
que habitan el universo.

Además del intercambio y percepción global de la energía universal que vibra con cuerdas
comunicativas entre el cosmos, existen otros beneficios por ejemplo, la sanidad de las
personas al sufrir enfermedades, o solucionar problemas en el hogar, en el trabajo o
emprender un viaje fuera del país, situaciones de trabajo, afecciones en el amor,
dificultades de bienes y servicios, e invocar por la sanidad del planeta tierra que día a día se
le destruye su pulmón respiratorio. Por esta razón, hay que hacer un llamado a la
humanidad para interiorizar el reencuentro a la vida natural, para ello, es necesario e
importante recurrir a la voluntad y conciencia cósmica.

No toda persona tiene la capacidad para aconsejar a la humanidad, para este caso, se recurre
al Don especial que en el idioma K´ich´e significa Ch´umilal, en el idioma mam Q´intz tu
´n, a quien se le tiene mucho respeto, por el gesto de sabiduría que posee a nivel social, no
lo comparta así por así, sino se convoca a una ceremonia maya, allí se conjugan materiales
para producir una comunicación cósmica, las personas participantes en forma circular se

18
Ibidem: 114, 115.
toman de las manos para intercambiar energías con aquellas que las tengan muy bajas, y
logar reintegrarlas a la dinámica de la unidad.

Dentro de esa dinámica de la unidad, el Ajq´ij invoca por todos los elementos que tienen
vida, y que son dependientes del universo, del cosmos y de la Madre Naturaleza, por la paz
de la humanidad, la abundancia de las cosechas, a que hagan el mejor papel a beneficio del
otro, de la comunidad y del mundo; en forma simultánea, el fuego realiza su dinámica
comunicación a las cuatro ventanas cósmicas, pero, si se dirige con énfasis a un observador
u observadora, es motivo de acercamiento al maestro cósmico porque algo le indica.

Una analogía real, las llamas de las candelas negras irradiaron lo físico de un participante
en dirección donde fenece el día, y las llamas eran intensas, constantes, ondulatorias con
energías que vibraban como cuerdas que anunciaban algo proveniente del otro universo.

La teoría de cuerdas ha encontrado que existen universos paralelos, con 11 dimensiones.


Esos descubrimientos sugieren que el universo es mucho más extraño de lo que parece y
está llevando a que la percepción del espacio cambie, pues gracias a esta teoría se está
comprendiendo la complejidad de la realidad como algo más accesible y no como ficticia e
inaccesible.19

Al referirse al otro universo paralelo, significa que el más allá, lo tenemos tan cerca o lejos
que no lo vemos, pero nuestras hermanas y nuestros hermanos que han fallecido se
comunican con sus seres a través de sueños, imaginaciones, eso significa que sus ideales
están presentes y nos acompañan en todo momento y lo que hagamos.

Al no disponer de la capacidad interpretativa del mensaje que emitía el fuego, hizo caso
omiso el participante a quien le cayó el efecto, nunca se acercó aun Ajq´ij, transcurrido dos
meses o un poco más, él falleció en forma trágica en un hecho de tránsito en la vía
interamericana de retorno de la ciudad de Guatemala a San Marcos.
19
Ibidem: 87
Se le hizo una pregunta a él, ¿Qué significan las brasas vibratorias del fuego con dirección
a un personaje? con mucha firmeza respondió: al profesor se le acabó el ciclo de vida, si se
hubiera interpretado el mensaje del ardor, obvio, se tenía que recurrir a una ceremonia
maya a domicilio a efecto de arreglar aspectos de responsabilidades, deudas, herencias,
cosechas y hasta el momento fúnebre; y proporcionarle consejos de aceptación del tránsito
de la vida física a otra dimensión, es decir, al más allá, tal como lo indica Lima Soto, “ La
naturaleza es un continuo movimiento. La vida viene del fuego, del aire, del viento, de la
tierra. La naturaleza es vida y es madre (abuela).20

Esta vivencia vibracional del universo, fue relatada a labios de la esposa de la persona
fallecida, profesional Rosalinda Marroquín López, residente en la aldea El Porvenir
Talquichó, del municipio de San Lorenzo, San Marcos, y el personaje consultado es el
señor Miguel Ortiz del municipio de San Miguel Idelfonso, Huehuetenango, en una
capacitación docente recibida en el año 2009 en el municipio de Comitancillo, San Marcos,
se le conoce más con el nombre de Ajq´ij que traducido al idioma español significa
astrólogo, adivino; en el pensamiento occidental se le tacha con el nombre de brujo,
hechicero, chamán, que suena como son de burla, humillación y discriminación de parte de
la cultura dominante.

¿Por qué la Madre Naturaleza es un sistema autoorganizado?

La Madre Naturaleza se auto organiza de manera sistémica, es decir, todos sus elementos
están integrados de forma armónica. “En la naturaleza abundan los ejemplos de sistemas.

20
Lima Soto, Ricardo E. APROXIMACIÓN A LA COSMOVISIÓN MAYA. 1995, p.43
Cada organismo –desde la bacteria más diminuta hasta los seres humanos pasando por la
extensa variedad de plantas y animales- es un todo integrado, luego un sistema viviente.” 21

La autoregulación del entorno se da de manera asincrónica, armónica e integral dentro de la


unidad, ningún elemento interactúa de forma individual y fuera de lazo vibratorio, de lo
contario todos están conectados entre sí al mismo tiempo para conformar un sistema
dinámico, a través de una fibra que se mueve en cuerdas para conectar energía al quien la
tiene desajustada a efecto de entrar en movimiento aleatorio por muy simple que sea, pero,
pone a funcionar la realidad natural.

Por eso la Madre Naturaleza se autoorgnaniza, se autoregula y se autoregenera por sí sola,


como lo expresa Rodríguez Zoya, basta con dar una mirada a la historia de la evolución,
desde la creación del universo hasta nuestros días, o bien, analizar algún nicho ecológico
para darnos cuenta de los diferentes niveles de organización sistémica que existen entre los
fenómenos de la realidad. La complejidad no es sólo el reconocimiento de las distintas
interrelaciones de la realidad; es también -y aquí está la segunda respuesta-, una nueva
manera de entender la organización de todos los seres vivos en el seno de la naturaleza. 22

En contraposición a la capacidad organizativa del entorno, también, ha sido extorsionado de


su esencia, debido a intereses de posesión y explotación, por ejemplo, la tala inmoderada de
árboles con un fin comercial en búsqueda de status social y económico en armonía con la
globalización mundial, a decir de Morin, nuestro universo es catastrófico desde el principio.

Desde la formidable deflagración que lo hizo nacer, está dominado por las fuerzas de
dislocaciones, desintegraciones, colisiones, explosiones, destrucción. Se constituyó en y por
el genocidio de la anti-materia por la materia, y su terrorífica aventura prosigue entre
devastaciones, carnicerías e inauditas dilapidaciones.

21
Ibidem: 143.
22
Rodríguez Zoya, Leonardo G. La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina., pp.64, 66
El final es implacable. Todo morirá. Viven entre nada y nada, la nada de antes, la nada de
después, rodeados también de nada. No son sólo los individuos quienes están perdidos sino,
antes o después, toda la humanidad y, luego, los últimos vestigios de vida, la Tierra más
tarde.

El humanismo occidental nos destinaba a la conquista de la naturaleza, al infinito. No había


límites para el crecimiento económico, no había límites para la inteligencia humana, no
había límites para la razón. El hombre se había convertido, por sí mismo, en su propio
infinito.23

¿Qué trata la teoría cuántica con relación a la Madre Naturaleza?

El universo autoorganiza el comportamiento, la dinámica de las partículas que integran un


sistema indivisible, cargados en conjunto de energía que nos sostiene, que nos comunica la
fuerza de la materia (que proviene de algo, como la existencia) y el espíritu (que es visible,
invisible y protectora), y ante todo, ni se invoca el nombre de nuestro Formador y Creador
sobre todo lo que existe y lo que tiene vida en el entorno.

Así, lo ratifica Capra, “donde se han abierto otros universos inmensos y diminutos al
conocimiento: las galaxias, el universo atómico y el subatómico. Pero hay otra dimensión
que incorpora, esta es la espiritual y que es exclusiva del hombre”.24

La teoría cuántica se manifiesta en el entorno al momento en que dos o más elementos


entren a conexiones aunque estén separados, lejanos pero rompen barreras o límites a efecto

23
Morin, Edgar. CIVILIZAR: LA NUEVA CONCIENCIA PLANETARIA
Tomado de Tierra Patria (1993) y Mis Demonios (1995) p1

24
Ibidem: 1, 15.
de intercambiar las bioenergías en forma simultánea, espontánea, a efecto que la materia
tome lo necesario de su universo, es decir, que la energía es global porque está sumergida
por todo el universo pero también en un microcuerpo, compuesta de partículas,
micropartículas u ondas dotadas de dinamismo, creatividad, vibración, y presentes en el
calor, en el aire, en el viento, en el fuego, en estas dimensiones existe la vida humana,
vegetal y animal, entre otras.

Ese soplo es conectiva, cíclica y autogenerativa, características del universo activo, de


acuerdo a Salgado Román, (…) la teoría cuántica nos revela la enigmática conducta de los
átomos y sus micropartículas que los constituyen, las cuales tienen comportamientos muy
distintos a los de las reglas conocidas, ya que pueden aparecer de la nada, estar en dos
lugares al mismo tiempo, manifestarse como onda o partícula, dependiendo de cómo se les
observe, atravesar muros, compartir conexiones fantasmales, pese a estar separadas, y
muchos otros eventos generados por la conciencia no ordinaria.25

Del mismo modo, los aportes significativos de la física moderna con respecto al universo
que existe interrelación entre sus partes. De conformidad con Capra: “La Física llegaba a la
conclusión de que el universo no se puede dividir, su unidad básica no puede ser una parte
independiente, sino que una relación de partes en un conjunto unificado.”26

Por su parte, la nueva física, revoluciona el pensamiento científico de acuerdo a Albert


Einstein, en 1905, expone la teoría general de la relatividad y la radiación electromagnética,
de ahí la teoría cuántica como la nueva forma de crear la realidad, reconciliar la ciencia y la
espiritualidad. Aparece la investigación experimental para descubrir los fenómenos
atómicos, se mejora la comprensión de la realidad.

25
Ibidem; 37
26
Ibidem: 1
¿Cómo se manifiesta la teoría del caos en la infinita existencia de la Madre
Naturaleza?

Se llama caótico a todo sistema en el cual la relación entre los valores iniciales y valores de
su trayectoria ulterior no es proporcional. En otras palabras, en esta situación puede darse
cualquier clase de comportamiento, lo que es propio de la definición técnica del caos. 27

Significa que el comportamiento humano no es acorde a los valores iniciales de respeto a la


Madre Naturaleza y en todo lo que se halla en su infinita existencia, pues, los valores acerca
de su recorrido están ausentes en forma atemporal, a la fecha, se acentúa la actitud, el
comportamiento egoísta hacia ella, de consumo para fines de producto en bienes y servicio,
es decir, a la expuesta explotación con fines lucrativos, en la cual, habrá un momento en
que se retorne al respeto total para abrazar la vida a todos los elementos que en ella se
conjugan y conviven de forma espontánea.

Aunque, hay que resaltar el desequilibrio del comportamiento humano hacia ella, que se
debe del desajuste de un elemento por fuerzas superiores y desiguales, en el sentido de
haber perdido la comunicación original, es decir, el agradecimiento a la vida, la ayuda al
que le hace falta energía, la tala desmedida de árboles, la contaminación discriminada de
los ríos, la proliferación de los basureros clandestinos a diestra y siniestra que cambia el
rostro del entorno natural y social, el uso desmedido de bolsas plásticas y su posterior
abandono por todas las calles o carreteras que provocan afecciones al panorama natural.

Ante ese desequilibrio del dormitorio cósmico, se gesta un grito por toda la inmensidad del
planeta, el placer de amarla, de acercarse más a ella, de abrazarla y ofrendar el

27
Reynoso, Carlos. Complejidad Y Caos, pp.174, 175
agradecimiento por todo lo que ha dado a luz en su infinita autoorganización,
autoalimentación y autoregeneración, porque ella regenera sus propios tejidos siempre y
cuando la humanidad sepa comportarse, convivir en ella de forma pacífica, armónica e
intercultural.

Muchos fenómenos que alteran el ecosistema no son explicados a cabalidad por la ciencia,
sin embargo, se recurre al contexto, al texto y a la cotidianidad para entablar un diálogo con
esta, por ello, ambas, deben unificar criterios para la explicación de distintos fenómenos
ocultos que se dan en forma simultánea.

La teoría del Caos, parte de la comunidad científica en todo el mundo ha hablado


incesantemente de caos, desorden, aperiodicidad, para explicar muchos fenómenos que se
suceden en la naturaleza y en experimentos controlados de laboratorio, que se caracterizan
por tener un comportamiento que no puede ser descrito por leyes matemáticas sencillas. 28

El descubrimiento del caos determinista ha forzado un cambio sustancial en la filosofía de


la ciencia: por una parte, establece límites a nuestra capacidad para predecir un
comportamiento; por otra, abre un nuevo espacio para comprender muchos fenómenos
aleatorios que suceden en varios campos del conocimiento.

¿Cómo es la dimensión holística de la estimada Naturaleza?

La generosa Naturaleza es integral en cuanto a su estructura, lo que significa que no le hace


falta algún componente, esa unidad permite que entre en forma constante a la

28
TARINGA. Teoría del Caos. Pág. 1
reorganización, a la regeneración, a la regulación y liberación; este re encanto es autónoma
sin la intervención de terceras personas, acciones como estas se debe a la degradación que
recibe de la humanidad.

Funciona como un sistema armónico, porque si un cuerpo falla o le hace falta, el ciclo
bioenergética será baja en calidad, lo que da a entender que todos sus elementos se
encuentran activos, para inyectar a sus coelementos energía, calor, y un acercamiento a
conciencia al entorno, y neutralizar todos aquellos cambios que alteran su felicidad, pues,
esos impactos difieren en los distintos campos en donde haya vida. La Madre Naturaleza en
ningún momento de su historia debe ser reducible a fines económicos, exploratorios, y lo
más perjudicial a las operaciones a cielo abierto de excavaciones de minerales.

La visión integral considera el mundo desde el punto de vista de las relaciones y las
integraciones. Los sistemas están todos integrados y sus propiedades no pueden reducirse a
las de unidades más pequeñas. En vez de concentrarse en los componentes básicos o en las
substancias fundamentales, el enfoque integral hace hincapié en los principios básicos de la
organización. En la naturaleza abundan los ejemplos de sistemas. Cada organismo –desde
la bacteria más diminuta hasta los seres humanos pasando por la extensa variedad de
plantas y animales- es un todo integrado, luego un sistema viviente.29

Ante la realidad mundial, el entorno se enviste de un carácter sistémico e integral,


irreducible a un campo de disciplina científica en especial. Por lo demás, el holismo tiene
preeminencia sobre el reduccionismo.

29
Capra, Fritjof. El punto crucial. 1992, p.143.
El enfoque holístico de la naturaleza es genuino, lo que significa que se opone a la teoría
mecanicista, que reduce definitivamente la explicación del mundo bajo una sola óptica, se
descuida la creación en la conciencia de una naturaleza espiritual, que envuelve
sentimiento, sufrimiento, por lo consiguiente tiene derecho de ser tratada con ternura,
dulzura, amor, alegría, por esta razón hay que optar por la otra forma de ver, de percibir el
mundo desde su complejidad.

El ecosistema es un sistema armónico, en donde están interconectados todos los seres que
tienen vida, todas y todos somos parte de ella que sumadas en nuevas propiedades integra
totalidades emergentes, estas propiedades están latentes en todas partes del universo
investidas de como potencialidades de la misma materia, si se afecta a nuestros semejante
es obvio que se afecta a las plantas y a los animales.

Por consiguiente, las propiedades del todo no son reductibles a la interacción de las partes
más bien, la totalidad suma la creatividad de cada una de las partes que constituyen
dinámica total de la materia. Esto indica que la naturaleza está constituida de creatividad y
espontaneidad, que descarta toda posibilidad de reducción de la totalidad a sus partes
constituyentes, con este argumento, se desvanece el ciego y mecánico impulso de las
moléculas que constan en la materia.

Así, que nuestro entorno es multicolor, porque abraza diferentes formas de convivencia
pacífica y armónica con los demás seres dotados de vida, a diario nos vemos con nuestros
hermanos, en vista que existe una multiplicidad de formas de existencia en la madre
naturaleza, por ello, es considerado en este modelo holístico como hermano y hermana el
sol, la tierra, los planetas, la luna, las estrellas, los esteroides y las cometas.
¿Cuál es la situación axiológica con respecto a la Madre Naturaleza?

La globalización se concentra a la mundialización económica, con el propósito de generar


incentivos transferidos a intereses transnacionales que buscan por todos los medios la
menor intervención del Estado en control de bienes y servicios como valores; en nuestro
contexto, la persona se convierte en un consumidor activo, con afecciones al medio
ambiente y a los recursos naturales que son destruidos por la instauración de
megaproyectos.

Lo que evidencia que se sacrifica el valor del respeto hacia el carácter sagrado de la Madre
Naturaleza por valores económicos, criterio compartido por Capra al expresarse: El ámbito
ecológico plantea a la humanidad un reto de magnas proporciones a ser abordado en el acto.
La actitud de las instituciones sociales y sus principios en un altísimo porcentaje operan en
función de la rentabilidad económica, por encima de cualquier otro valor humano.
Ojbetivos económicos que no salvaguardan la vida, sino que por el contrario la destruyen.30

De esa cuenta, la globalización significa la mundialización económica, incentivos para los


intereses transnacionales que pretenden menor intervención del Estado en control, en la
reaidad, la persona es un consumidor, el medio ambiente y los recursos naturales son
destruidos por la instauración de proyectos ambiciosos.

30
Ibidem: 16.
En este caso, se refleja que al darle prioridad al carácter de excavación, de explotación de
minerales por empresas transnacionales, se aprecia la falta de conciencia interior tanto a
nivel personal como social con relación al respeto del espíritu de la Madre Naturaleza, es
necesaria volver a la práctica de los valores para retomar la armonía, la bioenergía, la
convivencia armónica y a la celebración de la vida, no solo humana sino vegetal y animal.

Así, lo percibe Bermúdez, “que existe una estrecha relación entre valores y sociedad.
Ambas realidades se influyen mutuamente (…) pues los valores abarcan desde lo personal
hasta la realidad social, económica, política y cultural”.31

En lo visionario, ¿Cómo ven las cosmovisiones universales a la Naturaleza?

La dependencia de los seres existentes a la Madre Naturaleza, está investida de unidad,


dinámica, movimiento, danza de valores sagrados de gratitud por la vida cedida a todos sus

31
Bermúdez, Fernando A. El arte de vivir. Valores Humanos para una nueva sociedad. 2006, p.113.
elementos, y diálogo para fortalecer su espíritu de generador de una ecología sutil de
intercambio de vibraciones para liberar esas energías positivas para la existencia.

La contemplación mutua entre los elementos del entorno existe, de acuerdo con Prigogine,
(…) sostiene la unidad del hombre y la naturaleza. En contraste con la perspectiva
mecanicista, esta unidad se presenta como un “nuevo diálogo” que devuelve el
“reencantamiento” con la naturaleza, perdido por el hombre por culpa de la concepción
mecanicista. (…) trata, en particular, de explicar procesos: cambios y devenir. 32

El entorno no es estático, sin movimiento, al contrario varias cosmovisiones las reconocen


en proceso de movimiento, en el contexto maya es asincrónico en el tiempo y que su ciclo
es una incertidumbre, es decir la existencia se halla en el fuego, en la tierra, en el aire, en el
agua, en el calor, en el viento, en el cielo, en el mundo verde, en el Abuelo Sol y en la
Abuela Luna. Este pensamiento indica que la vida se halla en todo el espacio y tiempo, y se
confirma con el argumento de Cabrera al indicar que “El Abuelo Sol con sus rayos elabora
los hilos dorados que bañan el cosmos, con sus rayos o hilos, teje después la gran red de la
luz cósmica que da vida y alegría al planeta…”33

La unidad humanidad-Madre Naturaleza es indisoluble, para mantenerla se requiere de una


conciencia ecológica, según Salgado Román, además de los aportes de Hameroff, otros
hallazgos científicos recientes están aportando nuevos elementos que sustentan lo que ya
habían planteado algunos filósofos, sabios y civilizaciones ancestrales, respecto a que el
mundo fenomenológico no es más que una ilusión creada por la conciencia.

32
Weber, Renée. DIÁLOGOS CON CIENTÍFICOS Y SABIOS. 1986, pp.234, 235.
33
Cabrera, E. El calendario maya su origen y su filosofía. 1995, citado por MANUAL DE
CULTURA MAYA E INTERCULTURALIDAD, p.12.
(…) coinciden en la existencia de una realidad sutil y trascendente a la que podemos
acceder mediante algún lenguaje una vez que lo comprendemos, porque nuestro mundo y lo
que contiene no son más que proyecciones de nuestra conciencia, un nivel de realidad que
se encuentra más allá del tiempo y del espacio como ordinariamente lo conocemos. 34

Desde las cosmovisiones del contexto, ¿Cómo se interpreta el ser de la Madre


Naturaleza?

El carácter de dependencia de todo cuerpo con la Madre Naturaleza, es indivisible. Se


busca a través de las cosmovisiones, reconocer que existe una relación estrecha, recíproca y
armónica entre todos los elementos que conviven en ella, pero, más que convivencia, se
quiere que sea visto, valorado a conciencia su ser, su espíritu, su dinámica, su conexión, el
intercambio, la nivelación y el traspaso de energías a las otras y otros.

De igual manera, que la visión propia de ver o de comprender el mundo por medio del
conversatorio, el diálogo, el acuerdo, el consenso, la reflexión, la creación, el arte, la
música, la imaginación, la inspiración y volver a los procesos vitales: el ejercicio, la dieta,
la respiración y el deleite, sean respetados por otras cosmovisiones del mundo.

Desde la cosmovisión del pueblo maya, la persona humana sufre cambios y agradece al
Creador y Formador por la existencia, mantiene una relación armónica con la Madre

34
Ibidem: 112, 113.
Naturaleza, que todos y todas somos hermanos y hermana, agradece al corazón del cielo y
corazón de la tierra como fuentes de vida y energía.

Existe una energía superior llamada Creador y Formador. Su presencia está en todo el
Universo y en la Tierra, lo que hace que todos los elementos sean sagrados… La existencia
del Creador y Formador es infinita como energía posibilitadora de vida, que se manifiesta
en todos los elementos del universo,… Por ser el Universo un elemento vivo, todos los
cuerpos que lo componen se relacionan, son interdependientes.

Por ello, los astros y planetas tienen relaciones de interdependencia con los seres de la
Tierra, se influyen entre sí. Particularmente, la vida humana mantiene íntima relación con la
Abuela Luna, el Padre Sol y las estrellas, tanto así que dos de los calendarios mayas se
construyeron con el movimiento de la Luna y del Sol respectivamente y están muy
presentes en la vida cotidiana en general.35

Existen dos cosmos, el microcosmos que somos las personas que influimos a la esencia del
macrocosmos con nuestras acciones, y esta no es más que el universo en toda su magnitud,
que influye en nuestra existencia, como en la de los animales, plantas y de toda aquella
materia en el espacio dotada de vida que existe alrededor de las ventanas cósmicas.
También, (..) somos partículas de la tierra y ella es parte nuestra. Los seres con vida somos
parte de la madre naturaleza que constituye a Ulew, la tierra y que es parte de Ka´j, el
cosmos. Por lo tanto, somos micro partículas del cosmos.36

35
MANUAL DE CULTURA MAYA E INTERCULTURALIDAD, pp.12, 16.
36
Revista Q´atzij Nuestra palabra No. 3 Defensoria wajxaqib Noj. 2006, p.19.
Debe existir un justo equilibrio y una conexión dinámica entre todos los elementos que
conviven sobre la faz del universo. De igual forma: Se basa en la equilibrada relación de
todos los elementos del universo, incluyendo el ser humano, en donde no hay distinción
entre los mundos: natural y sobrenatural, entre lo material y lo espiritual; además, incluye la
explicación del carácter, el orden y las funciones de los astros, la tierra, las plantas, los
animales y los seres humanos.37

El universo es un Todo activo, sagrado, un patrimonio útil para albergar la existencia de la


humanidad, guarda una relación intrínseca del ser humano con los otros cuerpos del
cosmos, así reconoce el pueblo Xinca, según el Consejo Nacional de Educación Maya, “al
ser humano como uno de los componentes del mundo, entendido como elemento en
constante relación cosmogónica con los otros elementos que componen el mundo en el que
fundamenta su ser con el fin de preservar la vida y desarrollarla.”38

Todo lo que tiene vida natural es sagrado. Un elemento da vida a otro y este a otros hasta
constituir sistemas, pero la energía primaria como fuente de vida creativa produce otros
sistemas de vida, tiene un origen natural que no puede negarse. En los ritos espirituales
existe una comunicación entre el fuego (elemento sagrado y dinámico) y el ser humano.

La identificación del ser humano va más allá para la cosmovisión garífuna, pues, relaciona
la espiritualidad con el ecosistema como algo emergente, para Educación Multicultural e
Intercultural: En el aspecto de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas acerca
del nacimiento, destino o identidad de las personas y su relación con la Naturaleza, como
toda práctica cultural en el mundo entero está sujeta a cambios y variaciones.” 39

Asimismo, la cosmovisión ladina opta por entrar a la nueva dinámica de la relación de toda
acción humana sin ocasionar daños al medio ambiente. La Universidad de San Carlos
37
Consejo Nacional de Educación Maya CENEM. 1999, p. 21.
38
MÓDULO I. EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL. USAC-EFPEM/PACE-
GIZ. 2014, p.19.
39
Ibidem: 20
Guatemala, considera la protección ambiental como parte integral de todo proceso de
desarrollo: (…) verificar que toda actividad humana genera un impacto, esto significa
monitorear que las actividades que se realizan no sean lesivas al medio y representen
beneficio para las personas de esta y de futuras generaciones. Se centra en la armonía del
quehacer de la comunidad con el ambiente y con las formas deseables de ser, de actuar y de
enfrentar desafíos que garanticen acciones dirigidas a un mejor cuidado y uso racional de
los recursos.40

BIBLIOGRAFÍA

Aldana Mendoza, Carlos. BIODIDÁCTICA UNIVERSITARIA. Un mundo llamado aula.


Un aula llamada mundo. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 2007, p.43.

Cárdenas, Cristina coordinado por Núñez Hurtado, Carlos. Diálogos Freire-Morin.


CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS
EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. Primera edición, 2007, pp.82, 83.
40
Universidad de San Carlos de Guatemala, Módulo II Área de Formación Ciudadana y
Productividad y desarrollo y su aprendizaje. Primera edición: enero 2014, p.6.
Capra, Fritjof. “LAS CONEXIONES OCULTAS”. UNIVERSIDAD SANTIAGO DE
CALI. UNIVERSIDAD SANBUENAVENTURA – CALI. COLOMBIA: FLORIDA
VALLE DEL CAUCA. 2010, pp. 16, 29.

Capra, Fritjof. El punto crucial. CIENCIA, SOCIEDAD Y CULTURA NACIENTE. 1992,


p.11.

EL NEOLIBERALISMO Y LA GLOBALIZACION. Programa de Derechos Humanos,


Obispado de San Marcos. 2004, pp. 5, 11, 12, 16.

Carrizo, Luis; Espina Prieto, Mayra; T. Klein, Julie. Transdisciplinariedad y Complejidad


en el Análisis Social. 2004, pp.33, 34, 35.

MANUAL DE CULTURA MAYA E INTERCULTURALIDAD, p.12.

Morin, Edgar. DIOS Y LA CIENCIA, citando a Haeckel (1872) y Wilden (1972), p.5.

Morin, Edgar. EL MÉTODO 1 LA NATURALEZA DE LA NATURALEZA,9ª edición


2010, p.335.
Braden, Gregg. La matriz divina, Málaga: Sirio, 2007, pp.17, 29. 72.

Salgado Román, Juventina. El mundo cuántico de la conciencia. Primera edición,


noviembre 2015, pp.113, 114, 115.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Módulo II Área de Formación Ciudadana y


Productividad y desarrollo y su aprendizaje. Primera edición: enero 2014, p.6.
Libro
s
Las conexiones ocultas
Fritjof Capra
Trad. David Sempau. Anagrama. Barcelona, 2003. 359 páginas, 17’50 euros

ENSAY
O
ANTONIO
COLINAS |
17/07/2003
| Edición
impresa
Las conexiones ocultas
Implicaciones sociales, medioambientales,
económicas y biológicas de una nueva visión del
mundo
Capra, Fritjof

La investigación científica estuvo basada, durante mucho


tiempo, en el pensamiento lineal. Con la llegada de
ordenadores más potentes, los científicos pudieron aplicar
con más facilidad la teoría de la complejidad ?pensamiento
no lineal? a procesos científicos. Capra aplica ahora los
principios de esta teoría a un análisis del amplio campo de
las interacciones humanas. Postula que para mantener la
vida en el futuro, los principios en los que se basan las
instituciones sociales deben ser compatibles con la
organización que la naturaleza ha desarrollado para
sostener «la trama de la vida». Y concluye con un plan para
diseñar, como alternativa a la globalización económica,
comunidades y tecnologías ecológicamente sostenibles.
Capra, Fritjof

Fritjof Capra, doctor en física teórica en la


Universidad de Viena, es autor de "El Tao de
la Física", "El punto crucial" y "Sabiduría
insólita", siendo asimismo coautor con
David Steindl-Rast de "Pertenecer al
universo", obra ganadora del American
Book Award en 1992. En la actualidad es
director del Center for Ecoliteracy de
Berkeley, California.

OTRAS OBRAS DE FRITJOF CAPRA

 La trama de la vida (A 204)

 La ciencia de Leonardo (A 383)

 La trama de la vida (CM 487)

 La ciencia de Leonar

 do (CM 547)
S

También podría gustarte