Está en la página 1de 11

PROBLEMATICAS AMBIENTALES

Cultura Ambiental

Presentado por:
Marley Sanabria Boli
Cod:1321790095
Diana Mayerlin Olarte Castro
Cod: 1821022142
Mary Margoth Vanegas Alfaro
Cod: 1911026077

Docente: Javier Sánchez

29 de junio de 2020

Colombia

INTRODUCCIÓN

Nuestra problemática con el medio Ambiente ha venido incrementando día a día, está visto

que nosotros los seres humanos requerimos más conocimiento y conciencia, deberíamos
1

implementar una educación ambiental desde casa, debido a nuestra ignorancia y ambición

estamos viviendo un tiempo climático variable, mayor polución, calentamiento global, reducción

de nuestra capa de ozono, reducción y contaminación de nuestras fuentes hídricas, nuestros

campos no son tan fértiles como en nuestros antepasados, vemos morir día a día nuestras

especies; ya sea por la mala caza o porque nuestros campos nos soportan las altas temperaturas; o

bien sea por humanos inescrupulosos que atacan nuestros bosques dejando sin hogar muchos

animales o peor aún eliminando por completo nuestra mayor riqueza y equilibrio ambiental.

Nuestro objetivo con este taller es entrar en conciencia para poner en práctica un desarrollo

sostenible en nuestras vidas, culturizar nuestra sociedad para que iniciemos desde una edad

temprana a amar y valorar lo que está a nuestro alrededor, identificar nuestros entes

gubernamentales que apoyen esta causa y las figuras que aportan a una responsabilidad civil,

social y ambiental.

Taller Problemas Ambientales – Estudio de Caso

1. Resumen Lecturas

1.1 Lectura 1. Aguilar, R. (s. f.). Historia Ambiental. ¿Cuándo empezamos a


preocuparnos por los problemas ambientales?
2

Aguilar (s. f. a), en esta lectura plantea de manera inicial una descripción histórica que le
permita al lector comprender mejor la situación ambiental del planeta. Afirma que existen en la
historia momentos precisos y bien marcados que generaron o fueron la causa de cambios
importantes en la relación hombre-sociedad-naturaleza, especialmente haciendo énfasis en la
industrialización agresiva de mediados del siglo XX como punto de inflexión en el cambio del
hábitat como se le conocía. Sin embargo, el autor afirma que la relación de usufructo que el
hombre ha tenido con su entorno no es nueva, sino que parte desde los inicios de la evolución
humana, tiempo desde el cual el hombre buscando adaptarse al entorno agresivo y hostil para
sobrevivir comenzó a realizar profundas transformaciones del territorio en el que se desenvolvía.

Ahora bien, Aguilar (s. f. a), argumenta que la humanidad fue evolucionando y las sociedades
fueron avanzando en complejidad lo cual necesitaba de muchos más recursos, razón por la cual
el ser humano volcó todo su potencial a conocer y entender la naturaleza con el fin de
aprovecharla cada vez más, logrando desarrollar actividades de producción agrícola, pecuaria y
extracción minera, lo que representó una gran transformación social y productiva de carácter
depredador que se acentuaría siglos más tarde con la revolución industrial, convirtiéndose la
naturaleza para el ser humano como una despensa u objeto de mero consumo.

Hoy por hoy, existe unos grandes pasivos ambientales producto de esa visión de consumismo
y depredación que ha acompañado a las distintas sociedades por siglos, y aun cuando los
problemas ambientales son tan antiguos como los seres humanos, autores como West et al 2014),
afirman con firmeza que es debido a la globalización que se han acelerado e intensificado como
nunca antes dichas problemáticas ambientales globales que han generado una crisis ambiental
muy compleja y difícil de gestionar, mitigar y mucho menos reparar, caracterizada
fundamentalmente por el agotamiento de los recursos naturales, la lluvia ácida, el deterioro de la
capa de ozono, la deforestación, la desertificación, la sobre explotación de los suelos, la pérdida
acelerada de biodiversidad, la contaminación continental, y la pérdida irreparable de cuerpos de
agua como los humedales, entre otros.

Aguilar (s. f. a), plantea dos enfoques principales a partir de los cuales se quiere explicar al
lector como el hombre se ha relacionado con la naturaleza. El primer enfoque se denomina
3

antropocentrismo y es un enfoque centrado en el individuo y la satisfacción de sus necesidades,


para lo cual se sirve de la naturaleza y el entorno para lograr satisfacerlas. El autor plantea como
esta concepción pretende poner al hombre como centro del universo y parte por la concepción
religiosa del antropocentrismo religiosos concebido por el judaísmo y cristianismo,
cosmovisiones religiosas en donde se cree que Dios puso la naturaleza a disposición del hombre
constituyendo a este como amo y señor de la creación, siendo esta creencia una de las principales
causas del antropocentrismo utilitarista que promueve la depredación humana del medio
ambiente, y por tanto el causante de los graves problemas ambientales que se presentan en la
actualidad. Por otra parte, está el otro enfoque denominado biocentrismo y en el cual los
intereses del hombre pasan a un segundo plano, y se antepone a estos el respeto y valoración de
toda forma de vida. En conclusión, según el autor, estas corrientes son las que han marcado la
historia de la relación entre los hombres y la naturaleza, pero siendo la más tradicional y
predominante el antropocentrismo utilitarista.
Antropocentrismo Biocentrismo

 Armonía con la naturaleza


 Dominio sobre la naturaleza
 Toda forma natural tiene valor intrínseco
 Entorno natural como fuente de provecho
 Igualdad biocéntrica
 Crecimiento económico
 Necesidades materiales (los objetos materiales se hallan
 Material en pro del crecimiento de la población
supeditados a la meta superior de la autorrealización)
 Creencia de que los recursos son inagotables
 Bienes terrenales finitos
 Progreso y soluciones de carácter exclusivamente tecnológico
 Tecnología adecuada, ciencia no dominante
 Consumismo
 Hacer con la suficiente, reciclaje

Fuente: Aguilar (s. f. a)

1.2 Lectura 2. Aguilar, R. (s. f. b). ¿Problemáticas ambientales Globales?


Aguilar (s. f. b), plantea a la degradación ambiental, la lluvia ácida, la pérdida de la capa de
ozono y el efecto invernadero como los problemas ambientales más graves que sufre el planeta
actualmente, y cuyo origen común es la actividad antrópica.

1.3 Lectura 3. Aguilar, R. (s. f. c). Historia del impacto de uso de los conflictos
ambientales en Colombia

Aguilar (s. f. c), plantea que los problemas ambientales en Colombia tales como conflictos
generados por la extracción, apropiación de territorios, manejo hídrico, contaminación de los
componentes ambientales, procesos industriales y minería legal e ilegal, entre otros son
4

complejos y variados, siendo uno de los más importantes referidos por el autor el de la pérdida
de biodiversidad principalmente por la contaminación y el impacto excesivo de las
externalidades ambientales causadas por la industria. Colombia es uno de los países más ricos en
biodiversidad y en servicios ecosistémicos, debido principalmente a su ubicación estratégica en
el plantea, pero debido a la acción indiscriminada del hombre, al conflicto armado colombiano,
al accionar de transnacionales mineras y madereras, a la minería ilegal, entre otros, dicha riqueza
natural de biodiversidad en la actualidad se encuentra en un alto riesgo de perderse o dañarse de
manera irreparable.

Aguilar (s. f. c), hace referencia al quinto informe sobre biodiversidad en Colombia en el cual
se advierte que la situación actual es preocupante debido a la acelerada y enorme pérdida de
especies de flora y fauna principalmente por el accionar humano dirigido y al modelo de
desarrollo industrial del país el cual a toda costa busca un mayor nivel de vida, pero desde el
punto de vista económico financiero, dejando de lado el bienestar social y la calidad de vida vista
integralmente. El autor argumenta que esta situación urge cada vez más la construcción de un
proceso social en el que participen todos los actores involucrados y que fortalezca la valoración
ambiental en todos los procesos humanos, especialmente en la industria.

Por otra parte Aguilar (s. f. c), refiere en su documento que de acuerdo con informes oficiales
en la actualidad Colombia no cuenta con una adecuada delimitación de áreas protegidas en el
ordenamiento territorial especialmente a nivel de entidades territoriales, razón por la cual se ha
despertado la necesidad de agregar dicha delimitación en la política nacional logrando resultados
importantes como la delimitación de áreas de gran importancia ambiental tales como el páramo
de Santurbán, los farallones en Santander, entre otros.

Aguilar (s. f. c), continua su documento haciendo referencia a que el modelo de desarrollo
colombiano el cual depende en un gran porcentaje de la industria de la minería ha traído consigo
amenazas y problemas ambientales cuyo impacto es significativo y difícilmente reversible, así
como daños colaterales y severos, asociados especialmente a temas de salud y baja calidad de las
regiones afectadas, alteración de la calidad del aire por depredación de la vegetación,
desertización, escases de agua, mala calidad del agua por contaminación, escases de productos
5

agrícolas, afectación a la unidad familiar, desaparición del proyecto de vida productiva de los
campesinos y desplazamiento poblacional.

Por último, Aguilar (s. f. c), aborda el tema del manejo de residuos sólidos en la ciudad de
Bogotá, mencionando que existe una crisis de tipo ambiental principalmente debido a que no
existen sitios adecuados para la disposición final de la basura ya que los que existen no están
diseñados para soportar el crecimiento poblacional y de residuos sólidos. Termina diciendo que
si se construye un modelo de gestión de residuos basado en el manejo adecuado de los mismos y
en el fortalecimiento de los controles para el aprovechamiento de la captación de los gases por
descomposición, se garantizará como resultado el surgimiento de menos problemas para la salud,
así como la mitigación de los problemas ambientales ya existentes.

2. Análisis de caso y breve descripción de las problemáticas ambientales antropogénicas.

Bergot et al (2015), plantean que la producción industrial y el cambio en el patrón de


consumo que requieren una altísima demanda de energía han traído como resultado procesos de
degradación ambiental entre los cuales se encuentran la contaminación del aire, la deforestación,
la escasez y contaminación del agua, fenómenos climáticos como el calentamiento global y la
lluvia ácida, así como enormes afectaciones a la salud de las distintas poblaciones y la pérdida
irreversible de biodiversidad. Estos problemas ambientales y sanitarios que se vienen tienen
como origen las actividades humanas tales como el crecimiento de la población, el aumento del
consumo individual, la industrialización, el desarrollo de infraestructura, las malas prácticas
agrícolas y la mala distribución de los recursos, entre otros.

Esto se ve reflejado en el caso de estudio de la población cundinamarquesa mencionada, en la


cual las externalidades ambientales negativas producidas por cambiar el modelo de desarrollo
agrícola a uno de extracción minera indiscriminada y depredadora de los recursos produjo en
dicho territorio un proceso de profunda transformación ambiental y humana que trajo enormes
perjuicios al entorno natural y a la salud misma de sus pobladores. Debido a las actividades de
minería ilegal de carbón se produjo un proceso de sobrepoblación que trajo consigo una
depredación acelerada de los recursos naturales, pérdida de la cobertura vegetal, contaminación
6

del aíre, aumento y poca gestión de residuos sólidos y lixiviados, que afectaron en su conjunto de
manera irreparable al entorno natural, la biodiversidad y a la salud misma de los pobladores de la
región.

A partir de lo anterior es posible argumentar que se necesita de manera urgente de un cambio


en la noción de desarrollo basada en el crecimiento económico hacia una visión más humanista y
ambientalista enfocada en el individuo en una relación simbiótica con su entorno natural. Este
nuevo marco, más comúnmente denominado desarrollo humano integral y sostenible, encuentra
su fundamentación teórica en las perspectivas de Manfred Max Neef (1993) y Amartya Sen
(2008), quienes se enfocan en la interconexión de la economía con las esferas política,
sociocultural y ambiental, así como en las necesidades, capacidades y potencialidades de los
seres humanos en una relación de protección y responsabilidad con el entorno natural. En este
sentido, el desarrollo humano debe permitir el mejoramiento de la calidad de vida del individuo y
la sociedad, pero sin alejarse de la protección de la biodiversidad y los recursos naturales, y el
respeto por la diversidad étnico-cultural.
7

3. Lluvia de ideas – Aumento de la Población y Residuos Sólidos


8

3.1 Realice un mapa mental donde describa los servicios ecosistémicos planteados en el
estudio de caso antes de la llegada de la minería.

Conclusiones

¿Qué logró aprender de su relación con la naturaleza?

Hemos aprendido en nuestra relación con el entorno natural que sin él es imposible vivir y
que, así como recibimos de él todo lo que necesitamos debemos retribuirle cuidándolo,
9

respetándolo y luchando fervientemente para protegerlo. Consideramos que debemos tomarnos


el tiempo para apreciar y observar el mundo natural que nos rodea. Cuando hacemos esto,
descubrimos que nos trae felicidad y tiene un gran valor más allá de los recursos. La
conservación del mundo natural es importante porque dependemos de él para la vida. No
podemos degradar a la naturaleza que tan generosamente nos provee de todo lo necesario para
vivir, a un ritmo en el que nunca volverá a ser como antes.

¿Qué nuevos aprendizajes pueden servirle para su desempeño laboral y crecimiento


personal?
En nuestro concepto, creemos que aprender sobre nuevos e innovadores enfoques de
desarrollo más sostenibles y positivos con el entorno natural es fundamental para nuestro

crecimiento personal y desempeño profesional. Debemos imponernos el reto de conocer,


aprender y promover alternativas diferentes al desarrollo tradicional, ya que estas quizá ofrezcan
la posibilidad de desafiar las paradojas del desarrollo del pasado y sus diseños y aspiraciones
coloniales, imperiales y basadas en la dependencia, a partir de la búsqueda por el mejoramiento
integral de la calidad de vida, es decir, de la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas
mejorando el bienestar del individuo y de la sociedad en general desde la óptica de la
sustentabilidad y la equidad.

Referencias

Aguilar, R. (s. f. a). Unidad 1/Escenario 1 Lectura Fundamental: Historia Ambiental. ¿Cuándo
empezamos a preocuparnos por los problemas ambientales? Institución Universitaria
10

Politécnico Grancolombiano, Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas, y


Contables. Recuperado de material de clase

Aguilar, R. (s. f. b). ¿Problemáticas ambientales Globales? Institución Universitaria


Politécnico Grancolombiano, Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas, y
Contables. Recuperado de material de clase

Aguilar, R. (s. f. c). Unidad 2/Escenario 3 Lectura Fundamental: Historia del impacto de uso
de los conflictos ambientales en Colombia. Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano, Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas, y Contables.
Recuperado de material de clase

Bergot et al (2015). Cuestiones ambientales asociadas a la producción energética. Revista


Energía removable, No. 75: pp. 911 – 921. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0960148114007149?via%3Dihub

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas


reflexiones. Nordam-Comunidad. Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://www.max-
neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf

Sen, A. (2008). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. Buenos Aires, Argentina. Recuperado
de
https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibli
ografia/Sesion1_doc1.pdf

También podría gustarte