Está en la página 1de 31

Conocemos y cuidamos nuestro espacio geográfico

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
En nuestra comunidad, contamos con una diversidad de espacios que nos brindan oportunidades para el desarrollo de diversas actividades
económicas y sociales. Al respecto, resulta importante conocer cómo estamos gestionando nuestro espacio geográfico y la influencia del
clima en el desarrollo de estas actividades. Frente a la situación, nos preguntamos: ¿Cómo está representado en el espacio el territorio
peruano? ¿Cómo está configurado nuestro territorio? ¿Cuál es su distribución geográfica? ¿Cómo aprovecharíamos mejor nuestro suelo para
garantizar una buena alimentación? ¿Cómo podemos aprovechar de manera sostenible nuestros espacios geográficos? ¿Qué acciones podemos
desarrollar para recuperar el suelo agrícola de manera sostenible en nuestra comunidad o región?

PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA
propuestas de acciones para recuperar el suelo agrícola de manera sostenible en nuestra comunidad o región.

Semana 1
Reconocemos la importancia de las
representaciones cartográficas en la
orientación espacial

GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


Competencia y • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Capacidades • Manejar fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
• Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
• Comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales, manejar fuentes de información para
Propósito de la
comprender las nociones cartográficas que nos ayuden a interpretar el espacio geográfico y generar
sesión
acciones a fin de preservar el ambiente en relación con el territorio peruano.
• Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos elementos naturales y
sociales del espacio geográfico incluyéndose en este.
Desempeños
• Participa en actividades orientadas al cuidado del ambiente, y a la mitigación y adaptación al cambio climático
de su localidad, desde la escuela, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible.
• Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas.
Criterio de
• Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar distintos
evaluación
elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
• Explica porque son importantes las proyecciones cartográficas para la geografía y cuál es el tipo de
Evidencia de
proyección cartográfica que representa mejor la superficie de nuestro país
aprendizaje
• Explica la importancia del meridiano de Greenwich para establecer los husos horarios

Recurso 1
Representaciones cartográficas
y orientación espacial

La cartografía
La cartografía es la ciencia que estudia la elaboración de cartas y mapas utilizando una escala y
proyección determinadas (Peñaherrera, 2004, p. 18). Las cartas y mapas permiten representar
gráficamente una parte o la totalidad de la superficie terrestre sobre un plano. Se llama escala
cartográfica a la relación que existe entre las dimensiones del dibujo trazado sobre el mapa y las
dimensiones reales del espacio representado. Existen dos tipos de escala: la gráfica y la numérica.

• La escala gráfica es una barra dividida en segmentos iguales que re- presentan distancias
reales en metros o en kilómetros. Con esta escala y una regla se puede medir en el mapa la
distancia entre dos puntos.

• La escala numérica es una proporción entre una unidad de medida del mapa y la realidad. La
unidad empleada es el centímetro. Así, por ejemplo, una escala de 1:50 000 indica que un
centímetro en el mapa equivale a 50 000 cm (500 metros) en el territorio.

Localización absoluta
La localización absoluta permite conocer la ubicación exacta de cualquier punto de la superficie
terrestre a partir de la red geográfica y el sistema de coordenadas geográficas. La red geográfica
está formada por paralelos y meridianos que cubren la superficie terrestre de norte a sur y de este
a oeste, mientras que las coordenadas geográficas se forman al interceptarse los paralelos y
meridianos.
Los paralelos Los meridianos
Son líneas imaginarias a modo de círculos que rodean el globo. El Son líneas imaginarias que van de polo a polo, a modo de semicírculos.
ecuador es el paralelo de mayor extensión, tiene valor 0º y divide a El meridiano de Greenwich, o meridiano de origen, tiene valor 0º y
la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio norte, septentrional o divide a la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio oeste u
boreal, y el hemisferio sur, meridional o austral. occidental y el hemisferio este u oriental.

Las coordenadas geográficas se expresan en dos medidas: latitud y longitud, las cuales se representan en grados, minutos y segundos. La
latitud es la distancia que hay entre cualquier punto de la Tierra con respecto al ecuador (todos los puntos que pasan por ese paralelo
tienen la misma latitud). La longitud es la distancia que hay entre un punto de la Tierra y el meridiano de Greenwich (todos los puntos que
pasan por ese mismo meridiano tienen la misma longitud).

Localización absoluta en grados, minutos y segundos


Para localizar un lugar, primero se escribe la latitud y luego la longitud; por ejemplo, 24° 35’ 22” N, 52° 43’ 37” E. Ambas distancias se
miden en grados, minutos y segundos. Esa es la localización absoluta o precisa de un lugar. El volcán Misti, por ejemplo, se encuentra a 16°
17´ 58” latitud sur y a 71° 24’ 20” longitud

1. Perú en América 2. La región Arequipa


del Sur en el mapa del Perú

3. La El volcán Misti
en el mapa de la
región Arequipa

3. El volcán Misti en el mapa


de la región Arequipa

16º 17' 58" latitud sur

4. El volcán Misti
en la Carta
Nacional

71º 24' 20" longitud


Los husos horarios
Los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y las líneas imaginarias (paralelos y meridianos) han permitido establecer los husos horarios.
Llamados también zonas horarias, los husos horarios están conformados por cada una de las veinticuatro franjas verticales en que se ha dividido a
nuestro planeta. Como la Tierra gira alrededor de su eje una vez cada 24 horas, se han establecido 24 husos horarios. El meridiano de Greenwich
es el huso horario base. A partir de él, cada 15° de longitud cambia de huso, y, por lo tanto, el reloj marca una hora más o una hora menos según
nos alejemos hacia el este o hacia el oeste.

• Hacia el este del meridiano de Greenwich, se adelanta el reloj una hora cada vez que cambiamos de huso.
• Hacia el oeste del meridiano de Greenwich, se atrasa el reloj una hora cada vez que cambiamos de huso.

Generalmente, los husos horarios coinciden con


meridianos de una longitud que es múltiplo de
15°. Así, si dividimos los 360° que tiene la
esfera terrestre entre las 24 horas que tiene
el día, observaremos que a cada 15° le
corresponde una hora determinada (360: 24 =
15).

Los husos horarios suelen tener formas


irregulares debido a las fronteras políticas que
poseen los diversos Estados del mundo. De esta
manera, se busca tener la misma hora en un
territorio político determinado.

Manejo fuentes para comprender el espacio


La cartografía
Lee los siguientes fragmentos. Luego, responde.

Las proyecciones cartográficas


La Tierra tiene una forma muy particular denominada geoide, semejante a una esfera con cierto achatamiento en los polos. La representación
más fiel de esta forma de la Tierra es el globo terráqueo, ya que es semejante en superficie y forma. Sin embargo, en comparación con el uso
de los mapas, su empleo resulta muy poco práctico. Uno de los grandes problemas de la cartografía a lo largo de la historia ha sido encontrar la
manera de representar en un plano, con la mayor exactitud posible, esa forma tan particular de la Tierra.

Para resolver o minimizar este problema, se usan las proyecciones cartográficas, que tratan de transferir la información del globo al plano con
la menor deformación posible. Existen diferentes tipos de proyecciones según la superficie que se desea representar y la finalidad del mapa.
Si la proyección se hace sobre un papel que envuelve cilíndricamente la esfera, decimos que se trata de una proyección cilíndrica; si un cono de
papel envuelve la esfera, se habla de una proyección cónica, y si se pone una hoja plana de papel en contacto con un punto determinado de la
esfera, se trata de una proyección cenital o acimutal. Los mapas se elaboran a partir de estas proyecciones.

Tipos de proyecciones
Proyecciones cilíndricas
Permiten representar
toda la superficie
terrestre en forma
continua, pero las áreas
cercanas a los polos
aparecen con una
dimensión mayor que la
real. La más conocida es
la de Mercator. Estas
proyecciones se usan en
la elaboración de cartas
de navegación,
planisferios y mapas de
países.
Proyecciones cónicas
Representan fielmente el territorio de los
países o regiones continentales, pero su
empleo tiene una desventaja: solo pueden
abarcar un hemisferio terrestre como
máximo. Se usan para elaborar mapas
temáticos de países, como los de climas,
regiones, geológicos y otros.

Proyecciones acimutales
Permiten representar de manera
fiel una pequeña área de la
superficie terrestre, pero las
zonas alejadas del centro de la
proyección aparecen con mayores
deformaciones. Estas
proyecciones son las que
representan con mayor exactitud
las zonas polares.

• ¿Por qué son importantes las proyecciones cartográficas para la geografía?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________

• ¿Cuál es el tipo de proyección cartográfica que representa mejor la superficie de nuestro país? Explica tu respuesta.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________________________
Observa el siguiente plano de la ciudad del Cusco. Luego, aplica la técnica
para determinar las distancias solicitadas utilizando la escala cartográfica.

• Escala gráfica:

• Escala numérica: 1:12 500

En ambos casos se explica la relación entre el espacio representado en el


mapa y el espacio del territorio.

Técnica
Determinar distancias con la escala cartográfica
Para determinar distancias con la escala cartográfica, se debe tener en
cuenta lo siguiente:

1. Identificar el tipo de escala que se presenta en el mapa.


2. Determinar la relación entre el espacio representado en el mapa y el
del territorio.
3. Medir con una regla, en el mapa o plano, la distancia entre los puntos
requeridos.
4. Calcular la distancia real aplicando la regla de tres simple:

Ejemplo:

1 cm …. 125 m

4 cm …. X

X = 4 x 125 m
1

X = 500 m
Entre los puntos A y B, y entre los Entre Sacsayhuamán y el centro de la Entre el punto A y el C. E. Salesiano
puntos C y D plaza de Armas

Los paralelos y los meridianos


Observa el siguiente planisferio y los puntos colocados en los océanos y continentes. Luego, desarrolla lo que se indica.

• Completa el cuadro escribiendo las coordenadas geográficas aproximadas de los puntos señalados en el mapa. Luego, anota en qué
continente u océano están.

Coordenada geográfica Continente / Océano Coordenada geográfica Continente / Océano

A 0° latitud N, 30° longitud E Europa E

B F

C G

D H

• Escribe en el planisferio los lugares con las siguientes coordenadas (reconoce el punto que les corresponde y coloca la letra respectiva).

Latitud y Latitud y Latitud y


Ciudad Ciudad Ciudad
longitud longitud longitud

I Johannesburgo 26° S, 28° E J Oslo 60° N, 10° E K Buenos Aires 34° S, 58° O

• Observa la infografía sobre “Localización absoluta en grados, minutos y segundos” y describe cuál es la localización absoluta
del volcán Misti respecto al continente americano.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Manejo fuentes para comprender el espacio
Los husos horarios
Lee la siguiente información. Luego, completa el cuadro.

Antes y después de los husos horarios


Antes de la invención de los husos horarios, en el siglo XIX, las sociedades encontraron en el Sol el referente más importante para calcular
el tiempo durante el día y así programar sus actividades.

Ya en el siglo XX, la aceptación internacional de los husos horarios permitió tener un control exacto de la hora en todo el mundo. Con este
sistema, solo era necesario verificar en qué franja se encontraba un territorio específico y determinar a qué distancia –hacia el este o el
oeste– estaba del meridiano de Greenwich. Cabe destacar que mediante un convenio internacional se acordó que cada Estado podía decidir
bajo qué huso horario regiría la hora en su territorio, lo cual explica por qué algunos de estos husos son irregulares.

¿Qué dificultades existían para


saber la hora antes de la aplicación
de los husos horarios?

¿Qué importancia tuvo el meridiano


de Greenwich para establecer los
husos horarios?

Observa el mapa de husos horarios, aplica la técnica de interpretar un mapa de husos horarios y responde las siguientes preguntas:

• ¿Qué países de América tienen más de un huso horario? Interpretar un mapa de husos horarios
_______________________________________________________
Para interpretar un mapa de husos
_______________________________________________________
horarios, se debe considerar lo
_______________________________________________________
siguiente:
_______________________________________________________ 1. Ubicar el meridiano de Greenwich
• ¿Qué diferencia horaria hay entre Lima y Moscú?
_______________________________________________________ en el mapa de husos horarios.
_______________________________________________________
_____ _ 2. Identificar el número de husos que
_______________________________________________________ hay entre el punto elegido y el
_______________________________________________________ meridiano de Greenwich.
_______________________________________________________ 3. Sumar una hora por huso si el punto
• _______________________________________________________
Si en el Perú son las 5:00 p. m., ¿qué hora es en Londres? se encuentra al este del meridiano
de Greenwich.
_______________________________________________________
Restar una hora si se encuentra al oeste.
____________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
• _______________________________________________________
Si en Londres son las 11:00 a. m., ¿qué hora es en Japón?
______
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• Si un avión sale de Lima a las 6:00 a. m. y tarda diez horas en llegar a Madrid, ¿qué hora es en ambas ciudades en el momento del
______________
aterrizaje?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________
• ¿En qué continente se celebra primero el Año Nuevo? Numera del 1 al 5.

Asia América Europa Oceanía África

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expliqué porque son importantes las proyecciones cartográficas para la geografía y cuál es el
tipo de proyección cartográfica que representa mejor la superficie de nuestro país
Expliqué cuáles son las características del relieve peruano y cómo influye el relieve de los Andes
en la diversidad climática y si esta diversidad es una potencialidad
Completé un cuadro comparativo sobre las características más importantes de selva alta y la
selva baja.
Describí los elementos naturales y sociales de algunos espacios geográficos del Perú,
considerando su biodiversidad y vínculo con la alimentación saludable.
Elaboraré propuestas de acciones para recuperar el suelo agrícola en nuestra comunidad o
región.
Semana 2
Explicamos las características del relieve peruano
y su influencia en la diversidad climática

GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


Competencia y • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Capacidades • Manejar fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
• Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
• Comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales, manejar fuentes de información para
Propósito de la
comprender las nociones cartográficas que nos ayuden a interpretar el espacio geográfico y generar
sesión
acciones a fin de preservar el ambiente en relación con el territorio peruano.
• Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos elementos naturales y
sociales del espacio geográfico incluyéndose en este.
Desempeños
• Participa en actividades orientadas al cuidado del ambiente, y a la mitigación y adaptación al cambio climático
de su localidad, desde la escuela, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible.
• Gestiona responsablemente el espacio ambiental al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad
Criterio de
de manera sostenible
evaluación
• Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas.
• Explica cuáles son las características del relieve peruano y cómo influye el relieve de los Andes en la
Evidencia de
diversidad climática y si esta diversidad es una potencialidad
aprendizaje
• Completa un cuadro identificando los aspectos más importantes de la costa o chala.

Recurso 1
Los Andes y la configuración
del territorio peruano

La presencia de la cordillera de los Andes determina la existencia de tres grandes áreas geográficas en nuestro país: las
regiones costera, andina y amazónica, comúnmente conocidas como costa, sierra y selva, además de tres cuencas hidrográficas:
la del Pacífico, la del Amazonas y la del Titicaca, y diferentes pisos altitudinales.

Los Andes y la diversidad climática


Las diferentes altitudes que posee la cordillera de los
Andes y la orientación de sus flancos influyen en la
variedad climática de nuestro país. Así, los climas en
la cordillera van desde el templado en las zonas bajas
hasta el glaciar en las zonas por encima de los 5000 m
s. n. m. El flanco o lado occidental es más seco que el
lado oriental. La razón es que la cordillera impide en
muchas zonas el paso de las masas de aire cálido y
húmedo hacia la costa, por lo cual el lado oriental es
más lluvioso.

Otros factores que influyen en la diversidad climática


del Perú son las corrientes marinas: la corriente
peruana, gran masa de agua fría, y la corriente de El
Niño, masa de agua cálida; el anticiclón del Atlántico
sur, masas de aire húmedo; el anticiclón del Pacífico
sur, masas de aire frío, y el ciclón ecuatorial, masas de
aire tibio y húmedo.
Los pisos altitudinales y las ocho
regiones naturales
La presencia de diferentes pisos altitudinales –
en los que se aprecian características y
factores comunes en cuanto a relieve, clima,
flora y fauna– ha dado lugar a una de las
divisiones en regiones naturales más difundidas,
la del doctor Javier Pulgar Vidal. Él señala que
en el Perú se pueden identificar ocho regiones
naturales.

La región costa o chala


La región costa o chala se extiende desde la orilla del mar hasta los 500 metros
de altitud. Su ancho es desigual: en Piura se acerca a los 150 kilómetros,
mientras que en Lima, Moquegua y Tacna no sobrepasa los 40 kilómetros. La
palabra chala significa ‘tierra reseca y arenosa’ en cauqui, un idioma casi extinto
de la provincia de Yauyos.

En cuanto al clima, existen marcadas diferencias entre la costa norte, que es


húmeda y cálida, y la costa central y del sur, que se caracterizan por tener una
alta humedad, temperaturas moderadas y pocas lluvias.
La chala tiene un relieve básicamente llano en el que predominan pampas y desiertos. Esta región cuenta con 53 valles, formados por los ríos que
nacen en la cordillera occidental de los Andes, y hábitats particulares, como las lomas, los bosques secos, los pantanos y los oasis.

La flora y fauna de la chala


Son pocas las especies vegetales que crecen en una sola región geo- gráfica, pues
muchas ocupan varias regiones e, incluso, algunas se encuentran en todo el
territorio, como la ortiga. Sin embargo, Pulgar Vidal menciona la existencia de
“productos límite”, esto es, frutos que solo se producen en una determinada zona.

En cuanto a la flora de la costa norte, existen formaciones vegetales particulares,


como los manglares de Tumbes y los bosques secos de algarrobo de Piura, aunque
también se pueden encontrar al- garrobos en Ica. En la costa central y sur, la
vegetación es escasa, excepto en los valles y en las lomas, en donde se desarrolla
una vegetación estacional favorecida por las neblinas de invierno.

La fauna está conformada por especies que habitan entre el mar, el litoral y la
costa, como los guanayes, pelícanos y lobos marinos, así como por especies del
desierto, las lomas y los bosques secos, como el oso de anteojos, el venado gris y el
zorro costeño.

Flora en los ecosistemas de la chala


Los desiertos Las lagunas y los pantanos
El vegetal más En las lagunas y
significativo de estas pantanos de la costa,
zonas es el algarrobo. hay numerosas
Este árbol fue llamado especies que pueden
“guarango” en el clasificarse en tres
antiguo Perú, nombre grupos: plantas que
con el que se le flotan en el agua,
denomina en Ica. Su plantas que solamente
fruto sirve para la viven sumergidas y
elaboración de la plantas que viven
algarrobina y es un semisumergidas. Este
excelente alimento último grupo es el más
para los ganados numeroso. Entre las
caprino, vacuno y especies más
equino. Su madera se importantes figuran la
emplea para hacer leña totora y el junco.
y carbón.
Las lomas El litoral marino

En las estribaciones andinas Las tierras próximas al mar


cercanas al mar, las lomas suelen estar cargadas de
tienen la particularidad de sal, por lo cual no son
detener el avance de las adecuadas para el
neblinas invernales, desarrollo de la mayoría de
convirtiéndose así en lugares las plantas. Entre las pocas
donde crece una vegetación especies que se encuentran
espontánea y efímera (desde en estos suelos está la
fines de mayo hasta fines de grama salada, gramínea que
octubre). Entre las plantas crece formando un denso
que crecen en estas zonas tapiz en las orillas de las
destacan el amancae, la lagunas albuferas del
papita de San Juan y la litoral.
valeriana

La ribera fluvial o monte ribereño Los esteros

Las aguas de los ríos humedecen La zona de los esteros


comúnmente una faja estrecha está ubicada en el
de suelo en cada orilla. Allí extremo norte de la costa
predominan la caña brava, el (desembocadura de los
pájaro bobo y el carrizo. ríos Tumbes y Zarumilla).
Allí crece el mangle, un
árbol de raíces
adventicias que forman un
macizo vegetal
impenetrable

Los Andes y el territorio peruano


Observa el mapa físico del Perú. Luego, responde.

• ¿Qué información proporciona la leyenda?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________

• ¿Cuál es la interpretación de la escala cartográfica del mapa?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________

• ¿Cuáles son las características del relieve peruano que más destacan en el mapa?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________

• ¿Qué características del relieve de tu región identificas en el mapa?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________
Explico las relaciones entre lo natural y lo social
Revisa el siguiente corte transversal de la zona central del Perú. Luego, completa el cuadro.

¿Cuáles son las características del relieve ¿Crees que la diversidad climática
¿Cómo influye el relieve de los Andes
peruano según el corte transversal? de nuestro país es una potencialidad?
en la diversidad climática?
¿Por qué?

Explico las relaciones entre lo natural y lo social


La región costa o chala
Lee la información “La región costa o chala” y “La flora y fauna de la chala”. Luego, desarrolla lo que se indica.

• Completa el siguiente cuadro sobre los aspectos más importantes de la costa o chala.

Región costa o chala

Altitud

Clima

Relieve

Flora

Fauna

• Explica cómo las siguientes especies de flora y fauna de la costa o chala son aprovechadas por el ser humano.

Algarrobo: _______________________________________________________________________
Junco: __________________________________________________________________________
Crustáceos y moluscos: ______________________________________________________________
Lee la siguiente fuente, completa el siguiente cuadro:

El mar peruano, uno de los más productivos del mundo, tiene más Los peces demersales, como la corvina, el lenguado, la merluza y
de mil especies distintas. Su riqueza se debe a la ascensión de el tollo, se encuentran en las aguas profundas.
aguas frías ricas en nutrientes y sales minerales desde las
profundidades (afloramiento). Estos elementos son la base de la
cadena alimentaria (desde el plancton hasta las aves guaneras y
los mamíferos).

En las aguas frías viven abundantes


moluscos, como choros y conchas de
abanico; crustáceos, como los
Los grandes cardúmenes langostinos, y mamíferos, como las
de peces pelágicos, ballenas y los delfines
como la anchoveta, la
sardina y el pejerrey,
migran estacionalmente
Las enormes colonias de aves llegan a
cerca de la costa.
formar gruesas capas de guano (poderoso
fertilizante agrícola) en las islas del
litoral

¿Cómo influye el
fenómeno de
¿Cuál es la relación entre las
afloramiento en la
aves y los recursos marinos?
riqueza del mar
peruano?

¿Qué amenazas enfrentan los


¿Qué importancia
manglares? ¿Qué
tienen los manglares
consecuencias traería su
en la vida del hombre?
desaparición?

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expliqué porque son importantes las proyecciones cartográficas para la geografía y cuál es el
tipo de proyección cartográfica que representa mejor la superficie de nuestro país
Expliqué cuáles son las características del relieve peruano y cómo influye el relieve de los Andes
en la diversidad climática y si esta diversidad es una potencialidad
Completé un cuadro comparativo sobre las características más importantes de selva alta y la
selva baja.
Describí los elementos naturales y sociales de algunos espacios geográficos del Perú,
considerando su biodiversidad y vínculo con la alimentación saludable.
Elaboraré propuestas de acciones para recuperar el suelo agrícola en nuestra comunidad o
región.
Semana 3
Explicamos como las actividades
humanas modifican en relieve

GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


Competencia y • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Capacidades • Manejar fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
• Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
• Comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales, manejar fuentes de información para
Propósito de la
comprender las nociones cartográficas que nos ayuden a interpretar el espacio geográfico y generar
sesión
acciones a fin de preservar el ambiente en relación con el territorio peruano.
• Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos elementos naturales y
sociales del espacio geográfico incluyéndose en este.
Desempeños
• Participa en actividades orientadas al cuidado del ambiente, y a la mitigación y adaptación al cambio climático
de su localidad, desde la escuela, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible.
• Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas.
Criterio de
• Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar distintos
evaluación
elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
Evidencia de • Explica de qué manera el ser humano ha modificado el relieve de la selva baja y los riesgos que ello implica
aprendizaje • Completa un cuadro comparativo sobre las características más importantes de selva alta y la selva baja.

Recurso 1
Las regiones naturales andinas
y amazónicas

Introducción
Las regiones yunga y quechua se encuentran al iniciarse el ascenso a la cordillera de los Andes. En las zonas más altas y frías,
por encima de los 3500 m s. n. m., se distinguen tres regiones más: suni, puna y janca o cordillera. En el lado oriental de la
cordillera de los Andes, se encuentran las regiones amazónicas rupa rupa o selva alta y omagua o selva baja.

La región yunga
La región yunga se sitúa en los flancos occidental y oriental de la cordillera de los Andes. En la
vertiente occidental se encuentra la yunga marítima, ubicada entre los 500 y 2300 m s. n. m.
En la vertiente oriental está la yunga fluvial, que va de los 2300 a los 1000 m s. n. m.

El clima de la yunga marítima es desértico y se caracteriza por la presencia de sol durante todo
el año. Sin embargo, en época de lluvias, los ríos se vuelven torrentosos y se producen los
huaicos o llocllas. La yunga fluvial, en cambio, presenta un clima templado cálido, menos caluroso,
pero más lluvioso.

El relieve de la yunga está conformado por valles y quebradas. En la yunga marítima, los valles permiten el desarrollo de la agricultura y la ocupación
humana. Más arriba, en cambio, las superficies de los cerros son pétreas y resecas. En la yunga fluvial, la presencia de multitud de pequeñas
quebradas hace posible la actividad forestal.

La flora de la yunga en el sector norte del país es más densa que en los sectores central y sur, cuyos pisos más bajos se integran a la zona árida.
Estas áreas desérticas, que llegan hasta los 2000 m s. n. m., están casi desprovistas de vegetación; solo crecen en ellas algunas hierbas y cactus
columnares. En los fondos de los valles, se encuentran bosques de galería compuestos por molles, sauces y álamos que crecen en las riberas de ríos
y acequias.

La fauna de la yunga
Las especies propias de la fauna de esta región han ido disminuyendo También es posible encontrar una variedad de insectos y reptiles.
en las últimas décadas debido a la destrucción de los ecosistemas Entre los mamíferos, la zarigüeya o muca es uno de los animales más
naturales por la creciente ocupación humana. No obstante, destacan representativos
algunas aves, como tórtolas, loros y picaflores.

Tórtola. Colibrí. Lagartija andina Zarigüeya o muca andina


La región quechua
El paisaje de esta región se modifica a lo largo del
La región quechua se encuentra entre los 2300 y 3500 m s. n. m. La palabra quechua se
año debido a las lluvias
empleaba en el antiguo Perú para referirse a las tierras de valle templado.

El clima es templado y seco con fuertes variaciones de temperatura entre el día y la noche
debido a la escasa humedad atmosférica, la cual no logra retener el calor durante mucho
Invierno:
tiempo.
junio-septiembre
El relieve de las zonas comprendidas en esta región incluye valles interandinos (ubicados (estación seca).
entre las montañas andinas), cañones y valles estrechos, llanuras aluviales formadas por los
ríos, y montañas que abarcan regiones naturales por encima de los 3500 m s. n. m.

La flora es variada. Se encuentran gramíneas, que en época de lluvias reverdecen, cactus y


hierbas perennes, árboles como el aliso (planta típica de la región) y plantas rastreras, como
calabazas y caiguas. Una especie exótica es el eucalipto, que se introdujo con las
reforestaciones realizadas hace más de 50 años. Verano:

La fauna de esta región está representada por aves, como el zorzal gris, aguiluchos y diciembre-marzo
(estación lluviosa
gavilanes. El zorro gris, la taruca (venado) y el puma también son característico
En esta región se han establecido los principales centros urbanos andinos. Destacan las ciudades del Cusco, Huancayo, Jauja, Tarma, Canta, Huaraz,
Cajamarca y Arequipa.

A la región quechua se le denomina también "región despensa del Perú", debido a que en ella se cultiva la mayor cantidad de productos agrícolas
que se consumen en nuestro país, como papa, maíz, trigo, cebada, olluco, alverjas, tomate, granadilla, papaya y durazno, entre otro

La región suni
La región suni se encuentra entre los 3500 y 4000 m s. n. m. Su clima es
frío y muy seco durante la mayor parte del año. La temperatura media
anual fluctúa entre los 11 y 12 °C. Las temperaturas mínimas pueden
llegar en las noches de mayo y junio (al inicio del invierno) hasta –8 °C.
Las heladas son frecuentes entre enero y abril y, cuando son muy
intensas, pueden ocasionar pérdidas humanas y daños a los cultivos y al
ganado.

Su relieve es accidentado: se pueden ver desde valles estrechos con


quebradas muy pronunciadas hasta suaves ondulaciones, como en las
pampas que existen en Arequipa y en la meseta del Collao.

La flora está conformada por bosques localizados y, por lo general, poco accesibles, en los cuales crecen el quishuar y la queñoa. Otras especies
nativas son el arrayán y el saúco. Existen abundantes pastos naturales que sirven de alimento a los ganados ovino y vacuno, que son numerosos en la
región. La flora incluye una variedad de plantas con propiedades medicinales, como la muña. Entre los cultivos destacan el olluco, la papa, la oca y la
mashua.

La fauna es escasa. Incluye aves como el zorzal negro, el pájaro carpintero, la perdiz y el cernícalo. El cuy o cobaya (conejillo de Indias) es el mamífero
típico de la región y se encuentra domesticado.

La región puna
La región puna se localiza entre los 4000 y 4800 m s.
n. m., apenas por debajo de la zona de los picos
glaciares y nevados. La palabra puna significa ‘altas
cumbres’ y se aplica a los páramos andinos ubicados a
gran altura.

El clima es frío, con temperaturas positivas durante el


día (por encima de los 0 °C) y negativas por las noches
(por debajo de los 0 °C). Las diferencias térmicas
entre el día y la noche, así como entre las zonas
expuestas al sol y a la sombra, son muy marcadas. La
temperatura media anual se encuentra entre los 7 y 0
°C, y depende de la altura o la exposición a los vientos.

La puna se caracteriza por poseer un gran número de lagos, los cuales actúan como reguladores de la temperatura: durante el día absorben el calor
de los rayos solares y por la noche lo liberan. Su relieve es escarpado en unas zonas y plano u ondulado en otras. Entre las mesetas más importantes
de esta región se encuentran la meseta del Collao, ubicada entre la cordillera volcánica y la cordillera de Carabaya, y la meseta de Bombón, ubicada
en el nudo de Pasco, entre las cadenas occidental y central de los Andes centrales.

En cuanto a la flora, destacan la totora y la puya; el ichu y la ocsha son gramíneas que recubren las grandes mesetas. Los productos límite de la
puna son la papa amarga, la cebada y la maca. Entre las especies más representativas de la fauna, se encuentran algunas aves, como la parihuana y
la huallata, y camélidos andinos, como la vicuña, la alpaca, la llama y el guanaco. Cabe destacar que los habitantes de esta región tienen entre sus
actividades económicas más importantes la crianza de camélidos andinos y ganado ovino.
La región janca
La janca es la región de los glaciares y nevados. Está situada por encima de los 4800 m s. n.
m. y su punto más alto es el nevado Huascarán, que alcanza los 6746 m s. n. m.

El clima se caracteriza por la presencia de precipitaciones, por lo general en forma de nieve


o granizo casi todo el año. Además, debido a la altitud, el oxígeno y la humedad en la atmósfera
son muy escasos. La temperatura no suele superar los 0 °C.

El relieve de la janca está marcado por la fuerte erosión ocasionada por los glaciares. Las
gigantescas masas de hielo situadas sobre las montañas excavan la roca y no solo forman valles
amplios en forma de U, sino también depresiones en las que los deshielos originan lagunas

La flora de la janca está representada por especies, como musgos y líquenes, y por plantas que soportan temperaturas muy bajas, como la yareta.

La fauna es escasa y está conformada por camélidos andinos y roedores, como la chinchilla y la vizcacha, y aves como el cóndor.

La región rupa rupa o selva alta


Las regiones naturales que descienden por los Andes hacia la llanura amazónica siguen el mismo
orden en la vertiente occidental hasta los 2300 m s. n. m. Sin embargo, los vientos
provenientes de la selva hacen que el clima sea más húmedo y el paisaje más verde que en el
lado occidental, lo que se hace evidente en la yunga fluvial y en las regiones situadas por
debajo de ella: rupa rupa y omagua.

La región rupa rupa se localiza entre los 1000 y 400 metros de altitud. La palabra rupa procede
del vocablo quechua rhupa, que significa ‘ardiente’ o ‘lo que está caliente’.

Algunas ciudades ubicadas en esta región son Moyobamba, La Merced, Tingo María, Oxapampa, Quillabamba y Chanchamayo.

El clima de la región rupa rupa es cálido y húmedo, con temperaturas medias de 22 a 25 °C. Las máximas llegan a los 36 °C. Las lluvias sobrepasan
los 3000 mm (3000 litros x m2) en promedio anual. Entre los meses de agosto y octubre se producen fuertes vientos huracanados que reciben
diversos nombres, como “viento del vuelo de los loros” o “huracanes de Santa Rosa”.

El relieve de la selva alta


Los pongos son las formas de relieve más comunes de la selva alta. Se Los valles de la selva alta se caracterizan por ser amplios y con ligeras
consideran como zonas de transición entre los Andes y la llanura ondulaciones en la superficie terrestre. En comparación con las zonas
amazónica. Los pongos son un tipo de cañones angostos y profundos que altas, donde el relieve es escarpado y las montañas están cubiertas de
dan paso a ríos torrentosos que nacen en la cordillera de los Andes. vegetación, los valles permiten el desarrollo de la agricultura frutícola.

Pongo de Manseriche, región Amazonas Valle del río Mayo, región San Martín

En cuanto a la flora de la región rupa rupa, los bosques albergan helechos, musgos, bromelias y orquídeas. En los valles ubicados en las zonas más
altas, se cultivan café, té, cacao, coca, arroz, plátanos, yucas, palmas y frutas tropicales.

La explotación maderera es una de las principales actividades económicas de la región. Las especies forestales aprovechadas son el cedro, la caoba,
la castaña, el tornillo y la lupuna. Entre los productos límite, se encuentran el caucho, el árbol del pan, el tamushi y la yarina.

La fauna de la región incluye al gallito de las rocas, entre otras aves; al tapir, mamífero parecido al jabalí, y a la shushupe, una peligrosa víbora.

La región omagua o selva baja


La región omagua se localiza entre los 400 y los 80 metros de altitud. El término omagua significa
‘región de peces de agua dulce’, lo que guarda relación con la extensa red fluvial que posee la selva
baja y las más de 600 especies de peces que existen.

Los territorios que comprende la selva baja han sido estudiados parcialmente. Todavía se conservan
numerosas áreas vírgenes e inexploradas que probablemente den cuenta de una vasta riqueza que
aún no se conoce.

El clima de esta región es cálido y lluvioso. La temperatura promedio es de 25 °C, aunque durante el verano supera los 40 °C. Las precipitaciones
son abundantes y oscilan entre los 500 mm y 1000 mm al año.

El relieve es poco accidentado: presenta pequeñas colinas de cimas redondeadas, las cuales se forman por la acción erosiva de las aguas fluviales
intermitentes. Pulgar Vidal distingue tres niveles de terrazas en el llano amazónico: los filos, los altos y las restingas (tahuampas).
Relieve de la selva baja

• Los filos son paredes que separan las quebradas entre sí. Son escarpados
y erosionables por su pendiente.

• Los altos son extensiones onduladas o planas, generalmente usadas en la


agricultura.

• Las restingas son zonas que están por debajo de los altos y que solo se inundan cuando los ríos incrementan su caudal. Se caracterizan por ser
una sucesión de tierras bajas e inundables llamadas tahuampas.

Pulgar Vidal explica: “Los grandes ríos, como el Marañón en su curso bajo, el Ucayali y el Amazonas, corren haciendo meandros muy sinuosos y
complicados en la plataforma de las restingas, cambiando de dirección a la par que sus aguas van destruyendo los barrancos del lado convexo
[externo] de los meandros y acumulando arenas y formando playas en el lado cóncavo [interno] de los mismos. El libre juego del río en su divagar en
todo lo ancho de las restingas da origen a la plataforma de ‘cochas’ (lagos y lagunas) y ‘tipishcas’ (cauces abandonados)”.

La flora se caracteriza por la existencia de más de 2500 especies de árboles y arbustos, así como plantas epífitas, líquenes, musgos y hongos.

La fauna de la selva baja

La llanura amazónica es la zona de mayor biodiversidad en todo el planeta. Incluye peces, como el paiche, el dorado y el boquichico, y reptiles,
como las tortugas charapas y taricayas, lagartos, serpientes y boas. Además, en esta región habitan insectos y más de 800 variedades de aves.
Todas ellas son especies representativas de la fauna amazónica.

Paiche. Delfín rosado.

Guacamayos. Boa

VIDEO: Las 8 Regiones


Naturales del Perú
Las ocho regiones naturales del https://www.youtube.com/watch?v=67gRJd70F_A
Perú es una tesis del geógrafo
peruano Javier Pulgar Vidal
formulada en 1938, que busca
hacer una división sistemática
del Perú en regiones naturales
según las características del
relieve principalmente, pisos
altitudinales, datos del clima,
flora y fauna.
Las 8 Regiones Naturales de Pulgar Vidal
Región Chala o Costa
Altitud: 0 metros hasta los 500 msnm.
Significado: “Maíz”, “amontonamiento”, "tierra seca y arenosa".
Ciudades: Lima, Callao, Ica, Trujillo, Chimbote, Pisco, Chiclayo, Piura, Tumbes, Sullana, etc.

Región Yunga
Altitud: 500 metros hasta los 2300 msnm.
Significado: “Valle cálido”, “mujer estéril”.
Ciudades: Chosica, Tacna, Huánuco, Chachapoyas, Moquegua, Majes, La ciudad de Nazca,
etc.

Región Quechua
Altitud: 2300 metros hasta los 3500 msnm.
Significado: Keswa, quichua, queshua o quechúa, significa "tierras de clima templado".
Ciudades: Arequipa, Cusco, Huancayo, Cajamarca, Ayacucho, Huaraz, Abancay,
Chachapoyas, Tarma, Huamachuco, Huanta, Andahuaylas, Huamantanga, Canta,
Matucana y Yungay.

Región Suni o Jalca


Altitud: 3500 metros hasta los 4000 msnm.
Significado: “Alto” o “largo”.
Ciudades: Puno, Juliaca, Huancavelica, Sicuani, La Oroya, Castrovirreyna, Espinar, Ilave,
Ayaviri, etc.

Región Puna
Altitud: 4000 metros hasta los 4800 msnm.
Significado: “Soroche” o “mal de altura”.
Ciudades: Pasco y Junín, Altiplano andino: meseta de Bombón, de Conococha, de
Castrovirreina, de Parinacochas.

Región Janca
Altitud: 4800 metros hasta 6768 msnm.
Significado: “Blanco”, “maíz tostado o reventado”, “maíz blanco”
Ciudades: Asentamientos mineros tales como Morococha y Rinconada, además es la zona de glaciares.

Región Selva Alta


Altitud: 400 metros hasta los 1000 msnm.
Significado: “Ardiente” o lo que “está caliente”.
Ciudades: Moyobamba, Jaén, Tingo María, Chanchamayo, Nueva Cajamarca, Bagua Grande, Perené, Pichanaqui, etc.

Región Selva Baja


Altitud: 80 metros hasta los 400 msnm.
Significado: “La región de peces de agua dulce”.
Ciudades: Loreto y parte de Ucayali, Amazonas, San Martín y Huánuco, Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado, etc.

Explico las relaciones entre lo natural y lo social


La región yunga
Lee la información “La región yunga”. Luego, completa el cuadro.

Región costa o chala Yunga fluvial

Altitud

Clima

Huarochirí, Lima (yunga marítima).

Relieve

Flora

Fauna
Valle de Ambo, Huánuco (yunga fluvial).
• Observa las imágenes anteriores y explica de qué manera la población ha aprovechado las características naturales de la región
yunga para desarrollarse.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
La región quechua
_______________________________________________________________________________
En el siguiente cuadro, completa la información sobre la región quechua.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Región quechua
_______________________________________________________________________________
Altitud
_______________________________________________________________________________
Clima _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Relieve _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Flora y fauna
_______________________________________________________________________________
Principales _______________________________________________________________________________
ciudades _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Agricultura_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________

Explico las relaciones entre lo natural y lo social


Observa las imágenes de los paisajes de la región quechua y lee la siguiente información. Luego, responde.

La trascendencia cultural de la papa


La papa es uno de los cultivos más difundidos en el mundo andino y el aporte más grande que
el Perú ha dado a la humanidad. Se cultiva desde épocas prehispánicas, y hoy su producción
se ha incrementado gracias al avance de la tecnología.

Las mejores papas se obtienen de los campos agrícolas de la región quechua, pues sus suelos
tienen una riqueza mineral y orgánica que favorece la germinación de las semillas. A ello se
suma el clima seco y la disposición de agua para el riego, lo que garantiza buenas cosechas.

• ¿Por qué se considera de trascendencia cultural la producción de papa en nuestro país?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________

• ¿Qué características naturales de la región quechua han favorecido el cultivo de la papa? ¿Cómo crees que beneficia
esta actividad a la población?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
La región suni
Completa la siguiente ficha sobre la región suni.

Altitud: ____________________________________________________

Relieve: ____________________________________________________

Clima: ____________________________________________________

Problemas que afectan a la región: ________________________________


___________________________________________________________
___________________________________________________________
Cañón del Colca, Arequipa
Genero acciones para preservar el ambiente
Las regiones puna y janca
Lee la información sobre las regiones puna y janca y averigua cuáles son los principales problemas ambientales que enfrentan estas
regiones. Luego, desarrolla lo que se indica.

Altitud: _______________________________________________________________
Relieve: _______________________________________________________________
Clima: _______________________________________________________________
Problemas que afectan a la región: ___________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
PUNA
_____________________________________________________________________ Altiplano de Bombón, Junín

Altitud: _________________________________________________________
Relieve: _________________________________________________________
Clima: _________________________________________________________
Problemas que afectan a la región: _____________________________________
________________________________________________________________
JANCA ________________________________________________________________
Cordillera Huayhuash, que abarca Lima,
________________________________________________________________
Áncash y Huánuco

• ¿Cuál es el impacto de los problemas ambientales de las regiones puna y janca en la población?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________

• Propón dos estrategias que las poblaciones cercanas a las regiones puna y janca puedan llevar a cabo para afrontar los
problemas ambientales.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________
Manejo fuentes para comprender el espacio
La región rupa rupa o selva alta
Revisa la información sobre la selva alta y observa el mapa físico del Perú. Luego, responde.

• ¿Cuáles son las características del relieve de la selva alta? ¿A qué se debe?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______

• ¿Cuáles son las regiones políticas del Perú que poseen selva alta? ¿Cómo pudiste identificarlas en el mapa?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________

• ¿Cuál es la relación entre el clima y la abundancia de bosques en la selva alta?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
____________
Genero acciones para preservar el ambiente
Observa la siguiente imagen. Luego, completa el cuadro.

¿Qué problema ambiental se


observa en la imagen?

¿Cuáles son las causas de este


problema?

¿Qué efectos tienen algunas


actividades en la flora y fauna Algunas actividades humanas
de la selva alta? irresponsables e ilegales provocan la
deforestación de la selva alta.

Explico las relaciones entre lo natural y lo social


La región omagua o selva baja
Lee la siguiente información. Luego, responde.

Bosques de selva alta Bosques montanos occidentales del norte


Algunos de estos bosques se encuentran por debajo de los 1000 m s. La mayor parte de estos bosques miran hacia el océano Pacífico (cordillera
n. m., mientras que otros se extienden en una franja que oscila entre occidental de los Andes). Se encuentran ubicados en las regiones Piura y
los 1000 y 3000 m s. n. m. Sus árboles tienen entre 2 y 3 metros de Cajamarca, y crecen a una altitud entre los 1800 y 3800 m s. n. m. Sus árboles
diámetro y pueden llegar a medir hasta 40 metros de altura. En estos miden entre 15 y 25 metros, aunque algunas especies llegan a los 40 metros.
bosques crecen orquídeas, bromelias, lianas, helechos y palmeras. En estos bosques crecen orquídeas, bromelias, helechos y palmeras.

Bosques de selva baja Bosques secos de la costa norte


Se extienden hasta una altitud de 800 m s. n. m. Sus árboles más Se extienden a lo largo de la costa norte del Perú y en pequeñas áreas de
grandes tienen entre 2 y 3 metros de diámetro y su altura puede Cajamarca y La Libertad. Crecen en suelos generalmente arenosos. En estos
superar los 40 metros. En estos bosques crecen orquídeas, bosques predominan el algarrobo, el palo santo, el hualtaco y el jacarandá.
bromelias, lianas, helechos, árboles (como el zapote) y palmeras
(como el aguaje, el ungurahui y el pijuayo).

Bosques secos del Marañón


Se ubican a lo largo de la cuenca del río Marañón. Crecen a una altitud
entre los 600 y los 1200 m s. n. m. Sus árboles tienen una altura entre
4 y 10 metros, aunque algunos pueden llegar a los 30 metros y medir
un metro de diámetro. En estos bosques predominan las cactáceas
arbóreas, así como las acacias y las ceibas, entre otras especies.

Bosques andinos
Algunos de estos bosques se desarrollan entre los 2000 y 4000 m s.
n. m., y otros, los llamados bosques de la puna, a alturas que pueden
llegar hasta los 5000 m s. n. m. Los bosques de los valles interandinos
son secos o semisecos y se caracterizan por la presencia de cactáceas,
árboles, (como la tara y el pisonay), especies de cedros andinos
(como el molle) y frutales nativos (como el saúco y el lúcumo).

• ¿Cuál es la relación entre el relieve de la selva baja y la formación de meandros?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________

• ¿Cuál es la importancia de los bosques para nuestro país?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________
• Observa la imagen de la derecha. Luego, indica de qué manera el ser humano
ha modificado el relieve de la selva baja y los riesgos que ello implica.

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Minería ilegal en Madre de Dios
___________________________________________________
___________________________________________________
ORGANIZO ___________________________________________________
LA INFORMACIÓN
Completa ___________________________________________________
el cuadro comparativo sobre la selva alta y la selva baja.
___________________________________________________
___________________________________________________
Selva alta Selva baja
___________________________________________________
___________________________________________________
Altitud ___________________________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Clima ___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________ Organizador gráfico
___________________________________________________ El cuadro comparativo
___________________________________________________
Relieve Sirve para identificar, organizar y
___________________________________________________ apreciar las semejanzas y diferencias
___________________________________________________ de dos o más conceptos. Para elaborar
___________________________________________________ uno, sigue estos pasos:
_________________________________
1. Escribe los contenidos
principales.

2. Anota en los recuadros de la


Flora izquierda las características o
aspectos de los contenidos que se
van a comparar.

3. Ten en cuenta que las columnas


corresponden a los contenidos,
mientras que las filas, a las
características.
Fauna
4. Organiza la información de cada
contenido. Anota solo lo más
importante.

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expliqué porque son importantes las proyecciones cartográficas para la geografía y cuál es el
tipo de proyección cartográfica que representa mejor la superficie de nuestro país
Expliqué cuáles son las características del relieve peruano y cómo influye el relieve de los Andes
en la diversidad climática y si esta diversidad es una potencialidad
Completé un cuadro comparativo sobre las características más importantes de selva alta y la
selva baja.
Describí los elementos naturales y sociales de algunos espacios geográficos del Perú,
considerando su biodiversidad y vínculo con la alimentación saludable.
Elaboraré propuestas de acciones para recuperar el suelo agrícola en nuestra comunidad o
región.
Semana 4
Analizamos información sobre la
biodiversidad en el Perú y su vínculo
con la alimentación saludable.

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


Competencia y • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Capacidades • Manejar fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
• Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Propósito de la • En esta actividad, comprenderemos por qué el Perú es un país megadiverso y analizaremos las ventajas que
sesión trae esta diversidad a partir de la exploración de diversas fuentes.
• Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos elementos naturales y
sociales del espacio geográfico incluyéndose en este.
Desempeños
• Participa en actividades orientadas al cuidado del ambiente, y a la mitigación y adaptación al cambio climático
de su localidad, desde la escuela, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible.
• Describe los elementos naturales y sociales de algunos espacios geográficos del Perú considerando su
biodiversidad y vínculo con la alimentación saludable.
Criterio de
• Utiliza información para ubicar algunos elementos naturales y sociales del espacio geográfico peruano.
evaluación
• Plantea y fundamenta algunas recomendaciones orientadas al uso sostenible de los recursos naturales
considerando la biodiversidad de su localidad o región y su vínculo con la protección de la salud.
• Explica por qué deberíamos cuidar la biodiversidad de nuestra localidad o región, cómo se vincula la
biodiversidad con los alimentos que consumimos y cual es el rol cumplen los actores sociales en el cuidado de
Evidencia de
nuestra biodiversidad y protección de nuestra salud
aprendizaje
• Menciona el factor que predomina en su localidad para la biodiversidad, luego, describe como se aprovechan
los alimentos en su región

Sitúate y cuestiónate Nuestro punto de partida

La biodiversidad es una importante fuente Iniciemos con las siguientes interrogantes:


de riqueza. Históricamente nuestra ¿Por qué el Perú es considerado un país
biodiversidad ha sido la base y sustento de megadiverso? ¿Qué potencialidades nos
nuestro desarrollo. Nuestra biodiversidad ofrece el espacio geográfico peruano? ¿Cómo
es una de las más ricas en el mundo; por ello,
se vincula la biodiversidad con nuestra salud?
es la principal fuente de recursos que
asegura la economía, salud, alimentación, Mientras vamos reflexionando sobre lo mencionado,
tecnología, recreación, entre otros. En esta escribimos nuestro punto de vista sobre la siguiente
actividad, nos centraremos en algunos pregunta:
alimentos que nos brinda nuestra ¿Cómo podríamos conservar nuestra biodiversidad para
biodiversidad, ya que estos, poseen aprovecharla en la protección de nuestra salud?
nutrientes que ejercen un papel importante
________________________________________
en el desarrollo y funcionamiento correcto
________________________________________
de nuestro sistema inmunológico
________________________________________
Además, reflexionaremos sobre el cuidado de la biodiversidad para el ________________________________________
beneficio de todas y todos y de las futuras generaciones.
________________________________________
________________________________

Recurso 1
“La biodiversidad en
el Perú”

Introducción Veamos el siguiente video sobre la


biodiversidad en el Perú
Ten presente que, en
nuestro rol de
ciudadanas o
ciudadanos, al analizar
las diversas fuentes de
información para
comprender sobre la
biodiversidad y su
vínculo con los alimentos,
es importante que
identifiquemos y
anotemos las ideas
https://www.youtube.com/watch?v=s0b3uqVZ_1s
principales.
La biodiversidad en el Perú - Concepto
Según Antonio Brack Egg, la biodiversidad es el término empleado para indicar la cantidad de especies (plantas, animales y
microorganismos) que existen en un lugar determinado. Su existencia es el resultado de un proceso lento y continuo que
involucra millones de años, y las variaciones climáticas y las características del ambiente hacen que las especies evolucionen
y cambien, adaptándose a las nuevas condiciones y produciendo a su vez nuevas formas y especies, siendo el Perú uno de los
países de mayor megadiversidad a nivel mundial 1.

1 Adaptado de: Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía 1. Editorial Santillana, Lima, p. 218.

2
FUENTE A: Factores que promueven nuestra biodiversidad

Ubicación o latitud La corriente


casi ecuatorial peruana

Al estar el Perú Esta corriente


ubicado cerca de la enfría el mar
línea ecuatorial, peruano desde
cuenta con mayor Tacna hasta Piura,
humedad y es la responsable de
temperaturas más la presencia de
altas que promueven numerosos
el desarrollo de elementos de flora y
bosques lluviosos fauna que no se
tropicales, encuentran en el mar
característicos de la tropical ni en la
Amazonía. aridez de la costa.

La presencia de los Andes


Siendo una de las cordilleras
más altas de la Tierra, permite
contar con una gran cantidad de
lugares.

Además, sus pisos altitudinales


generan “pisos ecológicos” muy
diferenciados.

2 Adaptado de: Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía 1. Editorial Santillana, Lima, p. 218

3
FUENTE B: Biodiversidad peruana y su vínculo con los alimentos

¿Qué beneficios trae nuestra biodiversidad?


La biodiversidad permite la obtención de alimentos a través de la
agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, entre otros. El Perú tiene
un alto valor económico, es el centro de origen de especies
utilizadas en la alimentación a nivel mundial. Cerca del 65 % de la
agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos,
como las papas, el maíz, el camote, los granos andinos (quinua,
kiwicha, cañigua), los frutales (palta, papaya, tuna, camu camu,
chirimoya, anona, capulí, guinda, pepino dulce, etc.), raíces
(arracacha, yacón, maca), tubérculos andinos (oca, mashua, olluco),
cacaos (cacao común, macambo, etc.), legumbres (pallar, frijoles,
pashullo) y varios cultivos más.
Asimismo, el Perú es un centro de recursos genéticos destacado a nivel mundial tanto en plantas como en animales. Posee al menos 182 especies de
plantas nativas domesticadas, algunas de importancia mundial. De estas especies domesticadas existen muchas variedades, en especial de la papa
y el maíz, dos de los cuatro cultivos alimenticios más importantes de la tierra. Existen cinco formas domesticadas de animales con sus especies
silvestres, como son la llama, la alpaca, el cuy, el pato criollo y la cochinilla. Posee cerca de 4 400 especies de plantas nativas de usos conocidos,
destacando las de propiedades alimenticias (782 especies), medicinales (1 408 especies), entre otras.

3 Adaptado de: INEI (2013). Anuario de Estadísticas Ambientales. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/ publicaciones_digitales/Est/Lib1140/cap02.pdf p.
61.
Algunos alimentos que provienen de nuestra biodiversidad:

4
Los granos andinos como la kañiwa
La cañihua, kañiwa o kañawa, pariente cercano de la quinua, se cultiva exclusivamente
en los Andes de Perú y Bolivia; se caracteriza especialmente por su tolerancia a bajas
temperaturas, así como la producción de un grano de alto valor nutritivo en proteínas
de calidad, fierro y calcio. Sirve para fortalecer el sistema inmunológico tanto en
niños como en adultos. Asimismo, fue la base de la alimentación de la cultura
Tiahuanaco e Incaica, y hoy es considerada un alimento altamente nutritivo.
4 Adaptado de Tapia, M.; Bonifacio, A. y Rojas, W. (2019). La kañiwa o kañawa-grano promisorio de los
Andes altos. Recuperado de https://bit.ly/3pRZtSf

5
Los frutales como el camu camu
El camu camu es la fruta que posee el mayor contenido de vitamina C; según algunos
estudios, es 100 veces mayor al limón. Esta fruta tropical es nativa de la región amazónica.
Asimismo, tiene propiedades benéficas en la salud de quienes lo consumen, ya que es
considerado un poderoso antioxidante, antiinflamatorio y antimicrobial; también es un gran
aliado para combatir la obesidad. Investigaciones demuestran su efecto positivo para el
tratamiento de las etapas iniciales de la diabetes, además de ofrecer otros beneficios.
5 Adaptado de:de Arellano, E.; Rojas, I. y Páucar, L. (2016). Camu-camu: Fruta tropical de excelentes propiedades funcionales que ayudan a mejorar la calidad de vida (p. 433). Scientia
Agropecuaria 7 (4), pp. 433-443. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v7n4/ a08v7n4.pdf

6
Las raíces como la maca
La maca es un producto originario de los Andes Centrales del Perú, resistente a granizadas, heladas y sequías
prolongadas. Se cultiva desde la época incaica en altitudes comprendidas entre los 3 800 a 4 500 m s. n. m.
Esta planta presenta no solo un alto valor nutricional, sino también es valorada por su papel medicinal. Los
componentes químicos de este cultivo andino se han relacionado con sus acciones terapéuticas como el
aumento de los niveles de energía, acción antioxidante, tasa de crecimiento, propiedades beneficiosas para
el sistema nervioso y la memoria. Tiene una gran concentración de proteínas y nutrientes.

6 Adaptado de Sifuentes, G.; León, S. y Páucar, L. (2015). Estudio de la maca, cultivo andino con propiedades terapéuticas. Scientia Agropecuaria, 6(2),131-140. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357639597006

7
Las especies domesticadas como el cuy
La carne de cuy, por su alto valor nutritivo, ofrece grandes beneficios para la alimentación
y salud humana, ya que es fuente de proteína, hierro y vitamina B12. Las personas que
consumen esta carne son menos propensas a enfermedades. Según algunos estudios, el
consumo de cuy se realizó desde el antiguo Perú, pues aparecen en los descubrimientos de
los entierros preincas e incas.
7 Adaptado de Flores, C. (2016). Caracterización de la carne de cuy para utilizarla en la elaboración de un embutido fermentado. Ciencia
y Agricultura 14(1), pp. 39-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5971205

Recurso 2
Los actores sociales y la biodiversidad

FUENTE A

1,2
Espacio geográfico – Valle del Mantaro (Huancayo – Junín)
La región quechua se encuentra en el piso altitudinal comprendido entre los 2 300 y 3 500 m
s. n. m. La palabra quechua se emplea en el antiguo Perú para referirse a las tierras de valle
templado. Entre diciembre y marzo, las lluvias son abundantes y convierten a la región quechua
en un territorio muy fértil; por ello, se aprecia un paisaje rebosante de vegetación. La región
quechua es el “reino” de cultivos como la papa, el maíz, el trigo, la cebada, el olluco y las
alverjas. Asimismo, se cosechan la papaya de olor, la granadilla, la arracacha y el melocotón.
Entre las principales ciudades quechuas se encuentran el Cusco, Huancayo, Jauja, Tarma,
Canta, Huaraz, Cajamarca y Arequipa. Asimismo, el valle del Mantaro, en Huancayo, es
considerado el principal abastecedor de alimentos para Lima.

1 Adaptado de: Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía 1. Editorial Santillana, Lima, p. 181.
2 Adaptado de: Salazar, K. (2016). Percepción, vulnerabilidad socioeconómica y adaptación al cambio climático del ganadero lechero del valle del Mantaro, Junín.
p. 18. Recuperado de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2748/L01-S343-T. pdf?sequence=1&isAllowed=y
FUENTE B

3
Los actores sociales
Es importante mencionar que los actores sociales son los sujetos de la vida social, individuos o
colectivos, públicos o privados, comunitarios o institucionales. Son estos sujetos los protagonistas
de las acciones que transforman o construyen los territorios. Por ejemplo, en el problema de la
pérdida de la biodiversidad, son los actores sociales quienes, a través de sus decisiones y acciones,
impactan en la transformación del ambiente. En el caso del Perú, el Ministerio del Ambiente es la
institución que promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la protección
de la biodiversidad y la calidad ambiental en beneficio de las personas.

3 Adaptado de: Gurevich, R. (1998). Conceptos y problemas en geografía. Herramientas básicas para una propuesta educativa. Didácticas de las ciencias sociales II.

FUENTE C

4
La Defensoría del Pueblo y la protección a la biodiversidad
La Defensoría del Pueblo solicitó al Estado peruano fortalecer sus estrategias para luchar contra las actividades
ilegales, que afectan directamente a nuestra fauna y causan graves daños a los ecosistemas. Para tal efecto, la
institución recomendó implementar acciones para proteger la biodiversidad, ya que brinda, por ejemplo, los
alimentos, cuyos nutrientes ejercen un papel importante en el desarrollo y mantenimiento adecuado de nuestro
sistema inmunológico.

Asimismo, la entidad alertó que nuestra biodiversidad y sus ecosistemas se ven amenazadas constantemente por la actividad humana. Finalmente,
la entidad mencionó que, durante el confinamiento por el coronavirus, diversas especies han retornado a los espacios naturales que antes ocupaban,
lo que evidencia la necesidad de que las actividades humanas se realicen en armonía con el ambiente. Por ello, hizo un llamado a la población, a las
empresas y a las instituciones públicas a intensificar esfuerzos para su adecuada protección.
4 Adaptado de: Defensoría del Pueblo (2020). Defensoría del pueblo demanda fortalecer lucha contra actividades ilegales para proteger biodiversidad, párr. 1-
4. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-demanda-fortalecer-lucha-contra actividadesilegales-para-proteger-biodiversidad/

A partir de lo observado en el video, respondemos a la siguiente interrogante

• ¿De qué trata el video? ¿Qué mensaje nos da respecto a nuestra diversidad?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________
Con referencia a la fuente A: Factores que promueven la biodiversidad

• ¿Por qué el Perú es considerado un país megadiverso? Con tus propias palabras, menciona los factores que hacen posible ello.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________

• Menciona el factor que predomina más en tu localidad o región. Luego, escribe la localidad y región en la que vives.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________
Con referencia a la fuente B: Biodiversidad peruana y su vínculo con los alimentos, responde

• ¿Qué productos alimenticios de alto valor nutritivo nos ofrece la biodiversidad de nuestro país?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________

• ¿Cómo aprovecharíamos los alimentos de alto valor nutritivo que nos ofrece nuestra biodiversidad para fortalecer el sistema inmunológico?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________
Con referencia a la fuente A del recurso 2: Espacio geográfico – Valle del Mantaro (Huancayo – Junín)
¿Qué elementos naturales y sociales están presentes? Menciónalos

Elementos naturales Elementos sociales

• ¿Por qué deberíamos proteger nuestros valles?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________
Con referencia a la fuente B del recurso 2: Los actores sociales, y la fuente C: La Defensoría del Pueblo y la
protección a la biodiversidad

• ¿Qué rol cumplen los actores sociales en la conservación de nuestra biodiversidad?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________

• Menciona dos acciones que hayas realizado y que han generado algún tipo de impacto en el ambiente.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________

A partir del análisis de los recursos 1 y 2, respondemos:

¿Por qué deberíamos cuidar la biodiversidad de nuestra localidad o región? ¿Cómo se vincula la biodiversidad con los alimentos que
consumimos? ¿Qué rol cumplen los actores sociales en el cuidado de nuestra biodiversidad y protección de nuestra salud?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_____________
A partir de lo aprendido, en el desarrollo de esta actividad, podemos responder la pregunta:

¿Cómo podríamos conservar nuestra biodiversidad para aprovecharla en la protección de nuestra salud?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expliqué porque son importantes las proyecciones cartográficas para la geografía y cuál es el
tipo de proyección cartográfica que representa mejor la superficie de nuestro país
Expliqué cuáles son las características del relieve peruano y cómo influye el relieve de los Andes
en la diversidad climática y si esta diversidad es una potencialidad
Completé un cuadro comparativo sobre las características más importantes de selva alta y la
selva baja.
Describí los elementos naturales y sociales de algunos espacios geográficos del Perú,
considerando su biodiversidad y vínculo con la alimentación saludable.
Elaboraré propuestas de acciones para recuperar el suelo agrícola en nuestra comunidad o
región.
Semana 5
Proponemos recomendaciones para
conservar la biodiversidad y
aprovecharla en la protección de
nuestra salud

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


Competencia y • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Capacidades • Manejar fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
• Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
• En esta actividad, analizarán el uso sostenible de la biodiversidad a partir de la comprensión del concepto
Propósito de la
de desarrollo sostenible. A partir de esto, plantearán recomendaciones que orienten el uso responsable de
sesión
la biodiversidad.
• Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos elementos naturales y
sociales del espacio geográfico incluyéndose en este.
Desempeños
• Participa en actividades orientadas al cuidado del ambiente, y a la mitigación y adaptación al cambio climático
de su localidad, desde la escuela, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible.
Criterio de • Plantea y fundamenta algunas recomendaciones orientadas al uso sostenible de los recursos naturales
evaluación considerando la biodiversidad de su localidad o región y su vínculo con la protección de la salud.
• Explica cómo participarías para proteger la biodiversidad de tu localidad o región
Evidencia de
• Elabora una lista de recomendaciones sobre el uso sostenible de los recursos naturales, considerando la
aprendizaje
biodiversidad de su localidad o región y su vínculo con la protección de la salud.

Sitúate y cuestiónate
La noción de desarrollo sostenible implica el uso racional y eficiente de los recursos naturales y exige que todas las personas
asumamos compromisos y responsabilidades respecto a las decisiones que tomamos. Iniciemos con las siguientes interrogantes:
¿Cómo se vincula la biodiversidad con la alimentación saludable? ¿Qué alimentos contribuyen en fortalecer nuestro sistema
inmunológico? ¿Qué acciones podríamos realizar para el cuidado de la biodiversidad?

Recurso 1
La sostenibilidad de
los recursos

FUENTE A

1
Proteger la biodiversidad
Proteger los recursos naturales y la biodiversidad es fundamental para la salud de las personas
y para la riqueza del planeta. La biodiversidad es clave para producir suficientes alimentos
nutritivos de manera sostenible frente a desafíos como el cambio climático, las nuevas
enfermedades, entre otros. La producción de alimentos no solo debe abordar la cantidad, sino
también tener valores nutricionales altos, que incluyan nutrientes como las vitaminas, los
minerales y otros micronutrientes. Proteger la biodiversidad es importante para la producción
de alimentos y para la conservación del ambiente que sostiene la vida.

1 Adaptado de: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2018). Biodiversidad para una agricultura sostenible. El trabajo de la FAO sobre el uso de la
biodiversidad en la alimentación y la agricultura. p. 12. Recuperado de http://www.fao.org/3/CA2227ES/ca2227es.pdf

FUENTE B

2
Utilizar la biodiversidad de manera sostenible
Un informe realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala
que existen pruebas preocupantes de que la biodiversidad que sustenta nuestros sistemas alimentarios está
desapareciendo, lo que pone en grave peligro el futuro de nuestros alimentos y medios de subsistencia, nuestra
salud y ambiente. Una vez perdida la biodiversidad, todas las especies que sustentan nuestros sistemas
alimentarios y a las personas que producen nuestros alimentos ya no podrán recuperarse. La biodiversidad para la
alimentación y la agricultura incluye a todas las plantas y animales —silvestres y domésticas— que nos proporcionan
alimentos, entre otros. “La biodiversidad es fundamental para salvaguardar la seguridad alimentaria mundial,
sostener dietas saludables y nutritivas (…). Tenemos que utilizar la biodiversidad de forma sostenible, para poder
responder mejor a los crecientes desafíos del cambio climático y producir alimentos de una forma que no dañe a
nuestro ambiente”, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

2 Adaptado de: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2019). La biodiversidad crucial para nuestra
alimentación y agricultura desaparece de día en día, párr. 1-6. Recuperado de http://www.fao.org/news/story/es/item/1181470/icode/
FUENTE C

3
Desarrollo sostenible y sostenibilidad

¿Cuándo se propuso el desarrollo sostenible?


El modelo de desarrollo sostenible fue propuesto por primera vez en 1987, y se describe como “el
desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. Este modelo se refiere a los procesos que se debe
realizar para alcanzar la sostenibilidad.

La sostenibilidad se refiere a un objetivo a largo plazo, en el que se considera que los elementos
económicos, sociales y ambientales se encuentren en armonía entre la búsqueda del desarrollo y la mejora
de la calidad de vida de las personas.

Factores de la sostenibilidad
Ambientales Sociales Económicos Tecnológicos
Se refiere a la conservación Conlleva el desarrollo y Implica utilizar los recursos Considera la utilización de
del ambiente y los recursos bienestar de la población, sin para mejorar los niveles de tecnologías limpias
naturales. que esto signifique agotar los vida, sin que ello sea una excusa con el fin de garantizar la
recursos. para agotar o contaminar el sostenibilidad y evitar el
ambiente. deterioro del ambiente.

Además, se requiere realizar algunos principios como

1. Participación: las personas que se verán afectadas por las decisiones que se tomen
deben participar en el proceso que llevará a las medidas finales.

2. Consumo responsable: se debe comprender que las decisiones individuales de los


consumidores afectan y dan origen a la extracción de recursos en otros lugares.

3. Pensamiento sistémico: significa comprender que todos los elementos de un sistema


están relacionados y se influyen unos de otros. Por ejemplo, si ocurre alguna
problemática ambiental, debemos analizarla desde diferentes dimensiones como lo
económico, político, social y cultural.

4. Actualización local y pensamiento global: se debe entender los temas locales en un


contexto global, y reconocer que las soluciones a los problemas locales pueden
contener consecuencias mundiales.

3 Adaptado de: Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía 1. Editorial Santillana, Lima, p. 219-224

Recurso 2
Comprendemos la problemática de la
disminución del espacio agrícola

Fuente A

1
Ordenamiento territorial
Su objetivo es propiciar que las diversas actividades como la agricultura, pesca, turismo, minería, comercio,
vivienda y otras convivan de manera articulada y en armonía con su ambiente, requiere de una adecuada
conducción y de herramientas necesarias que garanticen un desarrollo equilibrado, sostenible y seguro. En
nuestro país, el Ministerio del Ambiente es el ente rector del ordenamiento territorial de acuerdo a ley.
1 Adaptado de Ministerio del Ambiente (2016). Instrumentos Técnico Normativos del Ordenamiento Territorial [Documento técnico]. p. 3. Lima, Perú. Recuperado de
https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-content/uploads/sites/18/2013/10/Instrumentos_Tecnicos_Normativos_OT.pdf

Fuente B

2
Uso del suelo en el Perú
En el Perú el recurso más escaso del conjunto de recursos naturales renovables es el suelo con fines agrícolas. Se
calcula que solo 7,6 millones de hectáreas (5,9 % del territorio nacional) poseen potencial o vocación natural para
cultivos agrícolas (cultivos transitorios y permanentes) y 17 millones con aptitud para pastos. En la región andina se
dispone solo de 1,3 millones de hectáreas con aptitud para cultivos agrícolas y 10,5 millones, son aptos para pastos.
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el 99 % de los suelos agrícolas
presenta problemas de erosión que va desde leve a muy severa. De igual manera, encontramos que el 26,8 % de la
superficie presenta problemas dedesertificación y el 0,2 % de hectáreas presenta problemas de salinización.
2 Adaptado de Ministerio de Agricultura (2015). Plan Estratégico Nacional Multianual 2012-2016 [Documento técnico].
p. 64. Lima, Perú. Recuperado de https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/14282/PLAN_14282_2015_PESEM.PDF
Funciones del suelo

Recurso 3
Degradación del suelo

1
Fuente A: La degradación del suelo en el Perú

La degradación como problema mundial


A nivel mundial uno de los problemas que causa mayor preocupación es
el referido a la degradación del suelo. Este problema bajo las
denominaciones específicas de erosión, salinización y desertificación es
causado por una compleja combinación de factores como las variaciones
climáticas y, generalmente, es acelerado por las actividades humanas.

Actividades humanas que contribuyen con la degradación


El Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas establece que las actividades humanas que
contribuyen con la degradación son el uso inapropiado de tierras agrícolas, deforestación,
sobrepastoreo, remoción de vegetación natural, rotación incorrecta de cultivos, prácticas
deficientes de riego, entre otras. De igual manera, el Programa de la FAO Land Degradation
Assessment in Drylands señala que, a nivel de degradación del suelo debido al factor humano, tanto
el sobrepastoreo como la deforestación constituyen como los principales causantes de degradación.
Del análisis se concluyó que el Perú presenta el 54 % de la superficie con degradación moderada,
severa y muy severa, por encima de países como Chile, Brasil, México, Holanda, Noruega, Egipto, etc.

1 Adaptado de Ministerio de Agricultura y Riego (2016). Programa Presupuestal Multisectorial 0089: Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios. Anexo 2. 2017
[Documento técnico]. p. 28. Lima, Perú. Recuperado de https://www.midagri.gob.pe/portal/download/programas-presupuestales/inf-programa/anexo2-pp89-2017.pdf

La degradación de la tierra y el cambio climático


¿Qué podemos hacer ante la degradación del suelo?
La creación de una cultura de prevención puede contribuir en gran medida a la protección de las
tierras secas, tanto si la desertificación es incipiente como si se encuentra ya en curso. Esta
cultura de prevención requiere un cambio de actitud por parte de gobiernos y ciudadanos. Se ha
demostrado que las poblaciones de las tierras secas pueden anticiparse a la desertificación si
mejoran sus métodos agrícolas y su régimen de pastoreo de forma sostenible, apoyándose en la
experiencia a largo plazo y la capacidad de innovar.

2
Soluciones a los problemas del suelo
Existen diversas soluciones para frenar la degradación del suelo:
➢ La reforestación con las especies más adecuadas a las características
del suelo.
➢ El uso de abonos ecológicos que no contaminen los suelos.
➢ La disminución de la contaminación en todas sus formas (atmosférica y
de las aguas) y no sólo las de residuos tóxicos vertidos directamente
sobre el suelo.
➢ La rotación de cultivos, de manera que la tierra recupere sus nutrientes.

2 Adaptado de Santillana (2018). Historia, Geografía y Economía 2 [Texto escolar]. Material educativo para el segundo grado de secundaria. p. 249. Lima, Perú.

Nuestro recurso suelo

Con referencia a la fuente A del recurso 1: Proteger la


biodiversidad
• ¿Por qué deberíamos proteger la biodiversidad?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________

• ¿Cómo se vincula la biodiversidad con la salud de las personas?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_
Con referencia a la fuente B del recurso 1: Utilizar la biodiversidad de manera sostenible, y la fuente C: Desarrollo
sostenible y sostenibilidad

• ¿Cómo la biodiversidad se relaciona con los alimentos y la salud de las personas?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________

• ¿Cómo se vincula la sostenibilidad con la calidad de vida de las personas?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________
• ¿Estás de acuerdo con los factores de la sostenibilidad?, ¿por qué? Fundamenta con tus propias palabras .
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________
Con referencia al principio de la sostenibilidad

• En tu rol de ciudadana o ciudadano comprometida o comprometido con el cuidado del ambiente, ¿cómo participarías
para proteger la biodiversidad de tu localidad o región?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________

• ¿Cómo realizarías un consumo responsable que no dañe la biodiversidad?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________

A partir de lo aprendido, en el desarrollo de esta actividad y la actividad 4, podemos culminar con la respuesta a la pregunta inicial:
¿Cómo podríamos conservar nuestra biodiversidad para aprovecharla en la protección de nuestra salud? También incluiremos una lista
de recomendaciones sobre el uso sostenible de los recursos naturales, considerando la biodiversidad de su localidad o región y su
vínculo con la protección de la salud.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_

Luego de leer la fuente A del recurso 2: *Ordenamiento territorial”. Respondemos

• ¿Consideramos que la actividad agrícola debe ser un elemento de análisis para el ordenamiento territorial?, ¿por
qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________
Luego de leer la fuente B del recurso 2: *Uso del suelo en el Perú”, analizamos el siguiente cuadro

Superficie por tipo de degradación en el ámbito nacional

Superficie
Tipo de degradación Porcentaje (%)
degradada (ha)
Superficie total 128,521,500 100 %
Superficie degradada 127,945,790 99 %
Suelos afectados por desertificación 34,384,796 26,8 %
Suelos afectados por erosión 127,945,790 99,6 %
Suelos afectados por salinización 306,701 0,24 %

• En base a la información de la fuente B y del cuadro anterior, respondemos la pregunta: ¿Qué acciones de la población
han contribuido a la disminución del espacio agrícola?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________

• En base a la información de la infografía “Funciones del suelo”, ¿Por qué es importante su cuidado y conservación?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________
Luego de leer la fuente A del recurso 3: “La degradación del suelo en el Perú”, desarrollamos

• A partir de lo leído, completamos este organizador de la información

La degradación del suelo en el Perú

Degradación del suelo


Representado bajo las
siguientes denominaciones

Actividades humanas que


contribuyen con la
degradación

• ¿Consideramos que nuestra comunidad es vulnerable respecto a la degradación del suelo agrícola? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________
A partir de la información de la infografía, “Nuestro recurso suelo”, respondemos.

• ¿Qué consecuencias afectan directamente a nuestra comunidad? ¿Por qué?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________

• Del problema anterior ¿Qué solución puedes sugerir?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________
Mi producto final

• Elaboraremos propuestas de acciones para recuperar el suelo agrícola de manera sostenible en nuestra comunidad o región.
PROPUESTAS DE ACCIONES
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expliqué porque son importantes las proyecciones cartográficas para la geografía y cuál es el
tipo de proyección cartográfica que representa mejor la superficie de nuestro país
Expliqué cuáles son las características del relieve peruano y cómo influye el relieve de los Andes
en la diversidad climática y si esta diversidad es una potencialidad
Completé un cuadro comparativo sobre las características más importantes de selva alta y la
selva baja.
Describí los elementos naturales y sociales de algunos espacios geográficos del Perú,
considerando su biodiversidad y vínculo con la alimentación saludable.
Elaboraré propuestas de acciones para recuperar el suelo agrícola en nuestra comunidad o
región.

También podría gustarte