Está en la página 1de 72

RELACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD Y

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ASOCIADAS A LA REINCIDENCIA

PENITENCIARIA FEMENINA

DIANA KATHERINE TOLOZA REYES

NAYLA YUMARA GUERRERO PRADA

Proyecto de grado para obtener el título de Psicólogas

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

PSICOLOGÍA

BUCARAMANGA

2016

1
CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD Y ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO ASOCIADAS A LA REINCIDENCIA PENITENCIARIA

FEMENINA

DIRECTORA

Ps. SONIA DEL PILAR AYALA RINCON


Magister en Psicología Jurídica

DIANA KATHERINE TOLOZA REYES

NAYLA YUMARA GUERRERO PRADA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

PSICOLOGÍA

BUCARAMANGA

2016
2
AGRADECIMIENTOS

A Dios gracias por la vida y por permitirme finalizar mi proceso de formación

académica. Gracias a mi madre, hermanos y sobrina por su apoyo incondicional; a mi

Directora de tesis Sonia Del Pilar Ayala por su acompañamiento en este proceso, al INPEC

por abrirme sus puertas para el desarrollo de esta investigación; a mi profesor Richard

Larrotta por su apoyo y enseñanzas; a Diana mi compañera de tesis y amiga por su entrega

y compromiso; y a mis compañeros y amigos del alma por cada momento compartido y por

cada experiencia vivida en el transcurso de mi formación profesional.

NAYLA YUMARA GUERRERO PRADA.

Agradezco a Dios por la vida, la salud y por permitirme culminar con éxito mi proceso de

formación académica. A mi maravillosa familia que con sus enseñanzas de vida y su apoyo

incondicional contribuyeron en mi para crecer como persona de valores y principios; a la

Directora de tesis Sonia del Pilar Ayala por su acompañamiento y guía en la realización de

este propósito; al profesor Richard Larrota por su apoyo incondicional y por brindarme

gran conocimiento sobre esta profesión; a Yumara mi compañera de tesis, colega y amiga

por la dedicación y entrega en este trabajo de grado y por todas las experiencias vividas

juntas que ayudaron a formarnos como las chicas guerreras y con proyección que logramos

ser; y a mis compañeros de la carrera profesional y amigos por cada momento compartido y

por cada experiencia vivida en el transcurso de mi formación profesional.

DIANA KATHERINE TOLOZA REYES

3
ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………………………8

2. Justificación………………………………………………………………………….9

2.1 Situación problema……………………………………………………………..11

2.2 Pregunta problema………………………………………………………..…….12

3. Objetivos…………………………………………………………………………...13

3.1 Objetivo General………………………………………………………..……...13

3.2 Objetivos específicos……………………………………………………...……13

4. Marco Teórico……………………………………………………………………...14

4.1 Reincidencia…………………………………………………………………....14

4.2 Características de personalidad asociadas a la Reincidencia………………..…16

4.3 Estrategias de afrontamiento asociadas a la reincidencia………………...……17

4.4 Estrategias de afrontamiento bajo el marco presidiario………………………..21

4.5 Estrategias de afrontamiento y su relación con las características de

personalidad en la población penitenciaria…………………………………….24

5. Metodología………………………………………………………………………..27

5.1 Diseño de investigación………………………………………………………..27

5.2 Participantes……………………………………………………………………27

5.3 Instrumentos…………………………………………………………………....28

5.3.1 Escala de estrategias de Coping modificada (EEC-M)………………...28

5.3.2 Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI)-III………………….28

5.4 Operacionalización de variables………………………………………………..29

5.5 Procedimiento…………………………………………………………………..30
4
6. Resultados…………………………………………………………………………31

6.1 Descripción de datos sociodemográficos de la población……………………..31

6.2 Descripción de los resultados del Inventario Clínico Multiaxial de

Millon…………………………………………………………………………..34

6.3 Descripción de los resultados de la Escala de Estrategias de

Coping……………………………………………………………………….…39

6.4 Descripción de las correlaciones encontradas entre las dos variables utilizadas

para el estudio………………………………………………………………….46

7. Discusión…………………………………………………………………………..49

8. Conclusiones…………………………………………………………………….…53

9. Referencias…………………………………………………………………….…..54

10. Anexos…………………………………………………………………………..…61

5
RESUMEN GENERAL DE TRABAJO DE GRADO

TITULO: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD Y


LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ASOCIADAS A LA
REINCIDENCIA PENITENCIARIA FEMENINA

AUTOR(ES): Diana Katherine Toloza Reyes


Nayla Yumara Guerrero Prada

FACULTAD: Facultad de Psicología

DIRECTOR(A): Sonia del Pilar Ayala Rincón

RESUMEN

Este estudio tuvo por objetivo establecer la correlación relación entre las características de
personalidad y las estrategias de afrontamiento que se encuentran asociadas a la reincidencia
penitenciaria femenina en Bucaramanga, Colombia. La muestra estuvo conformada por un
grupo de 26 mujeres reincidentes en situación jurídica condenadas con edad promedio de 39
años. Los resultados analizados a través del paquete estadístico SPSS evidenciaron
correlaciones estadísticamente significativas entre la subescala evitacaracterísticas de
personalidad Esquizotípica (r= ,609** p= ,001), paranoia (r= ,512** p= ,008), ción emocional con
las abuso de alcohol (r= ,436*; p= ,026), y delirios psicóticos (r= ,473*; p= ,015). El factor reacción
agresiva, mostró correlación en las personalidades narcisista (r= ,412*; p= ,036), paranoia (r=
,406*; p= ,040), abuso de alcohol (r= ,398*; p= ,044), abuso de drogas (r= ,476*; p= ,014) y
delirios psicóticos (r= ,427*; p= ,029). El factor dificultad en la expresión de afrontamiento
correlacionó significativamente con delirios psicóticos (r= ,458*; p= ,019), la subescala de
negación con las características de personalidad narcisista (r= -,486*; p= ,012), antisocial (r= -
,496**; p= ,010) y agresivosignificativamente con la personalidad Esquizotípica (r= - sádico (r= -
,447*; p= ,022), y la subescala d-,472*; p= ,015). Se concluyó que en e autonomía correlacionó
esta población existe una predominancia en el uso de estrategias de afrontamiento de tipo
evitativo y evasivo, así como también se identificó las características de personalidad de tipo
delirio psicótico más perseverante en ellas.

PALABRAS
CLAVES:

Reincidencia, características de personalidad, estrategias,


afrontamiento, delito, mujeres, prisionalización

V° B° DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO

6
GENERAL SUMMARY OF WORK OF GRADE

TITLE: RELATIONS BETWEEN PERSONALITY CHARACTERISTICS AND


COPING STRATEGIES ASSOCIATED WITH FEMALE PRISON
RECIDIVISM

AUTHOR(S): Diana Katherine Toloza Reyes


Nayla Yumara Guerrero Prada

FACULTY: Facultad de Psicología

DIRECTOR: Sonia del Pilar Ayala Rincón

ABSTRACT

This investigation had the purpose to establish the correlation within the characteristics of
personality and the coping strategies which are associated to the female penitentiary reincidense
in Bucaramanga Colombia. The cohort consisted of a group of 26 reincident women in legal
situation of condemn with average age of 39 years old. The results were analyzed through the
statistics package SPSS which shown evidence of relevant statistics correlations between the
emotional avoidance subscale with Schizotypal personality characteristics (r= ,609** p= ,001),
Paranoia (r =, 512 ** p =, 008), alcohol abuse (r =, 436 *, p =, 026), and psychotic delusions (r =,
473 *, p =, 015). The factor of aggressive reaction showed correlation in the narcissist
personalities (R =, 412 *, p =, 036), paranoia (r =, 406 *; p =, 040), alcohol abuse (r =, 398 *; 476
*; p =, 014) and psychotic delusions (r =, 427 *, p =, 029). The difficulty factor in the expression
of coping correlated significantly with psychotic delusions (r =, 458 *, p =, 019), the negation
subscale with narcissistic personality characteristics (r = -, 486 *; p = .12), Antisocial (r = -, 496**,
p =, 010) and aggressivesignificantly with Schizotypal personality (r = *; P = 0.015). It has been
concluded that in this -sadistic (r = -, 447 *, p =, 022), and the autonomy subscale correlated
population exits a predominance in the use of coping strategies of avoidance and evasive type,
as well as the the personality traits of psychotic delirium type persevering in them.

KEYWORDS:

Recidivism, Characteristics of personality, Strategies, coping, crime,


women, Prisionalization

V° B° DIRECTOR OF GRADUATE WORK

7
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es realizado con el fin de identificar la relación que se evidencia

entre las características de personalidad y las estrategias de afrontamiento que presentan la

población de mujeres reincidentes, a través de la evaluación de dichas variables se

pretendió describir las características presentes en cuanto a rasgos de personalidad en

función de la reincidencia penitenciaria, ya que algunas de las investigaciones que se

exponen en este trabajo indican la prevalencia de conductas antisociales como rasgos de

personalidad asociados a mayor predisposición de iniciar o mantener un comportamiento

delictivo así como de la reiteración de dichas acciones delictivas que tendrían como

consecuencia el reingreso al sistema penitenciario aumentando de este modo las cifras de

hacinamiento en el país.

Así mismo, este estudio desea identificar cuáles son aquellas estrategias con las que

cuentan estos individuos cuyas características de personalidad suelen definir un patrón de

comportamiento en particular que se direcciona a la delincuencia, puesto que en

investigaciones evidenciadas en la respectiva búsqueda bibliográfica se logró vislumbrar

que aquellas personas con rasgos antisociales y disruptivos suelen contar con estrategias de

afrontamiento enfocadas a la evitación del problema o evasión generando en última

instancia malestar psicológico y problemas de carácter social.

Además de esto, a lo largo de la realización de este trabajo se pudo encontrar que la

reincidencia penitenciaria es un elemento con poca información teórica y de poco estudio

en Colombia, por lo que se considera importante y de gran utilidad realizar mayores aportes

a esta problemática social, y más aún el realizar estudios enfocados a conocer el problema
8
desde la diferenciación en el género, así como también el poder conocer a profundidad

cuales son los patrones de personalidad y las estrategias de afrontamiento que se encuentran

en las mujeres que han sido re-encarceladas tras haber cumplido una pena privativa de

prisión y cuál sería la relación encontrada en estas dos variables a estudiar.

Por su parte, lo que se pretende de forma objetiva a través de este trabajo es exponer

el papel que desempeña la psicología jurídica en el sistema penitenciario. Es necesario que

se comiencen a mejorar los procesos de resocialización actuales en las cárceles con el fin de

disminuir el impacto negativo que la reincidencia genera en los sistemas penitenciarios y

del estado, así como su influencia en la sociedad y la seguridad y bienestar de las personas

tanto para el privado dela libertad como la población en general, ya que como se logra

identificar por los medios de comunicación, las condiciones a las cuales tiene que

exponerse los reclusos en gran medida pueden considerarse nocivas y de poco ayuda para

un buen desempeño y resocialización si lo que se pretende es que los individuos cumplan

su pena en un establecimiento carcelario desarrollando las habilidades y modificaciones

necesarias para una inclusión social adecuada.

2. JUSTIFICACIÓN

En Colombia, el incremento de reincidencia alcanza el 10,2% de la población

reclusa, es decir que de 173.348 internos, 17.628 son reincidentes. Así mismo, de esta

población, el 92,8% son hombres y el 7,2% restante se atribuye a las mujeres (Instituto

Nacional Penitenciario y Carcelario [INPEC], 2016). Estas cifras dejan entrever la principal

problemática de las cárceles en Colombia, que según la Corte Constitucional en sentencia

T-153/1998 se caracteriza por el hacinamiento, el INPEC (2015), reporta el incremento de


9
éste en un 54.5%, originando así deficiencias en servicios públicos y asistenciales,

violencia, corrupción y alta carencia de oportunidades para la resocialización.

Por otro lado, la mayor parte de los estudios realizados sobre criminalidad y/o

criminología en su mayoría se han centrado en el género masculino (Larrandart, 2000).

Dado lo anterior, y teniendo en cuenta que los estudios con mujeres no han dado claridad al

fenómeno de la reincidencia criminal de tipo penitenciario en Colombia, el presente estudio

buscó, en concordancia con la Ley 65 de 1993, establecer cuáles es la relación que existe

entre los patrones de personalidad y las estrategias de afrontamiento que se asocian con el

re-encarcelamiento de las mujeres que recobran su libertad tras haber finalizado una pena

de prisión.

Del mismo modo, bajo el propósito de identificar las características de personalidad

y las estrategias de afrontamiento que sobresalen en esta población, se aumenta el

conocimiento científico que hasta el momento se tiene de las variables relacionadas con la

reincidencia criminal de tipo penitenciario. Identificadas las mismas se abre la posibilidad

para que el INPEC acoja los resultados de este estudio y diseñe o ajuste programas de

intervención centrados en las variables mencionadas. Y a su vez, se impactaría de manera

positiva sobre la reinserción social que persigue la pena de prisión.

Así mismo, con este proyecto de investigación se podrá realizar un acercamiento a

los aspectos que predominan en las mujeres reincidentes de Bucaramanga, en relación a sus

características de personalidad, así mismo identificar las estrategias de afrontamiento

comúnmente usadas por dicha población.


10
Por otro lado, a través de los resultados estadísticos identificados, se logra describir

la correlación entre los diferentes tipos de personalidad y las estrategias de afrontamiento

que usan las mujeres reincidentes, permitiendo así conocer los patrones de conducta

predominantes en esta población en relación a las herramientas de afrontamiento que

manejan para enfrentar las situaciones que se presenten a nivel económico, familiar y

social, dando unas pautas o lineamientos útiles para la posible intervención de dichas

estrategias en el tratamiento penitenciario que se brinda en los establecimientos carcelarios

de Colombia.

Finalmente, este trabajo investigativo realiza un acercamiento a la población

penitenciaria femenina reincidente, contribuyendo a la identificación y relación de las

características de personalidad y estrategias de afrontamiento que pueden ser asociadas a la

reincidencia. De igual modo, se podrá enunciar aquellos delitos comúnmente realizados por

dicha población que se convierten en predominantes y constantes.

2.1 Situación Problema

La alta tasa de reincidencia delictiva que arrojan las cifras enunciadas por el INPEC,

obliga a preguntarse qué características personales o contextuales aumentan el riesgo de

ésta, cuáles pueden ser las formas de valorar ese riesgo y de qué manera se puede operar

para reducirlo (Bertone, Domínguez, Vallejos, Muniello & López, 2013). Para comprender

este fenómeno se destacan las características de personalidad y las estrategias de

afrontamiento como variables asociadas a la reincidencia.

11
Por otra parte, para la Corte Constitucional (2013), la reincidencia genera

sobrepoblación carcelaria, y propicia violencia, este hacinamiento penitenciario lleva a la

escasez de los bienes y servicios básicos al interior de las cárceles, agrava la calidad de vida

de los reclusos y desmejora la garantía de sus Derechos Humanos y fundamentales

(Carranza, 1997).

La afectación social de esta situación se convierte en un aspecto importante a nivel

psicosocial, jurídico y criminológico debido al alto impacto negativo que se desprende,

generando así la necesidad de investigar este aspecto en la población carcelaria de mujeres

buscando identificar las características de personalidad y las estrategias de afrontamiento

que predominan, obteniendo una base o conocimiento que puede ser usado como vía de

acción para abordar o mejorar dicha problemática en Colombia.

2.2 Pregunta Problema

La reincidencia es una problemática de interés para la psicología jurídica por su

presencia constante dentro del proceso de criminalización y resocialización del delincuente

(Ossa, 2012) así como por su incidencia en la desmejora de garantías sociales tanto para la

sociedad como para el individuo en cuestión. En este orden de ideas, el presente estudio

buscó dar respuesta a la pregunta: ¿Existe relación entre las características de personalidad

y las estrategias de afrontamiento que están asociadas a la reincidencia penitenciaria?

12
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo General

• Establecer si existe relación significativa entre las características de personalidad y

las estrategias de afrontamiento que se asocian a la reincidencia penitenciaria que presenta

un grupo de mujeres privadas de la libertad en un centro penitenciario de Bucaramanga /

Colombia.

3.2 Objetivos específicos

• Describir las características de personalidad de un grupo de mujeres reincidentes,

recluidas en un centro penitenciario de la ciudad de Bucaramanga.

• Identificar los estilos de afrontamiento de un grupo de mujeres reincidentes,

recluidas en un centro penitenciario de la ciudad de Bucaramanga.

• Analizar las relaciones entre las características de personalidad y las estrategias de

afrontamiento presentes en la población reincidente.

13
4. MARCO TEORICO

4.1 Reincidencia

La reincidencia delictiva es entendida como la ejecución de un delito cuando

previamente se ha cometido una o varias acciones delictivas (Capdevila & Ferrer, 2009), a

su vez Ossa (2012) la define como una conducta recurrente, de carácter delictivo, la cual

atenta contra la normatividad establecida por la ley penal de un país.

Ahora bien, existen diferentes tipos de reincidencia, iniciando con la reincidencia

por autoinculpación o autoinformada conociéndose como la comisión de nuevos hechos

delictivos declarados por los infractores a través de técnicas como entrevistas o encuestas;

siguiendo con la reincidencia policial que se entiende como la segunda detención policial

de una misma persona por presuntos hechos delictivos; de igual forma la reincidencia penal

hace referencia al segundo procesamiento de una persona por hechos delictivos,

independientemente de si ha sido condenado o no; por último y como objeto de este estudio

se encuentra la reincidencia penitenciaria, que es definida como el reingreso de una persona

a prisión después de haber cumplido una pena privativa de la libertad con el fin de cumplir

una nueva (Ramos y Carcedo, 2010). Ésta última se convierte en un problema de carácter

social que implica al delincuente y al entorno en el que este se desarrolla, generando gastos

económicos para el estado y afectando bienes jurídicos (Grassi, 2013).

Un acto delictivo es considerado como reincidencia propiamente dicha si cuenta con

una serie de características como la condena debidamente ejecutoriada por el primer delito,

que se cometa otro delito y que desde el cumplimiento de la última condena no hayan

transcurridos cinco años (Cabrera, 2014).


14
Así mismo Cabrera (2014) califica a la reincidencia atendiendo a la versatilidad

delictiva como genérica cuando los delitos posteriores no son de la misma especie que los

anteriores delitos, especifica si los delitos posteriores son de la misma especie que los

anteriores, impropia cuando los delitos anteriores no fueron juzgados y propia si los delitos

anteriores ya han sido condenados y cumplidos, pero aun no pasan más de cinco años.

Para tener un panorama más amplio sobre la reincidencia es necesario abordar dos

términos que se relacionan con ésta, como lo son la habitualidad y la profesionalidad, el

primero de ellos se refiere a la repetición de actos de la misma especie, producto del hábito

o la costumbre, en este existe una particularidad en la cual la costumbre va unida al lucro,

convirtiéndose en una forma de vida del sujeto, siendo la delincuencia parte de su oficio;

por otra parte la profesionalidad se presenta cuando se reitera el hecho punible con el

objetivo de dar continuidad a éste, se caracteriza por la esperanza de percibir nuevos

ingresos por cada acto delictivo, es decir por cada crimen se eleva el rango, las jerarquías

de poder y niveles sociales (Ossa, 2012).

Ahora bien, entre los factores que pueden llegar a predecir la reincidencia, Adrews y

Bonta (2003) postulan dos tipos de variables de predicción, las variables estáticas que son

los factores inherentes al sujeto y a su pasado, es decir inamovibles e imposibles de

modificar, donde se encuentran la edad, el sexo, el historial delictivo y cualquier aspecto

del pasado o hechos transcurridos que no están sujetos a modificación; y las variables

dinámicas que se entienden como aquellas circunstancias que concurren en la vida del

sujeto y que están relacionadas con su estilo de vida antisocial, entre ellas el consumo de

sustancias psicoactivas, estrategias de afrontamiento, habilidades sociales, contexto de


15
retorno, dinámica familiar, además de esto también se relacionan con la reincidencia las

características de personalidad antisocial (Bertone, et al., 2013).

4.2 Características de Personalidad Asociadas a la Reincidencia

En los años 50 y 60 los componentes de la personalidad que se relacionaban con la

conducta antisocial no se tenían en cuenta o eran rechazados por los modelos psicológicos

que le daban explicación a dicha conducta, los modelos que dominaban esta explicación

eran los factores sociales y ambientales considerados como desencadenantes o detonantes

del comportamiento antisocial de las personas (Rodriguez, López & Pueyo, 2002).

La personalidad juega un papel fundamental en la reincidencia penitenciaria, en

ocasiones los rasgos de personalidad de los reincidentes tienden a ser desadaptativos y

afectan tanto al individuo como su a ambiente, para Barbosa (2012) la personalidad son

aquellas características que persisten a lo largo del tiempo y a través de las situaciones, que

permiten la distinción de un individuo en relación a los demás; son características

permanentes y consistentes pero flexibles que definen el comportamiento de un individuo,

influyendo negativa o positivamente en la forma de desarrollarse y relacionarse con el otro.

Así mismo Lluís (2002) define la personalidad como un conjunto integrado de

actitudes y conductas habituales que la persona ajusta a las características del entorno,

formándose en función del desarrollo del individuo mediante características ambientales,

biológicas y sociales que modulan y mantienen el comportamiento. Frente a esta variable,

algunos estudios demuestran que las características de personalidad relacionadas con la

reiteración en comportamientos antisociales delictivos en delincuentes penados son la


16
impulsividad, temeridad, hostilidad y el bajo nivel de apertura a la experiencia (inteligencia

social y/o práctica) además de la estabilidad emocional (Rodríguez, et al., 2002).

Las características de personalidad tienden a ser determinantes en la realización o

selección de una acción o actividad conllevando a las personas a actuar de una forma

particular que puede ser buena o no, no obstante, estos se ven permeados por la forma como

el sujeto afronta las situaciones de su entorno (Sierra, Güichá-Duitama & Salamanca,

2014).

En las características cognitivas de los delincuentes reincidentes se destaca una

deficiente inteligencia lo que se podría traducir en la dificultad de planear de forma

adecuada la conducta, anticipar las consecuencias, desarrollar alternativas ante la agresión y

la toma de decisiones acertadas a los problemas, es decir, que se trata de un déficit en el

rendimiento del cerebro ejecutivo o ponderador lo que traduce a efectos negativos en el

desarrollo de competencias como el éxito en el estudio o en el ámbito laboral y en las

relaciones sociales (Cerón, 2013).

4.3 Estrategias de Afrontamiento asociadas a la Reincidencia

Las estrategias de afrontamiento siendo esos recursos psicológicos que el sujeto

pone en marcha para hacer frente a situaciones estresantes, sirven para generar, evitar o

disminuir conflictos (Amarís, Madariaga, Valle & Zambrano, 2013).

Estudios como los de Arce, Fariña y Novo (2014) revelan que los penados

reincidentes carecen del desarrollo de autoconcepto, estrategias de afrontamiento e


17
inteligencia emocional, lo cual se resume en la falta de competencias cognitivas,

resolviendo las situaciones de forma desadaptativa (Feelgood, Cortoni & Thompson, 2005).

El afrontamiento se relaciona con todo tipo de actividad que usa un individuo, ya

sea de tipo cognitivo o conductual cuyo fin es hacerle frente a situaciones que se presenten

en un momento determinado (Cano Vindel, 2001). Por ello, los recursos para afrontar

determinadas situaciones están estructuradas por todas aquellas acciones o conductas que se

dan como producto de los pensamientos, interpretaciones, connotaciones, o

comportamientos que el individuo puede desarrollar para tratar de conseguir las mejores

respuestas a las situaciones.

A su vez, este se puede considerar como un factor estabilizador que contribuye a

que los individuos mantengan su adaptación psicosocial durante períodos de alto estrés

(Lazarus & Folkman, 1984; Moos & Schaefer, 1993). Este es considerado un aspecto de

carácter central en el proceso actual de adaptación del estrés en la vida cotidiana de las

personas (Mikulic & Crespi, 2008), y por ende, a situaciones de riesgo. Así, en relación al

comportamiento antisocial, se ha observado que estos tienden a emplear en mayor medida

estrategias de afrontamiento relacionadas a evadir la responsabilidad (Vilariño, Maia &

Novo, 2014), así como estrategias de carácter evitativo (Moral, López, Díaz-Loving, &

Cienfuegos, 2011).

Los recursos psicológicos o las estrategias que el sujeto pone en marcha para hacer

frente a situaciones estresantes, no siempre garantizan el éxito. (Amarís, et al., 2013). En

ocasiones se devela una carencia de estrategias por parte de los presidiarios para solucionar
18
los problemas debido a que las decisiones tomadas y las acciones realizadas demuestran

una falta de competencias cognitivas en el afrontamiento de estos.

Al evaluar y analizar las competencias cognitivas que sobresalen en los penados por

primera vez y los reincidentes, se evidencia que aquellos sujetos que reinciden suelen

presentar mayores tendencias a afrontar las situaciones que se presentan con estrategias de

carácter no adaptativos a diferencia de aquellos primarios, quienes realizan un mayor

proceso cognitivo y de análisis mental para responder a un estresor y las consecuencias

derivadas de ello; en tanto los reincidentes, para reducir la tensión, recurren, en mayor

medida, a la descarga emocional (llorar, gritar, golpear, agredir) para expresar los

sentimientos negativos, y a la aceptación resignada de los problemas que les aquejan (Arce,

et al., 2014).

Teniendo en cuenta lo anterior, el afrontamiento basado en esa aproximación

cognitiva y evaluativa al problema se relaciona con una mayor salud mental, mientras que

el focalizado en la evitación se relaciona con un incremento del malestar psicológico

(Nebot, 2003).

En ese orden de ideas, las estrategias de afrontamiento y habilidades sociales son

aspectos influyentes en la reincidencia delictiva, se evidencia que los penados reincidentes

resuelven las situaciones que se presentan a través de reacciones consideradas evitativas o

desadaptativas (Feelgood, et al., 2005), relacionándose con comportamientos antisociales y

delictivos, (Castro, López Castedo & Sueiro, 2009) y con las recaídas y reiteración del acto

delictivo (Arce, Seijo, Fariña & Mohamed-Mohand, 2010).


19
En un estudio realizado por Mikulic y Crespi (2004) en detenidos primarios y

sujetos reincidentes, al analizar la situación-problema identificada por los evaluados se

observa diferencias en lo que se refiere al estresor seleccionado. Así el 63% de los

detenidos primarios percibe como principal problema, “la privación de libertad”; mientras

que en los reincidentes se observa una mayor diversidad de situaciones seleccionadas,

siendo las principales “el distanciamiento familiar y la imposibilidad de ver a los hijos

“(20%), “separación con la pareja” (14%), y solo un 17% menciona “la situación de

encarcelamiento”. En ese sentido, se puede resaltar que aquella población reincidente

desarrolla un mecanismo de adaptación diferente al contexto carcelario de quienes viven

esta privación por primera vez.

Es así que se identifica que en la población reincidente hay un predominio por las

respuestas de afrontamiento de carácter de evitación por sobre las de aproximación ante

situaciones adversas particulares como por ejemplo el mismo hecho de estar privados de

libertad. El que sobresalga este tipo de respuesta se puede considerar como riesgo puesto

que supone una postura de pasividad por parte del sujeto, que en muchos casos es asociada

con el pensamiento de incapacidad para operar sobre una realidad que genera sufrimiento,

para modificarla a través de los propios medios.

En consecuencia, lo anterior ubicado en el marco penitenciario, reafirma la

importancia de conocer las estrategias de afrontamiento de los reincidentes y sus

personalidades, ya que por lo general estos individuos focalizan sus emociones con

resignación del problema y a nivel comportamental responden con descargas emocionales

negativas para liberar su tensión (Arce, et al., 2014).


20
4.4 Estrategias de Afrontamiento bajo el marco presidiario y carcelario

El término afrontamiento se ha definido como todos aquellos elementos o

mecanismos con los que cuenta un individuo para poder disminuir las consecuencias

negativas que puede producir los estresores en su bienestar psicológico, e incluso permiten

sobrellevar las situaciones demandantes sobre la salud; esto implica el contar con

estrategias personales para manejar adecuadamente o inadecuadamente el evento estresante

y la capacidad que se tiene para usarlos ante las demandas del ambiente Pearlin & Schooler,

(1978); citado en (Contreras, Esguerra, Espinosa & Gómez, 2007).

Así mismo, Frydenberg y Lewis (1997) afirman que es posible hacer una distinción

entre afrontamiento general y específico, en cuanto a que el (general) hace referencia al

modo en el que un individuo encara cualquier tipo de situación con un patrón de respuesta

constante, y el (específico) al modo de responder a una problemática en particular.

Siguiendo a Olson y Mc Cubbin (1989) se destacan dos aspectos básicos en la

literatura sobre el tema: por un lado, se encuentra el afrontamiento tomado como un

proceso y por el otro lado, se encuentra la eficacia de ese mismo proceso. El afrontamiento

sería entonces, ese proceso que cada sujeto estructura para poner en acción frente a

situaciones percibidas como amenazantes. Sin embargo, esa respuesta no siempre traerá

soluciones positivas ni garantizará el éxito ante las situaciones. Si al ponerse en marcha el

individuo tiene éxito solucionando la problemática presente, posiblemente repetirá esta

misma estrategia; en caso de obtener consecuencias negativas o la no solución del

problema, buscará otro recurso. De este modo, y según Fernández-Abascal (1997) se

evidenciaría un claro ejemplo de un aprendizaje por ensayo y error.


21
Ahora bien, el proceso en el cual una persona que ingresa a prisión vive cambios a

nivel cognitivo (Beleña & Baguena, 1992) emocional (Jaimes, Montenegro, Morales, Ortiz

& Quiroja, 1995; citado por Ruiz, 2007), en la salud mental, física, y en la sexualidad se

conoce como “prisionización” (Rambal-Simanca, Madariaga-Orozco & Ibáñez–Navarro,

2012) ya que este nuevo ambiente exige del individuo cambios adaptativos para responder

a las nuevas necesidades y demandas.

El ingresar a una reclusión siendo privado de la libertad es un proceso que suele

tener una connotación de castigo y de destierro de la sociedad denominado así tanto por los

hombres como por las mujeres. Este conjunto de significados que cada persona denomina a

la prisión y al conjunto de aspectos directamente asociados con dicha situación determinan

que unos y otras no solo vivan el encierro en forma diferente, sino que sus consecuencias y

la afectación personal y familiar sean diversos (Briceño-Donn, 2006).

Para cualquier ser humano, el convertirse en una persona privada de la libertad

genera un quiebre en cuanto al estilo de vida habitual, así como también conlleva a una

separación a nivel social, y a asumir nuevas rutinas laborales y de ocio que, en

consecuencia, tienen como única finalidad la inclusión a ese nuevo ambiente de privaciones

(Rambal-Simanca, et al., 2012). Todos estos factores se asumen como una situación

traumática para cualquier persona (Ruiz, 2007). Por ello, estos aspectos pueden generar

afectaciones negativas en el individuo tanto su estado físico, afectivo, psicológico y su

salud emocional, asumiéndose en última instancia un nivel de bienestar psicológico

insatisfactorio.

22
Por ello, al evaluar la forma de respuesta del sujeto para afrontar sus cambios, es

importante tener en cuenta la connotación subjetiva tal cual como la percibe el mismo. En

efecto, autores como Moos (1994) plantean que no es posible pensar los elementos de

afrontamiento con los que se cuenta si no se evalúa el la intensidad y el tipo del estresor

ante el cual se movilizan tales respuestas.

En el estudio realizado por Rambal-Simanca, et al. (2012) en mujeres internas de un

centro de reclusión femenino del caribe Colombiano, se encontró que a nivel de estrategias

de afrontamiento las internas utilizan mayormente la espera, en la cual esta se basa

principalmente en dejar pasar el tiempo, y así el problema por si solo buscará o encontrará

su solución. En este orden de ideas, esta estrategia se engloba bajo el marco de evitación,

generando en las internas problemas para afrontar realmente su problema, en donde por lo

general será el bienestar psicológico el que se verá afectado.

Cuando se realiza la evaluación de las respuestas de afrontamiento, es fundamental

considerar el mecanismo relacional entre la situación contextual y sus características con la

forma particular en que el sujeto concibe y responde a las exigencias de la misma. Aun

cuando se suele identificar que la forma de afrontamiento puede ser la misma de forma

constante, se debe considerar que existen situaciones que generan una ruptura en las formas

habituales de responder, y/o refuerzan otras. Tal es el caso de la situación de

encarcelamiento con todas sus implicancias y efectos que produce sobre el individuo

(Valverde-Molina, 1991).

23
4.5 Estrategias de afrontamiento y su relación con las características de

personalidad en la población penitenciaria

Teniendo en cuenta el punto de vista de Casullo y Fernández-Liporace (2001) la

capacidad de afrontamiento en particular es entendida como la forma de respuesta

(pensamientos, sentimientos, acciones) que un sujeto tiene como elementos disponibles

para resolver situaciones que suponen dificultad o amenazan con el equilibrio de su

homeostasis con el fin de disminuir el peligro que ellas generan.

Así mismo, desde el modelo de Lazarus y Folkman (1986) a la hora de manejar las

reacciones y sus respectivas estrategias de afrontamiento en el ambiente estresor, no son las

situaciones en sí mismas las que definen de qué manera el individuo entra a intervenir ni

tampoco son las que provocan una reacción emocional en particular, sino que es la

interpretación individual y subjetiva que el sujeto realiza de tales situaciones las que van a

determinar de qué modo reacciona la persona.

Como sostienen Lazarus y Folkman (1991) al evaluar el afrontamiento es

importante considerar tanto el foco u orientación del mismo (aproximación al problema o

evitación), como el método implementado (cognitivo o conductual). Las respuestas por

aproximación son las que se centran en el problema buscando la forma cognitiva o

conductual de solucionar los estresores vitales. Mientras que el afrontamiento por evitación

tiende se centra en la emoción y se refiere a los métodos que se usan para evitar pensar en

el estresor.

24
Estas estrategias pueden agruparse en unos estilos que pueden representar aspectos

funcionales o disfuncionales de afrontamiento. El afrontamiento funcional o adaptativo es

aquél en el que el problema es definido, se dan posibles soluciones y se llevan a cabo;

mientras que el afrontamiento disfuncional se refiere al no manejo y la expresión de

sentimientos al momento de afrontar eventos estresantes. Ambos dependen de la evaluación

que la persona hace de lo que está sucendiendo (Frydenberg, 1997).

Por su parte, el modelo desarrollado por Antonovsky (1979, 1988) se contrapone al

clásico paradigma psicopatológico y a partir de aquel se analiza a la persona en una

relación proporcional de salud / enfermedad, tratando de responder a aquellos factores

protectores que promueven que el individuo se sitúe en el extremo positivo de esa relación.

El afirma que para hacer frente a un estímulo perturbador genera un estado de estrés que el

sujeto debe controlar. La forma en cómo se maneje dicha tensión determinará que el

resultado sea psicopatológico o no. Básicamente, el adecuado control de la tensión frente a

los estresores parece determinar un afrontamiento exitoso que conlleva a un bienestar

(citado por Figueroa, Contini, Lacunza, Levin & Estévez, 2005).

Por mucho tiempo se tuvo la percepción que el bienestar psicológico únicamente se

relacionada con aspectos de carácter objetivo tales como la apariencia física y la

inteligencia, pero actualmente se tiene claro que más allá de las variables objetivas, existen

otras que se vinculan más que todo con lo individual y subjetivo del sujeto (Diener, Suh &

Oishi, 1997).

25
Así, diferentes estudios han resaltado que aquellos individuos mayormente

autorrealizados sufren menor malestar, tienen mejores apreciaciones personales, un mejor

dominio del entorno y un manejo de los vínculos interpersonales más saludable. Esto nos

indica que cuando existen aspectos de personalidad antisocial o disruptiva y una

experiencia de vida insatisfactoria, los elementos de afrontamiento se relacionarán con

mecanismos evitativos o disfuncionales cuyas respuestas no permitirán un buen desarrollo

personal y social (Figueroa, et al., 2005).

Al evaluar estos distintos tipos de estrategias que se relacionan con ese bienestar

psicológico, diversos autores se han centrado en la relación que existe entre el

afrontamiento y la presencia o disponibilidad de recursos sociales y de redes de apoyo

(Mikulic & Crespi, 2004). En una de las investigaciones llevadas a cabo por Billings

(1982), se observó que cuando los individuos se encuentran en ambientes familiares de

apoyo, sus estrategias suelen centrarse en el problema, mientras que cuando el ambiente

familiar es conflicto, las estrategias se encaminaran a la evitación.

Es importante destacar que aunque existen estudios que señalan la relación entre la

severidad del estresor con el tipo de respuesta para afrontarlo (Moos, 1994), otro aporte

importante es el resultado de estudios longitudinales (Finney & Moos,1991) que

permitieron observar que existen aspectos de personalidad constantes que definen las

respuestas de afrontamiento con relación al funcionamiento de su vida. En este sentido se

puede pensar que más allá de las situaciones estresantes que se presenten, las respuestas

evitativas por sobre las de aproximación, constituye una forma de respuesta que se ha ido

conformando a lo largo de la historia del sujeto.


26
En general, son muchos los estudios que destacan los resultados positivos que se

pueden obtener de las formas de afrontamiento que se centran en el problema, como son el

análisis lógico, la revalorización positiva, la búsqueda de apoyo y la resolución del mismo.

Estas estrategias suelen permitir sobrellevar los efectos negativos que conllevan los

diversos estresores de vida. Por el contrario, cuando se usan formas de afrontamiento

enfocadas en la evitación emocional más que en el problema en sí, tales como la evitación

cognitiva, la aceptación o resignación y la descarga emocional, constituyen factores de

riesgo que atentan las posibilidades de bienestar físico y psicológico de los sujetos (Mikulic

& Crespi, 2004).

5. METODOLOGIA

5.1 Diseño de investigación

El enfoque de esta investigación fue cuantitativo, de alcance correlacional ya que se

identificó la relación existente entre las variables de características de personalidad y las

estrategias de afrontamiento asociadas en la reincidencia penitenciaria femenina. Diseño de

tipo no experimental puesto que no se realizó ninguna manipulación en las variables a

estudiar, con un corte transeccional correlacional cuyo fin fue describir la relación entre

dichas variables en un momento determinado (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

5.2 Participantes

La muestra estuvo conformada por 26 mujeres reincidentes que se encuentra

ubicadas en la reclusión de mujeres de la ciudad de Bucaramanga. Los datos

sociodemográficos de interés fueron la edad, sexo, nivel de escolaridad, estado civil, estrato

socioeconómico y sitio de vivienda. Los criterios de inclusión fueron mujeres con edades
27
entre 18 y 60 años, en calidad de condenadas y reincidentes con uno o más de dos

reingresos carcelarios. El criterio de exclusión, aquellas internas con solo un proceso

judicial y en calidad de sindicadas. El tipo de muestreo que se utilizó para este proceso

investigativo fue no probabilístico dado que la selección de los participantes se realizó de

forma intencionada, sujeta a las características de inclusión de la investigación.

5.3 Instrumentos

5.3.1 Escala de Estrategias de Coping modificada (EEC-M)

Para identificar las estrategias de afrontamiento de los participantes se utilizó la

Escala de Estrategias de Coping modificada (EEC-M) adaptada y validada para Colombia

por Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango, Aguirre (2005) del Grupo de Investigación

Estudios Clínicos y Sociales en Psicología de la Universidad de San Buenaventura,

Medellín, Colombia. Este instrumento de tipo auto aplicable está conformado por doce

dimensiones que son: Solución de problemas, Búsqueda de apoyo social, Espera, Religión,

Evitación emocional, Búsqueda de apoyo profesional, Reacción agresiva, Evitación

cognitiva, Reevaluación positiva, Expresión de la dificultad de afrontamiento, Negación y

Autonomía, divididas en 69 ítems, con opciones de respuesta tipo Likert, en un rango de

frecuencia de 1 a 6 desde “Nunca”, hasta “Siempre”. Su confiabilidad y su Alfa de

Cronbach es de 0.847 (Londoño, 2006).

5.3.2 Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI)-III

Para medir los estilos de personalidad evidenciados en la población, se utilizó el

Inventario Clínico Multixial de Millon (MCMI)-III. Instrumento que contiene 175 ítems

con respuesta Verdadero-Falso que se estructuran en 28 escalas: 11 escalas de patrones de


28
personalidad básicos, 3 escalas de trastornos severos de personalidad, 7 escalas de

síndromes clínicos básicos o moderados, 3 escalas de síndromes clínicos severos, 3 escalas

modificadoras y 1 escala de validez. Sus ítems se dividen en dos grupos: prototípicos, que

representan características centrales de personalidad que son únicas para ese patrón o

síndrome, y periféricos, que representan características no centrales y compartidas por dos

o más patrones de personalidad o síndrome similares. Los ítems prototípicos son puntuados

con el valor 2, mientras que los ítems periféricos son puntuados con el valor 1. Esta

versión, aplicada a una muestra clínica (n = 107) ha presentado niveles de consistencia

interna similares a los obtenidos en muestras clínicas extranjeras, con alfas entre .66 y .86;

este estudio utilizó la versión chilena de Vinet et al. (1999).

Por su parte, la identificación de la población de mujeres reincidentes se realizó a

través de la base de datos del INPEC teniendo en cuenta aquellas internas que registraran

dos o más ingresos al centro penitenciario en calidad de condenadas.

5.4 Operacionalización de variables

Las variables a tener en cuenta en esta investigación son las características de

personalidad y las estrategias de afrontamiento, fueron entendidas como:

Características de personalidad: Son aquellas características que persisten a lo largo

del tiempo y a través de las situaciones, que permiten la distinción de un individuo en

relación a los demás; son características permanentes y consistentes pero flexibles que

definen el comportamiento de un individuo, influyendo negativa o positivamente en la

forma de desarrollarse y relacionarse con el otro Barbosa (2012).


29
Estrategias de afrontamiento: Son esos recursos psicológicos que el sujeto pone en

marcha para hacer frente a situaciones estresantes. Aunque la puesta en marcha de estas no

siempre garantiza el éxito, sirven para generar, evitar o disminuir conflictos (Amarís, et al.,

2013).

5.5 Procedimiento

El procedimiento de esta investigación se desarrolló a través de cuatro fases que

están comprendidas así:

-En la primera fase se presentó la propuesta ya aceptada por el comité académico al

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), solicitando los respectivos permisos

para la aplicación de pruebas y la recolección de la información.

-En la segunda fase se realizó la selección de la muestra (mujeres reincidentes en

calidad de condenadas, de la reclusión de mujeres de Bucaramanga), a quienes se les

socializó proyecto de investigación, y una vez socializados los objetivos del estudio se dio

paso a la firma del consentimiento informado.

-La tercera fase dio paso a la aplicación de pruebas y la recolección de información,

aplicando el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCM-II), y la Escala de Estrategias

de Coping (EEC-M), esto se realizó en 2 momentos diferentes: En un primer momento se

reunió a las internas participantes para la aplicación del Inventario Clínico Multiaxial de

Millon (MCM-II), y pasada una semana se realizó la aplicación de la Escala de Estrategias

de Coping (EEC-M). Cabe aclarar que se realizó la aplicación de las pruebas por separado
30
debido a los formatos extensos de las mismas, de igual forma los instrumentos se realizaron

de forma autoaplicada para aquellas internas que contaban con capacidad de lectoescritura

para responder, por otra parte, se hizo aplicación dirigida para un grupo de internas

iletradas cuyas capacidades no permitían responder la prueba de forma individual.

-En la cuarta fase se comprendió el análisis de los resultados a través del paquete

estadístico SPSS y se procedió a la socialización de los datos obtenidos a nivel individual

con cada participante, seguido de la socialización de los datos a nivel grupal para el

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC).

6. RESULTADOS

6.1 Descripción de los datos sociodemográficos de la población

Tabla 1.

Descripción de la media y la desviación estándar de la edad, tiempo de condena y número

de ingresos de las mujeres reincidentes.

Reincidentes n=26 (100%)

Edad (M±DT) 38,77± 9,27


Tiempo de condena (M±DT) 81,69 ± 48,22
Número de ingresos (M±DT) 2,69 ± 1,15

En la tabla 1 se describen los datos sociodemográficos obtenidos en cuanto a la

edad, tiempo de condena y número de ingresos de las mujeres reincidentes. En esta se

puede evidenciar que la media de la edad de la población es de 39 años con una desviación

típica de 9.27, la media del tiempo de condena es de 81.69 meses con una desviación típica

31
de 48.22, seguido de la media del número de ingresos al establecimiento que es de 2.69 con

una desviación típica de 1.15.

Tabla 2.

Descripción de los datos sociodemográficos de las mujeres reincidentes de la reclusión de

mujeres de Bucaramanga.

Reincidentes
n=26 (100%)
Estrato Socioeconómico N (%)
1 13 (50,0)
2 9 (34,6)
3 3 (11,5)
4 1 (3,8)
Nivel Educativo N (%)
Primaria Completa 5 (19,2)
Primaria Incompleta 10 (38,5)
Secundaria Completa 5 (19,2)
Secundaria Incompleta 4 (15,4)
Tecnología 1 (3,8)
Universidad Incompleta 1 (3,8)
Estado Civil N (%)
Soltera 19 (73,1)
Casada 2 (7,7)
Viuda 2 (7,7)
Unión Libre 3 (11,5)
Estructura Familiar N (%)
Nuclear 12 (46,2)
Extensa 7 (26,9)
Monoparental Materna 7 (26,9)

En la Tabla 2 aparecen los datos sociodemográficos de interés de las participantes,

se puede apreciar que el 96% de la población se encuentra ubicada en los estratos

socioeconómicos 1, 2 y 3, siendo el estrato 1 el que más prevalece con el 50.0%; el nivel

32
educativo que predomina en la población es la primaria incompleta con un 38,5% seguido

de la primaria completa y la secundaria completa las dos con 19.2%, el 73,1% de ellas son

solteras y el 46.2% viene de una estructura familiar de origen nuclear.

Tabla 3.

Características criminógenas de las mujeres reincidentes.

Reincidentes
n=26 (100%)

Delito actual N (%)


Trafico, fabricación o porte de armas 1 (3,8)
Trafico, Fabricación o porte de estupefacientes 13 (50,0)
Concierto para delinquir 2 (7,7)
Hurto 5 (19,2)
Homicidio 3 (11,4)
Extorsión 1 (3,8)
Secuestro simple 1 (3,8)

Delitos anteriores N (%)


Trafico, fabricación o porte de armas 1 (3,8)
Trafico, Fabricación o porte de estupefacientes 7 (26,9)
Hurto 5 (19,2)
Extorsión 1 (3,8)
Rebelión 1 (3,8)
Dos o más delitos de los anteriores 11 (42,3)

33
En la tabla 3 se encuentran las características criminógenas predominantes en la

población reincidentes de la reclusión de mujeres de Bucaramanga, se evidencia que el

50.0% de la población está purgando su pena actual por el delito de tráfico, fabricación o

porte de estupefacientes, seguido por el delito de hurto con el 19,2%, el 19,1% por los

delitos de tráfico, fabricación o porte de armas concierto para delinquir, extorsión y

secuestro simple, y el delito de homicidio con el 11,4%, siendo estos los delitos

predominantes en la población. Con referencia a los delitos por los que purgaron penas se

presenta que el 26,9% lo han hecho por el delito de tráfico, fabricación o porte de

estupefacientes, el 19,2% por el delito de hurto, el 11,4% por los delitos de tráfico,

fabricación o porte de armas, extorsión y rebelión, adicional a esto el 42,3% de la población

ha purgado penas por dos o más delitos de los anteriores.

6.2 Descripción de los resultados del Inventario Clínico Multixial de Millon

(MCMI)-III en las características de personalidad.

Tabla 4.

Características de personalidad presentes en la población reincidente femenina.

Reincidentes
n=26
Delirios Psicóticos (PP) N (%)
Bajo 2 (7,7)
Alto 24 (92,3)
Compulsiva-Rígida (CR) N (%)
Bajo 1 (3,8)
Medio 2 (7,7)
Alto 23 (88,5)

34
Paranoia (P) N (%)
Bajo 2 (7,7)
Medio 1 (3,8)
Alto 23 (88,5)
Esquizotípica (ESZ) N (%)
Bajo 6 (23,1)
Alto 20 (76,9)
Agresivo-Sádico (AS) N (%)
Bajo 5 (19,2)
Medio 1 (3,8)
Alto 20 (76,9)
Antisocial (AN) N (%)
Bajo 6 (23,1)
Medio 1 (3,8)
Alto 19 (73,1)
Narcisista (NA) N (%)
Bajo 5 (19,2)
Medio 1 (3,8)
Alto 19 (73,1)
Histriónica (HI) N (%)
Bajo 6 (23,1)
Medio 3 (11,5)
Alto 17 (65,4)
Abuso de Drogas (T) N (%)
Bajo 8 (30,8)
Medio 2 (7,7)
Alto 16 (61,5)
Pensamiento Psicótico (SS) N (%)
Bajo 8 (30,8)
Medio 4 (15,4)
Alto 14 (53,8)
Esquizoide (ES) N (%)
Bajo 6 (23,1)
Medio 7 (26,9)
Alto 13 (50,0)

35
Hipomanía (N) N (%)
Bajo 8 (30,8)
Medio 5 (19,2)
Alto 13 (50,0)
Abuso de Alcohol (B) N (%)
Bajo 10 (38,5)
Medio 5 (19,2)
Alto 11 (42,3)

En la tabla se evidencian los resultados de los rasgos de personalidad presentes en la

población reincidente femenina, allí se refleja que los rasgos predominante en la población

es delirios psicóticos, ya que se encuentra presente en el 92, 3% de la población, es decir,

que en ellas existe la presencia de ideas irracionales que por lo general pueden ser de tipo

persecutorio, sentimiento de superioridad y una posible tendencia a la moralidad. Otros

rasgos presentes en la población reincidente son la compulsiva-rígida con el 88,5%

haciendo referencia a que esta población suele tener reacciones menos negativas ante

situaciones presentes en su vida. Posteriormente se encuentra la personalidad paranoide

también con 88,5% de población con niveles altos reflejando que hay cierta resistencia en

ellas a que les controlen su vida, miedo a perder su autonomía, una tendencia al

perfeccionismo, cierta moralidad y una posible hostilidad, no obstante, este rasgo de

personalidad podría ser producto de su estadía en prisión.

La personalidad esquizotípica también sobresale con un 76,9% denotando niveles

altos, es decir, puede relacionarse con desconfianza hacia los demás, se pueden mostrar

ansiosas, con pocas relaciones interpersonales y en ocasiones una posible

despersonalización e ideas de autorreferencia, al igual que la personalidad agresivo-sádico

36
con 76,9% revelando la tendencia de la población a poner énfasis en su dependencia,

rechazo por las opiniones o sugerencias del otro, con una competitividad innata que genera

un comportamiento cruel para obtener lo que quieren, suele confiar muy poco en el otro

mostrando interacciones interpersonales susceptibles e irritables. El 73,1% de la población

presenta rasgos narcisistas lo que indica que las reincidentes femeninas suelen ser

independientes, seguras de sí mismas y cierta extroversión.

A su vez, la tabla nos indica que el 65,4% de la población presenta rasgos

histriónicos puntuando niveles altos lo cual refiere que en ellas existe una tendencia a

valorar positivamente los acontecimientos vitales llegando a ser amables con tendencia a la

actuación, también se evidencia que el 61,5% puntúan con tendencia al abuso de drogas,

denotando una predominancia para el uso constante de las drogas que conlleva a general

dificultades en el terreno personal y laboral. El 53,8% de la población presenta

pensamientos psicóticos indicando que en ellas puede existir una confusión y

desorganización de procesos de pensamiento o posibles delirios y alucinaciones,

desconfianza y deseos de aislamiento. La personalidad esquizoide con el 50,0% de la

población puntuando niveles altos, esta hace referencia a una existencia al aislamiento

social siendo introvertido o indiferente, al igual la personalidad de hipomanía se presenta en

el 50,0% de la población mostrando la tendencia a la hiperactividad, intranquilidad e

impulsividad. Por último, se encuentra el abuso de alcohol con el 42,3% caracterizado por

un posible historial de abuso del alcohol que acarrea problemas interpersonales, esto puede

indicar falta de confianza de sí mismo, cansancio, tensión y poco locus de control externo.

37
Tabla 5.

Descripción de los resultados de los rasgos de personalidad que no son representativos en

la población evaluada.

Reincidentes
n=26 (100%)
Fobica-Evitativa N “FA” (%)
Bajo 18 (69,32)
Medio 4 (15,4)
Alto 4 (15,4)
Dependencia N “DE” (%)
Bajo 15 (57,7)
Medio 3 (11,5)
Alto 8 (30,8)
Pasivo-Agresivo (Negativista) “PA” N (%)
Bajo 14 (53,8)
Medio 6 (23,1)
Alto 6 (23,1)
Autodestructivo (Masoquista) “AM” N (%)
Bajo 20 (76,9)
Medio 2 (7,7)
Alto 4 (15,4)
Límite (Bordeline) “LI” N (%)
Bajo 16 (61,5)
Medio 2 (7,7)
Alto 8 (30,8)
Ansiedad “A” N (%)
Bajo 21 (80,8)
Medio 2 (7,7)
Alto 3 (11,5)
Histerioforme-Somatoforme “H” N (%)
Bajo 18 (69,2)
Medio 3 (11,5)
Alto 5 (19,2)
Neurosis Depresiva- Distímia “D” N (%)
Bajo 22 (84,6)
Medio 2 (7,7)
Alto 2 (7,7)

38
Depresión Mayor “CC” N (%)
Bajo 23 (88,5)
Medio 1 (3,8)
Alto 2 (7,7)

En esta tabla se presentan las características de personalidad que no sobresalen en la

población, es decir, aquellas donde la mayoría de las mujeres reincidentes puntuaron

niveles bajos. Dichos rasgos de personalidad que se encuentran en menor medida son

Fóbica-evitativa con un 69, 32% de la población, dependencia puntuando 57,7 %, pasivo-

agresivo (Negativista) con 53,8%, autodestructivo (masoquista) con el 76,9% de mujeres

que presentan pocas características de este tipo, límite (Bordeline) con un valor de 61,5%,

ansiedad con el 80,8% de la población puntuando bajo, histerioforme - somatoforme puntuó

69,2%, neurosis depresiva (Distímia) con 84,6% y la depresión mayor con 88,5%, por lo

tanto no tuvieron mayor relevancia en la investigación.

6.3 Descripción de los resultados de la escala de estrategias de afrontamiento de

Coping.

Tabla 6.

Estadísticos descriptivos de “Solución de problemas”.

Reincidentes
n=26 (100%)
Solución de problemas “SP” N (%)
Bajo 1 (3,8)
Medio 11 (42,3)
Alto 14 (53,8)

39
En esta tabla se puede observar que las personas tienden en gran medida a hacer uso

de la estrategia de solución de problemas, tan sólo un bajo porcentaje (3,8%) no hace un

uso frecuente de este tipo de estrategia. En este sentido, 96% podrían agruparse como

personas que generan acciones dirigidas a solucionar los problemas en momentos

oportunos, posterior al haberlos analizado (Londoño, et al., 2006).

Tabla 7.

Estadísticos descriptivos de “Búsqueda de apoyo social”.

Reincidentes
n=26 (100%)

Búsqueda de apoyo social “BAS” N (%)

Bajo 9 (34,6)
Medio 8 (30,8)
Alto 9 (34,6)

En esta tabla se evidencia que el 34,6% de la población puntuó niveles altos en el

uso de esta estrategia como un elemento en la cual se expresa la emoción y se buscan

alternativas para solucionar los problemas con la ayuda de otros, el 30,8% puntuó niveles

medio en el uso de esta y el otro 34,6% de estas mujeres puntuó nivel bajo, mostrando poco

uso de dicha estrategia.

Tabla 8.

Estadísticos descriptivos de “Espera”.

Reincidentes
n=26 (100%)

40
Espera “ESP” N (%)

Bajo 4 (15,4)
Medio 4 (15,4)
Alto 18 (69,2)
En esta tabla se puede apreciar que el 69,2% de la población puntuó niveles altos en

el uso de esta estrategia cognitiva-comportamental por lo que ellas se enfocan en esperar a

que las cosas o problemas se solucionen solas a medida que pasa el tiempo. Así mismo, el

15,4% puntuó niveles medio y el otro 15,4% de estas mujeres puntuó nivel bajo, mostrando

poco uso de dicha estrategia.

Tabla 9.

Estadísticos descriptivos de “Religión”.

Reincidentes
n=26 (100%)

Religión “REL” N (%)

Medio 3 (11,5)
Alto 23 (88,5)

En esta tabla se identifica que el 88,5% de estas mujeres puntuó alto y el 11,5%

restante puntuaron niveles medio, indicando que esta estrategia cognitivo comportamental

direccionada a buscar en el rezo y la oración alguna forma de solucionar los problemas,

tolerancia a ellos o maneras de manejar la emoción que se genera en el problema, es

comúnmente usada por la población en general.

41
Tabla 10.

Estadísticos descriptivos de “Evitación emocional”.

Reincidentes
n=26 (100%)
Evitación Emocional “EE” N (%)
Bajo 2 (7,7)
Medio 8 (30,8)
Alto 16 (61,5)

En esta tabla se identifica que la mayoría de la población usa esta estrategia como

forma para solucionar sus problemas, es así que el 61,5% de esta población puntuó en un

nivel alto en el uso de esta, el 30,8% tuvo una puntuación media indicando que estas

mujeres suelen enfocarse en evitar expresar las emociones, ya sea por la carga emocional

o el miedo al rechazo o desaprobación social y el 7,7% restante no usa la estrategia en

menor medida.

Tabla 11.

Estadísticos descriptivos de “Búsqueda de apoyo profesional”.

Reincidentes
n=26 (100%)

Búsqueda de Apoyo Profesional “BAP” N (%)

Bajo 8 (7,7)
Medio 17(65,4)
Alto 7 (26,9)

En esta tabla se describen los datos obtenidos en cuanto al uso del factor “Búsqueda

de apoyo profesional” como estrategia de afrontamiento en el grupo de mujeres

reincidentes la cual está enfocada al uso de una ayuda profesional como medio para

42
solucionar los problemas o las consecuencias de ellos (Londoño, et al. 2006). Es así que se

puede identificar que el 92,3% de las mujeres reincidentes usan frecuentemente esta forma

de afrontamiento y en un nivel de uso bajo esta el 7,7% de la población restante.

Tabla 12.

Descripción del factor “Reacción agresiva”.

Reincidentes
n=26 (100%)

Reacción Agresiva “RA” N (%)

Bajo 6 (23,1)
Medio 15 (57,7)
Alto 5 (19,2)

En esta tabla se puede identificar el 65,4% de las mujeres reincidentes tienden a usar

en niveles medios la expresión de la ira como consecuencia de la frustración y la

desesperación, reaccionando agresivamente hacia los demás, hacia sí mismo o hacia los

objetos, por su parte, se encuentra el 19,2% de la población que usa esta estrategia de una

forma moderada y en un nivel de uso bajo esta el 7,7% de la población restante.

Tabla 13.

Descripción del factor “Evitación cognitiva”.

Reincidentes
n=26 (100%)
Evitación Cognitiva “EC” N (%)
Bajo 1 (3,8)
Medio 3 (11,5)
Alto 22 (84,6)

43
En esta tabla se logra describir que en un nivel alto de uso de esta estrategia se

encuentra el 84,6% de la población, esto quiere decir que ellos procuran eliminar o

neutralizar los pensamientos valorados como negativos a través de la distracción., en un

nivel medio del uso de esta este factor se encuentran el 11,5% de las mujeres reincidentes y

en un nivel de uso bajo esta el 3,8% de la población restante.

Tabla 14.

Descripción del factor “Reevaluación positiva”.

Reincidentes
n=26 (100%)
Reevaluación Positiva “RP” N (%)
Bajo 3 (11,5)
Medio 9 (34,6)
Alto 14 (53,8)

En esta tabla se logra evidenciar que, en un nivel alto de manejo de esta estrategia se

encuentra el 53,8% de la población indicando que ellos procuran aprender de las

dificultades, identificando los aspectos positivos del problema, en un nivel medio de uso de

este factor se encuentra el 34,9% de las mujeres reincidentes y en un nivel bajo esta el

11,5% de la población restante.

Tabla 15.

Estadísticos descriptivos del factor “Expresión de la dificultad de afrontamiento”.

Reincidentes
n=26 (100%)

Expresión de la dificultad de afrontamiento “EDA” N (%)

44
Bajo 6 (23,1)
Medio 18 (69,2)
Alto 2 (7,7)

Esta tabla logra describir que, en un nivel alto de uso se encuentra el 7,7% de la

población., en un nivel medio de uso de este factor se encuentra el 69,2% de las mujeres

reincidentes permitiendo reconocer que en esta población suele haber una tendencia a

expresar las dificultades para afrontar las emociones generadas por la situación, expresarlas

y resolver el problema (Londoño, et al. 2006) y con poco uso está el 23,1% de la población

restante.

Tabla 16.

Descripción del factor “Negación”.

Reincidentes
n=26 (100%)
Negación “NEG” N (%)
Bajo 3 (11,5)
Medio 9 (34,6)
Alto 14 (53,8)

En esta tabla sobresale que el 53,8% de la población usa con frecuencia este tipo de

estrategia señalándose en este grupo una tendencia a comportarse como si el problema no

existiera, alejándose de situaciones que se relacionan con él de manera temporal, como una

forma para soportar el estado emocional que se genera, en un nivel medio de uso de este

factor se encuentra el 34,6% de las mujeres reincidentes y en un nivel bajo esta el 11,5% de

la población restante.

45
Tabla 17.

Descripción de los resultados obtenidos en el factor “Autonomía” de la Escala de

Estrategias de afrontamiento de Coping.

Reincidentes
n=26 (100%)
Autonomía “AUT” N (%)
Bajo 7 (26,9)
Medio 15 (57,7)
Alto 4 (15,4)

En esta tabla se logró identificar que en un nivel alto de uso se encuentra el 15,4%

de la población, en un nivel medio de uso de este factor se encuentra el 57,7% de las

mujeres buscando de manera independiente las soluciones sin contar con el apoyo de otras

personas y en un nivel bajo esta el 26,9% de la población restante.

6.4 Descripción de las correlaciones encontradas entre las dos variables usadas

para este estudio.

Tabla 18.

Análisis correlacional entre las características de personalidad y las estrategias de

afrontamiento de las mujeres reincidentes de la reclusión de mujeres de Bucaramanga.

Correlaciones
ES HI NA AN AS CR ESZ P N B T SS PP
SP r -,124 ,360 ,169 ,040 ,212 ,148 0,000 ,060 ,345 -,112 ,074 ,151 0,000
p ,545 ,071 ,409 ,847 ,298 ,471 1,000 ,769 ,085 ,585 ,720 ,461 1,000
BAS r -,057 ,275 -,058 0,000 -,058 ,305 -,110 0,000 ,316 0,000 -,051 ,208 0,000
p ,782 ,174 ,778 1,000 ,777 ,130 ,594 1,000 ,116 1,000 ,805 ,309 1,000
ESP r ,142 -,302 -,229 0,000 -,070 ,017 ,028 -,029 -,158 -,088 -,074 -,071 ,015
p ,490 ,133 ,260 1,000 ,734 ,933 ,891 ,890 ,440 ,668 ,719 ,729 ,942
REL r -,325 ,182 ,093 ,071 -,041 ,142 -,198 -,125 -,058 -,119 -,010 -,177 -,104
p ,105 ,374 ,651 ,729 ,843 ,488 ,333 ,543 ,778 ,564 ,961 ,388 ,612

46
EE r ,167 ,078 ,188 ,288 ,300 ,154 ,609** ,512** ,021 ,436* ,313 ,257 ,473*
p ,416 ,706 ,359 ,154 ,136 ,453 ,001 ,008 ,918 ,026 ,120 ,206 ,015
BAP r -,115 -,010 -,147 -,123 -,164 ,117 ,025 -,254 ,003 ,216 -,041 ,143 -,160
p ,577 ,963 ,473 ,549 ,422 ,569 ,903 ,211 ,988 ,289 ,843 ,485 ,436
RA r -,053 ,312 ,412* ,386 ,342 ,110 ,108 ,406* ,148 ,398* ,476* ,281 ,427*
p ,796 ,121 ,036 ,051 ,087 ,592 ,599 ,040 ,471 ,044 ,014 ,164 ,029
EC r -,163 ,201 -,231 -,047 -,213 ,040 -,219 -,138 ,178 ,195 ,223 ,014 -,115
p ,427 ,325 ,255 ,818 ,296 ,844 ,283 ,501 ,383 ,340 ,274 ,947 ,575
RP r -,204 -,043 -,135 -,099 -,165 ,330 -,061 -,089 -,071 -,213 -,024 -,159 -,032
p ,318 ,833 ,511 ,630 ,420 ,099 ,767 ,666 ,731 ,297 ,909 ,438 ,876
EDA r ,007 -,112 ,014 ,171 ,028 ,220 ,184 ,290 -,183 ,173 -,061 -,006 ,458*
p ,974 ,585 ,946 ,403 ,892 ,281 ,367 ,151 ,370 ,398 ,767 ,976 ,019
NEG r -,273 -,243 -,486* -,496** -,447* -,160 -,194 -,290 -,071 -,026 -,330 -,159 -,242
p ,178 ,232 ,012 ,010 ,022 ,434 ,343 ,151 ,731 ,899 ,099 ,438 ,234
AUT r -,088 ,019 ,046 ,036 ,207 ,071 ,472* ,262 ,176 -,126 ,127 ,114 ,173
p ,668 ,926 ,822 ,863 ,310 ,730 ,015 ,196 ,389 ,539 ,537 ,579 ,397
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

En la tabla 18 se identifican las correlaciones de Pearson (r) realizadas entre las dos

variables del estudio que son características de personalidad y estrategias de afrontamiento

en el grupo de mujeres reincidentes. La subescala evitación emocional (EE) correlacionó

significativamente de forma positiva con las características de personalidad

Esquizotípica(ESZ) (r= ,609¨; p= ,001), paranoia (r= ,512¨; p= ,008), abuso de alcohol (r=

,436`; p= ,026), y delirios psicóticos (r= ,473`; p= ,015). Esto quiere decir que en la

población de mujeres reincidentes en las que hay mayor presencia de conductas típicas de

la esquizotípia, paranoia, abuso de alcohol y delirios psicóticos, sobresale un mayor uso de

la estrategia de afrontamiento “evitación emocional”

En cuanto al factor reacción agresiva, se evidencian correlaciones significativas en

las personalidades narcisista (r= ,412`; p= ,036), paranoia (r= ,406`; p= ,040), abuso de

47
alcohol (r= ,398`; p= ,044), abuso de drogas (r= ,476`; p= ,014) y delirios psicóticos (r=

,427`; p= ,029). Lo anterior indica que al existir en la población conductas típicas de abuso

de alcohol, de drogas, paranoia, narcisista y delirios psicóticos hay un mayor uso de la

reacción agresiva como forma de afrontar las situaciones que se presentan.

Al establecer el grado de asociación entre la subescala de afrontamiento llamada

dificultad en la expresión de afrontamiento con las características de personalidad se

encontró una correlación significativa con delirios psicóticos (r= ,458`; p= ,019) lo anterior

indica que la población de internas con características de personalidad de tipo delirios

psicóticos suelen usar en mayor medida la expresión de la dificultad de afrontamiento como

medio para solucionar problemas.

Así mismo se identificó correlación negativa significativas entre la subescala de

negación y las características de personalidad narcisista (r= -,486`; p= ,012), antisocial (r= -

,496´´; p= ,010) y agresivo-sádico (r= -,447`; p= ,022) resaltando que en esta población de

mujeres que sus conductas típicas se direccionan a un patrón narcisista, agresivo-sádico y a

un comportamiento antisocial usan en menor medida el estilo de afrontamiento negación.

Finalmente, la escala de autonomía correlacionó significativamente con la

personalidad Esquizotípica (r= -,472`; p= ,015). Esto señala que la población con

tendencias Esquizotípica en sus características de la personalidad efectúan con menor

frecuencia o uso la autonomía para dar solución a las situaciones. Se menciona que en las

correlaciones restantes no hubo relaciones significativas entre las variables estrategias de

afrontamiento y características de personalidad.


48
7. DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta que el objetivo principal de esta investigación fue establecer la

relación existente entre las características de personalidad y las estrategias de afrontamiento

de un grupo de mujeres reincidentes que se encuentran privadas de la libertad. En primera

instancia se hace necesario mencionar que las correlaciones que se presentaron

significativas en cuanto a las estrategias de afrontamiento y las características de

personalidad patológicas en esta población, sobresalen estilos de afrontamiento

direccionados a la evitación de la situación problema, tales como la negación, la reacción

agresiva y la evitación emocional. Esto corresponde al planteamiento de Mikulic y Crespi

(2004) quienes opinan que al usar las formas de afrontamiento enfocadas a la evitación más

que en el problema en sí, esto puede ser un factor de riesgo para un bienestar físico y

psicológico.

Por otra parte, se pudo evidenciar que en esta población existe un uso frecuente de

la estrategia de afrontamiento “evitación emocional”, tal como lo expresan Arce, et al.,

(2014) quienes exponen que los reincidentes suelen usar estrategias de afrontamiento no

adaptativos para afrontar las situaciones. Siendo esto mayormente usado por la población

de mujeres con las características de personalidad enfocadas al abuso de alcohol,

esquizotípicas, paranoia y delirios psicóticos afirmando lo expuesto por Nebot (2003) ya

que, las estrategias focalizadas en la evitación por lo general conllevan a un malestar

psicológico.

Así mismo, sobresale en esta población reincidente una relación significativa entre

las conductas típicas de abuso de alcohol, de drogas, paranoia, narcisista y delirios


49
psicóticos con la reacción agresiva como forma de afrontar las situaciones que se presentan,

es decir que en estas mujeres con dichas tendencias de personalidad existe la

predominancia de la hostilidad y las reacciones agresivas hacia sí mismo o hacia el otro

como consecuencia de la frustración y la desesperación que generan las situaciones

problemas.

Lo anterior respalda que la agresividad y el temperamento en tanto aspectos

fisiológicos y a su vez mecanismos de defensa, se van madurando según el ambiente y las

necesidades que éste demande, lo que es sustentado por Cifuentes y Londoño (2011) pues

para ellos, la importancia de los factores ambientales y las demandas de éste abren la

opción de manipular la conducta agresiva, desde este punto de vista la agresión puede

disminuirse al mínimo reduciendo los estímulos desencadenantes a través de un ambiente

social que no refuerce dichas reacciones agresivas.

Se menciona la relación encontrada entre las conductas típicas de delirio psicótico

con la expresión de la dificultad de afrontamiento, esto da a entender una tendencia a la

dificultad que supone cualquier situación difícil y el no poder afrontar las emociones

generadas, expresarlas y resolver el problema. Lo anterior se puede justificarse en la

medida en que en este grupo de mujeres con características típicas de ésta personalidad se

destaca la posible incapacidad para confiar en el otro por miedo a sentirse usado con

sentimientos de desvinculamiento emocional y rigidez usando un estilo de afrontamiento

disfuncional. Tal como exponen Figueroa, et al. (2005), pues al haber una experiencia de

vida insatisfactoria, el afrontamiento se direccionará a ser disfuncional y no permitirá un

desarrollo social y personal.


50
De igual modo se resalta que en estas mujeres cuyos patrones se direccionan a las

conductas narcisistas, agresivas y a un comportamiento antisocial se relacionan

negativamente con el estilo de afrontamiento negación, es decir, que esta población

reincidente usa en menor medida el negar que existe un problema, dando a entender que no

se busca ocultar la emoción o no se usa esta estrategia como forma de solución. Lo anterior

arroja resultados diferentes a los expuestos por (Vilariño, Maia & Novo, 2014), y a (Moral,

López, Díaz-Loving, y Cienfuegos, 2011) pues para ellos las conductas antisociales y

asociadas a ella suelen usar afrontamiento de carácter evitativo o evasivo.

Finalmente, en cuanto a las correlaciones evidenciadas se menciona la relación

negativa que hubo entre la estrategia de autonomía y la personalidad esquizotípica dando a

entender que en esta población cuyas mujeres suelen ser suspicaces, desconfiadas y con

pocas relaciones interpersonales no usan la autonomía como estrategia frecuente para

solucionar los problemas, ya que como se menciona anteriormente, en esta población la

estrategia de afrontamiento denominada evitación emocional es la predominante.

Ahora en cuanto a los objetivos específicos de la investigación enfocados a dar

cuenta de las estrategias de afrontamiento y las características de personalidad que

sobresalen en esta población reincidente. Se describen en primera instancia que las

estrategias de afrontamiento más usadas en esta población son la negación, evitación

cognitiva, evitación emocional y la espera como mecanismos de afrontamiento evitativas o

disfuncionales cuya función es evadir la situación que se presente o bien sea responder de

51
forma no adaptativa obteniendo como resultado consecuencias negativas para el bienestar

psicológico del individuo. Lo anterior se reafirma a la luz de Mikulic y Crespi (2004).

Es importante mencionar en estas mujeres reincidentes que a pesar de existir un

estilo de afrontamiento general de tipo evitativo, se logra identificar el uso de mecanismos

de afrontamiento enfocados en la reevaluación positiva, el análisis de solución de

problemas y la religión como estrategias comportamentales, las cuales pueden permitir

responder de mejor forma a las situaciones problemas. Es así, que se puede llegar a pensar

que la percepción de las experiencias positivas de cada persona, configuran un componente

subjetivo del bienestar psicológico los cuales junto con los aspectos objetivos (ambientales,

sociales y culturales) determina un bienestar satisfactorio (Bernal-Pérez, 2014).

En segunda instancia, se menciona las características de personalidad que

sobresalen de esta población de modo tal que los resultados arrojaron predominancias en

las conductas típicas de la esquizoide, histriónica, narcisista, antisocial, agresivo-sádico,

compulsivo-rígido, esquizotípica, paranoia, hipomanía, abuso de alcohol, abuso de drogas,

pensamiento psicótico y delirio psicótico, siendo esta última la característica más

perseverante del grupo de mujeres reincidentes evaluadas. Lo anterior concuerda con los

datos obtenidos por Eysenck en 1997 concluyendo que el piscoticismo y la conducta

antisocial son las dimensiones asociadas con la delincuencia de forma directa, cuyo estilo

conductual se relaciona con la hostilidad interpersonal, egocentrismo, insensibilidad

emocional, entre otros.

8. CONCLUSIONES
52
Inicialmente es importante señalar que dado que la muestra evaluada en

comparación con la población reincidente recluida actualmente a nivel nacional, es muy

pequeña para generar conclusiones irrefutables, se puede llegar a tomar este estudio como

punto de partida, ya sea para realizar una ampliación de este, o plantear nuevas

investigaciones que tomen a profundidad las variables estudiadas para generar conclusiones

más específicas y determinantes.

En cuanto a las características de personalidad del grupo de mujeres reincidentes, se

encontró que las más persistentes son la esquizoide, histriónica, narcisista, antisocial,

agresivo-sádico, compulsivo-rígido, esquizotípica, paranoia, hipomanía, abuso de alcohol,

abuso de drogas, pensamiento psicótico y delirio psicótico.

Así mismo, las estrategias de afrontamiento que sobresalen en esta población son de

tipo disfuncionales o evitativas, tales como la negación, evitación emocional, dificultad en

la expresión de afrontamiento, reacción agresiva, entre otras., no obstante es importante

mencionar que dichos mecanismos de respuesta ante las situaciones que se presentan por lo

general son reforzadas y aprendidas según las necesidades y requerimientos del medio

social en el que se desenvuelven.

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), tendrá como base la

información obtenida en este estudio, permitiendo crear programas de tratamiento

penitenciario enfocados en la resocialización, a través de la potencializarían de estrategias

de afrontamiento adaptativas y el desarrollo de habilidades sociales, así mismo, gracias a la

identificación de algunas de las características de personalidad presentes en esta población,


53
los programas se pueden direccionar a la reeducación de la conducta disruptiva teniendo en

cuenta el patrón de personalidad característico.

Se sugiere que para futuras investigaciones se logre realizar un estudio con un

número mayor para la muestra permitiendo de ese modo obtener resultados que puedan

usarse de forma general para una población a nivel nacional y poder dar conclusiones que

tengan mayor impacto en la población reclusa general.

9. REFERENCIAS

Acosta, D., & Palencia, O. (2009). Realidades sociales penitenciarias y carcelarias de la

reincidencia en el establecimiento carcelario de Bogotá “La Modelo”. Recuperado

de

http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estudios%20Penitenci

arios/1.5.pdf

Amarís, M, Madariaga, C., Valle, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento

individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Revista Psicología del

Caribe, 30 (1), 123-145.

Andrews, D.A., & Bonta, J. (2003). The Psychology of Criminal Conduct. Cicinnati:

Anderson (3ª edición).

Arce, R., Fariña, F., & Novo, M. (2014). Competencia cognitiva en penados primarios y

reincidentes: Implicaciones para la reeducación. Anales de psicología, 30 (1), 259-

266.
54
Barbosa, S. (2012). Trastornos de la personalidad y conducta delictiva. Documento de

Investigación sobre seguridad Interior, 07, 1-40.

Bertone, M., Domínguez, M., Vallejos, M. Muniello, J., & López, P.L. (2013). Variables

asociadas a la reincidencia delictiva. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 13(2),

47-58.

Bernal-Pérez, V. (2014). Estrategias de afrontamiento y labor voluntaria: un estudio

exploratorio en un equipo psicosocial que trabaja en gestión del riesgo de desastres.

(Tesis inédita de pregrado). Universidad de Manizales, Colombia.

Briceño-Donn, M. (2006). Procuraduría delegada en lo preventivo para derechos humanos y

asuntos étnicos, grupos de asuntos penitenciarios y carcelarios: mujeres y prisión en

Colombia. Bogotá.

Cabrera Molina, M. S. (2014). “los rasgos de personalidad y su influencia en la reincidencia

del cometimiento de delitos, en las personas privadas de libertad, sección varones, del

centro de privación de libertad de personas adultas en conflicto con la ley-ambato en

el periodo mayo–diciembre de 2012’’.

Capdevila, M., & Ferrer, M., (2009). Tasa de reincidencia penitenciaria 2008. Ámbito Social

y Criminológico. Recuperado de:

http://justicia.gencat.cat/web/.content/documents/arxius/sc-1-076-09_cas.pdf
55
Carranza, Elías (1997). “Situación del delito y de la seguridad de los habitantes en los países

de América Latina”. Buenos Aires: Siglo XXI, ILANUD, Unión Europea.

Casullo, M. & Fernández-Liporace, M. (2001). Estrategias de afrontamiento en estudiantes

adolescentes. Revista del Instituto de Investigaciones, 6 (1), 25-49.

Cerón-Martínez, S. (2013). Factores individuales relacionados con la reincidencia delictiva

en menores infractores de la Comunidad de Madrid.

Cifuentes, J.J., & Londoño, N.H., (2011). Perfil cognitivo y psicopatológico asociados a la

conducta antisocial. International Journal of Psychological Research, 4(1), 58-69.

Contreras, F., Esguerra, G., Espinosa, J. & Gómez, V. (2007). Estilos de afrontamiento y

calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de

hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 169-179.

Corte Constitucional de Colombia. (2013). Crisis en el sistema penitenciario y carcelario-

Problemas de hacinamiento, inseguridad y criminalidad. Recuperado de

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-388-13.htm

Diener, E., Suh, E. & Oishi, S. (1997). Recent findings on subjective Wellbeing. Indian

Journal of Clinical Psychology. [En red]. Disponible en: En internet: Base de datos

PsycInfo 96-97.
56
Eysenck, H. J. (1997). Personaliity and the biosocial model of antisocial and criminal

behavior. En A. Raine, P. A. Brennan, B. F. Farrington and F. A. Mednick M. S.

(Eds) Biosocial Bases of Violence, (pp. 21-37). Nueva York: Plennum press.

Fernández-Abascal, E. G. (1997). Estilos y estrategias de afrontamiento. En E.G. Fernández–

Abascal, F. Palmero, M. Chóliz & F. Martínez (Eds.), Cuadernos de práctica de

motivación y emoción. Madrid: Pirámide.

Figueroa, M., Contini, N., Lacunza, A., Levin, M., & Estévez, A. (2005). Las estrategias de

afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con

adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina). Anales de

Psicología, 21(1), 66-72.

Frydenberg, E. (1997). Adolescent coping: Theoretical and research perspectives. Londres:

Routledge.

Grassi, I. (2013). La problemática de la reincidencia en el derecho penal actual. Recuperado

de http://www.jussanjuan.gov.ar/escuelajudicial/index.php/publicaciones/53-i-

seminario-de-actualizacion-y-capacitacion-/404-la-problematica-de-la-reincidencia-

en-el-derecho-penal-actual

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc

Graw Hill: México, D.F


57
Instituto Nacional Penitenciario y carcelario (2015). Estadísticas enero de 2016. INPEC.

Instituto Nacional Penitenciario y carcelario (2016). Estadísticas marzo de 2016. INPEC.

Kirchner, T. (2003). Estrategias de afrontamiento y nivel de psicopatología en jóvenes

presidiarios. Relación con el tiempo de reclusión y situación penitenciaria. Acción

Psicológica. 3(2), 199-211.

Larrandart, Lucia. (2000). «Control social derecho penal y género», en Birgien Haydée

(compiladora) 2000. Las trampas del poder punitivo. El género del derecho penal,

Buenos Aires: Biblos.

Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez

Roca.

Lluís, J.M. (2002). Personalidad: Esbozo de una teoría integradora. Psicothema, 14(4), 693-

701

Londoño, N. H., Henao, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D., & Aguirre, D. C. (2006).

Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping

modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5(2),

327-349.

58
Mikulic, I., & Crespi, M. (2004). Calidad de Vida percibida: Estudio de los Factores de

Riesgo y Protección en sujetos privados de libertad, Memorias de las XI Jornadas de

Investigación, Tomo II, pp.350-354.

Moral, J., López, F., Díaz-Loving, R., & Cienfuegos, Y. I. (2011). Diferencias de género en

afrontamiento y violencia en la pareja. Revista CES Psicología, 4, 29-46.

Moos, R. (1994). Life Stressors and Social Resources Inventory Psychological Assessment

Resources. Inc. Florida: USA.

Nebot, k. (2003). Estrategias de afrontamiento y nivel de psicopatología en jóvenes

presidiarios: relación con el tiempo de reclusión y situación penitenciaria. Revista

Acción Psicológica, 2(3), 199-211.

Olson, D. H. & Mc Cubbin, H. I. (1989). Families, what makes them work. California: Sage.

Ossa, M. F. (2012). Aproximaciones conceptuales a la reincidencia penitenciaria. Revista

Ratio Juris, 7(14), 113-140.

Rambal-Simanca, M., Madariaga-Orozco, C., & Ibáñez-Navarro, L. (2012). Estudio sobre

las estrategias de afrontamiento y el bienestar subjetivo, psicológico y social en

mujeres internas en un centro de reclusión femenino del Caribe colombiano. Revista

de Criminología, 56(3), 45-57.

59
Ramos, V., & Carcedo, G. (2010). Factores dinámicos de la reincidencia de reclusos

drogodependientes en tratamiento en comunidad terapéutica. Behavioral Psychology,

3(18), 613-627.

Rodríguez, A., López, J., & Pueyo, A. (2002). Personalidad y comportamiento penitenciario.

Psicothema, 14, 90-100.

Ruiz P., J. I. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales

en el medio penitenciario. Universidad Nacional de Colombia. Revista

Latinoamericana de Psicología, 39 (3): 547-561.

Sierra, H., Güichá-Duitama, AM., & Salamanca, Y. (2014). Relación entre estilos de

personalidad y estrategias de afrontamiento en estudiantes de psicología. Revista de

Medicina de la Universidad Industrial de Santander, 27(2), 15-27.

Valverde, J. (1991). El proceso de Inadaptación Social. Madrid: Popular.

Vilariño, M., Maia, S., & Novo, M. (2014). Estrategias de afrontamiento y salud mental en

agresores de género. En R. Arce, F. Fariña, M. Novo y D. Seijo (Eds.), Psicología

Jurídica y Forense: Investigación y Acción (pp. 285-296). Santiago de Compostela:

Xunta de Galicia.

60
10. ANEXOS

10.1Consentimiento Informado

Consentimiento Informado

Yo, ________________________________________ identificado/a con documento Nº


_______________________ de ___________________ por medio de la presente declaro que
acepto participar en el proceso de investigación “CARACTERÍSTICAS DE
PERSONALIDAD Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ASOCIADAS A LA
REINCIDENCIA PENITENCIARIA FEMENINA”

De igual forma, refiero que he sido informado/a por los investigadores, de los objetivos del
ejercicio profesional y sé que la información entregada es confidencial y la misma se maneja
de acuerdo a lo estipulado en la normatividad vigente (ley 1090 de 2006). No obstante, sé que
estoy en la libertad de retirarme del proceso en cualquier momento.

En constancia se firma en __________________, a los ______ días, del mes


___________________ del año ________________.

Manifiesto haber leído y estar conforme con el presente escrito

Firma del participante:

___________________________

Firma del entrevistador:

_____________________________

Firma del entrevistador:

_____________________________

61
10.2 Caracterización de la población

CUESTIONARIO SOCIODEMOGRAFICO, RECLUSIÓN DE MUJERES DE

BUCARAMANGA

1. Nombre: ________________________________________________

2. Edad:_______________

3. Estado Civil:__________________

4. Nivel de escolaridad:_________________________

5. Estrato Socioeconómico:_____________

6. Estructura Familiar:____________________________

7. Consumo de Sustancias Psicoactivas: Si:_________ No:_________

8. Qué tipo de sustancias psicoactivas ha

Consumido:_________________________________________________________

Con qué frecuencia consume sustancias psicoactivas: ______________________

9. Recibe visitas: Si_____ No:______ Con qué frecuencia:__________________

10. Ubicación en el establecimiento:_______________________________

11. Cuenta con apoyo económico:__________

12. Fase de tratamiento penitenciario:_____________________

13. Se encuentra redimiendo: Si___ No___ En que

redime:_____________________________________

14. Ha sido trasladada de patio o de establecimiento penitenciario:______________

15. Delito actual:___________________________________

16. Tiempo de condena:_____________

62
17. Ha sido ingresada a la UTE: Si:___ No___

Motivo:_______________________________________

18. Ha tenido sanciones disciplinarias: Si___ No___ Motivo de la

sanción:________________________

19. Aceptación de culpabilidad por el hecho condenado:__________

20. Quien considera es el responsable de que se encuentre en

prisión:______________________________

21. N° de ingresos a un establecimiento penitenciario:_______

22. Delito(s) por el cual ha sido condenada o sindicada con

anterioridad:_________________________________________________________

_____

10.3 Cuestionario de estrategias de afrontamiento al estrés.

Cuestionario Estrategias de Afrontamiento al Estrés.


Londono N.H., Henao G.C., Puerta I.C., Posada S.L., Arango D. (2005)

Instrucciones:
A continuación se plantean diferentes formas que emplean las personas para afrontar los problemas
o situaciones estresantes que se le presentan en la vida. Las formas de afrontamiento aquí descritas
no son ni buenas ni malas, ni mejores o peores. Simplemente ciertas personas utilizan unas formas
más que otras, dependiendo de la situación problema.

Trate de recordar las diferentes situaciones o problemas más estresantes vividos durante los últimos
años, y responda señalando con una X el número que mejor indique que tan habitual ha sido esta
forma de comportamiento ante las situaciones estresantes.

____________________________________________________________________
1 2 3 4 5 6
NUNCA CASI NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE

1. Trato de comportarme como si nada hubiera pasado 123456

2. Me alejo del problema temporalmente (tomando unas vacaciones, 1 2 3 4 5 6


descansando, etc.)

63
3. Procuro no pensar en el problema 123456
4. Descargo mi mal humor con los demás 123456
5. Intento ver los aspectos positivos del problema 123456
6. Le cuento a familiares o amigos cómo me 123456
siento
7. Procuro conocer mejor el problema con la 123456
ayuda de un profesional
8. Asisto a la iglesia 123456
9. Espero que la solución llegue sola 123456
10. Trato de solucionar el problema siguiendo unos 123456
pasos concretos bien pensados
11. Procuro guardar para mí los sentimientos 123456
12. Me comporto de forma hostil con los demás 123456
13. Intento sacar algo positivo del problema 123456
14. Pido consejo u orientación a algún pariente o amigo para poder 1 2 3 4 5 6
afrontar mejor el problema
15. Busco ayuda profesional para que me guíen y 123456
Orienten
16. Tengo fe en que puede ocurrir algún milagro 123456
17.Espero el momento oportuno para resolver el 123456
problema
18. Pienso que con el paso del tiempo el problema se soluciona 123456

19. Establezco un plan de actuación y procuro llevarlo a cabo 123456

20. Procuro que los otros no se den cuenta de lo que siento 123456

21. Evado las conversaciones o temas que tienen que ver con el 123456
problema

64
____________________________________________________________________
1 2 3 4 5 6
NUNCA CASI NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE

22. Expreso mi rabia sin calcular las consecuencias 123456


23. Pido a parientes o amigos que me ayuden a pensar acerca del 123456
problema
24. Procuro hablar con personas responsables para encontrar una 123456
solución al problema
25. Tengo fe en que Dios remedie la situación 123456
26. Pienso que hay un momento oportuno para 123456
analizar la situación
27. No hago nada porque el tiempo todo lo dice 123456
28. Hago frente al problema poniendo en marcha varias soluciones 123456

29. Dejo que las cosas sigan su curso 123456


30. Trato de ocultar mi malestar 123456
31. Salgo al cine, a dar una vuelta, etc., para olvidarme del problema 123456

32. Evito pensar en el problema 123456


33.Me dejo llevar por mi mal humor 123456
34. Hablo con amigos o familiares para que me animen o tranquilicen 123456
cuando me encuentro mal
35. Busco la ayuda de algún profesional para reducir mi ansiedad o 123456
malestar
36. Rezo 123456
37. Hasta que no tenga claridad frente a la situación, no puedo darle la 123456
mejor solución a los problemas
38. Pienso que lo mejor es esperar a ver que puede pasar 123456

39. Pienso detenidamente los pasos a seguir para enfrentarme al 123456


Problema
40. Me resigno y dejo que las cosas pasen 12 3 4 5 6
41. Inhibo mis propias emociones 123456
42. Busco actividades que me distraigan 123456
43. Niego que tengo problemas 123456
44. Me salgo de casillas 123456
45. Por mas que quiera no soy capaz de expresar abiertamente lo que 1 2 3 4 5 6*
siento
46. A pesar de la magnitud de la situación tiendo a sacar algo positivo 123456

47. Pido a algún amigo o familiar que me indiquen cuál sería el mejor 123456
camino a seguir
48. Pido ayuda a algún médico o psicólogo para aliviar mi tensión 123456

49. Acudo a la iglesia para poner velas o rezar 123456


50. Considero que las cosas por sí solas se solucionan 123456

65
____________________________________________________________________
1 2 3 4 5 6
NUNCA CASI NUNCA A VECES FRECUENTEMENTE CASI SIEMPRE SIEMPRE

51. Analizo lo positivo y negativo de las diferentes alternativas 123456

52. Me es difícil relajarme 1 2 3 4 5 6*


53. Hago todo lo posible para ocultar mis sentimientos a los otros 123456

54. Me ocupo de muchas actividades para no pensar en el problema 123456

55. Así lo quiera, no soy capaz de llorar 1 2 3 4 5 6*


56. Tengo muy presente el dicho “al mal tiempo buena cara” 123456

57. Procuro que algún familiar o amigo me escuche cuando necesito 123456
manifestar mis sentimientos
58. Intento conseguir mas información sobre el problema acudiendo a 123456
profesionales
59. Dejo todo en manos de Dios 123456
60. Espero que las cosas se vayan dando 123456
61. Me es difícil pensar en posibles soluciones a mis problemas 1 2 3 4 5 6*

62. Trato de evitar mis emociones 123456


63. Dejo a un lado los problemas y pienso en otras cosas 123456

64. Trato de identificar las ventajas del problema 123456


65. Considero que mis problemas los puedo solucionar sin la ayuda de 1 2 3 4 5 6*
los demás
66. Pienso que no necesito la ayuda de nadie y menos de un profesional 1 2 3 4 5 6*

67. Busco tranquilizarme a través de la oración 123456


68. Frente a un problema, espero conocer bien la situación antes de 123456
actuar
69. Dejo que pase el tiempo 123456

10.4Cuestionario de personalidad de Millon MCMI II

CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE MILLON (MCMI-II)

1.Actúo siempre según mis propias ideas en vez de hacer lo que otros esperan que haga.
2.He encontrado siempre más cómodo hacer las cosas solo, tranquilamente, que hacerlas con otros.
3.Hablar con la gente ha sido casi siempre difícil y desagradable para mí.
4.Creo que tengo que ser enérgico y decidido en todo lo que hago.
5.Desde hace algunas semanas me pongo a llorar incluso cuando la menor cosa me sale mal.

66
6.Algunas personas piensan que soy vanidoso o egocéntrico.
7.Cuando era adolescente tuve muchos problemas por mi mal comportamiento en el colegio.
8.Tengo siempre la impresión de no ser aceptado en un grupo.
9.Frecuentemente critico a la gente que me molesta.
10.Me encuentro más a gusto siguiendo a los demás.
11.Me gusta hacer tantas cosas diferentes que no sé por dónde empezar.
12.Algunas veces puedo ser bastante duro o mezquino con mi familia.
13.Tengo poco interés en hacer amigos.
14.Me considero una persona muy sociable o extravertida.
15.Sé que soy una persona superior a los demás y por eso no me preocupa lo que piensen.
16.La gente nunca ha apreciado suficientemente las cosas que he hecho.
17.Tengo problemas con la bebida que he intentado solucionar sin éxito.
18.Últimamente siento un nudo en el estómago y me invade un sudor frío.
19.Siempre he querido permanecer en segundo plano en las actividades sociales.
20.A menudo hago cosas sin ninguna razón, sólo porque pueden ser divertidas.
21.Me molesta mucho la gente que no es capaz de hacer las cosas bien.
22.Si mi familia me obliga o presiona, es probable que me enfade y me resista a hacer lo que ellos quieren.
23.Muchas veces pienso que me deberían de castigar por lo que he hecho.
24.La gente se ríe de mí a mis espaldas, hablando de lo que hago o parezco.
25.Los demás parecen más seguros que yo sobre lo que son y lo que quieren.
26.Soy propenso a tener explosiones de llanto o cólera sin tener motivo.
27.Desde hace uno o dos años he comenzado a sentirme solo y vacío.
28.Tengo habilidad para "dramatizar" las cosas.
29.Me resulta difícil mantener el equilibrio cuando camino.
30.Disfruto en situaciones de intensa competitividad.
31.Cuando entro en crisis busco enseguida alguien que me ayude.
32.Me protejo de los problemas no dejando que la gente sepa mucho sobre mí.
33.Casi siempre me siento débil y cansado.
34.Otras personas se enfadan mucho más que yo por las cosas molestas.
35.A menudo, mi adicción a las drogas me ha causado en el pasado bastantes problemas.
36.Últimamente me encuentro llorando sin ningún motivo.
37.Creo que soy una persona especial, que necesita que los demás me presten una atención especial.
38.Nunca me dejo engañar por gente que dice necesitar ayuda.
39.Una buena forma de conseguir un mundo en paz es fomentar los valores morales de la gente.

40.En el pasado he mantenido relaciones sexuales con muchas personas que no significaban nada especial para mí.

41.Me resulta difícil simpatizar con la gente que se siente siempre insegura con todo.
42.Soy una persona muy agradable y dócil.
43.La principal causa de mis problemas ha sido mi "mal carácter".

67
44.No tengo inconveniente en forzar a los demás a hacer lo que yo quiero.
45.En los últimos años, incluso las cosas sin importancia perecen deprimirme.
46.Mi deseo de hacer las cosas lo más perfectamente posible muchas veces enlentece mi trabajo.
47.Soy tan callado y retraído que la mayoría de la gente no sabe ni que existo.
48.Me gusta coquetear con las personas del otro sexo.
49.Soy una persona tranquila y temerosa.
50.Soy muy variable y cambio de opiniones y sentimientos continuamente.
51.Me pongo muy nervioso cuando pienso en los acontecimientos del día.
52.Beber alcohol nunca me ha causado verdaderos problemas en mi trabajo.
53.Últimamente me siento sin fuerzas, incluso por la mañana.
54.Hace algunos años que he comenzado a sentirme un fracasado.
55.No soporto a las personas "sabihondas", que lo saben todo y piensan que pueden hacer cualquier cosa mejor que
yo.
56.He tenido siempre miedo a perder el afecto de las personas que más necesito.
57.Parece que me aparto de mis objetivos dejando que otros me adelanten.
58.Últimamente he comenzado a sentir deseos de tirar y romper cosas.
59.Recientemente he pensado muy en serio en quitarme de en medio.
60.Siempre estoy buscando hacer nuevos amigos y conocer gente nueva.
61.Controlo muy bien mi dinero para estar preparado en caso de necesidad.
62.El año pasado aparecí en la portada de varias revistas.
63.Le gusto a muy poca gente.
64.Si alguien me criticase por cometer un error, rápidamente le reprocharía sus propios errores.
65.Algunas personas dicen que disfruto sufriendo.
66.Muchas veces expreso mi rabia y mal humor, y luego me siento terriblemente culpable por ello.
67.Últimamente me siento nervioso y bajo una terrible tensión sin saber por qué.
68.Muy a menudo pierdo mi capacidad para percibir sensaciones en partes de mi cuerpo.
69.Creo que hay personas que utilizan la telepatía para influir en mi vida.
70.Tomar la llamadas drogas "ilegales" puede ser indeseable o nocivo, pero reconozco que en el pasado las he
necesitado.
71.Me siento continuamente muy cansado.
72.No puedo dormirme, y me levanto tan cansado como al acostarme.
73.He hecho impulsivamente muchas cosas estúpidas que han llegado a causarme grandes problemas.
74.Nunca perdono un insulto ni olvido una situación molesta que alguien me haya provocado.
75.Debemos respetar a nuestros mayores y no creer que sabemos más que ellos.
76.Me siento muy triste y deprimido la mayor parte del tiempo.
77.Soy la típica persona de la que otros se aprovechan.
78.Siempre hago lo posible por complacer a los demás, incluso si ellos no me gustan.
79.Durante muchos años he pensado seriamente en suicidarme.
80.Me doy cuenta enseguida cuando la gente intenta crearme problemas.
81.Siempre he tenido menos interés en el sexo que la mayoría de la gente.

68
82.No comprendo por qué, pero parece que disfruto haciendo sufrir a los que quiero.
83.Hace mucho tiempo decidí que lo mejor es tener poco que ver con la gente.
84.Estoy dispuesto a luchar hasta el final antes de que nadie obstruya mis intereses y objetivos.
85.Desde niño siempre he tenido que tener cuidado con la gente que intentaba engañarme.
86.Cuando las cosas son aburridas me gusta provocar algo interesante.
87.Tengo un problema con el alcohol que nos ha creado dificultades a mí y mi familia.
88.Si alguien necesita hacer algo que requiera mucha paciencia, debería contar conmigo.
89.Probablemente tengo las ideas más creativas de entre la gente que conozco.
90.No he visto ningún coche en los últimos diez años.
91.No veo nada incorrecto en utilizar a la gente para conseguir lo que quiero
92.El que me castiguen nunca me ha frenado de hacer lo que he querido.
93.Muchas veces me siento muy alegre y animado, sin ningún motivo.
94.Siendo adolescente, me fugué de casa por lo menos una vez.
95.Muy a menudo digo cosas sin pensarlas y luego me arrepiento de haberlas dicho.
96.En las últimas semanas me he sentido exhausto, agotado, sin un motivo especial.
97.Últimamente me he sentido muy culpable porque ya no soy capaz de hacer nada bien.
98.Algunas ideas me dan vueltas en la cabeza una y otra vez, y no consigo olvidarlas.
99.En los dos últimos años me he vuelto muy desanimado y triste sobre la vida.
100.Mucha gente ha estado espiando mi vida privada durante años.
101.No sé por qué, pero a veces digo cosas crueles para hacer sufrir a los demás.
102.Odio o tengo miedo de la mayor parte de la gente.
103.Expreso mi opinión sobre las cosas sin que me importe lo que otros puedan pensar.
104.Cuando alguien con autoridad insiste en que haga algo, es probable que lo eluda o bien que lo haga mal.
105.En el pasado el hábito de abusar de las drogas me ha hecho no acudir al trabajo.
106.Estoy siempre dispuesto a ceder ante los otros para evitar disputas.
107.Con frecuencia estoy irritable y de mal humor.
108.Últimamente ya no tengo fuerzas para luchar ni para defenderme.
109.Últimamente tengo que pensar las cosas una y otra vez sin ningún motivo.
110.Muchas veces pienso que no merezco las cosas buenas que me suceden.
111.Utilizo mi atractivo para conseguir la atención de los demás.
112.Cuando estoy solo, a menudo noto la fuerte presencia de alguien cercano que no puede ser visto.
113.Me siento desorientado, sin objetivos, y no sé hacia dónde voy a ir en la vida.
114.Últimamente he sudado mucho y me he sentido muy tenso.
115.A veces siento como si necesitase hacer algo para hacerme daño a mí mismo o a otros.
116.La ley me ha castigado injustamente por delitos que nunca he cometido.
117.Me he vuelto muy sobresaltado y nervioso en las últimas semanas.
118.Sigo teniendo extraños pensamientos de los que desearía poder librarme.
119.Tengo muchas dificultades para controlar el impulso de beber en exceso.
120.Mucha gente piensa que no sirvo para nada.

69
121.Puedo llegar a estar muy excitado sexualmente cuando discuto o peleo con alguien a quien amo.
122.Durante años he conseguido mantener en el mínimo mi consumo de alcohol.
123.Siempre pongo a prueba a la gente para saber hasta dónde son de confianza.
124.Incluso cuando estoy despierto parece que no me doy cuenta de la gente que está cerca de mí.
125.Me resulta fácil hacer muchos amigos.
126.Me aseguro siempre de que mi trabajo esté bien planeado y organizado.
127.Con mucha frecuencia oigo cosas con tanta claridad que me molesta.
128.Mis estados de ánimo parecen cambiar de un dia para otro.
129.No culpo a quien se aprovecha de alguien que se lo permite.
130.He cambiado de trabajo por lo menos más de tres veces en los últimos dos años.
131.Tengo muchas ideas muy avanzadas para los tiempos actuales.
132.Me siento muy triste y melancólico últimamente y parece que no puedo superarlo.
133.Creo que siempre es mejor buscar ayuda para lo que hago.
134.Muchas veces me enfado con la gente que hace las cosas lentamente.
135.Realmente me molesta la gente que espera que haga lo que yo no quiero hacer.
136.En estos últimos años me he sentido tan culpable que puedo hacer algo terrible contra mí.
137.Cuando estoy en una fiesta o reunión nunca me quedo al margen.
138.La gente me dice que soy una persona muy íntegra y moral.
139.Algunas veces me siento confuso y preocupado cuando la gente es amable conmigo.
140.El problema de usar drogas "ilegales" me ha causado discusiones con mi familia.
141.Me siento muy incómodo con personas del otro sexo.
142.Algunos miembros de mi familia dicen que soy egoísta y que sólo pienso en mí mismo.
143.No me importa que la gente no se interese por mí.
144.Francamente, miento con mucha frecuencia para salir de dificultades o problemas.

145.La gente puede hacerme cambiar de ideas fácilmente, incluso cuando pienso que ya había tomado una decisión.

146.Algunos han tratado de dominarme, pero he tenido fuerza de voluntad para superarlo.
147.Mis padres me decían con frecuencia que no era bueno.
148.A menudo la gente se irrita conmigo cuando les doy órdenes.
149.Tengo mucho respeto por los que tienen autoridad sobre mí.
150.No tengo casi ningún lazo íntimo con los demás.
151.En el pasado la gente decía que yo estaba muy interesado y que me apasionaba por demasiadas cosas.
152.En el último año he cruzado el Atlántico más de treinta veces.
153.Estoy de acuerdo con el refrán:"Al que madruga Dios le ayuda".
154.Me merezco el sufrimiento que he padecido a lo largo de mi vida.
155.Mis sentimientos hacia las personas importantes de mi vida, muchas veces han oscilado entre amarlas y
odiarlas.
156.Mis padres nunca se ponían de acuerdo entre ellos.
157.En alguna ocasión he bebido diez copas o más sin llegar a emborracharme.
158.Cuando estoy en una reunión social, en grupo, casi siempre me siento tenso y controlado.

70
159.Tengo en alta estima las normas y reglas porque son una buena guía a seguir.
160.Desde que era niño he ido perdiendo contacto con la realidad.
161.Rara vez me emociono mucho con algo.
162.Habitualmente he sido un andariego inquieto, vagando de un sitio a otro sin tener idea de dónde terminaría.
163.No soporto a las personas que llegan tarde a las citas.
164.Gente sin escrúpulos intenta con frecuencia aprovecharse de lo que yo he realizado o ideado.
165.Me irrita mucho que alguien me pida que haga las cosas a su modo en vez de al mío.
166.Tengo habilidad para tener éxito en casi todo lo que hago.
167.Últimamente me siento completamente destrozado.
168.A la gente que quiero, parece que la animo a que me hiera.
169.Nunca he tenido pelo, ni en mi cabeza ni en mi cuerpo.
170.Cuando estoy con otras personas me gusta ser el centro de atención.

171.Personas que en un principio he admirado grandemente, más tarde me han defraudado al conocer la realidad.

172.Soy el tipo de persona que puede abordar a cualquiera y echarle una bronca.
173.Prefiero estar con gente que me protegerá.
174.He tenido muchos períodos en mi vida que he estado tan animado y con energía que luego he estado bajo de
ánimo.
175.En el pasado he tenido dificultades para abandonar el abuso de drogas y alcohol.

FIN DE LA PRUEBA

COMPRUEBE QUE NO HA DEJADO SIN CONTESTAR


ALGUNA FRASE.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

TEST DE MILLON - (MCMI-II)

Nombre y apellidos:___________________________________________________________
Fecha:_______________________
Edad:_____________________________ _______

V F V F V F V F
1 51 101 151
2 52 102 152
3 53 103 153
4 54 104 154

71
5 55 105 155
6 56 106 156
7 57 107 157
8 58 108 158
9 59 109 159
10 60 110 160
11 61 111 161
12 62 112 162
13 63 113 163
14 64 114 164
15 65 115 165
16 66 116 166
17 67 117 167
18 68 118 168
19 69 119 169
20 70 120 170
21 71 121 171
22 72 122 172
23 73 123 173
24 74 124 174
25 75 125 175
26 76 126
27 77 127
28 78 128
29 79 129
30 80 130
31 81 131
32 82 132
33 83 133
34 84 134
35 85 135
36 86 136
37 87 137
38 88 138
39 89 139
40 90 140
41 91 141
42 92 142
43 93 143
44 94 144
45 95 145
46 96 146
47 97 147
48 98 148
49 99 149
50 100 150

72

También podría gustarte