Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO EMPRESARIALES Y HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

COMPROMISO DELICTIVO Y MALTRATO INFANTIL PERCIBIDO POR


ADOLESCENTES INFRACTORES DE UN CENTRO JUVENIL

Tesis presentada por las Bachilleres:


GOMEZ SOTOMAYOR, MARIANELA PILAR PALOMA
ZARATE CHACON, MARCELL MANUELA

para optar el Título profesional de

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

Asesor: Mg. Renato Carpio de la Torre

AREQUIPA-PERÚ

2021
Dedicatoria

Con todo mi amor, admiración y agradecimiento a

María, mi madre; por su confianza, fortaleza y

dedicación, por ser el pilar fundamental de mi vida y

guiar mis pasos.

- Marcell Manuela

A mis padres por su apoyo incondicional;

con todo mi amor, les dedico mi trabajo y esfuerzo

puesto en la presente tesis.

- Palomita

-1-
Agradecimientos

A la Ex directora del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Alfonso Ugarte, Lic.

Ruth Natalia Gallegos Esquivias, por habernos permitido el ingreso al Centro Juvenil para

poder realizar la presente investigación, como también a los psicólogos Pedro Escobedo y

Andrea León, por su apoyo durante nuestra estadía.

De igual manera, a los adolescentes que amable y voluntariamente decidieron ser partícipes

de nuestro trabajo, brindándonos su tiempo y sinceridad en el proceso; y de quienes nos

llevamos diferentes aprendizajes tanto en lo personal como en lo profesional, esperando un

día volverlos a ver en un mejor camino.

Finalmente, un profundo agradecimiento a nuestro asesor; Renato Carpio De La Torre, por

sus enseñanzas, guía y acompañamiento en este largo camino de investigación.

Marianela y Marcell

-2-
Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal, determinar la relación que existe

entre el compromiso delictivo y el maltrato infantil percibido por adolescentes infractores de

un centro juvenil en la ciudad de Arequipa. Se contó con la participación de 35 adolescentes

en conflicto con la ley penal, pertenecientes al programa II de un centro juvenil. Para el

levantamiento de la información requerida se utilizó, una ficha sociodemográfica; la

Entrevista Estructurada de Delincuencia Autorrevelada, instrumento que fue traducido de la

versión brasileña, adaptada al contexto peruano y validado en el presente trabajo; y

finalmente, Childhood Trauma Questionnaire-SF (CTQ-SF) versión en español. El presente

trabajo es de tipo descriptivo-correlacional, no experimental de corte transversal. El análisis

estadístico que se empleó fue Rho de Spearman. Los resultados hallados indican que, existe

una relación positiva muy débil (rho=0.084) entre las variables de maltrato infantil y

compromiso delictivo, siendo el parámetro de diversidad, la relación más significativa (rho

= .424, p < .05); en cuanto a los tipos de maltrato, en las divisiones sobre abuso sexual y

compromiso delictivo (rho=.359, p < .05); diversidad delictiva y abuso emocional

(rho=.398, p <.05), diversidad delictiva y abuso sexual (rho=.380, < .05), se da una

correlación positiva débil pero significativa. En cuanto la variable compromiso delictivo,

63% de la muestra presenta esta característica; en tanto la percepción total de maltrato

infantil, se dio en un 28.6%, dentro de ello, los tipos de maltrato que más se percibieron

fueron; 57.1% abuso sexual, 91.4% negligencia emocional y negligencia física 94.3%.

Palabras clave: Compromiso delictivo, maltrato infantil, adolescentes infractores.

-3-
Abstract

The main objective of this research is to determine the relationship between criminal

commitment and child abuse perceived by adolescent offenders of a youth center in the city

of Arequipa. 35 adolescents in conflict with criminal law, belonging to program II of a

youth center, participated. To collect the required information, a sociodemographic survey

was used; the Self-Revealed Crime Structured Interview, an instrument that was translated

from the Brazilian version, adapted to the Peruvian context and validated in the present

work; and finally, Childhood Trauma Questionnaire-SF (CTQ-SF) version in Spanish. The

present work is descriptive-correlational, not cross-sectional experimental. The statistical

analysis used was Spearman's Rho. The results found indicate that there is a very weak

positive relationship (rho = 0.084) between the variables of child abuse and criminal

commitment, with the diversity parameter being the most significant relationship (rho =

.424, p <.05); regarding the types of abuse, in the divisions on sexual abuse and criminal

commitment (rho = .359, p <.05); criminal diversity and emotional abuse (rho = .398, p

<.05), criminal diversity and sexual abuse (rho = .380, <.05), there is a weak but significant

positive correlation. Regarding the criminal commitment variable, 63% of the sample

presents this characteristic; while the total perception of child abuse, occurred in 28.6%,

within this, the types of abuse that were most perceived were; 57.1% sexual abuse, 91.4%

emotional neglect and 94.3% physical neglect. both variables are weakly related, separately,

they would present in a significant way.

Key words: Criminal commitment, child abuse, teenage offenders.

-4-
Índice de contenidos

Resumen ……………………………………………………………………………….. 3
Abstract …………………………………………………………………………………4

Capítulo I: Planteamiento del Problema ............................................................................7


Justificación ...................................................................................................................7
Pregunta de investigación ...........................................................................................11
Objetivos de la investigación.......................................................................................12

Capítulo II: Marco teórico ...............................................................................................13


Compromiso delictivo .................................................................................................13
Maltrato infantil ..........................................................................................................17
Compromiso delictivo y maltrato infantil ...................................................................23
Hipótesis ......................................................................................................................25

Capítulo III: Metodología................................................................................................26


Población y muestra del estudio .................................................................................26
Diseño de investigación...............................................................................................30
Instrumento.................................................................................................................31
Procedimiento .............................................................................................................40
Análisis de datos ..........................................................................................................41

Capítulo IV: Resultados ..................................................................................................42

Capítulo V: Discusión .....................................................................................................50

Bibliografía......................................................................................................................61

Anexos .............................................................................................................................67

-5-
Índice de tablas y cuadro

Tabla 1. Descriptivos de la muestra a nivel personal ……………………... 28

Tabla 2. Descriptivos de la muestra a nivel legal ………………………..... 29

Cuadro 1. Definiciones de los delitos investigados en el presente trabajo, de

acuerdo al código penal peruano ……………………………………........... 35

Tabla 3. Ítems de factores generales ……………………………………….. 36

Tabla 4. Ítems de factores específicos …………………………………........ 37

Tabla 5. Descriptivos de compromiso delictivo …………………………..... 42

Tabla 6. Descriptivos de las infracciones cometidas con y sin violencia ….. 43

Tabla 7. Descriptivos de maltrato infantil ……………………………….... 45

Tabla 8. Tabla cruzada - Maltrato infantil / Infracción cometida ……….... 47

Tabla 9. Rho de Spearman - Maltrato infantil / Compromiso delictivo …... 49

-6-
COMPROMISO DELICTIVO Y MALTRATO INFANTIL PERCIBIDO POR
ADOLESCENTES INFRACTORES DE UN CENTRO JUVENIL

Capítulo I: Planteamiento del Problema

Justificación
Uno de los grandes problemas que estamos viviendo como sociedad en la actualidad, en

el panorama nacional y mundial es el aumento de la delincuencia juvenil. Para Petrella y

Vanderschueren (Citado en Consejo Nacional de Política Criminal, 2017a) se habla de un

conflicto que se está dando en gran parte de países de primer mundo y en las zonas

metropolitanas de países en vías de desarrollo. Aunado a ello este conflicto se ha ido

introduciendo en las escuelas e involucrando a poblaciones cada vez más jóvenes, que en

igual proporción cometen actos delictivos con mayor grado de violencia.

En relación a esta problemática, en la última década la delincuencia juvenil en el Perú se

acrecentó rápidamente, según informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI, 2020) solo entre los meses de octubre del 2019 a marzo 2020 hubo 5 mil

adolescentes detenidos; de los cuales 2 mil 915 cometieron delitos contra el patrimonio; 353

tráfico ilícito de drogas y 374 lesiones. Los departamentos que registran mayor incidencia de

infractores son Lima con 1 mil 203 detenciones y La Libertad con 463; en cuanto a la ciudad

de Arequipa se registraron 55 casos.

Ante esto, es necesario definir que es una conducta antisocial y que son las conductas

delictivas; ya que no todos los comportamientos antisociales son considerados como delitos

dentro del sistema judicial o penal peruano y por lo tanto no formarán parte de la estadística

criminal, ni de los esfuerzos necesarios que buscan una solución a este problema, aunque

esto no signifique que sean excluyentes (Morales Córdova & Chau Peréz Aranibar, 2013).

Cuando hablamos de conducta antisocial nos referimos a conductas que transgreden las

normas sociales y/o acciones en contra de otros; en cuanto a la conducta delictiva, está es

-7-
una designación legal que se ampara en las leyes de cada país, es entonces una categoría

jurídico legal, donde el acto común de los adolescentes será delinquir (Sanabria y Uribe

Rodríguez, 2009).

Habiendo aclarado lo anterior, al hablar del desarrollo de la delincuencia diversas

investigaciones mencionan dos tipos principales; la delincuencia común, que obedece a

motivaciones hedonistas, su inicio generalmente se da después de los 15 años, en un

contexto grupal y a medida que la persona adquiere madurez tiende a cesar y la delincuencia

persistente en la que se presentan comportamientos antisociales delictivos recurrentes, se

caracteriza por un inicio precoz y las conductas se acrecientan antes de descender (Le Blanc,

2003; Farrington et al, 2006 & Bazón et al., 2011 citado en Guimarães, 2018). Este segundo

tipo de delincuencia es el más nocivo y tiene como característica principal el “compromiso

delictivo” que de acuerdo a Correia Guimarães (2018), es un constructo que hace referencia

a la diversidad de patrones de comportamiento delictivo, que tiene un inicio precoz (antes de

los 15 años), existe mayor frecuencia de conductas delictivas y mayor grado de violencia.

En nuestro país la gran mayoría de actos delictivos perpetrados por menores se

encuentran en relación a delitos patrimoniales (afectan a la propiedad privada) y por lo

general presentan una motivación económica. Las modalidades más comunes son el robo,

hurto, estafas, etc., que representa el 67.9% de denuncias en nuestro territorio. Sin embargo,

los delitos de violación sexual cometidos por los menores infractores que se encuentran en

un centro juvenil, llegan a ocupar el segundo lugar como la infracción mayormente realizada

(Consejo Nacional de Política Criminal, 2017a).

Por ello, es importante poder llegar a establecer si existe compromiso delictivo en los

adolescentes infractores, ya que esto nos permitirá determinar en qué grado se puede dar una

reincidencia, generar planes más específicos para realizar una adecuada intervención y por

consiguiente lograr una sostenible reinserción social. De acuerdo con el Consejo Nacional

-8-
de Política Criminal (2017a) las consecuencias de estas conductas violentas generan gran

preocupación, no sólo por el impacto que causan en las víctimas y en la sociedad, sino que

también suponen un riesgo para los mismos adolescentes, por ello es sustancial descubrir los

agentes que generan o influyen estos comportamientos.

No se puede determinar sólo una causa para el nacimiento del comportamiento delictivo,

ya que existen variedad de componentes que intervienen en el desarrollo del adolescente

tanto a nivel personal, como en el social y que serán los causales de este tipo de conductas.

Sin embargo, uno de los más importantes está vinculado con la dinámica y el entorno

familiar; que en las primeras etapas de crecimiento son el contacto más íntimo con el menor

y por el cual este va relacionándose con el mundo exterior, ambos en mayor o menor grado,

pueden predecir la probabilidad de desarrollar conductas delictivas. En otras palabras,

existen factores traumáticos como es el caso del maltrato infantil, que dejan una huella

profunda y permanecen en el niño maltratado e influencian sus conductas y decisiones

futuras (Kvaraceus, 1964).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, s.f); el maltrato infantil es el

conjunto de abusos y desatención, que sufren personas con menos de 18 años, a nivel físico

como psicológico; dentro de ello encontramos el abuso sexual, negligencia, desatención,

aprovechamiento comercial y presenciar actos de violencia familiar; acciones que originen

perjuicio en la salud, en el crecimiento y dignidad del niño o que pongan en riesgo su

supervivencia.

De igual manera, en nuestro contexto el Ministerio de Salud del Perú (MINSA, 2011)

define al maltrato infantil como, el conjunto de actos u omisiones que conducen a un

perjuicio en el desarrollo biopsicosocial del menor, esta se puede dar de manera física y/o

psicológica, sexual, abandono y negligencia. Es importante reconocer que en el contexto

-9-
familiar puede existir maltrato no únicamente por parte de los padres, sino también por parte

de los hermanos mayores u otras figuras de autoridad (Manjarrez, 2017).

Es así, que nos enfrentamos ante un conflicto social que tiene repercusión en lo cultural y

psicológico de nuestra población y se da en diferentes niveles económicos o culturales, sin

distinción. Según datos estadísticos recogidos en diversos Centros de Emergencia Mujer

(CEM), entre el periodo de enero a setiembre del 2019 se registraron 41 mil 809 casos de

violencia contra menores, de estas denuncias 18 mil 617 son abuso psicológico, 12 mil 733

abuso físico, 8 mil 608 son por violencia sexual; siendo Arequipa la segunda ciudad con más

casos de violencia, con 4 mil 176 denuncias atendidas (Defensoría del Pueblo, 2019).

Debido a esta coyuntura, nace el valor de nuestra investigación y la urgente necesidad de

analizar en nuestro contexto el nivel de relación que se da entre el maltrato infantil percibido

por adolescentes infractores y el compromiso delictivo. Dado que, se ha hallado evidencia

de que, en casos más graves de delincuencia juvenil, tales conductas se han visto

influenciadas en un inicio por una inadecuada socialización; cuyo origen muchas veces se da

en los primeros años de vida, relacionado a disfunciones familiares que originan la ausencia

de guía o disciplina, conflictos con los progenitores o entre ellos, inadecuada resolución de

problemas, etc. (Cerezo, 2004).

El maltrato infantil como factor de vulnerabilidad, está vinculado con el resultado

pernicioso de menores ligados a la criminalidad, en estado de abandono, sin escolaridad, con

problemas psicológicos y muchos otros conflictos personales y sociales (Garza Treviño,

2020); en otras palabras, ambos componentes han distorsionado su adecuado desarrollo

personal y alteran su esfera y desenvolvimiento familiar y social.

Por ello, la pronta distinción de rasgos propios y comunes que presentan los adolescentes

que tienen un comportamiento antisocial delictivo, constituirán una herramienta relevante

para predecir la reincidencia, ayudará a la elaboración de un adecuado plan de prevención

- 10 -
contra la delincuencia; como también a determinar las áreas a trabajar en un plan de

reinserción social que busque la sostenibilidad en el tiempo (Morales Córdova y Chau Pérez

Araníbar, 2013). A su vez nos presentará un panorama de las prácticas de parentalidad que

suponen un riesgo o son maltratantes y ocasionan un negativo impacto en las conductas del

menor, permitiendo abordar de mejor manera esta esfera, en el trabajo preventivo con las

familias vulnerables (Cerezo y Vera, 2004).

Pregunta de investigación

La pregunta que guiará el presente trabajo será:

¿Existe relación entre el compromiso delictivo y el maltrato infantil percibido por

adolescentes infractores de un Centro Juvenil?

- 11 -
Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la relación que existe entre el compromiso delictivo y el maltrato infantil

percibido por adolescentes infractores de un centro juvenil en la ciudad de Arequipa.

Objetivos específicos
● Analizar la presencia de compromiso delictivo de acuerdo a los parámetros de: edad

de inicio, precocidad, frecuencia de delitos anuales, diversidad (tipos diferentes de

delitos) y gravedad (presencia de delitos violentos y no violentos) en los adolescentes

infractores de un centro juvenil en la ciudad de Arequipa.

● Analizar las características del compromiso delictivo (edad de primer delito,

precocidad y frecuencia de delitos en el último año), de acuerdo a las infracciones sin

violencia y con violencia cometidas por los adolescentes infractores de un centro

juvenil en la ciudad de Arequipa.

● Identificar los tipos de maltrato infantil (abuso físico, abuso sexual, abuso emocional,

negligencia emocional y negligencia física) percibidos con mayor frecuencia por

adolescentes infractores de un centro juvenil en la ciudad Arequipa.

● Determinar la relación que existe entre las infracciones cometidas y el tipo de

maltrato infantil percibido por los adolescentes infractores del centro juvenil en la

ciudad de Arequipa.

- 12 -
Capítulo II: Marco teórico

Compromiso delictivo
La delincuencia juvenil en las últimas décadas ha crecido enormemente en nuestro país,

entre los años 2005 al 2015 el número de transgresores registrados por la Policía Nacional se

elevó en un 150%, al igual que los menores internos en los centros juveniles; por ejemplo,

en medio abierto hubo un incremento de 245% (Consejo Nacional de Política Criminal,

2017b). Asimismo esta problemática ha ido conminando el desarrollo de nuestra sociedad en

diferentes niveles; como es el ámbito social, donde el inicio de las actividades delictivas se

van dando desde edades muy tempranas y el uso de la violencia delinquir se ha ido

acrecentando, afectando así, el adecuado desarrollo de la comunidad; por otro lado se

evidencia un elevado coste económico, un ejemplo de ello es que el año 2008 el Estado

Peruano invirtió 141 millones de soles para combatir la delincuencia (Oficina de las

Naciones Unidas contra la droga y el delito, (UNODC), 2011).

La adolescencia es muchas veces entendida como un periodo de transición, entre dejar de

ser niño y comenzar a prepararse para la vida adulta; por lo tanto, se presentan

transformaciones físicas, cognitivas, emocionales y conductuales, que podrían dar paso a

comportamientos antisociales propios de su edad y/o a comportamientos antisociales

delictivos (Leblanc, Ouimet & Tremblay, 1988; Morales Córdova & Chau Pérez Araníbar,

2013; Correia Guimarães, 2018). Ante esto, es necesario entender qué es la delincuencia,

para Echeburúa (citado en Nina Parillo & Loayza Soloisolo, 2017) es un fenómeno que

rompe con los valores de la sociedad y se puede dar o no con violencia, afectan el orden de

la comunidad y es visto como un acto antijurídico estandarizado judicialmente por la

sociedad. Según la teoría de Leblanc ésta nace y se desarrolla en asociación, se habla de un

fallo en el mecanismo de control del comportamiento; expresado en tener vagos vínculos

con la sociedad, como la falta de apego con las personas cercanas o el escaso compromiso

con las instituciones sociales y a su vez se da un desarrollo retrasado de la psicología; como

- 13 -
una personalidad egocéntrica por la cual le es difícil aceptar las restricciones de la

comunidad (Leblanc, Ouimet & Tremblay, 1988).

Según Hibbs y Jensen (citados en Gaeta y Galvanovkis, 2011), el comportamiento

antisocial en menores es visto como el rechazo a las normas dadas por el entorno social,

acciones que transgreden estas disposiciones y los derechos de los demás; por ejemplo,

agresión, peleas, prepotencia y no cumplir las reglas del hogar y en la escuela. En cuanto a

los actos delictivos, se refieren a comportamientos cometidos por personas más jóvenes que

su edad legal (Erickson citado en Gaeta y Galvanovkis, 2011); actos como violencia, robo o

vandalismo. Las conductas antisociales traen consecuencias inmediatas y menos graves que

las conductas delictivas que involucran altos costos personales, sociales y económicos.

Varias investigaciones denotan que hay dos tipos de delincuencia, una limitada a un

periodo de vida o delincuencia común que se puede presentar aproximadamente entre los 13

años y 15 años, encontrando su cúspide a la edad de 17 años; sin embargo, esta va

involucionando mientras el adolescente adquiere madurez, aumenta su capacidad de

autocontrol y reduce su impulsividad (Loeber, Farrington, & Redondo, 2011; González

Pereira, 2014; Correia Guimarães, 2018) y la segunda, llamada delincuencia recurrente o

distintiva, caracterizada por su alta frecuencia en comportamientos antisociales delictivos,

no se presenta un decremento en relación a la edad, tiene un inicio precoz, aumentan la

gravedad de sus delitos y mayores detenciones registradas y dentro de ella se desarrolla el

compromiso delictivo (Loeber, Farrington, & Redondo, 2011; Correia Guimarães, 2018). En

un estudio realizado en un centro juvenil de nuestro medio, se demostró que había una

frecuencia de “adolescentes infractores tardíos, 13 a 18 años, con un 81% (42 adolescentes);

mientras que los adolescentes infractores precoces, 11 a 12 años, se presentan en un 19% (10

adolescentes) (Nina Parillo & Loayza Soloisolo, 2017, p. 75)”; por otro lado en el estudio

hecho por Correia Guimarães (2018) en Brasil, más del 60% de la muestra (adolescentes

- 14 -
infractores institucionalizados) presentó un compromiso delictivo (precocidad en la edad de

inicio, frecuencia y gravedad en los actos y diversidad de delitos cometidos).

Cuando se habla de un compromiso delictivo, se tiene que tener en mente el cambio que

se da en la curva de edad del delito, a diferencia de la delincuencia común en la que se

presenta un patrón común de campana, en la recurrente la curva es más ascendente y amplia,

aumenta en edades más tardías, su inicio se da en edades muy tempranas 10 u 11 años por lo

que muchas veces no se tiene un registro oficial de la cantidad verdadera de delitos

cometidos y estos duran más allá de la etapa de la adolescencia (Blokland & Palmen, en

prensa; Farrington, 1986; Elliott, Pampel, & Huizinga, 2004 citado en Loeber, Farrington, &

Redondo, 2011), los actos delictivos a mayor edad son de mayores dimensiones y se tienen

pocas probabilidades de resarcir el perjuicio ocasionado. En relación a ello, la investigación

de Nina Parillo y Loayza Soloisolo (2017), demuestra que el acto delictivo de robo

agravado presenta una frecuencia de 70% en adolescentes precoces a diferencia de los

adolescentes tardíos quienes presentan esta conducta en un 23, 81%; finalmente para los

adolescentes que iniciaron precozmente los actos delictivos se presenta un alto nivel de

reincidencia a lo largo de su vida, en comparación con los no precoces (Morales Córdova &

Chau Pérez Araníbar, 2013).

Algunas investigaciones demuestran que el 5% de adolescentes que han perpetrado

alguna acción delictiva se mantienen en la delincuencia a futuro (Farrington et al., 2006;

Piquero & Delosi, 2011; Rachea, 2008; Sanabria & Uribe, 2009 citado en Gonzáles Pereira,

2014), otras investigaciones revelan que la posesión ilícita de armas y el tráfico de drogas

tienen una elevada extensión en la edad adulta y su perseverancia tiene el doble de

prolongación que en infracciones como violencia y robo (Rosenfeld et al. citado en Loeber,

Farrington, Redondo, 2011). El cambio de delincuentes comunes a delincuentes recurrentes

- 15 -
va a estar vinculado primordialmente, al nivel de estímulo antisocial o delictivo que

presenten los menores (Andrés et al. citado en Gonzales Pereira, 2014).

Sin embargo, para poder estimar las diferencias porcentuales entre un delito común o de

menor gravedad y otros que implican un compromiso delictivo, los registros oficiales que

nos brindan las instituciones pertinentes como son la Policía Nacional, el Ministerio de

justicia o las estadísticas que del INEI, en relación a la población infractora, son

insuficientes y no revelan una verdadera cifra en cuanto a la cantidad de delitos que los

adolescentes infractores han cometido o a una edad concreta de inicio y permanencia. Como

mencionan diferentes investigadores en relación a las cifras estatales, estas presentan

limitaciones ya que no informan patrones de comportamiento “predelincuente”, sólo dan una

estimación parcial de los crímenes perpetrados o los datos revelados son tendenciosos

porque unos si están tipificados dentro del sistema judicial y existen otros en los que se

tiene mayor tolerancia y son simplemente controlados de forma extra judicial (Leblanc, Cote

& Loeber, 1991; Hin Shaw & Lee, 2003; Pöge, 2007 citado en Frota D’Abreu, 2011).

Por ello, es necesario aunar a estas fuentes la entrevista estructurada de delincuencia

autorrevelada, esta estrategia forma parte de la ciencia de la criminología desde hace varios

años y ha sido bastante utilizada en países europeos y norteamericanos; la cual levanta

información sobre comportamientos antisociales de manera personalizada y sin estigmatizar

al adolescente (Vilela Komatsu, 2014). La diferencia que tiene con el cuestionario de

delincuencia autorrevelada, es que la entrevista permite un contacto cercano con el

adolescente, se alienta y promueve la comunicación, como también ayuda a reducir

resistencias en cuanto a la revelación de delitos y se pueden manejar déficits a nivel de

lecto-escritura o una falta de concentración (Frota D’Abreu, 2011). Al obtener de una forma

más certera todo el repertorio conductual infractor, podemos plantear un mejor análisis de

- 16 -
cuáles pueden ser los posibles factores que desencadenaron o fortalecieron estas conductas y

también prever una posible reincidencia.

Maltrato infantil
Atendiendo esta problemática, se hace necesario indagar acerca de los factores de riesgo

que más afectan a esta población; los estudios revelan que, menores que desde edades

tempranas han pasado por situaciones difíciles y desventajosas durante la etapa de

crecimiento, ya sean por deficiencias sociales, familiares, cognitivos, psicológicos o físicos,

tendrán mayores probabilidades de presentar comportamientos antisociales o desarrollar una

trayectoria delictiva (Morales Córdova & Chau Pérez Araníbar, 2013). Por ello, para el

presente trabajo se decidió enfocarse en el estudio del maltrato infantil como factor

vinculado al desarrollo del compromiso delictivo, ya que este es el primer contexto social en

el que se desarrolla el adolescente y del cual recibe los primeros cuidados, aprendizajes y

valores que influenciarán su comportamiento a futuro.

La violencia infantil (Soriano, 2008) representa uno de los conflictos más complejos y

preocupantes para la sociedad, además de ser uno de los atributos característicos de estos

tiempos que ocasiona perjuicios a nivel personal, familiar y social, tanto de naturaleza física

como psicológica. Éste fenómeno se ha presentado desde los inicios de la historia de la

humanidad prolongándose hasta la actualidad, sin embargo, desde hace poco más de cuatro

décadas es que se inicia el análisis y estudio sistemático de este, investigando varios factores

que pueden intervenir en su desarrollo, así como diversos modelos y posturas para exponen

tal fenómeno (Soriano, 2008). A pesar de los esfuerzos que se hacen por investigar esta

variable, esta problemática social va en aumento, sin que los menores de edad y adultos

muchas veces se percatan sobre ello, ya que se está acostumbrado a los gritos, amenazas,

golpes u omisión en la atmósfera familiar, pues se perciben como comportamientos

normales y/o cotidianos de convivencia diaria en el hogar; sin embargo, estas conductas

- 17 -
traen consigo consecuencias, ya que causan dolor, frustración, impotencia, emociones

negativas y hacen que las víctimas se vuelvan agresivas, irritables, sumisas, temerosas e

inseguras, afectando así su desarrollo madurativo físico y emocional (Morelato, 2011).

Por la diversidad de líneas ideológicas y culturales existe un abanico de posibles

definiciones sobre el maltrato infantil. Asimismo, y como eje para tal constructo, no existe

una conceptualización única sobre este término, puesto que está afín con lo que una

colectividad acuerda como prácticas de crianza, formación y educación aceptables, tanto

actitudes y valores que se inculcan, valorándose como una etiqueta social (Garbarino, 1986),

donde para considerar la existencia de maltrato infantil se valoran las conductas nocivas o

perjudiciales y la violación de normas que el grupo establece como apropiado. No obstante,

se hace necesario conocer las diversas líneas que se tomaron para iniciar con la

conceptualización del maltrato infantil, en 1962 (donde se inicia su estudio) sólo se

consideraba la fuerza física como maltrato (Pérez, Melero & Moya, 1975). Más tarde, para

los ochenta se continuaron con las investigaciones y se vio por necesario incluir el aspecto

sexual como factor alarmante en el maltrato a los menores (Programa de Formación

Continuada en Pediatría Extrahospitalaria, 2015), además se tomó en cuenta que dicho

abuso puede cometerse con o sin contacto físico, es decir, sin penetración o tocamientos que

incomoden a los niños y adolescentes, pudiendo realizarse acciones de acoso, exposición del

cuerpo, pornografía, siendo estas últimas igualmente negativas y traumáticas en relación a

las que se comenten con tocamientos. Posteriormente se integra el maltrato por negligencia,

tanto física como emocional. Es así que este fenómeno a lo largo de los años ha ido

evolucionando, incluyéndose en su abanico las dimensiones de maltrato físico, maltrato

emocional, abuso sexual y maltrato por negligencia pudiéndose tener un panorama completo

sobre el maltrato infantil (Gálvez, 2019).

- 18 -
Para el presente trabajo se admitió la definición que brinda la Organización Mundial de la

Salud (OMS, s.f) el cual conceptúa al maltrato infantil como, el conjunto de abusos y falta

de atención del que son expuestas las personas menores de 18 años, se habla de violencia

tanto física como psicológica, dentro de ello se encuentra el abuso sexual, negligencia,

desatención, aprovechamiento comercial y la exposición a la violencia de pareja; acciones

que originen agravio en la salud, en el desarrollo e integridad del menor o que pongan en

riesgo su supervivencia.

Existen 4 tipos de maltrato infantil: físicos, emocionales-psicológicos, sexuales y de

abandono. Según la OMS (2009):

a. Abuso físico: Cualquier acto deliberado que por la práctica de la fuerza ocasione

perjuicio físico o dolencia en el menor, o lo pongan en un estado de exposición

severa.

b. Abuso sexual: Intervención de un niño en prácticas sexuales donde en absoluto tiene

conciencia plena, además no cuenta con la capacidad para permitir o aceptar con

discernimiento de causa o para las que no está lo bastante maduro. Se puede dar con

o sin contacto físico; en cuanto a actos “con contacto físico” se encuentran:

violaciones, pornografía, pederastia, estimulación, prostitución infantil o tocamientos

sexuales; y dentro de actos “sin contacto físico” tenemos, la solicitud obscena a un

menor o incitación verbal expresa, realizar actos de masturbación en presencia del

niño, así como demostración de los órganos sexuales y promoción de prostitución

infantil o pornografía.

c. Abuso emocional y psicológico: Cualquier comportamiento o manifestación verbal o

no verbal que genere sentimientos de humillación y descalificación en el menor.

d. Negligencia: Se puede presentar de manera física o psicológica y/o emocional, se va

a dar cuando el referente básico o padres de familia, a pesar de contar con los

- 19 -
recursos económicos necesarios no van a proveer con la alimentación, abrigo,

seguridad o cuidados médicos básicos que el niño requiere, generando así un

ambiente que cause alteración en la salud mental, emocional y/o física del menor o

que esté expuesto al riesgo de sufrir dichas alteraciones.

El maltrato infantil tiene muchas causantes, los que pueden ocasionar diversos riesgos,

por lo cual que se debe reconocerlos para entender la dinámica de este fenómeno. Y al igual

que en la definición general sobre maltrato infantil, no existe sólo un factor de riesgo que

pueda explicar exclusivamente por qué las personas son violentas con los menores de edad,

es por eso que se debe comprender a fondo el fenómeno y analizar la interacción entre los

diversos factores y sus niveles. Es así que siguiendo el modelo Ecosistémico que tuvo como

base el modelo desarrollado por Bronfenbrenner (1987) y aplicado en el campo de violencia

intrafamiliar por Belkys (1980) y Corsi (1990), se puede obtener una comprensión adecuada

del fenómeno de maltrato infantil en el círculo familiar, puesto que intervienen varios

factores, explicándose de manera teórica que el maltrato infantil se da por una alteración en

el modelo de progenitores, hijos, entorno y cultura (Greve, 2014). Desde dicho modelo la

violencia infantil se estima como una manifestación relacional en el que interactúan

variables desde lo personal hasta lo macrosocial, considerándose el presente y pasado de la

víctima, también visualiza el rol de los otros, es decir, a la dinámica de “abusador-víctima”

se añade “los otros” que de forma directa o indirecta perpetúan en el problema (Galdón &

Arón, 2007). Existen los siguientes niveles:

a. Onto sistema: Estima las características particulares de la persona, como: rasgos de

la personalidad, historia de vida, universo emocional, modos de resolución de

problemas, estilos de crianza, prácticas cognitivas, sistemas y conjunto de valores y

creencias intrínsecas (Aracena et al., 2000; Arón, 2001).

- 20 -
b. Microsistema: Relacionada con el campo de las relaciones íntimas del individuo, es

decir, los grupos más cercanos o con algún vínculo (familia y redes sociales básicos).

En este nivel está el vínculo padre – madre – hijo(a), especialmente la relación padre

victimario – hijo víctima, abarcando prácticas de maltrato y opresivas (Aracena et

al., 2000; Arón, 2001; Simón, López & Linaza, 2000; Watkins & Cousins, 2005).

c. Exosistema: Se relaciona al grupo de organismo y colectividad social que tercian

entre las personas, familias y el ámbito cultural, se hallan los sistemas sanitarios,

educativos, jurídicos, policiales, de protección, así como también instituciones

religiosas, laborales, gubernamentales y no gubernamentales y medios de

comunicación masivos (Arón, 2001; Watkins & Cousins, 2005).

d. Macrosistema: Se encuentran los sistemas de valores, normas, creencias e ideologías

del marco cultural. Es determinante para el área racional, afectiva y comportamental

del ser humano. Se incluyen las perceptivas de la sociedad sobre la crianza infantil,

normas en cuanto al maltrato infantil y revisiones históricas (Arón, 2001; Watkins &

Cousins, 2005).

Este modelo teórico no analiza el problema desde un solo nivel, sino que tiene una

perspectiva multicausal, viéndose la consecuencia multiplicadora que puedan poseer en su

conjunto, analizando las relaciones y sus efectos interactivos (Soriano, 2008). Aunado a ello

Toldos (2002) refiere que la conducta violenta emerge en función de los diferentes niveles

de interacción entre la persona y su ambiente, es así que el niño está influenciado por su

familia que es el medio más cercano, como por la comunidad y cultura en la que se

desenvuelve.

El maltrato infantil ejercido independientemente de los efectos físicos que se produce en

el abuso físico o sexual, también trae consigo otras consecuencias a nivel conductual,

emocional y social (Lebrón, 2016). A nivel conductual y social se presentan los siguientes

- 21 -
efectos: actos delincuenciales y comportamientos delictivos, embarazos adolescentes, bajo

aprovechamiento académico, consumo de drogas, cigarrillo y alcohol, hábitos y rasgos

antisociales, así como violencia hacia los otros miembros de la familia, dañando la dinámica

entre ellos. Child Welfare Information Gateway (2013) enumera tres importantes

repercusiones del maltrato infantil en el actuar y conductas del menor:

a. Dificultades durante la adolescencia: Según diferentes investigaciones los menores

que hayan sido maltratados poseen por lo menos un 25% de probabilidad de

involucrarse en conflictos de criminalidad y problemas con el alcohol, tabaco, drogas

y otros.

b. Comportamientos abusivos: Un tercio de menores abusados o que hayan vivido

situaciones de negligencia imitarán estos actos en sus hijos, repitiendo la cadena de

maltrato generación tras generación.

c. Delincuencia juvenil y criminalidad adulta: Los infantes violentados están más

expuestos a tener problemas con la justicia por actos criminales antes de llegar a los

18 años y ya en la edad adulta a ser arrestados por comportamientos violentos y

criminales en exceso.

De acuerdo con la revisión de las variables de compromiso delictivo y maltrato infantil, el

análisis de la literatura y la exposición de diversos autores, se deduce que los factores de

riesgo involucrados con la delincuencia juvenil y su recurrencia son diversos, sin embargo

uno de los más importantes, vendrían a ser las exposiciones a manifestaciones de violencia

en edades tempranas, como se describió anteriormente, estas generalmente se dan en el

ámbito familiar y causan severos estragos a nivel psicológico, emocional y conductual en los

adolescentes; propiciando comportamientos antisociales y/o delictivos (Loeber, Farrington

& Redondo, 2011; Morales Córdova & Chau Pérez Araníbar, 2013; Gonzáles Pereira, 2014;

Vilela Komatsu, 2014; Lebrón, 2016; Guimarães, 2018), ello debido a que las trayectorias

- 22 -
delictuales se preparan desde la infancia temprana, se acentúan en la infancia media y se

direccionan en la adolescencia pudiendo convertirse en una delincuencia persistente y

adoptar una vida marginal (Frota D’Abreu, 2011). En relación a esto English, Widom, y

Bransford (citados en Lebrón, 2016) en sus estudios encontraron que, en personas que

sufrieron maltrato infantil, la probabilidad de comportamiento delictivo se eleva en un 28%

en adultos y un 30% en cuanto a cometer delitos violentos.

Compromiso delictivo y maltrato infantil

Lebrón (2016) menciona que estar expuesto a maltratos durante la infancia va a favorecer

la concepción de violencia como una forma natural de relacionarse, de resolver conflictos,

lidiar con las dificultades propias de la adolescencia y de la vida y una necesidad de ejercer

control sobre los otros, por consiguiente, los niños que fueron maltratados o vivieron una

experiencia cercana de violencia van a tener una tendencia a duplicar los hechos y

convertirse en nuevas víctimas y victimarios. Por otro lado, Farrington (citado en Gonzales

Pereira, 2014) nos dice que el maltrato infantil dará resultados en un corto y largo periodo,

por ejemplo, la poca sensibilidad al dolor a futuro propicia y eleva acciones antisociales y

delictivas, como también favorecen comportamientos impulsivos, solución de problemas

incorrectos, daño en el autoestima y habilidades cognitivas.

De acuerdo con lo expuesto, un estudio realizado por Howard y sus colegas en el año

2013, a 88 adolescentes infractores de un centro de rehabilitación en Estados Unidos,

comprobaron la hipótesis de que la exposición a conductas violentas durante la infancia

favorecería el crecimiento del componente de frialdad, presente en la personalidad de los

actores y que, a su vez, este favorecerá el comportamiento delictivo (Vilela Komatsu, 2014).

Por otro lado, según la investigación realizada por Correia Guimarães (2018) a 40

adolescentes infractores que estaban cumpliendo medidas correctivas, los tipos de maltratos

que se entrelazan fuertemente con el comportamiento delictivo recurrente son: la

- 23 -
negligencia, el abuso sexual y el abuso físico. Dentro de sus conclusiones se demostró que el

tipo de abuso más prevalente sufrido por los adolescentes fue el abuso emocional en un

35%, seguido del abuso físico en un 32,5% y en menor cantidad el abuso sexual en un 12%

este último mayormente experimentado en la población femenina. De igual manera el

estudio realizado por Loeber, Farrington y Redondo (2011) con el propósito de analizar los

componentes que propician el nacimiento y la profundización de comportamientos problema

se encontró que, en relación a la variable familiar, los predictores con mayor prevalencia

fueron: la disconformidad paterna en cuanto a la educación de sus hijos, la corrección verbal

y física que los progenitores ejercen sobre sus hijos y la indiferencia paterna.

En nuestro país, las cifras a nivel nacional indican que 73,8% de niños y 81,3% de

adolescentes han padecido en algún momento violencia física o psicológica, por otro lado

57,3% de menores infractores se encuentran cumpliendo medidas socio educativas en

medios cerrados (UNICEF, 2017). Según los datos del Sistema de Reinserción Social del

Adolescente en conflicto con la ley (SRSALP citado en Consejo Nacional de Política

Criminal, 2017a) más del 50% vive en una zona urbano marginal, en estado de pobreza,

precariedad y en un entorno donde prevalece altamente la violencia; el estado civil de los

padres de los adolescentes infractores es “55% separados o divorciados, el 28.4% son

convivientes y el 14.8% casados. Solo un menor valor porcentual reporta a los padres no

habidos o fallecidos (1%) y adolescentes huérfanos (0.8%)” (p.17), todos estos factores son

considerados de riesgo para el desarrollo del adolescente.

En relación a lo anterior, un estudio realizado a menores infractores en la ciudad de

Cusco; indica que, la dinámica familiar más prevalente en los hogares de los menores, es la

disgregación familiar y esta sería una de las causas que genera comportamientos

antisociales y/o delictivos en los adolescentes; de igual manera los adolescentes se perciben

en un estado de desamparo moral, físico y en lejanía de su familia, los motivos recaen en sus

- 24 -
propios padres y existe una tendencia a incrementar el sentimiento de desprotección y

abandono (Huallpayunca Calderón & Sayre Gamarra, 2016).

A pesar de estos antecedentes, no se encuentran estudios suficientes que asocien estas dos

variables a nivel nacional y tampoco se hallan en nuestra localidad; por consiguiente, la

finalidad de este trabajo será profundizar en la relación que hay entre el compromiso

delictivo y el maltrato infantil percibido por adolescentes infractores de un centro juvenil en

la ciudad de Arequipa; ya que, si desconocemos las características de esta población y la

profundidad de los factores etiológicos involucrados en esta problemática, la intervención en

busca de una readaptación se hará en muchas ocasiones a “ciegas” o por ensayo y error,

trayendo como consecuencia un gran costo social, costo para el servicio y sin un adecuado

control de su eficacia (Frota D’Abreu, 2011). También la realización de más estudios que

aborden ambas variables, favorecerá el fortalecimiento de estrategias gubernamentales para

prevenir y combatir el maltrato infantil, y se sumarán fuerzas para revertir el daño causado y

evitar que menores en situación de riesgo o que hayan sufrido maltrato ingresen en la

actividad delictiva (Garza Treviño, 2020).

Hipótesis

Hipótesis de investigación
H1 = Existe relación entre el compromiso delictivo y el maltrato infantil percibido por

adolescentes infractores de un Centro Juvenil en la ciudad de Arequipa.

Hipótesis nula
H0 = No existe relación entre el compromiso delictivo y el maltrato infantil percibido por

adolescentes infractores de un Centro Juvenil.

- 25 -
Capítulo III: Metodología

Población y muestra del estudio

Participaron del estudio 35 adolescentes1 internos de un Centro Juvenil, de edades que

van entre los 15 y 20 años. Vale aclarar que, dentro de los Centros Juveniles encontramos

adolescentes que tienen mayoría de edad (18 años a más), pues permanecen cumpliendo la

medida socio educativa2 dictada debido a la infracción cometida cuando eran menores de

edad.

La selección de los participantes se dará mediante un muestreo no probabilístico, siendo

éste un procedimiento orientado por las características de la investigación; se seleccionarán

adolescentes sin pretender que sean estadísticamente representativos de una población

determinada, ya que su elección depende netamente del planteamiento del estudio de trabajo

y el criterio de los investigadores (Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista

Lucio, 2014).

Se seguirán criterios de inclusión y exclusión, como se precisa a continuación:

Criterios de inclusión
- Adolescentes que tengan una edad comprendía entre los 15 y 20 años que se

encuentren en el centro juvenil.

1 Adolescencia; periodo que se daría de los 10 hasta los 24 años; encerrando dentro de ella dos fases importantes, la

adolescencia temprana (fase puberal, de 10 a 14 años) y la adolescencia tardía (juventud, 15 a 24 años), (Pineda Pérez &
Aliño Santiago, 2002).
2 Decreto legislativo N°1224. Artículo 236: Para adolescentes infractores entre 16 y 18 años el periodo de internación es no

menor a 6 años y no mayor a 10 años; para adolescentes infractores entre 14 y menos de 16 años la internación es de 4 años
mínimo y 8 años máximo. Artículo 241: Que se adquiera la mayoría de edad durante el proceso o en el cumplimiento de la
internación, no libra al infractor de culminar la sanción (El Peruano, 2015).

- 26 -
- Adolescentes que sean internos y pertenezcan al programa3 II4 del centro juvenil.

- Adolescentes que cuenten con sentencia establecida y no estén próximos a salir

dentro de los 4 meses siguientes al inicio de la investigación.

Criterios de exclusión
- Adolescentes que tengan un diagnóstico de cuadro psiquiátrico previo.

- Adolescentes que tengan algún déficit cognitivo.

- Adolescentes que tengan problemas sensoriales que le impidan responder a las

preguntas de interés o resolver los cuestionarios planteados.

- Adolescentes que estén próximos a cumplir la totalidad de su mandato de

internamiento en un lapso de 2 a 3 meses.

En la tabla 1 y 2 se detallan las características sociodemográficas personales y legales de

los participantes.

3 En un Centro Juvenil se desarrollan programas graduales, secuenciales e integrados que ayudan a cumplir los

objetivos de una adecuada resocialización en los adolescentes (Defensoría del pueblo, 2000, p. 89).
4 PROGRAMA II - PREPARACIÓN PARA EL CAMBIO: Donde se promueve la toma de consciencia de error en

el adolescente fortaleciendo el reconocimiento y aceptación de la infracción cometida, así como la empatía y la disposición a
una reparación del daño cometido (Defensoría del pueblo, 2000, p. 90). Son menores que ya cuentan con sentencia y aún no
están próximos a dejar la institución.

- 27 -
Tabla 1

Descriptivos de la muestra a nivel personal

Frecuencia (%) / M ± DE

Total de la muestra 35

Edad 17,34 ± 1,35

Grado de instrucción Primaria incompleta 1 (2,9)

Secundaria incompleta 20 (57,1)

Secundaria completa 14 (40,0)

Procedencia Arequipa 15 (42,9)

Puno 10 (26,3)

Cusco 3 (8,6)

Tacna 3 (8,6)

Moquegua 2 (5,7)

Ayacucho 1 (2,9)

Extranjero 1 (2,9)

Composición familiar Nuclear 13 (37,1)

Monoparental (vive con madre) 16 (45,7)

Monoparental (vive con padre) 2 (5,7)

Otros 4 (11,4)

Familiares con antecedentes No 29 (82,9)


penales
Si 6 (17,1)

Percepción de violencia familiar No 23 (65,7)

Si 12 (34,3)
El total de la muestra está conformada por 35 adolescentes cuya media de edad es

17,34 años; 57,1% no culminó la secundaria; 42,9% proviene de la ciudad de Arequipa y un

26,9% de la ciudad de Puno; 45,7% viene de una familia monoparental (mamá e hijos);

17,1% tiene algún familiar con antecedentes penales y el 65,7% refiere no haber percibido

violencia familiar en su infancia.

- 28 -
Tabla 2

Descriptivos de la muestra a nivel legal

Frecuencia (%) / M ± DE

Total de la muestra 35

Cantidad de delitos procesados 1,57 ± 0,78

Delito cometido/juzgado Robo 18 (51,4)

Hurto 1 (2,9)

Intento de violación 3 (8,6)

Violación 8 (22,9)

Lesiones corporales 1 (2,9)

Intento de homicidio 1 (2,9)

Homicidio 2 (5,7)

Tráfico de drogas 1 (2,9)

Tiempo de permanencia en el centro (meses) 16,06 ± 10,01

Consumo de sustancias Solo sustancias legales 7 (20,0)


psicoactivas (alcohol, cigarrillos,
pastillas)

Solo sustancias ilegales 2 (5,7)


(marihuana, cocaína, PBC,
otros)

Combinación (Sustancias 25 (71,4)


legales e ilegales)

Ninguno 1 (2,9)

En la tabla 2 de los descriptivos de la muestra en el aspecto legal, se observa que la

media de la cantidad de delitos procesados es de 1,57, siendo robo (51,4%) y violación

(22,8%) los que en mayor medida se cometieron por parte de los adolescentes; el tiempo de

permanencia en el centro es de 16,06 meses como media; y, frente al consumo de sustancias

psicoactivas el 71,4% refirió haber consumido una combinación de diferentes sustancias

(legales e ilegales) y solo el 2,9% refirió no haber consumido ninguna sustancia.

- 29 -
Diseño de investigación

Estudio no experimental, pues el propósito del presente trabajo no fue manipular

variables sino observar y analizar el fenómeno del compromiso delictivo en relación al

maltrato infantil en su contexto natural (Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista

Lucio, 2014); de corte transversal, debido a que en un determinado momento se realizó la

colecta de información y el procesamiento de datos, y las variables a considerar no están

sujetas al cambio por nuestra acción investigadora, sino que nos enfocamos en hallar

propiedades y características resaltantes del fenómeno planteado (Ato, López & Benavente,

2013; Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 2014).

La investigación será de tipo descriptivo-correlacional (Hernández Sampieri, Fernández

Collado & Baptista Lucio, 2014); es descriptivo porque busca detallar las propiedades y

características más resaltantes del fenómeno en estudio, como también se quiere describir

las posibles tendencias a las que pueden llegar los adolescentes infractores; y correlacional

porque se buscó descifrar cómo se puede formar el compromiso delictivo en relación a los

diversos maltratos percibidos en su infancia, para poder predecir el valor de esta variable en

el actuar delictivo en una población de jóvenes infractores.

- 30 -
Instrumentos
La presente investigación utilizó una ficha sociodemográfica y dos instrumentos,

descritos a continuación.

Ficha Sociodemográfica

Es una ficha técnica elaborada por las autoras del presente trabajo, destinada a la

recolección de datos personales, legales y familiares de los participantes; la cual

formula preguntas por cada área con la opción de respuestas múltiples.

El instrumento abarca 2 dimensiones: datos sociodemográficos personales-

legales y datos sociodemográficos de la situación familiar. En la primera dimensión

se indaga sobre; la edad del adolescente, el lugar de procedencia, grado de

instrucción, asistencia escolar y situación laboral previa al internamiento, además

de conocer si es que hubiese formado su familia propia y la cantidad de hijos que

tuviese, en cuanto al aspecto legal se busca conocer la cantidad de veces que ha

sido juzgado o acusado por haber cometido algún delito, acto por el que permanece

en la institución y el tiempo de permanencia actual, así como el consumo de

sustancias psicoactivas. En la segunda dimensión se pretende conocer el nivel

socioeconómico, la composición familiar, la cantidad de personas con las que vivía

en su hogar, familiares con antecedentes delictivos y la percepción de maltrato

infantil.

- 31 -
Entrevista estructurada de Delincuencia Autorrevelada

Esta herramienta permite la obtención de información más detallada sobre la

trayectoria delictiva del menor y explora la gravedad del compromiso delictivo,

ofreciendo datos sobre: número y tipo de delitos cometidos, edad de inicio, cercanía

de pares desviantes, motivación, uso de armas, presencia de cómplices, si existe

intoxicación en el momento del delito, presencia de antecedentes, presencia de

violencia contra la persona, presencia de planificación, pensamientos y

sentimientos relacionados con el acto, entre otros (Le Blanc & Fréchette, citados en

Frota D’Abreu, 2011; Guimarães, 2018).

El modelo de entrevista que fue utilizado para esta investigación, deriva del

cuestionario de delincuencia autorrevelada desarrollado por el investigador

canadiense Michell Fréchette, de la Universidad de Montreal; diseñado

específicamente para ser utilizado por profesionales de los Centros Juveniles. Cabe

resaltar que el modelo como tal ya ha sido utilizado por diversos investigadores

brasileños para explorar el compromiso delictivo en adolescentes; trabajos como

los de Formiga, Aguilar y Omar (2008), D’ Abreu (2011), Komatsu y Bazón (2015)

y Correia Guimarães (2018); produciendo datos consistentes para el contexto

brasileño (Bono, 2015) y siendo estos dos últimos estudios los más parecidos a la

presente investigación.

La entrevista de delincuencia autorrevelada es de aplicación individual, la cual

mediante la presentación de tarjetas con diferentes tipos de actos delictivos busca

explorar la implicación de los adolescentes en 13 tipos de acciones delictivas, tanto

violentas como no violentas. Contiene preguntas dirigidas a conocer si la o el

adolescente ha cometido alguno de los delitos antes mencionados y cuantas veces

lo han hecho (independientemente de haber sido detenido o no por la policía), con

- 32 -
el objetivo de medir la precocidad, frecuencia, gravedad y la diversidad del

comportamiento, entendiendo así, de mejor manera la trayectoria de los

comportamientos delictivos y la presencia de compromiso delictivo (Guimarães,

2018). Al finalizar la entrevista los datos obtenidos se trasladan a la escala de

gravedad de compromiso infractor con 12 ítems específicos que sintetizan la

información de la entrevista de delincuencia autorrevelada, cada una valorada con 1

punto, obteniendo como puntaje un mínimo cero y un máximo de 12, el cual

indicaría la existencia de un compromiso delictivo.

Con fines metodológicos el instrumento fue adaptado a nuestro contexto para

lograr un mejor ajuste con la realidad y una adecuada confiabilidad. Por lo

expuesto, se procedió a realizar la traducción de la entrevista de delincuencia

autorrevelada del portugués al español; trabajo realizado por una de las

investigadoras de la presente, quien tiene un amplio dominio de la lengua

portuguesa; seguidamente se dio una revisión y retro traducción al idioma

portugués, a cargo de un profesional de la psicología quien domina el idioma

portugués; finalmente el instrumento pasó por una tercera revisión a cargo de un

Doctor en psicología cuya lengua materna es el portugués no encontrando

irregularidades en las traducciones previas; haciéndose las correcciones pertinentes,

el mencionado instrumento alcanzó una correcta adaptación a nuestro contexto

lingüística y semánticamente.

Por otro lado, se modificaron algunos delitos que en nuestro contexto son poco

frecuentes; previo a ello, hubo un trabajo de exploración de 4 meses con la

población mencionada, es así que se excluyen los delitos de: incendio y explosión,

al ser poco comunes en nuestro contexto y no estar tipificados como tal, dentro del

- 33 -
código penal peruano; quedando 13 delitos que se ajustan a nuestro contexto (ver

Cuadro 1).

Finalmente, el instrumento pasó por un proceso de validación de contenido por

jueces (Anexo N°1) mediante el coeficiente V de Aiken, el cual es un coeficiente

de fácil cálculo que asegura resultados basados en técnicas estadísticas y refrenda la

calidad de instrumentos de medida destinados a investigación (Robles Pastor,

2018). Se contó con la participación de 5 jueces especialistas en el área de

psicología jurídica y con conocimientos del tema en investigación, obteniendo una

suficiente validez en cuanto a los criterios de claridad, coherencia y relevancia tanto

en los ítems de factores generales (0.84) como en los ítems de factores específicos

(0.86) (ver Tabla 3 y 4).

- 34 -
Cuadro 1

Definiciones de los delitos investigados en el presente trabajo, de acuerdo al código penal peruano

Infracción Definición

1. Pelea Enfrentamiento entre dos o más personas. Las peleas pueden ser
físicas y/o verbales.

2. Lesión corporal Daño o detrimento corporal causado por una herida, golpe o
enfermedad, implica violencia.

3. Daño El que daña, destruye o inutiliza un bien, mueble o inmueble, total o


parcialmente ajeno.

4. Homicidio Delito por el cual por acción o imprudencia se mata a una persona.

5. Amenaza Atentado contra la libertad y seguridad de las personas. Consiste en


dar a entender, con actos y/o palabras, que se quiere hacer algún
mal a otro.

6. Hurto Delito por el cual, sin usar violencia o amenaza, el sujeto activo
sustrae un bien del sujeto pasivo, con la obtención de obtener un
provecho económico indebido.

7. Robo Delito contra el patrimonio, por el cual el agente mediante violencia


o amenaza, doblega la voluntad de la víctima y se apodera de un
bien ilícitamente.

8. Receptación El que adquiere, recibe en donación o en prenda o guarda, esconde,


vende o ayuda a negociar un bien de cuya procedencia delictuosa
tenía conocimiento o debía presumir que provenía de un delito.

9. Fabricación, suministro o El que, ilegítimamente, fabrica, almacena, suministra o tiene en su


tenencia de materiales poder bombas, armas, municiones o materiales explosivos,
peligrosos inflamables, asfixiantes, o tóxicos o sustancias o materiales
destinados para su preparación.

10. Tráfico de drogas Delito que consiste en el comercio de sustancias psicotrópicas,


consiste en promover, favorecer o facilitar el consumo de drogas
tóxicas, mediante actos de cultivo fabricación, tráfico o posesión de
éstas.

11. Violación El que con violencia o grave amenaza obliga a otro a practicar el
acto sexual u otro acto similar con contenido sexual.

12. Extorsión El que mediante violencia o amenaza obliga a una persona o


institución pública o privada a otorgar una ventaja económica
indebida u otra ventaja de otra índole.

13. Actos contra el pudor El que, sin propósito de practicar un acto sexual o análogo, con
violencia o grave amenaza comete un acto contrario al pudor de una
persona.

- 35 -
En la tabla 3, se observa la validez de contenido sobre los ítems generales, que

son aquellas preguntas que se harán de manera general para todas las infracciones vistas

en el cuadro anterior. Se obtuvo una validez positiva (0.84), de acuerdo a los criterios de

coherencia, relevancia y claridad.

Tabla 3

Ítems de factores generales

Jurado 1 Jurado 2 Jurado 3 Jurado 4 Jurado 5

1.1 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

1.2 3.67 3.33 3.67 4.00 2.67

1.3 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

1.4 3.67 4.00 4.00 4.00 4.00


V de Aiken 0.84

En la tabla 4, se observa la validez de contenido sobre los ítems específicos, que

son aquellas preguntas que se harán sólo si el adolescente respondió en las cuestiones

generales haber cometido el delito; sirve para profundizar en características específicas

del accionar delictivo. En cuanto a estos ítems se obtuvo una validez positiva (0.86), de

acuerdo a los criterios de coherencia, relevancia y claridad.

- 36 -
Tabla 4

Ítems de factores específicos

Jurado 1
Jurado 2 Jurado 3 Jurado 4 Jurado 5

1 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

1.1 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

1.2 4.00 3.67 4.00 4.00 4.00

2 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

2.1 4.00 3.67 4.00 4.00 4.00

2.2 4.00 3.33 4.00 4.00 4.00

2.3 4.00 3.67 4.00 4.00 4.00

3 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

4 4.00 4.00 3.67 3.67 4.00

5 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

5.1 4.00 3.67 4.00 4.00 4.00

5.2 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

5.3 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

5.4 4.00 4.00 3.00 4.00 4.00

6 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

6.1 4.00 4.00 3.00 2.67 4.00

7 4.00 4.00 3.67 4.00 4.00

7.1 4.00 3.67 2.00 2.67 4.00

8 4.00 4.00 3.67 4.00 4.00

8.1 4.00 4.00 2.33 3.33 4.00

9 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

9.1 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

9.2 4.00 4.00 2.67 3.00 4.00


V de Aiken 0.86

- 37 -
Childhood Trauma Questionnaire-SF (CTQ-SF) versión en español

Este cuestionario de manera original fue elaborado por Bernstein y Fink (1998)

y para la versión en español fue validada mediante un estudio por Hernández et al.

(2012) presentando propiedades psicométricas adecuadas (validez y confiabilidad),

el alfa de Cronbach se sitúa entre 0,66 y 0,94 y la correlación entre los factores está

entre 0,29 y 0,50 siendo esta alta. El fin de este instrumento autoadministrado es

hallar si existen o no antecedentes de eventos traumáticos e historia de abuso y

abandono durante la infancia haciendo referencia a la violencia sexual, físico y

emocional, la negligencia física y emocional expresados por la persona en cuestión.

Este autoinforme está compuesto por 28 preguntas en escala Likert de 5 puntos,

donde las alternativas de respuesta van de nunca a siempre (1 = nunca, 2 = pocas

veces, 3 = a veces, 4 = muchas veces y 5 = siempre), midiendo 5 categorías de

maltratos (subescalas): abuso emocional (ítems 3, 8, 14, 18, 25), abuso físico (ítems

9, 11, 12, 15, 17), abuso sexual (ítems 20, 21, 23, 24, 27), negligencia emocional

(ítems 5, 7, 13, 19, 28) y negligencia física (ítems 1, 2, 4, 6, 26), y las preguntas

10,16 y 22 se plantean para identificar falsos negativos, es decir si en estos se

presenta un puntaje mayor o igual a 10 entonces no se considera que hayan

antecedentes de eventos traumáticos. La valoración total oscila entre 25 a 125 y las

subescalas de 5 a 25 puntos.

Abuso sexual: Algún tipo de tocamiento sexual a un menor de edad que

provenga de un adulto. Se puede clasificar en dos, según el tipo de contacto

sexual: con o sin contacto físico, y con el vínculo entre víctima y victimario

para diferenciarlo entre incesto y violación; una puntuación positiva se da

cuando se obtiene 8 puntos o más.

- 38 -
Abuso físico: Acto no casual originado por los progenitores o cuidadores

primarios que ocasione perjuicio físico, dolencia o ponga en riesgo de

sufrimiento al niño; se requiere una puntuación de 10 o más.

Abuso emocional: Alude a modos verbales agresivos, como: ofensas,

menosprecios, críticas o amenazas, también donde exista obstrucción de

actividades de interacción infantil por parte de cualquier adulto que sea

miembro de la familia, en el que se atemorice, humille o rechace a los

menores; consignado según el test un puntaje de 13 o más.

Negligencia física: Se precisa como descuido de los padres para

proporcionar las necesidades físicas básicas del niño, haciendo énfasis en la

alimentación, vivienda, abrigo, seguridad y atención de la salud; se requiere

una puntuación de 10 o más.

Negligencia emocional: Especificada como el descuido de los padres o

cuidadores para satisfacer las necesidades emocionales y psicológicas básicas

de los niños, incluido el amor, apoyo, pertenencia y cuidado; consignándose

una puntuación positiva si alcanza 15 o más.

- 39 -
Procedimiento

Para el desarrollo del presente estudio se tuvo contacto y se solicitó la autorización del

centro juvenil, mediante el documento de “Término de consentimiento libre y esclarecido”

(Anexo 2), donde se detalló la investigación incluyéndose el fin, objetivos y procedimientos

para el levantamiento de la información.

Una vez obtenido el permiso, se tuvo contacto con los jóvenes del programa II puesto que

presentó la cantidad requerida para la investigación, además de ello los adolescentes de

dicho programa ya cuentan con una sentencia establecida, lo que garantizó su permanencia

durante el levantamiento de la información. El acercamiento con cada adolescente inició con

un adecuado rapport, puesto que, la administración de los test se hizo de manera individual;

seguidamente se les hizo entrega del asentimiento informado (Anexo 3) explicándoles el

objetivo del proyecto de investigación, la importancia de su participación y el trabajo que

realizarían para obtener la información necesaria, asimismo se les indicó que la participación

sería voluntaria y la información obtenida sólo sería usada con fines educativos, ante la

aceptación del pedido se firmó dicho documento; en seguida se les entregó la ficha

sociodemográfica para conocer aspectos generales y específicos del adolescente, su entorno

y el contexto donde se desenvuelven.

Después se aplicó el test Childhood Trauma Questionnaire - SF (CTQ-SF) versión en

español, que evalúa antecedentes de eventos traumáticos durante la infancia relacionados

con el maltrato infantil. Para finalizar, se trabajó con la Entrevista de Delincuencia

Autorrevelada, cuya herramienta principal fueron las cartillas que contienen 13 diferentes

delitos, el adolescente describía lo que cada uno significaba y así manifestar si ha cometido

dicha infracción, para proceder con la entrevista.

- 40 -
Análisis de datos

Se realizó un análisis descriptivo de los resultados obtenidos; midiendo, frecuencias,

media y desviación estándar. Para la estadística inferencial, en un primer momento se hizo

un análisis de normalidad en base a la prueba de Shapiro-Wilk (Anexo 4), debido a que la

muestra presenta un corte menor a 50 participantes; se halló que la muestra de investigación

no cumple con los criterios de distribución normal en base a los parámetros designados; por

ende, se empleó estadística para pruebas no paramétricas; Rho de Spearman, la cual es una

media de correlación para variables aleatorias. Este procedimiento se efectuó con el

programa SPSS versión 25.0 (IBM Corp, 2017).

- 41 -
Capítulo IV: Resultados

Los datos que hacen referencia a la presencia de compromiso delictivo son descritos en la

Tabla 5, en relación a los descriptivos de precocidad, frecuencia, diversidad y gravedad de

las infracciones cometidas por los adolescentes (n=35) judicializados.

Tabla 5

Descriptivos de compromiso delictivo

Frecuencia (%) / M ± DE

Edad del primer delito 12,50 ± 3,38

Precocidad 27 (77,1)

Frecuencia anual de delitos 0 2 (5,7)


cometidos
1a3 1 (2,9)

4a6 11 (31,4)

7a9 19 (54,3)

10 a más 2 (5,7)

Diversidad delictiva 6,68 ± 1,80

Gravedad 21 (60,0)

En la Tabla 5 se observa que, en promedio 63% de los adolescentes presenta

compromiso delictivo, tomando principalmente los parámetros de precocidad, frecuencia y

gravedad. La media de edad del primer delito es de 12,50 años; el 77,1% de los adolescentes

(27) presentan precocidad; el 54,3% cometió una frecuencia anual de 7 a 9 delitos; una

diversidad delictiva de 6.68 de los delitos investigados y el 60% de menores (21) han

cometido por lo menos un delito con gravedad.

- 42 -
En la tabla 6 se observan los descriptivos de las infracciones cometidas con y sin

violencia por los adolescentes.

Tabla 6

Descriptivos de infracciones cometidas sin violencia

Edad de primer Frecuencia en el


Frecuencia Precocidad delito último año
(%) (%)
Mínimo Máximo Mínimo Máximo

Hurto 29 (82,9) 57% 8 16 2 300

Receptación 26 (74,3) 43% 9 18 1 150

Fabricación de 18 (51,4) 34% 8 15 1 150


materiales peligrosos

Tráfico de drogas 14 (40,0) 20% 10 16 1 30

Extorsión 3 (8,6) 3% 14 16 1 3

Actos contra el pudor 3 (8,6) 6% 14 17 1 3

Descriptivos de infracciones cometidas con violencia

Edad de primer Frecuencia en el


Frecuencia Precocidad delito último año
(%) (%)
Mínimo Máximo Mínimo Máximo

Pelea 33 (94,3) 94% 7 16 1 50

Lesión corporal 28 (80,0) 51% 9 16 1 150

Daño 26 (74,3) 49% 10 15 1 40

Robo 25 (71,4) 51% 7 17 1 300

Amenaza 23 (65,7) 31% 9 16 1 150

Homicidio 5 (14,3) 3% 14 27 0 2

Violación 1 (2,9) 0% 15 15 1 1

- 43 -
Dentro de los actos cometidos sin violencia encuentran; hurto con 82.9% adolescentes

que lo realizaron y 57% presenta precocidad, teniendo una edad de inicio a los 8 años como

mínimo y una frecuencia en el último año de 300 veces; receptación (74.3%) y 43%

precocidad, edad mínima de inicio 9 años y una frecuencia máxima de 150; fabricación de

materiales peligrosos (51.4%) y 34% precocidad, edad mínima de inicio 10 años y una

frecuencia máxima de 150; tráfico de drogas (40.0%) y 20% precocidad, edad mínima de

inicio 10 años y una frecuencia máxima de 30; extorsión (8.6%) y 3% precocidad, edad

mínima de inicio 14 años y una frecuencia máxima de 3; finalmente actos contra el pudor

(8.6%) y 6% precocidad, edad mínima de inicio 14 años y una frecuencia máxima de 3.

En cuanto a los actos que han empleado la violencia y son actos que presentan

gravedad, se hallan pelea (94.4%) y 94% precocidad, edad mínima de inicio 7 años y una

frecuencia máxima de 50; lesión corporal (80.0%) y 51% precocidad, edad mínima de inicio

9 años y una frecuencia máxima de 150; daño (74.3%) y 49% precocidad, edad mínima de

inicio 10 años y una frecuencia máxima de 40; robo (71.4%) y 31% precocidad, edad mínima

de inicio 7 años y una frecuencia máxima de 300; amenaza (65.7%) y 51% precocidad, edad

mínima de inicio 9 años y una frecuencia máxima de 150; homicidio (14.3%) y 3%

precocidad, edad mínima de inicio 14 años y una frecuencia máxima de 2; finalmente

violación (2.9%) donde no se presenta precocidad, edad mínima de inicio 15 años y una

frecuencia máxima de 1 en el último año.

En la Tabla 7 se observan los descriptivos del maltrato infantil percibido por los

adolescentes.

- 44 -
Tabla 7

Descriptivos de maltrato Infantil

Frecuencia (%)

Abuso emocional Nada 19 (54,3)

Leve a medio 11 (31,4)

Moderado a severo 5 (14,3)

Abuso físico Nada 21 (60,0)

Leve a medio 7 (20,0)

Moderado a severo 7 (20,0)

Abuso sexual Nada 15 (42,9)

Leve a medio 13 (37,1)

Moderado a severo 7 (20,0)

Negligencia emocional Nada 3 (8,6)

Leve a medio 7 (20,0)

Moderado a severo 25 (71,4)

Negligencia física Nada 2 (5,7)

Leve a medio 4 (11,4)

Moderado a severo 29 (82,9)

Experiencia traumática No 10 (28,0)

Si 25 (71,4)

Maltrato infantil No 25 (71,4)

Si 10 (28,6)

- 45 -
De acuerdo a los resultados se obtuvo que, el 54.3% del total de la muestra percibe

abuso emocional nulo por parte de sus progenitores, de igual manera en abuso físico con un

60%; sin embargo, en abuso sexual 57.1% percibió este maltrato, negligencia emocional con

un 91.4% y negligencia física con 94.3% siendo estos últimos los de mayor prevalencia. En

cuanto a experiencia traumática el 71.4% lo percibió en su infancia. Y frente a la percepción

total de maltrato infantil 28.6% adolescentes si reconocerían esta variable durante su infancia,

en convivencia con sus padres/cuidadores.

En la Tabla 8 se realiza el cruce de información entre los tipos de maltrato infantil y

las diferentes infracciones evaluadas.

- 46 -
Tabla 8

Tabla Cruzada - Maltrato infantil / Infracción cometida

Negligencia
Abuso emocional Abuso físico Abuso sexual emocional Negligencia física
Exp. traumática Maltrato Infantil
BoM MoS BoM MoS BoM MoS BoM MoS BoM MoS

Pelea Recuento 11 5 6 7 13 6 7 23 4 27 23 10

% del total 31.4% 14.3% 17.1% 20.0% 37.1% 17.1% 20.0% 65.7% 11.4% 77.1% 65.7% 28.6%

Lesión Recuento 10 5 5 7 12 4 7 19 4 23 20 10
corporal
% del total 28.6% 14.3% 14.3% 20.0% 34.3% 11.4% 20.0% 54.3% 11.4% 65.7% 57.1% 28.6%

Daño Recuento 9 4 4 7 11 3 5 18 4 20 18 8

% del total 25.7% 11.4% 11.4% 20.0% 31.4% 8.6% 14.3% 51.4% 11.4% 57.1% 51.4% 22.9%

Amenaza Recuento 9 5 4 6 9 3 6 16 3 19 17 9

% del total 25.7% 14.3% 11.4% 17.1% 25.7% 8.6% 17.1% 45.7% 8.6% 54.3% 48.6% 25.7%

Hurto Recuento 11 5 6 7 11 5 6 20 3 24 21 10

% del total 31.4% 14.3% 17.1% 20.0% 31.4% 14.3% 17.1% 57.1% 8.6% 68.6% 60.0% 28.6%

Robo Recuento 9 5 3 6 9 3 7 16 2 21 17 8

% del total 25.7% 14.3% 8.6% 17.1% 25.7% 8.6% 20.0% 45.7% 5.7% 60.0% 48.6% 22.9%

Receptación Recuento 9 5 5 6 12 4 6 17 3 21 19 8

% del total 25.7% 14.3% 14.3% 17.1% 34.3% 11.4% 17.1% 48.6% 8.6% 60.0% 54.3% 22.9%

Homicidio Recuento 1 1 1 1 1 0 1 4 0 5 3 2

- 47 -
% del total 2.9% 2.9% 2.9% 2.9% 2.9% 0.0% 2.9% 11.4% 0.0% 14.3% 8.6% 5.7%

Fabricación Recuento 7 3 2 5 6 4 5 11 2 14 14 6
de materiales
peligrosos % del total 20.0% 8.6% 5.7% 14.3% 17.1% 11.4% 14.3% 31.4% 5.7% 40.0% 40.0% 17.1%

Tráfico de Recuento 4 3 4 2 6 4 4 9 1 12 12 3
drogas
% del total 11.4% 8.6% 11.4% 5.7% 17.1% 11.4% 11.4% 25.7% 2.9% 34.3% 34.3% 8.6%

Violación Recuento 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0

% del total 2.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 2.9% 0.0% 2.9% 0.0% 0.0%

Extorsión Recuento 1 0 1 0 3 0 0 3 0 3 3 1

% del total 2.9% 0.0% 2.9% 0.0% 8.6% 0.0% 0.0% 8.6% 0.0% 8.6% 8.6% 2.9%

Actos contra Recuento 2 0 1 1 0 2 0 3 0 3 2 2


el pudor
% del total 5.7% 0.0% 2.9% 2.9% 0.0% 5.7% 0.0% 8.6% 0.0% 8.6% 5.7% 5.7%

- 48 -
Se observa que las 13 infracciones tienen mayor relación con negligencia

emocional y negligencia física; por el contrario, el abuso físico es el tipo de maltrato

que en menor medida puntúa en relación a las diferentes infracciones cometidas por los

adolescentes, siendo más débil la correlación entre tales variables.

En la Tabla 9 se observa la correlación entre maltrato infantil y compromiso

delictivo.

Tabla 9

Rho de Spearman - Maltrato infantil / Compromiso delictivo

Compromiso delictivo Diversidad Precocidad Frecuencia

Abuso emocional 0.046 .398* -0.173 0.087

Abuso físico -0.047 0.238 0.145 0.223

Abuso sexual .359* .380* -0.211 0.205

Negligencia emocional -0.019 -0.055 -0.081 0.108

Negligencia física -0.043 0.069 -0.129 -0.005

Experiencia traumática -0.008 -0.182 -0.103 0.014

Maltrato infantil 0.084 .424* -0.134 0.308

**La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

En cuanto a la correlación entre las variables de maltrato infantil y compromiso

delictivo se obtiene una relación positiva muy débil (rho=0.084) entre ambas, siendo el

parámetro de diversidad la relación más significativa (rho = .424, p < .05). En tanto

compromiso delictivo y la división sobre abuso sexual, estas presentan una correlación

positiva débil pero significativa (rho=.359, p<.05); de igual manera, entre el parámetro

de diversidad delictiva y abuso emocional (rho=.398, p<.05), diversidad delictiva y

abuso sexual (rho=.380, p<.05) estas presentan una correlación positiva débil pero

significativa.

- 49 -
Capítulo V: Discusión

Retomando el objetivo principal de la presente investigación y de acuerdo a la

hipótesis planteada sobre la relación que existe entre el compromiso delictivo y maltrato

infantil percibido por adolescentes infractores de un centro juvenil en la ciudad de

Arequipa, se halló que existe una relación positiva muy débil (rho=0.084) entre ambas

variables, siendo el parámetro de diversidad la relación más significativa (rho = .424, p

< .05); lo que indica que a mayor diversidad de infracciones cometidas mayor maltrato

infantil percibido. Este resultado es similar al que encontró Correia Guimarães (2018),

quien en su estudio de compromiso delictivo y malos tratos domésticos con adolescentes

infractores que cumplen una medida socioeducativa en Brasil, halló una relación

positiva débil para ambas variables, siendo el parámetro de frecuencia de delitos en

muestra masculina la relación más significativa (Mdn = 4, p = 0,048); justificando estos

resultados con factores como, edad en la que ocurrieron los acontecimientos y que el

recuerdo de estos pueden verse modificados por cuestiones de memoria; como también

el propio significado que el adolescente tiene del concepto de violencia o el

conocimiento sobre cuáles son los tipos de violencia que se pueden sufrir.

Wall, Barth & Nscaw research group, en un estudio realizado en el 2005, concluyeron

que los comportamientos agresivos y disruptivos no varían según el tipo de presunto

maltrato sufrido; y una explicación a ello puede ser que, la víctima le dé más importancia

a una expresión más tangible de maltrato (físico), cuando en realidad existen más tipos

de abuso. Resultados que compartimos, pues la percepción de maltrato infantil que

tenían los participantes solo estaban ligadas al abuso físico (golpes, patadas, correazos,

etc.), en tanto el abuso emocional o negligencia por parte de los padres eran conductas

que se habían normalizado por su experiencia de vida; ejemplo de ello es que, los

menores consideraban que permanecer en las calles por largos periodos de tiempo e

incluso días a edades muy tempranas (9, 10 u 11 años) y poder consumir diversas

sustancias sin restricciones, ni castigos significativos, eran una cuestión más de

“comprensión, madurez, libertad o autosuficiencia” antes que algún tipo de negligencia

- 50 -
o abuso físico y emocional. De igual manera el factor emocional del menor juega un rol

importante, ya que al estar en un ambiente de reclusión el contacto más cercano con el

exterior y con la que fue su vida cotidiana, son las visitas familiares, haciendo que los

recuerdos positivos sean los que más se rescaten de su convivencia familiar.

Otro de los resultados significativos entre ambas variables se encuentran en relación

al compromiso delictivo y la división sobre abuso sexual (rho=.359, p<.05); de igual

manera, entre el parámetro de diversidad delictiva y abuso emocional (rho=.398, p<.05);

estos hallazgos indican que, si el adolescente ha percibido abuso sexual en su infancia

existe una tendencia a desarrollar compromiso delictivo en la adolescencia, al igual que

la percepción de abuso emocional en las primeras etapas, podría desencadenar una

mayor diversidad de infracciones.

En relación a ello diversos estudios sobre factores de riesgo para desarrollar una

conducta antisocial en adolescentes; concluyeron que, el abuso físico, la negligencia

emocional y la enajenación sufridos en la infancia, predecían el desarrollo de una

conducta antisocial en la adolescencia; en otro orden, los adolescentes que habían

padecido de abusos sexuales por parte de sus progenitores o tutores, tenían una

tendencia levemente mayor a participar de delitos violentos y los que habían padecido

de negligencia eran los que mayormente cometieron delitos violentos (Widom, 1989;

Egeland et al. 2002; Citados en Peña Fernández, 2010). Peña Fernández (2010), en su

estudio realizado a 1629 adolescentes entre 14 y 17 años, concluye que hay una relación

relativamente pequeña entre el grado de conflictividad familiar (durante el desarrollo de

la infancia y adolescencia temprana) (β = 0,188) y el desarrollo de conductas violentas

en la adolescencia.

Sanabria y Uribe (2010) mencionan que, dentro de la multiplicidad de factores que

pueden desembocar una conducta antisocial y/o delictiva se encuentran las situaciones

familiares; sin embargo, una causa directa más influyente que estas son: la carencia de

oportunidades en un espacio adecuado, para que se puedan satisfacer las necesidades

- 51 -
sociales y también, el alto grado de influenciamiento al que están expuestos los menores,

aunado a la necesidad de generar vínculos con diferentes grupos sociales.

En relación a lo mencionado en el párrafo anterior, la teoría del modelo Ecosistémico

de Bronfenbrenner recalca que la violencia implica aspectos físicos, emocionales y

psicológicos los cuales deben comprenderse dentro de un contexto grupal y colectivo

donde se desenvuelve la víctima (Araújo & Díaz, 2000), puesto que, el marco de

perjuicios hacia el menor de edad se da a nivel interpersonal y social, es decir, que la

familia al ser un espacio excepcional para el desarrollo, aprendizaje y transmisión de

contenidos sociales y culturales (Abella, 2003; Eguíluz, 2003; Shaffer, 2002) también

recibe influencia directa del medio de donde ésta se expande, no pudiendo hacer caso

omiso a los contextos que ocurren fuera del hogar como: la escuela a donde asisten los

menores, el lugar de trabajo de los progenitores, los espacios recreativos concurridos

por los miembros, los mandatos y nuevos dictámenes que puedan ser normados por las

autoridades de su localidad, etc. Entonces el maltrato infantil se va dar por las relaciones

de intercambio comunicativo, social y emocional permanentes entre padres y/o tutores,

hijos y sociedad (Ruiz Ropero, Amar & Amirís, 2003).

En cuanto a los resultados obtenidos respecto a la presencia de compromiso delictivo;

se observa que, en promedio 63% de los adolescentes presenta compromiso delictivo,

esto de acuerdo a los parámetros de dicho constructo, los cuales indican que: la edad de

inicio de primer delito se da en promedio a los 12 años, presentado precocidad un 77%

de los adolescentes evaluados, más de la mitad cometen entre 7 a 9 delitos al año, con

una diversidad de 6 delitos de los 13 tomados para esta investigación y el 60% ha

cometido por lo menos alguna vez un delito grave.

Otros datos que refuerzan la gravedad del accionar de los adolescentes están en

relación a sus características sociodemográficas, las cuales indican que: 57% de los

adolescentes no ha culminado la secundaria; 45,7% viene de una familia monoparental

(mamá e hijos); el 71% refiere uso de sustancias combinadas (legales e ilegales); la

afiliación a pares desviados al momento de cometer actos delictivos, ya que la mayoría

- 52 -
de los menores entrevistados mencionaron actuar por lo menos en un delito con

compañía; finalmente dentro de las infracciones por las que han sido sentenciados

encontramos en su mayoría, robo (54%) y violación (22%) ambas consideradas delitos

graves por su accionar con violencia. Lo descrito respecto al compromiso delictivo y

datos sociodemográficos indicarían que, más de la mitad de la muestra estudiada

presenta rasgos de una delincuencia persistente, cuyos estragos son más nocivos que un

comportamiento antisocial, tanto a nivel personal, familiar como social.

Estos hallazgos son similares a los encontrados por Vilca Ávila (2020), quien en su

estudio con adolescentes infractores de medio cerrado y medio abierto en la ciudad de

Arequipa; concluyó que, la edad de inicio en adolescentes de medio cerrado era en

promedio 13 años, la frecuencia de delitos cometidos en el último año era ascendente y

los menores presentan mayor diversidad delictiva que los infractores de medio abierto.

De igual forma Correia Guimarães (2018) en su investigación con adolescentes en

conflicto con la ley; la edad de inicio también es en promedio de 12,5 años, con una

participación de 16 o más delitos por año, revelando haber cometido al menos un delito

con violencia hacía otra persona. Bono (2015) en un estudio realizado a 120

adolescentes en conflicto con la ley, encuentra que la edad de primer delito en los

menores es de 12,8 años, una diversidad de 4 delitos y una frecuencia de 16 delitos

cometidos en su trayectoria y un 84% consume marihuana seguido de un 57% que

consume alcohol.

Así mismo, D’Abreu (2011) menciona que el 40% de su muestra estudiada tuvo la

edad del primer delito antes de los 12 años, los crímenes contra la propiedad (robo,

hurto, etc.) son los más comunes entre los adolescentes, la tasa de prevalencia de

consumo de drogas es de un 73% de la muestra, un 75% de los adolescentes tenía

relación con pares infractores y un 63% prefería actuar en grupo antes que solo. En

relación a esto último, el estudio de Cheng y Li (2017) mostró que la afiliación con

compañeros infractores se asoció positivamente con la delincuencia de adolescentes,

como también una correlación entre la delincuencia y las variables consumo de alcohol

- 53 -
y sustancias. Este patrón se puede entender de mejor manera, analizando las diferentes

teorías sobre la adolescencia y los cambios en las dinámicas de las relaciones

interpersonales; ya que los adolescentes y sobre todo adolescentes con comportamientos

divergentes, dejan de tener una relación cercana con los padres para pasar a tener una

relación más estrecha y de confianza con los pares; esto se explica porque, esta es una

etapa caracterizada por un fuerte interés en cuanto las relaciones sociales, la búsqueda

de la satisfacción y aprobación de los semejantes, como también una búsqueda de

identidad dentro del grupo social quiénes son las nuevas figuras de apego (Schioppa,

2013).

En cuanto a los actos infracciónales cometidos durante su trayectoria delictiva, los

resultados demuestran que las infracciones cometidas sin violencia más recurrentes son;

hurto (82.9%) y receptación (74.3%), ambas con un inicio precoz, ya que la edad

mínima de inicio fue entre los 8 y 9 años, siendo realizados con una alta frecuencia en

el último año. En el caso de infracciones cometidas con violencia se hallan; pelea

(94.4%), lesión corporal (80.0%) y robo (71.4%), presentando todas precocidad, ya que

su edad de inicio mínima está entre los 7 a 9 años; estos hallazgos indican que los delitos

violentos son cometidos en mayor porcentaje que los no violentos, como también en los

que se presenta mayor precocidad.

Resultados similares se obtuvieron en el estudio de Vilca Ávila (2020), en los cuales

los adolescentes de medio cerrado cometieron una mayor frecuencia de delitos violentos

y no violentos en comparación a los adolescentes de medio abierto, siendo la precocidad

una de las características más resaltantes; dentro de ello, un 58% había cometido hurto

y participado de peleas, utilizando algún tipo de arma o causando lesión corporal. De la

misma manera Bono (2015) halló que los adolescentes infractores, presentaban una

temprana edad de inicio al cometer delitos violentos como no violentos, 51.7% cometió

robo, 36% porto algún tipo de arma y 20% causó lesión corporal. D´Abreu (2011)

también concluye que, los delitos que más se cometen por adolescentes judicializados

son los violentos, dentro de los cuales resaltan, robo 69% y lesiones corporales con 66%,

- 54 -
de igual forma, los actos cometidos presentan una edad de inicio precoz. Estos hallazgos

apoyan lo descrito anteriormente en cuanto a compromiso delictivo, debido a que los

menores que inician precozmente, tienen mayor trayectoria delictiva, presentan mayor

frecuencia en cuanto a sus actos delictivos y se vinculan con una delincuencia

persistente.

Respecto a la segunda variable estudiada, que es maltrato infantil, se halló que de

total de la muestra, 10 adolescentes (28,6%) perciben haber sufrido maltrato infantil y

el 71,4% restante no percibe que haya existido maltrato, como tal y en general, durante

su infancia, esto según los resultados obtenidos a través del instrumento aplicado; sin

embargo, al analizar los factores de manera individual se tiene que negligencia física

(94,3%) y negligencia emocional (91,4%) presentan altos índices, indicándose que

estuvieron presentes en la infancia de los jóvenes, ello en relación a los cuidados y

protección que los padres tuvieron durante dicha etapa de vida; también se evidenció la

presencia de abuso sexual (57,1%), abuso físico (40%) y abuso emocional (45,7%) pero

en menor porcentaje frente a los dos primeros mencionados.

Estos resultados son similares a los encontrados por Muñoz (2014), quien determinó

la frecuencia de los tipos de maltrato en adolescentes recluidos en un centro juvenil de

infractores de Trujillo, donde presenta en orden descendente los tipos de maltratos

hallados: negligencia física (84.9%), negligencia emocional (82.6%), abuso físico

(77.9%), abuso emocional (61.6%) y abuso sexual (25.6%). Asimismo, el estudio

realizado por Wang, Xu, Cao, Qian, Shook & Ai (2002) identificaron que la frecuencia

en orden descendente de los tipos de maltrato infantil en adultos reclusos de un centro

penitenciario fue la siguiente: negligencia física (91.2%), negligencia emocional (80.7),

abuso físico (24.9%), abuso sexual (23.9%) y abuso emocional (16.5%).

Las investigaciones mencionadas explican que la negligencia física y emocional se

presentan en mayor porcentaje porque, los adolescentes en su etapa infantil fueron

descuidados por sus padres y/o cuidadores, ya sea, al no recibir alimentación, vestido,

educación, atención médica, apoyo y/o protección en situaciones de vulnerabilidad, etc.;

- 55 -
lo que conlleva a que busquen en otras personas y lugares refugio, adoptando

sentimientos de pertenencia a un grupo o identificación y semejanza con pares en la

misma situación; conduciendo esto la mayoría de veces a, cometer actos delictivos para

conseguir ciertos fines que les proporcionen gratificación; todo ello se corrobora en el

presente estudio, ya que, a través de la Entrevista de Delincuencia Autorrevelada se

pudo obtener información sobre cómo era la dinámica familiar cuando los jóvenes eran

niños, manifestándose así, descuido por parte de los padres y/o tutores, para satisfacer

adecuadamente las necesidades físicas, emocionales y psicológicas básicas del menor,

lo que conllevó a que los adolescentes se uniesen a diferentes grupos y realicen

infracciones para satisfacer dichas “necesidades”.

Como se mencionó a lo largo del presente trabajo, la familia cumple un papel

importante en el desarrollo de la niñez, infancia y adolescencia, sin embargo, los agentes

sociales también determinan ciertas conductas en las personas, es así que Agnew (1991,

2003) dirige un estudio de acuerdo a estos agentes, realizando una correlación entre la

participación con pares antisociales y la supervisión parental, encontrándose que a

menor tiempo de supervisión de los padres puede conllevar a que el menor malgaste su

tiempo en la calle, realizando actividades no estructuradas y, así, se fomente el

aprendizaje social del crimen, esto ocurre porque existe mayor libertad para actuar según

la determinación de los pares; por otro lado, los adolescentes que comparten mayor

tiempo con sus progenitores tienen menos probabilidades de unirse con pares

delincuenciales.

Así, la familia juega un doble rol, puede ser fuente de bienestar o caldo de cultivo

para la manifestación de problemas de conductas y desarmonía entre sus miembros,

tanto fuera como dentro del núcleo (Musitu, Estévez, Jiménez & Herrero, 2007; Ruiz et

al., 2003). Muchas veces los niños que están frecuentemente expuestos a contextos de

violencia en su propio hogar, prefieren retirarse o evadir ese entorno y adentrarse a vivir

- 56 -
experiencias que la comunidad les brinda, es allí donde se aprende a contextualizar que

la sociedad es un lugar inseguro y hostil, y el medio para hacer frente a ello es

recurriendo a la violencia (Toldos, 2002), teniendo la colectividad un efecto profundo y

arrastrándolo hacia el crimen (Amar, 2000).

Lo expuesto por los autores anteriormente mencionados se puede sintetizar en este

estudio, tras la aplicación del instrumento de Childhood Trauma Questionnaire-SF

(CTQ-SF) versión en español, al hallarse una baja supervisión e interés por parte de los

padres para cubrir ciertas necesidades básicas, recalcándose que no únicamente los

golpes e insultos se traducen como maltrato infantil, puesto que, la ausencia, descuido

e indiferencia emocional y física forman parte de este fenómeno; asimismo los

adolescentes relataron que tras involucrarse en grupos antisociales es que comenzaron

a delinquir, mostrándose que existe la relación entre el control que los padres tienen en

los hogares y el acercamiento con pares o grupos delincuenciales posterior al maltrato

percibido en sus familias. Es por ello que, tras lo mencionado se necesita intervenir

sobre los adolescentes que muestran conductas disruptivas, aumentando y apoyando el

seguimiento adecuado de los padres con sus hijos, con el objeto de reducir el

agrupamiento de menores a pandillas infractoras (Cheng & Li, 2017).

Finalmente, frente a los tipos de maltrato infantil en relación a las infracciones

cometidas por los adolescentes del centro juvenil los resultados revelaron que, las 13

infracciones tienen mayor vínculo con los tipos de negligencia física y emocional,

siendo abuso físico el de menor medida y correlación con los delitos estudiados.

Resultados similares halló Sánchez (2012) en su estudio sobre factores de riesgo y

protección frente a la delincuencia en niños y adolescentes, donde los menores que

desde edades tempranas hayan sido expuestas a algún tipo de negligencia (física y/o

emocional) o vivido en la calle, traen consigo rencores, frustraciones e ira contra la

- 57 -
sociedad, puesto que, tanto su núcleo familiar como el entorno que le rodea no

contribuye con su desarrollo físico y emocional, sintiendo falta de comprensión, cariño,

atención y cuidado por parte de los mayores, lo que conlleva a que en estos adolescentes

primen como características de su personalidad: la hiperactividad, ausencia de

sentimientos de culpa, actitud desafiante y excitabilidad hacia actos delictivos

adentrándose cada vez más en la delincuencia recurrente. Refrendando lo anterior, el

estudio realizado por Salazar-Estrada et al. (2016) concluye que, adolescentes acusados

por robo presentan antecedentes de maltrato familiar en un 86%, siendo la

desestructuración familiar el aspecto más resaltante y un 77% que sufrió maltrato fueron

acusados por cometer actos contra la salud, siendo la ausencia de apoyo familiar el

aspecto que más influye en su comportamiento.

Con respecto a lo abordado anteriormente, se puede afirmar que los resultados

obtenidos en el presente estudio aportan un importante precedente sobre el estudio de la

relación de ambas variables “compromiso delictivo y maltrato infantil”; que en nuestro

contexto han sido poco estudiadas, dando pie a la realización de futuras investigaciones

centradas en el contexto de centros juveniles y adolescentes judicializados. Como

también, favorecer un mayor uso del instrumento “Entrevista Estructurada de

Delincuencia Autorrevelada” para poder obtener datos más realistas sobre las

trayectorias delictivas de los menores infractores y poder determinar la presencia de

“compromiso delictivo” y el tipo de delincuencia que el adolescente pueda estar

desarrollando. Para así trabajar una correcta reinserción social y un abordaje de la

problemática más personalizada.

Aunado a esto, el estudio del maltrato infantil en menores judicializados, será

importante para el trabajo preventivo en poblaciones de riesgo y para el abordaje de la

esfera familiar con los adolescentes que se encuentren institucionalizados; permitiendo

así, que el adolescente puesto en libertad encuentre un ambiente familiar que lo ayude

con el fortalecimiento de una conducta prosocial y su reinserción sea sostenible en el

- 58 -
tiempo. Todo ello frente a un trabajo colectivo como sociedad, donde se eduque y forme

con respeto y empatía, transmitiendo afectos, principios y valores que primen en la

formación y desarrollo físico y emocional de las personas.

En cuanto a las limitaciones de este trabajo; encontramos que, la presente

investigación es la primera en abordar ambas variables en nuestra Ciudad y una de las

primeras a nivel nacional, dificultando así la comparación y análisis de los resultados y

discusión en una población con similares características idiosincráticas, por ello varios

de los contrastes que se realizaron se basaron en estudios llevados a cabo en Brasil y

algunos países de Latinoamérica donde recientemente se han dado estos estudios.

Otro aspecto limitante a recalcar es el número de participantes que tuvo la muestra

total; se trabajó con el “ Programa II - Preparación para el cambio”, debido a que los

adolescentes del “Programa I” contaban únicamente con detención preventiva y no con

una sentencia judicial, por lo que su permanencia en el Centro no estaba determinada y

los jóvenes del “Programa III y IV” se encontraban próximos a cumplir su sentencia;

por otro lado, al requerir un asentimiento informado y participación voluntaria, hubo

adolescentes no quisieron participar del estudio. Adicionalmente por la situación

mundial de la enfermedad del Covid-19 y las medidas preventivas dadas por el estado,

se optó por suspender el levantamiento de información y trabajar únicamente con las 35

personas evaluadas; ya que se desconoce cuándo se podrá realizar alguna entrevista o

aplicar pruebas psicológicas a esta población.

También es necesario referir que, el instrumento “Entrevista Estructurada de

Delincuencia Autorrevelada” fue adaptado por primera vez a este contexto con la

presente investigación y al ser una entrevista personal de larga duración, se requiere de

un tiempo amplio para poder profundizar en los aspectos que se requieren, como

también ganar la confianza del adolescente para que los datos sean válidos. Por lo que

recabar la información no se puede dar de forma masiva y en espacios que no cuenten

con la confidencialidad necesaria.

- 59 -
Finalmente se sugiere, realizar mayores investigaciones que aborden ambas variables

con poblaciones en modalidad de medio abierto y cerrado a nivel nacional, para poder

disponer de una referencia estadística amplia y real de la población infractora juvenil;

contribuyendo así, a un mejor análisis de sus características y una basta comparación y

evaluación entre estudios, que permita enriquecer nuestros conocimientos y generar

políticas públicas eficientes y eficaces en esta área.

Asimismo, se hace necesario emplear la “Entrevista Estructurada de Delincuencia

Autorrevelada” para tener un panorama completo y concreto de la trayectoria delictiva

del adolescente, evaluando si se presenta compromiso delictivo, para poder crear planes

de reinserción que vayan a acorde a las demandas de los estudios previos, abarcando

más criterios y generando una intervención más personalizada, en conjunto con la

familia y el medio social más cercano.

- 60 -
Bibliografía

Abela, J. (2003). Infancia, Socialización Familiar y Nuevas Tecnologías. Recuperado el 3 de


noviembre del 2012 de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/

Agnew, R,. Huguley, S. (1989). Adolescent violence toward parents. Journal of marriage and
the family, 51(3), 699-711.

Amar, J. (2000). Niños invulnerables: Factores cotidianos de protección que favorecen el


desarrollo de los niños que viven en contextos de pobreza. Psicología desde el Caribe, 5,
96-126. Recueprado de https://www.redalyc.org/pdf/213/21300505.pdf

Aracena, M., Castillo, R., Haz, AM., Cumsille, F., Muñoz S., Bustos, L., Román, F. (2000).
Resiliencia al maltrato físico infantil. Variables que diferencian a los sujetos que
maltratan y no maltratan físicamente a sus hijos en el presente y que tienen una historia
de maltrato físico en la infancia. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 9, 11-
28.

Araujo, R. & Díaz, G. (2000) Un enfoque teórico-metodológico para el estudio de la violencia.


Revista Cubana de Salud Pública, 24(2), 85-90. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21400202

Arón, A.M. (2001). Violencia en la familia. Programa de intervención en red: La experiencia


de San Bernardo. Santiago, Chile: Editorial Galdoc.

Ato, M., López, J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043

Bono, E. (2015). Adolescentes em conflito com a Lei: relações entre o comportamento delituoso
e o de uso de substâncias psicoativas (tesis de maestría). Universidad de Sao Paulo, Sao
Paulo, Brasil.

Cerezo, MA. & Vera, P. (2004). Antecedentes de maltrato infantil en la conducta antisocial y
delictiva autoinformada. Un estudio con menores infractores. Bienestar y protección
infantil, 3(2). pp 41-59. Recuperado de
https://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/Revist
a_Vol3_Num2_Completo.pdf#page=37

Cheng, T. & Li, Q. (2017). Adolescent delinquency in child welfare system: A multiple
disadvantage model. Children and Youth Services Review, 73. pp 205-2012. Recuperado
de www.elsevier.com/locate/childyouth

Child Welfare Information Gateway. (2013). Consecuencias a largo plazo del maltrato de
menores, DC: U.S. Department of Health and Human Services, Children 's Bureau.
Recuperado de https://www.childwelfare.gov/pubPDFs/sp_long_term_consequences.pdf

Consejo Nacional de Política Criminal. (2017a). Adolescentes infractores en el Perú. Ministerio


de justicia y derechos humanos. Boletín VI. Recuperado de

- 61 -
https://indaga.minjus.gob.pe/sites/default/files/BOLETIN%20N6%20Adolescentes%20I
nfractores%202017.pdf

Consejo Nacional de Política Criminal. (2017b). Justicia juvenil diferenciada. Observatorio


nacional de política criminal ministerio de justicia y derechos humanos y Programa
conjunto de las Naciones Unidas para la seguridad humana. Recuperado de
https://indaga.minjus.gob.pe/sites/default/files/JusticiaJuvenilDiferenciada_ONPC_NN
UU_.pdf

Correia Guimaraes, L. (2018). Engajamento infrancional e maus-tratos domésticos: estudo


comparativo entre adolescentes judicializados do sexo feminino e masculino (Tesis de
Bachiller). Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, Brasil. Recuperado de
http://www.bv.fapesp.br/pt/bolsas/163262/maus-tratos-domesticos-e-engajamento-
infracional-estudo-comparativo-entre-adolescentes-judicializad/

Eguiluz, L. (2003). L familia. En L. Eguiluz (Comp.)., Dinámica de la familia: Un enfoque


psicológico Sistémico. México: Editorial Pax.

Espejo Miranda, I., Fernandez Palacín, F., López Sánchez, M., Muñoz Márquez, M., Rodríguez
Chía, A., Sánchez Navas, A., Valero Franco, C. (2006). Análisis conjunto de variables.
Estadística Descriptiva y Probabilidad. Teoría y Problemas (pp. 53- 88). Cádiz- España:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Recuperado de
http://knuth.uca.es/repos/l_edyp/pdf/febrero06/lib_edyp.c2.pdfn

El Peruano. (2015). Normas legales. Recuperado de


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/26F8FB53847F4FD105257
ECF00728258/$FILE/2.DL_1204.pdf

D’Abreu, L.C. (2011). Delinquência auto-revelada em serviço de medidas socioeducativas em


meio aberto no Brasil. Estudos Interdisciplinares em Psicologia, 2(2). Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2236-
64072011000200003

Defensoría del Pueblo (2019). Principales resultados de la supervisión a la atención de niños,


niñas y adolescentes víctimas de violencia en los módulos de atención al maltrato infantil
y del adolescente en salud (MAMIS). Adjuntía para la niñez y adolescencia 2019.
Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/01/REPORTE-MAMIS-2019.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. (2017). 10.5 millones de motivos para
seguir trabajando. Perú.

Gaeta, L.M & Galvanovskis, A. (2011). Propensión a Conductas Antisociales y Delictivas en


Adolescentes Mexicanos. Psicología Iberoamericana, 19 (2), pp. 47-54.

Garbarino, J. (1986). Can we measure success in preventing child abuse? Issues in policy,
programming and research. Child Abuse and Neglect, 10, 143-156.

- 62 -
Garza Treviño, M.S (2020). El maltrato infantil como factor de riesgo de violencia en los
adolescentes en conflicto con la ley del estado de Nuevo León (Tesis de Doctorado no
publicada). Universidad Autónoma de Nuevo Léon.

Gonzáles Pereira, S. (2014). Jóvenes delincuentes: Un análisis criminológico de tres historias


de vida (Trabajo de Curso) Universidad de Barcelona. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/58013/1/TFG%20Sonia%20Gonzalez%20P
ereira%20%281%29.pdf

Greve, C. (2014). Patrones de interacción en familias que maltratan físicamente a los niños y
niñas en el contexto de la crianza parental (Tesis de Doctorado no publicada).
Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145064

Hernandéz Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptitsta Lucio, M. (2014). Metodología de
la Investigación 6ta edición. p. 634. México DF-México. Editorial: McGRAW-
HILL/Interamericana editores. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández, A., Gallardo-Pujol, D., Pereda, N., Arntz, A., Bernstein, D. P., Gaviria, A. M., &
Gutierrez-Zotes, J. A. (2013). Initial Validation of the Spanish Childhood Trauma
Questionnaire-Short Form: Factor Structure, Reliability and Association With Parenting.
Journal of Interpersonal Violence, 28(7), 1498-1518. doi:10.1177/0886260512468240

Huallpayunca Calderón, N. & Sayre Gamarra, J. (2016). Condiciones sociales, económicas y


jurídicas de los menores de edad por infracción a la ley penal, en el Centro juvenil de
rehabilitación y diagnóstico Marcavalle de Cusco, 2015. (Tesis de pre grado) Universidad
Andina del Cusco. Cusco-Perú. Recuperado de
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/358/3/Nadiuska_Jayna_Tesis_bachiller
_2016.pdf

IBM Corp (2017). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.

Informe estadístico: Violencia en cifras. (Febrero de 2018). Ministerio de la Mujer y


Poblaciones Vulnerables, (2). Recuperado de
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/publicaciones/informe-
estadistico-02_2018-PNCVFS-UGIGC.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Estadísticas de Seguridad Ciudadana.


Informe Técnico N°5. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/05-informe-tecnico-
n05_estadisticas-seguridad-ciudadana-mar-ago2018.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Estadísticas de seguridad ciudadana.


Informe técnico. Recuperado de
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_seguridad_ciudadana_abri
l2020.pdf

Kvaraceus, W. C. (1964). La delincuencia de menores: un problema del mundo moderno. París,


Francia: UNESCO.

- 63 -
Le Blanc, M., Ouimet, M., & Tremblay, R. (1988). An Integrative Control Theory of
Delinquent Behavior: A Validation 1976-1985. Psychiatry Interpersonal & Biological
Processes, (51). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/19750563

Lebrón, P. (2016). Del Maltrato a Menores a la Delincuencia Juvenil. Recuperado de


http://www.ramajudicial.pr/Miscel/Conferencia/7ma/Del-Maltrato-menores- sistema-
justicia-juvenil-Lcda-%20Paula-Lebron-Lopez.pdf.

Loeber, R., Farrington,D. Redondo, S. (2011). La transición desde la delincuencia juvenil a la


delincuencia adulta. Revista Española de investigación Criminológica. (9). Recuperado
de https://reic.criminologia.net/plugins/generic/pdfJsViewer/pdf.js/web/viewer.html?fil
e=https%3A%2F%2Freic.criminologia.net%2Findex.php%2Fjournal%2Farticle%2Fdo
wnload%2F123%2F120%2F

Manjarres Márquez, J. (2017). El maltrato, violencia y delincuencia juvenil en el municipio de


Sincelejo. Revista Pensamiento Gerencial, (4). Recuperado de
https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/rpg/article/view/566

Ministerio de Salud (2011). Directiva sanitaria que regula el funcionamiento de los módulos de
atención al maltrato infantil y del adolescente en salud (MAMIS). Directiva sanitaria N°
041-MINSA/DGSP-V.01. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4018.pdf

Ministerio de Salud & Universidad Peruana Cayetano Heredia. (2005). Maltrato infantil y
violencia familiar. Módulo de Atención Integral en Salud Mental, (4). Recuperado de
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/compendio/pdf/056.pdf

Morales Cordova, H. & Chau Perez-Aranibar, C. (2013). Comportamiento antisocial persistente


y limitado a la adolescencia entre infractores institucionalizados. (Tesis de pregrado).
Universidad Pontificia Católica Del Perú. Lima - Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5102/MORALES_C
ORDOVA_HUGO_COMPORTAMIENTO_INFRACTORES.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

Muñoz, J. (2014). Tipos de maltrato infantil y su relación con los tipos de infractores en
adolescentes recluidos en un centro juvenil de Trujillo (Tesis de bachiller). Universidad
nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T. & Herrero, J. (2007). Familia y conducta delictiva y
violencia en la adolescencia. En S. Yubero, E. Larrañaga & Blanco, a. (Comps.), Convivir
con la violencia (pp. 135-150). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla - La
Mancha. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/estevez/E_L2.pdf

Nina Parillo,K. B. & Loayza Soloisolo, J.P. (2017). Comportamiento antisocial precoz y tardío
en adolescentes infractores institucionalizados (Estudio realizado en el centro juvenil
Alfonso Ugarte de Arequipa). (Tesis de pre- grado). Universidad Nacional San Agustín
de Arequipa. Arequipa -Perú.

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, UNODC. (2011). El costo
económico de la delincuencia organizada en el Perú: Estudio sobre los costos directos que
el crimen ocasiona al estado y las familias. Recuperado de

- 64 -
https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/UNODC-costo-
crimen.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2009). Prevención del maltrato infantil: Qué hacer, y cómo
obtener evidencias,7 – 17.

Peña Fernandez, M. F. (2010). Conducta Antisocial en adolescentes: Factores de riesgo y de


protección. (Tesis de pre grado). Universidad Complutense de Madrid. Madrid- España.
Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/12024/1/T28264.pdf

Pineda Pérez, S., Aliño Santiago, M. (2002). El concepto de adolescencia. En F. Cruz Sánchez,
S. Pineda Pérez, N. Martínez Vázquez, M. Aliño Santiago (Eds.), Manual de prácticas
clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia (pp. 15-24). MINSAP.

Ruiz, M., Ropero, C., Amar, J. & Amarís, M. (2003). Familia con violencia conyugal y su
relación con la formación del autoconcepto. Psicología desde el Caribe, 11, pp 1-23.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
417X2018000200131&script=sci_abstract&tlng=es

Salazar-Estrada, J., Torres Lopéz, T., Reynaldos Quinteros, C., Figueroa Villaviseñor, N.,
Araiza Gonzalez, A. (2011). Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de
Guadalajara, Jalisco. Papeles de población, 17 (68). Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252011000200005

Sanabria, A.M., Uribe, A. F. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes


infractores y no infractores. Pensamiento psicológico 6(13). pp 203-2017. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/801/80112469014.pdf

Sanabria, A.M., Uribe, A. F. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas


problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista perspectiva psicológica.
6(2). pp 257-274. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a05.pdf

Sánchez D. (2012). Factores de riesgos y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes.


Revista de Educación Social, 1(15), 1-12. Recuperado de
https://www.eduso.net/res/pdf/15/factores_res_15.pdf

Schioppa, M. (2013). Influencia del grupo de Pares delincuentes en la implicación del


adolescente en la delincuencia. Revista Justicia Juris, 9(1), 93-111. Recuperdado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995446

Shaffer, D. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid, España: Thomson.


Recuperado de https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/2171

Simón, C., López, J.L., Linaza, J.L. (2000). Maltrato y desarrollo infantil.Madrid, España:
Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.

Soriano, A. (2008). ¿Por qué maltratan los padres a sus hijos?: escuela y programas educativos
en la educación primaria. Bordón. Revista de pedagogía, 60 (2), 159-173.

- 65 -
Vilela Komatsu, A. (2014). Comportamentos antissociais em adolescentes do sexo masculino:
um estudo exploratório na cidade de Ribeirão Preto – SP. (Tesis de pre grado).
Universidad de Sao Paulo. Sao Paulo- Brasil.

Vilca Avila, H. (2020). Rasgos de personalidad, comportamiento antisocial y divergente en


infractores con medida judicial en medio abierto y cerrado en la ciudad de Arequipa.
(Tesis de pre grado). Universidad Católica San Pablo. Arequipa-Perú.

Wall, A., Barth, R. & The nscaw research group. (2005). Aggressive and Delinquent Behavior
of Maltreated Adolescents: Risk Factors and Gender Differences. Stress, Trauma, and
Crisis, 8 (1). pp 1-24. DOI: 10.1080/15434610490888081

Wang, Y., Xu, K., Cao, G., Qian, M., Shook, J. & Ai, A. (2012). Child maltreatment in an
incarcerated sample in China: prediction for crime types in adulthood. RevChildren and
Youth Services Review (34), 1553 - 1559.

Watkins, D. & Cousins, J. (2005). Child physical punishment, injury and abuse (part two).
Community practitioner, 78,318-321.

- 66 -
Anexos
Anexo Nº 1

FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

- 67 -
Anexo Nº 2

CARTA DE PRESENTACIÓN

Señor(a): ______________________________________________________________

Presente

ASUNTO: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO A TRAVÉS DE JUICIO DE


EXPERTOS

Nos es grato dirigirnos a usted, por la presente, para expresarle nuestro


saludo y asimismo hacer de su conocimiento que, siendo estudiantes del programa de
psicología de la Universidad Católica San Pablo, requerimos validar los instrumentos
con los cuales recogeremos la información necesaria para poder desarrollar nuestra
investigación y con la cual optaremos el grado de Licenciada.

El título de nuestra investigación es: “Compromiso delictivo y maltrato


infantil percibido por adolescentes infractores de un Centro Juvenil en la ciudad de
Arequipa”, para lo cual se necesita validar el instrumento de Entrevista estructurada
de delincuencia autorrevelada que medirá una de nuestras variables, y siendo
imprescindible contar con la aprobación de jueces especializados para poder aplicar el
instrumento en mención, hemos considerado conveniente recurrir a usted, ante su
contada experiencia para con este contexto.

El expediente de validación que le hacemos llegar contiene lo siguiente:


1. Carta de presentación
2. Juicio de experto: evaluación del instrumento de Entrevista
estructurada de delincuencia autorrevelada
3. Constancia del juicio de experto

Esperando la debida atención a la presente, nos despedimos de Ud.

Arequipa … de …………… de 201…..

_____________________________ _________________________
Firma: Marianela Gómez S. Firma: Marcell Zárate Ch.
Investigador Responsable Investigador Responsable

- 68 -
JUICIO DE EXPERTO: EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO DE
ENTREVISTA ESTRUCTURADA DE DELINCUENCIA AUTORREVELADA

DESCRIPCIÓN DE LAS NORMAS DE APLICACIÓN


a. Presentación del instrumento
Se informa al adolescente que el objetivo de la “conversación” (entrevista) es conocerlo
mejor y que, en ese momento específico, se pretende saber más sobre los comportamientos
que él ya ha presentado en el pasado.
● Se explica, entonces, que le serán presentadas tarjetas (n=13) que contienen la
denominación de algunos comportamientos, que son considerados “actos de
infracción”.

b. Aplicación individual
Se entregan las tarjetas al adolescente, asegurándose, antes, que el adolescente es capaz de
leer y entender lo que está escrito en los cartones.
● Si el adolescente no sabe leer o lo hace con dificultad, de igual forma, se pide que
el adolescente sostenga las tarjetas y, una a una, en la medida que él los manipula,
el entrevistador verbaliza en voz alta el delito escrito en la tarjeta.
Tarjeta a tarjeta, se pide que el adolescente las vaya separando, separando en un lado,
aquellas cuyas denominaciones él sabe el significado de aquellas que él refiere no saber el
significado, colocándolas del otro lado.
En relación a las tarjetas cuyos actos el adolescente refiere saber el significado, el
entrevistador pide que el adolescente vuelva a recogerlos y, uno a uno, que él explique
brevemente lo que entiende sobre el acto, para aclarar lo que el adolescente entiende, se
procede a efectuar las correcciones en caso se tenga un entendimiento equivocado o
limitado;
● En cada tarjeta, el entrevistador pregunta al adolescente si él ya habría cometido
ese acto o no, independientemente de si la policía lo atrapó, o de que el acto sea o
no conocido por el sistema de justicia;
● En caso de que sea afirmativo, el entrevistador pide nuevamente, que
el adolescente separe la tarjeta, poniéndola a un lado;
En relación a las tarjetas que él refiere no saber el significado, el entrevistador pide que el
adolescente vuelva a recogerlos y, uno a uno, en la medida que el adolescente muestre la
tarjeta al entrevistador, este esclarecerá el significado del delito, utilizando las
descripciones contenidas al reverso de las tarjetas.
● En cada tarjeta explicada, el entrevistador preguntará al adolescente si el ya habría
cometido el acto o no, independientemente de si la policía lo atrapó, o de que el
acto sea o no conocido por el sistema de justicia;
● En caso de que sea afirmativo, el entrevistador pide nuevamente que el
adolescente separe la tarjeta, poniéndola junto con las otras tarjetas,
donde ya había indicado haber cometido algún delito;
Después de realizar las acciones descritas en el punto “c” y “d”, el entrevistador organiza
las tarjetas que representan los actos que el adolescente refirió haber cometido sobre la
mesa y se le informa que le gustaría que el adolescente RELATE/DESCRIBA CÓMO
SUCEDIERON ESOS ACTOS.

- 69 -
TARJETAS DE DELITOS PARA LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA DE
DELINCUENCIA AUTORREVELADA

Para evaluación en la Entrevista Estructurada de Delincuencia Autorrevelada se emplean 13


tarjetas donde en cada una coloca el nombre del delito y al reverso el significado de éste, según
el Código Penal Peruano. A continuación, se mostrará un ejemplo de las fichas:

RECIBIR BIENES El que adquiere, recibe en donación o en prenda o


guarda, esconde, vende o ayuda a negociar un bien
ROBADOS O de cuya procedencia delictuosa tenía conocimiento o
RECEPTACIÓN debía presumir que provenía de un delito.

Se tomaron 13 delitos, los cuales se detallarán en seguida:

1. Pelea: Enfrentamiento entre dos o más personas. Las peleas pueden ser físicas y/o
verbales.
2. Lesión corporal: Daño o detrimento corporal causado por una herida, golpe o
enfermedad, implica violencia.
3. Daño: El que daña, destruye o inutiliza un bien, mueble o inmueble, total o parcialmente
ajeno.
4. Homicidio: Delito por el cual, por acción o imprudencia se mata a una persona.
5. Amenaza: Atentado contra la libertad y seguridad de las personas. Consiste en dar a
entender, con actos y/o palabras, que se quiere hacer algún mal a otro.
6. Hurto: Delito por el cual, sin usar violencia o amenaza, el sujeto activo sustrae un bien
del sujeto pasivo, con la obtención de obtener un provecho económico indebido.
7. Robo: Delito contra el patrimonio, por el cual el agente mediante violencia o amenaza,
doblega la voluntad de la víctima y se apodera de un bien ilícitamente.
8. Recibir bienes robados o receptación: El que adquiere, recibe en donación o en prenda
o guarda, esconde, vende o ayuda a negociar un bien de cuya procedencia delictuosa tenía
conocimiento o debía presumir que provenía de un delito.
9. Fabricación, suministro o tenencia de materiales peligrosos: El que, ilegítimamente,
fabrica, almacena, suministra o tiene en su poder bombas, armas, municiones o materiales
explosivos, inflamables, asfixiantes, o tóxicos o sustancias o materiales destinados para
su preparación.
10. Tráfico de drogas: Delito que consiste en el comercio de sustancias psicotrópicas,
consiste en promover, favorecer o facilitar el consumo de drogas tóxicas, mediante actos
de cultivo fabricación, tráfico o posesión de éstas.
11. Violación: El que con violencia o grave amenaza obliga a otro a practicar el acto sexual
u otro acto similar con contenido sexual.
12. Extorsión: El que mediante violencia o amenaza obliga a una persona o institución
pública o privada a otorgar una ventaja económica indebida u otra ventaja de otra índole.
13. Actos contra el pudor: El que, sin propósito de practicar un acto sexual o análogo, con
violencia o grave amenaza comete un acto contrario al pudor de una persona.

- 70 -
INDICACIONES:
Lea las categorías a evaluar y asígnele un número entre el 0 al 1 para la calificación de cada
ítem.

CATEGORÍAS
1. CLARIDAD El ítem se comprende fácilmente, es decir, su sintáctica y semántica son
adecuadas.
2. COHERENCIA El ítem tiene relación lógica con el factor, que está midiendo
3. RELEVANCIA El ítem es esencial o importante, es decir debe ser incluido
4. SUFICIENCIA Los ítems que pertenecen a un mismo factor bastan para obtener la
medición de este
CALIFICACIÓN
0 No, cumple con el criterio
1 Si, cumple con el criterio

Se pide al adolescente que organice las tarjetas seleccionadas en orden, lo que quiere decir, que
los organice en una secuencia temporal, del primer al último acto cometido, considerando la edad
que tenía;

FACTORES GENERALES (Todas las infracciones cometidas en general)

1. Ante cada acto ordenado, el entrevistador preguntará, cuántas veces el adolescente cometió
el acto y desde qué edad.

CUESTIONES ASOCIADAS Claridad Coherencia Relevancia Suficiencia


(0 -1) (0 -1) (0 -1) (El total de ítems,
1.1 ¿Cuántos años tenías cuando son suficientes
hiciste esto (nombre del delito) por para medir el
primera vez? factor)
1.2 ¿Cuántas veces estuvo envuelto en (0 -
este tipo de delito? 1)

1.3 ¿Lo continúa practicando?


1.4 ¿Con qué frecuencia comete el
delito?”

Puntaje total acumulado del factor:

Observaciones:

- 71 -
FACTORES ESPECÍFICOS

Si el adolescente relata haber cometido un mismo acto más de una vez, el entrevistador pedirá,
entonces, que el adolescente describa la última vez que cometió el acto. El adolescente debe ser
estimulado a narrar, describir cómo acontecieron los hechos, con detalles.
● Observación: Si el adolescente refiere que cometió el acto una única vez, entonces, se le
solicita que describa ese acto.

CUESTIONES ASOCIADAS Claridad Coherencia Relevancia Suficiencia


(0 -1) (0 -1) (0 -1) (El total de ítems, son
1 ¿El adolescente actuó solo suficientes para medir el
o estaba con amigos/pares factor)
(en el sentido de estar con (0 -1)
cómplices)?
1.1 Si estaba acompañado de
pares, verificar si ellos eran
todos más o menos de la
edad del adolescente o si
había alguien mayor,
“mayor de edad”
1.2 Si estaba acompañado de
pares, verificar si alguno o
algunos tienen antecedentes
criminales (fueron
detenidos por la policía,
procesos y/o medidas
socioeducativas
/encarcelación).

Puntaje total acumulado del factor:

Observaciones:

CUESTIONES ASOCIADAS Claridad Coherencia Relevancia Suficiencia


(0 -1) (0 -1) (0 -1) (El total de ítems, son
2 ¿Hubo un plan para suficientes para medir el
cometer el acto o fue un factor)
acto improvisado? (0 -1)
2.1 Si fue planeado, fue el
mismo adolescente quien lo
hizo, él ayudó a planear o
fue planeado por otra
persona (uno de los pares);
2.2 Si otra persona planeó el
acto: ¿En qué momento te
comunicaron el plan?¿Qué
decidieron que tú hagas en
el momento del acto y por
qué?

- 72 -
2.3 Hubo víctimas: “¿Usted(es)
eligió(eron) a la víctima?
¿La observaron antes?” Si
la respuesta es “Sí”:
“¿Cómo?”

Puntaje total acumulado del factor:

Observaciones

CUESTIONES ASOCIADAS Claridad Coherencia Relevancia Suficiencia


(0 -1) (0 -1) (0 -1) (El total de ítems, son
3. ¿Hubo el uso de suficientes para medir el
instrumentos, como armas factor)
o cualquier otro tipo de (0 -1)
objeto importante para la
realización del acto?
4. ¿Hubo “destrucción” de
objetos durante la
realización del acto?

Puntaje total acumulado del factor:

Observaciones

CUESTIONES ASOCIADAS Claridad Coherencia Relevancia Suficiencia


(0 -1) (0 -1) (0 -1) (El total de ítems, son
5. ¿Actuó bajo el efecto de suficientes para medir el
alguna droga: alcohol, factor)
marihuana, cocaína, etc? (0 -1)

5.1 Identificar qué tipo de droga


y la cantidad consumida
aproximadamente
5.2 Identificar si la droga fue
usada para realizar el acto o
si la droga era consumida
independientemente de
realizar el acto planificado.
5.3 Pregunté si él adolescente
hubiera tenido el coraje de
practicar este mismo acto si
no hubiera estado bajo la
influencia de la droga
5.4 Verificar el consumo actual
de alcohol y otras drogas -

- 73 -
cuáles, cantidad y frecuencia
de consumo;

Puntaje total acumulado del factor:

Observaciones

CUESTIONES ASOCIADAS Claridad Coherencia Relevancia Suficiencia


(0 -1) (0 -1) (0 -1) (El total de ítems, son
6. ¿Cuál fue la motivación suficientes para medir el
para realizar el acto? factor)
(0 -1)
6.1 ¿Qué pretendía obtener con
el acto, como resultado del
acto? Explorar las
motivaciones para cometer
el acto (hedonista, utilitaria,
liberar tensión)

Puntaje total acumulado del factor:

Observaciones

CUESTIONES ASOCIADAS Claridad Coherencia Relevancia Suficiencia


(0 -1) (0 -1) (0 -1) (El total de ítems, son
7. ¿Qué sentía/pensaba suficientes para medir el
momentos antes de factor)
realizarse el acto? (0 -1)
7.1 Verificar la presencia de
TENSIÓN

Puntaje total acumulado del factor:

Observaciones

CUESTIONES ASOCIADAS Claridad Coherencia Relevancia Suficiencia


(0 -1) (0 -1) (0 -1)

- 74 -
8 Después de la realización (El total de ítems, son
de cada acto, qué suficientes para medir el
pensamientos, factor)
sentimientos le vienen a la (0 -1)
mente?
8.1 Para los actos que
involucran agresión a otra
persona, investigar lo que
sintió y lo que piensa que la
otra persona sintió durante
el acto.
8.2 Averiguar el por qué, en
relación a la opinión del
propio adolescente, de los
sentimientos /emociones
que le vienen a la mente.

Puntaje total acumulado del factor:

Observaciones

Puntaje total obtenido en todo el instrumento de evaluación:


Punta Puntaje total en porcentaje: = [puntaje total obtenido en todo instrumento / 30] x 100

● Finalizando la investigación en torno a un delito en particular, si el adolescente ha


referido haber cometido el mismo delito más de una vez, el entrevistador puede preguntar
al adolescente lo que ha ido cambiando con el tiempo, en la forma de practicar el delito,
con miras a obtener información sobre cómo actúa el adolescente, sobre posibles mejoras
y/o empeoramiento.
● Repetir el procedimiento para el levantamiento de información necesaria en cada uno de
los delitos presentes en las tarjetas seleccionadas por el adolescente al comienzo de la
entrevista.
● Para finalizar la entrevista en su conjunto, es necesario enfatizar al adolescente, que la
actividad realizada tenía el objetivo de conocerlo mejor y reflexionar sobre cómo la
implicación con las infracciones ha ocurrido en su vida. Preguntar si al adolescente le
gustaría decir algo más y su opinión sobre la entrevista.

EXPERTO: _________________________________________________
Nº DNI: _______________________

OBSERVACIÓN GENERAL FINAL

- 75 -
CONSTANCIA DE JUICIO DE EXPERTO

Nombre del experto: ___________________________________________


Especialidad: _________________________________________________
Nº D.N.I.: _________________________

Por medio de la presente hago constar que realicé la revisión del instrumento
de “Entrevista estructurada de delincuencia autorrevelada” que tiene como fin ser
aplicado a los internos del Centro Juvenil Alfonso Ugarte.

Una vez indicadas las correcciones pertinentes considero que dicho


instrumento es válido para su aplicación.

Arequipa ….. de ……….. de 201…

_____________________________
Firma

Nombre: ______________________________
Nº DNI: _

- 76 -
Anexo Nº 3

TÉRMINO DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

Título de la Investigación: “Compromiso delictivo y maltrato infantil percibido por


adolescentes de un Centro Juvenil”

Investigadores responsables: Marianela Pilar Paloma Gómez Sotomayor y Marcell


Manuela Zárate Chacón

Asesor responsable: Mg. Renato Carpio de la Torre

Institución a la que pertenecen las investigadoras responsables: Universidad Católica


San Pablo

Usted está siendo invitado a participar de la presente investigación. Este impreso

contiene toda la información necesaria sobre el estudio que se está desarrollando, para

que usted pueda tomar la decisión, de forma voluntaria, sobre colaborar o no en él. De

igual modo se le hace de conocimiento que su participación y colaboración es primordial

para nosotras.

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación que

existe entre el compromiso delictivo y maltrato infantil en adolescentes infractores del

Centro Juvenil de diagnóstico y rehabilitación Alfonso Ugarte. Para lo cual vamos a

analizar las relaciones afectivas en la infancia de los adolescentes y determinar si estas

tuvieron repercusiones en las conductas de los adolescentes del Centro Juvenil, y así

posteriormente establecer si existe relación entre las variables ya mencionadas.

Consideramos que este estudio es importante porque con ello se podrá identificar

de manera temprana aquellas características individuales y sociales que presentan los

adolescentes que tienen un comportamiento antisocial delictivo, de igual modo estos

alcances ayudarán a determinar las áreas a trabajar en un adecuado plan de reinserción

social. De igual manera la presente investigación ayudará a profundizar en el

- 77 -
conocimiento del tema ya que actualmente no existe ningún otro estudio similar en la

ciudad de Arequipa y muy pocos a nivel nacional.

En el caso que usted decida que el menor participe en esta investigación, el

procedimiento a llevarse a cabo es el siguiente: en un primer momento el adolescente

tendrá que responder a una ficha sociodemográfica elaborada por las autoras, luego

contestar una entrevista estructurada sobre Delincuencia Autorrevelada y finalmente un

Cuestionario de Maltrato Infantil, es relevante aclarar que el material antes mencionado

cumple los requisitos necesarios para un investigación (confiabilidad y validez) y ha

sido previamente aprobado por docentes investigadores de la casa de estudios que

respalda este proyecto.

Es importante que usted sepa que nosotras somos estudiantes de la carrera de

psicología y realizamos el presente trabajo como sustento del proyecto de tesis. Por

tanto, lo que se dialogue y responda en los cuestionarios y sesiones no será divulgado.

De igual modo se garantiza que todos los datos personales de las participantes serán

mantenidos en estricto privado.

- 78 -
DECLARACIÓN DE CONSENTIMENTO DE PARTICIPACIÓN

Declaro que leí este documento y confirmo que se comprendió la información

presentada en este término. Asimismo, tuve la oportunidad de hacer preguntas sobre mis

inquietudes y el personal a cargo de la investigación supo responder satisfactoriamente.

Por tanto, Yo (nombre) ______________________________________, portador

del Documento Nacional de Identidad Nº_________________, expresó como

apoderado mi voluntad de brindar permiso para que el equipo investigador pueda

reunirse y aplicar los instrumentos de la investigación a los 30 adolescentes solicitados,

teniendo la garantía de que los datos personales y resultados de los mismos serán

tomados con los cuidados técnicos, morales y éticos que la profesión de psicólogo exige

y requiere, así como los propios de las investigaciones con personas.

Arequipa, (fecha)

______________________________
Firma del apoderado

____________________________ _______________________
Firma: Marianela Gómez Sotomayor Firma: Marcell Zárate Chacón
Investigador Responsable Investigador Responsable

_____________________________
Firma: Mg. Renato Carpio de la Torre
Asesor

- 79 -
Anexo Nº 4

ASENTIMIENTO INFORMADO

Título de la Investigación: “Compromiso Delictivo y maltrato infantil percibido por

adolescentes de un Centro Juvenil”

Investigadores responsables: Marianela Pilar Paloma Gómez Sotomayor y Marcell

Manuela Zárate Chacón

1. Confirmo que he leído y comprendido las instrucciones de los instrumentos que

voy a responder, asimismo tuve la oportunidad de hacer preguntas sobre mis

inquietudes y el personal a cargo de la investigación supo responder

satisfactoriamente.

2. Comprendo que mi participación es voluntaria y que soy libre de retirarme en

cualquier momento.

3. Entiendo que la información recogida en la encuesta solo será ́ evaluada por el

personal investigador y que ningún otro agente externo tendrá acceso a los

mismos.

4. Estoy de acuerdo en participar de este estudio.

Arequipa, (fecha)

______________________________
Firma del apoderado

____________________________ _______________________
Firma: Marianela Gómez Sotomayor Firma: Marcell Zárate Chacón
Investigador Responsable Investigador Responsable

- 80 -
Anexo Nº 5

Tabla
Estadísticos descriptivos para normalidad
Z Z
ASIMETRÍA CURTOSIS SSI1
ETIQUETA DE Asimetría Curtosis
N M DE
VARIABLE Error Error
Asimetría Curtosis
estándar estándar
Total 35 66.37 10.01 -0.43 0.40 -0.21 0.78 0.00 -1.09 -0.28
Puntaje de compromiso
35 10.14 2.87 -2.30 0.40 5.32 0.78 -0.14 -5.79 6.83
delictivo
Promedio de edad 35 12.50 3.38 -3.07 0.40 9.98 0.78 -0.13 -7.71 12.83
Promedio de frecuencia 35 18.36 27.70 3.06 0.40 9.52 0.78 0.00 7.68 12.24

Tabla
Prueba de Normalidad - Shapiro Wilk
Estadístico gl Sig.
Puntaje de maltrato
0.963 35 0.275
infantil
Puntaje de compromiso
0.675 35 0.000
delictivo
Promedio de Edad 0.611 35 0.000
Promedio de Frecuencia 0.584 35 0.000
a. Corrección de significación de Lilliefors

En base al análisis de normalidad por medio de la asimetría, curtosis y prueba de normalidad para muestras pequeñas de Shapio Wilk,

se halló que la muestra de investigación no cumple con los criterios de distribución normal en base a los parámetros designados, por ende,

se empleó estadística para pruebas no paramétricas.

- 81 -
Anexo Nº 6

ENTREVISTA ESTRUCTURADA DE DELINCUENCIA AUTORREVELADA

a. Presentación del instrumento


Se informa al adolescente que el objetivo de la “conversación” (entrevista) es conocerlo
mejor y que, en ese momento específico, se pretende saber más sobre los comportamientos
que él ya ha presentado en el pasado.
● Se explica, entonces, que le serán presentadas tarjetas (n=13) que contienen la
denominación de algunos comportamientos, que son considerados “actos de
infracción”.

b. Aplicación individual
Se entregan las tarjetas al adolescente, asegurándose, antes, que el adolescente es capaz de
leer y entender lo que está escrito en los cartones.
● Si el adolescente no sabe leer o lo hace con dificultad, de igual forma, se pide que
el adolescente sostenga las tarjetas y, una a una, en la medida que él los manipula,
el entrevistador verbaliza en voz alta el delito escrito en la tarjeta.
Tarjeta a tarjeta, se pide que el adolescente las vaya separando, separando en un lado,
aquellas cuyas denominaciones él sabe el significado de aquellas que él refiere no saber el
significado, colocándolas del otro lado.
En relación a las tarjetas cuyos actos el adolescente refiere saber el significado, el
entrevistador pide que el adolescente vuelva a recogerlos y, uno a uno, que él explique
brevemente lo que entiende sobre el acto, para aclarar lo que el adolescente entiende, se
procede a efectuar las correcciones en caso se tenga un entendimiento equivocado o
limitado;
● En cada tarjeta, el entrevistador pregunta al adolescente si él ya habría cometido
ese acto o no, independientemente de si la policía lo atrapó, o de que el acto sea o
no conocido por el sistema de justicia;
● En caso de que sea afirmativo, el entrevistador pide nuevamente, que
el adolescente separe la tarjeta, poniéndola a un lado;
En relación a las tarjetas que él refiere no saber el significado, el entrevistador pide que el
adolescente vuelva a recogerlos y, uno a uno, en la medida que el adolescente muestre la
tarjeta al entrevistador, este esclarecerá el significado del delito, utilizando las
descripciones contenidas al reverso de las tarjetas.
● En cada tarjeta explicada, el entrevistador preguntará al adolescente si el ya habría
cometido el acto o no, independientemente de si la policía lo atrapó, o de que el
acto sea o no conocido por el sistema de justicia;
● En caso de que sea afirmativo, el entrevistador pide nuevamente que el
adolescente separe la tarjeta, poniéndola junto con las otras tarjetas,
donde ya había indicado haber cometido algún delito;
Después de realizar las acciones descritas en el punto “c” y “d”, el entrevistador organiza
las tarjetas que representan los actos que el adolescente refirió haber cometido sobre la
mesa y se le informa que le gustaría que el adolescente RELATE/DESCRIBA CÓMO
SUCEDIERON ESOS ACTOS.

- 82 -
c. Levantamiento de información sobre los actos representados en las tarjetas
seleccionadas
Se pide al adolescente que organice las tarjetas seleccionadas en orden, lo que quiere decir,
que los organice en una secuencia temporal, del primer al último acto cometido,
considerando la edad que tenía;
“¿Puedes colocar las tarjetas en orden, desde aquel que realizaste primero a
aquel que hiciste último?”

d. Seguidamente, se le pregunta la edad en que cada delito fue cometido por primera vez
y se reubican las tarjetas en columnas de ser necesario (ver imagen)
“¿Cuántos años tenías cuando hiciste esto (nombre del delito) por primera vez?”

Edad en que cometió cada delito por primera vez


Figura 1. Edad en que cometió cada delito por primera vez, ordenada
cronológicamente. Robo y agresión ocurrieron a los 15 años, sin embargo, sólo
robo sucedió antes.

e. Ante cada acto ordenado, el entrevistador preguntará, cuántas veces el adolescente


cometió el acto;
“¿Cuántas veces estuvo envuelto en este tipo de delito? ¿Lo continúa
practicando? ¿Con qué frecuencia comete el delito?”

Observación: Si en caso, dentro de los actos revelados se encuentre el de “tráfico”, se le


pregunta, en vez de ¿cuántas veces?, ¿por cuánto tiempo el adolescente tráfico y si había
pausas?

f. Si el adolescente relata haber cometido un mismo acto más de una vez, el


entrevistador pedirá, entonces, que el adolescente describa la última vez que cometió
el acto. El adolescente debe ser estimulado a narrar, describir cómo acontecieron los
hechos, con detalles...
“Me cuentas cómo fue la última vez que tú (nombre del delito) ...”

Observación: Si el adolescente refiere que cometió el acto una única vez, entonces, se le
solicita que describa ese acto.

- 83 -
Si es necesario, el entrevistador formulará preguntas más objetivas que permitan
obtener información sobre las siguientes cuestiones:

(1) ¿El adolescente actuó solo o estaba con amigos/pares (en el sentido de estar con
cómplices)?
i. Si estaba acompañado de pares, verificar si ellos eran todos más o menos de la
edad del adolescente o si había alguien mayor, “mayor de edad”;
ii. Si estaba acompañado de pares, verificar si alguno o algunos tienen antecedentes
criminales (fueron detenidos por la policía, procesos y/o medidas socioeducativas
/encarcelación).

(2) ¿Hubo un plan para cometer el acto o fue un acto improvisado?


Si fue planeado, fue el mismo adolescente quien lo hizo, él ayudó a planear o fue
planeado por otra persona (uno de los pares);
“¿Cómo sucedió el acto? ¿Cómo se decidió que pasaría el acto?”
“¿Tú lo planeaste o ayudaste a planear el acto u otra persona planeó y
tú sólo seguiste el plan?”

Si otra persona planeó el acto: ¿En qué momento te comunicaron el plan? ¿Qué
decidieron que tú hagas en el momento del acto y por qué?
Hubo víctimas: “¿Usted(es) eligió(eron) a la víctima? ¿La observaron antes?” Si
la respuesta es “Sí”: “¿Cómo?”

Observación: Considere planear como el "acto o efecto de predecir, anticipar o


vislumbrar algo que aún no ha sucedido; preparar diseño". En economía, la
planificación es la definición de un futuro deseado y medios para lograrlo. En otras
palabras, la planificación es el ejercicio sistemático de la anticipación.
Observación: Si el delito se refiere al "tráfico", en relación con la planificación, es
mejor investigar el papel del adolescente en el ejercicio de la actividad: cuántas
horas dedica a esta actividad y en qué período (si durante el amanecer, si la
noche...), si el adolescente vende la droga O si la adquiere en grandes cantidades,
si la empaqueta y la distribuye a otros adolescentes que, a su vez, ayudan en la
venta, si el adolescente utiliza instrumento (balanza de precisión), si el adolescente
suele almacenar fármacos en casa (o si lo almacena en un lugar específico), si está
conectado a un grupo más grande, con participación en la práctica del “tráfico”,
la venta siempre está en el mismo lugar o si realiza ventas en diferentes puntos o
realiza entregas a usuarios personalizados.

(3) ¿Hubo el uso de instrumentos, como armas o cualquier otro tipo de objeto
importante para la realización del acto?
Observación: En el caso del "tráfico de drogas", considerar el hecho de que el
adolescente participe o no en el proceso de preparación de la droga para la venta,
utilizando para esto, la balanza y otros artefactos, tales como envases, etc.

- 84 -
(4) ¿Hubo “destrucción” de objetos durante la realización del acto?
Consideremos que la destrucción, en este caso, se refiere al acto de romper
objetos/cosas con el fin de eliminar los obstáculos que impidan la consecución del
delito en cuestión.

(5) ¿Actuó bajo el efecto de alguna droga: alcohol, marihuana, cocaína, ¿etc?
i. Identificar qué tipo de droga y la cantidad consumida aproximadamente;
ii. Identificar si la droga fue usada para realizar el acto o si la droga fue consumida
independientemente de realizar el acto planificado.
Pregunte si él adolescente hubiera tenido el coraje de practicar este
mismo acto si no hubiera estado bajo la influencia de la droga
(para distinguir si era el uso cotidiano que el adolescente hacía de la
sustancia, independientemente de la infracción a conseguir, o si
deliberadamente consumió para crear condiciones psicológicas
favorables para realizar la infracción; O incluso si no se pensó en
cometer un acto de infracción a priori y la decisión de cometerlo estuvo
relacionada con su estado de intoxicación)

“¿Estaba bajo la influencia de alguna sustancia? ¿Cuál? ¿A qué hora


la consumió y en qué cantidad? ¿Por qué razón la consumió? ¿Te
habrías atrevido a practicar ese mismo acto si no estuvieras bajo la
influencia de la(s) sustancia(s)?"

iii. Verificar el consumo actual de alcohol y otras drogas - cuáles, cantidad y frecuencia
de consumo;
Observación: Considerar la intoxicación exógena por drogas de abuso, según la
definición de la Organización de las Naciones Unidas para la intoxicación por drogas
de abuso, tales como:
"Condición seguida por la administración de sustancias psicoactivas, dando
como resultado alteraciones en el nivel de conciencia, cognición, percepción,
juicio, afecto o comportamiento, u otra respuesta o función psicofisiología. Las
alteraciones son descritas como efectos farmacológicos y respuestas a las
sustancias, tales efectos desaparecen con el tiempo, hasta la recuperación
completa de la persona, excepto cuando hay lesiones de tejido u otras
complicaciones. "

(6) ¿Cuál fue la motivación para realizar el acto?


¿Qué pretendía obtener con el acto, como resultado del acto? Explorar las
motivaciones para cometer el acto, que pueden ser de naturaleza:
1. “Hedonista”: búsqueda de placer, diversión inmediata;
2. “Utilitaria”: Solución de problemas. El utilitarismo es una forma de
consecuencialismo, es decir, la acción se determina de acuerdo a sus
consecuencias específicas. En economía, la motivación utilitaria está más
fuertemente asociada con la planificación;
a. “Venganza”: El ir en contra de una persona o grupo en respuesta a algo
que ha sido percibido o se sintió perjudicial. Por ello, la "venganza" tiene

- 85 -
como objetivo resolver un problema; Por lo tanto, se relaciona con una
motivación utilitaria.
b. “Liberación de tensión”.
c. Consideremos que la "tensión" es el "estado de lo que es o está tenso;
estado de rigidez que se manifiesta en ciertas partes del cuerpo: tensión
muscular”;
La tensión se asocia con el estrés, es decir, en la persona sometida a una
fuente de tensión, se instala un proceso bioquímico, con la aparición de
taquicardia, sudoración excesiva, tensión muscular, sequedad de boca y
sensación de lucidez mental. El estrés es una actitud biológica necesaria
para adaptarse a las nuevas situaciones.

(7) ¿Qué sentía/pensaba momentos antes de realizarse el acto?


Centrándose en cada una de los delitos, investigar si el adolescente sintió
nerviosismo/miedo, excitación/adrenalina, nada...;
i. Verificar la presencia de TENSIÓN.

(8) ¿Que sentía /pensaba durante la realización del acto?


Centrándose en cada una de los delitos, investigar si el adolescente sintió
nerviosismo/miedo, excitación/adrenalina, nada...;
i. Verificar la presencia de TENSIÓN.

(9) ¿Después de la realización de cada acto, qué pensamientos, sentimientos le


vienen a la mente?
i. Para los actos que involucran agresión a otra persona, investigar lo que sintió y lo
que piensa que la otra persona sintió durante el acto;
ii. Averiguar el por qué, en relación a la opinión del propio adolescente, de los
sentimientos /emociones que le vienen a la mente;

(10) Finalizando la investigación en torno a un delito en particular, si el adolescente


ha referido haber cometido el mismo delito más de una vez, el entrevistador puede
preguntar al adolescente lo que ha ido cambiando con el tiempo, en la forma de
practicar el delito, con miras a obtener información sobre cómo actúa el
adolescente, sobre posibles mejoras y/o empeoramiento.

g. Repetir el procedimiento para el levantamiento de información necesaria en cada uno


de los delitos presentes en las tarjetas seleccionadas por el adolescente al comienzo de
la entrevista.

h. Para finalizar la entrevista en su conjunto, es necesario enfatizar al adolescente, que


la actividad realizada tenía el objetivo de conocerlo mejor y reflexionar sobre cómo
la implicación con las infracciones ha ocurrido en su vida. Preguntar si al adolescente
le gustaría decir algo más y su opinión sobre la entrevista.

- 86 -
ESCALA DE GRAVEDAD DE COMPROMISO DELICTIVO

NOMBRE y APELLIDOS: ____________________________________________________


FECHA: _____________________
La escala está compuesta de 12 variables
La escala lleva en consideración una delincuencia total (oculta o actual)

1.- Presencia de delincuencia contra otra persona


Marcar este enunciado si el adolescente ha cometido por lo menos un delito contra otra persona.

2.- Número de delitos superior a 5


Marcar este enunciado, si el adolescente, en el total de su historia delictiva, acumula más de 5
delitos.

3.- Presencia de intoxicación durante la realización del acto


Marcar este enunciado, si el adolescente estaba intoxicado (drogas o alcohol) durante el
desarrollo de por lo menos un delito.

4.- Utilización de instrumentos


Marcar este enunciado, si el adolescente utilizó un instrumento o arma durante la realización de
por lo menos un delito.

5.- Organizó, planeó el acto.


Marcar este enunciado, si el adolescente planeó u organizó los delitos.

6.- Presencia de cómplices o pares delincuentes


Marcar este enunciado si el adolescente cometió por lo menos un delito con la complicidad de
pares teniendo antecedentes criminales.

7.- Frecuenta pares infractores y/o delincuentes


Marcar este enunciado si el adolescente tiene entre sus conocidos o amigos (además de los
cómplices) pares infractores o delincuentes.

8.- Ausencia de tensión durante la realización del acto


Marcar este enunciado si el adolescente no percibió ningún tipo de tensión durante el
acontecimiento de por lo menos un delito.

9.- Motivación (para cometer el delito)


Marcar este enunciado si el adolescente tuvo motivaciones en por lo menos un delito.

10.- Presencia de antecedentes


Marcar este enunciado si el adolescente tiene antecedentes criminales.

11.- Precocidad (actos criminales cometidos antes de los 12 años de edad)


Marcar este enunciado si el adolescente cometió un delito antes de los 12 años.

12.- Destrucción de objetos durante la realización del acto.


Marcar este enunciado si el adolescente tuvo comportamientos destructivos durante la
realización de uno o dos delitos.

TOTAL __
/12

- 87 -
Anexo Nº 7

CUESTIONARIO DE MALTRATO INFANTIL

Instrucciones: A continuación, se le presenta una serie de situaciones específicas durante la infancia que
pueden variar en cuanto a la frecuencia, por favor marcar con una X la que mayor haya representado su
situación.
Se le pide que conteste de manera sincera.

Nunca Pocas A Muchas Siempre


Cuando yo era niño(a)… veces veces veces

1. No tenía suficiente para comer

2. Sabía que había alguien que me cuidara y


protegiera

3. Mis familiares me decían cosas como estúpido(a),


perezoso(a) o feo(a)

4. Mis padres estaban demasiado borrachos o


consumían demasiado alcohol para cuidar a mi
familia

5. Había alguien de mi familia que me hacía sentir


especial e importante

6. Tuve que ponerme ropa sucia

7. Tuve que ponerme ropa sucia

8. Me sentí amado(a)

9. Pensé que mis padres deseaban que yo nunca


hubiera nacido

10. Alguien de mi familia me golpeó tan fuerte que


tuve que ver un médico o ir al hospital

11. No había nada que hubiera querido cambiar de mi


familia

12. Alguien en mi familia me golpeó tan fuerte que


me dejó moretones o marcas

13. Me pegaban con un cinturón, palo, cuerda o


alguna otra cosa que me hiciera daño.

- 88 -
14. Personas en mi familia me decían cosas que me
herían o me ofendían

15. Creo que fui abusado(a) físicamente

16. Tuve una gran infancia

17. Me golpeaban tan fuerte que un maestro, vecino o


médico lo llegó a notar

18. Sentí que alguien de mi familia me odiaba

19. Las personas de mi familia se sentían unidas

20. Alguien trató de tocarme o trató que lo tocara de


una manera sexual

21. Alguien me amenazó con hacerme daño o decir


mentiras sobre mí, si no hacía algo sexual

22. Tuve la mejor familia del mundo

23. Alguien trató de obligarme a hacer cosas sexuales


o ver cosas sexuales

24. Alguien me molestaba

25. Creo que fui abusado(a) emocionalmente

26. Había alguien que me llevara al médico si lo


necesitaba

27. Creo que fui abusado(a) sexualmente

28. Mi familia era una fuente de fuerza y apoyo

MUCHAS GRACIAS

- 89 -

También podría gustarte