Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MODALIDAD: ANÁLISIS DE CASO

TÍTULO:
MICROMACHISMO Y SEXISMO EN MUJERES DE LA FUNDACIÓN CIUDAD
MUJER DEL CANTÓN DURÁN

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


PSICÓLOGA GENERAL

AUTORES:
ROSA ANGÉLICA BAJAÑA CARRILLO
JUANA MERCEDES PICÓN ANASTACIO

TUTORA:
PSIC. KAROLL MÁRQUEZ ALLAUCA, MSc.

Guayaquil, marzo del 2021


DEDICATORIA

La presente tesis va dedicada a todos mis familiares


que en cierto modo han sido partícipes de este logro,
aunque de manera muy especial a mi hermanita María
José (Manicho) porque es una de las personas más
importantes en mi vida y alguien que siempre me apoya
y me escucha.
Rosa Bajaña C.

Dedico el presente trabajo de titulación a mis padres


por su dedicación, por creer en mí y ayudarme a
crecer, en especial a mi madre por su amor y
confianza, a mi tutora la Psic. Karoll Márquez por
brindarnos su total atención, conocimientos y por ser
luz en este camino.
Juana Picón A.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco de manera infinita a mis amigos, en especial a


mi compañera de Tesis Juana, mis amigos Juliana, Johnny
y Byron; por todo el apoyo y ayuda que he recibido a lo
largo de esta etapa, a los profesores y tutora de tesis por
impartir sus conocimientos para ser mejores profesionales
y personas; también le agradezco a mi enamorado por
decirme siempre “You are intelligent” (sí, en inglés, aunque
no domine el idioma) y por último, pero no menos
importante a mi familia, sobre todo a mis padres.
Rosa Bajaña C.

Me gustaría empezar agradeciendo de manera especial a


mi compañera de tesis y amiga Rosa Bajaña por la ayuda y
el apoyo brindado en estos años de carrera, a mis
profesores de la universidad en especial al Psic. Gustavo
Maya y la Psic. María José Zoller por ayudarme a
reconocer mi potencial como estudiante y futura
profesional, a mi familia, amigos de nivelación y Byron, a
mis seres amados por creer en mí y enseñarme el valor del
amor y la responsabilidad y finalmente a Ramona por ser
parte de este proceso y brindarme tranquilidad.
Juana Picón A.

iii
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICA
CARRERA DE PSICOLOGÍA
UNIDAD DE TITULACIÓN
MICROMACHISMO Y CREENCIAS SEXISTAS EN MUJERES DE LA
FUNDACIÓN “CIUDAD MUJER” DEL CANTÓN DURÁN.
Autores:
Rosa Bajaña Carrillo; Juana Picón Anastacio
Tutora:
Psic. Karoll Márquez Allauca, MSc.

RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de titulación fue desarrollado bajo la metodología de estudio
de caso, se llevó a cabo desde una perspectiva cualitativa, tuvo como objetivo
analizar la existencia de una relación entre los micromachismos y el sexismo en
la vida de las mujeres de la Fundación “Ciudad Mujer” del cantón Durán, la
muestra fue de tipo intencional, ya que las participantes fueron seleccionadas al
criterio de las investigadoras. Las técnicas e instrumentos empleados fueron la
observación, entrevista, test psicológicos. Una vez recogido los datos se analizó
y narró la experiencia de cinco mujeres en diferentes etapas de la adultez en
edades desde 25 hasta 51 años de edad. Con respecto a las relaciones afectivas
de pareja establecidas en los últimos años de forma ordenada y objetiva, en base
a estos resultados se pudo comprender el impacto psicológico negativo
desarrollado a través de sus relaciones afectivas como consecuencias de vivir
dentro del contexto micromachista y sexista. Se evidenció que existe una
relación en el micromachismo y sexismo ya que al estar expuestas estas mujeres
desde su niñez en un entorno familiar sexista, las conductas micromachistas son
naturalizadas en su vida adulta y como consecuencia de estas experiencias en
su niñez se genera un temor al fracaso en las relaciones afectivas de pareja,
pasando de esta manera desapercibido las conductas micromachistas y sexistas
para evitar el patrón que vivieron en su niñez o adolescencia, también
consecuencias a largo plazo producto de estas vivencias tales como baja
autoestima e inseguridad.

Palabras Claves: Micromachismos, Sexismo, Parejas, Violencia de género.

iv
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA
UNIDAD DE TITULACIÓN
MICROMACHISM AND SEXIST BELIEFS IN WOMEN OF THE "WOMAN
CITY" FOUNDATION OF THE CANTON DURÁN.
Authors:
Rosa Bajaña Carrillo; Juana Picón Anastacio
Tutor:
Psic. Karoll Márquez Allauca, MSc.

EXECUTIVE ABSTRACT
This degree work was developed under the case study methodology, it was
carried out from a qualitative perspective, its objective was to analyze the
existence of a relationship between micro-sexism and sexism in the lives of the
women of the “Ciudad Mujer” from the Duran canton, the sample was intentional,
since the participants were selected at the discretion of the researchers. The
techniques and instruments used were observation, interview, psychological
tests. Once the data had been collected, the experience of five women in different
stages of adulthood, ranging in age from 25 to 51 years old, was analyzed and
narrated. Regarding the affective relationships of couples established in recent
years in an orderly and objective way, based on these results it was possible to
understand the negative psychological impact developed through their affective
relationships as consequences of living within the micro-sexist and sexist context.
It was evidenced that there is a relationship between micro-sexism and sexism
since, since these women are exposed from their childhood in a sexist family
environment, micro-sex behaviors are naturalized in their adult life and as a
consequence of these experiences in their childhood, a fear to failure is
generated in affective relationships as a couple, thus going unnoticed micro-
sexist and sexist behaviors to avoid the pattern they lived in their childhood or
adolescence, also long-term consequences product of these experiences such
as low self-esteem and insecurity.

Keywords: Micro-sexism, Sexism, Couples, Gender Violence.

v
ÍNDICE
1. Introducción....................................................................................................................... 8
2. Marco Teórico ................................................................................................................. 10
2.1 Antecedentes ........................................................................................................... 10
2.2 Fundamentación Teórica...................................................................................... 12
2.2.1 Violencia de Género ...................................................................................... 12
Tipos de Violencia de Género ................................................................................. 12
2.2.2 Diferencias entre el Machismo y Micromachismo ................................. 13
2.2.3 Definición del Micromachismo ................................................................... 14
2.2.3.1 Tipos de micromachismo ..................................................................... 14
2.2.3.2 El micromachismo en el contexto ecuatoriano .............................. 16
2.2.3.3 Factores asociados al micromachismo ........................................... 17
2.2.4 Consecuencias del Micromachismo ............................................................... 18
2.2.5 Tipos de Pareja ..................................................................................................... 19
2.2.6 Definición de Sexismo ........................................................................................ 20
2.2.7 Sexismo y sus dimensiones.......................................................................... 21
2.2.8 Tipos de Sexismo ............................................................................................. 21
2.2.9 Componentes del sexismo ............................................................................ 21
2.3 Fundamentación Legal ............................................................................................... 22
3. Marco Metodológico ...................................................................................................... 24
3.1 Selección y definición del caso .......................................................................... 24
3.1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio ............................................ 24
Problema........................................................................................................................... 25
3.1.2 Preguntas de Investigación ......................................................................... 26
3.1.3 Objetivos de la Investigación ...................................................................... 26
3.1.4 Sujetos de Información ................................................................................. 27
3.1.5 Fuentes de datos ............................................................................................ 27
3.1.6 Constructos del Estudio ............................................................................... 28
4. Descripción de los Resultados por caso ................................................................. 29
5. Análisis e Interpretación .................................................................................................. 36
5.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas .................................................... 36
5.2 Análisis Integrador de los Instrumentos Aplicados (Triangulación) ............. 55
5.3 Discusión de los Resultados .................................................................................... 57
Conclusiones........................................................................................................................... 59

vi
Recomendaciones ................................................................................................................. 60
Bibliografía ............................................................................................................................... 61
ANEXOS .................................................................................................................................... 65

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Resultados del Cuestionario de Micromachismo_____________________________ 43
Tabla 2. Resultados de la Escala de Sexismo Ambivalente ___________________________ 45
Tabla 3. Entrevista _________________________________________________________________ 51
Tabla 4. Resultados de la Encuesta sobre Tipología de Parejas _______________________ 48

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Edad ____________________________________________________________________ 36
Gráfico 2. Estado Civil _____________________________________________________________ 37
Gráfico 3. Lugar de Nacimiento _____________________________________________________ 37
Gráfico 4. Lugar de vivienda actual _________________________________________________ 38
Gráfico 5. Tipo de Vivienda _________________________________________________________ 38
Gráfico 6. Personas con las que habita _____________________________________________ 39
Gráfico 7. Hijos ____________________________________________________________________ 39
Gráfico 8. Cantidad de hijos ________________________________________________________ 40
Gráfico 9. Edades de los hijos ______________________________________________________ 40
Gráfico 10. Nivel de Escolaridad ____________________________________________________ 41
Gráfico 11. Rol dentro de la familia _________________________________________________ 41
Gráfico 12. ¿Trabaja? ______________________________________________________________ 42
Gráfico 13. Conocimiento previo del término "Micromachismo" ______________________ 42
Gráfico 14. Tipos de Micromachismo _______________________________________________ 45
Gráfico 15. Tipo de Sexismo________________________________________________________ 47
Gráfico 16. Tipologías de Pareja según Rohanna y Rohanna__________________________ 50

vii
1. Introducción
La presente investigación hace referencia al micromachismo y sexismo en las
mujeres de la Fundación “Ciudad Mujer” del cantón Durán y cómo estas
dimensiones han ido afectando de manera paulatina la autonomía y desarrollo
personal de dichas mujeres. El presente trabajo tuvo como finalidad analizar la
existencia de relación entre el micromachismo y el sexismo en las mujeres de la
Fundación “Ciudad Mujer” del cantón Durán, desglosándose en descubrir el tipo
de micromachismo, sexismo predominante y la tipología de pareja a la que
pertenece cada caso.
En cuanto al constructo de micromachismo el mayor exponente es Luis
Bonino, sin embargo, a partir de este han aparecido otros investigadores, que
han encontrado el tema interesante, como Romero Mejía y Manrique Angulo,
Santana Moncayo. En el sexismo los principales exponentes son Glick y Fiske,
que conceptualizaron dicho término, la subclasificaron y crearon un instrumento
que hasta hoy en día es muy útil. Así mismo existen nuevos investigadores como
Arnoso, Ibabe y Elgorriaga, Chiaguala, Arbach Vaiman Bobbio, Bruera y Lumello
que han realizado sus estudios en estos últimos tres años. Sin embargo,
actualmente el tema de micromachismo y sexismo no son muy indagados dentro
del contexto ecuatoriano y/o latinoamericano en general, permitiendo un
desconocimiento del mismo ante la sociedad y dificultando las investigaciones
del mismo. Pero hoy en día son muchas las mujeres que vivencian conductas
micromachistas dentro de su hogar por parte de sus parejas de manera
inconsciente, debido a que estas microviolencias son casi imperceptibles y se
suele haber una normalización.
Dentro de lo novedoso de la presente investigación es que, si existe relación
entre el micromachismo y el sexismo, mientras que existan creencias sexistas y
estás vayan siendo transmitidas de generación en generación, las mujeres en su
etapa adulta no van a percibir estas microconductas, pasándolas por
desapercibidas, debido a que constantemente tienen estas creencias. Otro
ejemplo, es el vivir en un contexto dónde existieron problemas a nivel intrafamiliar
y al momento de formar un hogar van a tener el temor de replicar todo lo
vivenciado en sus hogares de orígenes y permitiendo la existencia de una
naturalización con respecto a la relación de pareja trayendo problemas similares
a largo plazo. Sin embargo, dentro del tiempo presente se ve repercutido de
manera frecuente debido a que muchas mujeres se alejan de su núcleo familiar
de origen para crear un nuevo hogar sin tener presente dichos indicadores de
microviolencias.
Por lo cual, el presente trabajo investigativo se desarrolló con mujeres
pertenecientes a una fundación que han presenciado en su vida estas conductas
por parte de sus parejas. Se permitió llegar a los resultados mediante técnicas e

8
instrumentos que aportaron de manera oportuna al desarrollo de nuestra
investigación para concluir con un análisis final. Entre esos instrumentos y
técnicas se encuentran: la encuesta sociodemográfica, la observación, la escala
de micromachismo, el inventario de sexismo ambivalente, la encuesta de
tipología de pareja y la entrevista con una guía de preguntas.
En el primer apartado consta la introducción que presenta la justificación, la
conceptualización de las variables que se abordará y la descripción de cada
capítulo o apartado.
En el capítulo II se encuentra el marco teórico en donde se encontrará todos
los trabajos previamente realizado por diferentes autores y los teóricos básicos
que abordan sobre las dimensiones estudiadas, clasificándose en
fundamentación teórica y fundamentación legal.
En el capítulo III se presenta la selección y definición del caso, los
antecedentes relevantes del estudio, la definición del problema, se plantean las
preguntas de investigación y por consiguiente los objetivos, así mismo se
destaca los sujetos de información, se identifican las fuentes de datos y se
identifican los constructos, sus dimensiones e indicadores. Todo esto se
denomina como marco metodológico.

9
2. Marco Teórico
2.1 Antecedentes
El micromachismo es un tipo de violencia, de menor grado. Su término fue
propuesto por Luis Bonino en 1990, en el cual se podría considerar como una
forma más solapada de violencia hacia el género femenino con actos o gestos
minúsculos o sutiles, que se dan de manera cuasi invisibles; y que a su vez se
transmiten de generación en generación.
Los micromachismos o microviolencias son controles y abusos de poder casi
imperceptibles que los varones ejecutan cotidianamente, a través de maniobras
poco notorias, que coartan, limitan y violentan el poder personal, la autonomía y
el equilibrio psíquico de las mujeres. Debido a su invisibilidad generalmente se
ejecutan con impunidad. (Bonino, 1999).
Organización de las Naciones Unidas (2006), la violencia psicológica o
emocional contra las mujeres ha recibido menos atención en las investigaciones
sobre violencia y la medición de estas formas de violencia es más difícil pues los
comportamientos concretos varían significativamente según los distintos
escenarios. No existe una noción común acerca de qué actos o combinación de
actos, y con qué frecuencia, constituyen violencia emocional (p. 44). A lo largo
de la vida, 43 de cada 100 mujeres en el Ecuador, sufrieron algún tipo de
violencia por parte de su pareja. Y el 40.8% corresponde a violencia psicológica
(Instituto Nacional de Encuestas y Censos, 2019).
Uno de los estudios recientes es de una investigación que trabaja sobre la
Violencia sutil y celos en una relación de pareja en estudiantes universitarios de
Lima, en donde buscaban la importancia de correlacionar las variables de
violencia sutil y celos en una relación. Este estudio tuvo un diseño no
experimental, de tipo transversal y con un alcance relevante; en cuanto a la
muestra fue no probabilístico donde se incluyó a 242 personas, que se
encontraban en un rango entre 18 – 27 años de edad. Utilizaron dos instrumentos
para la recogida de información, que entre esos están la Escala de Violencia
Encubierta (EVE) de Lascorz y el Inventario Multidimensional de Celos de Dìaz-
Loving. Como resultado de aquel estudio reflejó que la mayoría de los
participantes, con un porcentaje de 75,6%, habían cometido violencia sutil dentro
de la relación afectiva con sus parejas (Peña Tasayco & Ticlla Sánchez, 2019).
Por su parte, Romero Mejía & Manrique Angulo (2019) resaltan que:
El Micromachismo es un conjunto de creencias y actitudes, que si bien,
atribuyen superioridad al hombre, también restringen y merman su
libertad. Es decir, para el machismo, los comportamientos y atribuciones
de cada género son mutuamente excluyentes; por lo que el hombre no

10
debe tener comportamientos asociados a la “debilidad femenina”;
limitando, sobre todo, su expresión emocional (p. 59).
En un estudio sobre la Campaña “Morir de Amor” contra la violencia de la
mujer y el femicidio se plasmó la naturalización de expresiones de machismo y
micromachismo, sobre todo en las relaciones de parejas que en ocasiones se
vuelven imperceptible. Es decir, que las personas del género masculino se
sienten con el derecho total de poder contralar, incluyendo hasta la vestimenta,
y decidir por sus parejas. En su proyecto buscaba realizar una campaña
preventiva contra la violencia hacia las mujeres, iniciando con una investigación
profunda, además de la aplicación de entrevistas, grupos focales con preguntas
relacionadas a la violencia de género y machismo. También mencionaba que se
encuentra un vacío en el campo de la prevención de femicidio en el país, que la
mayoría de campañas son dirigidas a las víctimas violentadas, a buscar justicia
en casos que quedan impunes por falta de pruebas; lo cual estos motivos la
impulsaron a crear su proyecto y las reacciones que produjo su proyecto “Morir
de Amor” lograron superar todas las expectativas (Santana Moncayo, 2019).

El sexismo produce performativamente cierto tipo de relaciones sociales


caracterizadas por la asimetría entre los sexos, la supuesta supremacía varonil,
la inferiorización de las mujeres, su reclusión en ciertos espacios, la serie de
atribuciones que se asigna a sus cuerpos, su definición como objetos -y como
objetos sexuales-; en fin, la caracterización que el sentido común propaga y
perpetúa de las relaciones entre los sexos obedece a una dinámica cuya forma
y cuyo contenido podemos registrar en el lenguaje (Mingo & Moreno, 2017).
Las expresiones de violencia de género están relacionadas con los
prejuicios hostiles porque son aquellos comportamientos discriminatorios, por
otro lado, el sexismo benevolente es un comportamiento más sutil que
esconde un trato de desigualdad. (Edurne, 2019)
La existencia de prejuicios hostiles o benevolentes hacia las mujeres tiene
efectos negativos en la búsqueda de la igualdad entre el género femenino y
masculino. Ambas formas de prejuicio tienden a incrementar la concepción del
sistema vigente como justo, o bien, reproducen de diferentes formas las
desigualdades. (Pesce & Etchezahar, 2019)

11
2.2 Fundamentación Teórica
2.2.1 Violencia de Género
Para lograr profundizar, enmarcar y contextualizar con mayor precisión los
temas relacionados al micromachismo, es esencial considerar conceptos acerca
de la violencia de género.
La violencia de género es la violencia dirigida contra una mujer por el solo
hecho de ser mujer, es la expresión general empleada para capturar la violencia
que se produce como resultado de expectativas normativas sobre los roles
asociados con cada género, junto con las relaciones desiguales de poder entre
los dos géneros, en una sociedad específica (Poggi, 2019, pág. 293).
Ecuador es uno de los países más afectados por la violencia de género, treinta
y dos de cada cien mujeres reconocen haber sufrido algún tipo de violencia, sea
“física, psicológica, sexual o patrimonial” (INEC, 2019).
Organización de las Naciones Unidas (2020) recalca que:
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como todo acto
de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño
físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen
en la vida pública como en la privada.
El presente año es considerado como un caso único, las cifras destacan
que incluso antes del brote de COVID-19 la violencia contra las mujeres y las
niñas había alcanzado alrededor de 243 millones de casos de maltrato por
parte de sus parejas sentimentales en todo el mundo. Sin embargo, menos
del 40 % de las mujeres que padecen de violencia realizan la respectiva
denuncia o ayuda pertinente (Organización de Naciones Unidas Mujeres,
2020). La violencia de género tiene su clasificación y tipología respectiva.
Tipos de Violencia de Género
En el 2019 el INEC realizó una encuesta para conocer los tipos de incidencias
de violencia de género en el país (INEC, 2019). Entre los tipos de violencia de
género contra la mujer se encontraron cinco, lo cuales se detallan a continuación:
➢ Violencia Psicológica: Se considera violencia psicológica a toda
conducta que tiene como finalidad causar daño emocional,
menospreciar la dignidad personal, disminuir la autoestima.
➢ Violencia Física: Todo acto que produce daño físico, sufrimiento, ya
sean internas o externas.
➢ Violencia Sexual: Acción que afecta la integridad de una persona,
vulnerando su derecho a decidir voluntariamente sobre su vida sexual
y reproductiva.

12
➢ Violencia Económica o Patrimonial: Es la acción dirigida a
coaccionar la autonomía de una persona del grupo familiar en los
recursos económicos o patrimoniales.
➢ Violencia Gineco – Obstétrica: Toda acción que limita el derecho de
las mujeres embarazadas o no, a recibir servicios de salud
ginecológicos u Obstétricos.
Para continuar con el abordaje del tema central es necesario conocer la
diferencia entre los términos de machismo y micromachismo.
2.2.2 Diferencias entre el Machismo y Micromachismo
Fernández (2002) citado por (Santana Moncayo, 2019, pág. 10), menciona
que:
Las causas de las distintas formas de violencia hacia la mujer pueden estar
marcadas por los estereotipos de género que se aprenden culturalmente, donde
se crean ideas preconcebidas utilizadas para señalar el comportamiento de
hombres como de mujeres, generadas alrededor del comportamiento o roles que
deben desempeñar en distintos campos.
Por lo expuesto en el párrafo anterior, se puede manifestar que en ocasiones
la violencia es parte de la cultura, por el contexto en el que se desarrollan las
personas y por los roles que desempeñan, que afectan su desenvolvimiento
personal y/o profesional.
Sin embargo, el micromachismo incluye prácticas de violencia hacia la mujer,
exteriorizadas de forma sutil e incluso imperceptible, como por ejemplo en el
lenguaje cotidiano, los piropos en las calles, en el ámbito doméstico abusando
de las supuestas capacidades femeninas de servicio, la fuerza moral del hombre
para ejercer su poder en el hogar. Y, por otra parte, se sustenta en creencias
machistas que se entiende como la manera de pensar de quien sostiene que el
hombre es por naturaleza superior a la mujer, es decir el macho es el “verdadero
hombre”, entre los prototipos que ayudan a reflexionar se encuentran catalogar
a la mujer como histérica, no considerar a una ama de casa como trabajadora
social, gestos o formas de hablar discriminatorias hacia a las mujeres (Giraldo,
1972, pág. 296). En sí se logra decir que la diferencia es que el micromachismo
por ser de menor intensidad no mata y pasa desapercibido, pero es cotidiano,
silencioso y normalizado en la sociedad. Ahora que está determinada la
diferencia entre estos conceptos, se establece el concepto de micromachismo
propuesto por varios autores.

13
2.2.3 Definición del Micromachismo
Micromachismo, este término fue acuñado por Bonino en 1999 refiriéndose al
control y abuso de poder casi imperceptible en contra de la mujer que terminan,
de forma sutil, menguando su autonomía personal, integridad, dignidad o
libertad.
Giraldo (1972) lo describe como “el énfasis o exageración de las
características masculinas y la creencia en la superioridad del hombre”. Es decir
que para Giraldo el micromachismo consiste en exceder o engrandecer de
manera intensa las cualidades y/o características del hombre, así como también
se enaltece su dominio dentro de la sociedad, colocándolo como un ser superior.
Gissi (1975) citado por (Manrique Angulo, 2019, pág. 18) mencionó que el
micromachismo se puede enmarcar en dos aspectos, social y psicológico. Dentro
del marco social al hombre se lo contempla en una situación social favorecida y
de control sobre las mujeres en todos los aspectos. El marco psicológico hace
referencia a los esquemas mentales falsos o mitos sobre la superioridad del
hombre en diversos aspectos.
En una entrevista realizada por la Organización “Movimiento Por la Paz” al
autor Luis Bonino, este se refirió al término micromachismo como: “Las sutiles e
imperceptibles maniobras y estrategias de ejercicio del poder de dominio
masculino en lo cotidiano, que atentan en diversos grados contra la autonomía
femenina”. Es decir que los varones, a través de pequeños trucos quieren
imponer sus razones, intereses y deseos en la vida de las mujeres para
conseguir lo planteado. También, mencionó que el micromachismo se aleja de
la violencia física, pero que, a largo plazo, lo conlleva a los mismo objetivos y
consecuencias como: el dominio sobre la mujer y la persistencia a la distribución
injusta para las mujeres en sus derechos humanos y oportunidades (Bonino,
2004, pág. 1). EL mismo autor identificó características específicas de estas
microconductas, clasificándolas en cuatro tipologías.
2.2.3.1 Tipos de micromachismo
Al respecto, el mismo autor identificó cuatro tipos de micromachismos: (Bonino,
1999).
1. Micromachismo Utilitario

Son manipulaciones por omisión y utilitarismo, que se representan a través de


las tareas familiares que realizan las mujeres. Entre estas se pueden destacar:
- La autoexclusión de realizar las tareas del hogar, con la única excusa de
ser el proveedor y por consiguiente es un trabajo que lo deja exhausto.

14
- Uso y abuso excesivo de la capacidad de cuidado que poseen las
mujeres; es decir que son responsables de los vínculos interpersonales,
evitando la reciprocidad entre la pareja.

2. Micromachismos Coercitivos o Directos

Este tipo de micromachismo consiste en la utilización de las fuerzas


morales, psíquica, económicas para doblegar a la mujer, limitando su libertad
y apoderarse su propio pensamiento restringiendo su capacidad de decisión
(Bonino, 1999). Dentro de esta tipología se destacan las siguientes
características:
- Intimidación en el cual el hombre emplea indicadores gestuales de
agresividad que suelen ser aterradores para su pareja.
- El hombre se convierte en un controlador del capital, reteniendo el dinero
o exigiendo detalles de sus gastos. Además, cuando la mujer requiere de
este, ella se ve obligada a pedirlo.
- El varón abusa del tiempo y espacio físico del hogar.
- Los hombres logran de manera obstinada lo que desean, aunque también
suelen usar el uso de la seducción.
- Los varones imponen sus posturas, justificándolas con las creencias
arcaicas sobre el patriarcado.
- Tomar de manera abrupta el control de las situaciones, decidiendo sin
involucrar las opiniones de su pareja.

3. Micromachismo Encubiertos o Indirectos

Este tipo de micromachismo emplea la manipulación sutil, en el cual el


hombre ejerce el poder sobre la mujer a través de maniobras, la confianza y
credibilidad que la fémina deposita en él. Entre las características se
recalcan:
- El hombre intenta controlar la forma de comunicación, ya sea a través del
silencio o el aislamiento, el no reconocimiento y la tolerancia obligatoria a
terceros. Un gran ejemplo de la primera es cuando el hombre no se
comunica de manera directa con su pareja, sino que busca que ella
adivine lo que está vivenciando. Al hablar de aislamiento hace referencia
que las mujeres buscan soluciones a través de la comunicación, pero el
varón se distancia. Por su parte, el no reconocimiento es cuando el
hombre no reconoce el esfuerzo y apoyo de su pareja. En cambio, la
tolerancia a terceros consiste en minimizar o erradicar el tiempo de pareja
y preferir a las amistades.
- La pseudointimidad es otra de las características representativas dentro
de este tipo de micromachismo, que radica en la manipulación del diálogo

15
para controlar a través de engaños o mentiras y llevando a cabo una
comunicación defensiva-ofensiva, en donde se dialoga para exigir,
convencer e imponer ideas.
- Otra de las características significativas es la desautorización a través de
las desvalorización o descalificación de sus opiniones, cualidades y
contribuciones; agrediendo de manera psicológica su inteligencia y
percepción. Además, dentro de las mismas suelen crear alianzas con
familiares y amigos basándose en prejuicios. Las auto adjudicaciones
también forman parte de estas conductas, debido a que el hombre auto
elogia aquellas conductas y cualidades que no son aceptadas por su
pareja.
- El paternalismo, en cambio, se oculta la posesividad y autoritarismo con
el objetivo de que la fémina depende del varón, ya sea culpabilizándola
por no cumplir su rol de esposa y madre de manera correcta, mientras
tanto el hombre si siente inocente de aquello. Otra conducta dentro del
paternalismo es enviar mensajes subliminales, donde se oculta la
manipulación dentro de mensajes aparentemente afectivos, el uso de
gestos no verbales también está relacionados a esta característica.
- Las autoindulgencias o autojustificaciones consisten cuando el hombre
huye de sus responsabilidades y obligaciones culpando a la naturaleza de
ser varón o se autodefinen como inexpertos, empleando las
comparaciones con otros hombres. Las minusvalorizaciones de los
propios errores permite que la mujer los disculpe de manera fácil.

4. Micromachismos de Crisis

Se suelen emplear cuando la mujer adquiere poder, y por ello el hombre


siente perder el suyo, empleando ciertas maniobras, entre las cuales se
destacan: el hipercontrol sobre la mujer y sus hábitos, la resistencia pasiva o
distanciamiento con la carencia de apoyo o amenazas de abandono, evita la
crítica y negociación con argumentos sobre los cambios de actitud de ella y
no de él, las promesas y los méritos por conveniencias son otras maniobras
muy empleada, la victimización por parte del varón en conjunto de la
compasión; es decir los hombres buscan causar lástima para que sus parejas
logren ceder.

2.2.3.2 El micromachismo en el contexto ecuatoriano


El movimiento “Ni una menos” que se inició en Argentina el 3 de junio del
2015, con la idea de erradicar la violencia de género y el femicidio, de ahí se
inició el movimiento #NiUnaMenosEc en Cuenca, Ecuador. La misma que tuvo
mucho impacto y ha trascendido a nivel internacional (Ecuador N. u., 2015).

16
El Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida, dirigido por el gobierno en el
2017, creó la sección “Misión Mujer” una intervención emblemática para
enfrentar las principales problemáticas que atentan contra la autonomía integral
de las mujeres. En su lineamiento social está generar alternativas de reparación
a víctimas indirectas de femicidio, desde un enfoque de derechos humanos y no
solo ayudó a las víctimas sino también a los familiares y cercanos a ellas (Misión
Mujer, 2017).
El tema del machismo en Ecuador se divide en dos categorías importantes:
las consideradas agresiones y las consideradas microagresiones o
micromachismos; para que un acto entre en cualquiera de las dos categorías
tiene que identificarse como un comportamiento por medio del cual exista una
fuerte subordinación hacia lo femenino. (Torres & Delgado, 2018)
La Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra
las Mujeres, en el año 2019, fue aplicada a mujeres de sectores urbanos y rurales
de las 24 provincias del Ecuador, a partir de 15 años de edad,
independientemente de su estado civil. Según esta encuesta, 32 de cada 100
mujeres han experimentado algún hecho de violencia en su contra, en los últimos
12 meses; el mayor peso del porcentaje se presenta en los casos de mujeres
con menor instrucción académica, menor edad al momento de iniciar de la
relación de pareja y mayor número de hijos. (INEC, 2019)

2.2.3.3 Factores asociados al micromachismo


El machismo es un rasgo cultural, su propósito es satisfacer la necesidad
psicológica que en realidad es un complejo de inferioridad de los individuos del
género masculino; y este complejo se desarrolla por el resultado de las prácticas
culturales en la crianza de los mismos (Giraldo, 1972).
Las creencias patriarcales, son una serie de concepciones socioculturales
acerca de la supremacía del hombre y el consecuente sometimiento de la mujer,
estas creencias han sido perpetuadas a través de la cultura, son 11 creencias
retrogradas, que desvalorizan el papel de la mujer en todos los ámbitos,
generando relaciones conflictivas y desiguales. Por otro lado, los
micromachismos, son las acciones desencadenadas cotidianamente a partir de
las creencias patriarcales, acciones que tienen como objetivo, no siempre
consciente, desvalorizar a la mujer, coartar su libertad o utilizar a beneficio del
hombre (Mora, 2019).
La religión también se ve presente en la estructura familiar y ha jugado un rol
fundamental dentro de la construcción de roles de género. La Iglesia es una
institución más en la que se naturaliza la estructura patriarcal como forma de

17
control sobre la mujer, al igual que crea normativas de comportamiento de
género (Torres & Delgado, 2018).
La cultura en la que se ha desarrollado la mujer, desde su niñez ha
influenciado de manera directa en su comportamiento y manera de pensar en la
actualidad, el hecho de vivir en una sociedad en la que aún persiste el machismo
ha constituido uno de los mayores problemas de violencia contra la mujer en los
últimos tiempos (Plan Nacional de Erradicación de Violencia de Género, 2007).
Una de las causas frecuentes por las que las mujeres son víctimas de
violencia son los patrones culturales que se han trasmitido a lo largo de su vida
en el que se minimiza el papel de la mujer y prevalece la subordinación ante los
hombres (Illescas & Tapia, 2018). Así como los micromachismos tienen diversas
causas, también se evidencian consecuencias en la vida de las personas que
son importantes abordar.

2.2.4 Consecuencias del Micromachismo


Bonino (2005), considera que las consecuencias y efectos derivados del
padecimiento de los micromachismos difieren en función de una gama de
variables, pero así mismo existe un conjunto de secuelas que tienen lugar en la
mujer; las cuales se detallarán a continuación:
➢ Inhibición de la lucidez mental, disminuyendo a su vez la valentía, el
pensamiento, la crítica y las acciones eficaces.
➢ Fatiga crónica por el forzamiento y sobrecargo psicológico, la
desvitalización y el agotamiento de las reservas emocionales y reservas
de energía.
➢ Deterioro de la autoestima, aumentando la desmoralización e inseguridad,
además de la disminución de autocredibilidad. También las mujeres
comienzan a tener actitudes defensivas relacionadas a la impotencia.
➢ Disminución del poder personal, con un retroceso o parálisis del desarrollo
personal.
➢ Malestar difuso, irritabilidad crónica y hartazgo de la relación, por el cual
se crea un sentimiento de culpabilidad por no percibir el micromachismo
como tal. Los micromachismos siempre se han analizado en base a la
relación de pareja, por eso es un punto importante considerar las diversas
tipologías para comprender el contexto.
Virginia (2013) La culpabilidad que siente la mujer es una de las
consecuencias más llamativas que encontró en su investigación la cual está
relacionada con atribuirle la culpa de los conflictos de la relación a uno sola
persona, lo cual implica otorgarles en la mayoría de las ocasiones esta
responsabilidad a las mujeres, aun en los casos en los que los varones ejercen

18
conductas micromachistas y de esta manera existiría una justificación a sus
actos.
Cotrina (2019) Con respecto a la autoestima de las mujeres, los resultados
evidencian que los pensamientos negativos, confianza en sí misma y respeto
fueron factores relevantes que se ven afectados por los diversos comentarios
por parte de sus parejas de las entrevistadas, ya que la mayoría de ellas
constantemente reciben críticas negativas las cuales provocan un impacto
negativo respeto a su autoimagen y autoconcepto.

2.2.5 Tipos de Pareja


Según la Teoría de Rohana y Rohana (1998), citado por Silva y Ortiz (2016,
pág. 14), los tipos de pareja se clasifican en: la pareja incomunicada, la pareja
intencional, la pareja dispareja, la pareja familiar, la pareja más pareja y la pareja
salvadora, basándose en el nivel de comunicación que las parejas mantengan
en su relación.
1. Pareja Incomunicada
La comunicación de este tipo de parejas no es eficiente, ni eficaz
repercudiendo en su vida como pareja, llevándolo a una separación
paulatina. Cada quién se preocupa por sus intereses con actitudes
indiferentes. Para calmar los momentos de soledad recurren al apoyo de
personas externas, hay una probabilidad de la presencia de relaciones
extramaritales, sin embargo, tiene miedo al rechazo y abandono de su
pareja.
2. Pareja Intencional
La comunicación en estas parejas se basa en las peleas con una
búsqueda de amor, existe la competitividad por el reconocimiento entre
ellos. No hay deseo de poder económico, sino de afecto. Se reconcilian a
través de la intimidación y entre sus temores se encuentra el recrear la
agresión vivenciada en su infancia.
3. Pareja Dispareja
La comunicación de este tipo se basa en la lucha por el poder, su
relación se desarrolla en combates abiertos, llenos de gritos, rabia,
inestabilidad y cada uno de los miembros se aferra a sus verdades, suelen
ser inflexibles. Hay muchos conflictos emocionales. Tienen la perspectiva
de que todos o pueden ser sus aliados o pueden ser sus enemigos. Su
temor más grande es la desconfianza. Usan a los hijos para su propio
beneficio, creando frustraciones y actitudes de venganza.
4. Pareja Familiar
Estas parejas en su tiempo libre visitan o recibiendo a sus familiares,
dentro de la relación pueden estar involucrado los padres de algunos de

19
los miembros de la relación. Las decisiones dentro de la pareja deben ser
aprobadas por la familia, se evaden las intimidades. No viven sus vidas;
sino que pasan pendiente de los demás. Entre su temor se encuentra el
abandono.
5. Pareja más Pareja
Su relación es cercana, pendiente de ellos, dentro de los objetivos es
tomar las decisiones entre ellos, sin importar las opiniones de los demás.
Piensan en ellos y en cómo complacerse de manera recíproca. Sin
embargo, suelen ignorar sus obligaciones y por lo general no funciona
como padres.
6. Pareja Salvadora
Dentro de la comunicación hay una conspiración de omnipotencia, en
donde uno juega el papel de víctima y el otro lo alterna con la abnegación.
Dan todo sin esperar cosas a cambio, tienen sentimientos de ser
indispensables, en donde se necesitan el uno al otro.
Al igual que la fundamentación teórica es importante, la fundamentación legal
dentro de esta temática es de vital relevancia para un abordaje más preciso.

2.2.6 Definición de Sexismo


Alport (1954), como se cita en (Arbach, Vaiman, Bobbio , Bruera, & Lumello,
2019), menciona que el sexismo es un tipo de prejuicio hacia el sexo femenino
en donde existe ciertas conductas negativas o apáticas hacia ellas. Sin embargo,
años después no solo se le atribuían este tipo de conductas; sino atributos
positivos de acuerdo a los estereotipos vinculados a las mujeres. En un estudio
de (Arnoso, Ibabe, Arnoso, & Elgorriaga, 2017) acerca el sexismo como predictor
de la violencia entre la relación de pareja, y como se encuentran ligadas las
creencias culturales. Este estudio se hizo con una muestra de 251 personas de
diferente, edad sexo y nacionalidad. Se logró encontrar que las personas de sexo
masculino presentan mayores niveles de sexismo. Así mismo confirmaron a
través de su trabajo investigativo que existe una mayor perpetración de violencia
de pareja asociadas al sexismo. Y en el grupo de mujeres se representa la
violencia mediante de diversas formas de sexismo.

Para Barberá y Benlloch el sexismo es un conjunto de creencias que la


sociedad tiene sobre los rasgos, características, roles y comportamientos que
son apropiados para las personas según su género; así como también, acerca
de las relaciones que son apropiadas que mantengan entre ellos, con el fin de
mantener el orden establecido (Chiguala, 2020).

20
Así mismo otro concepto de sexismo “Es el conjunto de creencias
estereotipadas que hace referencia a la atribución de rasgos y roles a un
individuo por ser varón o mujer, diferenciándolos en cuanto a su mayor aptitud y
capacidad para la realización diferenciada de ciertas funciones” (Recio,
Cuadrado, & Ramos, 2007, pág. 1).
2.2.7 Sexismo y sus dimensiones
Como mencionó Glick y Fiske (1996), citado en (Arnoso, Ibabe, Arnoso, &
Elgorriaga, 2017, pág. 10), el sexismo es un constructo multidimensional que
hacen referencia a las actitudes o creencias sexistas, que pueden darse por
sesgos cognitivos en contra de la mujer originando microviolencias. Así mismo,
como el sexismo se refiere a creencias y actitudes se considera el enfoque
tridimensional propuesto por Chaiken y Stangor en 1987 para entenderlo de
mejor manera, este enfoque se basa en tres niveles como lo son, a nivel
cognitivos que involucra las diferentes percepciones, el nivel afectivo que está
íntimamente relacionado con las conductas de agrado o desagrado y el nivel
conductual hace referencia a las intenciones de la conducta en sí.

2.2.8 Tipos de Sexismo


Glick y Fiske propusieron el que denominaron modelo de sexismo ambivalente
donde diferencian dos expresiones del fenómeno: el sexismo hostil y el sexismo
benevolente. El primero caracteriza a la mujer como frágil y sumisa a partir de
una supuesta inferioridad de las mujeres como grupo, justificando el control
social que ejercen los hombres. El benevolente presupone también la inferioridad
de las mujeres, pero expresando el deseo de los hombres de proteger a las
mujeres. Se trataría de un tipo de prejuicio hacia ellas, basado en una visión
estereotipada y limitada de la mujer, pero visto con un enfoque afectivo positivo.
(Boira, Chilet-Rosell, Jaramillo-Quiroz, & Reinoso, 2017)
Según Moya y Lemus, el sexismo hostil sirve como doctrina legitimadora de
la agresión a las mujeres que enfrentan el poder de los hombres realizando roles
estereotípicamente masculinos, “aprovechándose” sexualmente de ellos, o
“ensuciando su honor”. El sexismo benevolente legitimaría la agresión de las
mujeres que no cumplen con los roles tradicionales quebrantando la
complementariedad característica con el hombre (Gonzales, 2019). Tanto en el
sexismo hostil como en el sexismo benévolo se forman de tres componentes.

2.2.9 Componentes del sexismo


(Glick & Fiske, 1996) mencionaron que el sexismo gira en torno a cuestiones
de poder social, las identidades de género y la sexualidad. Por lo cual
propusieron que ambos tipos de sexismo tienen tres componentes.

21
➢ Paternalismo: Hace referencia al relacionarse con los demás como un
padre trata a sus hijas. Lo cual tiene una relación con el concepto de
que el sexismo es una forma ambivalente, debido a que incluye
connotaciones de dominación y protección.
➢ Diferencia de Género: Dentro de las culturas se utilizan diferencias
físicas como base de distinciones, que se manifiestan como nociones
de identidad de género. Los grupos serán fuertes cuando el estatus
social está ligado al grupo, las membresías, las ideologías sociales
justifican estas diferencias.
➢ Heterosexualidad: Es una de las mayores fuentes de ambivalencia de
los hombres hacia las mujeres. Las relaciones románticas
heterosexuales son clasificadas como una de las principales fuentes de
felicidad y estas relaciones se suelen denominar relaciones
psicológicas más cercanas e íntimas.

2.3 Fundamentación Legal


La Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia nace en la Dirección Nacional
de la Mujer, que surgió de un trabajo elaborado por abogadas, juezas, grupo de
mujeres, la Organización No Gubernamental (ONG), la Comisión de la Mujer, el
Niño y la Familia del Congreso Nacional y el apoyo de organismos
internacionales. Se constituyó en la Ley No. 103, que fue aprobada el 29 de
noviembre de 1995 y publicada en Ecuador en el Registro Oficial No. 839 el 11
de diciembre de 1995.
En la actualidad, Ecuador se acoge al Reglamento de la “Ley para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres”, el cual se estableció dentro del
Decreto Ejecutivo No. 397, y su última reforma fue el 14 de agosto del 2018. En
donde se consideran legislaciones que permiten prevenir, atender, amparar y
vigorizar a las niñas, adolescentes y mujeres que son víctimas de violencia,
estableciendo mecanismos que ayudan a la restitución de los derechos de las
mujeres y su empoderamiento acerca de sus proyectos de vida. la (Ley para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2018)
Entre estos se encuentra el artículo 35 de la Constitución del Estado, donde
se dispone que todo niño, adolescente, víctimas de violencia doméstica y sexual
y maltrato infantil recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos
públicos y privados y el Estado se encarga de prestar protección espacial en
situaciones vulnerables. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
Dentro del mismo Reglamento, se encuentra:
“Que mediante el Decreto Ejecutivo No. 1109, publicado en el Registro Oficial
358 de 12 de junio de 2008, el presidente de la República entrega al Ministerio

22
de Justicia, Derechos Humanos y Cultos la rectoría y coordinación del Plan
Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Niñez, Adolescencia y
Mujeres” (Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2018,
pág. 2). Es decir, que los agentes mencionados con anterioridad, son los
responsables del cumplimiento del plan para salvaguardar la integridad de los
niños, adolescentes y mujeres ecuatorianas.
Dentro del Libro I de la Planificación del Sistema Nacional Integral para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, se encuentra el artículo 6, el
cual establece que:
“Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial establecerán
estrategias para la prevención y erradicación de la violencia contra las
mujeres, que serán formuladas de manera participativa y formarán parte de
los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de todos los Gobiernos
Autónomos Descentralizados” (Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres, 2018, pág. 4). De igual forma se recalca que este plan
debe contener coherencia y complementariedad entre las acciones a realizar
y las competitividades de las distintas jerarquizaciones gubernamentales.
En la sección III, artículo 17 se recalca que el “Observatorio Nacional de
Violencia contra las Mujeres” se encarga del diagnóstico, monitoreo, análisis y
evaluación de la implementación de la Ley y las normativas que se relacionan a
la misma.

23
3. Marco Metodológico
3.1 Selección y definición del caso
El proceso de selección de casos surgió en base a un voluntariado por una de
las autoras del presente trabajo de titulación en la Fundación “Ciudad Mujer”
ubicada en el cantón Durán. Durante el tiempo que se interactuó con las mujeres
de la fundación para realizar esta investigación, se pudo percibir y evidenciar
actitudes relacionadas al micromachismo y creencias a nivel de sexismo, unos
de los factores que más resaltó fue la aparente normalización de este tipo de
conductas y creencias, lo cual motivó el deseo de abordar con mayor profundidad
todo lo relacionado al tema con este grupo humano. Por este motivo, se procedió
a seleccionar casos de mujeres que asisten y forman parte de dicha fundación
para identificar y determinar la relación entre las creencias sexistas y el
micromachismo.
Esta fundación actualmente acoge alrededor de 400 mujeres de la zona 8, en
su mayoría habitantes del cantón Durán y en menor medida de la ciudad de
Guayaquil, tiene como misión “Contribuir a la mejora de las condiciones de vida
de las mujeres y su entorno familiar, por una sociedad más justa y solidaria”. La
población con la que trabaja son mujeres, la mayoría de las participantes se
encuentran en una relación afectiva estable, y entre un rango de edad 20 – 65
años.
El presente estudio de caso busca analizar la relación que existe entre los
micromachismos y el sexismo en sus vidas, que en cierta parte fueron
instauradas por la cultura y así se fue insertando en los esquemas mentales o
sistema de creencias de cada persona que habita en una sociedad, que muchas
veces suelen pasar desapercibidas o ser invisibles.
Ámbitos en los que es relevante el estudio

El presente estudio es de vital importancia a nivel social, a nivel comunitario y


familiar. En el contexto social se pone énfasis en que el micromachismo no es
causado solamente por los hombres y que el sexismo ha estado instaurado en
nuestra cultura formando parte de nuestro día a día, en algunas ocasiones las
mujeres son impulsadoras del mismo por la influencia cultural. Debido a que
estas conductas son imperceptibles, fueron aprendidas a lo largo del desarrollo
haciendo que se transmitan de generación en generación, las cuales con el pasar
del tiempo con lleva a consecuencias dentro de la vida de las mujeres.
Es importante este estudio a nivel socio-comunitario porque la sociedad
emplea ciertas estrategias que perpetúan el patriarcado como una distribución
inequitativa de poder que coloca a las mujeres en una posición de desventajas
frente al hombre y que en múltiples ocasiones es usada para ejercer dominio
sobre la mujer mediante el uso de la violencia en sus diferentes tipos. Con

24
relación a esto se evidencia dentro de las comunidades y hacia el interior de las
familias que la mujer continúa cumpliendo con roles tradicionales en su
cotidianidad y esto en cierto modo atenta contra la autonomía de las mujeres.
Se convierte relevante dentro del contexto familiar ya que, al venir de una
cultura machista, donde la figura masculina era la que gobernaba en el núcleo
familiar, que es lo que conocemos como patriarcado, esas conductas
imperceptibles han prevalecido a lo largo del tiempo ocasionando en cierto modo
sumisión por parte de las mujeres y manteniendo creencias que categorizan a
las mujeres en un solo espacio, el familiar utilitario.
Problema
El micromachismo es un conjunto de manifestaciones o acciones pequeñas e
imperceptibles en el cual el hombre controla y en cierto modo abusa de su poder,
prácticamente estas conductas están normalizadas dentro de la sociedad. En
donde implican maniobras sutiles y por su concepción de “normalidad” se ven
como un fenómeno natural, sin embargo, con el pasar del tiempo se va
disminuyendo la autonomía y equilibrio mental de la mujer que lo padece.
Por otro lado, el sexismo es un conjunto de creencias que catalogan a las
personan según su sexo determinando de esta manera que roles y que actitudes
deben realizar cada uno, dentro de los efectos del sexismo tenemos
discriminación por su género o sexo, ciertas condiciones sociales y mecanismos
psicológicos que refuerzan los roles tradicionalmente asignados a los diferentes
géneros.
Según la “Encuesta sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra
las Mujeres” se registra que 32 de cada 100 mujeres han experimentado algún
acto de violencia en los últimos 12 meses, esto sería el 64.9% de mujeres en el
Ecuador. Dentro de la provincia del Guayas la prevalencia sobre la violencia a lo
largo de la vida corresponde al 63.1% de mujeres y en los últimos 12 meses
corresponde al 32.9%. En la provincia del Guayas el 17.6% de mujeres han
experimentado violencia en el ámbito familiar sin embargo en el contexto de
pareja se encuentran las prevalencias más altas, siendo en el Guayas el 40.5%
de mujeres las que han experimentado algún tipo de violencia sea física o
psicológica. Las cifras en la provincia del Guayas nos permiten observar el
aumento de la violencia psicológica que experimentan las mujeres con su pareja
(INEC, 2019).
Dentro del contexto sociocultural de las mujeres de la Fundación “Ciudad
Mujer”, durante el tiempo que se trabajó, se puso en evidencia ciertas conductas
sustentadas en creencias machistas, sexistas y transmitidas de manera muy
frecuente por las usuarias de la fundación; lo cual vivían de forma cotidiana sin
lograr identificar la experimentación del micromachismo. En este campo de

25
estudio se pudo observar como la desigualdad de género, el aumento de
responsabilidades del hogar provocaba algún tipo de molestia emocional. El no
sentirse valorada y el poco tiempo que tienen para ellas mismas son situaciones
que se han podido normalizar debido al ritmo de vida que han llevado durante
los últimos años. “Una de las causas frecuentes por las que las mujeres son
víctimas de violencia son los patrones culturales que se han trasmitido a lo largo
de su vida en el que se minimiza el papel de la mujer y prevalece la subordinación
ante los hombres” (María Illescas, 2018).
Identificando las diferentes creencias, representaciones y reacciones ante el
mismo, los micromachismos al ser violencia sutil de grado psicológico han
logrado permanecer y ser parte de algunas familias de las mujeres de dicha
fundación. Puesto que, es importante conocer sobre el micromachismo para
evitar consecuencias graves dentro de la relación afectiva de pareja y su
repercusión en el entorno familiar, los micromachismos al ser violencia sutil de
grado psicológico han logrado permanecer y ser parte de algunas familias de las
mujeres de dicha fundación.
3.1.1 Preguntas de Investigación
Pregunta Global
¿Existe relación entre el micromachismo y el sexismo en las mujeres de la
Fundación “Ciudad Mujer” del cantón Durán?

Preguntas desglosadas
1. ¿Cuáles son los micromachismos que vivencian las mujeres de la
Fundación “Ciudad Mujer del cantón Durán?
2. ¿Qué tipo de sexismo presentan las mujeres de la Fundación “Ciudad
Mujer” del cantón Durán?
3. ¿Cómo se relaciona el micromachismo y el sexismo en las mujeres de la
Fundación “Ciudad Mujer del cantón Durán?
3.1.2 Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar la existencia de relación entre el micromachismo y el sexismo
en las mujeres de la Fundación “Ciudad Mujer” del cantón Durán.
Objetivos Específicos
1. Identificar los micromachismos que vivencian las mujeres de la
Fundación “Ciudad Mujer” del cantón Durán.
2. Identificar el tipo de sexismo que presentan las mujeres de la
Fundación “Ciudad Mujer” del cantón Durán.
3. Establecer la relación entre los micromachismos y los sexismos.

26
3.1.3 Sujetos de Información
La población, según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio,
2014) “Es el conjunto de todos los casos que concuerden con una serie de
especificaciones”. Sin embargo, la muestra se define como el “Subgrupo del
universo o población del cual se recolectan los datos y que debe ser
representativo de ésta”.
Por ende, para la ejecución de nuestro estudio o análisis de casos se seleccionó
a cinco mujeres que pertenecen a la Fundación “Ciudad Mujer”, las cuales se
encuentran en diferentes etapas del desarrollo humano para lograr un
gratificante y a la vez diverso estudio sobre el tema determinado.
3.1.4 Fuentes de datos
Para la recolección de información se consideró diversos instrumentos y
técnicas, que fueron aplicadas a nuestra muestra diana, como:
- Cuestionario de Datos Demográficos: Esta herramienta permitió
conocer datos personales, las cuales estaban relacionados a la situación
en la que se encuentran, indagando aspectos de área familiar, laboral e
incluso haciendo un leve hincapié al tema que se aborda en el presente
estudio.

- Escala de Micromachismo: Este instrumento sirvió para conocer qué tan


normalizado se encuentra el micromachismo y que tipo predomina. Este
instrumento consta de 30 ítems, tipo escala likert en donde se indica el
grado en que está de acuerdo o desacuerdo con la frase correspondiente,
indicando el 1 como Totalmente en desacuerdo y 5 como Totalmente de
acuerdo. Estos ítems se clasifican en siete de micromachismo de crisis,
siete de micromachismo coercitivo, siete de micromachismo utilitario y
nueve de micromachismo encubierto. Los baremos dentro de este
instrumento son de 30-70 puntos pertenece a una normalización leve, de
71-109 puntos existe una normalización moderada del micromachismo y
de 110-150 puntos indica que hay una mayor normalización de
micromachismo.

- Inventario de Sexismo Ambivalente: También conocido como


Cuestionario ASI, este inventario está constituido por 22 ítems en formato
de escala likert, distribuidos en dos dimensiones, las cuales once son para
sexismo hostil y los once restantes para sexismo benévolo. Las opciones
van desde un totalmente en desacuerdo simbolizado con un cero hasta
un totalmente de acuerdo simbolizándolo con un cinco. Sin embargo, a la
hora de analizar los resultados, las frases que fueron puntuadas con 5 se
le otorga un puntaje de cero, de la misma manera los ítems que fueron

27
puntuadas como 0 se le otorga el puntaje de cinco, a excepción del ítem
seis.

- Encuesta sobre Tipología de Pareja: Este instrumento nos permitió


conocer las perspectivas que tenían las mujeres sobre su relación y su
pareja, de esta manera poder categorizarlos en una tipología según la
teoría de Tipos de pareja de los autores Rohana y Rohana, con el objetivo
de tener una mayor información sobre su relación, creencias y sus
pensamientos sobre ella.

- Entrevista Semiestructurada: Es un instrumento que permite obtener


información sobre un tema en específico, en donde se analiza la
comunicación verbal y la comunicación no verbal. En el presente estudio,
estas preguntas surgieron con la finalidad de concretar los resultados de
las diferentes escalas (micromachismo y sexismo).
3.1.5 Constructos del Estudio
CONSTRUCTOS DIMENSIONES INDICADORES
Tipos de
Micromachismo:
1. Micromachismo Escala de
Utilitario Micromachismo
2. Micromachismo
MICROMACHISMO
Coercitivo Entrevista
3. Micromachismo de
Crisis
4. Micromachismo
Encubierto
Tipos de Sexismo: Escala de Sexismo
1. Sexismo Hostil ambivalente
CREENCIAS SEXISTAS
2. Sexismo (Cuestionario ASI)
O SEXISMO
Benévolo
Entrevista
1. Pareja
Incomunicada
2. Pareja Intencional Encuesta sobre la
TIPOLOGÍA DE 3. Pareja Dispareja relación de pareja
PAREJAS 4. Pareja Familiar
5. Pareja Más Entrevista
Pareja
6. Pareja Salvadora

28
4. Descripción de los Resultados por caso
Caso 1 - 50S
La entrevistada 50S es una mujer de 52 años de edad, oriunda de la ciudad
de Manta – Manabí. Su estado civil es casado, está con su esposo desde hace
34 años, cuando salió embarazada de su primera hija. Tiene tres hijas, la
primogénita de 34 años, la segunda de 28 años y la última de 21 años de edad.
Actualmente vive en el cantón Durán, en su vivienda propia, con su esposo y su
última hija, es abuela de 4 niños. No trabaja, lo hacía cuando era de menor edad,
pero resalta que ahora no logra encontrar trabajo por su edad. Se encarga de
todas las actividades relacionadas al hogar, considera que es la responsable de
aquello. Tiene su secundaria completa, sin embargo, manifestó que siempre le
ha parecido interesante aprender, por lo cual ha hecho diversos cursos como:
curso de conducción, curso de belleza, curso de primeros auxilios, curso de
manualidades, curso de costura y confección. Por eso, a través de una de sus
hijas, conoció la Fundación “Ciudad Mujer”, en donde le gustó que ofrecieran
oportunidades de capacitación a las mujeres y decidió involucrarse desde hace
3 años con ellos y esto le ha ayudado a su desarrollo personal.
Se procedió a aplicar cinco instrumentos que son, la Encuesta
sociodemográfica, el Cuestionario de Micromachismo, el Inventario de Sexismo
Ambivalente (Cuestionario ASI), la Encuesta de Tipología de Parejas y la Guía
de Entrevista. El primero ayudó a conocer ciertas áreas sobre el estilo de vida y
datos personales de la misma. El segundo permitió conocer el tipo de
micromachismo que predomina dentro de su relación y qué tan normalizado se
encuentra. El tercer instrumento permitió conocer el sistema de creencias que
influye en el tipo de sexismo. La encuesta de Tipología de Pareja para clasificar
el tipo de pareja según la propuesta de Rohanna y Rohanna. Se aplicó la técnica
de la Entrevista mediante una guía de preguntas para profundizar en los
resultados obtenidos a través de los instrumentos.
En el Cuestionario de Micromachismo los resultados obtenidos fueron de
124/150 puntos, es decir que, hay una alta presencia micromachismos dentro
del contexto de pareja. Predomina el micromachismo encubierto con 36 puntos,
seguido del micromachismo coercitivo con 32 puntos. Dichos micromachismos
estaban caracterizados por enfados o comentarios agresivos por parte del
esposo sin razones concretas, a su vez no existe un compromiso con los
acuerdos, ni se la considera para la toma de decisiones. Otras de las
características es no expresar los sentimientos, poner en duda la fidelidad y la
prohibición de salidas, ya sea con amistades o familiares.
El Inventario de Sexismo Ambivalente nos permitió que tipo de sexismo
predominaba en el presente caso, el cual el sexismo hostil presentó 46 puntos y
el sexismo benévolo obtuvo 41 puntos. El presente caso obtuvo algunos ítems

29
con respuestas positivas en referencia al sexismo hostil como el pedir igualdad
a través de privilegios, muchas veces las mujeres suelen exagerar los problemas
de su vida cotidiana, menciona que el hombre comprometido es un hombre
controlado por su mujer, hay momentos que manifiestan que hay discriminación
dentro de las competencias. Sin embargo, las mujeres se burlan de los hombres
a través de las insinuaciones sexuales. En conclusión, el sexismo hostil se
caracteriza por tener creencias como que las mujeres deben ser prioridad ante
los hombres y de manera discreta ir buscando obtener más poder que ellos.
En cuanto a la Encuesta sobre Tipología de Parejas pertenece a una Pareja
Incomunicada porque se centran en los logros individuales con peleas muy
seguidas, el mayor temor es el ser abandonada o rechazada por su cónyuge. Y
entre las actitudes hay mucha indiferencia por las dos partes. Sin embargo
presenta leves rasgos de pareja familiar, puesto que su comunicación fluía con
temas relevantes sobre la familia.

Caso 2 – 40J
La participante 40J es una mujer de 44 años, nacida en Bogotá – Colombia,
vive en el cantón Durán hace 15 años, tiene una hija de 15 años. Conoció a su
pareja cuando vivía en la ciudad de Guayaquil, comenta que su padre tenía un
billar y el solía ir allá cada noche, ambos entablaron una amistad por un largo
tiempo hasta que decidieron tener una relación sentimental, comenta que su
relación de noviazgo no era estable ya que ella consideraba que él era un
hombre que pretendía a muchas mujeres, a pesar de estas dificultades ellos
decidieron formar una familia, no se casaron, así que viven en unión libre hace
29 años. Luego de tres años tuvo a su primera y única hija donde se describe la
relación madre hija como muy buena debido a la comunicación y confianza que
ambas tienen. Con el pasar del tiempo las dificultades que se presentaron en la
relación desaparecieron, pero se encontró con nuevas dificultades con el pasar
de los años. Ella es parte de la fundación desde hace 2 años, conoció la
fundación “Ciudad Mujer” por la publicidad que veía en redes sociales, luego de
comentarlo con su hija decidió ser parte de la fundación con el fin de capacitarse
y ser un ejemplo de superioridad para su hija.
Se procedió aplicar el Cuestionario de Micromachismo, este cuestionario se
creó en base al autor Psi. Luis Bonino Méndez quien creó el término en 1991, en
base al autor se conocen cuatro tipos de micromachismo utilitario, coercitivo, de
crisis y encubierto. El puntaje total del cuestionario que obtuvo fue de 128/150
puntos, este resultado nos indica una posible presencia de micromachismo
dentro de la relación. El tipo de micromachismo donde ella obtuvo mayor puntaje
fue en el micromachismo encubierto, en este tipo de micromachismo se

30
encuentran aquellas actitudes que tienen el objetivo de manipular a la pareja de
manera sutil para que esta pueda realizar lo que ellos deseen sin que su pareja
tenga alguna objeción, así mismo existe una indiferencia o desvalorización ante
sus opiniones y sentimientos. Invasión de la privacidad y exceso control en las
actividades. Victimización y culpabilizar de infidelidad.
El Inventario de Sexismo Ambivalente fue creado por Glick & Fiske, 1996 nos
permite conocer si existen creencias sexistas en la participante y saber si estas
creencias han sido mayormente parte de su vida, este cuestionario categoriza
estas creencias en dos tipos el primero es el sexismo benevolente, en el cual
obtuvo un puntaje de 18 que se caracteriza por ser creencias que justifican
ciertas conductas de dominación masculina hacia la mujer de una manera sutil,
se categoriza al hombre como un ser fuerte, poderoso y capaz, características
que según este tipo de sexismo de acuerdo al presente caso los ítems más
destacado fueron que el hombre es incompleto sin tener a una mujer cerca de
ella, y deben tener una a quien amar y en cuanto a las mujeres, se sienten más
queridas y protegidas con la presencia de un hombre.
Encuesta Tipología de Parejas, la siguiente encuesta se basó en la Tipología
de parejas de Rohana y Rohana (1998), con esta encuesta se pretendió
categorizar en una tipología su relación de pareja con el fin de conocer desde su
perspectiva características importantes de su anterior relación. En la encuesta
predomino la Tipología Pareja Incomunicada en donde sus principales
características son la comunicación, objetivos de relación y actitudes; la
comunicación que tenía la participante con su pareja no es eficaz y es muy
superficial se basaba más en formalidades que en conocer cómo se encontraba
el otro, los objetivos de relación por parte de ella era mantener la relación pero
por parte de él descrita por la participante era buscar un progreso individual y las
actitudes principales que se tenía en la relación estaban basados en intereses
totalmente diferentes debido a la falta de comunicación, los temores que se tenía
por parte de la participante era el replicar las malas experiencias de sus
progenitores.

Caso 3 – 30A
Es una mujer de 30 años, nació en la ciudad de Guayaquil y actualmente vive
en el cantón Durán, tiene un título superior de Contadora Pública Autorizada
(CPA). Su estado civil es divorciado y tiene dos hijos producto de su anterior
matrimonio. Se divorció hace aproximadamente dos años, compartió con su ex
esposo siete años de relación matrimonial, ella lo conoció cuando tenía 15 años
de edad debido a varias circunstancias de la vida incluyendo los problemas
intrafamiliares que tenía en ese entonces tales como, violencia intrafamiliar,

31
violencia por parte de su padre, entre otras situaciones la llevaron a acercarse
más a él y a decidir formar una familia. Se casó a la edad de 18 años Y tuvo a
su primera hija a los 21 años, la niña actualmente tiene 9 años y el niño 8 tienen
una buena relación, ella comenta que al principio de su relación siempre tuvieron
ciertas dificultades debido al carácter que tenía su pareja y el poco apoyo que
recibía de él. Luego de su divorcio ella comenta que se sentía deprimida y de
cierta forma catalogaba que no valía la pena como mujer, debido a todos estos
pensamientos encontrados ella procedió a buscar cursos en donde podría
distraerse y que mejor mediante el aprendizaje, estuvo en busca de varios
lugares hasta que llego a la “Fundación Ciudad Mujer” donde comenta que se
sintió parte de un lugar desde que inicio, fue parte de varios programas tales
como “Fondos básicos de cocina” y “Deberes formales” donde la incentivaban a
formalizar su emprendimiento y crecer.
Se le aplicó el Cuestionario de Micromachismo para conocer si ella fue víctima
de estas microviolencias que muchas veces pasan desapercibidas debido a su
sutileza y para conocer qué clase de micromachismo vivió, en base al autor el
Psi. Luis Bonino, conocemos cuatro clases de micromachismos, utilitario,
coercitivo, de crisis y encubierto. El puntaje total del cuestionario que obtuvo fue
de 115/150 puntos dándonos a conocer que aparentemente en su relación si
existieron estas conductas micromachistas, la clase de micromachismo donde
ella obtuvo mayor puntaje fue en el micromachismo encubierto donde su
resultado fue de 33 puntos en donde su principal característica es la
manipulación a través de insinuaciones o chantajes provocando inseguridades y
creando sentimientos de culpa a través de argumentos que ponen en duda su
fidelidad. Otra de las características es engaños al no cumplir con los tratos que
se crean en la relación, el hipercontrol en las actividades y dispositivos móviles.
Las amenazas con el abandono y la prohibición de salidas.
El Cuestionario de Sexismo Ambivalente nos permite conocer si existen
creencias sexistas y cuan arraigadas están en su pensamiento. Ella obtuvo un
resultado de 34 puntos en Sexismo Hostil, este fue el resultado más alto que
obtuvo dentro del cuestionario en donde nos da a conocer que existen creencias
que la ponen a ella en una posición de inferioridad hacia el hombre por el hecho
de ser mujer, con los ítems que buscan igualdad mediante los privilegios, y
considera que muchas mujeres no valoran lo que los hombres hacen, así mismo
las mujeres exageran los problemas.
Encuesta Tipología de Parejas, la siguiente encuesta se basó en la Tipología
de parejas de Rohana y Rohana (1998), con esta encuesta se pretendió
categorizar en una tipología su relación de pareja con el fin de conocer desde su
perspectiva características importantes de su anterior relación. En la encuesta
predomino la Tipología Pareja Incomunicada en donde sus principales

32
características son la comunicación, objetivos de relación y actitudes; la
comunicación era muy superficial por lo cual la llevó a convertirse en ineficaz, los
objetivos de relación realmente no existían o fueron olvidados, cada quien velaba
por su progreso individual por tal motivo las actitudes estaban basada en los
interese propios y no en un mismo progreso. Los temores que se tenía por parte
de la participante era el abandono y vivenciar la relación de sus padres en donde
estaba cargado de violencia.

Caso 4 - 25M
La participante del presente caso tiene 25 años de edad con estado civil
soltero, actualmente se encuentra en una relación desde hace 5 años, con un
chico de la misma iglesia a la que asisten. Es de la ciudad de Guayaquil y vive
en la misma con sus padres y hermanos. Tiene un título superior de Ing.
Comercial, no se encuentra laborando desde el mes de mayo, debido a que fue
víctima de los masivos despidos a causa de la pandemia. Llegó a la Fundación
“Ciudad Mujer” hace meses, a través de las redes sociales porque quería una
capacitación que ofrecía, lleva en dicha fundación 9 meses.
Se le aplicó el Cuestionario de Micromachismo, con la finalidad de conocer el
grado de normalización y cuál es el predominante entre los diferentes tipos de
micromachismo. El resultado arrojado fue de 118/150 puntos es decir que de
acuerdo a dicho puntaje dentro de su relación se encuentran conductas
micromachistas por parte de su pareja, el tipo de micromachismo que predomina
es el encubierto con 35 puntos, resaltando los ítems como enfados o comentario
bruscos por parte de su pareja sin razones poniendo en duda su fidelidad, poner
excusas cada que ella quiere salir y victimizándose para dar lástima y recurrir a
la manipulación amenazando con el abandono. Además, existe un control
excesivo sobre sus actividades y su dispositivo móvil.
Dentro del Inventario de Sexismo Ambivalente, el que predominó en ella es el
sexismo hostil con una puntuación de 34. Sin embargo, no cree que exista un
sexo débil, existiendo predominancia en los ítems como mediante los privilegios
pedir una supuesta igualdad, así mismo que en el trasfondo los grupos feministas
buscan más poder, un hombre comprometido es un hombre controlado, las
mujeres a través de insinuaciones sexuales posteriormente ser burlan de ellos,
así mismo hay demandas injustas por parte de ciertas mujeres y se aprovechan
de aquello.
De acuerdo a la encuesta de Tipología de Parejas, la relación del presente
caso se caracteriza como una Pareja Intencional debido a que se caracteriza con
una comunicación llena de peleas y constantemente su relación se basa en ello,

33
sin embargo, la actitud es pensar que todo está bien, el temor que predomina es
el replicar lo aprendido dentro de su hogar sobre el matrimonio.

Caso 5 - 20K
Es una mujer de 25 años de edad, nació y continúa viviendo en la ciudad de
Guayaquil. Tuvo una relación de Unión Libre con un periodo de 6 años, pero se
separó en octubre del 2020 por diferencias dentro de la relación que la volvió
una mujer insegura. Con su expareja no tuvo hijos. Actualmente es estudiante
de la carrera de Derecho y no se encuentra laborando desde el mes de abril del
2020, por lo cual vive con sus padres. Antes de su despido se consideraba como
una proveedora del hogar, pero después de ese suceso se dedicó a ser ama de
casa por tiempo completo, a raíz de estos sucesos considera que su vida cambió
drásticamente y no se podía sentir como la mujer autónoma e independiente de
su pareja como era antes, lo que la llevo a tener pensamientos de desánimo.
Acudió a la Fundación “Ciudad Mujer” a través de amigos que la impulsaron a
tomar decisiones que favorezcan su desarrollo, por lo cual decidió unirse a dicha
fundación para aprender a ser autosuficiente y emprender, tomando diversos
cursos que le permitieron llegar a esos objetivos. Ella asegura que con aquellos
aprendizajes ha logrado a crear un microemprendimiento que le permite
sustentar sus gastos personales, en el transcurso de su separación muchos de
sus amigos la alentaron a desarrollarse como persona y ella se siente agradecida
con cada una de las personas que aportaron en este gran cambio. Sin embargo,
fue consciente de las consecuencias que le dejó su ruptura, por lo cual buscó
ayuda a los profesionales de la salud mental con el objetivo de encontrar este
bienestar que ella había perdido, porque considera que en el tiempo que estuvo
con su pareja no pudo crecer personalmente ya que era más importante la unión
de pareja que el crecimiento individual, cuando inicio terapia pudo entender
cuáles eran sus prioridades pasadas y como en el transcurso de este tiempo sus
prioridades cambiaron y se centraron más en ella mismo.
Se le aplicó a la participante el Cuestionario de Micromachismos, el resultado
de este cuestionario fue 103/150 puntos, el tipo de Micromachismo que aquí
predominó en mayor escala fue el micromachismo encubierto con 40 puntos,
esta clase de micromachismo se caracteriza por su sutileza, creando un impacto
en la pareja tales como confusión y sentimientos de culpa desestabilizando la
autoestima de la mujer. Todo esto se da a través de insinuaciones o chantajes
emocionales, victimización por parte de su pareja, generando dar lástima para la
aceptación de sus peticiones de manera discreta. Así mismo existe un control de
las redes sociales, y argumentos para poner en duda su fidelidad y poner
excusas para evitar salidas con familiares y amistades.

34
El Cuestionario de Sexismo Ambivalente nos permite conocer las creencias
sexistas individualmente, dividido en dos dimensiones sexismo hostil y sexismo
benévolo, el puntaje de la participante fue 33 puntos en sexismo benévolo, las
características principales de este sexismo es que es sutil y políticamente
correcto dejando a un lado la dominación tradicional, con altos puntajes en los
ítems de que los hombres por lo general están dispuestos a sacrificar su propio
bienestar para proveerle todo a su mujer, en los eventos catastróficos las
mujeres son prioridad, la pureza y sensibilidad moral son característico de los
hombres y el hombre es un ser incompleto si no tiene una mujer a quien amar.
La Encuesta Tipología de Pareja nos permite conocer y caracterizar el tipo de
pareja de acuerdo a la percepción de la participante, está basado en la Tipología
de parejas de Rohana & Rohana, el resultado de esta encuesta fue Pareja
Dispareja, las características principales se centran en relación, objetivos,
actitudes y temores. En la dimensión de relación se da mediante combates o
peleas muy abiertas de manera abierta o muy intensa, el objetivo de la relación
es aferrarse a su verdad, ser rígidos e inflexibles, creando actitudes rígidas con
argumentos extensos y a la defensiva. El mayor miedo es la desconfianza. Sin
embargo, en la comunicación se da través de peleas para búsqueda de la misma.

35
5. Análisis e Interpretación
5.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas
1. Encuesta Sociodemográficas
La encuesta sociodemográfica es una herramienta que nos permitió
recopilar datos, entre los cuales se indagó aspectos del área personal,
laboral, familiar y estilos de vida. Este instrumento fue aplicado mediante
la plataforma “Google Formularios” lo cual permitió una recolección de
datos sin complicaciones.

Resultados de la encuesta sociodemográfica

Pregunta 1: ¿Cuál es su edad?


Gráfico 1. Edad

20% 50-60
40% 40-50

20% 30-40
20-30
20%

Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Como demuestra el gráfico, la mayoría de encuestadas tienen 25 años lo


cual representa un 40% que corresponde a dos participantes del estudio,
el resto se encuentra en edades de 30 a 50 años, lo cual representa un
20% cada una.

36
Pregunta 2: ¿Cuál es su estado civil?
Gráfico 2. Estado Civil

Soltera
20% 20%
Casada
Unión Libre
20% 20%
Divorciada
20% Separada

Fuente: Encuesta Sociodemográfica

Este tiene una repartición simétrica, porque el 20% representa a la


categoría de solteras, otro 20% simboliza a las casadas, otro 20% unión
libre, un 20% representa a las mujeres que han pasado por un divorcio y
el último 20% representa a las que han vivenciado una separación.

Pregunta 3: ¿Cuál es su lugar de nacimiento?

Gráfico 3. Lugar de Nacimiento

20%
Guayaquil
Bogotá
20% 60%
Manta

Fuente: Encuesta Sociodemográfica

El 60% nació en la ciudad de Guayaquil – Guayas; el 20% en la ciudad de


Manta - Manabí y una encuestada es extranjera, de nacionalidad
colombiana nacida en Bogotá, la cual representa el 20% restante.

37
Pregunta 4: ¿Dónde vive actualmente?
Gráfico 4. Lugar de vivienda actual

40% Guayaquil

60% Durán

Fuente: Encuesta Sociodemográfica

El 60% de las mujeres viven en el cantón Durán y el 40% viven en la


ciudad de Guayaquil.

Pregunta 5: ¿Cuál es el tipo de vivienda en la que habita?


Gráfico 5. Tipo de Vivienda

Vivienda Propia
40% 40%
Alquilada
Casa Familiar
20%

Fuente: Encuesta Sociodemográfica

El 40% representa a las mujeres que tienen vivienda propia, otro 40%
habitan en una casa familiar y el 20% restante alquilan.

38
Pregunta 6: ¿Con quiénes comparte el lugar de vivienda?
Gráfico 6. Personas con las que habita

Vive Sola

20% Usted y su pareja


40% 0%
Núcleo Familiar
40%
Con otro
familiares/parientes

Fuente: Encuesta Sociodemográfica

El 40% comparte su lugar de vivienda con parientes u otros familiares, un


20% vive sola, otro 20% vive con su pareja y el 20% restante vive con su
familia nuclear, conformada por pareja e hijos.

Pregunta 7a: ¿Tiene hijos?


Gráfico 7. Hijos

40% Sí

60% No

Fuente: Encuesta Sociodemográfica

La mayoría de mujeres si tiene hijos, lo cual representa el 60% de las


encuestadas; mientras que, el 40% de las féminas no tienen hijos.

39
Pregunta 7b. ¿Cuántos hijos tiene?

Gráfico 8. Cantidad de hijos

20% 0 hijos
40% 1 hijo

20% 2 hijos
3 hijos
20%

Fuente: Encuesta Sociodemográfica

El 40% no tiene hijos, un 20% tiene 1 hijo, otro 20% tiene 2 hijos y el
20% restante tiene 3 hijos.

Pregunta 7c. ¿Qué edades tienen sus hijos?


Gráfico 9. Edades de los hijos

0% Infancia

33% 33% Adolescencia


Adultez emergente
Adultez
17% 17%
Adultez tardía

Fuente: Encuesta Sociodemográfica


El 33% de las edades de los hijos de las encuestadas se encuentran
en la etapa del desarrollo de adultez, otro 33% se encuentran en la
etapa de infancia, un 17% representan a los adolescentes y el 17%
lo complementa la adultez emergente que comprenden desde los 18
a los 29 años de edad.

40
Pregunta 8: ¿Cuál es su nivel de Escolaridad?
Gráfico 10. Nivel de Escolaridad

No escolarizada
Primaria Incompleta
0%
Primaria Completa
40% Secundaria Incompleta

60% Secundaria Completa

0% Tecnológico
Superior
Cuarto Nivel

Fuente: Encuesta Sociodemográfica

El 60% tiene un nivel de educación superior, lo cual corresponde a dos


mujeres que culminaron su carrera universitaria y una se encuentra
cursando la universidad. El resto que corresponde al 40% tiene
secundaria completa, es decir que son bachilleres.

Pregunta 9: ¿Qué rol cumple dentro de su familia?


Gráfico 11. Rol dentro de la familia

Ama de Casa
40%
Proveedora
60%
Ambas
0%

Fuente: Encuesta Sociodemográfica

El 60% de las mujeres se consideran amas de casa, el otro 40% cumplen


el rol de ser proveedoras y amas de casa. Por lo cual, el 0% se identifica
como proveedora únicamente.

41
Pregunta 10: Actualmente está trabajando
Gráfico 12. ¿Trabaja?

40% Sí

60% No

Fuente: Encuesta Sociodemográfica

En la situación actual, el 60% no se encuentran laborando, mientras el


40% sí se encuentran laborando.

Pregunta 11: Conoce usted sobre el término “Micromachismo”


Gráfico 13. Conocimiento previo del término "Micromachismo"

20%
No

80%

Fuente: Encuesta Sociodemográfica

De las mujeres encuestadas, la mayoría desconocía por completo el


término “Micromachismo”, correspondiente al 80%; sin embargo, un 20%
sí lo conocía a través de información recibida por amistades cercanas que
estudiaban la carrera de psicología.

42
2. Cuestionario de Micromachismo
El presente instrumento permitió conocer el tipo de Micromachismo que predomina en los distintos casos, además
que tan normalizado se encuentra dentro de ellas. Sin embargo, de manera general el más significativo dentro de este
grupo de estudio es el Micromachismo Encubierto.
Tabla 1. Resultados del Cuestionario de Micromachismo

CASOS RESULTADOS INTERPRETACIÓN


De manera general, el Micromachismo
El puntaje total que obtuvo fue de en el presente caso se encuentra
124/150 puntos. altamente normalizado con una
Clasificados como: puntuación de 124. Así mismo se logra
Caso 1 – 50S Micromachismo utilitario: 31 puntos. denotar que el tipo de Micromachismo
Micromachismo coercitivo: 32 puntos. que predomina es el Micromachismo
Micromachismo de crisis: 25 puntos. encubierto con una puntuación de 36,
Micromachismo encubierto: 36 puntos. seguido del Micromachismo utilitario con
31 puntos.
El puntaje total que obtuvo fue de
La normalización en este caso es muy
128/150 puntos.
normalizado con una puntuación de
Clasificados como:
128/150. El tipo de Micromachismo que
Caso 2 – 40J Micromachismo utilitario: 29 puntos.
prevalece es el Micromachismo
Micromachismo coercitivo: 29 puntos.
encubierto con 37 puntos, siguiendo el
Micromachismo de crisis: 33 puntos.
Micromachismo de crisis con 33 puntos.
Micromachismo encubierto: 37 puntos.
El puntaje total que obtuvo fue de Se puede decir que esta mujer se
Caso 3 – 30A
115/150 puntos. encuentra en la categoría de mayor

43
Clasificados como: aceptación de Micromachismo debido a
Micromachismo utilitario: 26 puntos. que su puntaje de 115 se encuentra en
Micromachismo coercitivo: 26 puntos. el rango de 110-150. El puntaje más alto
Micromachismo de crisis: 30 puntos. fue de 33 puntos con el Micromachismo
Micromachismo encubierto: 33 puntos. encubierto, seguido se encuentra el
Micromachismo de crisis con 30 puntos.
El puntaje total que obtuvo fue de El puntaje obtenido a través de la escala
118/150 puntos. fue de 118 puntos, considerándolo en
Clasificados como: una alta normalización del
Caso 4 – 25M Micromachismo utilitario: 23 puntos. Micromachismo. El Micromachismo que
Micromachismo coercitivo: 28 puntos. predomina en este caso es el encubierto
Micromachismo de crisis: 32 puntos. con 35 puntos, el subsecuente es el
Micromachismo encubierto: 35 puntos. Micromachismo de crisis con 32 puntos.
Este caso tiene una normalización
El puntaje total que obtuvo fue de
moderada del Micromachismo porque se
103/150 puntos.
obtuvo un puntaje de 103, encasillándolo
Clasificados como:
dentro del rango 71-150 puntos. El tipo
Caso 5 – 20K Micromachismo utilitario: 19 puntos.
de Micromachismo que aquí predominó
Micromachismo coercitivo: 16 puntos.
en mayor escala fue el Micromachismo
Micromachismo de crisis: 28 puntos.
encubierto con 40 puntos, seguido del
Micromachismo encubierto: 40 puntos.
Micromachismo de crisis con 28 puntos.
Fuente: Elaboración Propia

44
Gráfico 14. Tipos de Micromachismo

RESULTADOS GLOBALES:
MICROMACHISMO
Micromachismo Encubierto Micromachismo de Crisis
Micromachismo Coercitivo Micromachismo Utilitario

40
37
36

35
33

33
32

32
31

30
29
29

28

28
26
26
25

23

19
16
CASO 1 - 50S CASO 2 - 40J CASO 3 - 30A CASO 4 - 25M CASO 5 - 20K

Fuente: Cuestionario de Micromachismo

3. Escala de Sexismo Ambivalente


Esta escala permitió conocer el tipo de sexismo de estas mujeres, y como se encuentra arraigado a las creencias de
ellas. Como resultado general podemos decir que el tipo de sexismo que más predomina en este grupo es el sexismo
hostil.

Tabla 2. Resultados de la Escala de Sexismo Ambivalente

CASOS RESULTADOS INTERPRETACIÓN


Puntaciones: En el presente caso es más visible el
Caso 1 – 50S
Sexismo Hostil: 46 puntos. sexismo hostil con una puntuación de 46,

45
Sexismo Benévolo: 41 puntos. que se caracteriza de la fragilidad de la
mujer, mientras que en el sexismo
benévolo obtuvo un punto de 41 puntos,
que se basa en la limitación de la mujer
desde una perspectiva positiva.
Dentro de este caso es más evidente el
Puntaciones:
sexismo benévolo que el hostil, el
Caso 2 – 40J Sexismo Hostil: 16 puntos.
primero teniendo un puntaje de 18
Sexismo Benévolo: 18 puntos.
mientras que el segundo de 16 puntos.
En el caso de 30A el sexismo hostil
predominó con 34 puntos, mientras que
Puntaciones: el sexismo benévolo se quedó en
Caso 3 – 30ª Sexismo Hostil: 34 puntos. segundo lugar con 26 puntos.
Sexismo Benévolo: 26 puntos. Denotando que hay creencias sexistas
basadas en la inferioridad de la mujer de
manera sutil.
En el presente caso el sexismo hostil es
Puntaciones:
predominante con 34 puntos, mientras
Caso 4 – 25M Sexismo Hostil: 34 puntos.
que el sexismo benévolo obtuvo una
Sexismo Benévolo: 14 puntos.
puntuación de 14.
Los resultados de esta mujer denotaron
un sexismo benévolo predominante con
Puntaciones:
33 puntos y el sexismo hostil, pasa a un
Caso 5 – 20K Sexismo Hostil: 13 puntos.
segundo plano con 13 puntos. En donde
Sexismo Benévolo: 33 puntos.
se puede decir que las creencias que se
enmarcan en esta mujer son más

46
relacionadas a la perspectiva de la mujer
como frágil y sumisa frente a la
masculinidad.
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 15. Tipo de Sexismo

RESULTADOS GLOBALES: SEXISMO


Sexismo Hostil Sexismo Benévolo Columna1

46
41

34

34

33
26
18
16

14

13
CASO 1 - 50S CASO 2 - 40J CASO 3 - 30A CASO 4 - 25M CASO 5 - 20K

Fuente: Inventario de Sexismo Ambivalente

4. Encuesta de Tipología de Pareja


Esta encuesta permitió conocer y encasillar a las parejas en una tipología, permitiendo conocer cómo se desarrolla la
comunicación y la relación de pareja. También cuáles son los objetivos planteados y las actitudes de la pareja, así mismo
cuál es el mayor temor de cada uno.

47
Tabla 3. Resultados de la Encuesta sobre Tipología de Parejas

CASOS RESULTADOS INTERPRETACIÓN


Se considera una pareja incomunicada
debido a que se centra en los intereses
Caracterizada como una Pareja propios, y no como pareja; con existencia
Incomunicada, con leves rasgos de de desinterés hacia su cónyuge. Su
Caso 1 – 50S
pareja familiar en la dimensión de mayor temor es ser rechazada o
comunicación. abandonada. Sin embargo, su
comunicación fluye solo por temas
importantes como la familia.
Se encuentra dentro de esta clasificación
porque hay indiferencia hacia la pareja,
Caracterizada como una Pareja
centrándose en los propios objetivos y
Incomunicada, con leves rasgos de
Caso 2 – 40J metas, además la comunicación no es ni
pareja intencional en la dimensión de
eficiente, ni eficaz. Sin embargo, su
temores.
mayor temor es tener una relación como
la de sus padres (pareja intencional).
Dentro de su relación cada quién vela
Caracterizada como una Pareja por sus propias metas, sus objetivos
Incomunicada, con leves rasgos de están enmarcados de manera personal,
Caso 3 – 30ª
pareja intencional en las dimensiones de sin importarle los de su pareja e hijos. La
actitudes y temores comunicación de este tipo de pareja no
es eficaz. Su mayor temor es vivenciar la

48
relación que tenían sus padres, lo cual es
característico de la pareja intencional.
La comunicación dentro de este tipo de
pareja se da mediante peleas, sin
embargo, se piensa que todo va bien y
Caracterizada como una Pareja
en orden, su mayor temor es replicar la
Caso 4 – 25M Intencional, con leves rasgos de pareja
relación de sus padres. Sin embargo, se
más pareja en la dimensión objetivos.
toman en cuenta para la toma de
decisiones, característico de una pareja
más pareja.
El tipo de comunicación que llevan es a
través de peleas, para la búsqueda de
afecto y a pesar de eso consideran que
todo va bien, estas dos características
pertenecen a la pareja intencional. Sin
Caracterizada como una Pareja
embargo, tiene rasgos más marcados de
Dispareja, con leves rasgos de la pareja
Caso 5 – 20K la pareja dispareja, por aquello se
intencional en las dimensiones de
encasillan en este grupo, la relación está
comunicación y actitudes.
llena de peleas constantemente con
argumentos intensificados, en donde ese
se vuelve el objetivo de la misma. Su
mayor temor es la desconfianza que
existe dentro de la relación.
Fuente: Elaboración Propia

49
Gráfico 16. Tipologías de Pareja según Rohana y Rohana

Resultados Globales: Tipos de Pareja

Pareja Incomunicada
0%
20% Pareja Intencional
Pareja Dispareja

20% 60% Pareja Familiar


Pareja más Pareja
Pareja Salvadora

Fuente: Encuesta de Tipología de Pareja

Dentro de la muestra del presente análisis de caso, se logra denotar que el tipo de pareja que predomina dentro del
grupo estudiado es la Pareja Incomunicada con un 60%, le siguen la Pareja Intencional con un 20% y el último 20%
le pertenece a la Pareja Dispareja.

5. Entrevista
Para la realización del presente instrumento se dio a través de plataforma virtual, zoom. Para aplicar dicho instrumento.
Así mismo, se indagó más acerca de los resultados obtenidos en las encuestas y escalas sobre el tema.

50
Tabla 4. Entrevista

TIPOLOGÍA DE
CASOS MICROMACHISMO SEXISMO
PAREJAS
- Considera que no existe
un sexo débil.
- Predomina el - Pertenece a la Pareja
- Las mujeres y los
micromachismo Incomunicada.
hombres pueden realizar
encubierto. - No existe un apoyo, ni
las mismas actividades.
- Manipulaciones por parte reciprocidad dentro de su
- Considera que las
de su esposo. relación.
mujeres se ofenden con
- Agotamiento por - Le disgusta la forma
facilidad dependiendo de
Caso 1 – 50S actividades dentro de su sarcástica que tiene su
cómo se están
hogar. pareja para dirigirse
dirigiendo.
- Sentimientos de - Su mayor temor es ser
- La violencia suele
impotencia por el exceso abandonada.
empezar por factores
control. - La comunicación se
como el alcoholismo.
- Tristeza por los falsos estableces solo por
- Las mujeres tienen más
prejuicios. temas familiares.
sensibilidad moral y
pureza que los hombres.
- Predomina el - Pertenece a la
micromachismo - Predomina el sexismo Pareja
encubierto. Benévolo Incomunicada
Caso 2 – 40J - Sentimientos de - Creencias de que el - Aferrados a sus
culpa hombre y la mujer son un propios ideales
- Deterioro de su complemento - Existencia de
autoestima desconfianza

51
- Manipulación por - Considera que sin una - Lucha por el poder
parte de su pareja pareja no se alcanza la de la relación
- Desautorización verdadera felicidad
- Se considera una mujer
con sensibilidad moral
- Considera que la mujer
necesita la protección de
un hombre

- Predomina el
sexismo Benévolo
- Predomina el
- Creencias de que - Predomina la
micromachismo
sin una pareja no Pareja
encubierto.
se alcanza la Incomunicada
- Manipulación
verdadera - Su mayor temor es
emocional
felicidad. el abandono
- Autojustificación de
- Considera que no - Existe
Caso 3 – 30A las malas actitudes
existe un sexo desconfianza
por parte de su
débil. - Existe rigidez e
pareja
- Cree en inflexibilidad en la
- Duda de su
diferencias de relación
fidelidad
fuerza entre - Se comunican a
- Sentimientos de
hombres y base de peleas.
culpa
mujeres, pero no
de capacidades.

52
- Predomina el sexismo
- Predomina el
hostil.
micromachismo
- Considera que no existe
encubierto.
un sexo débil.
- Distanciamiento de
- Considera que las
amistades y familiares
mujeres no se ofenden - Pertenece a la Pareja
para complacer a su
con facilidad, eso Intencional.
pareja.
depende de la - La comunicación fluye a
- Escenas de celos con
particularidad de las través de peleas
ofensas por parte de su
Caso 4 – 25M personas sin importar su - Se tiene la percepción
pareja.
género. de que se va bien.
- Excesivo control.
- No solo se llega a la - El mayor miedo es
- No cooperación en
felicidad siendo madre o replicar el modelo de
actividades del hogar.
esposa. padres que lleva.
- Culpabilidad por
- Las mujeres tienen
problemas.
mayor sensibilidad
- Acepta las decisiones
moral, un gran ejemplo
para complacer a su
de aquello es la
pareja.
infidelidad.
- Predomina el sexismo - Pertenece a la tipología
- Predomina el
benévolo. de Pareja Dispareja
micromachismo
- Considera que no existe - Su comunicación es en
Caso 5 – 20K encubierto.
un sexo débil. base de peleas.
- Uso de manipulaciones
- Las mujeres y hombres - Existen peleas muy
por parte de su pareja.
tienen las mismas seguidas e intensas por

53
- Se siente triste por las capacidades de hacer las la desconfianza que hay
acusaciones de cosas. en la relación.
infidelidad. - Considera que las - El mayor temor es la
- Suele haber desinterés mujeres son más frágiles desconfianza.
por el esfuerzo que y por aquello se ofenden
realiza, haciéndola sentir con más facilidad.
inferior. - No considera que la
- Siente miedo y pureza y sensibilidad es
desconfianza de su pareja característico de las
todo el tiempo. mujeres, eso depende de
- Existe el paternalismo la crianza de las
como método de personas.
manipulación
Fuente: Elaboración Propia

54
5.2 Análisis Integrador de los Instrumentos Aplicados (Triangulación)
El objetivo del presente trabajo investigativo consiste en el análisis de la
relación entre el micromachismo y el sexismo en las mujeres de la Fundación
“Ciudad Mujer” del cantón Durán, y cómo se ve afectada la relación por dichas
variables. Diversos instrumentos utilizados permitieron indagar las dimensiones
establecidas las cuales son: el tipo de micromachismo que predomina en cada
caso, el tipo de sexismo que predomina y a qué tipología de pareja pertenecía la
relación.
El análisis integrador o triangulación se basará de acuerdo con la metodología
de triangulación de datos propuesta por Aguilar y Borrico (2015) en donde se
emplean diferentes estrategias y fuentes de información para la recogida de
datos permitiendo la comparación de toda esa información. Dicha triangulación
se desarrollará a nivel temporal porque se recabó la información en distintas
fechas y a nivel personal porque se tomaron diferentes sujetos como muestra.
En las entrevistas aplicadas a los diversos casos, la cual se desarrolló por
plataformas virtuales, se pudo evidenciar, a través del lenguaje verbal y no
verbal, que ante ciertas preguntas muy personales con respecto a conductas
relacionadas al micromachismo y sexismo denotaban cierta incomodidad.
En el Cuestionario de Micromachismo la mayoría de los casos, presentaban
puntajes altos, con lo cual se puede concluir que si existe presencia de
micromachismo en las relaciones de pareja en los cinco casos. Se identificó que
el micromachismo encubierto predominó en todo los casos estudiados, todo esto
se corroboró con la entrevista y su guía de preguntas enfocadas a recabar más
información sobre el constructor de micromachismo y sus dimensiones,
caracterizado por el sentimiento de culpa sobre los falsos argumentos acerca de
su fidelidad por parte de su pareja, así mismo expresaban cansancio y en cierto
modo temor por el excesivo control que había dentro de su relación, desde la
revisión de sus redes sociales hasta el control de sus actividades. Otra de las
características presentes dentro de los casos era la manipulación por parte de
sus parejas para ceder a sus peticiones. El segundo tipo de micromachismo que
predominó en cuatro de los cinco casos previamente estudiados, fue el
micromachismo de crisis caracterizado porque sus parejas se victimizan y ponen
excusas para no realizar actividades que a ellas les interesa, dando lástima. Otra
característica muy presente era la constante amenaza del abandono de la
relación, lo cual en cierto modo las volvía vulnerables y se culpabilizaban por
aquello. Un caso presentó micromachismo coercitivo caracterizado por causar
temor mediante el tono de voz o mirada, el tomar decisiones sin la opinión de
ella, control total del uso del dinero y los gastos, y el monopolizar el uso espacios.
En cuento al sexismo, tres de los casos presentaron sexismo hostil,
caracterizado por ver a la mujer como un ser débil por su condición de género.

55
Caracterizado por creencias relacionadas en que las mujeres interpretan
comentarios o conductas inocentes como sexistas, las mujeres se ofenden
rápido, en el fondo las mujeres feministas pretenden que la mujer posea más
poder que el hombre, cuando las mujeres son vencidas por los hombres en una
competencia justa ellas se quejan de haber sido discriminadas. También hubo
argumentos, en donde recalcaban que los factores que hace que un hombre sea
agresivo o generador de violencia son el alcoholismo y los aprendizajes que ha
adquirido a lo largo de su vida. Otra de las mujeres manifestó que debido al
machismo que vivimos en Ecuador no se podía exigir una igualdad para ambos
sexos debido a la superioridad que se le da al hombre, podríamos interpretar por
esta narrativa que ellas consideran que las enseñanzas y la cultura son factores
importantes para el aprendizaje del micromachismo dando a entender que el
micromachismo se logra dar por medio de la cultura y sus enseñanzas. Así
mismo en dos de los casos restantes predominó el sexismo benévolo que se
caracteriza por creencias que justifican ciertas conductas de dominación
masculina hacia la mujer de una manera sutil, se categorizando al hombre como
un ser fuerte, poderoso y capaz, características de las que carece la mujer según
este tipo de sexismo, encasillándola en un rol tradicional. Otra de las
características presente en este tipo de creencias son que los hombres nunca
podrán sentirse completos si no tienen el amor de una mujer las mujeres deben
ser queridas y protegidas por los hombres y que las mujeres tienen mayor
sensibilidad moral que los hombres. A través de la entrevista, la observación
directa y los resultados de los instrumentos se pudo corroborar que muchas
veces dentro de sus relaciones prevalecen las creencias sexistas, en parte,
debido a que los hombres les asignan y ellas aceptan sin protestas a estas
actividades relacionadas al cuidado del hogar y la protección de sus miembros,
relacionándolo esto con el micromachismo utilitario propuesto por Luis Bonino
en 1999.
Con la encuesta sobre la tipología de parejas, se puso de manifiesto que cada
relación tenía sus propias características y su clasificación. Sin embargo, tres de
los casos se definían como una pareja incomunicada porque se centraban en los
propios intereses y objetivos, presentando indiferencia hacia la pareja. Esto se
corroboró con la entrevista porque mencionaban que muchas veces no se
sentían parte de una relación como tal, cada quién se comprometía en su rol
estereotipado y la comunicación era hostil. Lo cual generaba el temor de replicar
las situaciones de violencia, alcoholismo y relaciones conflictivas de pareja
vividas en sus hogares de origen.
Se puede concluir que mediante los diferentes instrumentos aplicados para la
recolección de datos se puede concluir que la existe relación entre todos estos
a pesar de la particularidad de cada uno, permitiendo triangular la información
mediante los casos y toda la narrativa expresada.

56
5.3 Discusión de los Resultados
En el presente trabajo se utilizaron diferentes instrumentos, escala de
micromachismo, cuestionario de sexismo ambivalente, encuesta de tipologías de
pareja, entrevista y, considerando que cada instrumento fue llevado por periodos
de semana, se pudo comprobar con el resultado obtenido de estos, que cinco de
los cincos casos en alguna ocasión vivieron una experiencia micromachista con
sus parejas, los micromachismo forman parte de la violencia de género, para
(Poggi, 2019) La violencia de género es la violencia dirigida contra una mujer
por el solo hecho de ser mujer, es la expresión general empleada para capturar
la violencia que se produce como resultado de expectativas normativas sobre los
roles asociados con cada género, junto con las relaciones desiguales de poder
entre los dos géneros, en una sociedad específica. En base a los resultados
obtenidos se pudo comprobar que en los cinco casos estudiados existe violencia
psicológica representada en los micromachismos, características como la
manipulación, intimidación, gritos, hipercontrol, chantaje emocional se ven
reflejadas en cada tipo de micromachismo.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la escala de micromachismo, se
presenta predominación en el micromachismo encubierto o indirecto definido por
el autor (Bonino, Micromachismos: La violencia invisible en la pareja, 1991) como
una manipulación sutil, en el cual el hombre ejerce el poder sobre la mujer a
través de maniobras, en base los resultados se pudo comprobar que las cinco
participantes tienen una predominación en el micromachismo encubierto siendo
este el tipo con mayor puntaje en los cinco casos presentados.
En la investigación de “MICROMACHISMO EN PAREJAS JÓVENES” la
autora (Mayor, Micromachismo en parejas jóvenes, 2013) enfatiza que la variable
de culpabilidad está relacionada con atribuirle la culpa de los conflictos de la
relación a una sola persona donde en varias ocasiones la culpa cae mayormente
en la mujer, en nuestro estudio de casos la característica en común que
compartieron las participantes fue precisamente ese sentimiento de culpa, que
les fue otorgado por sus parejas en varias situaciones donde la responsabilidad
que ellas sentían las llevaban a justificar estos tipos de comportamientos
micromachistas que se ejercían contra ellas.
Como factor en común en los casos presentados se observó mediante los
diferentes instrumentos, como la autoestima de estas mujeres se fue
deteriorando, en la investigación “CONSECUENCIAS DEL MICROMACHISMO
EN LAS RELACIONES DE PAREJAS EN MUJERES DE UNA UNIVERSIDAD
PRIVADA DE LIMA METROPOLITANA” (Cotrina, 2019) los resultados
evidencian que los pensamientos negativos y la confianza en sí misma, son
factores relevantes que se ven afectados por los diversos comentarios por parte
de sus parejas de las entrevistadas, estamos de acuerdo al afirmar que estos

57
factores son importantes en la vida de cada persona y que en casos donde se
presentan estás microviolencias, estos factores son afectados, llevando a que
las participantes duden de sus propias capacidades y no tengan confianza en sí
mismas, lo que permite que las conductas micromachistas pasen desapercibido
y un deterioro de su autoestima.
De otro lado encontramos el estudio de (Torres & Delgado, 2018) donde
afirma que la religión también se ve presente en la estructura familiar y que la
Iglesia es una institución más en la que se naturaliza la estructura patriarcal como
forma de control sobre la mujer, al igual que crea normativas de comportamiento
de género, sin embargo, en nuestro estudio de casos la religión y la iglesia no
formaron parte de la naturalización de estos comportamientos, nuestras
participantes no le atribuían alguna responsabilidad a las creencias religiosas
propias o de sus parejas, las creencias a las que se le atribuyó cierta
responsabilidad eran a las creencias sexistas que fueron implantadas por la
sociedad y su familia, tal como lo explica el (Plan Nacional de Erradicación de
Violencia de Género, 2007) donde se concluyó que la cultura en la que se ha
desarrollado la mujer, desde su niñez ha influenciado de manera directa en su
comportamiento y manera de pensar en la actualidad, el hecho de vivir en una
sociedad en la que aún persiste el machismo ha constituido uno de los mayores
problemas de violencia contra la mujer en los últimos tiempos, con relación al
Cuestionario de Sexismo Ambivalente, en todos los casos se pudo evidenciar
que las participantes si manejan creencias sexistas impuestas generalmente por
su familia y la sociedad, estas creencias han pasado de generación en
generación desde su niñez hasta su adultez, tres de los casos han presentado
sexismo hostil que es caracterizado por la discriminación de género y dos casos
han presentado sexismo benévolo caracterizado por la sutileza y la justificación
moral. Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar.

58
Conclusiones

A medida de la realización del presente trabajo hemos llegado a varias


conclusiones que permiten responder a las interrogantes que se plantearon en
el marco metodológico y nos permitió aumentar los conocimientos teóricos sobre
micromachismo y sexismo.
La primera pregunta buscaba conocer el tipo de micromachismo que
vivenciaban las mujeres de la Fundación “Ciudad Mujer” del cantón Durán, y en
respuesta a ello se concluyó que el tipo de micromachismo que predominó en
todos los casos con una puntuación alta fue el Micromachismo Encubierto,
seguido del Micromachismo de Crisis en cuatro de los cinco casos y el
Micromachismo Coercitivo en un solo caso, esto nos permitió concluir en base a
la teoría que el micromachismo encubierto es el más sutil y es el que atenta de
modo más eficaz en la vida de estas mujeres.
De la segunda pregunta planteada se llegó a la conclusión que el tipo de
sexismo que predomina en las mujeres de la Fundación “Ciudad Mujer” es el
sexismo hostil con puntaje altos en tres de los cinco casos y en segundo lugar el
sexismo benévolo predominando en dos de los casos estudiados, se concluyó
que existe una normalización de las creencias sexistas en estas mujeres en
diferentes niveles desde el más alto hasta el más bajo siendo una de las causas
principales las enseñanzas que han recibido en su niñez y adolescencia.
Y en la última pregunta se planteó el cómo se relaciona el micromachismo con
el sexismo en los casos estudiados, con lo cual se concluyó que debido a estas
enseñanzas de creencias sexistas impartidas desde su niñez y adolescencia
existió una normalización de las conductas micromachistas en su adultez dentro
de la relación de pareja, ya que al tener normalizadas estas creencias solían
aceptar cualquier clase de actitud micromachista contra ellas, adicional a esto se
encontró que en tres de los cinco casos a pesar de que existía un temor de
replicar la relación de pareja que observaron en su entorno familiar de origen,
aceptaban cierto tipo de conductas micromachistas, ya que venían de familias
conflictivas.

59
Recomendaciones

Se recomienda orientación psicológica a las mujeres que han sido parte de


actos de micromachismo y sexismo contra ellas, se ha podido evidenciar a lo
largo de este trabajo de estudio de caso las secuelas y daños psicológicos como
consecuencias de experiencias micromachistas y creencias sexistas.
A los futuros investigadores se recomienda que realicen trabajos
investigativos sobre los micromachismos y como estos afectan la autonomía y la
integridad de la mujer, de la misma manera una investigación más amplia acerca
del sexismo y como estas creencias afectan de generación en generación a
mujeres y hombres en el contexto ecuatoriano para poder informar a la
comunidad y prevenir sobre las consecuencias de estos actos de
microviolencias.
De la misma manera se recomienda que en futuros trabajos de investigación
se pueda ampliar el tema de micromachismo y sexismo, no solo en mujeres, si
no que existan futuras investigaciones en donde el hombre también pueda ser
sujeto de investigación, de esta manera poder conocer otros factores que llevan
a la normalización o justificación de los mismos.
Se espera que los futuros psicólogos inclinados a la rama de Psicometría
realicen escalas o cuestionarios validados sobre micromachismos, con el fin de
tener instrumentos confiables que nos permitan analizar con certeza las actitudes
relacionadas al micromachismo y nos permitan llegar a resultados investigativos
exitosos.

60
Bibliografía
Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. (2015). La Triangulación de Datos como estrategia en
investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 73-88. Recuperado el
16 de Septiembe de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf

Arbach, K., Vaiman, M., Bobbio , A., Bruera, J., & Lumello, A. (11 de Marzo de 2019). Inventario
de Sexismo Ambivalente: Invarianza factorial entre géneros y relación con la violencia
de pareja. Interdicisplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 36(1), 3.
doi:10.16888/interd.36.1.5

Arnoso, A., Ibabe, I., Arnoso, M., & Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la
violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica, Vol
27(No 1), 9 - 20.

Arnoso, A., Ibabe, I., Arnoso, M., & Elgorriaga, E. (18 de Marzo de 2017). El sexismo como
predictor de la violencia en un contexto multicultural. Anuario de Picología Jurídica 27,
9-20. Recuperado el 2021, de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1133074017300156?token=F4EE4021B0D
32091F31CFF82444FD434CF0B7034389855EE1ABE0842095D3A7F0E51F701117252CB
EFB33D2F3E3995A0

Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (24 de Julio de 2008). Constitución de la


República del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador 2008. Ciudad Alfaro,
Montecristi, Ecuador. Recuperado el Diciembre de 2020, de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

Boira, S., Chilet-Rosell, E., Jaramillo-Quiroz, S., & Reinoso, J. (2017). Sexismo, pensamientos
distorsionados y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios de
Ecuador de áreas relacionadas con el bienestar y la salud. Revista Javeriana, Vol.16(No
4).

Bonino, L. (1991). Micromachismos: La violencia invisible en la pareja. Madrid.

Bonino, L. (1999). Las microviolencias y sus efectos: Claves para su detección. 3. Recuperado el
Diciembre de 2020

Bonino, L. (24 de Noviembre de 2004). ¿Quieres saber qué es un micromachismo? - Entrevista


a Luis Bonino. (Movimientoporlapaz, Entrevistador) Madrid, España. Recuperado el
Diciembre de 2020, de https://www.mpdl.org/noticias/global/derechos-
humanos/quieres-saber-es-micromachismo-entrevista-luis-
bonino#sthash.r07W6iHc.dpbs

Bonino, L. (2005). Las microviolencias y sus efectos. Claves para su detección. En C. Ruiz-Jarabo
Quemada, & P. Blanco Prieto, La violencia contra las mujeres : prevención y detección :
cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y
gozosas. Madrid, España. Recuperado el Diciembre de 2020, de
file:///C:/Users/lmejia.EXPOPLAZAONLINE.000/Desktop/ROSI/TITULACI%C3%93N/Info
/Micromachismos%20en%20parejas%20jovenes.pdf

61
Chiguala, S. A. (2020). SEXISMO Y AGRESIÓN EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PÚBLICA– LA ESPERANZA. Trujillo.

Cotrina, A. (2019). CONSECUENCIAS DEL MICROMACHISMO EN LAS RELACIONES DE PAREJA EN


MUJERES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA METROPOLITANA . LIMA.

Cotrina, A. (2019). CONSECUENCIAS DEL MICROMACHISMO EN LAS RELACIONES DE PAREJAS


EN MUJERES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA METROPOLITANA . Lima.

Edurne, M. T. (2019). Violencia de género y sexismo en adolescentes del nivel secundaria en los
centros educativos del distrito de Puente Piedra. Lima.

Fernández, A. M. (2002). Estereotipos y roles de género en el refranero popular. Estereotipos y


roles de género. Barcelona, España: Rubí. Recuperado el Diciembre de 2020

Flecha, A. (2012). Educación y prevención de la violencia de género con menores.


Multidisciplinary Journal of Gender Studies: General, 1(2), 188-211.
doi:doi:10.4471/generos.2012.09

Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Lationamericana de


Psicología, 4(3), 295-309. Recuperado el Diciembre de 2020, de
https://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdf

Glick, P., & Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile an
Benevolent Sexism. Journal of Psrsonality and Social Psychology, 70(3), 491-512.
doi:0022-3514/96/$3.00

Gobierno de Imbabura. (2018). gobernacionimbabura.gob.ec. Recuperado el Diciembre de


2020, de gobernacionimbabura.gob.ec:
https://gobernacionimbabura.gob.ec/socializacion-del-reglamento-a-la-ley-organica-
integral-para-prevenir-y-erradicar-la-violencia-contra-las-mujeres/

Gonzales, K. P. (2019). Sexismo y conducta agresiva en estudiantes de tercero a quinto de


secundaria de instituciones educativas públicas del distrito de Comas. Lima.

Guajardo, G., & Cenitagoya. (2017). Femicidio y suicidio de mujeres por razones de género.
Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, Chile: : FLACSO-Chile.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
Investigación. México D.F., México D.F., México: Mc Grall Hill Education. Recuperado el
Diciembre de 2020, de https://www.uca.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Illescas, M., & Tapia, J. (Octubre de 2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar. Killkana Sociales, Vol. 2( No. 3), 187 - 196.

INEC. (2019). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
Mujeres.

Manrique Angulo, A. X. (2019). Micromachismo y Tolerancia Psicológica a la Violencia de


Género. Micromachismo y Tolerancia Psicológica a la Violencia de Género en

62
Estudiantes Universitarios en Tacna, 2018. Tacna, Perú.
doi:http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/1011/1/Manrique-Angulo-
Andrea.pdf

María Illescas, J. I. (Octubre de 2018). Factores socioculturales que influyen en mujeres


víctimas de vioelncia intrafamiliar. Revista Killkana Sociales, Vol. 2(No. 3 ), 189.

Mayor, V. (2013). Micromachismo en parejas jóvenes. Sevilla.

Mayor, V. (2013). Micromachismo en parejas jóvenes. Sevilla.

Mayor, V. (2013). Micromachismo en parejas jóvenes . Sevilla.

Mingo, A., & Moreno, H. (Diciembre de 2017). Sexismo en la universidad. Estudios sociológicos,
Vol.35(No 135).

Mora, R. A. (2019). Influencia de la Creencias Patricarcales como factor desencadenante de


Micromachismo en mujeres. Guayaquil.

Organización de Naciones Unidas. (2006). INEC. Obtenido de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/Viol
encia_de_genero_2019/Principales%20res ultados%20ENVIGMU%202019.pdf

Organización de Naciones Unidas Mujeres. (2020). unwomen.org. Recuperado el Diciembre de


2020, de unwomen.org: https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-
against-women

Organización Mundial de la Salud. (2020). who.int. Recuperado el Diciembre de 2020, de


who.int:
https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/#:~:text=Las%20Naciones%20
Unidas%20definen%20la,producen%20en%20la%20vida%20p%C3%BAblica

Peña Tasayco, C. P., & Ticlla Sánchez, D. (25 de Febrero de 2019). Repositorio UPEU.
Recuperado el Diciembre de 2020, de Repositorio UPEU:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1656/Deyli_Tesis_Licenciatu
ta_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Peralta, H. H. (Junio de 2017). Adolescencia y juventud: Relación de dominio (machismo,


micromachismo, sexismo y violencia de género). Adolescencia y juventud: Relación de
dominio (machismo, micromachismo, sexismo y violencia de género). San Cristóbal de
la Laguna, Tenerife, España: Universidad de la Laguna. Recuperado el Diciembre de
2020, de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6538/ADOLESCENCIA%20Y%20JUVENT
UD%20RELACION%20DE%20DOMINIO%20%28MACHISMO%2c%20MICROMACHISMO
%2c%20SEXISMO%20Y%20VIOLENCIA%20DE%20GENERO%29.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

Pesce, A., & Etchezahar, E. (2019). LOS EFECTOS DEL SEXISMO, LOS ESTEREOTIPOS IMPLÍCITOS
Y EL LENGUAJE INCLUSIVO EN LA BRECHA DE GÉNERO. Psicología Social, Política y
Comunitaria, vol. XXVI.

63
Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho.
Milán, Italia: Università degli Studi di Milano. doi:10.14198/DOXA2019.42.12

Presidente de la República del Ecuador. (2007). Plan Nacional de Erradicación de Violencia de


Género. Quito.

Recio, P., Cuadrado, I., & Ramos, E. (2007). PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE
DETECCIÓN DE SEXISMO EN ADOLESCENTES (DSA). Vol 19(No 3).

Reforma de la Asamblea del Ecuador. (14 de Agosto de 2018). Lexis Finder. Recuperado el
Diciembre de 2020, de oig.cepal.org:
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2018_ecu_reglamento-general-de-la-ley-
organica-integral-para-prevenir-y-erradicar-la-violencia-contra-las-mujeres.pdf

Romero Mejía, E. O., & Manrique Angulo, A. X. (2019). Repositorio UPT. Recuperado el
Diciembre de 2020, de Repositorio UPT:
http://repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/1011

Santana Moncayo, K. K. (05 de Julio de 2019). DSpace.CasaGrande. Recuperado el Diciembre


de 2020, de
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1834/1/Tesis2011SAN
s.pdf

Silva y Ortiz, M. T. (13 de Enero de 2016). issuu. Recuperado el Diciembre de 2020, de


issuu.com: https://issuu.com/tessiesilva/docs/8._tipolog__a_pareja_familia

Torres, P., & Delgado, D. (2018). La Naturalización del Machismo atravé de la Familia. Quito.
Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7721/1/140474.pdf

64
ANEXOS

Anexo 1. Autorización para trabajar con la Fundación

65
Anexo 2. Consentimiento Informado de la Directora de la Fundación

66
Anexo 3. Encuentro con alguna de las participantes de la Fundación

67
Anexo 4. Consentimiento Informado dirigido a cada participante

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sr(a) Usuario, por favor lea atentamente el siguiente documento que tiene como
objetivo explicarle el uso y confidencialidad de sus datos, así como sus
derechos y compromisos con respecto al proceso. Si tiene cualquier duda
consúltelas con el/la practicante de psicología.

1. USO Y CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS

Toda la información concerniente a su evaluación o reporte escrito, son confidenciales y


no serán divulgadas ni entregadas a ninguna otra institución o individuo sin su
consentimiento expreso.

2. REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

Las decisiones sobre la continuidad o suspensión de las actividades programadas por


el/la estudiante de psicología para el proceso, son tomadas por usted.

3. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Yo, , identificada con cédula de ciudadanía


número _____________________:

1) Mi aceptación al proceso de la realización del Estudio de Casos Factores asociados


a la normalización de micromachismos en la Fundación “Ciudad Mujer” del cantón
Durán, de las estudiantes de psicología Rosa Bajaña Carrillo y Juana Picón Anastacio
de la Universidad de Guayaquil el cual me ha sido explicado y entendido por mí y
cuyas condiciones generales me ha aclarado el/la psicóloga/o en formación.
2) Que la información que le brindo a las psicólogas en formación es verdadera y
corresponde a la realidad.
3) Que he leído y comprendido íntegramente este documento y en consecuencia acepto
su contenido y las consecuencias que de él se deriven y accedo a lo anteriormente
mencionado.

Firma

Cédula de Identidad
Fecha: ________________________.

68
Anexo 5. Ejemplo de la Escala de Micromachismo aplicada.

69
Anexo 6. Ejemplo del Inventario de Sexismo aplicado

70
Anexo 7. Ejemplo de la Encuesta Sociodemográfica
CUESTIONARIO DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

A continuación, encontrará una gama de preguntas. Por favor, especifique su respuesta


colocando un visto entre los paréntesis según su situación; en caso de ser pregunta
abierta conteste su idea sobre las líneas.
Las respuestas son anónimas y serán usadas con fines académicos.

1. Edad: ________

2. Estado Civil:
Soltera ( ) Casada ( )
Unión Libre ( ) Separada ( )
Divorciada ( ) Viuda ( )

3. ¿Cuál es su lugar de nacimiento?


____________________________

4. ¿Dónde vive actualmente?


Durán ( )
Guayaquil ( )
Otro ( ) _______________

5. ¿Cuál es el tipo vivienda en la que habita?


Vivienda propia ( )
Alquilada ( )
Casa familiar ( )
Otro ( ) _________________

6. ¿Con quiénes comparte el lugar de vivienda?


Vive sola ( )
Usted y su pareja ( )
Núcleo familiar (pareja e hijos) ( )
Con otros familiares/parientes ( )
Otro ( ) _______________

7. ¿Tiene hijos?
Si la respuesta es afirmativa, indicar cuántos hijos tiene
Sí ( ) No ( ) Cantidad de hijos ______
Edades:_______________

71
8. Nivel de Escolaridad
No escolarizada ( )
Primaria Completa( )
Primaria Incompleta ( )
Secundaria Completa ( )
Secundaria Incompleta ( )
Tecnológico ( )
Superior ( )
Cuarto Nivel ( )

9. ¿Qué rol cumple dentro de su familia?


Ama de casa ( )
Proveedora del hogar ( )
Justifique su respuesta:
____________________________________________________
________________________________________________________________
_______.

10. Actualmente está trabajando?


Sí ( ) No ( )

11. Conoce usted sobre el término “micromachismo”


Sí ( ) No ( )

Si su respuesta fue afirmativa, por favor continúe con el cuestionario.

12. Explique qué es para usted el micromachismo.


________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________.

72
Anexo 8. Ejemplo de la encuesta de Tipología de Parejas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Encuesta Tipología de Parejas

Nombre: Fecha:
Edad: Género:

La información que obtendremos en esta entrevista nos permitirá obtener datos de


información para la investigación concluyente, incorporando experiencias,
conocimientos y anécdotas

Marque el ítem que describa mejor su respuesta

¿Cómo consideraría usted el tipo de comunicación que tiene con su pareja?

No es eficaz, comunicación superficial


Se comunican a través de peleas, se cree que con discutir se establecen
lazos
Se hablan para establecer quien tiene el control de la relación
Los temas más importantes son la familia, recibirlos en casa
Buena comunicación, se arreglan los problemas y están atentos el uno
del otro
Se comunican normalmente, pero uno está más atento del otro

¿Cómo describiría su relación?

a) Cada uno puede vivir su propia vida


Se busca la seguridad, se espera tener reconocimiento
Existen peleas muy seguidas
Los padres son fundamentales en la relación
Su mundo es solo su pareja
Se esfuerza por darle todo a su pareja sin esperar nada a cambio

¿Cuál es el objetivo de su relación?

a) Concentrarse en sus propios intereses


Búsqueda de afecto, no se tiene mucho interés en las cosas materiales
Se busca tener la razón
Satisfacer a la familia
Tomar decisiones juntos, mantener una relación estable entre los dos

73
¿Cuál es mi actitud hacia mi pareja?

a) Indiferencia hacia la pareja


A pesar de todo se piensa que van bien
Actitud intensa hacia mi pareja
Las decisiones de mi relación deben ser aprobados por mi familia
Amable solo con la pareja, no se busca la aprobación de los hijos
Su amor puede con todo

¿Cuáles son mis temores hacia mi relación?

a) Ser rechazada o abandonada


Temor a tener una relación como la de mis padres
Desconfiar de mi pareja
Miedo al abandono
No ser suficiente para su pareja
No poder ayudar a su pareja

74
Anexo 9. Formato de la entrevista aplicada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Entrevistadora:
Entrevistada:

Entrevista “Micromachismos y Sexismo”


La información que obtendremos en esta entrevista nos permitirá obtener datos de
información para la investigación concluyente, incorporando experiencias,
conocimientos y anécdotas. Cabe recalcar que toda información emitida por usted, será
regida bajo un acuerdo de confidencialidad, con fines académicos.

Preguntas
MICROMACHISMO
1. ¿Cómo se siente usted al saber que existen situaciones micromachistas que pasan
desapercibidas?
2. ¿Usted considera que ha sido víctima de micromachismo dentro de su relación?
Podría describir la situación y cómo se sintió
- Encubierto
3. ¿Su pareja alguna vez ha puesto en duda su fidelidad? Describa como se sintió al
respecto
4. ¿Alguna vez usted se ha sentido culpable por las situaciones que suceden dentro de
su hogar? Explique su respuesta.
5. ¿En qué situaciones su pareja justifica alguna de sus acciones por el hecho de ser
hombre o inexperto en algunas cosas?
- Crisis
6. ¿Ha sentido desinterés por parte de mi pareja en las actividades que realizo?
Describa la situación y ¿cómo se siente al respecto?
7. Mi pareja suele evitar las críticas ¿Cuál es su reacción y por qué?
8. ¿En algún momento su pareja la ha amenazado con dejarla o abandonarla si usted
no cede a sus peticiones?
- Coercitivo
9. ¿Quién toma las decisiones dentro de su relación? (Describir, explorar)
10. Se ha sentido intimidada o atemorizada con alguna acción de su pareja? Describa
la situación

75
- Utilitario
11. ¿Cuáles son las responsabilidades del hogar que tiene usted y su pareja?
12. Describa las situaciones que la han hecho sentir agobiada con el trabajo que realiza
en su hogar

SEXISMO
13. ¿Considera usted que existe el sexo débil? De ser así, ¿cuál sería y por qué?
14. ¿Cree usted que los hombres tienen mejor capacidad para ciertos trabajos que las
mujeres o viceversa? Ejemplifique.
- Hostil
15. ¿Piensa que las mujeres deben tener más privilegios que los hombres, por qué?
Describir situaciones.
16. ¿Cree que las mujeres se ofenden con facilidad? ¿Por qué?
17. ¿Piensa usted que las mujeres muchas veces son las que provocan que el hombre
las agreda, por qué?
- Benévolo
18. ¿Cree usted que aquellas mujeres que no se casan o no son madres no alcanzan la
verdadera felicidad?
19. ¿Cree usted que una mujer está más protegida cuando tiene la compañía de un
hombre?
20. Considera que las mujeres se caracterizan por tener una pureza y sensibilidad
moral mayor que los hombres?

TIPOLOGÍA
21. ¿Cómo describe su relación de pareja?
22. ¿Cuáles son las actitudes que tiene su pareja hacia usted que suelen molestarla o
incomodarla?

76

También podría gustarte