Está en la página 1de 23

Instituto Politécnico Nacional

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA Y ELÉCTRICA


ESIME UNIDAD AZCAPOTZALCO

MATERIA: QUIMICA CLASICA


PROFESOR: Maya Gómez Gerardo Aaron
GRUPO:1RM1 SALON:205
INTEGRANTES DE EQUIPO:
Vázquez Mendoza Ares Daniel
Gómez Mateos Emilio Jared
Reyes Ortega Dafne Litay
González Arriaga Carlos Edgar
BIBLIOGRAFIAS:

https://blog.unitips.mx/configuracion-electronica-guia-de-temas-para-el-
examen-ipn

p5.pdf (uv.es)

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/tabla-periodica-forma-
ordenar-elementos-quimicos_15988
https://concepto.de/gases-nobles/#ixzz8TEKCNTsQ

https://laedu.digital/2022/01/28/el-modelo-atomico-actual-y-sus-aplicaciones/

https://concepto.de/modelos-atomicos/
ESTRUCTURA ATOMICA
El primer modelo atómico con bases científicas nació en el seno de la química, este fue
propuesto por el científico ingles John Dalton en sus “Postulados Atómicos”. Sostenía
que todo estaba hecho de átomos, indivisibles e indestructibles, incluso mediante
reacciones químicas.
Dalton proponía que los átomos de un mismo elemento químico eran iguales entre si y
tenían la misma masa e iguales propiedades. Por otro lado, propuso el concepto de
peso atómico relativo (el peso de cada elemento respecto al peso del hidrogeno),
comparando las masas de cada elemento con la masa del hidrogeno. También propuso
que los átomos pueden combinarse entre si para formar compuestos químicos.
Por último, que agregar de este científico y su aportación como en todas las teorías
tuvo errores en el camino, por nombrar alguno de ellos afirmaba que los compuestos
químicos se formaban usando la menor cantidad de átomos posibles de sus elementos.
MODELO ATOMICO DE LEWIS (1902)
Continuamos con el modelo atómico de Lewis también conocido como “Modelo
Atómico Cubico”, en este modelo Lewis proponía la estructura de los átomos
distribuida en forma de cubo, en cuyos ocho vértices se hallaban los electrones. Esto
permitió avanzar en el estudio de las valencias atómicas y los enlaces químicos, sobre
todo luego de su actualización por parte de Irving Langmuir en 1919 donde planteo el
“átomo del octeto cubico”
Estos estudios fueron la base de lo que se conoce hoy como el diagrama de Lewis,
herramientas muy útiles para explicar el enlace covalente.

MODELO ATOMICO DE THOMSON (1904)


Propuesto por J.J.Thomson ,descubrió el electrón en 1897,este modelo es previo al
descubrimiento de los protones y electrones, por lo que asumía que los átomos
estaban compuestos por una esfera de carga positiva y los electrones de carga negativa
estaban incrustados en ella.
Este modelo hacia una predicción incorrecta de la carga en el átomo pues afirmaba que
esta estaba distribuida por todo el átomo. Más tarde esto fue corregido en el modelo
de Rutherford donde se definió el núcleo atómico.
MODELO ATOMICO DE RUTHERFORD (1911)
Ernest Rutherford realizó una serie de experimentos en 1911 a partir de láminas de
oro. En estos experimentos determinó que el átomo está compuesto por un núcleo
atómico de carga positiva (donde se concentra la mayor parte de su masa) y los
electrones, que giran libremente alrededor de este núcleo. En este modelo se propone
por primera la existencia del núcleo atómico.

MODELO ATOMICO DE BOHR


Este modelo da inicio en el mundo de la física a los postulados cuánticos, por lo que se
considera una transición entre la mecánica clásica y la cuántica. El físico danés Niels
Bohr propuso este modelo para explicar cómo podían los electrones tener órbitas
estables (o niveles energéticos estables) rodeando el núcleo. Además, explica por qué
los átomos tienen espectros de emisión característicos.

En los espectros realizados para muchos átomos se observaba que los electrones de un
mismo nivel energético tenían energías diferentes. Esto demostró que había errores en
el modelo y que debían existir subniveles de energía en cada nivel energético
SE RESUME EN TRES POSTULADOS:
 Los electrones trazan órbitas circulares en torno al núcleo sin irradiar energía.
 Las órbitas permitidas a los electrones son aquellas con cierto valor de momento
angular (L) (cantidad de rotación de un objeto) que sea un múltiplo entero del valor,
siendo h=6.6260664×10-34 y n=1, 2, 3….
 Los electrones emiten o absorben energía al saltar de una órbita a otra y al hacerlo
emiten un fotón que representa la diferencia de energía entre ambas órbitas.
MODELO ATOMICO CUANTICO
Propuesto por Erwin Schrödinger a partir de los estudios de Bohr y
Sommerfeld, concebía los electrones como ondulaciones de la materia, lo cual
permitió la formulación posterior de una interpretación probabilística de la función de
onda (magnitud que sirve para describir la probabilidad de encontrar a una partícula
en el espacio) por parte de Max Born.

Eso significa que se puede estudiar probabilísticamente la posición de un electrón o su


cantidad de movimiento, pero no ambas cosas a la vez, debido al Principio de
Incertidumbre de Heisenberg. Esté es el modelo atómico vigente a inicios del siglo XXI,
con algunas posteriores adiciones. Se le conoce como “Modelo Cuántico-Ondulatorio”.

CONFIGURACION ELECTRONICA Y NUMEROS CUANTICOS.


La configuración electrónica del átomo se establece con los siguientes parámetros:

 El electrón mantiene un comportamiento dual, es decir, como onda y como


partícula en su movimiento alrededor del núcleo.

 No es posible predecir la trayectoria exacta del electrón.

 Los electrones de un átomo se localizan en siete niveles de energía, siendo el


1 el más cercano y el 7 el más alejado.

 En cada nivel energético, los electrones se encuentran distribuidos en


diferentes subniveles de energía, que por la forma gráfica en que se aprecian
en el revelado de una placa fotográfica resultado del espectro de emisión
electromagnético (semejante a una radiografía) reciben los nombres de
Sharp, principal, difusa y fundamental. Simbólicamente se representan por: s,
p, d y f.

NUMEROS CUANTICOS:

VALORES QUE TOMAN CADA UNO DE LOS NUMEROS CUANTICOS.

Ejemplo: A partir de una configuración electrónica correctamente escrita es posible


determinar los valores de los cuatro números cuánticos.

a) 1H = 1s1

La imagen representa el ejemplo que

1. analizamos: El elemento del que se trata es el hidrógeno y tiene un solo


electrón.
2. Es importante identificar los siguientes elementos de esta configuración.
3. Como puedes observar, la figura nos indica que el electrón se ubica en el
primer nivel de energía, por lo tanto n = 1.
4. Otro elemento importante es el subnivel, el cual indica que es el orbital s, por lo
tanto l = 0.
5. Si el valor de m depende del valor de l, entonces puedes concluir que si l= 0,
m= 0.

PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI


Establece que un orbital sólo puede tener un máximo de dos electrones, los cuales
deben tener un spin opuesto, por lo que dos electrones en un mismo átomo no
pueden tener iguales sus números cuánticos. El número máximo de electrones se
puede calcular con la fórmula 2n2.

PRINCIPIO DE AUFBAU
Para elaborar la configuración electrónica de los átomos, se sigue el orden que está
marcado con la flecha roja de la figura, iniciando con 1S2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10,
4p6, etc.

La regla de las diagonales es el resultado de la regla de la máxima sencillez o regla de


Yeou-Ta, que dice que los electrones se disponen primero ocupando los orbitales en los
que la combinación n+l es de menor valor.
REGLA DE HUNT
La distribución electrónica de cada uno de los átomos se puede comprender de mejor
manera con la representación gráfica de los electrones, sustituyendo los superíndices o
exponentes (número de electrones) por flechas o vectores, como se muestra a
continuación:

Para desarrollarla se siguen los siguientes pasos:

Se tiene presente el esquema de la regla de las diagonales:

Se identifica el elemento y su número atómico, recuerda que Z=


p+ y e¯.
Se empieza a escribir el esquema hasta que la suma de exponentes o superíndices nos
dé el número de electrones (número atómico).

TABLA PERIODICA
La tabla periódica fue diseñada por el químico ruso Dmitri Mendeléiev en 1869 y
contenía 63 de los 118 elementos conocidos hoy en la naturaleza. Es un cuadro que
presenta todos los elementos químicos que existen ordenados según sus propiedades
físicas.
Pero antes de este hito, los químicos no se ponían de acuerdo sobre cómo nombrar y
ordenar los elementos. Así, en 1860 se organizó el primer Congreso Internacional de
Químicos en la ciudad alemana de Karlsruhe, donde se gestó la manera en la que
actualmente organizamos los elementos químicos.
A continuación de esta breve introducción tenemos que considerar que actualmente, la
tabla periódica se compone de 118 elementos distribuidos en 7 filas horizontales
llamadas periodos y 18 columnas verticales, conocidas como grupos. Su descubridor,
el químico ruso Dmitri Mendeléiev, no fue premiado con el Nobel por lo que es una de
las contribuciones capitales en la historia de la química. A cambio, en 1955 recibió el
honor de prestar su nombre al mendelevio (Md), el elemento químico de número
atómico 101 en la tabla periódica.
ORGANIZACIÓN:
Está organizada de menor a mayor según su número atómico, es decir, el número total
de protones que tiene cada átomo de ese elemento. Además, están distribuidos en 7
filas horizontales llamadas periodos y 18 columnas verticales conocidas como grupos,
de modo que los elementos que pertenecen al mismo grupo tienen propiedades
similares

CARACTERISTICAS DE LOS GASES NOBLES:


La mayoría de los gases nobles se descubrieron durante el siglo XIX, como
consecuencia de los estudios sobre el Sol de Pierre Janssen (francés, 1824-1907) y
Joseph Norman Lockyer (británico, 1836-1920). Estos astrónomos descubrieron el
helio, llamado así por la palabra griega (Helios) para el astro.
La sorpresa ante las propiedades tan características de este nuevo elemento abrió las
puertas a la búsqueda de otros similares. Así se descubrió el kriptón, el neón y el
argón, a partir del estudio químico del aire.
En general, los gases nobles se caracterizan por:
 Presentar poca o nula reactividad química, o sea, no reaccionan
fácilmente. Esto se debe a que su última capa electrónica o nivel de
energía se encuentra siempre completo.
 Estar desprovistos de color, olor y sabor.
 Presentar puntos de fusión y ebullición muy próximos y muy
bajos, con apenas 10 ºC de diferencia, por lo que casi siempre están
en estado gaseoso, aunque se pueden transformar a líquido solo en
rangos de temperatura muy precisos.
 Comportarse como gases ideales en condiciones normales de
presión y temperatura (1atm y 0 ºC.), es decir, se puede considerar que
sus partículas no interactúan y cumplen con la ecuación de estado de
los gases ideales:

PV=nRT
Donde
 P. Representa la presión del gas y se expresa en atmósferas (atm) o
unidades equivalentes.
 V. Representa el volumen del gas y se expresa en litros (L) o unidades
equivalentes.
 n. Representa la cantidad de sustancia del gas y se expresa
en moles (mol).
 R. Es la constante de los gases ideales y tiene un valor de 8,314
joule/mol Kelvin (J/mol K).
 T. Representa la temperatura del gas y se expresa en Kelvin (K) o
unidades equivalentes.

¿Por qué se llaman gases nobles?


Inicialmente, a estos elementos se les bautizó “gases inertes” o “gases raros”, dado
que se pensaba en la época que eran elementos totalmente inertes químicamente y,
por lo tanto, muy raros en el universo. Ambas características resultaron ser falsas.
Hoy en día se prefiere “gases nobles”, traducción de “Edelgas”, término alemán con
que el químico Hugo Erdmann (1862-1910) los bautizó en 1898. Erdmann tomó este
nombre de los “metales nobles” como el oro, cuya reactividad es muy moderada.
Entonces, así como el oro tendía a mantenerse puro y conservar su nobleza, también
lo hacían estos gases.

PROPIEDADES PERIODICAS RADIOATOMICAS ENERGIA DE REACCION AFINIDAD


ELECTRONICA Y ELECTRONEGATIVIDAD.

En química se suele utilizar con mayor frecuencia una propiedad íntimamente


relacionada con la anterior denominada Afinidad Electrónica (EA), la cual se define
como la diferencia de energías de enlace; e = EA = E(A) E(A)
La afinidad electrónica de un elemento está determinada, en parte, por la energía del
orbital desocupado, o parcialmente ocupado, de menor energía en el estado base del
átomo, el cual se conoce como LUMO.La forma más simple de estimar el valor de e
(energía de enlace) es encontrando la energía del orbital desocupado, o parcialmente
ocupado, de menor energía.

El proceso de afinidad electrónica puede ser endotérmico o exotérmico, dependiendo


de que requiera energía para llevarse a cabo o que la desprenda. El valor de la afinidad
electrónica informa de la tendencia a formar el anión; cuanta más energía se
desprenda en su proceso de formación, más fácilmente se constituirá el anión.

La afinidad electrónica de cualquier anión es positiva, es decir, los aniones no


presentan tendencia a aceptar electrones, lo que no significa que los aniones con más
de una carga negativa sean inestables; la estabilidad de un ión —catión o anión—
depende sobre todo de los enlaces químicos en los que participa.

El oxígeno (Z = 8) constituye un ejemplo muy ilustrativo: la afinidad electrónica del


átomo de oxígeno es negativa (-142 kJ/mol) y la del anión mononegativo formado es
positiva (780 kJ/mol): O (g) + e- → O- (g) ∆H = -142 kJ/mol O- (g) + e- → O2- (g) ∆H =
+780 kJ/mol No obstante, en los compuestos iónicos en los que participa el oxígeno es
común encontrarlo en forma de ion óxido, O2- , que se encuentra estabilizado por los
cationes vecinos.
2.1 Solidos cristalinos y amorfos

2.1.1- Generalidades del estado solido:

El estado sólido es una de las formas principales en las que la materia se agrega para
crear cuerpos condensados o macizos.
Los sólidos por lo general son mucho más fáciles de manipular o almacenar que un
líquido o un gas. A menos que sus partículas estén finamente divididas, una corriente
de viento no lo transportarán a otras direcciones; están fijos en el espacio definido por
las interacciones intermoleculares de sus átomos, iones o moléculas.
-Tienen masa, volumen y formas definidas.
-Son muy densos.
-Las distancias que separan sus partículas son cortas. Esto significa que se hayan muy
cohesionados o compactados en su respectivo volumen.
-Sus interacciones intermoleculares son muy fuertes.
-La movilidad de los sólidos suele ser bastante limitada.
Todos los sólidos, a menos que se descompongan en el proceso, y sin importar que
sean o no buenos conductores del calor, pueden pasar al estado liquido a una
determinada temperatura: su punto de fusión. Cuando se alcanza esta temperatura,
sus partículas finalmente logran fluir y escapar de sus posiciones fijas.
Gran parte de los sólidos son moleculares, pues se tratan de compuestos cuyas
interacciones intermoleculares les permite cohesionar de tal modo. Sin embargo, otros
muchos son iónicos o parcialmente iónicos, por lo que sus unidades no son moléculas,
sino celdas: un conjunto de átomos o iones dispuestos ordenadamente.
Las estructuras de los sólidos no son perfectas; presentan imperfecciones o defectos,
por muy cristalinas que puedan ser. Esto no sucede así con los líquidos ni tampoco con
los gases. No hay regiones del agua líquida que de antemano pueda afirmarse que
estén “dislocadas” respecto a sus alrededores
Los sólidos suelen ser menos reactivos que los líquidos y gases; pero no debido a
causas químicas, sino al hecho de que sus estructuras impiden que los reactivos
ataquen las partículas de su interior, reaccionando primero con las de su superficie. Por
lo tanto, las reacciones que involucran los sólidos suelen ser más lentas; a menos que
estén pulverizados.
A excepción del punto de fusión y los defectos, lo dicho hasta ahora corresponde más
a las propiedades químicas de los sólidos que a sus propiedades físicas. La física de los
materiales está profundamente centrada en cómo la luz, el sonido, los electrones y el
calor interaccionan con los sólidos, ya sean cristalinos, amorfos, moleculares, etc.

Es aquí donde entra lo que se conoce por sólidos plásticos, elásticos, rígidos, opacos,
transparentes, superconductores, fotoeléctricos, microporosos, ferromagnéticos,
aislantes o semiconductores.

2.1.2-Caracteristicas de los sólidos cristalinos y no cristalinos

Una forma en la que se clasifican los sólidos, tiene que ver con la forma en la que se
encuentran dispuestos sus átomos en el interior. Es decir, si sus átomos se presentan
organizados y tienen una estructura, entonces los sólidos van a ser cristalinos y no-
cristalinos en caso contrario(amorfo) . Entonces los sólidos pueden ser clasificados en
grupos de sólidos cristalinos (con estructura cristalina) y los no-cristalinos(amorfos).
Los sólidos cristalinos o cristales son aquellos cuerpos en los que sus átomos presentan
un ordenamiento regular y periódico y que además se repite a lo largo de sus tres
dimensiones espaciales. Es decir, los átomos están unidos a lado de sus átomos
vecinos creando un patrón tridimensional repetitivo.

A la estructura de estos sólidos cristalinos, también se le conoce como “red cristalina”.


Al ser un ordenamiento tridimensional repetitivo entonces se le puede representar
mediante estructuras más pequeñas que a su vez sean idénticas. Las mismas que al ser
unidas, van a construir la estructura cristalina del cristal. A esa pequeña unidad
repetitiva se le llama “celda unitaria”.

Esta forma de estructura cristalina está presente en muchos sólidos. Además, la


estructura cristalina es una característica de los materiales metálicos y otros materiales
sólidos como los cerámicos y otros tantos polímeros.
Las celdas unitarias son las pequeñas unidades estructurales de las estructuras
cristalinas. Es decir, es un pequeño grupo de átomos que se encuentran dispuestos
bajo un patrón tridimensional el cual se ira repitiendo en toda la estructura de los
sólidos cristalinos.
Una manera fácil poder comprender que son las celdas unitarias, es dividir toda la
estructura cristalina de los sólidos hasta encontrar al pequeño grupo de átomos que
han formado toda la estructura cristalina.

Estas pequeñas celdas unitarias que se irán repitiendo a lo largo de toda la estructura
cristalina de los sólidos, suelen tener estructura geométrica de cubos, prismas y
paralelepípedos en la mayoría de los casos. Y los átomos se encuentran dispuestos
tanto en las esquinas y los centros de las caras de la celda unitaria y también en los
centros de la misma celda unitaria, a lo largo de toda la estructura de los sólidos
cristalinos.
Entonces una celda unitaria vendría a ser la unidad estructural con la que se va a
edificar una estructura cristalina siguiendo los patrones y distribución geométrica de la
celda unitaria.

Por otro lado, la estructura cristalina sería el apilamiento o agrupamiento de muchas


celdas unitarias.

También se debe de saber que solo existen pocos sistemas de cristal, y todos los
cristales o sólidos que tienen estructura cristalina poseen celdas unitarias que caen en
alguno de estos sistemas cristalinos. Estos sistemas cristalinos son los siguientes:

1. Triclínico
2. Monoclínico
3. Ortorrómbico
4. Tetragonal
5. Trigonal
6. Hexagonal
7. Cúbico

Los sólidos amorfos son aquellos que no poseen una estructura ordenada de largo
alcance. Son lo opuesto a lo que se conoce por un sólido cristalino. Sus partículas se
asocian de un modo desordenado, parecido al de los líquidos, pero con la fuerza
suficiente para que cohesionen en una estructura sólida.
Este carácter amorfo es más común de lo que se pudiera pensar; es de hecho, uno de
los estados posibles que puede adoptar la materia condensada. Con esto se entiende
que cualquier compuesto capaz de solidificar y, por ende, cristalizar, puede asimismo
aglomerarse de manera desordenada si las condiciones experimentales lo permiten.
Lo anterior dicho aplica usualmente para las sustancias puras, sean elementos o
compuestos. Pero también es válido en el caso de las mezclas. Muchas mezclas sólidas
resultan amorfas, tal como sucede con el algodón de azúcar, el chocolate, la mayonesa
o el puré de patatas.

El que un sólido sea amorfo no lo vuelve menos valioso que uno cristalino. El desorden
estructural en ocasiones lo dota de propiedades únicas que no exhibiría en una
condición cristalina. Por ejemplo, en la industria fotovoltaica se prefiere el silicio
amorfo antes que el cristalino para ciertas aplicaciones de pequeña escala.

Las propiedades de un sólido amorfo varían en función de la naturaleza de sus


partículas conformantes. Sin embargo, hay ciertas características generales que pueden
mencionarse. Los sólidos amorfos pueden ser vítreos, cuando presentan aspectos
similares a los cristales; o gelatinosos, resinosos, o polvorientos.
Al ser sus estructuras desordenadas no generan espectros confiables de difracción de
rayos X. Asimismo, sus puntos de fusión no son precisos, sino que abarcan un intervalo
de valores.

Por ejemplo, el punto de fusión para un sólido amorfo puede variar de 20 a 60 ºC.
Mientras, los sólidos cristalinos funden a una temperatura específica, o en un intervalo
estrecho si contienen muchas impurezas.

Otra característica de los sólidos amorfos es que cuando se quiebran o fracturan, no


originan fragmentos geométricos y de caras planas, sino fragmentos irregulares y con
caras curvadas. Cuando no son vítreos, se presentan como cuerpos polvorientos y
opacos.

2.2-Leyes cristalográficas

2.2.1-Angulos interfaciales

Ley de la constancia de los ángulos diedros


Fue enunciada en 1669 por Stenon. Establece que, en una misma especie mineral, los
ángulos diedros formados entre las caras son iguales, aunque dichas caras puedan
variar en cuanto a su forma y tamaño.

La cristalografía es una fascinante disciplina científica que nos permite comprender la


estructura de los objetos sólidos, incluyendo los cristales. Desde tiempos
inmemoriales, la belleza, la pureza y las propiedades de los cristales han cautivado a
los seres humanos. ¿Por qué la sangre es roja y la hierba es verde? ¿Por qué el
diamante es duro y la cera es suave? ¿Cómo fluyen los glaciares y cómo se endurece el
hierro al martillearlo? Todas estas preguntas encuentran respuestas en el análisis
estructural proporcionado por la cristalografía

Una de las leyes fundamentales de la cristalografía es la Ley de la Constancia de los


Ángulos Interfaciales. Esta ley establece que, independientemente de las variaciones
en la forma o el tamaño de las caras de un cristal, los ángulos entre estas caras se
mantienen constantes. En otras palabras, cuando observamos un cristal, los ángulos
formados por las intersecciones de sus caras son invariables, incluso si las caras
mismas pueden ser irregulares en tamaño o forma

Este descubrimiento revolucionario se logró gracias a la cristalografía de rayos X,


desarrollada por un equipo de científicos en 1912. Esta técnica permitió determinar la
disposición precisa de los átomos en los cristales y ha tenido un impacto significativo
en diversas disciplinas científicas. Por ejemplo, la icónica foto 51, obtenida mediante la
cristalografía de rayos X, fue crucial para que Francis Crick y James Watson
descubrieran la estructura de doble hélice del ADN en 1953
En resumen, la cristalografía nos brinda una ventana hacia el mundo molecular,
revelando la geometría y las propiedades de los sólidos cristalinos. Aunque sigue
siendo relativamente desconocida para muchos, su influencia se extiende a la vida de
la mayoría de las personas en todo el mundo

2.2.2-Racionalidad de los índices

Fue enunciada en 1782 por Haüy, y estudia la posición que poseen las distintas caras
en un cristal, y la relación que tome con otra cara llamada fundamental tomada como
referencia. Establece que la relación entre los parámetros de todas las caras existentes
o posibles en un cristal, sobre un mismo eje, da siempre números racionales (pueden
determinarse por tres números enteros).

2.2.3Simetria

La ley de constancia de la simetría establece que, en un cristal, el grado de


simetría que presenta un conjunto formado por cualquiera de sus caras,
permanece invariable aunque se combine con otro cuando aparecen caras
nuevas.
Nicolás Steno, médico danés y científico naturalista, descubrió una de estas
leyes. Examinando numerosos especimenes del mismo mineral, así encontró
que, cuando están a la misma temperatura, los ángulos entre las caras de
cristales similares permanecen constantes sin tener en cuenta el tamaño o la
forma del cristal. Así, si el cristal creció bajo las condiciones ideales o no, si se
comparan los ángulos entre las caras correspondientes en los distintos
cristales del mismo mineral, el ángulo permanece constante
La ley de constancia de la simetría establece que, en un cristal, el grado de
simetría que presenta un conjunto formado por cualquiera de sus caras,
permanece invariable aunque se combine con otro cuando aparecen caras
nuevas.
Nicolás Steno, médico danés y científico naturalista, descubrió una de estas
leyes. Examinando numerosos especimenes del mismo mineral, así encontró
que, cuando están a la misma temperatura, los ángulos entre las caras de
cristales similares permanecen constantes sin tener en cuenta el tamaño o la
forma del cristal. Así, si el cristal creció bajo las condiciones ideales o no, si se
comparan los ángulos entre las caras correspondientes en los distintos
cristales del mismo mineral, el ángulo permanece constante
La ley de constancia de la simetría establece que, en un cristal, el grado de
simetría que presenta un conjunto formado por cualquiera de sus caras,
permanece invariable aunque se combine con otro cuando aparecen caras
nuevas.
Nicolás Steno, médico danés y científico naturalista, descubrió una de estas
leyes. Examinando numerosos especimenes del mismo mineral, así encontró
que, cuando están a la misma temperatura, los ángulos entre las caras de
cristales similares permanecen constantes sin tener en cuenta el tamaño o la
forma del cristal. Así, si el cristal creció bajo las condiciones ideales o no, si se
comparan los ángulos entre las caras correspondientes en los distintos
cristales del mismo mineral, el ángulo permanece constante
La ley de constancia de la simetría establece que, en un cristal, el grado de
simetría que presenta un conjunto formado por cualquiera de sus caras,
permanece invariable aunque se combine con otro cuando aparecen caras
nuevas.
Nicolás Steno, médico danés y científico naturalista, descubrió una de estas
leyes. Examinando numerosos especimenes del mismo mineral, así encontró
que, cuando están a la misma temperatura, los ángulos entre las caras de
cristales similares permanecen constantes sin tener en cuenta el tamaño o la
forma del cristal. Así, si el cristal creció bajo las condiciones ideales o no, si se
comparan los ángulos entre las caras correspondientes en los distintos
cristales del mismo mineral, el ángulo permanece constante
La ley de constancia de la simetría establece que, en un cristal, el grado de simetría
que presenta un conjunto formado por cualquiera de sus caras, permanece invariable
aunque se combine con otro cuando aparecen caras nuevas. Nicolás Steno, médico
danés y científico naturalista, descubrió una de estas leyes. Examinando numerosos
especimenes del mismo mineral, así encontró que, cuando están a la misma
temperatura, los ángulos entre las caras de cristales similares permanecen
constantes sin tener en cuenta el tamaño o la forma del cristal. Así, si el cristal creció
bajo las condiciones ideales o no, si se comparan los ángulos entre las caras
correspondientes en los distintos cristales del mismo mineral, el ángulo permanece
constante

2.3-Sistemas cristalinos

2.3.1-Clasificacion de los sistemas cristalinos SISTEMA CRISTALINO LONGITUD DEL


LADO ÁNGULOS EJEMPLOS

-Cúbico a = b = c α = β = γ = 90º NaCl, Cu -Tetragonal a = b ≠ c α = β = γ = 90º TiO2


(rutilo), Sn (blanco) -Ortorómbico a ≠ b ≠ c α = β = γ = 90º CaCO3 (aragonita) -
Monoclínico a ≠ b ≠ c α = β = 90º, γ ≠ 90º PbCrO4 -Hexagonal a = b ≠ c α = β = 90º, γ =
120º C (grafito), ZnO -Romboédrico a = b = c α = β = γ ≠ 90º CaCO3 (calcita) -Triclínico a
≠ b ≠ c α ≠ β ≠ γ ≠ 90º K2Cr2O7, CuSO4 · 5 H2O

2.3.2-Redes de Bravais
Una red de Bravais es un conjunto formado por todos los puntos cuyo vector de
posición es de la forma R= n1a1+n2a2+n3a3 donde a1 , a2 , a3 son tres vectores
linealmente independientes y n1 , n2 y n3 son números enteros.

A los vectores ai se les llama vectores primitivos o traslaciones fundamentales de la


red de Bravais. Resulta evidente que al trasladar una red de Bravais según un vector de
la forma R= n1a1+n2a2+n3a3, coincide consigo misma. La invariancia traslacional de la
red de Bravais constituye su característica mas importante.

Se llama celda primitiva unidad de una red de Bravais a un volumen del espacio tal
que trasladado mediante todos los vectores de dicha red llena todo el espacio sin dejar
vacios ni superponerse. Esta condición implica que una celda unidad contiene
únicamente un punto de la red. Sin embargo existe un número infinito de celdas
primitivas, todas ellas con el mismo volumen. Siempre es posible elegir una región
(que pueda contener mas de un punto de la red) que, trasladada mediante un
subconjunto de vectores de la red, llena el espacio sin dejar vacios ni superponerse.

Dichas celdas unidades (no primitivas) pueden elegirse de modo que reflejen mejor la
simetria de la red. La estructura de un cristal real queda descrita cuando se da la red
de Bravais subyacente y la distribución de los átomos dentro de la celda primitiva
(motivo). La red cristalina está pues formada por copias de la misma unidad
fundamental o motivo localizadas en todos los puntos de la red de Bravais.

OPERACIONES DE SIMETRIA:
Según la simetría de la celda unidad las redes de Bravais poseen mas o menos
elementos de simetría adicionales. Existen 7 sistemas cristalinos, a cada uno de los
cuales corresponde un grupo puntual determinado. Pueden existir redes de Bravais
diferentes con el mismo grupo puntual, existiendo en total 14 redes de Bravais
cristalinas. Si caracterizamos cada red por su celda unidad, siendo ésta un
paralelepípedo de lados a, b, c y de ángulos entre aristas α, β, γ se obtienen los
distintos sistemas pasando del cubo (celda con máxima simetría) al paralelepípedo
irregular:

IDENTIFICACION DE ESTRUCTURAS COMPACTAS Y NO COMPACTAS


Método de Laue
El método de Laue se utiliza para determinar la orientación de la celda de un
monocristal de estructura conocida. Para determinar la estructura se prefiere utilizar
otra técnica más adecuada para el efecto. En el método de Laue se estudia un cristal
con una orientación que es fija (no rota) con respecto a un haz de rayos X policromático
(luz blanca, espectro no filtrado). Hay dos técnicas de Laue básicas, en una, se estudian
los haces reflejados en direcciones cercanas a las del haz de rayos X incidentes; en la
otra, se estudia el haz reflejado que pasa a través del cristal. Claramente el último
método no se puede aplicar a cristales de espesor apreciable (1 rnm o más) a causa de
la pérdida en intensidad de los rayos X por su absorción en el metal. El método
reflectante de Laue es especialmente valioso para determinar la orientación de la red
de grandes cristales que son, en consecuencia, opacos a los rayos X.
Muchas propiedades físicas y mecánicas varían con la orientación cristalina
(anisotropía), en término de planos y/o direcciones involucradas. El estudio de las
propiedades de los cristales requiere del conocimiento de la orientación reticular en los
mismos.
Una interpretación básica de la imagen se puede hacer, incluso sin ecuaciones,
basándose en la simetría de la estructura, y en los planos en zona con un eje. Por
ejemplo, en un cristal hexagonal, hay un eje de simetría de orden 6, ver Fig. 2.6: si el
cristal (considerando que sus planos son como espejos) tiene simetría de orden 6
según ese eje, su imagen también presentará dicha simetría. En un cristal cúbico hay
ejes de simetría en rotación de orden 2, 3 y 4. Un eje de zona relevante es un eje
(dirección) de bajos índices que esté contenido por muchos planos de bajos índices. Es
como el eje de una puerta a la cual hay adosada un espejo.

Metodo de bragg.
La hipótesis de Bragg, propuesta por ambos, padre e hijo (William H. Bragg y William L.
Bragg), consiste en imaginar la difracción como una reflexión de los rayos X originada
por “espejos” imaginarios formados por planos de átomos de la red cristalina
(mostrados como lineas horizontales que pasan por los centros dispersores, es decir,
por los átomos que se muestran como círculos azules). Debido a la naturaleza
repetitiva del cristal, estos planos estarían separados entre sí por distancias constantes
d.
los dos haces de rayos X, de longitud de onda λ, inciden en fase sobre sendos
“espejos” imaginarios (línea negras horizontales y paralelas), con un ángulo de
incidencia θ, y formando un frente de ondas (línea verde de la izquierda).
Para que exista reflexión cooperativa es necesario que tras la reflexión ambos haces
sigan estando en fase (linea verde de la derecha), situación que sólo ocurrirá si la
diferencia de caminos recorridos por los frentes de onda OF y OH (frentes de onda,
antes y después de la reflexión) corresponde a un número entero de veces la longitud
de onda de la radiación incidente.
Esa condición equivale a decir, que la suma de los segmentos FG y GH corresponde a
un número entero (n) de veces la longitud de onda (λ):
FG + GH = n. λ (1)
Pero FG = GH, y sen θ = FG / d
Es decir: FG = d sen θ
Con lo que la expresión (1) se convierte en:
2 d sen θ = n. λ
Que representa la bien conocida ley de Bragg.
Si tenemos en cuenta la hipótesis de partida y nos fijamos con atención en esta última
ecuación, resultará fácil darnos cuenta de que:
Los planos reticulares se comportan como espejos que reflejan la “luz X” sólo en
algunas posiciones dadas por:
Θ = arc sen (n . λ / 2 . d)
Para unas condiciones experimentales dadas (λ y d) se obtienen valores discretos del
ángulo de difracción θ que corresponden a los diferentes valores del número entero n.
No hay infinitos órdenes de difracción (sen θ ≤ 1) y su número máximo depende de las
condiciones experimentales (cristal y longitud de onda):
Nmax = 2 . d / λ
La “geometría” de la difracción (los ángulos de difracción θ) depende sólo de la
geometría de la red, y no de la naturaleza de los átomos.
Aplicación de la ecuación de bragg
La mayor aplicación de la ley de Bragg se encuentra en la interpretación de diagramas
de difracción de rayos X de cristales completamente pulverizados (diagramas de polvo).
A partir del método de difracción del polvo se determinan los parámetros de la red y
en algunos casos las estructuras cristalinas a partir de las intensidades de difracción.
Un cristal consiste en una repetición periódica de la celda unidad (rellena por el motivo
y sus equivalentes generados por simetría) en una red. Igualmente, podemos definir la
red recíproca como aquella red cuyas dimensiones son recíprocas a la celda original y
corresponden a las posiciones de reflexión, y cuyo tamaño la intensidad de la reflexión.
Cada uno de los puntos de la red correspondientes a la difracción de un grupo
específico de planos de la red cristalina se define por el índice hkl. Las dimensiones de
la red recíproca están recíprocamente relacionadas con la red real. En el caso de la
figura anterior, sistema rómbico, las relaciones son simples: c*=1/c, etc, pero en un
sistema genérico oblicuo la relación es más complicada. La longitud del vector d(hkl)*
de la red recíproca (desde el origen al punto hkl de la red recíproca) es la distancia
recíproca d(hkl) de los planos de la red cristalina con este índice. Así, d(001)*=1/c;
d(002)*=1/2c.
La intensidad observada, I, de los puntos de difracción puede extraerse del tamaño
correspondiente del punto de la red recíproca (I(hkl) es proporcional a |F(hkl)2|.
Claramente cada uno depende de los contenidos de la celda unidad y a su vez el grupo
espacial de simetría tendrá implicaciones sobre la simetría del patrón de difracción.
Una herramienta muy útil para conocer la aparición de los puntos de difracción es la
esfera de Ewald:
Se dibuja una esfera de radio 1/lambda en el centro de la cual imaginamos al cristal
real.
El origen de la red recíproca se marca en el haz transmitido, en el borde de la esfera de
Ewald.
La máxima difracción (reflexiones, puntos de difracción) ocurre solamente cuando las
tres ecuaciones de Laue, o la equivalente ecuación de Bragg, son satisfechas. Estas
condiciones se cumplen cuando un punto de la red recíproca cae exactamente sobre la
esfera de Ewald.

También podría gustarte