Está en la página 1de 157

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD TICOMÁN
CIENCIAS DE LA TIERRA

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN CON OPCIÓN A TITULACIÓN DE


“PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS”

TESIS
DISEÑO DE PERFORACIÓN DE UN POZO DIRECCIONAL

A FIN DE OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO


PETROLERO PRESENTA

ERICK ALBERTO DOMÍNGUEZ PÉREZ

DIRECTORES DE TESIS
ING. MANUEL TORRES HÉRNADEZ
ING. ALBERTO ENRIQUE MORFÍN FAURE

Ciudad de México Mayo 2019


Agradecimientos
El presente trabajo es dedicado primeramente a Dios por permitirme recuperar mi
estado de salud y regresar a terminar mis estudios, además de proporcionarme la
fuerza necesaria para continuar.
A mi padre por ser una fuente inagotable de inspiración, fuerza y lucha, por mostrarme
que nada es imposible en esta vida si se lucha con el corazón. A mi madre por darme
el soporte necesario para no caer en los momentos difíciles de mi carrera, estando
presente en cada problema y detalle, con amor y comprensión. A mi hermano por ser
el motivo principal de mi lucha, de salir adelante y ser el mejor regalo que Dios me ha
podido dar.
Quiero expresar mi gratitud e infinito agradecimiento a mis amigos Carolina, Alfonso,
Nancy y Fernando, por ser un soporte emocional muy grande durante toda mi carrera,
por apoyarme en momentos necesarios sin duda alguna. Agradecido con el destino
por haber puesto personas en mi camino como ustedes.
A mi compañera Abi, por ser mas que una amiga, y aparecer en el momento en que
mas te necesitaba, gracias por estar conmigo, gracias por aparecer en mi camino.
A mi primo Leo, por que a pesar de no conocernos tanto, tu muerte fue un punto clave
en mi vida estudiantil, al crear en mi ese impulso a terminar mi carrera en un momento
en el que no tenia motivo alguno. Fortaleciéndome a terminar lo que tu no pudiste
ajeno a tu voluntad.
Finalmente quiero dedicar esta trabajo a mi amigo Virginio, quien siempre creyó en
mi, enseñándome los valores de la humildad y entender que a pesar de las
enfermedades no hay que dejarse vencer y que servir al prójimo es el acto mas
grande que importa en esta vida. Donde quiera que estés, muchas gracias.
Contenido
Resumen ...................................................................................................... 1-2

Abstract ........................................................................................................ 3-4

Objetivo ........................................................................................................ 5

Introducción .................................................................................................. 6

Capítulo 1- Antecedentes generales ............................................................ 7-17

Capítulo 2- Determinación de geopresiones................................................. 18-35

Capítulo 3- Diseño de la hidráulica de la perforación ................................... 36-50

Capítulo 4- Diseño y asentamiento de tuberías de revestimiento................. 51-74

Capítulo 5- Diseño y cálculo de la perforación direccional ........................... 75-107

Capítulo 6- Diseño de cementación de TR’s ................................................ 108-130

Capítulo 7- Programa de perforación de un caso real .................................. 131-148

Recomendaciones ........................................................................................ 149

Bibliografía.................................................................................................... 150-151
Resumen
La presente tesis realiza el análisis y desempeño operativo del diseño de la
perforación de pozos direccionales mediante la aplicación de metodologías prácticas
y cálculo de las geopresiones, diseño y asentamiento de tuberías de revestimiento,
diseño de la hidráulica, diseño de la perforación direccional y cementación de TR’s.
Todo esto con el énfasis en la necesidad de contar con una estrategia como medio
para alcanzar los objetivos y realizar las operaciones en el menor tiempo y costo
posible.
Estas metodologías son empleadas y comparadas para mostrar la relación y
diferencia entre distintas forma de evaluar los parámetros para el diseño de la
perforación direccional, puesto que éstas nos permiten observar cada parámetro con
diferente nivel de precisión y así ayudar a una mejor toma de decisiones durante la
operación.
En el primer capítulo, se describe el proceso de transición de la industria petrolera a
través de los años desde la perforación vertical convencional, la problemática de los
pozos a tener una tendencia a desviarse ante los diferentes estratos a atravesar,
hasta llegar a las soluciones implementadas para así dar paso a las primeras
herramientas y sistemas para la perforación direccional.
Seguidamente, se comienza la descripción de las distintas presiones encontradas en
el pozo (presión de sobrecarga, presión de poro o formación y presión de fractura) y
que son de relevancia para continuar con el diseño del pozo, así como las
metodologías usadas para el cálculo de estas. Así, una vez obtenidas, continuar con
la creación de una ventana operativa.
En el tercer capítulo, se enuncia la metodología a implementar para la optimización
de la hidráulica, a través de la determinación del gasto máximo y mínimo de flujo, el
modelo reológico, caídas de presión, limpieza del pozo y el cálculo del diámetro
optimo de barrenas.
El cuarto capítulo, expone el uso de la ventana operativa obtenida anteriormente
como parte fundamental para el asentamiento de las tuberías de revestimiento, así
como los parámetros que rigen el número de etapas a establecer en el pozo. Se
menciona las características de la tubería de revestimiento, diseño de estas , tipos
(conductora, superficial, intermedia, producción y liner) y el papel específico que
juegan dentro del pozo.

Página 1
El quinto capítulo, presenta los conceptos fundamentales de la perforación
direccional, así como los diferentes tipos de trayectorias que pueden ser usados
dependiendo de los parámetros del pozo ( trayectoria tipo slant, tipo S, tipo S
modificado e incremento continuo). Se enuncian las metodologías prácticas para el
cálculo, selección y evaluación de trayectoria y los herramientas usadas en la
industria actualmente como apoyo en la determinación de la inclinación y orientación
del pozo.
El sexto capítulo, muestra los accesorios para realizar las operaciones de
cementación, el cálculo volumétrico para una correcta operación y los diferentes
aditivos a usar para proporcionar características propias al cemento a usar.
Finalmente, se presenta un caso real del pozo Vico 2501, el cual muestra una
trayectoria tipo S modificada, con la finalidad de ilustrar detalladamente el proceso de
diseño de un pozo direccional aplicando las metodologías descritas en los capítulos
anteriores.

Página 2
Abstract
The current thesis performs the directional drilling design analysis and operational
performance. All mentioned before is achieve, through the application of practical
methodologies, geopresure calculations, casing design and setting depth selection,
hydraulic design, directional drilling design, and cementation. All this with emphasis to
have a proper strategy as a means to achieve operational goals in the shortest time
and cost possible.
These methodologies were used and compared to show the relationship and
difference between them in the way of evaluating all different parameters in well
design. Since these allow us to observe each parameter with different level of
precision, this strategies became a real help when taking important decisions during
drilling operations.
First chapter describes the transition process that oil industry suffers through years of
constant evolution, from conventional drilling, dealing with the problem of wells tending
to follow a different path, to the invention to correct and control well deviation.
Next chapter, give details of the pressures found inside a well ( overburden pressure,
pore pressure, and fracture pressure) as well as methodologies use to calculate them.
That way, once pressures are calculated, create a drilling window to continue with
drilling operations.
Third chapter, mentioned the methodology implemented to optimize well hydraulic,
through the determination of maximum and minimum rate of flow, rheological model,
differential pressure, among others.
Fourth chapter, exposes drilling window use to set the proper depth of casing as well
as the parameters that govern the number of the stages in a well. Casing design,
characteristics and types ( conductor, surface, intermediate, production casing, and
liner) are mentioned here.
Fifth chapter presents fundamental concepts of directional drilling as well as different
trajectories that can be use like type slant, S, and modify S. Practical calculation
methods, trajectory selection and evaluation, and tools in currently use in the industry
are also stated in this chapter.
Sixth chapter shows accessories use to carry out cementing operations and additives
to provide cement different properties.

Página 3
Finally a real case is presented (Vico 2501 well) which present a type S modify
trajectory. All this in order to illustrate in detail every step in well design using all the
methodologies described in the previous chapters.

Página 4
Objetivo
Mostrar el uso de las metodologías prácticas para el diseño de un pozo, para el
cálculo de las geopresiones, asentamiento y diseño de TR’s, diseño de hidráulica,
perforación direccional y cementación.
Proporcionar los distintos conceptos básicos que se usan en el diseño de un pozo
direccional, así como indicar los diversos tipos de perfiles o trayectorias por medio de
las cuales se puede llevar a cabo la construcción de un pozo direccional.

Página 5
Introducción
En el mundo la demanda de hidrocarburos ha crecido de una manera exponencial y
debido a la declinación en la producción del combustible en yacimientos terrestres a
lo largo de la historia de la industria petrolera, se ha optado por la búsqueda de
yacimientos mar dentro y la perforación de pozos exploratorios para el desarrollo y
delimitación de yacimientos con capacidad productiva en México, lo cual a presentado
retos significativos para la industria en nuestro país.

Durante mucho tiempo, la Industria petrolera consideró a la perforación de pozos


como un “arte” o labor artesanal y no como un área de la ingeniería. En los inicios de
la perforación esto era justificable; sin embargo a partir de los años 40's se desarrolla
la tecnología de la perforación de pozos en forma acelerada (desarrollo, investigación,
modernización, etc.).

La perforación direccional en la actualidad es una técnica importante en la industria


petrolera ya que se han tenido que explotar yacimientos en áreas recónditas y
difíciles, incrementándose el estudio y generación de nuevas tecnologías para poder
alcanzar el objetivo deseado.

Los pozos direccionales constituyen sin duda alguna una de las tecnologías mas
relevantes que ha permitido el desarrollo de campos que resultan difíciles de explotar.
Hoy en día existen diversas herramientas y técnicas para la construcción de pozos
direccionales debido a que es una excelente alternativa para incrementar la
productividad de los yacimientos.

Finalmente la perforación direccional es una técnica que nos permite coordinar,


planificar y explotar de manera más eficaz la perforación de pozos en zonas difíciles
de perforar a diferencia de la perforación convencional, por consiguiente, resulta
indispensable conocer ampliamente los métodos que se llevan a cabo para obtener
con mayor eficiencia los hidrocarburos.

Página 6
CAPÍTULO 1
Antecedentes

La perforación direccional ha recorrido un largo camino desde sus orígenes. Durante


la mayor parte de 1900 los pozos solo seguían una sola dirección (la vertical). No fue
hasta 1920, cuando la industria petrolera fue por primera vez consciente de la
desviación de pozos aparentemente verticales. Una vez que estos pozos fueron
estudiados, los operadores descubrieron que incluso cuando no contaban con ningún
método previo para la medición de la inclinación o dirección de los pozos , habían
perforado pozos con hasta 50º +/- de inclinación. La causas de esta desviación de la
barrena a la tendencia vertical fueron fallas, capas estratigráficas, formaciones
inclinadas, etc. Al igual que la característica curvatura de la sarta de perforación por
la cantidad de peso aplicada a la barrena, fueron uno de los factores que afectaron el
resultado deseado. Finalmente, el uso de estudios de profundidad, inclinación y
dirección serían usados para un calculo preciso de la posición del pozo.

Figura 1. Evolución de la perforación direccional


La técnica de la botella de ácido fue desarrollada a finales de 1800, en las minas de
diamantes de Sudáfrica para estudiar pozos, y en los años de 1920 se convirtió en el
primero y único método para medir la inclinación de un pozo. Una botella de vidrio

Página 7
llena de acido que se baja en el pozo en donde el ácido se concentraba en un ángulo
en la botella paralelo al ángulo de inclinación. Después de un tiempo el ácido quedaba
grabado en el vidrio, lo cual permitía el calculo de la inclinación del pozo a una
profundidad dada.
En los 20, Totco desarrollo un registro mecánico de inclinación, el cual, solo podía
medir la inclinación del pozo pero era mucho mas preciso que la botella de acido y
otras técnicas de aquellos tiempos. Desafortunadamente ninguno de estos métodos
logro progresar en la medición de la inclinación de un pozo direccional.
El impulso para la mejora de las técnicas y métodos del control de la desviación del
pozo fue parcialmente acelerado por la posibilidad de que los pozos fueran desviados
cruzando terrenos privados. Esto llevo a decretos judiciales que establecían que solo
los dueños del terreno eran propietarios de los recursos encontrados en estos.
Durante esa época pocos poseían tecnología para la desviación de un pozo y dentro
de los que contaban con ella, algunos no pudieron resistir la tentación de explotar los
recursos de sus vecinos sin su conocimiento.
Otro método desarrollado por George Mass, fue el uso de una prueba con un tubo
con ácido en paralelo con una brújula que iba dentro de una masa gelatinosa fría,
para registrar tanto la inclinación como la dirección. Un recipiente térmico era usado
para proteger la masa gelatinosa de las temperaturas del yacimiento. Este
procedimiento fue descrito en 1912, aunque el principio de protección contra altas
temperaturas es el que se usa en instrumentos modernos.
En 1926, Sun Oil enlisto Sperry Corporation para usar tecnología basada en un
giroscopio para fabricar instrumentos de estudios para mayor precisión de inclinación
y dirección de los pozos. La rotación del giroscopio proporcionaba medidas exactas
en tres diferentes ejes y permitía a los perforadores determinar de manera precisa la
inclinación y el acimut del pozo.
El primer sistema magnético de toma única y múltiples media tanto la inclinación como
la dirección, fue desarrollado en 1929 por H. John Eastman. Estos contaban con
sensores que usaban brújulas con aguja magnética y plomo. También incluía
temporizadores mecánicos que activaban una cámara simple para registrar un
estudio o grabar un video. La ciencia de la perforación direccional controlada no había
sucedido hasta el desarrollo de estos medios.

Página 8
De estos métodos de estudio se desprendieron tres consecuencias naturales: la
desviación en pozos para localizaciones precisas, la restricción de pozos verticales
con pocos grados de inclinación y la limitación de inclinación del pozo.
En 1930, el inventor francés René Moineau descubrió el principio de la bomba de
cavidad progresiva (BCV) esto dio paso al desarrollo de motores de fondo de
desplazamiento positivo. Los motores de fondo se convirtieron en la herramienta mas
común y efectiva en la desviación de pozos en la industria.
Existen registros de 2 pozos perforados en Huntington Beach, California , el primer
registro de pozo desviado controlado en la perforación de una localización en tierra a
un yacimiento en el océano (costa fuera) en 1930. La cuña desviadora de metal fue
la principal herramienta de desviación que se uso de los años 30 a los 50.
Anteriormente las cuñas de desviación eran simplemente bajadas en el pozo,
orientadas a la dirección deseada y mecánicamente ancladas en el fondo del pozo.
Cuando un pozo se desviaba de su curso una cuña de desviación se bajaba y la
operación de perforación era desviada. Ningún intento se efectuaba a fin de recuperar
los biseles de desviación y típicamente se abandonaban en el pozo. La orientación
de la herramienta direccional, incluida las cuñas de desviación, fue consumado por el
uso de referencias visuales en superficie al mantener la herramienta orientada a estos
mientras se bajaba al fondo del pozo.

Figura 2. Desviación del pozo con cuña desviadora

Página 9
En 1934, un reventón ocurrió en un campo de Humble Oil Company en Texas. Una
patada de gas proveniente de una zona de alta presión se incendio, y el equipo de
perforación fue envuelto en llamas. Después de varios meses e intentos para controlar
el fuego, otros pozos en la cercanía tuvieron que cerrarse y el campo completo quedo
en peligro de ser alcanzado por las llamas. H. John Eastman con experiencia usando
la cuña desviadora y herramientas de estudio, uso un equipo móvil de perforación
para perforar un pozo direccional de alivio lo suficientemente cercano al pozo
descontrolado y así lograr el control de este en el primer intento. Subsecuentemente
la industria acepto la perforación direccional como un técnica confiable.
Es probable que el BHA rotatorio estabilizado básico diseñado con drill collars para
peso y rigidez, junto con estabilizadores posicionados en puntos precisos para el
control de la inclinación mientras se perfora, se origino en los años de 1940.
Históricamente ha sido posible controlar el ángulo de dirección del pozo durante la
perforación teniendo un correcto diseño del aparejo y el uso adecuado de los
parámetros de perforación. Los tres principales principios incluyeron la conservación
de la inclinación (locked/packed), construcción de inclinación (fulcrum) y caída de
inclinación (Pendulum). Cuando los drill collars eran usados sin estabilizadores
tendían a doblarse y consecuentemente se tenia una desviación y una mala calidad
del pozo. Múltiples estabilizadores fueron posicionados para aumentar la rigidez o
promover la inclinación de los drill collars y así dirigir la barrena, o aplicar una fuerza
lateral para encaminar el pozo a una trayectoria específica.
El control direccional de un pozo había sido tradicionalmente pobre con el BHA
rotatorio. Las barrenas tricónicas usualmente se encaminaban hacia la derecha
(dirección de las manecillas del reloj) y el control direccional era previamente limitado
al uso de aparejos con estabilizadores para reducir esta tendencia. La practica normal
anterior sin aparejos dirigibles fué la de conducir el pozo una cantidad estimada hacia
la izquierda de lo que se había marcado en el plan, compensando las desviaciones
que pueden ocurrir posteriormente.
Los sistemas magnéticos naturalmente tenían que asentarse en un ambiente no
magnético si se iban a correr dentro del la sarta de perforación para tomar medidas
exactas. En los años de 1940, los drill collars antimagnéticos fueron colocados en el
punto mas bajo de la sarta de perforación con un plato deflector insertado por debajo.
Esto permitió al fluido de perforación pasar a través de la sarta de perforación y al
mismo tiempo suministrar una base para el instrumento de medición.
Página 10
El estudio con giroscopio, desarrollado alrededor de 1929, fue continuamente
mejorado de 1940 a 1960. Los giroscopios fueron también usados para medir la
inclinación, acimut y la orientación de la herramienta. Mientras que los sistemas
magnéticos dependen de las fuerzas del campo magnético de la tierra , los
giroscopios usan una brújula giroscópica para mantener una dirección referenciada y
medir cambios relativos en la dirección a profundidades determinadas con la ayuda
de un temporizador. Esta tecnología de muestreo permitió mas aplicaciones de la
perforación direccional, dado que se usa en ambientes magnéticos, como por
ejemplo, para una desviación mas precisa desde el interior de la tubería de
revestimiento en un pozo vertical donde las herramienta magnética son imposibles de
orientar o cuando la perforación sufre por interferencia magnética de pozos a su
alrededor.
La técnica del jeteo se desarrollo a mediados de 1950, aunque raramente se aplico
en el siglo 21, todavía es un método valido y económico en formaciones blandas. Una
barrena especial puede usarse, pero es también una practica común usar una barrena
tricónica estándar para formaciones suaves con una tobera grande y dos más
pequeñas. La idea es orientar la tobera mas grande en la dirección deseada, con la
mayoría de flujo que pasa a través de la tobera mayor, el pozo se hace en la dirección
de la tobera grande. La perforación continua con el aparejo que se selecciono
previamente al seguir la dirección del pozo que se ha formado.
Mientras el Jeteo no es común en nuestros días, puede ser útil en escenarios de
agujeros reducidos en superficie. Otros puntos notables sobre el jeteo incluyen:
• Es relativamente económico comparado con herramientas convencionales de
desviación.
• Permite tomar muestras mucho mas cerca de la barrena que cualquier otro
método de desviación.
• La respuesta del jeteo a fin de estimar una pata de perro es inconsistente y
difícil de predecir.
• La efectividad se reduce a medida que el diámetro de la barrena y la tubería
del aparejo de fondo incrementan.

Página 11
Figura 3. Método de Jeteo. Cortesía de Baker Hughes Inc.
El primer motor de fondo se diseño y manufacturo por Dyna-Drill en 1958. Para ello
se baso en el diseño de Moineau de 1930 para bombas de cavidades progresivas. El
inserto elastomérico del motor de fondo, que se unía al interior de la envoltura
cilíndrica de acero, comprende el estator de la bomba o la unidad del motor. Un rotor
helicoidal con uno o mas lóbulos que gira excéntricamente dentro del estator (que
contiene un lóbulo mas que el rotor). Cuando una presión diferencial se aplica a lo
largo de el aparejo (por ejemplo el flujo de fluidos de perforación a través de la
sección) , la energía rotacional extraída del aparejo del rotor/estator funciona como
motor impulsando la barrena. Diversas configuraciones se han desarrollado, desde
las que generan mayor velocidad en la barrena pero limitadas por poco torque, hasta
los que permitían baja velocidad pero mayor torque.
Los motores de fondo que se usaron por primera ves en el control direccional de
pozos en 1960. Un bent sub (componente o tubería pequeña para conectar 2 drill
collars) se posiciona directamente en la parte superior del motor. Este aparejo de
perforación direccional se usa cuando el pozo ha alcanzado la profundidad requerida
para comenzar su desviación, normalmente para iniciar la curvatura o corregir el pozo.
Con la sarta de perforación sin rotar, la perforación se completa con el motor de fondo.

Página 12
La barrena continua girando en tanto se tenga fluido de perforación fluyendo, teniendo
así la habilidad de crear un nuevo agujero, mientras la sarta de perforación
simplemente se desliza.
En consecuencia esto da inicio a la desviación del pozo en la dirección en que este
orientado el bent sub. El BHA usualmente se saca del pozo a fin de evitar que el motor
de fondo se doble o destruya debido a los altos esfuerzos ocasionados cuando se
trata de girar la configuración bent sub. Un aparejo rotatorio se usa para continuar
controlando la trayectoria del pozo hasta que otro motor sea necesario de usar.

Figura 4. Motor de fondo. Cortesía de Baker Hughes Inc.


Los motores de fondo se usaban algunas veces en pozos verticales cuando una alta
velocidad en la barrena se deseaba. Además de tener un beneficio agregado al
minimizar la erosión y el desgaste de la sarta de perforación y la tubería de
revestimiento desde que las sartas no requerían girar tan rápido debiendo reducir las
revoluciones por minuto (RPM) en superficie.
La mayoría de los motores de fondo se usaron en pozos direccionales. En estos pozos
una corrida con la configuración bent sub podía conseguir el mismo objetivo que
múltiples corridas con otros métodos de desviación y con mayor precisión, reduciendo
el tiempo y costo.

Página 13
Figura 5. Los motores de fondo eran usados con bent sub para comenzar la
desviación.

La herramienta rebel se introdujo en los años 1960. Fue una de las primeras
herramientas de perforación direccional para controlar la dirección de la trayectoria
lateral del pozo mientras giraba y se podía instalar en superficie, configurada con una
tendencia hacia la izquierda o derecha. La inconsistencia de este tipo de herramientas
llevo a la industria a declinar su uso.
Las herramientas magnéticas de desviación se usaron por primera vez en 1969, pero
se volvieron mas comunes en 1970. La herramienta también se uso para medir el
drift, dirección y orientación durante la perforación semicontinua; con información
direccional de fondo en superficie en tiempo real. Un aparejo de fondo que contenía
herramientas de muestreo magnético era enviado al fondo del pozo conectado a un
cable. Se asentaba a un mule shoe sub que se conectaba a la parte superior del
motor, así se alineaba la orientación del motor. Un decodificador convertía la
información a pulsos electrónicos y trasmitía las medidas a superficie a través de un
conducto eléctrico a visualización digital o de video. Las medidas eran transmitidas
en tiempo real inmediatamente en superficie para controlar la perforación del pozo.

Página 14
Las primera herramienta MWD se desarrollo a inicios de la década de 1970, para
medir las propiedades de la perforación, tales como inclinación y acimut, esenciales
en la operacion de perforación direccional. Importantes mediciones adicionales, como
esfuerzo de torsión, peso sobre la barrena (WOB, por sus siglas en inglés) y la
temperatura, permiten a los ingenieros de perforación vigilar rutinariamente los
parámetros de la perforación en el fondo del pozo, en tiempo real, en lugar de inferirlos
a partir de mediciones en superficie. En general, las mediciones MWD que se
obtienen en tiempo real se monitorean a fin de ayudar y optimizar el proceso de
perforación, evitar problemas en la perforación y monitorear la trayectoria del pozo
para asegurar que se alcance el objetivo. Estas primeras mediciones mejoraron el
conocimiento de los procesos de perforación dinámica que poseía la industria. Como
resultado, las operaciones de perforación se volvieron más eficaces, menos
riesgosas, y a menudo menos costosas. Por ejemplo, ahora existen menos fallas
catastróficas de pozos que obliguen a las compañías a perforar pozos de reentrada o
abandonar los pozos existentes. La calidad de los pozos ha mejorado, reduciéndose
los costos y los problemas asociados con la cementación.

Figura 6. Diagrama de la herramienta MWD

Las primeras mediciones LWD se desarrollaron a inicios de la década de 1980 para


identificar los estratos penetrados y, en muchos casos confirmar la posición de la
barrena respecto a la formación, en lugar de basarse únicamente en la profundidad
medida. Esta capacidad facilitó la implementación de cambios en la trayectoria del
pozo para sortear peligros y penetrar el yacimiento. La tecnología LWD sirve como
alternativa para adquirir datos de formaciones básicas en zonas en las que la

Página 15
adquisición de registros con herramientas operadas con cable resultaba dificultosa,
tales como pozos altamente desviados y horizontales, o en pozos problemáticos.
Otro objetivo importante de la técnica de registrar el pozo durante la perforación es
medir las propiedades de los fluidos de formación antes de que el proceso de
perforación (particularmente la invasión de los fluidos de perforación) perturbe el
yacimiento en la zona vecina del pozo. Las técnicas de generación de imágenes de
pared de pozo han sido desplegadas con herramientas operadas con cable desde la
década de 1960. Con el mejoramiento en la velocidad de transmisión de los datos en
la perforación, durante la última década, técnicas similares se han convertido en una
parte importante de las operaciones LWD. A medida que mejoraron y aúmentaron las
mediciones LWD, se incrementó también su aplicación para ayudar a los operadores
a tomar decisiones cruciales y determinar el estado de los esfuerzos alrededor del
pozo. Además, la tecnología LWD a desempeñando un rol importante en el diseño de
la operación de terminación como en el diseño del tratamiento de estimulación en el
pozo.
La tecnología de registro mientras se perfora (LWD), por sus siglas en inglés “Logging
While Drilling”, es la tecnología de tomar medidas de las propiedades de las
formaciones mientras se esta perforando el pozo. El desarrollo histórico de la
tecnología se inicia con el desarrollo de la primera herramienta MWD, para evaluar
las formaciones, las herramientas de resistividad normal corta y rayos gama se usaron
para evaluar cualitativamente la formación.
Los avances posteriores permitieron la introducción de nuevas herramientas de
resistividad, las cuales se basan en la propagación de ondas electromagnéticas,

Figura 7. Diagrama de la herramienta Inductiva

Página 16
herramientas de rayos gama que permiten las mediciónes de la formación,
herramientas de densidad, neutrón y sónico, con las que se constituye un conjunto
básico de medidas para evaluar las formaciones, en el desarrollo de las diferentes
herramientas con la tecnología LWD.
En los últimos años la evolución de la perforación direccional a dado paso a una serie
de desarrollos tecnológicos de gran valor. La introducción de la planificación
direccional a dado pasó al desarrollo de herramientas de Medición de Estaciones que
permiten conocer el posicionamiento de la trayectoria. Igualmente se desarrollaron
herramientas para evaluar la formación, las cuales en conjunto permite realizar
evaluaciones más completas de los campos petrolíferos.

Página 17
CAPÍTULO 2
Determinación de geopresiones
La búsqueda de hidrocarburos ha obligado a perforar a mayor profundidad. Esto exige
a la industria petrolera retos cada vez mayores y difíciles de vencer. Entre estos se
encuentra la determinación adecuada de la densidad del lodo al atravesar las
diferentes formaciones, determinar el asentamiento de tuberías de revestimiento y la
geometría del pozo.
El conocimiento exacto de los gradientes de formación y de fractura, juegan un papel
de gran importancia en las operaciones de perforación y terminación de pozos.
Constituyen la base fundamental para la óptima programación del lodo de perforación
y profundidad adecuada en el asentamiento de la tubería de revestimiento a fin de
mantener el control del pozo. Con programas de perforación bien planeados se
reduce el daño causado por el lodo a la formación productora, se aumenta al máximo
el ritmo de penetración y se disminuye considerablemente los problemas provocados
por un mal asentamiento de la tubería de revestimiento, especialmente en zonas con
presión anormal donde la presión de formación puede estar muy cercana a la de
fractura. Por lo que el entendimiento del origen, detección y evaluación de las
presiones de formación y de fractura es sumamente importante, especialmente en la
perforación exploratoria.
El método más efectivo para planear la perforación de un pozo y determinar cómo se
llevará el control mientras se perfora, es construir un perfil de presiones. En el perfil
se comparan las relaciones entre la presión de formación, gradiente de fractura y peso
del lodo a usar durante la perforación. Tiene más relevancia cuando se trata de un
pozo sobre presionado.
El conocimiento de ciertos principios geológicos y leyes físicas es útil para
comprender el estudio de presiones anormales. Sin embargo, la interpretación real
de los datos generados durante la perforación y aquellos obtenidos de los registros
geofísicos, está basada principalmente en la experiencia. Por ello la interpretación
práctica de datos de campo nos da la mejor evaluación de los gradientes de formación
y de fractura. En los últimos años, se han desarrollado varios métodos y softwares
para estimar los gradientes de presión y de fractura, los cuales son base fundamental
para seleccionar en forma adecuada las zonas de asentamiento de las tuberías de

Página 18
revestimiento y determinar la densidad del fluido de perforación en las diferentes
etapas del pozo.
La existencia de formaciones geológicas altamente presurizadas han causado
severos problemas en la perforación y terminación de pozos en muchas áreas
petroleras del mundo. En ocasiones generan la contaminación del entorno ecológico,
pérdida de vidas humanas, pérdida de reservas de hidrocarburos y grandes
erogaciones económicas para su control y la forma para remediar los daños
causados. En nuestro país, formaciones con presión anormal se encuentran en un
rango de edades geológicas que van desde el Terciario hasta el Jurásico, en
profundidades desde unos cuantos metros hasta más de 5 mil en zonas tanto
terrestres como costa afuera.
En la actualidad, con la explotación de horizontes productores y una baja importante
en la presión de los mismos, ha tenido un impacto importante en las zonas de
transición que separan las zonas sobrepresionadas de las productoras, en donde
muchas veces se presentan pérdidas de circulación y obligan a la cementación de
tuberías de revestimiento que se encuentran fuera de programa. Con el conocimiento
del comportamiento que presentan los pozos, se ha logrado atenuar la problemática
descrita. Sin embargo, es evidente que se requiere una actualización y divulgación
efectiva de los conocimientos necesarios para controlar este tipo de problemas.
Cabe mencionar que los cambios de presión están ligados entre otros casos a
cambios de temperatura y permeabilidad del yacimiento, atribuibles a cambios
mineralógicos de las formaciones y por consiguiente a cambios laterales o verticales
de facies y planos de falla. Las propiedades de las formaciones lutíticas se usan para
predecir y estimar la magnitud de las presiones anormales en las formaciones debido
a sus características, y además constituyen un gran porcentaje de los sedimentos
depositados en las zonas petroleras.
Debido a que los estratos lutíticos son notablemente sensibles a los procesos de
compactación, estos han constituido una valiosa ayuda en la detección y construcción
de perfiles de presión. Cuando el agua intersticial es libre de escapar, se desarrollan
presiones normales en la formación, la compactación de las lutitas es función
principalmente de la profundidad. Por lo tanto, a mayor profundidad en la perforación,
es mayor el grado de compactación y densidad que exhiben.
Las rocas lutíticas con presiones arriba de la normal, presentan una porosidad mayor
que la de una formación de las mismas características con presión normal, debido a
Página 19
que contienen una mayor cantidad de fluido. Como resultado de lo anterior, los
parámetros de las lutitas sensibles a la compactación y obtenidos de los registros, se
grafican con la profundidad para determinar una tendencia normal de compactación.
La forma y pendiente de esta tendencia es característica de las formaciones de una
región geológica, de un solo campo y algunas veces, solamente de un bloque fallado.
El comportamiento típico que presentan la resistividad y conductividad en zonas
anormales, también pueden ser originados por formaciones impregnadas de agua con
alto contenido de sales minerales. Una de las mejores herramientas usadas tanto
para la detección como para la estimación de las zonas con presiones anormales, son
aquellas que usan los datos que se obtienen de los registros geofísicos,
principalmente los sónicos que están menos influenciados por las características del
lodo usado durante la perforación.
2.1 Conceptos fundamentales.
2.1.1 Presión hidrostática, es la ejercida por el peso de una columna de fluido sobre
una unidad de área. No importa cuál sea el área de la sección de la columna y se
expresa de la siguiente manera:
𝝆𝑫
𝑷𝒉 = 𝟏𝟎
{Kg/cm2}

La presión hidrostática, se afecta por:


• Contenido de sólidos.
• Gases disueltos.
• La diferencia de gradientes
de temperatura del fluido.

Figura 8. Presion Hidrostática

2.1.2 Presión de sobrecarga, es la presión ejercida por el peso combinado de la matriz


de la roca y los fluidos contenidos en los espacios porosos de la misma (agua,
hidrocarburos, etc.), sobre las formaciones subyacentes. Se expresa de la siguiente
manera:

Página 20
𝑺 = (𝟏 − 𝝓)𝝆𝑹 𝒈𝑫 + 𝝓𝝆𝒇 𝒈𝑫
S = peso matriz rocosa + peso fluido intersticial
gD = Gradiente de profundidad

Figura 9. Presion de Sobrecarga

Gradiente de sobrecarga: 𝑮𝑺𝑪 = (𝟏 − 𝝓)𝝆𝑹 + 𝝓𝝆𝑹


Donde:
GSC = Gradiente de sobrecarga (gr/cm3).
ø = Porosidad promedio de las formaciones encima de la profundidad del punto de
interés (%).
𝜌5 = Densidad promedio de las rocas encima del punto de interés (gr/cm3).

Puesto que la porosidad no disminuye en forma lineal con la profundidad bajo una
compactación normal de sedimentos, entonces el gradiente de sobrecarga
únicamente se incrementa con la profundidad, pero no en forma lineal. Un valor
promedio del gradiente de sobrecarga es 0.231 Kg/cm2/m, que corresponde a una
densidad media del sistema roca-fluido de 2.31 g/cm3.
El gradiente de sobrecarga varía de un lugar a otro y debe calcularse para cada zona
en especial. Para calcular la presión de sobrecarga se deben tomar datos del registro
de densidad a diversas profundidades y considerar que la densidad de la roca varía
linealmente entre dos profundidades, así como determinar la densidad promedio.

Página 21
En la zona del Terciario de la zona continental del Golfo de México, la presión de
sobrecarga es: S = 0.231 Kg/cm2/m

Figura 10. Efecto del esfuerzo de sobrecarga sobre la porosidad de formación


durante la compactación normal.

2.1.3 Presión de formación, es aquella a la que se encuentran confinados los fluidos


dentro de la formación. También se le conoce como presión de poro. Las presiones
de formación o de poro que se encuentran en un pozo pueden ser normales,
anormales (altas) o subnormales (bajas).
Generalmente, los pozos con presión normal no crean problemas en su planeación.
La densidad del lodo requerida para perforar estos pozos varían entre 1.02 y 1.14
gr/cm3. Los pozos con presión subnormal pueden requerir TR´s adicionales para
cubrir las zonas débiles o de baja presión cuyo origen puede ser: factores geológicos,
tectónicos o yacimientos depresionados por su explotación.
La presión anormal se define como la presión mayor a la hidrostática de los fluidos
de formación. Considerando una capa de sedimentos depositados en el fondo del
mar, a medida que más y más sedimentos se agregan encima de la capa, el peso
adicional los compacta. Parte del agua existente en los espacios porosos se expulsa
por compactación. Mientras este proceso no se interrumpa y el agua subsuperficial
permanezca continua con el mar arriba, la presión dentro de la formación se dice que
es normal o hidrostática.

Página 22
A la presión de formación se le llama gradiente de presión. Estrictamente no lo es
dado que el gradiente de presión se obtiene dividiendo la presión de formación entre
la profundidad. Sus unidades son Kg/cm2/m o lb/pg2/pie. Sin embargo en la
perforación se ha hecho costumbre usar densidad como gradiente.
Si los fluidos de formación son agua dulce el gradiente normal gn= 0.433 lb/pg2/pie. =
1.00 gr/cm3 = 0.1 Kg/cm2/m
El gradiente normal en el subsuelo varía en las diferentes provincias geológicas,
debido a que los fluidos del subsuelo contienen cantidades variables de sólidos
disueltos y gas, y están sujetos a diferente temperatura y presión. Por lo que en
regiones costeras, el fluido de formación es agua que contiene aproximadamente
80,000 ppm de cloruros (agua salada), con una densidad de 1.07 gr/cm3 ( 8.1 lb/gal),
que es el gradiente normal aceptado para regiones costeras. En zonas terrestres, se
ha observado que los gradientes de presión normal varían de 0.8 a 1.0 gr/cm3 (8.18
a 8.83 lb/gal). Debido a que en muchas de estas áreas prevalecen las presiones
subnormales, en ocasiones el gradiente normal se define como un valor igual al del
agua dulce. Esto es gn = 1.0 gr/cm3 (8.33 lb/gal) para zonas terrestres.
Una forma práctica y sencilla para describir las presiones anormales, o sea aquellas
en las cuales el fenómeno hidrostático se interrumpió, es como sigue:
Pa = 0.1 * gn *Prof. + Dp
Donde:
Pa = Presión anormal de la formación (kg/cm2).
Dp = Incremento de presión (Kg/cm2)

Pa = ga x Prof.

Donde:
ga = Gradiente de presión anormal (Kg/cm2/m).
En la figura puede compararse el gradiente de presión anormal gn con el de presión
normal y el subnormal gsn..
Resumiendo, las presiones de formación pueden ser:
2.1.4 Subnormales, cuando son menores a la normal, es decir a la presión
hidrostática de la columna de fluidos de formación extendida hasta superficie.
2.1.5 Normales, cuando son iguales a la presión hidrostática ejercida por una columna
de fluidos de formación extendida hasta superficie. El gradiente de presión normal es

Página 23
igual a 1.07 gr/cm3 (8.1 lb/gal) en zonas costa fuera y 1.00 gr/cm3 (8.33 lb/gal) en
áreas terrestres.
2.1.6 Anormales: Cuando son mayores a la presión hidrostática de los fluidos de
formación.
Las presiones anormales afectan el programa de perforación del pozo en muchos
aspectos, dentro de los cuales se tienen:
• La selección del tipo y densidad del lodo.
• La selección de asentamiento de la tubería de revestimiento.
• La planeación de la cementación.
Además, deben considerar los siguientes problemas que se derivan de altas
presiones:
• Brotes y reventones.
• Pegadura de la tubería por presión diferencial.
• Pérdida de circulación por usar lodos densos.
• Derrumbes de lutita.

Figura10.Gradientes de formación
Página 24
2.1.7 Presión de fractura, es la fuerza por unidad de área necesaria para vencer la
presión de formación y la resistencia de la roca. La resistencia que opone una
formación a ser fracturada, depende de la solidez o cohesión de la roca y de los
esfuerzos de compresión a los que se someta. Las formaciones superiores solo
presentan la resistencia originada por la cohesión de la roca. A medida que aumenta
la profundidad, se añaden los esfuerzos de compresión de la sobrecarga de las
formaciones. Debido a esto, se puede confirmar que las fracturas creadas en
formaciones someras son horizontales y la mayoría de las fracturas creadas en
formaciones profundas son verticales (la roca generalmente se rompe a presión
inferior a la presión teórica de sobrecarga).

Figura 11. Gradientes de fractura

Página 25
2.2 Metodología práctica para el calculo de las presiones de sobrecarga
𝒏
𝝆𝑭𝒊 (𝑫𝒊 − 𝑫𝒊?𝟏 )
𝐒=<
𝟏𝟎
𝒏?𝟏

Donde r Fi es la densidad promedio de la formación (gr/cm3) comprendida entre las

profundidades Di y Di-1 (m). r Fi se determina en forma directa del registro de


densidad de pozos de correlación o con la siguiente correlación empírica si
únicamente se cuenta con el registro sónico o información sísmica.

r Fi = 0.0701*V 0.25

Donde V es la velocidad del intervalo (m/seg).

Figura 11. Gradientes de fractura

Página 26
2.2.1 Definir los intervalos en lutitas limpias, los métodos para evaluar la presión de
poro emplean valores de tiempo de transito o de resistividad en las lutitas para definir
la tendencia normal de compactación. Para esto, es fundamental seleccionar los
intervalos de lutitas limpias, como se indica a continuación:

1. Línea base de lutitas: A partir del registro de rayos gama (GR) y potencial
espontáneo (SP), trazar la línea base de lutitas limpias seleccionando los
valores máximos del registro. Al trazar esta línea considerar los valores
máximos de resistividad y en el registro sónico tomar en cuenta los valores
mínimos.

Figura 12. Línea base de lutitas


Página 27
2. Selección de puntos de lutita: Para cada lectura en el registro GR o SP, igual
o mayor que la línea base de lutitas, marcar la lectura de tiempo de tránsito o
de resistividad a la profundidad correspondiente. De esta manera se
seleccionan los puntos de lutita en los registros a utilizar para el análisis de la
tendencia normal de compactación.

Figura 13. Línea base de lutitas


Página 28
3. Unión de puntos de lutita: Con los puntos de lutita seleccionados se procede a
unir estos para definir el comportamiento de la porosidad en los registros
utilizados. Precisamente sobre la línea que une los puntos de lutita se traza la
tendencia normal de compactación para el calculo de la presión de poro.

Figura 14. Unión de puntos de lutitas

2.3 Determinación de la presión de poro


En el estudio de los métodos para predecir la presión de poro se identifican 15
métodos. Sin embargo, los mejores y más usados por la industria petrolera son: el
método de Hottman y Johnson, el método de Foster y Whalen o profundidad
equivalente, el método de Eaton, y el método del exponente dc. A diferencia de los
otros métodos, estos cuatro métodos son sencillos y usan información convencional
y de fácil acceso.

Página 29
2.3.1 Método de Hottman y Johnson (H&J), usando valores de tiempo de tránsito o
resistividad y presiones de formación reales medidas en formaciones del Mioceno y
Oligoceno de las costas de Texas y Louisiana, H&J, desarrollaron dos correlaciones
empíricas a fin de determinar la presión de poro, como se indica a continuación. A
partir de la unión de las lecturas de puntos de lutitas limpias, graficar profundidad vs
tiempo de tránsito o resistividad de lutitas limpias (línea azul).
• Trazar la línea de tendencia normal y extrapolarla hasta la profundidad total
(línea verde).
• A la profundidad de interés, leer los valores de tiempo de tránsito o resistividad
de la tendencia normal y de la curva graficada con los valores del registro.
• Se calcula la diferencia de lecturas de tiempo de tránsito (tlu-tlun) o la relación
de resistividades (Ron/Ro)lu entre los valores reales del registro y los valores
leídos de la línea de tendencia normal extrapolada.

Figura 15. Tendencia real vs tendencia

Página 30
• Con el valor que se obtiene en el punto se entra a la correlación de H&J (Figura
16 ú 17) y se determina el gradiente de presión de poro.
• Finalmente, el gradiente de presión de poro obtenido en el punto se multiplica
por la profundidad para obtener la presión de poro buscada.

Figura 16. Correlación de H&J, para tiempo de tránsito en las lutitas

Figura 17. Correlación de H&J, para resistividad en las lutitas

Página 31
2.3.2 Método de Foster y Whalen o de profundidad equivalente, este método se basa
en el principio que establece que formaciones con el mismo valor de porosidad
(tiempo de tránsito, resistividad, densidad, etc.) se encuentran bajo el mismo esfuerzo
efectivo σ . El método se explica a continuación.
• A partir de la unión de las lecturas de puntos de lutitas limpias, graficar
profundidad vs. tiempo de tránsito o resistividad de lutitas limpias (línea azul).
• Trazar la línea de tendencia normal y extrapolarla hasta la profundidad total
(línea verde).
• A la profundidad de interés D, leer el valor extrapolado tlun y observado tlu.
Posteriormente, de la lectura observada trazar una línea vertical hacia arriba
hasta interceptar la línea de tendencia normal y leer la profundidad
correspondiente Dn.
• Se calcula el esfuerzo efectivo a la profundidad Dn, el cual es igual al esfuerzo
efectivo a la profundidad de interés.
s (D ) = s (Dn ) = S(Dn ) - p p(Dn )

\ p p(Dn ) =ρFF* Dn
10
• Donde ρFF es la densidad del fluido de formación en la zona de presión de poro
normal, que se considera aproximadamente igual a 1.03 gr/cm3, cuando no se
tiene información de la densidad del agua de formación de pozos de
correlación.
• Finalmente se calcula la presión de poro a la profundidad de interés.
p p (D ) = S (D ) - s (D )

2.3.3 Método de Eaton, al igual que el método de H&J, el método de Eaton se basa
en el principio que establece que la tendencia normal de compactación se altera en
la zona de presión anormal. Eaton utilizó una gran cantidad de datos de registros
geofísicos y mediciones de presiones de poro de diferentes áreas geológicas para
desarrollar una serie de ecuaciones, las cuales relacionan directamente la presión de
poro con la magnitud de desviación entre los valores observados y los obtenidos de
la tendencia normal extrapolada. El método se explica a continuación:
• A partir de la unión de las lecturas de puntos de lutitas limpias, graficar
profundidad vs. tiempo de tránsito o resistividad de lutitas “limpias” (línea azul)

Página 32
• Trazar la línea de tendencia normal y extrapolarla hasta la profundidad total
(línea verde).
• A la profundidad de interés D, leer los valores de tiempo de tránsito de la
tendencia normal tlun y de la tendencia observada tlu y la profundidad
equivalente al mismo valor del tiempo de tránsito observado Dn.
• Calcular la presión de poro a la profundidad de interés D, según el registro que
se tenga, con las siguientes ecuaciones:
Sónico
𝒕𝒍𝒖𝒏 𝟑
𝑷𝒑(𝑫) = 𝑺(𝑫) − B𝑺(𝑫) − 𝑷𝒑(𝑫𝒏) C ∗ E I
𝒕𝒍𝒖
Resistivo
𝑹𝒐 𝟏.𝟐
𝑷𝒑(𝑫) = 𝑺(𝑫) − B𝑺(𝑫) − 𝑷𝒑(𝑫𝒏) C ∗ E I
𝑹𝒐𝒏
Conductivo
𝑪𝒐𝒏 𝟏.𝟐
𝑷𝒑(𝑫) = 𝑺(𝑫) − B𝑺(𝑫) − 𝑷𝒑(𝑫𝒏) C ∗ E I
𝑪𝒏
Aun cuando el método de Eaton se basa en datos de áreas geológicas diferentes a
las perforadas en México, es el más preciso y sencillo de usar.

Figura 18. Tendencia real vs tendencia normal

Página 33
2.3.4 Método del exponente dc, Jorden y Shirley propusieron usar el modelo de
Bingham para normalizar el ritmo de penetración R considerando los efectos
ocasionados por cambio del peso sobre barrena W, de las revoluciones por minuto
de la rotaria N y del diámetro de la barrena db a través del cálculo del exponente dc,
definido como:
log R
dc= 18.29 N

log 12 W
454 db

Donde R esta en m/h, N en RPM, W en toneladas y db en pulgadas. Para corregir, el


exponente dc por cambios de densidad de lodo, Rehm y McClendon propusieron la
siguiente ecuación:
dcmod = dc r lodo
r FF
Donde ρlodo es la densidad equivalente de circulación durante la perforación y ρFF es
la densidad del fluido de formación. En base al principio que establece que la
tendencia normal de compactación se altera en la zona de presión anormal, el método
del exponente dc consiste en lo siguiente:
• Calcular el exponente dc y el exponente modificado dcmod durante la
perforación de lutitas. Los datos de perforación obtenidos en formaciones que
no sean lutitas deben eliminarse.
• Graficar profundidad vs. exponente dcmod.
• Trazar la línea de tendencia normal y extrapolarla hasta la profundidad total
(línea verde).
• A la profundidad de interés D, leer los valores del exponente dcmod, y en la
tendencia normal dcmodn. Además, para el valor de dcmod, leer la profundidad
equivalente, en la zona de presión normal Dn.
• Finalmente, calcular la presión de poro a la profundidad de interés D, usando
la fórmula de Eaton.

PP(D) = S (D) - ( S (D) - p p(Dn) ) * dc mod


dcmodn

Página 34
2.4 Determinar la presión de fractura
La presión necesaria para vencer la presión de formación y la resistencia de la roca
se denomina presión de fractura. A fin de determinar esta presión se propone emplear
el método de Eaton, tal y como se plantea a continuación:
2.4.1 Método de Eaton, la ecuación de Eaton para el cálculo de la presión de fractura
(pFR) está en función de la presión de poro (pp) y de la sobrecarga (S), previamente
calculadas, así como de la relación de Poisson (ν).
𝑽
𝑷𝑭𝑹(𝑫) = 𝑷𝒑(𝑫) + E I B𝑺(𝑫) − 𝑷𝒑(𝑫) C
𝟏−𝑽
Calcular la relación de Poisson. La relación de Poisson es un propiedad mecánica de
la formación que relaciona la deformación lateral de la roca con respecto a su
deformación axial, cuando se somete a un esfuerzo. Para su cálculo se tiene dos
opciones:
• A partir del registro sónico dipolar de pozos de correlación.
.5 ts
2

V= tc
ts 2
-1
tc
Ø ts , tiempo de tránsito de corte (microseg/pie)
Ø tc , tiempo de tránsito compresional (microseg/pie)
• A partir del nomograma de Eaton, el cual se expresa con la siguiente ecuación
para cada profundidad de interés.
𝑽 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟒𝟓 ∗ 𝐥𝐧(𝑫) − 𝟎. 𝟎𝟔𝟕𝟑
Finalmente, se sustituye en la ecuación y se obtiene la presión de fractura. Otra
opción es obtener la relación de Poisson a partir de ensayos mecánicos de laboratorio
a muestras de núcleos, con la consideración de que esta medición es puntual y
referida a la profundidad a la cual se obtuvo la muestra.

Página 35
CAPÍTULO 3
Diseño de la hidráulica en la perforación
El objetivo principal en el diseño del programa hidráulico es:
• Aumentar la velocidad de penetración, derivada de la limpieza efectiva en el
fondo del pozo.
• Evitar o disminuir la erosión excesiva en la pared del pozo sin provocar
derrumbes o deslaves.
• Control en las pérdidas de presión en el sistema de circulación a fin de evitar
variaciones de presión en el pozo por la densidad equivalente de circulación,
limitar la presión disponible en la barrena y los HP hidráulicos para la
circulación.
La perforación de pozos petroleros requiere de una hidráulica que cumpla con los
objetivos de mejorar la eficiencia de la barrena y proveer un eficiente acarreo de los
recortes de formación a superficie. El sistema hidráulico se integra por el equipo
superficial, sarta de perforación, y espacio anular. El cálculo hidráulico en este
sistema define el diámetro óptimo de las toberas de la barrena, con el cual se obtiene
la potencia hidráulica del flujo del fluido de perforación que remueva los recortes,
aumente la velocidad de penetración y la vida de la barrena. En consecuencia, una
reducción en el costo total de la perforación. Un sistema hidráulico eficiente requiere
que todas sus partes funcionen de manera óptima. La figura 19, indica un esquema
de las principales partes del sistema de circulación.

Figura 19. Sistema de circulación


Página 36
Este se forma de los siguientes elementos: Equipo superficial, tubería de perforación,
barrena y espacio anular. Las bombas de lodos, el tubo vertical y la manguera
rotatoria son algunos de los principales elementos que conforman el equipo superficial
del sistema de circulación.
Equipo de superficie, se operan 4 diferentes combinaciones del equipo de superficie
con las características de la tabla 1.

Tipo I Tipo II
Componente
Long m DI pg Long m DI pg

Tubería vertical 12 3 12 3½

Manguera 13.7 2 16.7 2½

Unión giratoria 1.2 2 1.6 2½

Flecha 12 2¼ 12 3¼

Tabla 1. Tipos y características de equipos de superficie


Bombas de lodos, se debe conocer el tipo y características de las bombas de lodos
para determinar el gasto adecuado. Un gasto excesivo puede provocar derrumbes,
agujeros erosionados, disminución en la vida de la barrena, y aumento en la densidad
equivalente de circulación. Un gasto bajo o deficiente ocasiona limpieza ineficiente
del agujero, remolienda de recortes, embolamiento de la barrena, y precipitación de
recortes. La tabla 2, presenta la capacidad de desplazamiento para bombas dúplex y
triplex.
Bomba Capacidad de desplazamiento
Dúplex gal / emb = 0.0068*L*(2D2-d2)
Triplex gal / emb = 0.0102*D2*L
Tabla 2. Tipos y capacidad de bombas de lodos
Página 37
3.1 Planeación de la hidráulica.
En la planeación de la hidráulica se deben conocer al menos los siguientes
parámetros: Estado mecánico del pozo, diámetro y características de la sarta de
perforación, información de las etapas de perforación anterior y actual, diámetro y
características de la barrena, y reología del fluido de perforación. Otros aspectos
como el ritmo de penetración, desgaste de la barrena, costos de operación, problemas
de erosión en las paredes del pozo, y condiciones del lodo de perforación. El diseño
tradicional del programa hidráulico se basa en la optimización de la limpieza en el
fondo del pozo. Para optimizar este parámetro, los métodos aplicados son:
• Máxima velocidad a través de las toberas de la barrena.
• Máxima potencia hidráulica en la barrena.
• Máxima fuerza de impacto del chorro de lodo en el fondo del pozo.
3.1.1 Optimización de las toberas, cuando se aumenta indiscriminadamente la
potencia de la bomba, el gasto crece y por lo tanto incrementa las caídas de presión
en el sistema. Es decir, aumenta la potencia destinada para vencer la resistencia por
circulación en todo el sistema sin mejorar en forma significativa la potencia hidráulica
en la barrena. Esto significa que la potencia hidráulica óptima en la barrena se obtiene
no necesariamente al aumentar la potencia de la bomba sino por medio de la
selección adecuada del diámetro de las toberas.
3.1.2 Limpieza del pozo, el fluido de perforación en el espacio anular debe cumplir
entre otros con los siguientes objetivos: dar estabilidad al pozo, proveer un enjarre en
forma adecuada para prevenir pérdidas de fluido por filtrados excesivos, proveer la
suficiente presión hidrostática a fin de contener la entrada de fluidos al pozo, y la
remoción eficiente de los recortes de la formación.
3.2 Metodología práctica para el diseño de la hidráulica.
• Determinar el gasto máximo de flujo.
• Determinar el modelo reológico.
• Determinar el gasto mínimo de flujo.
• Determinar las caídas de presión por fricción.
• Limpieza del pozo.
3.2.1 Determinación del gasto máximo de flujo.
Es el gasto máximo disponible, Qmax, que la bomba puede desarrollar dentro de su
límite máximo de presión, Psmax.

Página 38
𝟏𝟕𝟏𝟒𝑯𝑷𝒔𝒎á𝒙
𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝑬𝒗
𝑷𝒔𝒎á𝒙
Donde:
HPsmax es la máxima potencia superficial disponible
Ev es la eficiencia de la bomba.
3.2.2 Determinación del Modelo reológico.
Para determinar el modelo reológico a usar es necesario caracterizar el fluido de
perforación. Las lecturas obtenidas del viscosímetro Fann se grafican en escalas
lineal y logarítmica. Si los datos graficados en escala logarítmica muestran una línea
recta, indican que el fluido se comporta de acuerdo al modelo de Ley de Potencias.
Si los datos graficados en escala lineal muestran una línea recta, indican que el fluido
se apega al modelo de Plásticos de Bingham. El ejemplo A, ilustra la caracterización
de fluidos que se comportan de acuerdo al modelo de Ley de Potencias.
Ejemplo A- Caracterización de un fluido, Ley de Potencias.
Las lecturas que se toman con el viscosímetro Fann de tres diferentes fluidos se
grafican en coordenadas rectangulares y logarítmicas. El comportamiento que
exhiben es el de un modelo de la Ley de Potencias.

Figura 20. Caracterización del modelo reológico (escala lineal)


Página 39
Figura 21. Caracterización del modelo reológico (escala logarítmica)
3.2.3 Determinación del gasto mínimo de flujo.
Es el gasto mínimo necesario para levantar los recortes a superficie y se obtiene de
acuerdo con la siguiente metodología o se estima un gasto inicial al usar la siguiente
expresión empírica que relaciona el diámetro de la barrena, Db , y el gasto, Qi.
𝑸𝒊 = 𝑫𝒃 ∗ 𝟒𝟎
Donde el factor 40 (gal/(min-pg)) corresponde a un gasto adecuado para un ritmo de
penetración cercano o mayor a 4.5 m/hr. o velocidad del fluido en el espacio anular,
Va ,este gasto es :
𝑸𝒊
𝑽𝒂 = 𝟐𝟒. 𝟓𝟏 E I
𝑫𝟐𝒂 − 𝑫𝟐𝒆
donde Da es el diámetro del pozo y De es el diámetro exterior de la TP de trabajo.
Se calcula una viscosidad aparente, μa, de acuerdo con el modelo reológico
seleccionado.
Para un fluido plástico de Bingham, la viscosidad aparente se calcula con la siguiente
ecuación:
𝝉𝒅𝒑
𝝁𝒂 = 𝝁𝒑 + 𝟑𝟎𝟎
𝑽𝒂
Donde μp y τy son la viscosidad plástica y el punto de cedencia respectivamente; dp
es el diámetro del recorte y Va la velocidad anular.
Para un fluido en la Ley de Potencias, la viscosidad aparente se calcula con la
ecuación:

Página 40
𝟏?𝒏 𝟏 𝒏
𝑲 (𝑫 𝒂 − 𝑫 𝒆 ) 𝟐+
𝝁𝒂 = c e f 𝒏 h
𝟏𝟒𝟒 (𝑽𝒂 ⁄𝟔𝟎) 𝟎. 𝟎𝟐𝟎𝟖

Donde K y n son los índices de consistencia y comportamiento del fluido


respectivamente. Con la viscosidad aparente, μa, el diámetro del recorte, dp , las
densidades del recorte, ρp, y del fluido, ρf, la velocidad de asentamiento de recortes,
Vsl , se obtiene estrictamente mediante un método iterativo.
3.2.3.1 Metodología de cálculo de la velocidad mínima para levantar recortes.
• Se estima un gasto inicial con el uso de la siguiente expresión empírica que
relaciona el diámetro de la barrena, Db, y el gasto, Qi.
𝑸𝒊 = 𝑫𝒃 ∗ 𝟒𝟎
• La velocidad del fluido en el espacio anular, Va , para este gasto es:
𝑸𝒊
𝑽𝒂 = 𝟐𝟒. 𝟓𝟏
(𝑫𝟐𝒂 − 𝑫𝟐𝒆 )
• Se calcula una viscosidad aparente, μa, de acuerdo con el modelo reológico
seleccionado. Para un fluido plástico de Bingham, la viscosidad aparente se
calcula con la siguiente ecuación:
𝝉𝒚 𝒅𝒑
𝝁𝒂 = 𝝁𝒑 + 𝟑𝟎𝟎
𝒗𝒂
• Para un fluido a partir de la Ley de Potencias, la viscosidad aparente se calcula
con la ecuación:
𝒏
𝟏?𝒏 𝟏
𝑲 (𝑫 𝒂 − 𝑫 𝒆 ) 𝟐+𝒏
𝝁𝒂 = c e f h
𝟏𝟒𝟒 (𝑽𝒂 ⁄𝟔𝟎) 𝟎. 𝟎𝟐𝟎𝟖

• Con la viscosidad aparente, μa, el diámetro del recorte, dp , las densidades del
recorte, ρp, y del fluido, ρf, y el coeficiente de arrastre Cd , la velocidad de
asentamiento de recortes, Vsl , se calcula con:

𝒅𝒑 𝝆𝒑 − 𝝆𝒇
𝑽𝒔𝒍 = 𝟏𝟏𝟑. 𝟒j k l A
𝑪𝒅 𝝆𝒇

El método iterativo se aplica a el cálculo del coeficiente de arrastre Cd en la ecuación


anterior.
• Velocidad anular mínima.- Se recomienda alcanzar un acarreo de recortes
mínimo del 60%. Por lo que un valor inicial de la Vsl se obtiene de:
𝑽𝒔𝒍
𝑽𝒂 𝒎𝒊𝒏 = .𝟒

Página 41
Se calcula el número de Reynolds para la partícula (recorte).

𝑵𝑹𝒆 =
𝟏𝟐𝟗 𝝆𝒇 𝑽𝒔𝒍 𝒅𝒑 B
𝝁𝒂

§ Si 300 < NRe , entonces el flujo es turbulento.


𝑪𝒅 = 𝟏. 𝟓
§ Si 3< NRe <300 , entonces el flujo es de transición.
𝟐𝟐
𝑪𝒅 =
o𝑵𝑹𝒆
• Si NRe<3 , entonces el flujo es laminar.
𝟒𝟎
𝑪𝒅 =
𝑵𝑹𝒆
Se obtiene el “nuevo” valor de Vsl con la ecuación A. Con este valor se recalcula el
NRe con la Ecuación B. Si este NRe recalculado cae en el mismo régimen de flujo
predeterminado, entonces el proceso iterativo finaliza. De lo contrario, se calcula
nuevamente Vsl.
El valor de Vsl que se calcula corresponde a la velocidad anular mínima requerida
para una eficiencia en el acarreo de recortes del 60%, y el gasto mínimo se calcula
con la siguiente ecuación.
• Gasto mínimo de flujo
𝑽𝒂 𝒎𝒊𝒏 (𝑫𝟐𝒂 − 𝑫𝟐𝒆 )
𝑸𝒎𝒊𝒏 =
𝟐𝟒. 𝟓𝟏
3.2.4 Determinación de las caídas de presión por fricción en cada componente del
sistema.
• Pérdida de presión por fricción en el equipo superficial, ΔPeq .
𝑸 𝟏.𝟖𝟔
𝜟𝑷𝒆𝒒 = 𝟖. 𝟑𝟒𝟓𝟒𝑪𝝆𝒇 E I
𝟏𝟎𝟎
Los valores de C se presentan en la tabla 3.

Tipo de equipo de superficie C

I 1.00
II 0.36
III 0.22
IV 0.15

Tabla 3. Factor C para los diferentes tipos de equipo superficial

Página 42
• Pérdida de presión por fricción en la tubería de perforación:

𝒇𝝆𝒇 𝑽𝟐 𝑳
𝛥𝑷𝒕𝒑 =
𝟑𝟒𝟎𝟒𝑫𝟒
• Pérdida de presión por fricción en el EA:
𝒇𝝆𝒇 𝑽𝟐𝒂 𝑳
𝜟𝑷𝒆𝒂 =
𝟑𝟒𝟎𝟒(𝑫𝒂 − 𝑫𝒆 )
• Pérdida de presión por fricción en la barrena:
𝑸𝟐 𝝆𝒇
𝜟𝑷𝒃 =
𝟏𝟑𝟎𝟑 𝑨𝟐𝒕
3.2.5 Limpieza del pozo.
• Determinación en la capacidad de acarreo de recortes.
Se define la capacidad de acarreo de recortes, Ft, como el transporte desde el
fondo hasta superficie de las partículas generadas por la barrena. Se calcula
con la siguiente expresión:
𝑽𝒔𝒍
𝑭𝑻 = 𝟏 −
𝑽𝒂
Se califica como una limpieza eficiente del pozo cuando la capacidad de
acarreo de recortes es mayor a 0.6 y tiende a uno.

• Determinación de la densidad equivalente de circulación.


La presión total ejercida en el fondo del pozo en condiciones dinámicas, Pfondo,
es igual a la suma de la presión hidrostática, Ph , más la caída de presión por
fricción en el EA, ΔPea .
𝑷𝒇𝒐𝒏𝒅𝒐 = 𝑷𝒉 + 𝜟𝑷𝒆𝒂
Es común expresar la presión de fondo en términos de densidad equivalente
de circulación, DCE.
Ø Sin considerar los recortes la DCE se expresa de la siguiente forma:
𝟎. 𝟕𝟎𝟒𝜮𝜟𝑷𝒆𝒂
𝑫𝑪𝑬 = 𝝆𝒇 +
𝑯
Ø Considerando los recortes.
𝟎. 𝟕𝟎𝟒𝜮𝜟𝑷𝒆𝒂 𝟎. 𝟏𝟔𝟖𝑫𝟐𝒃 𝒓𝒐𝒑B𝝆𝒑 − 𝝆𝒇 C
𝑫𝑪𝑬 = 𝝆𝒇 + +
𝑯 𝑸
Donde rop es el ritmo de penetración.

Página 43
La figura 22, ejemplifica el efecto que causan los recortes en la DCE. Se puede
observar que la presencia de recortes (DCE fluido+recortes) en el flujo ocasiona un
incremento en la DCE. En general, incrementos significativos en la DCE están
asociados con agujeros de diámetros grandes y altos ritmos de penetración.

Figura 22. Comparación entre la DCE calculada con fluido limpio contra la obtenida
cuando se tienen recortes

La Figura 23, ilustra el comportamiento de la DCE para diferentes gastos y diferentes


ritmos de penetración rop. En esta misma figura se resaltan diferentes aspectos. El
primero consiste en que debido a la presencia de recortes, se comprueba que
incrementos significativos en la DCE se asocian con altos ritmos de penetración. El
segundo, para este caso particular, se ilustra gastos menores de 900 gpm, donde la
DCE se mantiene constante e incluso disminuye ligeramente mientras que a gastos
mayores de 900 gpm, la DCE aumenta. Este comportamiento se debe a que a altos
gastos de bombeo, las caídas de presión en el espacio anular, ΔPea, se incrementan
al generar altos valores de DCE.

Página 44
Figura 23. Comparación entre la DCE calculada con fluido limpio contra la
obtenida cuando se tienen recortes

3.3 Métodos de optimización hidráulica.


Estos métodos consisten en determinar la caída de presión en la barrena de tal forma
que la energía generada por el equipo de bombeo en superficie sea transmitida hasta
el fondo del pozo para su limpieza. Esta caída de presión óptima se obtiene
determinando el tamaño de las toberas en la barrena. Los dos métodos de
optimización aceptados son:
• Máxima potencia hidráulica en la barrena.
• Máxima fuerza de impacto del lodo en el fondo del pozo.

3.3.1 Máxima potencia hidráulica en la barrena.


Este modelo asume que la velocidad de penetración de la barrena puede
incrementarse con la potencia hidráulica, dado que los recortes son removidos tan
rápido como se generan. Sin embargo, se alcanza el punto donde el aumento en la
potencia hidráulica ya no se refleja en un aumento en el avance de la penetración. El
criterio aplicado en este método de optimización consiste en calcular el diámetro de
las toberas óptimo para obtener la máxima potencia hidráulica en la barrena.
• La presión disponible en la barrena, Pb , es igual a la presión superficial, Ps ,
menos las pérdidas de presión por fricción en el sistema hidráulico

Página 45
exceptuando en la barrena, ΔPp . Este último término se conoce como pérdidas
de presión parasitas.
𝑷𝒃 = 𝑷𝒔𝒎á𝒙 − 𝜟𝑷𝒑
𝜟𝑷𝒑 = 𝜟𝑷𝒆𝒒 + 𝜟𝑷𝒕𝒑 + 𝜟𝑷𝒆𝒂
• La máxima potencia hidráulica, se obtiene cuando la relación entre las pérdidas
de presión parásitas óptima y la presión superficial, Ps , iguala [1/ (m +1)].
𝜟𝑷𝒑 𝟏
ó𝒑𝒕
=y z
𝑷𝒔𝒎á𝒙 𝒎+𝟏
Para efectos de la planeación de la hidráulica del pozo, se toma un valor de
m=1.75, valor aplicable para un régimen de flujo turbulento como el que existe
en la barrena. Este valor de m obedece a la relación Δpp a Qm, donde m=1.75.
De acuerdo a lo anterior, se obtienen las siguientes relaciones:
𝜟𝑷𝒑 = 𝟎. 𝟑𝟔𝑷𝒔𝒎á𝒙
ó𝒑𝒕

𝜟𝑷𝒃 ó𝒑𝒕 = 𝟎. 𝟔𝟒𝑷𝒔𝒎á𝒙

Esto indica que el 64 % de la presión de bombeo en superficie se transmite a


la barrena.
• Gasto de flujo óptimo, en condiciones reales de operación, la determinación
del valor m se obtiene de graficar en escala logarítmica dos valores de
referencia de gastos de bombeo (Q1,Q2) con sus correspondientes presiones
parásitas (ΔPp1, ΔPp2) . La pendiente de la recta corresponde al valor de m, y
se determina a partir de la siguiente expresión:
𝐥𝐨𝐠B𝜟𝑷𝒑𝟏 /𝜟𝑷𝒑𝟐 C
𝒎=
𝐥𝐨𝐠(𝑸𝟏 ⁄𝑸𝟐 )
Entonces el gasto óptimo se obtiene mediante la siguiente ecuación:
𝟏
𝜟𝑷𝒑 𝒎
ó𝒑𝒕
𝑸ó𝒑𝒕 = ~ • 𝑸𝟏
𝑷𝒔𝒎𝒂𝒙

Donde 𝛥𝑃• ó•‚ es la pérdida de presión parásita óptima

• Área óptima de las toberas:

𝝆𝒇 𝑸ó𝒑𝒕 𝟐
𝑨𝒕 ó𝒑𝒕 =j
𝟏𝟑𝟎𝟑𝜟𝑷𝒃 ó𝒑𝒕

Página 46
• Seleccionar la combinación de toberas con área de flujo igual o mayor a la
determinada. Para una barrena con N número de toberas, el diámetro de las
toberas, Dt , en 32avos se obtiene con la ecuación:

𝑨𝒕 ó𝒑𝒕
𝑫𝒕 = j
𝟎. 𝟕𝟖𝟓𝟒𝑵

• Máxima potencia hidráulica en la barrena:


𝜟𝑷𝒃 ó𝒑𝒕 𝑸ó𝒑𝒕
𝑯𝑷𝒃 =
𝟏𝟕𝟏𝟒
3.3.2 Máxima fuerza de impacto.
Este modelo considera que la remoción de los recortes depende de la fuerza con la
cual el fluido golpea o se impacta contra el fondo del pozo. La fuerza de impacto se
define como la fuerza que imparte el fluido a la formación. Se seleccionan los
diámetros de toberas de tal forma que la fuerza de impacto hidráulico sea máximo en
la barrena, en términos generales, cuando las caídas de presión son del 47% de la
presión de bombeo.
• Se calcula la presión disponible en la barrena, Pb.
𝑷𝒃 = 𝑷𝒔𝒎á𝒙 − 𝜟𝑷𝒑
• La máxima potencia hidráulica se obtiene cuando la relación entre las pérdidas
de presión parásitas óptima y la presión superficial iguala [2 /(m + 2)].
𝜟𝑷𝒑 𝟐
ó𝒑𝒕
=y z
𝑷𝒔𝒎á𝒙 𝒎+𝟐
Para un valor de m=1.75, se obtiene:
𝜟𝑷𝒑 ó𝒑𝒕 = 𝟎. 𝟓𝟑𝑷𝒔𝒎á𝒙

𝜟𝑷𝒃 ó𝒑𝒕 = 𝟎. 𝟒𝟕𝑷𝒔𝒎á𝒙


Esto indica que el 47 % de la presión de bombeo en superficie se transmite a
la barrena.
• El gasto óptimo de flujo y el área óptima de las toberas se calcula con las
mismas ecuaciones mencionadas anteriormente.
• Máxima fuerza de impacto hidráulico en la barrena:

𝜟𝑷𝒃 ó𝒑𝒕 𝑸ó𝒑𝒕 𝟐


𝑭𝒃 = j
𝟑𝟔𝟏

Página 47
3.4 Efecto de la inclinación del pozo en la limpieza del mismo.
Los métodos tradicionales de optimización de la hidráulica están limitados para pozos
verticales bajo la suposición de que la tubería está centralizada en el pozo. Estudios
de laboratorio indican que a medida que la desviación del pozo se aumenta,
diferentes regiones se definen. Estas regiones son: Secciones verticales o con
desviación menor a 20 grados, secciones altamente desviadas, y secciones
horizontales o cercanas a la horizontal con desviación mayor a 70 grados. Los
mecanismos de asentamiento de los recortes en cada una de las regiones son
diferentes y se explican a continuación:
Primero, en secciones verticales o con desviación menor a 20 grados, los recortes
generalmente se mantienen en suspensión, esto permite que puedan ser acarreados
a superficie.
Segundo, las secciones del pozo con inclinaciones intermedias (20º< θ <70º) son las
mas problemáticas respecto a su limpieza debido a que generan una cama de
recortes delgada y poco estable en la parte inferior del pozo. Estos problemas se
agravan en condiciones estáticas o de bajo gasto de flujo, ya que los recortes
rápidamente dejan de estar en suspensión. Esto genera dos problemas: la reducción
del área de flujo debido a la presencia de la cama de recortes y la tendencia de los
recortes a caer hacia el fondo del pozo. Ambos factores generan incremento en la
DCE. Otra operación que agrava la limpieza del pozo es cuando se perfora con motor
de fondo. La limpieza del pozo bajo estas condiciones es compleja debido a que la
tubería se recarga en la parte inferior del mismo.
Debido a la existencia de la cama de recortes poco estable, operaciones que
requieran deslizamiento de la sarta hacia fuera del pozo (sacando sin rotación) deben
ser evitadas para no inducir empacamiento en la sarta. El mecanismo de
empacamiento de la sarta es el siguiente. La acción de sacar la sarta (sin rotación)
es equivalente a un proceso de escariado (raspado). Esta acción escariadora
promueve la acumulación de recortes en la parte inferior del pozo. Debido a la
inclinación del mismo, esta cama de recortes se vuelve inestable, y los recortes caen
como una avalancha atrapando la sarta. Este problema puede ser prevenido con las
siguientes prácticas de campo: rotando la sarta durante intervalos cortos de tiempo
(si se perfora con motor de fondo), efectuando viajes cortos, y utilizando baches
pesados de barrido de densidad 0.25 a 0.5 g/cm3 mayor que la densidad del lodo. Se

Página 48
recomienda que al usar baches de barrido, se asegure que la DCE no rebase el
gradiente de fractura.
Finalmente, aquellas secciones del pozo altamente desviadas (θ > 70º), favorecen la
creación de una cama de recortes gruesa y estable. Esta cama de recortes reduce el
área de flujo y genera incrementos en la DCE. La rotación de la sarta, un adecuado
gasto de bombeo, y el uso de baches pesados de barrido son altamente
recomendables para mejorar la limpieza de secciones de pozo altamente desviadas.
La figura 24 ejemplifica un caso particular donde se muestra el efecto de la inclinación
del pozo sobre la velocidad anular necesaria para levantar los recortes. Es evidente
que a medida que la inclinación del pozo aumenta, la velocidad anular requerida para
la adecuada limpieza del pozo, Va crit , se incrementa también. La siguiente ecuación
nos permite calcular esta velocidad anular.

𝟐𝟗𝟐. 𝟕𝟖𝑪𝒗 (𝑫𝒂 − 𝑫𝒆 )B𝝆𝒑 − 𝝆𝒇 C𝒔𝒆𝒏𝜽


𝑽𝒂 𝒄𝒓𝒊𝒕 = 𝑽𝒔𝒍 + 𝟑. 𝟐𝟖j
𝝆𝒇 o𝑪𝒅

Donde Vsl es la velocidad de caída de los recortes en una sección vertical del pozo,
θ es el ángulo de desviación del pozo, Cv es la concentración volumétrica de recortes,
y Cd es el coeficiente de arrastre del recorte, cuyo cálculo se detallo anteriormente.
𝑪𝒗 = 𝟑. 𝟓𝒓𝒐𝒑 + 𝟎. 𝟓𝟎𝟓
La misma figura 24 permite resaltar que la desviación del pozo hace difícil su limpieza.
En la práctica, los gastos requeridos para la limpieza de pozos inclinados son difíciles
de obtener. Por lo anterior se recomienda, además de mantener el fluido de
perforación en condiciones óptimas de operación, aplicar alguna o la combinación de
las siguientes prácticas de campo como medida preventiva complementaria que
promueva una mejor limpieza del pozo. En general, estas prácticas son las siguientes:
rotar la sarta, usar baches pesados de barrido, y efectuar viajes cortos. Previo a un
viaje corto, se debe rotar la sarta durante un intervalo de tiempo corto mientras se
circula. Es igualmente recomendable usar baches de barrido previo a un viaje corto.

Página 49
Figura 24. Efecto de la inclinación del pozo en la velocidad anular requerida para la
limpieza del pozo

Página 50
CAPÍTULO 4
Diseño y asentamiento de tuberías de revestimiento
El objetivo es establecer los criterios básicos para el asentamiento y diseño de
tuberías de revestimiento, que nos permitan usar TR's con características suficientes
para resistir las cargas impuestas durante la perforación, terminación y reparación de
pozos, al mínimo costo.
En la construcción y durante la vida útil de un pozo petrolero, las tuberías de
revestimiento son preponderantes, para lograr el objetivo del pozo. Por lo tanto la
determinación de la profundidad de asentamiento y la selección de cada sarta de
TR's, forman parte importante del diseño de la perforación. Además, las TR's
representan una considerable porción del costo total del pozo, que varía entre el 15 y
35%, del mismo. Por lo anterior, cualquier reducción en el costo de los tubulares,
puede generar ahorros sustanciales en el costo total del pozo.
De acuerdo con las funciones específicas de las tuberías de revestimiento, las cuales
se describen en la sección de conceptos generales, éstas se clasifican como: tubería
superficial, tubería intermedia y tubería de explotación o producción. Dependiendo de
la profundidad y complejidad del pozo, en ocasiones es necesario utilizar más de una
tubería intermedia.
La determinación de las profundidades de asentamiento está en función de las
condiciones geológicas a perforar. El criterio de selección de la profundidad de
asentamiento varía de acuerdo a la función específica de cada sarta de tubería de
revestimiento. El aislamiento de zonas deleznables, zonas de pérdida de circulación
y zonas de presión anormal, rigen los principales criterios de selección.
Por lo que respecta al diseño se establece que las tuberías de revestimiento deberán
resistir las cargas impuestas durante la perforación, terminación y reparación de un
pozo, al mínimo costo.
El fin es definir los criterios para determinar las profundidades de asentamiento de las
tuberías, tomando en cuenta las condiciones de cada tipo de tubería, así como los
principales esfuerzos que actuarán sobre la tubería de revestimiento, las
consideraciones para el diseño de cada tipo de tubería y el análisis de esfuerzos
biaxiales.

Página 51
4.1 Conceptos Generales.
Una vez construido el perfil de geopresiones, el siguiente paso, en el diseño del pozo,
es determinar el asentamiento de las tuberías de revestimiento. El proceso se realiza
partiendo del fondo del pozo, hacía la parte superior, como se indica en la figura 25.
A continuación se describe brevemente la finalidad del asentamiento de cada uno de
los tipos de tuberías de revestimiento:

Figura 25. Asentamiento de TR's


4.1.1 Tubo conductor, su objetivo es aislar acuíferos superficiales y tener un medio
para la circulación del fluido de perforación.
4.1.2 Tubería superficial, tiene como objetivo, aislar acuíferos superficiales e instalar
conexiones superficiales de control.
4.1.3 Tubería intermedia, se cementa en la cima de la zona de presión anormalmente
alta, para cambiar la base al lodo de perforación e incrementar la densidad del mismo.
Cuando las zonas de presión anormal se extienden en profundidad, o se presentan
intercalaciones de zonas de alta y baja presión, será necesario emplear más de una
tubería intermedia.
Página 52
4.1.4 Tubería de explotación, permite la explotación selectiva de los intervalos que
presenten las mejores características.
4.1.5 Los principales parámetros que influyen en la determinación de la profundidad
de asentamiento de las TR's son:
• Diámetro requerido al objetivo.
• Tipo de formación y su contenido de fluidos.
• Presión de formación y fractura.
• Densidad del fluido de control.
• Presión diferencial.
• Máximo volumen al brote durante la perforación.
4.1.6 Respecto al diseño de la tubería de revestimiento, se consideran tres pasos
básicos:
• Determinar el diámetro y longitud de las sartas de tuberías.
• Calcular el tipo y magnitud de esfuerzos que serán encontrados.
• T.R que no fallaran al estar sujetos a las cargas.
Por lo tanto, el objetivo del diseño es permitir el control de las condiciones esperadas
del pozo, para que las sartas sean seguras y económicas.
En la evaluación apropiada de las cargas que actúan a lo largo del pozo, se deberán
hacer consideraciones especiales ,de acuerdo a la profundidad. Así, el diseño de los
tubulares debe hacerse por separado. Estos es: (1) Tubería superficial, (2) Tubería
intermedia, (3) Tubería intermedia como liner, (4) Liner de explotación, (5) Tubería de
producción. La carga de presión interna debe ser considerada en primer lugar, ya que
dictará las condiciones iniciales para el diseño de la tubería de revestimiento.
El siguiente criterio a considerar es la carga al colapso que deberá ser evaluada y las
secciones deberán ser recalculadas de ser necesario. Una vez que los pesos, grados
y longitudes de las secciones han sido determinados para cumplir con las cargas de
presión interna y colapso, se deberá evaluar la carga por tensión. El paso final es
verificar las reducciones por efectos biaxiales en esfuerzo de presión interna y
resistencia al colapso causados por las cargas de tensión y compresión
respectivamente. La representación gráfica de los diferentes esfuerzos se muestra en
la figura 26.

Página 53
Figura 26. Esfuerzos que actúan en la tubería de revestimiento

4.2 Metodología para el asentamiento de tuberías de revestimiento.


La metodología propuesta es un método gráfico y consta de los siguientes puntos:
• Recopilación de Información y graficación de parámetros.
• Asentamiento de la TR de Explotación.
• Asentamiento de la TR Intermedia.
• Asentamiento de la TR Superficial.

Página 54
4.2.1 Recopilación de Información y graficación de parámetros.
Para la planeación del asentamiento de TR's es necesario considerar la siguiente
información:
• Diámetro de la T.R. de producción o del agujero en la última etapa.
• Trayectoria programada.
• Columna geológica programada.
• Sección estructural.
• Presión de poro y de fractura.
• Márgenes de viaje empleados durante el movimiento de tuberías.
• Margen del fluido de perforación para control de posible brotes.
• Densidades del fluido de control.
Con esta información disponible, se procede a generar un gráfico de gradientes de
densidad equivalente de la presión de poro y de fractura (figura 27).

Figura 27. Graficación de gradientes para el asentamiento de TR's.

Página 55
A los valores de la presión de poro y fractura se les deberá afectar por un margen de
control que considere los efectos de viaje de la tubería (pintoneo y succión) y la
posible ocurrencia de un brote. Además, es conveniente conocer el área donde se
planea perforar el pozo para tomar en cuenta, en el programa final, la posible
presencia de: estratos salinos, zonas de lutitas hidratables y/o deleznables, acuíferos,
estratos con H2S o CO2, zonas depresionadas, fallas, zonas de alta presión,
formaciones no consolidadas, formaciones altamente fracturadas o vugulares,
formaciones con aportación de agua, etc.
4.2.1.1 Márgenes de control sobre la presión de poro (MPp).
El margen de control sobre la presión de poro estará conformado por la suma del
margen de viaje y un factor de seguridad. Para estos márgenes es necesario realizar
cálculos de las presiones de empuje y succión en pozos de correlación o suponiendo
una geometría conocida del pozo a perforar.
Esto se debe realizar a diferentes profundidades, en función de las propiedades del
fluido de control, la geometría del pozo y a diferentes velocidades de viaje de la sarta
de perforación en condiciones críticas (barrena embolada) y/o diferentes velocidades
de introducción de las tuberías de revestimiento. Sin embargo, existen valores
reportados en la literatura que varían entre 0.024 a 0.060 gr/cc para el margen de
viaje (succión y empuje).
Además de estos márgenes, es deseable emplear pesos de lodo que ejerzan una
presión mayor a la presión de formación ( 20 kg/cm2), por lo que se debe considerar
un factor de seguridad para la densidad equivalente del lodo a utilizar, de entre 0.024
a 0.036 gr/cc.
Asumiendo lo anterior, se puede definir el margen de control como la suma del
margen de viaje y el factor de seguridad dando como resultando valores entre 0.05 a
0.10 gr/cc sobre el gradiente de presión de poro. Los valores recomendados se
muestran en la siguiente tabla:

Valores publicados Valor recomendado


Margen sobre la P
(gr/cc) (gr/cc)
Viaje 0.024-0.60 0.03
Seguridad 0.024-0.036 0.025
Total 0.055
Tabla 4. Márgenes de control para la presión de poro

Página 56
4.2.1.2 Margen de Control sobre la Presión de Fractura (MPf).
Así mismo, se debe utilizar un margen de fractura por efecto de empuje durante la
introducción de tuberías o en el caso del control de un brote, por lo que se debe
reducir al gradiente de fractura pronosticado en el rango del margen de viaje (0.024 a
0.060 gr/cc).
Este valor puede ser obtenido para cada área en particular de pozos de correlación
donde se hayan realizado operaciones de control de brotes, es decir, la densidad del
fluido para controlar el brote menos la densidad del fluido de perforación antes de que
ocurriera el brote. El valor recomendado es de 0.030 gr/cc.

Valores publicados Valor recomendado


Margen sobre la Pf
(gr/cc) (gr/cc)
Viaje 0.024-0.60 0.030
Total 0.030
Tabla 5. Márgenes de control para la presión de fractura

4.2.1.3 Margen por efecto de presión diferencial.


La presión diferencial se define como la diferencia entre la presión hidrostática del
fluido de control y la presión de formación, a cierta profundidad.
Se deben obtener dos rangos, uno para la zona de transición (normal a anormal) y
otro para la zona de presión anormal. Se pueden utilizar valores de acuerdo con la
experiencia en cada área en particular.
Además, existen valores generales reportados en la literatura sobre cantidad de
presión diferencial que puede tolerarse sin que ocurran pegaduras de tuberías, los
cuales están entre:
Zonas de transición (normal a anormal) 2,000-2,300 lb/pg2 (140 y 160 kg/cm2)
Zonas de presión anormal 3,000-3,300 lb/pg2 (210 y 230 kg/cm2 ).
Como se mencionó previamente, una vez determinados los gradientes de poro y
fractura y los márgenes de control, la determinación de las profundidades de
asentamiento se realiza desde la profundidad total programada hacia arriba.
En pozos donde no exista evidencia de zonas de presión anormalmente alta, se
establece que sólo se asentarán las tuberías de explotación y la superficial, siempre
y cuando las condiciones litológicas así lo permitan.
A continuación se describe la metodología para cada tipo de tubería de revestimiento.

Página 57
4.2.2 Asentamiento de la Tubería de Explotación.
Aunque generalmente la tubería de explotación se asienta hasta la profundidad total
programada, se debe considerar que la premisa es asentarla a la profundidad donde
se permita la explotación de los intervalos definidos.
4.2.3 Asentamiento de Tubería Intermedia.
Se grafica la presión de formación más su margen de control, y la presión de fractura,
menos su margen respectivo, (todos expresados en gradiente de densidad de lodo
equivalente) contra la profundidad.
A partir del máximo valor de densidad a utilizar en el fondo del pozo, se proyecta una
línea vertical hasta interceptar la curva del gradiente de fractura afectado por su
margen de seguridad. La profundidad de esta intersección definirá el asentamiento
de la tubería intermedia más profunda.
En función de la profundidad total del pozo y del comportamiento de las geopresiones
pronosticado, se procederá de la misma manera, en caso de que se requieran
tuberías intermedias adicionales, como se ilustra en la figura 28.

Figura 28. Asentamiento de TR's

Página 58
Esto, hasta alcanzar la profundidad de asentamiento de la tubería superficial, que
difiere del procedimiento anterior. Para cada asentamiento de tubería intermedia, será
necesario revisar el margen por presión diferencial para asegurar que no se exponga
al pozo a un riesgo de pegadura por presión diferencial.
4.2.3.1 Corrección por presión diferencial.
Una vez que las profundidades de asentamiento de las tuberías intermedias han sido
establecidas, se deberán tomar en cuenta los problemas de pegadura por presión
diferencial, para determinar si la sarta de tubería de revestimiento pudiera pegarse
cuando sea introducida al pozo. Para esto, se evalúa la máxima presión diferencial
que se puede presentar con el arreglo seleccionado. Esta revisión deberá hacerse
desde la tubería más superficial (Asentamiento 2) hasta la más profunda
(Asentamiento 1).
La presión diferencial (∆𝑝, en kg/cm2) a cualquier profundidad (Di en m), se obtiene
con la siguiente ecuación:
B𝝆𝒇𝒊𝒏 − 𝝆𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒐 C ∗ 𝑫𝒊
∆𝒑 =
𝟏𝟎
Donde 𝜌‡ˆ‰ es la densidad del fluido de control a la profundidad final de la T.R. que
se esta revisando, y 𝜌ˆ‰ˆŠˆ‹ la densidad del fluido de control a la profundidad del
asentamiento o etapa anterior, en (gr/cc).
La condición que deberá cumplirse es:
• Para el asentamiento de la TR (1), en la zona de Presión anormalmente alta :
∆𝒑𝒍í𝒎 < 𝟐𝟏𝟎𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
• Para el asentamiento de la TR (2), en la zona de presión
∆𝒑𝒍í𝒎 < 𝟏𝟒𝟎𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
En caso de no cumplir alguna de estas condiciones se deberá corregir la profundidad
de asentamiento de la tubería intermedia, por medio de la siguiente expresión :
∆𝒑𝒍í𝒎 ∗𝟏𝟎
𝝆𝒇𝒊𝒏 𝒄𝒐𝒓𝒓 = 𝑫𝒊
+ 𝝆𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒐

La densidad del lodo, 𝜌‡ˆ‰ 𝑐𝑜𝑟𝑟 puede emplearse para localizar la profundidad donde
existe esta presión diferencial, con lo que se define la nueva profundidad de
asentamiento de la TR intermedia.

Página 59
4.2.4 Asentamiento de Tubería Superficial.
Para este caso es necesario considerar el concepto de la tolerancia al brote, en el
cual se compara la curva del gradiente de presión de fractura con la presión generada
en el pozo durante el control de un brote.
En este caso el objetivo es seleccionar la profundidad de asentamiento que evite un
brote subterráneo, por lo cual es necesario determinar una profundidad a la cual la
formación tenga la capacidad suficiente para soportar las presiones impuestas por un
brote. La metodología propuesta es la siguiente:
a) Suponer una profundidad de asentamiento (Di).
b) Con esta profundidad calcular la presión, expresada en gradiente, impuesta
por un brote (Eb, efecto de brote, en (gr/cc)), por medio de la siguiente
ecuación:
𝑫
𝑬𝒃 = y z ∗ 𝑰𝑫𝑭 + 𝑮𝒇𝒎𝒄
𝑫𝒊
Donde IDF es el incremento en la densidad del fluido de perforación para
controlar el brote en unidades de densidad equivalente, normalmente igual a
0.06 gr/cc, Gfmc es el gradiente de presión de formación afectado por el margen
de control, (gr/cc), Di la profundidad de interés y D la profundidad de la
siguiente etapa de perforación o la profundidad final de la etapa intermedia, en
(m).
c) Determinar el gradiente de fractura para la profundidad seleccionada, Gfrac.
d) Comparar Eb con Gfrac, expresados en densidad equivalente. Si los valores
coinciden entonces la profundidad supuesta es la profundidad mínima para el
asentamiento de la TR superficial.
e) En caso de que no coincidan estos valores, se debe suponer otra profundidad
y repetir el proceso hasta que coincidan los valores de densidad equivalente.

Página 60
4.3 Diseño de Tuberías de Revestimiento.
4.3.1 Recopilación de información.
Para seleccionar tubulares, la información es fundamental. Para recopilarla, será
necesario recurrir a diferentes fuentes, como los programas iniciales de perforación,
expedientes de pozo, etc. Los datos necesarios para el diseño de tuberías son:
• Trayectoria de pozo
• Geopresiones
• Programa de lodos
• Geometría
• Especificaciones de tuberías
• Inventario de tuberías
• Arreglos de Pozos Tipo
4.3.2 Factores de diseño.
En el diseño de tubulares, los efectos de carga son separados de la resistencia de la
tubería por un factor de seguridad, conocido también como factor de diseño, cuya
función es tener un respaldo en la planeación, debido a la incertidumbre de las
condiciones de carga reales, además del cambio de las propiedades del acero debido
a la corrosión y el desgaste.
La magnitud de este factor de diseño se basa, entre otras variables, en la confiabilidad
y exactitud de los datos de esfuerzos usados para diseñar, en la similitud de las
condiciones de servicio y las de prueba, y en el grado de exactitud de cargas
supuestas para el diseño.
El API reportó los resultados de una investigación de factores de diseño aplicados
a las TR’s. A partir del análisis efectuado por 38 compañías, se obtuvieron los
resultados mostrados en la tabla 6, donde se indica el rango del factor de diseño para
cada condición de carga, y el valor recomendado.

Condiciones de
Rango Recomendado
carga
Presión interna 1.0 - 1.35 1.125
Colapso .85 - 1.50 1.125
Tensión junta 1.50 -2.0 1.6
Tensión cuerpo 1.30 - 2.0 1.5
Tabla 6. Factores de diseño de TR’s

Página 61
El factor de seguridad real es definido como la relación entre la resistencia del tubo y
la magnitud de la carga aplicada. Por ejemplo, el factor de seguridad para la presión
interna es el siguiente:
𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂
𝑭𝑺 =
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂

4.3.3 Metodología de Diseño.


La metodología propuesta es un método gráfico que considera las cargas máximas a
las que se someterán las sartas de revestimiento. Los procedimientos generales se
aplican para la tubería de revestimiento intermedia. Para el diseño de las demás
tuberías se requieren consideraciones adicionales, las cuales son mencionadas
posteriormente.
4.3.3.1 Diseño por Presión Interna.
a) Línea de carga máxima por presión interna.
Para evaluar la carga de presión interna, primero se deben definir los valores límite
de presión interna en el fondo y en superficie, que se presentan en el pozo. El límite
de presión interna en superficie es definido generalmente igual al rango de presión
de trabajo de las conexiones superficiales de control. La presión interna de fondo
máxima, considerada como una presión de inyección, es igual al gradiente de fractura
al nivel de la zapata de la tubería más un factor de seguridad de 0.12 gr/cm3.
Con los puntos determinados se obtiene la carga máxima por presión interna. Dado
que la carga máxima ocurre cuando los puntos extremos son satisfechos
simultáneamente, esta carga se presenta sólo bajo condiciones de un brote, con la
existencia de más de un fluido en el pozo.
Sí el gas es considerado en la cima, su interpretación gráfica sería como se muestra
en la línea 1 de la figura 29 , si se invierte la posición de los fluidos quedaría como se
muestra en la línea 2 de la misma figura.
Es evidente que la carga ejercida por la línea 2 es mayor que la de la línea 1, por lo
tanto; la configuración definida por la línea 2 (el lodo de control en la cima y gas en el
fondo) constituye la línea de carga máxima por presión interna.

Página 62
Figura 29. Carga por presión interna relativa a la posición de los fluidos dentro del
agujero.

Para determinar la longitud de las columnas de lodo y gas, se resuelve el siguiente


sistema de ecuaciones:
𝑫= 𝒙+𝒚
𝑷𝒊 = 𝑷𝒔 + 𝟎. 𝟏 ∗ 𝝆𝒎 ∗ 𝒙 + 𝟎. 𝟏 ∗ 𝝆𝒈 ∗ 𝒚
𝑷𝒊 = 𝟎. 𝟏 ∗ B𝝆𝒇𝒓𝒂𝒄𝒄 + 𝑭𝑺C ∗ 𝑫
Donde D es la profundidad total, x es la longitud de la columna de lodo y y la longitud
de la columna de gas; todos en (m). Pi representa la presión de en inyección, y Ps
la presión en superficie; ambos en kg/cm2 ρm es la densidad del lodo, ρg es la
densidad del gas, y ρfracc es el gradiente de fractura; en (gr/cm3). Finalmente FS es
un factor de seguridad (0.12 gr/cm3).
La solución de las ecuaciones anteriores se presenta a continuación:
𝟎. 𝟏(𝝆𝒇𝒓𝒂𝒄 + 𝑭𝑺) ∗ 𝑫 − 𝑷𝒔 − 𝟎. 𝟏 ∗ 𝝆𝒎 ∗ 𝑫
𝒚=
𝟎. 𝟏 ∗ B𝝆𝒈 − 𝝆𝒎 C
𝒙 =𝑫−𝒚
𝑷𝒊𝒏𝒕 = 𝑷𝒔 . +𝟎. 𝟏 ∗ 𝒙 ∗ 𝝆𝒎

Página 63
Con la solución de estas ecuaciones se determina la longitud de las columnas de
fluido respectivas, y se obtiene la línea de carga máxima por presión interna, tal como
se ilustra en la figura 30.

Figura 30. Línea de carga máxima por presión interna.


b) Línea de carga de presión interna resultante.
Este procedimiento supone cargas de respaldo, y para el diseño a la presión interna
se considera que en el caso más crítico, en la parte externa de la tubería, se ejercerá
una presión debida al fluido de formación igual al gradiente del agua salada (densidad
= 1.07 gr/cm3), conocida como línea de respaldo (figura 31).
Al restar, a cada profundidad, la línea de respaldo a la línea de carga máxima por
presión interna, se obtendrá la línea de carga de presión interna resultante.

Página 64
Figura 31. Línea de carga por presión interna resultante.
c) Línea de Diseño por Presión Interna.
Finalmente, a la línea de carga de presión interna resultante se le aplica un factor de
diseño de 1.125 y se obtiene la línea de diseño por presión interna (figura 31A).

Figura 31A. Línea de diseño por presión interna.

Página 65
Una vez determinada la línea de diseño se está en condiciones de seleccionar entre
las tuberías disponibles, y de preferencia de acuerdo con arreglos tipo para cada
campo ó área, y las tuberías que tengan características iguales o mayores a las
requeridas por la línea de diseño.
Se gráfica la resistencia a la presión interna de las tuberías y su intersección con la
línea de diseño determinará la longitud de la sección, este procedimiento se repite
hasta alcanzar la profundidad deseada (figura 31B).

Figura 31B. Diseño por Presión Interna.


Se recomienda manejar un máximo de tres secciones, ya que un número mayor
representa dificultades logísticas y para su introducción. Al terminar ésta fase, el
diseñador tendrá los pesos, grados y longitudes de cada sección de la tubería de
revestimiento que cumplen con las cargas de presión interna. Este diseño tentativo
es revisado a continuación para el diseño por presión de colapso.
4.3.3.2 Diseño por Presión de Colapso.
a) Línea de carga máxima por presión de colapso.
La carga por colapso para la tubería de revestimiento intermedia es ejercida por el
fluido en el espacio anular, y se considera a la densidad del lodo máxima a utilizar en
la perforación del intervalo, que es generalmente cuando se procede a bajar la sarta
de la tubería de revestimiento. El perfil de presión que genera esta columna de lodo
se muestra en la figura 32, como línea de carga máxima de colapso.
Página 66
Figura 32. Línea de carga máxima de colapso.
b) Línea de carga resultante.
La máxima carga de colapso ocurrirá cuando se presente una pérdida de circulación,
y el nivel del lodo en el interior de la tubería de revestimiento disminuya, quedando
vacía. Por otro lado, es poco probable que la presión hidrostática ejercida en la zapata
de la tubería de revestimiento intermedia por la reducción en la columna llena de agua
salada. Por lo tanto, al restar a la línea de carga máxima de colapso este respaldo,
se obtiene una línea de carga de colapso resultante, como muestra la figura 33.

Figura 33. Línea de carga resultante por colapso.

Página 67
c) Línea de Diseño a la Presión de Colapso.
Aplicando un factor de diseño de 1.125 para el colapso, resulta en la línea de diseño
por presión de colapso ilustrada en la figura 34A.
Finalmente, se compara la resistencia a la presión de colapso de cada sección de
tubería, seleccionada previamente en el diseño por presión interna, con la línea de
diseño al colapso verificando que estas resistencias no intercepten la línea de diseño
por presión de colapso. En caso de que no se cumpla esta condición de carga por
presión de colapso, se deberán seleccionar tuberías de mayor capacidad, las cuales
implícitamente cumplirán además con la condición de carga por presión interna.

Figura 34A. Línea de diseño por presión de colapso.

Figura 34B. Diseño por presión de colapso.

Página 68
4.3.3.3 Diseño por Tensión.
Conociendo los pesos, grados y longitudes de las secciones que se obtuvieron en los
diseños por presión interna y por colapso, se puede determinar la carga por tensión.
Para este fin debemos hacer un balance de fuerzas que incluya la de flotación, que
se interpreta como la reducción del peso de la sarta de tubería de revestimiento
cuando se corre en algún líquido, a diferencia de cuando se corre en el aire. La
flotación también se puede expresar como la resultante de fuerzas que actúa sobre
todas las áreas expuestas de la sarta, es decir sobre los extremos y hombros de cada
sección de tubería.
La figura 35 muestra las fuerzas actuando en cada área expuesta de una sarta de
tubería de revestimiento, conformada por tres secciones. En este caso, sí la fuerza
es compresiva se considera negativa, y sí es de tensión se toma como positiva.
Por otro lado, las fuerzas actuando sobre las áreas de los hombros de los coples son
despreciables para propósitos prácticos en el diseño de tuberías de revestimiento.
Por lo anterior, el diseño por tensión se lleva a cabo desde el fondo hasta la superficie,
y los puntos de interés son los cambios de peso entre secciones de tubería, de esta
manera se tiene:

Figura 35. Diagrama de Fuerzas.

Página 69
𝑻𝒇 = 𝟔. 𝟒𝟓 ∗ 𝑳 ∗ 𝑮𝒊 ∗ 𝑨𝒔𝒊
Donde Tf es la fuerza de flotación, en kg, L es la profundidad de asentamiento de la
TR, en (m), Gi es el gradiente del fluido empleado, en (kg/cm2/m), y Asi es el área de
la sección transversal de la primera tubería, en (pg2).
La ecuación aplica para el fondo del pozo, cuando la tubería se encuentra en
compresión debido a las fuerzas de empuje a que esta sujeta.
Para la primera sección de tubería la tensión Ti se obtiene de:
𝑻𝒊 = −𝑻𝒇 + 𝑾𝒔𝟏
donde el peso de la sección 1 (Ws1), en (kg), estará dado por:
𝑾𝒔𝟏 = 𝟏. 𝟒𝟗𝟏𝟑 ∗ 𝑳𝒔𝟏 ∗ 𝑷𝒖
Donde Ls1, es la longitud de la sección 1, en (m), y Pu es el peso unitario de la tubería,
en (lb/pie). Sí consideramos que se utilizara más de una sección de tubería, entonces
se presentará una diferencia de área entre las secciones transversales de cada
sección, por lo que dependiendo del sentido, ascendente o descendente de la fuerza,
se sumara o restará de la tensión aplicada en la siguiente sección, como muestra la
figura 36, y se calculará como sigue:
𝑻𝟏” = 𝑻𝟏 ± 𝟔. 𝟒𝟓 ∗ (𝑳 − 𝑳𝒔𝒍 ) ∗ 𝑮𝟏 |𝑨𝒔𝟏 − 𝑨𝒔𝟐 |
Por lo que la tensión para la siguiente sección se obtendrá a partir de:
𝑻𝟐 = −𝑻𝟏” + 𝑾𝒔𝟐
y para la siguiente sección se procede de la misma manera:
𝑻𝟐 = 𝑻𝟐 ± 𝟔. 𝟒𝟓 ∗ B𝑳 − (𝑳𝒔𝟏 + 𝑳𝒔𝟐 )C ∗ 𝑮𝟏 |𝑨𝒔𝟏 − 𝑨𝒔𝟑 |
y la tensión para la sección 3:
𝑻𝟑 = ±𝑻𝟐” + 𝑾𝒔𝟑

Con los valores obtenidos es posible construir la línea de carga por tensión (figura
36). Es de notar que, más de una sección de la sarta de la tubería de revestimiento
puede encontrarse en compresión.

Página 70
Figura 36. Línea de carga por tensión

a) Línea de diseño por Tensión.


A continuación se procede a obtener la línea de diseño por tensión, para lo cual se
emplea un factor de diseño. Para este caso existen dos opciones, uno como factor de
seguridad de 1.6 o una carga adicional de 25,000 kg como valor de sobre-jalón en
caso de que se requiera tensionar la tubería por un atrapamiento. En cualquier caso
se debe utilizar el que resulte mayor.
La representación gráfica de ésta combinación de factores de diseño se muestra en
la figura 37 indicada como línea de diseño por tensión.
b) Selección de Juntas.
Con algunas excepciones, la parte más débil de una junta de una tubería de
revestimiento en tensión es el cople; por ello, la línea de diseño a tensión es usada
primeramente para determinar el tipo de cople o junta a utilizar. El criterio de selección
es elegir el cople que satisfaga las cargas de la línea de diseño al menor costo posible
(ver figura 38).

Página 71
Figura 37. Línea de diseño por tensión.

Figura 38. Diseño por tensión.

Página 72
4.3.3.4 Efectos Biaxiales.
Al concluir el diseño por presión interna, presión de colapso, tensión y tipo de junta,
han quedado definidos los pesos, grados y longitudes de cada sección solo resta
determinar las modificaciones en la resistencia por presión interna y por colapso
causadas por la carga biaxial.
Estas modificaciones pueden obtenerse usando la elipse de Holmquist y Nadai, la
cual se resume en la tabla 7:

Colapso P. Interna
Tensión Reduce Aumenta
Compresión Aumenta Reduce
Tabla 7. Efectos Biaxiales
De acuerdo con lo anterior, el efecto más crítico es la reducción de la resistencia a la
presión de colapso. Por lo tanto es conveniente evaluar esta reducción, y en su caso,
corregir la línea de diseño por presión de colapso, empleando el siguiente proceso:
a) Se calcula el parámetro X:
𝑻
𝑿 = (𝟐. 𝟐𝟎𝟓) ∗
𝒀𝒎 ∗ 𝑨𝒔
b) Con el valor de X, se obtiene el valor de Y:
𝟏™
𝒀 = (𝟏 − 𝟎. 𝟕𝟓 ∗ 𝑿𝟐 ) 𝟐 − 𝟎. 𝟓 ∗ 𝑿
c) Se efectúa la corrección a la resistencia a la presión de colapso por efecto de la
tensión, (R en lb/pg2):
cc

𝑹𝒄𝒄 = (𝟎. 𝟎𝟕𝟎𝟑𝟐) ∗ 𝑹𝒄 ∗ 𝒀


Donde T es la tensión aplicada en la sección correspondiente, en (kg), Ym es el
esfuerzo mínimo de cedencia del grado de acero, en (lb/pg2), As es el área de la
sección transversal correspondiente, en (pg2), Rc es la resistencia nominal al colapso
de la tubería previamente
c
seleccionada, en (lb/pg2), y X y Y son parámetros
adimensionales.
Para cada sección de tubería se corregirá, por carga axial, la resistencia a la presión
de colapso y se verificará que el factor de diseño por presión de colapso (Fdc) cumple
con la siguiente condición:
𝑹𝒄𝒄
𝑭𝒅𝒄 = ≥ 𝟏. 𝟏𝟐𝟓
𝑷𝒄𝒓
Donde Pcr es la presión de colapso resultante.

Página 73
Gráficamente, con los valores corregidos, se puede construir una nueva línea de
resistencias a la presión de colapso corregidas de cada sección, y, en el caso de que
alguna sección intercepte las líneas de diseño, se deberá reducir la longitud de
ésta a la profundidad de intersección, ó se elegirá otra tubería de mayor resistencia.

Página 74
CAPÍTULO 5
Diseño de la perforación direccional
Actualmente la mayoría de los pozos perforados son direccionales. El objetivo es
proporcionar los criterios básicos de diseño que permitan al ingeniero optimizar la
trayectoria del pozo a fin de alcanzar el objetivo del mismo en tiempo y forma, y a un
costo mínimo.
La ubicación natural de los yacimientos petroleros es generalmente muy caprichosa.
En la mayoría de los casos, éstos se encuentran por debajo de áreas inaccesibles
verticalmente (zonas urbanas, zonas restringidas ecológicamente como lagunas, ríos
o pantanos y zonas montañosas). Consecuentemente, la forma más económica para
explotar estos yacimientos es a través de pozos direccionales dirigidos desde una
localización generalmente ubicada cientos de metros alejada del yacimiento. Por otro
lado, el desarrollo de yacimientos marinos resultaría incosteable si no es posible
perforar pozos direccionales desde una misma plataforma. Adicionalmente, la
solución de problemas mecánicos severos durante la perforación (pescados,
colapsos de TR’s, etc.) y reubicación de objetivos son económicamente factibles con
la perforación direccional.
5.1 Conceptos generales.
Actualmente la perforación direccional es una práctica común que se usa para
explotar yacimientos petroleros. Sin embargo, el conocimiento de esta técnica de
perforación esta centrado en pocos ingenieros en las áreas de diseño y operación.
Por lo tanto, es fundamental iniciar con el entendimiento de los conceptos básicos
que sustentan esta práctica de perforación, los cuales se describen a continuación y
se muestran en la figura 39.
5.1.1 Pozo direccional, es aquel que se perfora a lo largo de una trayectoria planeada
para atravesar el yacimiento en una posición predeterminada (objetivo), localizada a
determinada distancia lateral de la localización superficial del equipo de perforación.
Para alcanzar el objetivo es necesario tener control del ángulo y de la dirección del
pozo, los cuales se refieren a los planos vertical (plano de inclinación) y horizontal
(plano direccional), respectivamente.

Página 75
Figura 39. Pozo direccional

5.1.2 Profundidad desarrollada (PD), es la distancia que se mide a lo largo de la


trayectoria real del pozo, desde el punto de referencia en superficie, hasta el punto
del registro direccional. Esta profundidad se conoce, contando la tubería o por el
contador de profundidad de la línea de acero.
5.1.3 Profundidad vertical verdadera (PVV), es la distancia vertical desde el nivel de
referencia de la profundidad, hasta un punto en la trayectoria del pozo. Este es
normalmente un valor que se calcula.
5.1.4 Inclinación, es el ángulo (en grados) entre la vertical local, dada por el vector
local de gravedad como lo indica una plomada, y la tangente al eje del pozo en un
punto determinado. Por convención, 0° corresponde a la vertical y 90° a la horizontal.
5.1.5 Desplazamiento horizontal (HD), es la distancia total y lineal, en el plano
horizontal del conductor del pozo al objetivo del mismo.

Página 76
5.1.6 Acimut (Dirección del pozo), el acimut de un pozo en un punto determinado, es
la dirección del pozo sobre el plano horizontal, medido como un ángulo en sentido de
las manecillas del reloj, a partir del Norte de referencia. Esta referencia puede ser el
Norte Verdadero, Magnético o el de Mapa.
5.1.7 Pata de perro (Dog leg), es la curvatura total del pozo (la combinación de
cambios en inclinación y dirección) entre dos estaciones de registros direccionales.
La pata de perro se mide en grados.
5.1.8 Severidad de la pata de perro, es la magnitud de la pata de perro, referida a un
intervalo estándar (por convención se ha establecido de 100 piés o 30 metros). La
severidad se reporta en grados por cada 100 pies o grados por cada 30 metros. Es
conveniente mantener las severidades tan bajas como sea posible en la perforación
convencional (menos de 3 o 4°/100 pies). Las severidades altas pueden provocar
problemas en el pozo tales como ojos de llave, atrapamientos de tubería o desgaste
de la misma.
5.1.9 Norte magnético, es la dirección de la componente horizontal del campo
magnético terrestre en un punto seleccionado sobre la superficie de la Tierra.
5.1.10 Lado alto del pozo, es el lado del pozo directamente opuesto a la fuerza de
gravedad. El punto que representa el lado alto es importante para la orientación de la
cara de la herramienta. Es importante notar que a una inclinación de 0° no existe lado
alto. En este caso, los lados del pozo o de la herramienta de registros direccionales
son paralelos al vector de gravedad y no existe un punto de intersección desde el cual
se pueda definir un lado alto. Otro concepto importante es que sin inclinación (0°), el
pozo no tiene dirección horizontal. Es decir, el eje del pozo se representa como un
punto y no como una línea sobre el plano horizontal.
5.1.11 Cara de la herramienta (toolface), el término se usa en relación a las
herramientas desviadoras o a los motores dirigibles y se puede expresar en dos
formas:
• Física.- Lugar sobre una herramienta desviadora, señalado comúnmente con una
línea de marca, que se posiciona hacia una orientación determinada mientras se
perfora, para determinar el curso futuro del pozo.
• Conceptual.- En el pozo, el término cara de la herramienta (toolface), se usa a
menudo como frase corta para referirse a la orientación de la misma (orientation
toolface). Por ejemplo, cara de la herramienta (toolface) puede ser la orientación

Página 77
del sustituto de navegación de un motor dirigible, se expresa como una dirección
desde el Norte o desde la boca del pozo.

5.1.12 Orientación de la cara de la herramienta, como se mencionó, es la medida


angular de la cara de una herramienta con respecto al lado alto del pozo o al Norte.
5.1.13 Herramienta (de fondo), cualquier elemento o dispositivo que se incluya en el
aparejo de perforación y se opere dentro del pozo. Los motores de fondo, camisas
MWD, las herramientas de registros direccionales, etc., son ejemplos de herramientas
de fondo.
5.2 Metodología práctica de diseño de la perforación direccional.
La metodología propuesta establece que una vez que se cuenta con la información
necesaria, se debe realizar el diseño, y posteriormente evaluar la trayectoria
direccional del pozo. Esto quiere decir que no se debe concretar únicamente en
diseñar las trayectorias dentro del proceso de planeación de la perforación, sino que
también se debe verificar durante la perforación del pozo, la trayectoria diseñada y en
su caso si es necesario corregirla. Además una vez perforado el pozo, se debe
realizar un análisis para obtener la trayectoria real del pozo perforado, y usar esta
información como retroalimentación en el desarrollo de futuros pozos.
Por lo tanto, la metodología se resume en:
• Recopilación de la información.
• Determinación de la trayectoria.
• Evaluación de la trayectoria.
• Control de la trayectoria.

5.2.1 Recopilación de la información.


La información es fundamental en la planeación y diseño de la perforación de pozos.
En este punto hay necesidad de recurrir a las diferentes fuentes para conseguir los
datos necesarios para aplicar los procedimientos de diseño. Básicamente, la
información se obtiene del programa inicial de perforación, propuestas de compañías,
programas de ingeniería y expedientes de pozos.
En los siguientes puntos se definen los datos necesarios para aplicar el proceso de
determinación y evaluación de la trayectoria del pozo:
• Localización del equipo.

Página 78
• Coordenadas del objetivo.
• Columna geológica programada.
• Características de la formación.
• Dirección del mínimo esfuerzo en la formación.
• Desplazamiento horizontal que existe desde el equipo hasta el objetivo.
• Profundidad de inicio de desviación.
• Profundidad vertical del objetivo.
• Ritmo de incremento de ángulo (severidad).
• Tipo de trayectoria.
• Columna geológica por atravesar que depende del tipo de trayectoria.
• Programas de cómputo con que se cuenta para la simulación.

5.2.2 Determinación de la trayectoria.


El primer paso en la planeación de cualquier pozo direccional es determinar la
trayectoria del pozo que permita intersectar el o los objetivos programados. Para este
caso es importante considerar las restricciones geológicas y económicas del pozo a
perforar.
Por lo tanto la selección del tipo de trayectoria depende de los siguientes factores:
• Características de la estructura geológica.
• Espaciamiento entre pozos.
• Profundidad vertical.
• Desplazamiento horizontal del objetivo.
A continuación se describen los pasos generales a seguir para el diseño de la
trayectoria, el cual involucra pozos exploratorios y de desarrollo.
• Determinar la trayectoria del pozo en el plano horizontal.
• Determinar la trayectoria del pozo en el plano vertical.
• Para pozos ubicados en una plataforma marina ó en una macropera, realizar una
análisis anticolisión entre el pozo en planeación y los pozos cercanos.
• Obtener trayectoria vs profundidad.

Página 79
5.2.2.1 Trayectoria incrementar-mantener (slant).
La trayectoria tipo slant consta de una sección vertical, seguida de una sección curva
donde el ángulo de inclinación se incrementa hasta alcanzar el valor deseado, el cual
es mantenido (sección tangente o sección de mantener) hasta alcanzar el objetivo
(figura 40).

Figura 40. Trayectoria incrementar-mantener (tipo “Slant”)


Radio de curvatura:
𝟏𝟖𝟎 𝟏
𝑹𝟏 = E IE I
𝝅 𝒒𝒗
R1 = Radio de curvatura del incremento (m)
qv = Ritmo de incremento del ángulo o severidad (º/m)
Angulo máximo de inclinación:
Para R1 > x3
𝑹𝟏 𝑹𝟏 − 𝒙𝟑
𝜽 = 𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏 k l − 𝒂𝒓𝒄𝐭𝐚𝐧 E I
o(𝑹𝟏 − 𝒙𝟑 )𝟐 + (𝑫𝟑 − 𝑫𝟏 )𝟐 𝑫𝟑 − 𝑫𝟏

Para R1 < x3
𝑫𝟑 − 𝑫𝟏 𝑹𝟏 𝑫𝟑 − 𝑫𝟏
𝜽 = 𝟏𝟖𝟎º − 𝒂𝒓𝒄𝐭𝐚𝐧 E I − 𝒂𝒓𝒄𝐜𝐨𝐬 ¡E I 𝒔𝒆𝒏 ¢𝒂𝒓𝒄𝐭𝐚𝐧 E I£¤
𝒙𝟑 − 𝑹𝟏 𝑫𝟑 − 𝑫𝟏 𝒙𝟑 − 𝑹𝟏

Página 80
Donde:
q = Ángulo máximo de inclinación, (°).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).
qv = Ritmo de incremento de ángulo o severidad, (°/ m).
D1 = Profundidad al inicio en la desviación, (m).
D2 = Profundidad vertical al final de la curva de incremento, (m).
D3 = Profundidad vertical al objetivo, (m).
x3 = Desplazamiento horizontal al objetivo, (m).
Longitud de arco:
𝜽
𝑳𝑨𝑹𝑪 =
𝒒𝒗
Donde:
LARC = Longitud de arco, (m).
qv = Ritmo de incremento de ángulo o severidad, (°/ m).
Longitud del tramo tangente:
𝑹𝟏
𝑳𝑻𝑨𝑵 =
𝐭𝐚𝐧𝜴
Para R1 > x3
𝑹𝟏
𝜴 = 𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏 k l
o(𝑹𝟏 − 𝒙𝟑 )𝟐 + (𝑫𝟑 − 𝑫𝟏 )𝟐
Para R1 < x3
𝑹𝟏
𝜴 = 𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏 k l
o(𝒙𝟑 − 𝑹𝟏 )𝟐 + (𝑫𝟑 − 𝑫𝟏 )𝟐
W = Ángulo formado por la recta tangente y la recta que une al objetivo con el
vértice del máximo ángulo de inclinación, (°).
LTAN = Longitud de la sección tangente, (m).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).
x3 = Desplazamiento horizontal al objetivo, (m).
D1 = Profundidad al inicio de la desviación, (m).
D2 = Profundidad vertical al final de la curva de incremento, (m).
D3 = Profundidad vertical al objetivo, (m).
Profundidad total desarrollada:
𝑫𝑴 = 𝑫𝟏 + 𝑳𝑨𝑹𝑪 + 𝑳𝑻𝑨𝑵

Página 81
Donde:
DM = Profundidad total desarrollada, (m).
D1 = Profundidad al inicio de la desviación, (m).
LARC = Longitud de arco, (m).
LTAN = Longitud de la sección tangente, (m).
Profundidad vertical al final de la curva:
𝑫𝟐 = 𝑫𝟏 + 𝑹𝟏 ∗ 𝒔𝒆𝒏𝜽
Donde:
D2 = Profundidad vertical al final de la curva de incremento, (m).
D1 = Profundidad al inicio de la desviación, (m).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).
Desplazamiento horizontal al final de la curva:
𝒙𝟐 = 𝑹𝟏 (𝟏 − 𝐜𝐨𝐬𝜽)
x2 = Desplazamiento horizontal al final de la curva, (m).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).
5.2.2.2 Trayectoria incrementar-mantener-disminuir (tipo S).
La trayectoria tipo “S” esta formada por una sección vertical, seguida por un ángulo
de inclinación que se incrementa hasta alcanzar el valor deseado, luego se tiene una
sección recta (sección tangente o sección de mantener) y por último se tiene una
sección en la que se disminuye el ángulo para entrar verticalmente al objetivo (figura
41).

Figura 41. Trayectoria Incrementar-Mantener-Disminuir (tipo “S”).


Página 82
Radios de curvatura:
𝟏𝟖𝟎 𝟏
𝑹𝟏 = E IE I
𝝅 𝒒𝒗𝟏
𝟏𝟖𝟎 𝟏
𝑹𝟐 = E IE I
𝝅 𝒒𝒗𝟐
Donde:
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).
R2 = Radio de curvatura del decremento, (m).
qv1 = Ritmo de incremento de ángulo o severidad, (°/m).
qv2 = Ritmo de decremento de ángulo, (°/m).
Angulo máximo de inclinación-declinación
𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 > 𝒙𝟒
𝑹𝟏 < 𝒙𝟑 E I
𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 < 𝒙𝟒
Para R1+R2>x4
𝑫𝟒 − 𝑫𝟏 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 𝑫𝟒 − 𝑫𝟏
𝜽 = 𝒂𝒓𝒄𝐭𝐚𝐧 E I − 𝒂𝒓𝒄𝐜𝐨𝐬 ¢E I 𝒔𝒆𝒏 k𝒂𝒓𝒄𝐭𝐚𝐧 E Il£
𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 − 𝒙𝟒 𝑫𝟒 − 𝑫𝟏 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 − 𝒙𝟒

Donde:
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).
R2 = Radio de curvatura del decremento, (m).
x4 = Desplazamiento horizontal al objetivo, (m).
D1 = Profundidad al inicio de la desviación, (m).
D4 = Profundidad vertical al objetivo, (m).
q = Máximo ángulo de inclinación-declinación, (°).
Longitud de los arcos:
𝜽
𝑳𝑨𝑹𝑪𝟏 =
𝒒𝒗𝟏
𝜽
𝑳𝑨𝑹𝑪𝟐 =
𝒒𝒗𝟐
Donde:
LARC1 = Longitud del arco de incremento, (m).
LARC2 = Longitud del arco de decremento, (m).
qv1 = Ritmo de incremento de ángulo o severidad, (°/m).
qv2 = Ritmo de decremento de ángulo, (°/m).
q = Máximo ángulo de inclinación-declinación, (°).

Página 83
Profundidad vertical al final de la sección tangente:
𝑫𝟑 = 𝑫𝟒 − 𝑹𝟐 ∗ 𝒔𝒆𝒏𝜽
Donde:
D3 = Profundidad vertical al inicio de la sección de disminuir, (m).
D4 = Profundidad vertical al objetivo, (m).
R2 = Radio de curvatura del decremento, (m).
Desplazamiento horizontal al final de la sección tangente:
𝒙𝟑 = 𝒙𝟒 − 𝑹𝟐 (𝟏 − 𝐜𝐨𝐬𝜽)
Donde:
x3 = Desplazamiento horizontal que existe desde el equipo hasta el final de la
sección Tangente, (m).
x4 = Desplazamiento horizontal al objetivo, (m).
R2 = Radio de curvatura del decremento, (m).
Longitud del tramo tangente:
𝑹𝟏
𝑳𝑻𝑨𝑵 =
𝐭𝐚𝐧𝜴
𝑹𝟏
𝜴 = 𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏 E I
( 𝒙𝟑 − 𝑹𝟏 ) + ( 𝑫 𝟑 − 𝑫 𝟏 ) 𝟐
𝟐

Donde:
LTAN = Longitud de la sección tangente, (m).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).
W = Ángulo formado por la recta tangente y la recta que une punto de inicio de
la declinación con el vértice del máximo ángulo de inclinación, (°).
x3 = Desplazamiento horizontal que existe desde el equipo hasta el final de la
sección tangente, (m).
D3 = Profundidad vertical al final de la sección tangente, (m).
D1 = Profundidad al inicio de la desviación, (m).
Profundidad total desarrollada:
𝑫𝑴 = 𝑫𝟏 + 𝑳𝑨𝑹𝑪𝟏 + 𝑳𝑻𝑨𝑵 + 𝑳𝑨𝑹𝑪𝟐
Donde:
DM = Profundidad total desarrollada, (m).
D1 = Profundidad al inicio de la desviación, (m).
LARC1 = Longitud del arco de incremento, (m).
LTAN = Longitud de la sección tangente, (m).

Página 84
LARC2 = Longitud del arco de decremento, (m).
Profundidad vertical al final de la curva de incremento:
𝑫𝟐 = 𝑫𝟏 + 𝑹𝟏 ∗ 𝒔𝒆𝒏𝜽
D2 = Profundidad vertical al final de la curva de incremento, (m).
D1 = Profundidad al inicio de la desviación, (m).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).
Desplazamiento horizontal al final de la curva de incremento:
𝒙𝟐 = 𝑹𝟏 (𝟏 − 𝐜𝐨𝐬𝜽)
Donde:
x2 = Desplazamiento horizontal al final de la curva de incremento, (m).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).
5.2.2.3 Trayectoria Incrementar-Mantener-Disminuir y/o Mantener (Tipo “S”
modificada).
La trayectoria tipo “S” modificada esta conformada por una sección vertical, un ángulo
de inclinación que se incrementa hasta alcanzar el valor deseado, a continuación se
tiene una sección recta (sección tangente o sección de mantener), seguida de una
sección en la que se disminuye el ángulo parcialmente (menor al ángulo de
incrementar) y por último se tiene una sección tangente o sección de mantener con
cual se logra entrar de forma inclinada al objetivo (figura 42).

Figura 42. Trayectoria Incrementar-Mantener-Disminuir y/o Mantener (tipo “S”


modificada).

Página 85
Radio de curvatura:
𝟏𝟖𝟎 𝟏
𝑹𝟏 = E IE I
𝝅 𝒒𝒗𝟏

𝟏𝟖𝟎 𝟏
𝑹𝟐 = E IE I
𝝅 𝒒𝒗𝟐
Donde:
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).
R2 = Radio de curvatura del decremento parcial, (m).
qv1 = Ritmo de incremento de ángulo o severidad, (°/m).
qv2 = Ritmo de decremento de ángulo o severidad, (°/m)
Angulo máximo de inclinación-declinación:
𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 > 𝒙𝟓
𝑹𝟏 < 𝒙𝟑 E I
𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 < 𝒙𝟓
Para R1+R2>x5
𝑫𝟒 − 𝑫𝟏 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 𝑫𝟒 − 𝑫𝟏
𝜽 = 𝒂𝒓𝒄𝐭𝐚𝐧 E I − 𝒂𝒓𝒄𝐜𝐨𝐬 ¢E I 𝒔𝒆𝒏 k𝒂𝒓𝒄𝐭𝐚𝐧 E Il£
𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 − 𝒙𝟒 𝑫𝟒 − 𝑫𝟏 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 − 𝒙𝟒

Para R1+R2<x5
𝑫𝟒 − 𝑫𝟏 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 𝑫𝟒 − 𝑫𝟏
q = 𝟏𝟖𝟎º − 𝒂𝒓𝒄𝐭𝐚𝐧 E I 𝒂𝒓𝒄𝐜𝐨𝐬 kE Il 𝒔𝒆𝒏 k𝒂𝒓𝒄𝐭𝐚𝐧 E Il
𝒙𝟒 − (𝑹𝟏 − 𝑹𝟐 ) 𝑫𝟒 − 𝑫𝟏 𝒙𝟒 − (𝑹𝟏 − 𝑹𝟐 )
Donde:
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).
R2 = Radio de curvatura del decremento parcial, (m).
qv1 = Ritmo de incremento de ángulo o severidad, (°/m).
qv2 = Ritmo de decremento de ángulo o severidad, (°/m).
q = Máximo ángulo de inclinación-declinación, (°).
D1 = Profundidad al inicio de la desviación, (m).
D4 = Profundidad vertical al final de la declinación total, (m).
x4 = Desplazamiento horizontal que existe desde el equipo hasta el final de la
declinación parcial, (m).
Longitud del arco de incremento:
𝜽
𝑳𝑨𝑹𝑪𝟏 =
𝒒𝒗𝟏
Donde:
LARC1 = Longitud del arco de incremento, (m).
q = Máximo ángulo de inclinación-declinación, (°).
Página 86
qv1 = Ritmo de incremento, (°/m).
Longitud del primer tramo tangente:
𝑹𝟏
𝑳𝑻𝑨𝑵 =
𝐭𝐚𝐧𝜴
𝑹𝟏
𝜴 = 𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏 E I
( 𝒙𝟑 − 𝑹𝟏 ) + ( 𝑫 𝟑 − 𝑫 𝟏 ) 𝟐
𝟐

Donde:
D1 = Profundidad al inicio de la desviación, (m).
D2 = Profundidad vertical al final de la curva de incremento, (m).
LTAN1 = Longitud de la primera sección tangente, (m).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).
W = Ángulo formado por la primera recta tangente y la recta que une al punto
de inicio de la declinación con el vértice del máximo ángulo de inclinación, (°).
x3 = Desplazamiento horizontal al final de la sección tangente, (m).
D3 = Profundidad vertical al final de la sección tangente, (m).
Longitud del arco de decremento parcial:
𝜽′
𝑳𝑨𝑹𝑪𝟐 = 𝑳𝑨𝑹𝑪𝟏 −
𝒒𝒗𝟏
Donde:
LARC2 = Longitud del arco de decremento, (m).
LARC1 = Longitud del arco de incremento, (m).
qv1 = Ritmo de incremento de ángulo o severidad, (°/m).
q¢ = Ángulo de declinación para alcanzar el objetivo, (°).
Profundidad vertical al final de la curva de incremento:
𝑫𝟐 = 𝑫𝟏 + 𝑹𝟏 ∗ 𝒔𝒆𝒏𝜽
D2 = Profundidad vertical al final de la curva de incremento, (m).
D1 = Profundidad al inicio de la desviación, (m).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).
Desplazamiento horizontal al final de la curva de incremento:
𝒙𝟐 = 𝑹𝟏 (𝟏 − 𝐜𝐨𝐬𝜽)
Donde:
x2 = Desplazamiento horizontal al final de la curva de incremento, (m).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).

Página 87
Profundidad vertical al final de la sección tangente:
𝑫𝟑 = 𝑫𝟏 + 𝑹𝟏 ∗ 𝒔𝒆𝒏𝜽 + 𝑳𝑻𝑨𝑵 ∗ 𝐜𝐨𝐬𝜽
Donde:
D3 = Profundidad vertical al inicio de la sección de disminuir, (m).
D1 = Profundidad al inicio de la desviación, (m).
LTAN = Longitud de la sección tangente, (m).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).
Desplazamiento horizontal al final de la sección tangente:
𝒙𝟑 = 𝑹𝟏 (𝟏 − 𝐜𝐨𝐬𝜽) + 𝑳𝑻𝑨𝑵 ∗ 𝒔𝒆𝒏𝜽
Donde:
x3 = Desplazamiento horizontal al final de la sección tangente, (m).
LTAN = Longitud de la sección tangente, (m).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).
Profundidad vertical al final de la curva de decremento total:
𝑫𝟒 = 𝑫𝟑 + 𝑹𝟐 ∗ 𝒔𝒆𝒏𝜽
Donde:
D4 = Profundidad vertical al final de la declinación total, (m).
D3 = Profundidad vertical al final de la sección tangente, (m).
R2 = Radio de curvatura del decremento parcial, (m).
Desplazamiento horizontal al final de la curva de decremento parcial:
𝒙𝟒 = 𝒙𝟓 − 𝑹𝟐 (𝟏 − 𝐜𝐨𝐬𝜽′)
Donde:
x4 = Desplazamiento horizontal que existe desde el equipo hasta el final de la
declinación parcial, (m).
x5 = Desplazamiento horizontal hasta el final de la declinación total, (m).
R2 = Radio de curvatura del decremento parcial, (m).
Profundidad vertical al final de la curva de decremento parcial:
𝑫𝟓 = 𝑫𝟒 − 𝑹𝟐 ∗ 𝒔𝒆𝒏𝜽′
Donde:
D5 = Profundidad vertical al final de la declinación parcial, (m).
D4 = Profundidad vertical al final de la declinación total, (m).
R2 = Radio de curvatura del decremento parcial, (m).

Página 88
Desplazamiento horizontal al final de la curva de decremento total:
𝒙𝟓 = 𝒙𝟑 + 𝑹𝟐 (𝟏 − 𝐜𝐨𝐬𝜽)
Donde:
x5 = Desplazamiento horizontal hasta el final de la declinación total, (m).
x3 = Desplazamiento horizontal al final de la sección tangente, (m).
R2 = Radio de curvatura del decremento parcial, (m).

5.2.2.4 Trayectoria de Incremento continuo.


La trayectoria de incremento continuo consiste de una sección vertical, continúa con
un ángulo de inclinación el cual se incrementa hasta alcanzar el objetivo (figura 43).

Figura 43. Trayectoria de Incremento continuo.

La trayectoria de incremento continuo consiste de una sección vertical, continúa con


un ángulo de inclinación el cual se incrementa hasta alcanzar el objetivo.
El radio de curvatura se calcula de igual forma que para la trayectoria incrementar-
mantener.
Angulo máximo de inclinación:
𝒙𝟑
𝜽 = 𝒂𝒓𝒄𝐜𝐨𝐬 E𝟏 − I
𝑹𝟏

Página 89
Donde:
q = Máximo ángulo de inclinación, (°).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m)
x3 = Desplazamiento horizontal al objetivo, (m).
La longitud de arco se calcula de igual forma que para la trayectoria incrementar-
mantener.
Profundidad total desarrollada
𝑫𝑴 = 𝑫𝟏 + 𝑳𝑨𝑹𝑪
Donde:
DM = Profundidad total desarrollada, (m).
D1 = Profundidad al inicio de la desviación, (m).
LARC = Longitud de arco, (m).
Ángulo al término de la curvatura:
𝑫𝟐 − 𝑫𝟏
𝑰𝟐 = 𝒂𝒓𝒄𝒔𝒆𝒏 E + 𝒔𝒆𝒏 𝒒𝒗 I
𝑹𝟏
Donde:
I2 = Ángulo con que se termina la curvatura, (º).
D1 = Profundidad al inicio de la desviación, (m).
D2 = Profundidad vertical al final de la curva de incremento, (m).
R1 = Radio de curvatura del incremento, (m).

Página 90
En la siguiente tabla se resumen las principales características de cada trayectoria
descrita.

Tipo de Características
Observaciones
Trayectoria principales
Atraviesa el Requiere el
Incrementar y objetivo a un menor ángulo de
A mantener ángulo igual al inclinación para
(Slant) máximo alcanzar el
desarrollado objetivo
Incrementar,
Atraviesa el
mantener y Requiere mas
B objetivo en forma
disminuir ángulo que A y C
vertical
(tipo S)
Incrementar-
Atraviesa el
mantener,
objetivo a un
disminuir y/o Requiere mas
C ángulo menor al
mantener ángulo que A
máximo
(Tipo S
desarrollado
modificada)
El ángulo
Requiere más
continua
Incremento ángulo que A, B y
D incrementando al
continuo C para alcanzar el
atravesar el
objetivo
objetivo
Tabla 8. Tipo y características de trayectorias.
5.2.2.5 Selección de la trayectoria.
Para la planeación de un pozo direccional se requiere conocer con anticipación la
profundidad vertical total (PVT), dimensiones del objetivo y el desplazamiento
horizontal (dh). Adicionalmente, se debe considerar un ritmo de inclinación (ri) y la
profundidad del inicio de la desviación KOP (kickoff point) recomendados. En base a
esta información y a las características geológicas de las formaciones a ser
atravesadas, se selecciona la trayectoria optima que permita alcanzar el objetivo en
tiempo y forma. Para esto se propone seguir el siguiente procedimiento, (figura 60).
1.- Obtener las coordenadas del equipo, coordenadas del objetivo, columna geológica
programada y características de la formación.
2.- Si se tiene definido el punto de inicio de desviación (KOP), continuar en 3, sino:
2.1.- Ubicar el KOP entre 15 y 50 m por debajo de la tubería de revestimiento
superficial.
2.2.- Si la formación donde se ubicó el KOP es de dureza media, continuar en
3, sino:

Página 91
2.2.1.- Profundizar hasta encontrar una formación de dureza media y ubicar en
esa formación el KOP.

Figura 44. Procedimiento para selección de la trayectoria

Página 92
3.- Si el KOP es profundo (mayor de 3000 m), continuar en 4, sino evaluar:
3.1.- Si se tiene definido el ángulo de entrada al objetivo, continuar en 3.2, sino:
3.1.1.- Considerar el ángulo de entrada al objetivo de acuerdo a
características y espesor de la formación, y capacidad de herramientas
de desviación, obtenidas a partir de pozos de correlación.
3.2.- Si el ángulo de entrada al objetivo es mayor de 15°, continuar en 3.5, sino,
evaluar.
3.3.- Si el desplazamiento es largo (D3<X3<2D3), continuar en el punto 3.4,
sino:
3.3.1.-Utilizar trayectoria Incrementar-Mantener-Disminuir parcialmente
-mantener y continuar en el punto 6.
3.4.- Utilizar trayectoria Incrementar-Mantener-Disminuir y continuar en 6.
3.5.- Utilizar la trayectoria de Incrementar-Mantener y continuar en 6.
4.- Si el desplazamiento lateral es corto (menor de 500 m), continuar en 5, sino:
4.1.- Utilizar la trayectoria de Incrementar-Mantener y continuar en 6.
5.- Utilizar la trayectoria de Incremento Continuo.
6.- Obtener la trayectoria vertical del pozo.
Una vez que se selecciona la trayectoria se debe calcular el máximo ángulo de
inclinación (q) y la profundidad total medida (PTM), como se indico, para los diferentes
tipos de trayectorias descritos. El ritmo de inclinación y profundidad de inicio de la
desviación se debe modificar hasta obtener una inclinación máxima recomendada.

5.2.3 Evaluación de la trayectoria.


5.2.3.1 Datos e información requerida.
A fin de elaborar el cálculo del proyecto direccional se debe contar con los siguientes
datos:
• Coordenadas del conductor (Xc, Yc).
• Coordenadas del objetivo (Xo, Yo).
• Profundidad vertical del objetivo.
Con esta información preliminar es posible determinar las siguientes incógnitas:
• Desplazamiento horizontal.
• Rumbo.
• Ángulo máximo.

Página 93
5.2.3.2 Métodos de cálculo.
El método normal para determinar la trayectoria de un pozo es establecer las
coordenadas, con el uso de un sistema de medición, con objeto de determinar la
inclinación y la dirección a diferentes profundidades (estaciones) y con esto se calcula
la trayectoria. Es importante saber que los valores de inclinación y dirección pueden
obtenerse a profundidades preseleccionadas.

Figura 45. Vista tridimensional de un pozo mostrando las componentes X, Y y Z de


la trayectoria.

Página 94
La figura 45, presenta parte de una trayectoria en la cual se han tomado registros
direccionales en las estaciones A2, A3 y A4. En cada estación se miden los ángulos
de inclinación y de dirección, así como la distancia entre estaciones.
Existen diversos métodos de cálculo para determinar la trayectoria del pozo, de entre
los cuales se tiene:
1. Método tangencial.- Considera líneas rectas entre estaciones.
2. Método de ángulo promedio.- Considera un promedio de líneas para diferentes
ángulos, que unen las estaciones.
3. Método de radio de curvatura.- Considera una línea curva suavizada para unir
las estaciones.
4. Método de mínima curvatura.- Considera una línea curva suavizada con un
factor de severidad a la desviación, o conocido también como factor a la pata
de perro.
La principal diferencia entre dichos métodos es que un grupo usa aproximaciones de
línea recta y el otro supone que el pozo es una curva y se aproxima con segmentos
de curvas. De estos cuatro métodos, el de radio de curvatura y el de mínima curvatura,
son los más precisos y por tanto los que mas se usan con frecuencia.

5.2.3.2.1 Método de radio de curvatura.


En el método del radio de curvatura se usan los ángulos medidos en las dos
estaciones de registro consecutivas, generando una curva espacial con la cual se
representa la trayectoria que describe el pozo. Se asume que el curso del pozo
representa la trayectoria de una curva suave que pasa a través de las estaciones de
registro, representada por una serie de segmentos circulares o esféricos.
El procedimiento que se aplica en este caso es:
• Obtener los ángulos medidos en las dos estaciones de registro.
• Para cada punto de interés (No. de estaciones), obtener:
Ø El radio de curvatura vertical (RCV) del segmento, en (m), con la ecuación.
𝑹𝑪𝑽 = (𝟓𝟕. 𝟐𝟗 ∗ 𝑫𝑴𝒊 )/(𝜶𝒊 − 𝜶𝒊?𝟏 )
Donde DMi es la distancia perforada del segmento i, en (m); ai es el ángulo de
inclinación en la estación i, (º), y ai-1 es el ángulo de inclinación en la estación i-1, en
(º).

Página 95
Ø El radio de curvatura horizontal (RCH) del segmento en (m), con la
ecuación:
𝑹𝑪𝑯 = (𝟓𝟕. 𝟐𝟗 ∗ 𝑨𝒏)/(𝜺𝒊 − 𝜺𝒊?𝟏 )
𝑨𝒏 = 𝑹𝑪𝑽 ∗ B𝐜𝐨𝐬(𝜶𝒊?𝟏 ) − 𝐜𝐨𝐬(𝜶𝒊 )C
Ø El desplazamiento coordenado Norte/Sur (Li, en (m)) al final del segmento
con la siguiente ecuación:
𝑳𝒊 = 𝑹𝑪𝑯B𝒔𝒆𝒏(𝜺𝒊 ) − 𝒔𝒆𝒏(𝜺𝒊?𝟏 )C
Ø El desplazamiento coordenado Este/Oeste (Mi, en (m)) al final del segmento
con la ecuación:
𝑴𝟏 = 𝑹𝑪𝑯B𝐜𝐨𝐬(𝜺𝒊?𝟏 ) − 𝐜𝐨𝐬(𝜺𝒊 )C
Ø La profundidad vertical del segmento (Di, en (m)) con:
𝑫𝒊 = 𝑹𝑪𝑽B𝒔𝒆𝒏(𝜶𝒊 ) − 𝒔𝒆𝒏(𝜶𝒊?𝟏 )C
• Tomar otra estación y repetir la secuencia de cálculos.
• Obtener la trayectoria real VS. Profundidad, a partir de las siguientes
expresiones:
𝒏

𝑳𝒏 = «(𝑳)𝒊
𝒊¬𝟏
𝒏

𝑳𝒏 = «(𝑴)𝒊
𝒊¬𝟏
𝒏

𝑳𝒏 = « 𝑫𝒊 + 𝑫𝟏
𝒊¬𝟏

Página 96
5.2.3.2.2 Método de curvatura mínima.
El método de curvatura mínima usa los ángulos A1 y A2, y supone un pozo curvado
sobre el tramo o sección D2 y no en línea recta, (figura 46).
El método de mínima curvatura usa los ángulos que se obtienen en dos estaciones
de registro consecutivas. El método considera un plano oblicuo, con el cual se
describe una trayectoria de arco circular suave con el cual se representa el curso del
pozo.

Figura 46. Representación del factor de relación de mínima curvatura, F.


De esta manera se asume que la trayectoria del pozo queda conformada por arcos
circulares suaves que unen a cada una de las estaciones de registro. El método
considera un plano oblicuo, con el cual se describe una trayectoria de arco circular
suave con el cual se representa el curso del pozo.
El procedimiento a seguir se enuncia a continuación:
• Obtener los ángulos obtenidos en las dos estaciones de registro consecutivas.
• Para cada punto de interés (No. de estaciones), obtener:
Ø El ángulo máximo de desviación del segmento

𝐜𝐨𝐬𝜷𝒊 = 𝐜𝐨𝐬(𝜶𝒊 − 𝜶𝒊?𝟏 ) − ®𝒔𝒆𝒏(𝜶𝒊?𝟏 ) ∗ 𝒔𝒆𝒏(𝜶𝒊 ) ∗ B𝟏 − 𝐜𝐨𝐬(𝜺𝒊 − 𝜺𝒊?𝟏 )C¯

Donde bi es el ángulo máximo de desviación del segmento i, (º).

Página 97
Ø El factor de relación entre la sección recta y la sección curva (Fi (adim)).
𝑭𝒊 = (𝟐⁄𝜷𝒊 ) ∗ 𝐭𝐚𝐧(𝜷𝒊 ⁄𝟐)
Ø El desplazamiento coordenado Norte/Sur al final del segmento.
𝑳𝒊 = (𝑫𝑴𝒊 ⁄𝟐) ∗ B𝒔𝒆𝒏(𝜶𝒊?𝟏 ) ∗ 𝒔𝒆𝒏(𝜺𝒊?𝟏 ) + 𝒔𝒆𝒏(𝜶𝒊 ) ∗ 𝐜𝐨𝐬(𝜺𝒊 )C ∗ 𝑭𝒊
Ø El desplazamiento coordenado Este/Oeste al final del segmento con la
ecuación:
𝑴𝒊 = (𝑫𝑴𝒊 ⁄𝟐) ∗ B𝒔𝒆𝒏(𝜶𝒊?𝟏 )𝐜𝐨𝐬(𝜺𝒊?𝟏 ) + 𝒔𝒆𝒏(𝜶𝒊 ) ∗ 𝐜𝐨𝐬(𝜺𝒊 )C ∗ 𝑭𝒊
Ø La profundidad vertical del segmento, con la siguiente expresión:
𝑫𝟏 = (𝑫𝑴𝒊 ⁄𝟐) ∗ B𝐜𝐨𝐬(𝜶𝒊?𝟏 ) + 𝐜𝐨𝐬(𝜶𝒊 )C ∗ 𝑭𝒊
• Tomar otra estación y repetir la secuencia de cálculos.
• Obtener la trayectoria real vs profundidad, con las siguientes expresiones:
𝒏

𝑳𝒏 = «(𝑳)𝒊
𝒊¬𝟏
𝒏

𝑴𝒏 = «(𝑴)𝒊
𝒊¬𝟏
𝒏

𝑫𝒏 = « 𝑫𝒊 + 𝑫𝟏
𝒊¬𝟏

5.2.4 Control de la trayectoria.


En esta sección se describen los dispositivos para medición de la trayectoria, las
herramientas y/o equipo para la desviación, y los aparejos de fondo recomendados
para el control de la desviación.
5.2.4.1 Dispositivos para medición de la trayectoria.
La trayectoria real de un pozo se determina midiendo la inclinación y la dirección a
varias profundidades, y aplicando posteriormente esta información a uno de los
métodos de cálculo presentados en la sección anterior. Esto se realiza para orientar
de manera adecuada el equipo desviador, ya sea una cuchara, la tobera de una
barrena de chorro, un estabilizador con excentricidad, un codo desviador o un bent
housing.
Anteriormente, la inclinación y dirección se determinaban con herramientas
magnéticas y giroscópicas (single o multishot).

Página 98
Debido al desarrollo de la tecnología de telemetría, actualmente existen otras
maneras de medir la dirección, la inclinación y la cara de la herramienta, tales como
arreglos de magnetómetros y acelerómetros. La energía es proporcionada por
baterías, cable conductor o por un generador accionado por el fluido de perforación.
Si la herramienta de medición se coloca en el aparejo de fondo, cerca de la barrena,
y las mediciones se toman durante la perforación, se le llama mediciónes durante la
perforación o MWD (Measurement While Drilling).
Los sistemas más usados en la actualidad para obtener la inclinación y el rumbo del
pozo son:
• Sistemas giroscópicos.
• Herramienta de orientación direccional.
• Sistemas MWD.
El intervalo de registro se ha estandarizado, considerándo que es recomendable
registrar cada 30 metros de agujero desviado.

5.2.4.1.1 Sistemas Giroscópico.


Estos sistemas no requieren el uso de un lastrabarrenas antimagnético, dado que un
giroscopio toma el lugar de la brújula magnética.
Desde superficie o mediante un sistema de encendido automático, el giroscopio se
pone en funcionamiento a unas 40,000 o 60,000 rpm. Esta operación genera un
campo magnético que elimina el efecto del campo magnético terrestre, lo que permite
registrar el norte verdadero.
Para la interpretación del registro se usa un lector que amplifica la fotografía; la
pantalla se coloca de tal manera que la línea norte-sur se puede colocar sobre la
manecilla indicadora del norte en la fotografía. De esta manera, es posible leer
directamente el rumbo verdadero en la circunferencia del lector e inspeccionar en
forma precisa el grado de inclinación del pozo.

5.2.4.1.2 Sistemas de orientación direccional.


Estos sistemas se usaron ampliamente por Petróleos Mexicanos en años pasados.
Constan de una probeta con equipo electrónico, la cual se adapta a una varilla con
“pata de mula”, la cual se asienta en la base correspondiente del orientador.

Página 99
5.2.4.1.3 Sistema MWD.
Desde hace algunas décadas, las compañías buscaron la manera de registrar las
formaciones durante la perforación, aunque tecnológicamente era difícil fabricar
herramientas que pudieran contrarrestar las difíciles condiciones de fondo y transmitir
información confiable. Diferentes métodos de transmisión se usaron:
electromagnéticos, acústicos, pulsos, modulación de pulsos, cable y tubería. De todos
los métodos de transmisión, los de pulsos de presión y los de modulación de pulsos
han evolucionado a sistemas comerciales actualmente en uso por la comunidad de
perforación direccional.
Los sistemas MWD más comunes son el sistema de pulsos de presión y el de
transmisión de pulsos modulados de presión.
El sistema MWD usa pulsos para transmitir la información de la herramienta a
superficie en forma digital (binaria). Estos pulsos se convierten en energía eléctrica
por medio de un transductor en superficie, que son decodificados por una
computadora.
Existen diversas compañías que proporcionan este servicio a la industria petrolera en
todo el mundo, siendo los sistemas de más uso en la actualidad para el control
direccional de los pozos.

5.2.4.2 Herramientas y/o equipo de desviación.


Para la perforación direccional es sumamente importante contar con las herramientas
desviadoras adecuadas, así como con las barrenas, herramientas auxiliares y
sistemas apropiados. Las herramientas desviadoras son el medio para iniciar o
corregir la deflexión de la trayectoria del pozo.
Las herramientas son:
• Desviadores de pared.
• Barrenas de Chorro.
• Motor de Fondo.
La apertura de la llamada ventana (KOP), resulta una etapa crítica durante la
perforación de un pozo direccional, ya que un inicio correcto de la desviación da la
pauta para lograr un desarrollo satisfactorio en la trayectoria. La perforación
direccional ha ido evolucionando, y con ello las herramientas desviadoras han sufrido
cambios en su diseño.

Página 100
Actualmente, en la perforación de pozos direccionales las herramientas de más uso
son los motores de fondo dirigibles o geonavegables.
A continuación se presentan las principales características de estas herramientas.

5.2.4.2.1 Desviador de pared


Actualmente estas herramientas se usan en pozos multilaterales y son del de tipo
recuperable o permanente.
• Desviador de pared recuperable, consta de una cuña larga invertida de acero
cóncava, con el lado interior acanalado para guiar la barrena hacia el rumbo
de inicio de la desviación. Los ángulos para los cuales se diseñan estos
desviadores, varían entre 1 y 5 grados; en su parte inferior tienen una especie
de punta de cincel para evitar que giren cuando la barrena está trabajando. En
la parte superior de la barrena, se instala un lastrabarrena o porta barrena, el
cual permite recuperar el desviador.
• Desviador de pared permanente, estos desviadores se colocan en pozos
ademados (donde existan obstrucciones por colapso de la T.R.) o en pozos
descubiertos que contengan un medio donde asentarlo (un tapón de apoyo o
un pescado con media junta de seguridad). Comúnmente, se coloca con un
conjunto compuesto por un molino, orientador y tubería extra pesada. Una vez
orientada la herramienta se le aplica peso y se rompe el pasador que une el
desviador con el molino, girando lentamente la sarta de molienda. Este tipo de
desviador sigue siendo utilizado sobre todo en pozos con accidentes
mecánicos.

Figura 47. Desviador de pared

Página 101
5.2.4.2.2 Barrena de chorro.
Esta barrena se usa para desviar en formaciones suaves, aunque con resultados
erráticos y generando patas de perro severas. Una barrena convencional puede
usarse para desviar pozos en el tipo de formaciones mencionado. Esto se logra
taponando dos de las toberas y dejando las tercera sin tobera o con una de diámetro
grande. Esta última se orienta en la dirección a la cual se desea desviar, después se
ponen en funcionamiento las bombas, moviendo hacia arriba y hacia abajo la tubería
de perforación; la acción del chorro deslava materialmente la formación. Una vez que
se fija el curso apropiado, se gira la sarta y la barrena tiende a seguir el camino de
menor resistencia formado por la sección deslavada.

Figura 48. Barrena de chorro

5.2.4.2.3 Motores de fondo.


Los motores de fondo constituyen el desarrollo más avanzado en herramientas
desviadoras. Son operados hidráulicamente por medio del lodo de perforación
bombeado desde la superficie a través de la tubería de perforación.
Entre las principales ventajas proporcionadas por el empleo de los motores de fondo
se tienen:
• Proporcionan un mejor control de la desviación.
• Posibilidad de desviar en cualquier punto de la trayectoria de un pozo.
• Ayudan a reducir la fatiga de la tubería de perforación.

Página 102
• Pueden proporcionar mayor velocidad de rotación a la barrena.
• Generan arcos de curvatura suaves durante la perforación.
• Se pueden obtener mejores ritmos de penetración.
Analizando las ventajas anteriores se concluye que el uso de motores de fondo,
reduce el riesgo de pescados, optimiza la perforación y en consecuencia, disminuye
los costos totales de perforación.
Cabe aclarar que el motor de fondo no realiza la desviación por si solo, requiere del
empleo de un codo desviador (bent sub). El ángulo del codo es el que determina la
severidad en el cambio de ángulo.

Figura 49. Codo desviador – motor rígido.


Los motores de fondo trabajan (en la mayoría de los casos) con cualquier tipo de
fluido de perforación (base agua o aceite), lodos con aditivos e incluso con materiales
obturantes, aunque los fluidos con alto contenido de sólidos reducen en forma
significativa la vida de la herramienta. El contenido de gas o aire en el fluido pueden
provocar daños por cavitación en el hule del estator. El tipo y diámetro del motor
depende de los siguientes factores:
• Diámetro del pozo.
• Programa hidráulico.
• Ángulo del pozo al comenzar la operación de desviación.
• Accesorios (estabilizadores, lastrabarrenas, codos, etc.).

Página 103
La vida útil del motor depende en gran medida de las siguientes condiciones:
• Tipo de fluido.
• Alta temperatura.
• Caídas de presión en el motor.
• Peso sobre la barrena.
• Tipo de formación.
Los motores de fondo son de turbina o helicoidales. En la figura 50 se presenta un
diagrama de un motor dirigible, el cual es la herramienta de mas uso en la perforación
de pozos direccionales y se caracteriza por tener la versatilidad de poder perforar
tanto en modo rotatorio, como deslizando.

Figura 50. Arreglo de un motor dirigible.

Estos aparejos evitan la necesidad que se tenía en el pasado de realizar viajes con
tubería para cambiar los aparejos de fondo. En la figura 50 se muestra una sección
transversal del motor de fondo. Ambos motores tienen los siguientes componentes:
conjunto de válvula de descarga o de paso, conjunto de etapas (rotor-estator, hélices
parciales), conjunto de conexión, conjunto de cojinetes y flecha impulsora, unión
sustituta de rotación para la barrena.

Página 104
5.2.4.2.4 Codos desviadores y juntas articuladas.
Estos elementos se operan con un motor de fondo. Los codos desviadores se colocan
en la parte superior del motor de fondo y son elementos de tubería de doble piñón, el
cual se conecta de manera normal a la sarta a través de su extremo superior y el
extremo inferior está maquinado con un ángulo de desviación fuera del eje del cuerpo.
Estos elementos le proporcionan un ángulo a la sarta para poder perforar,
generalmente a bajos ritmos. Solo se usan en modo sin rotar (deslizando).

Figura 51. Sección transversal de un motor de fondo


La junta articulada o unión articulada, o rodilla mecánica. Se basa en el principio de
unión universal y la parte inferior puede girarse a un cierto ángulo de inclinación.

5.2.4.2.5 Perforación direccional con motor de fondo.


Para la perforación direccional con motor de fondo se usan dos tipos de arreglos :
• Sarta orientada
• Sarta navegable

5.2.4.3 Aparejo de fondo.


La tendencia a la desviación del pozo es función de las características de la
formación, condiciones de operación, así como las características de posición y

Página 105
construcción de los estabilizadores y lastrabarrenas. Por esto la selección de los
ensambles de fondo es de gran importancia para el éxito del proyecto direccional.
Para comprender las bases del análisis de fuerzas que actúan en la perforación
direccional, así como los arreglos de ensamble de fondo, comúnmente se usan para
incrementar, reducir o mantener el ángulo de inclinación.
5.3 Recomendaciones Prácticas.
A continuación se enuncian algunas recomendaciones prácticas encaminadas a
reducir los riesgos operativos durante la perforación de un proyecto direccional.
5.3.1 Costos.
Como regla de campo, el costo de un pozo direccional es de 1.5 a 1.75 veces el costo
de un pozo vertical. Por lo que es recomendable una planeación apropiada y
comunicación para reducir los costos. También es conveniente considerar diversos
objetivos con objeto de reducir el costo total de la perforación del pozo.
5.3.2 Torque.
En la perforación direccional el torque impuesto a la sarta de perforación se
incrementa intrínsecamente debido a la severidad de la “pata de perro”, la posible
formación de ojos de llave y al probable embolamiento de los estabilizadores. Para
esto se recomienda emplear tubería Extra-Pesada (HWDP), mantener al mínimo la
severidad de la “pata de perro”, y mantener las propiedades del fluido de perforación
(densidad y viscosidad, principalmente).
5.3.3 Arrastre.
El arrastre de la sarta de perforación se puede reducir al mínimo cuando se garantiza
una limpieza apropiada del pozo. Se recomienda además, hacer viajes cortos de la
sarta para reducir el arrastre total.
5.3.4 Generación de Ojos de Llave.
Este problema se presenta principalmente en formaciones suaves, por lo que es
conveniente mantener al mínimo la patas de perro, y emplear escariadores.
5.3.5 Pegadura en la pared.
Generalmente se presenta cuando la sarta de perforación esta estacionaria durante
la desviación del pozo y el motor de fondo trabajando. En este caso es conveniente
adicionar un lubricante al sistema del lodo, así como utilizar HW, para reducir el área
de contacto. Por otro lado en el programa de asentamiento de la tubería de

Página 106
revestimiento, se considera reducir en lo posible la longitud de la sección en agujero
descubierto, para disminuir el riesgo de pegaduras.
5.3.6 Hidráulica.
Durante la construcción del ángulo se observa que la eficiencia de la limpieza de
recortes se reduce, generando una cama de recortes en la parte inferior del pozo. Se
recomienda rotar la sarta durante intervalos cortos de tiempo (si se perfora con motor
de fondo), efectuar viajes cortos, y usa baches pesados de barrido. Para esta última
recomendación es necesario asegurar que la densidad equivalente de circulación
(DEC) no rebase el gradiente de fractura.

Página 107
CAPÍTULO 6
Diseño de la cementación de las tuberías de
revestimiento

El diseño de la cementación de tuberías de revestimiento tiene como objetivo


establecer la correcta secuencia de actividades para la cementación primaria de
tuberías de revestimiento y cumplir con los requerimientos técnicos al menor costo.
6.1 Conceptos generales.
6.1.1 Diseño de Cementación de la TR, es el proceso que se sigue mediante el uso
de una metodología para definir las características del sistema de lechada y la
hidráulica a fin de cementar la TR en forma efectiva.
6.1.2 Cemento, es un material inorgánico finamente pulverizado que al agregarse al
agua ya sea solo o mezclado con arena, grava, asbesto, u otros materiales, tiene la
propiedad de fraguar y endurecer, incluso bajo el agua en virtud de reacciones
químicas durante la hidratación.
6.1.3 Bache lavador, es un volumen de fluido que se bombea antes del tapón de
diafragma cuya función es remover el lodo y eliminar el enjarre.
6.1.4 Fluido Newtoniano, fluido cuya velocidad de corte es linealmente proporcional
al esfuerzo de corte.
6.1.5 Fluido no Newtoniano, fluido cuya velocidad de corte no es linealmente
proporcional al esfuerzo de corte; puede ser dilatante o pseudoplástico.
6.1.6 Número de Reynolds, es un parámetro adimensional y empíricamente deducido
que es empleado para determinar el régimen de flujo de un fluido: laminar, transición,
o turbulento.
6.1.7 Tiempo de contacto, es el tiempo que un fluido pasa a través de un punto
específico en el pozo.
6.1.8 TR corta o liner, es una tubería de revestimiento corta que se cuelga arriba de
la zapata de la tubería anterior.
6.1.9 Registro del diámetro del pozo, es un registro tomado con cable eléctrico por
una herramienta con patines la cual va registrando el diámetro del agujero, y cuantifica
su volumen.

Página 108
6.1.10 Viscosidad, es una medida de la resistencia de un fluido al flujo, el API
recomienda una viscosidad de lechada de 10-15 Bc (unidades de consistencia usadas
en pruebas a cementos).
6.1.11 Centradores, son accesorios que se instalan en la parte externa de la TR que
tienen por objeto centrar la tubería para reducir su excentricidad dentro del agujero y
mejorar la eficiencia de la cementación
6.1.12 Agua libre, es el volumen de agua que se separa de la lechada. Se mide
después de haber agitado la lechada 20 minutos en el consistómetro atmosférico y
haberla dejado en reposo dos horas. El máximo valor de agua libre aceptado por el
API es de 1.4 %. El agua libre se evita al usar la cantidad de agua adecuada,
mezclando la lechada correctamente de acuerdo a la norma, y usando aditivos para
este propósito.
6.1.13 Tiempo bombeable o tiempo de espesamiento, básicamente el tiempo en que
una lechada alcanza una viscosidad de 100 Bc en el consistómetro de acuerdo al
procedimiento de pruebas del API RP 10 B. Se debe considerar el tiempo en preparar,
bombear la lechada, soltar tapones, y desplazar el cemento, más un tiempo adicional
como factor de seguridad.
6.1.14 Resistencia a la compresión, se debe verificar el desarrollo de la resistencia a
la compresión en 8, 12 y 24 horas de permanecer en reposo a condiciones de presión
y temperatura de fondo de pozo. Es generalmente aceptado como resistencia mínima
para soportar el peso de la TR, un valor de 500 psi a las condiciones de 3000 psi y
temperatura estática de fondo del pozo.

Página 109
6.2 Desarrollo.
6.2.1 Obtener la siguiente información del pozo a diseñar:
a. Diámetros de la última TR cementada, profundidad de asentamiento,
diámetros, grados, y peso de cada sección.
b. Profundidad y diámetro promedio del agujero.
c. Datos de la TR por cementar, diámetro, grado y peso de cada sección.
d. Trayectoria del pozo, profundidad de inicio de desviación (Kick off), estaciones
de desviación (ángulo y rumbo).
e. Perfil de gradiente de la presión de poro y fractura de las formaciones
atravesadas en la última etapa de perforación.
f. Tipo de lodo empleado durante la perforación y sus características (densidad,
lecturas del viscosímetro Fann a 300 y 600 rpm, o en su defecto viscosidad
plástica y punto de cedencia)
g. Gradiente de fractura durante la prueba de goteo en la última etapa de
perforación.
h. Temperatura de fondo y superficial del pozo.
i. Intervalos por cubrir de cemento.
j. Características y litología de la formación.

6.2.1 De pozos de correlación:


a. Reporte post-operativo de cementaciones (compañías de servicio o SERAP).
b. Profundidades de brotes y pérdida de fluidos y densidades equivalentes de
circulación (DEC) durante la perforación y cementación.
c. Evaluación de cementación.
d. Reporte del SIOP de operaciones previas, durante y después de la
cementación.

Página 110
Revisión de la información del pozo de interés y de correlación con el uso del formato
DC-1.

Figura 52. Formato DC-1.


6.3 Análisis de información de los pozos de correlación.
En este punto se verifican las condiciones que prevalecieron durante la cementación
de las tuberías de revestimiento en los pozos de correlación, es fundamental para
establecer áreas de oportunidad que permitan mejorar el diseño de las operaciones
o replantear aspectos que deben considerarse para la cementación del pozo en
diseño. El análisis debe realizarse en cada etapa de los pozos de correlación, debe
documentarse la causa del mismo y aplicar las lecciones aprendidas para descartar
cualquier posibilidad de que se repita el problema. Con objeto de facilitar el manejo y
análisis de la información se emplea el formato DC-2.

Página 111
Figura 53. Formato DC-2.

Página 112
6.4 Metodología práctica de diseño de la cementación
6.4.1 Cálculo del volumen de la lechada, se determina a partir de los diámetros
programados en el pozo, cima de cemento y volumen de cemento entre zapata y
cople más un 15 a 25 % de exceso en el agujero descubierto dependiendo de las
características de la formación (porosidad y permeabilidad), posibilidad de que se
presenten zonas deslavadas y características de la lechada a usar. Las ecuaciones
a fin de determinar el volumen de cemento son:

Volumen del espacio agujero descubierto anular.


𝑽𝒆𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟏𝟗 ∗ B𝒅𝟐𝒂𝒈 − 𝒅𝒆𝟐𝒕𝒓 C ∗ 𝑫
Dónde:
Vea = Volumen del espacio anular [bls].
dag = Diámetro del agujero [pg].
detr = Diámetro exterior de la TR a cementar [pg].
D = Longitud por cubrir con cemento [md].
Volumen del espacio anular en agujero descubierto con exceso.
𝑽𝒆𝒂?𝒆𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟏𝟗 ∗ B𝒅𝟐𝒂𝒈 − 𝒅𝒆𝟐𝒕𝒓 C ∗ 𝑫 ∗ 𝑬𝒙𝒄𝒆𝒔𝒐
Dónde:
Vea-ex = Volumen del espacio anular con exceso [bls].
dag = Diámetro del agujero [pg].
detr = Diámetro exterior de la TR a cementar [pg].
D = Longitud por cubrir con cemento. [md].
Exceso [fracc.]
Volumen del espacio anular TR anterior.
𝑽𝒆𝒂?𝑻𝑹 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟏𝟗 ∗ B𝒅𝒊𝟐𝑻𝑹𝒂 − 𝒅𝒆𝟐𝒕𝒓 C ∗ 𝑫
Dónde:
Vea-TR = Volumen del espacio anular y TR anterior [bls].
diTRa = Diámetro TR anterior [pg].
detr = Diámetro exterior de la TR a cementar [pg].
D = Longitud por cubrir con cemento. [md].

Página 113
Volumen entre cople y zapata.
𝑽𝒄/𝒛 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟏𝟗 ∗ 𝒅𝒊𝟐𝒕𝒓 ∗ 𝒉
Dónde:
Vc/z = Volumen entre cople y zapata [bls].
ditr = Diámetro interior de la TR a cementar [pg].
h = Diferencia de altura entre cople y zapata [md].
Volumen de lechada sin exceso.
𝑽𝒍𝒆𝒄𝒉 = 𝑽𝒆𝒂 + 𝑽𝒆𝒂?𝑻𝑹𝒂 + 𝑽𝒄/𝒛
Dónde:
Vlech = Volumen de lechada sin exceso [bls].
Vea = Volumen del espacio anular [bls].
Vea-TRa = Volumen del espacio anular y TR anterior [bls].
Vc/z = Volumen entre cople y zapata [bls].
Volumen de lechada con exceso.
𝑽𝒍𝒆𝒄𝒉 = 𝑽𝒆𝒂?𝒆𝒙 + 𝑽𝒆𝒂?𝑻𝑹𝒂 + 𝑽𝒄/𝒛
Dónde:
Vlech = Volumen de lechada sin exceso [bls].
Vea-ex = Volumen del espacio anular [bls].
Vea-TRa = Volumen del espacio anular y TR anterior [bls].
Vc/z = Volumen entre cople y zapata [bls].
Cantidad de saco de cemento
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒆𝒄𝒉𝒂𝒅𝒂
𝑺𝒂𝒄𝒐 =
𝒓𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒂𝒄𝒐
Dónde:
Saco [cada saco tiene 50 kg].
Volumen de lechada [Lts]
Rendimiento por saco [Lts/Saco]
Agua requerida para la mezcla.
𝑨𝒈𝒖𝒂 = 𝑺𝒂𝒄𝒐𝒔 ∗ 𝑹𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒂𝒄𝒐
Dónde:
Agua requerida para la mezcla [lts].
Sacos [cada saco tiene 50 kg].
Requerimiento por saco [lts/sacos].

Página 114
6.4.2 Cálculo del volumen de desplazamiento, el volumen de desplazamiento (Vd) es
igual a la suma de los volúmenes de cada sección de tuberías de trabajo (en caso de
liner) y/o de revestimiento desde la superficie hasta el cople de retención.
𝑽𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟏𝟗 ∗ 𝒅𝒊𝟐𝒕𝒓 ∗ (𝑫 − 𝒉)
Dónde:
Vd = Volumen de desplazamiento [bls].
h = Diferencia de altura entre cople y zapata [md].
ditr = Diámetro interior de la TR a cementar [pg].
D = Profundidad de superficie hasta la zapata [md].
6.4.3 Cálculo de baches lavador y espaciador, en lodos base agua es recomendable
usar como bache lavador agua dulce; la cual es un fluido Newtoniano que alcanza un
régimen de flujo turbulento durante el desplazamiento a gasto bajo. El bache
espaciador se comporta comúnmente como fluido no-Newtoniano. La densidad de
este frente espaciador debe estar entre la densidad del lodo y la del cemento. Si el
gradiente de fractura de la formación lo permite, se recomienda que la densidad del
fluido espaciador sea 0.06 gr/cm3 mayor a la del lodo.
Es recomendable una longitud de los baches de 150 m en el espacio anular entre la
TR y el agujero a menos que existan problemas de inducción y/o pérdida de fluido en
pozo. El volumen de los baches lavador y espaciador (Vb), se determina de la
siguiente forma.
𝑽𝒃 = 𝟓. 𝟎𝟔𝟕𝒙𝟏𝟎?𝟒 ∗ B𝒅𝟐𝒂𝒈 − 𝒅𝒆𝟐𝒕𝒓 C ∗ 𝑳𝒃
Dónde:
Vb = Volumen de bache lavador y espaciador [m3]
dag = Diámetro del agujero descubierto [pg].
detr = Diámetro exterior de la TR a cementar [pg].
Lb = Longitud de los baches, se recomiendan al menos 150 m [md].
Otro criterio para determinar el volumen del bache es el tiempo de contacto que debe
ser de al menos 10 minutos y se estima con la siguiente fórmula:
𝑽𝒃 = 𝟏𝟎 ∗ 𝑸𝒆𝒂

Donde
Vb = Volumen de bache lavador y espaciador [bls]
Qea = Gasto en el espacio anular [bls/min].

Página 115
Estos dos volúmenes proporcionan los límites mínimo y máximo de baches a emplear.
La decisión final del volumen de cada bache debe tomar en cuenta que la (DEc) sea
mayor a la correspondiente presión de poro de la formación y menor que la presión
de fractura a través del agujero.
Las mismas ecuaciones aplican para el cálculo de cementación de tuberías de
revestimiento cortas (Liner´s), calculando los volúmenes de lechada y desplazamiento
de acuerdo a la geometría del pozo, considerando entre otras cosas:
• Un volumen de cemento adicional (de 100 metros arriba de la boca del liner)
el necesario para cubrir el espacio anular.
• El desplazamiento debe calcularse considerando el diámetro interior de la
tubería de perforación con la que se baja y activa el colgador de la tubería de
revestimiento corta. Para la ejecución de la operación es importante considerar
que en las conexiones de la TP se reduce el diámetro y por lo tanto el volumen
de desplazamiento.

6.5 Simulación de la cementación


La simulación hidráulica de una cementación es fundamental en el diseño adecuado
de una cementación, generalmente se realiza con un simulador en el que las
consideraciones principales son:
• Gradientes de presión de poro y fractura.
• Geometría y programa direccional del pozo.
• Densidad y características reológicas de los fluidos con los que se realiza la
perforación (se incluyen también las del fluido con las que se tiene lleno el
pozo).
• Volúmenes de los fluidos (Lechadas, baches y desplazamiento).
• Gastos de bombeo.
• Accesorios especiales que reduzcan el área de flujo.

Página 116
La secuencia básica para realizar una simulación consiste fundamentalmente en:
DEFINIR

Entrada de datos • Datos administrativos / Información del


pozo.
• Tipo de trabajo y tipo de pozo.
• Geometría del pozo (Registro calibración,
direccionales, TR’s).
• Condiciones del pozo (presión de poro y
fractura, descripción de formación).
DEFINIR
Diseño de fluidos • Tipo de fluido (lodo, espaciador, lavador
químico y lechadas).
• Propiedades de los fluidos (densidad,
reología, composición / diseño, datos API).
• Datos de productos.
DEFINIR
Secuencia de
• Posición de los fluidos al final del trabajo.
bombeo
• Volúmenes de la geometría del pozo.
• Verificar el levantamiento de la TR (en
condiciones estáticas).
OPTIMIZAR
Diseño de • Régimen de flujo (laminar efectivo o
colocación turbulento).
• Elegir un gasto anular aceptable.
• Cedula de bombeo.
• Verificar efecto de caída libre. Ajustar
bombeo para minimizar dicho efecto.
• Verificar seguridad y el control del pozo.
• Simulador de temperatura.
Generar reportes

Tabla 9. Secuencia de la simulación de la cementación

Página 117
Cuando se realiza la simulación los factores que se tratan de optimizar son:
6.5.1 Régimen de Flujo, el régimen de flujo que ha mostrado mayor eficiencia en el
desplazamiento del lodo en el espacio anular es el turbulento, pero por lo general la
lechada no lo alcanza debido a su reología, se comporta como fluido no Newtoniano
resultando las caídas de presión por fricción altas. De no ser posible alcanzarlo es
recomendable hacerlo al mayor gasto posible, cuidando no rebasar la presión de
fractura.
El régimen de flujo turbulento es más fácil alcanzarlo con los baches debido a que
estos fluidos tienen un comportamiento newtoniano.

6.5.2 Presión diferencial durante el desplazamiento, otro aspecto importante es


cuantificar la presión superficial (Ps) bajo condiciones dinámicas. Esta diferencial de
presión es dada por la siguiente expresión:
𝑷𝒔 = 𝑷𝒂 − 𝑷𝒕𝒓 + 𝑷𝒇𝒂 + 𝑷𝒇𝒕𝒓
Dónde:
Ps = Presión diferencial durante el desplazamiento [psi].
Pa = Presión en el espacio anular [psi].
Ptr = Presión dentro de la TR [psi].
Pfa = Perdida de presión por ficción fuera de la TR [psi].
Pftr = Perdida de presión por fricción dentro de la TR [psi].

6.5.3 Densidad equivalente de circulación (DEC), es necesario conocer la DEC en los


puntos críticos a lo largo del agujero descubierto y compararla con las presiones de
poro y fractura para evitar inducciones y/o pérdidas de fluido que en ambos casos
afectan la efectividad de la cementación. La DEC se obtiene de la siguiente manera:
𝑷𝒂 − 𝑷𝒇𝒂
𝑫𝑬𝑪 = 𝟎. 𝟕𝟎𝟒𝟓 ∗ E I
𝑫
Dónde:
DEC = Densidad equivalente de circulación [gr/cm3].
Pa = Presión hidrostática en el espacio anular [psi].
Pfa = Perdida de presión por ficción en el espacio anular [psi].
D = Profundidad [m].

Página 118
Figura 54. Densidad equivalente de circulación
6.5.4 Tiempo Operativo (Cedula de bombeo), el tiempo operativo es el tiempo
requerido para colocar todos los fluidos a la profundidad de diseño, se establece a
través de la cédula de bombeo que consiste en especificar para cada fluido el gasto
con el que se bombeará al pozo, así como las suspensiones si son requeridas para
soltar los tapones.
El tiempo de bombeo de cada fluido se define por la siguiente ecuación:
𝟏𝟓𝟖.𝟗 ∗ 𝑽𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐
𝑻 =
𝒒∗𝒆𝒑𝒎∗𝑬𝒇

Dónde:
T = Tiempo de bombeo [min].
q = Gasto con el que se bombea [Lts/emb].
epm = Emboladas por minuto [emb/min].
Vfluido = Volumen de fluido [bls].
Ef = Eficiencia de la bomba [fracc].

Donde el gasto está establecido para:


a) Bomba dúplex:
𝒒 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝟕𝟓 ∗ (𝟐𝒅𝟐𝒄 − 𝒅𝟐𝒗 ) ∗ 𝑳𝒗
b) Bomba tríplex:

Página 119
𝒒 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟖𝟔𝟐 ∗ ( 𝒅𝟐𝒄 ) ∗ 𝑳𝒗
Donde
q = Gasto con el que se bombea [Lts/emb].
dc = Diámetro interno de la camisa de la bomba [pg].
dv = Diámetro del vástago [pg].
Lv = Longitud del vástago [pg].

6.5.5 Tiempo de desplazamiento, es el tiempo necesario para bombear el fluido con


el que se desplazan los bache(s) y lechada(s) en el pozo, es el tiempo requerido para
que el tapón superior se aloje en el cople de retención; en el cálculo se considera el
volumen de desplazamiento, gasto de bombeo y eficiencia de la bomba con la que se
efectúa la operación y se determina con la ecuación de tiempo de bombeo.

6.5.6 Máxima presión diferencial, es la presión generada por la diferencia de


densidades del fluido de control y el cemento desde el cople de hasta la cima de la
columna de cemento en el EA.
∆𝑷𝒎𝒂𝒙 = 𝟏. 𝟒𝟐𝟐 * (𝝆𝒄 − 𝝆𝒍𝒐𝒅𝒐 ) ∗ (𝑫 − 𝒉)
Dónde:
∆𝑃±²³ = Máxima presión diferencial [psi].
ρc = Densidad del cemento [gr/cc].
ρlodo = Densidad del lodo [gr/cc].
D = Profundidad [m].
h = Distancia entre cople y zapata [m].
La simulación debe considerar: Accesorios de TR adicionales como colgadores así
como condiciones operativas que afecten el gasto de bombeo (obtenidas de pozos
de correlación) y el programa de reducción de gasto durante el bombeo de los fluidos,
especialmente del desplazamiento, dado que este generalmente se reduce para
observar acoplamiento de tapones y presión final.
6.6 Recomendaciones básicas.
Se debe emplear un software para el análisis de centralización, debido a que la
adherencia del cemento se mejora al usar centradores. Es necesario que se instalen
centradores en la TR a cementar, esto con objeto de evitar la canalización de lodo y
mejorar la efectividad de la cementación; sobre todo en pozos direccionales.

Página 120
En la colocación de centradores deben considerarse las zonas susceptibles a
pegaduras por presión diferencial (zonas permeables) y severidad importante del
agujero (patas de perro) o irregularidades (ojos de llave).
La experiencia enseña que valores entre el 75 - 90% de centralización son adecuados
inclusive en pozos horizontales Las lechadas de cemento son diseñadas para
alcanzar un aislamiento efectivo en las zonas de interés, manteniendo la seguridad
del pozo durante y después de su colocación y deben tener propiedades que soporten
y protejan la tubería de revestimiento.
El diseño se basa en diversas consideraciones en cada caso específico, entre otras
están:
• Propiedades de la lechada (densidad, tiempo bombeable, reología, pérdida de
fluido, etc.)
• Propiedades del cemento fraguado (desarrollo de esfuerzo compresivo,
permeabilidad, adherencia, etc.)
• La hidráulica del cemento cuando se bombea para colocarse en el pozo (límites
de presión de poro y fractura, densidad del lodo y cemento, uso de baches y
caídas de presión por fricción).
• Consideraciones económicas (rendimiento, aditivos, equipo, etc.).
• Disponibilidad de cemento y aditivos (molienda, lotes, procedencia, etc.).
Hay varias opciones de lechada para el diseño y debe seleccionarse la más
económica, existen casos en los que las opciones se limitan, tal es el caso de zonas
con sal, problemas de migración de gas, pozos HPHT, pozos altamente desviados,
pozos en aguas profundas y en zonas de pérdida severa de circulación.
La primera consideración en el diseño de la lechada es su densidad, ésta gobierna la
mayoría de las propiedades del cemento (rendimiento de la lechada y requerimiento
de materiales), está en función de los límites de presión de poro y fractura del pozo
así como de la columna que cubrirá. Existe un rango amplio de densidades que
pueden ser alcanzadas usando aditivos extendedores y de peso.
Se consideran generalmente dos lechadas para la cementación de las tuberías de
revestimiento:
1. Lechada de Amarre, esta se coloca en el fondo del pozo alrededor de la tubería
y cubre generalmente de 200 a 300 metros. Estas lechadas tienen propiedades
mecánicas superiores para sellar zonas problemáticas dando soporte a la

Página 121
tubería de revestimiento y desarrollan esfuerzo compresivo alto para continuar
con la perforación (>500 psi).
2. Lechada de relleno (baja densidad), normalmente cubre y sella otras zonas
arriba de la cima de la lechada de amarre, soportando y protegiendo la tubería
manteniendo el control hidrostático del pozo. Los requerimientos mecánicos no
son tan exigentes y esto permite que se incremente el rendimiento y reduce
costos.
La densidad de diseño de la(s) lechada(s) debe mantenerse durante la ejecución de
los trabajos para asegurar las propiedades de las mismas, ya que variaciones en la
densidad afectan otras propiedades, incluso reducen el tiempo bombeable.
El tiempo bombeable de las lechadas se calcula a partir del momento en que se inicia
su mezcla y hasta que están colocadas en el pozo, es decir cuando se usan dos
lechadas la primera lechada debe considerar el tiempo de bombeo de la misma mas
el tiempo de bombeo de la siguiente lechada y el desplazamiento, mientras que la de
amarre únicamente considera el tiempo bombeable de la lechada y el tiempo de
desplazamiento, adicional al tiempo calculado existen dos criterios de seguridad a
considerar:
1. Adicionar 120 min al tiempo calculado
2. Adicionar 50% al tiempo calculado
Se selecciona el criterio que nos brinde mayor seguridad.

Página 122
6.7 Diagramas de flujo

Figura 55. Diagrama de flujo.

Página 123
Figura 56. Diagrama de flujo.

Página 124
Figura 57. Diagrama de flujo.
6.7.1 Remoción de Lodo, uno de los aspectos más importantes en el diseño de una
cementación consiste en considerar una adecuada remoción de lodo para que la
eficiencia de desplazamiento sea optimizada.
La eficiencia de desplazamiento es la relación entre el área cementada y el espacio
anular.
Para asegurar que exista una remoción adecuada se debe verificar que los baches al
pasar por el espacio anular estén en régimen turbulento, para alcanzar este régimen
se debe tener en el espacio anular un gasto critico que depende de la reología del
fluido, centralización de la tubería y del gradiente de fractura, ya que se debe vigilar
que no se rebase. Este régimen es difícil de alcanzar por lo que si a través del

Página 125
simulador se observa que se requieren gasto muy elevado o no es posible alcanzarlo
sin inducir pérdidas de circulación o bien existen limitaciones del equipo de bombeo
o tubería de línea, en este caso se debe optimizar a régimen laminar, para que se
remueva el lodo en forma efectiva en este régimen, se deben considerar los siguientes
criterios:
1. Diferencia de densidades, la densidad del fluido desplazante (bache) debe ser
mayor que la del fluido que desplaza (lodo), debe ser 10% mayor y la densidad
del cemento debe ser 10% mayor que la del bache.
2. Gasto mínimo, se refiere al gasto mínimo que debe alcanzarse para asegurar
que la diferencia de presiones sea mínima, asegurando que el lodo este en
movimiento en el espacio anular. Está en función de la reología y la
centralización, para conocer el gasto mínimo es necesario contar con un
simulador que facilite su cálculo.
3. Diferencia de reologías, para asegurar que la presión por fricción del fluido
desplazante sea mayor que la del fluido desplazado, el fluido desplazante debe
tener reologías mayores.
Se considera que el punto de cedencia del fluido que desplaza debe ser 20%
mayor que el del fluido que desplaza.
Este criterio promueve una interfase plana y con muchas menos posibilidades
de ínter digitación viscosa.
4. Gasto máximo, las velocidades deben ser iguales alrededor de la TR, por lo
que se establece un gasto máximo para que se cumpla este criterio, depende
de la centralización y de la diferencia de densidades. Este criterio impone un
gasto mínimo anular, se requiere de un simulador para determinar este gasto.
Otro aspecto que debe vigilarse consiste en la compatibilidad de fluidos, las
consecuencias de que no se cumpla este aspecto son: reacciones interfaciales
indeseadas, alta reología, viscosidades altas, gelificación alta, cambios en las
propiedades de la lechada del cemento, alteración del tiempo bombeable, incremento
en la pérdida de fluido, reducción en el esfuerzo compresivo y reducción de la
adherencia del cemento. Esto se pude prevenir mediante ensayos de compatibilidad
y cuidar los gastos y reologías.

Página 126
6.8 Resumen de aditivos.
Resumen de aditivos de cemento

Tipo aditivo Beneficio Principal Posible efecto secundario


Altera la viscosidad de la
Baja la densidad de la lechada. lechada. Prolonga el
Rendimiento más alto de la Tiempo bombeable. Baja
Extendedor
lechada los esfuerzos compresivos
inicial y final

Aumenta la reología del lodo.


Agente Densidades de la lechada más Baja el esfuerzo compresivo
densificante altas final. Sedimentación.

Altera la viscosidad de la
lechada. Interfiere con las
Acorta el tiempo bombeable.
propiedades de control de
Acelerador Esfuerzo compresivo inicial más
filtrado y con los
alto.
dispersantes
Altera la viscosidad de la
lechada. Baja el esfuerzo
compresivo inicial.
Retardador Prolonga el tiempo bombeable
Aumenta el esfuerzo
compresivo final

Altera el tiempo bombeable


Reduce la deshidratación de la y la viscosidad. Altera los
Controlador de
lechada esfuerzos compresivos
filtrado
iniciales y finales.
Aumenta el tiempo
bombeable. Altera los
esfuerzos compresivos
iniciales y finales. Ayuda en
Dipersante Baja la viscosidad de la lechada
el control de fluido. Puede
ocasionar agua libre y
sedimentación.

Página 127
Material de Previene la pérdida de lechada Aumenta la viscosidad de la
pérdida de en la formación. lechada. Baja los esfuerzos
circulación compresivos inicial y final.
Acorta tiempo bombeable
(<10% por peso de agua).
Aumenta Tiempo bombeable
Mejora la adherencia en zona en (>18% por peso de agua).
Cloruro de Sodio
zonas de sal. Baja la viscosidad de la
lechada. y aumenta el
esfuerzo compresivo inicial.

Previene la retrogresión del Mayor rendimiento, altera el


Arena/Harina cemento a temperaturas tiempo bombeable y
Sílica mayores de 230°F (110°C) aumenta la viscosidad de la
lechada.

Previene la sedimentación y el
Agente Aumenta el tiempo
agua libre
antisedimentante bombeable y la viscosidad.

Reduce el aire entrampado en el


Agente
mezclado de la lechada.
antiespumante

Control de la migración de gas.


Mejora la adherencia. Reduce Altera el tiempo bombeable y
Látex
la deshidratación de la lechada. la reología.

Mejora la adherencia.
Desarrollo rápido del esfuerzo
Yeso Altera el tiempo bombeable.
compresivo
Tabla 10. Aditivos
6.9 Selección de Accesorios para Cementaciones Primarias.
El diseño de una cementación primaria implica la selección de los accesorios
principales que forman parte de la tubería a cementar. Los accesorios que deben
considerarse son zapatas, coples y tapones. Existen tres tipos de zapatas que
pueden ser usadas: zapata guía, flotadora o de auto llenado y diferencial.
6.9.1 Zapatas Guías, tiene la función de asegurar que la tubería de revestimiento sea
introducida de forma sencilla al agujero evitando que se atasque en zonas lavadas o

Página 128
pozos desviados, tiene una nariz redondeada que guía a la tubería a través de
resistencias.
6.9.2 Zapatas flotadoras o de auto llenado, estos equipos tienen la ventaja de ser
zapatas guías y adicionalmente cuentan con una válvula que impide el regreso de
fluidos al interior. Como desventaja este tipo de accesorios incrementa el tiempo de
introducción de la tubería ya que se tiene que parar para llenar. Mediante el uso de
zapatas con orifico de llenado el tiempo de introducción se puede reducir y una vez
que se alcanzó la profundidad total se activa la válvula de flotación mediante el
lanzamiento de una esfera de metal.
Los equipos de auto llenado deben ser introducidos para que funcione ya sea como
una válvula check direccionada o como válvula de flotación. La conversión se realiza
una vez que la tubería alcanza la profundidad.
El equipo de auto llenado se recomienda cuando la carga al gancho es una
preocupación o cuando las condiciones del agujero pueden deteriorarse y se requiera
de circulación inversa o de introducir la tubería en forma rápida.
6.9.3 Zapatas diferenciales, estos combinan los beneficios de los equipos de flotación
y auto llenado. Se diseñan para llenarse automáticamente y regular el nivel de fluido
en el interior de la tubería.
6.9.4 Coples, los coples forman otro grupo de accesorios. Se utilizan principalmente
para proporcionar un asiento para los tapones, se colocan uno o dos tramos arriba de
la zapata para proporcionar un espacio suficiente en la tubería para que quede
atrapado cemento contaminado con lodo que puede acumularse debido a la acción
de barrido del tapón de cementación superior.
Los tapones al igual que las zapatas pueden ser tipo guía, flotador o de auto llenado
y diferenciales.
6.9.5 Tapones, los tapones de cemento son barreras semirígidas que se usan para
separar el cemento del fluido de perforación y/o baches, limpian la tubería e indican
cuando el desplazamiento ha terminado. Existen dos tipos, el superior (sólido) y el
inferior (diafragma), están construidos de elastómeros moldeados sobre núcleos de
aluminio o plástico. Aunque son similares en su apariencia, los tapones superiores e
inferiores difieren considerablemente en su diseño interno y operación.
6.9.6 El tapón de fondo o de diafragma, entra en la tubería de revestimiento delante
de la lechada de cemento, sus escobillas de goma barren el lodo y sólidos de la pared
de la tubería de revestimiento manteniéndolos siempre delante del tapón. Se
Página 129
recomienda usar el tapón de fondo en la mayoría de las cementaciones primarias
excepto cuando se utilizan materiales de pérdida de circulación junto con el cemento.
Cuando el tapón de fondo llega al cople de flotación, la presión diferencial entre el
interior de la tubería de revestimiento y el espacio anular rompe el diafragma que hay
en la parte superior del tapón. Esto permite que la lechada, circule hacia afuera de la
zapata y hacia arriba del espacio anular.
6.9.7 El tapón superior o sólido, se bombea antes del fluido de desplazamiento,
después de bombear la lechada. Evita que el fluido de desplazamiento forme
canalizaciones a través de la lechada, que es más viscosa. Al llegar a la parte superior
del tapón de fondo (bombeado anteriormente) se forma un sello. La presión aumenta,
lo que indica que la operación está terminada.

Página 130
CAPÍTULO 7.
Programa de perforación de un caso real
7.1 Nombre:
Nombre: VICO Número: 2501 Letra: - No. de conductor -
Clasificación: DESARROLLO
Elemento PEP Fondo Centro Gestor
Pera: PC-103 Equipo IPC-505
Tabla 11. Información del pozo
7.2 Objetivo: Perforar un pozo direccional tipo “ S Modificado ” a la profundidad de
5312 mvbmr (5645 mdbmr) con un desplazamiento horizontal a partir del conductor
de 1184 m, una máxima de inclinación de 35.3º y 11.56° a la entrada del Cretácico
Superior, rumbo N 12.93º E, con el objeto de obtener producción comercial de
hidrocarburos en la formación del Cretácico Superior.
7.3 Ubicación:
Estado: TABASCO Municipio: PARAISO
Referencia Topográfica Se perforará en la Macro pera.
Tipo de Pozo Terrestre
Tabla 12. Ubicación del pozo
7.3.1 Pozos terrestres:

Altura del terreno sobre el nivel del mar (m): 3.0


Altura de la mesa rotaria sobre el terreno (m) 9.0
Coordenadas UTM conductor: X: 475,480.63 m Y: 2,038,141.89 m
Coordenadas geográficas del conductor: Lat. = 18°25' 57.349" Long. = 93°13' 55.219”
Coordenadas UTM del objetivo (cima KS) X: 475,791.03 m Y: 2,039,265.71 m
Coordenadas UTM a la Profundidad Total X: 475,795.15 m Y: 2,039,283.66 m
Tabla 13. Coordenadas del pozo
7.3.2 Plano de ubicación terrestre:

Figura 58. Ubicación


Página 131
7.4 Situación estructural.
7.4.1 Descripción estructural: Geológicamente la localización Vico 2501 se ubica en
el bloque alto de la cima del Cretácico Superior, esta corresponde a un anticlinal que
tiene un orientación Este - Oeste, con buzamiento y presencia de falla inversa al Sur,
en una parte de este alto se observa ausencia o no deposito del Cretácico Superior,
Medio e inferior por lo cual los sedimentos del Paleoceno en algunas partes están en
forma discordante con el Jurasico Superior Tithoniano.
7.4.2 Sección estructurales interpretadas en base a líneas sísmicas: En la sección
sísmica en dirección SW- NE, se muestra la trayectoria del VC-2501, con un
desplazamiento total de 1184, se perforara vertical hasta la profundidad de 3050 m,
donde se encuentra el KOP, teniendo la tangente con un ángulo de 35 hasta 11
grados, se espera atravesar la falla terciaria y un espesor de SAL cerca de los 4470
mv y alcanzar una columna del cretácico similar a la de los pozos de correlación.

Figura 59. Líneas sísmicas


Página 132
7.5 Profundidad programada.
Profundida
Profundidad Profundidad
d Vertical
(mvbnm) Vertical (mvbmr) Desarrollada (mdbmr)

Profundidad total Programada 5300 5312 5645


Tabla 14. Profundidad del pozo
7.6 Columna geológica probable.
Profundidad Profundidad Profundidad
vertical vertical Desarrollada Espesor
Formación (md) Litología.
(m.v.b.n.m.) (m.v.b.m.r.) (m.d.b.m.r)
Paraje Solo Aflora Aflora Aflora 1368 Arena muy fina, capas de
arcilla
1356 Potentes cuerpos de lutitas,
Filisola 1368 1368 1374 lutitas arenosas
2730 Luititas intercaladas con
Concep. Sup 2742 2742 1361 arenisca de grano medio
Luititas intercaladas con
Concep. Inf. 3984 3996 4103 596 arenisca de grano medio,
lentes de bentonita
Luititas intercaladas con
Encanto ---------- arenisca de grano medio,
lentes de bentonita
Luititas intercaladas con
Depósito ---------- arenisca de grano medio,
lentes de bentonita
Cima SAL 4470 4482 4699 389 Halita de color Blanco
Translucida
Lutita ligeramente calcarea de
Oligoceno ---------- color gris oscuro a negro,
semidura
Lutita gris claro a verde claro,
4788 calcarea. Esporadicos
Eoceno 4800 5088 342 fragmentos de mudstone
crema. Bentonita gris
Lutitas bentoniticas calcareas,
Paleoceno 5090 5102 5430 124 capas de areniscas y Margas
café rojizo
Méndez 5210 5222 5554 69 Brechas calcareas, incluye
San Felipe 5278 (*) 5290 5623 22 calizas tipo mudstone,
Wackstone, Packstone
Prof.
Programada 5300 5312 5645
Tabla 15. Columna geológica
7.6.1 Eventos geológicos relevantes (fallas, buzamientos, domos salinos, etc.)
Eventos geológicos Profundidad Profundidad Espesor
Observaciones
esperados (m.v.b.n.m.) (m.v.b.m.r.) (m.v)
Falla Terciaria 4400 4412
Sal 4470 4482 318
Tabla 16. Eventos geológicos

Página 133
7.7 Geopresiones y asentamiento de tuberías de revestimiento.
7.7.1 Modelo geomecanico y ventana operacional.

Figura 60. Ventana operacional estimada para la localización VC-2501


Para construir el modelo de geomecánica para el pozo VC-2501, se utilizó el modelo
previo realizado en el año 2006 para todo el campo. Para el análisis de la sal, se tomo
como correlación los pozos. Se analizó la disponibilidad de los datos de perforación,
de geología, de petrofísica y de sísmica en los pozos de correlación.
Los reportes de perforación fueron utilizados para visualizar la problemática del área
y colectar todo los eventos de perforación (perdida de circulación, resistencia,
derrumbes, manifestaciones. etc.) que sirvieron como puntos de calibración para el
modelo de geomecánica. Además, se utilizó la correlación desarrollada para el Golfo

Página 134
de México para la prevención del flujo de la sal y se comparó con el modelo de
dilatancia en sal desarrollado para los cuerpos salinos de México. Para el cálculo de
sobrecarga se utilizó el registro RHOB existente en el pozo.
El cálculo de la presión de poro para el intervalo Terciario se determinó bajo la
metodología de Eaton, considerando que la misma tendencia trazada para uno de los
pozos de correlación fuera consistente para los demás pozos y respetara los eventos
y las densidades de lodo reportadas durante la perforación del pozo. Se utilizan los
pozos de correlación para calibrar la presión de poro usando el registro DT disponible.
La metodología para generar el perfil del esfuerzo mínimo consistió en determinar el
parámetro Ko que representa la relación del esfuerzo mínimo horizontal efectivo con
el esfuerzo vertical efectivo
En el área de Puerto Ceiba, se cuenta con datos de caliper orientado, imágenes
FMI/UBI, e interpretación sísmica regional. El análisis de la ovalización en las
imágenes, resulta en una dirección aproximada de Sh = 140 grados.
La resistencia de la roca o fuerza de compresión sin confinamiento (UCS) es un
parámetro fundamental para determinar el peso de lodo con el que se presentaran
los derrumbes o breakouts y fue determinado a partir de las pruebas de núcleos
disponible en pozos de correlación.
Riesgos geológicos presentes para este pozo: Las incertidumbres asociadas a la
definición de las profundidades y espesores de las formaciones.
7.7.2 Conclusiones.
• Se observa un comportamiento continuo sin cambios bruscos en cuanto a
presiones de poro anormales o alto contraste de esfuerzos en la trayectoria del
pozo. Los cambios más significativos ocurren en la entrada de la sal y cuando
se entra a las formaciones de KS, donde hay un cambio brusco de la presión
de poro y se tiene igualmente un cambio en cuanto a la magnitud de esfuerzos.
En cuanto a las problemáticas esperadas durante la perforación del pozo se observa
lo siguiente:
• Zona de presión normal a nivel de las formaciones del Plioceno. En este
intervalo se reportan eventos de derrumbe en formaciones de intercalaciones
arena-lutita. No se identifican eventos de pérdida debido por alcanzar el
esfuerzo mínimo.

Página 135
• Zona de presión anormal. Se comprende al final de Mioceno/inicio de la
formación Oligoceno, Eoceno, Paleoceno, compuesta por formaciones
arcillosas.
• Presencia de Sal con incertidumbre asociada a su comportamiento, ya sea,
con el perfil de temperaturas que pueda manifestar y con posibles presencias
de intercalaciones dentro del cuerpo salino.
• Zona de yacimiento. Se observa el inicio de la zona de formaciones calizas,
(margas, mudstone, dolomía.
7.8 Estado mecánico programado y geometría del pozo.

Figura 61. Estado mecánico pozo Vico 2501


Página 136
7.9 Proyecto direccional.
El pozo Vico 2501 tiene un diseño direccional tipo “S Modificado”. Se perfora
monitoreando el desplazamiento de mismo hasta los 2000m y dependiendo de su
comportamiento se toma la decisión de realizar un Nudge debido a incertidumbre de
colisión con el pozo Leo 2013. De mostrarse favorable el desplazamiento del pozo,
es decir se desplace hacia el Oeste, (tal como como lo han hecho los pozos de la
pera) se continua perforando hasta el KOP programando a +/- 3050m, en el agujero
de 12-1/4”. La construcción del agujero se realiza con una tasa de 1.50°/30m, en
dirección del Azimut 15.54° hasta alcanzar la inclinación de 35.3° a 3756 mdbmr
aproximadamente, se continua la perforación manteniendo la inclinación hasta la
profundidad de 5128 mdbmr / 4832 mvbmr teniendo un desplazamiento a este punto
de 1003m, posteriormente se procede a disminuir la inclinación con una tasa de
1.8°/30m, hasta alcanzar los 11.56° a 5524 mdbmr / 5193 mvbmr y se continua la
perforación manteniendo la inclinación (11.56°) hasta la profundidad final 5645 mdbmr
/ 5312 mvbmr (profundidad programada) con un desplazamiento a la PT de 1184 m.
Prof. Inc. Az. TVD N/S E/O VS Tasa Norte Este
m deg deg m m m m º/30m m m
30.00 0.00 0.00 30.00 -55.00 -19.40 0.00 0.00 2038141.89 475480.60
3050.00 0.00 0.00 3050.00 -55.00 -19.40 0.00 0.00 2038141.89 475480.60
3060.00 0.50 15.54 3060.00 -55.00 -19.40 0.00 1.50 2038141.93 475480.60
3070.00 1.00 15.54 3070.00 -54.80 -19.30 0.20 1.50 2038142.06 475480.60
3080.00 1.50 15.54 3080.00 -54.60 -19.30 0.40 1.50 2038142.27 475480.70
3090.00 2.00 15.54 3090.00 -54.30 -19.20 0.70 1.50 2038142.56 475480.80
3100.00 2.50 15.54 3100.00 -53.90 -19.10 1.10 1.50 2038142.94 475480.90
3110.00 3.00 15.54 3110.00 -53.50 -18.90 1.60 1.50 2038143.40 475481.00
3120.00 3.50 15.54 3120.00 -52.90 -18.80 2.10 1.50 2038143.95 475481.20
3130.00 4.00 15.54 3129.90 -52.30 -18.60 2.80 1.50 2038144.58 475481.30
3140.00 4.50 15.54 3139.90 -51.60 -18.40 3.50 1.50 2038145.29 475481.50
3150.00 5.00 15.54 3149.90 -50.80 -18.20 4.40 1.50 2038146.09 475481.80
3160.00 5.50 15.54 3159.80 -49.90 -18.00 5.30 1.50 2038146.97 475482.00
3170.00 6.00 15.54 3169.80 -49.00 -17.70 6.30 1.50 2038147.94 475482.30
3180.00 6.50 15.54 3179.70 -47.90 -17.40 7.40 1.50 2038148.99 475482.60
3190.00 7.00 15.54 3189.70 -46.80 -17.10 8.50 1.50 2038150.12 475482.90
3200.00 7.50 15.54 3199.60 -45.60 -16.70 9.80 1.50 2038151.33 475483.20
3210.00 8.00 15.54 3209.50 -44.30 -16.40 11.20 1.50 2038152.63 475483.60
3220.00 8.50 15.54 3219.40 -42.90 -16.00 12.60 1.50 2038154.02 475484.00
3230.00 9.00 15.54 3229.30 -41.40 -15.60 14.10 1.50 2038155.48 475484.40
3240.00 9.50 15.54 3239.10 -39.90 -15.20 15.70 1.50 2038157.03 475484.80
3250.00 10.00 15.54 3249.00 -38.20 -14.70 17.40 1.50 2038158.66 475485.30

Página 137
3260.00 10.50 15.54 3258.80 -36.50 -14.20 19.20 1.50 2038160.38 475485.70
3270.00 11.00 15.54 3268.70 -34.70 -13.70 21.10 1.50 2038162.17 475486.20
3280.00 11.50 15.54 3278.50 -32.80 -13.20 23.00 1.50 2038164.05 475486.70
3290.00 12.00 15.54 3288.20 -30.90 -12.70 25.00 1.50 2038166.02 475487.30
3300.00 12.50 15.54 3298.00 -28.80 -12.10 27.20 1.50 2038168.06 475487.90
3310.00 13.00 15.54 3307.80 -26.70 -11.50 29.40 1.50 2038170.19 475488.50
3320.00 13.50 15.54 3317.50 -24.50 -10.90 31.70 1.50 2038172.39 475489.10
3330.00 14.00 15.54 3327.20 -22.20 -10.20 34.00 1.50 2038174.68 475489.70
3340.00 14.50 15.54 3336.90 -19.80 -9.60 36.50 1.50 2038177.06 475490.40
3350.00 15.00 15.54 3346.60 -17.40 -8.90 39.00 1.50 2038179.51 475491.00
3360.00 15.50 15.54 3356.20 -14.80 -8.20 41.70 1.50 2038182.04 475491.80
3370.00 16.00 15.54 3365.90 -12.20 -7.50 44.40 1.50 2038184.66 475492.50
3380.00 16.50 15.54 3375.50 -9.50 -6.70 47.20 1.50 2038187.35 475493.20
3390.00 17.00 15.54 3385.00 -6.80 -6.00 50.10 1.50 2038190.13 475494.00
3400.00 17.50 15.54 3394.60 -3.90 -5.20 53.00 1.50 2038192.99 475494.80
3410.00 18.00 15.54 3404.10 -1.00 -4.30 56.10 1.50 2038195.92 475495.60
3420.00 18.50 15.54 3413.60 2.10 -3.50 59.20 1.50 2038198.94 475496.50
3430.00 19.00 15.54 3423.10 5.10 -2.60 62.40 1.50 2038202.04 475497.30
3440.00 19.50 15.54 3432.50 8.30 -1.80 65.70 1.50 2038205.21 475498.20
3450.00 20.00 15.54 3441.90 11.60 -0.90 69.10 1.50 2038208.47 475499.10
3460.00 20.50 15.54 3451.30 14.90 0.10 72.60 1.50 2038211.80 475500.00
3470.00 21.00 15.54 3460.70 18.30 1.00 76.10 1.50 2038215.22 475501.00
3480.00 21.50 15.54 3470.00 21.80 2.00 79.70 1.50 2038218.71 475502.00
3490.00 22.00 15.54 3479.30 25.40 3.00 83.40 1.50 2038222.28 475502.90
3500.00 22.50 15.54 3488.50 29.00 4.00 87.20 1.50 2038225.93 475504.00
3510.00 23.00 15.54 3497.70 32.80 5.00 91.10 1.50 2038229.65 475505.00
3520.00 23.50 15.54 3506.90 36.60 6.10 95.00 1.50 2038233.46 475506.10
3530.00 24.00 15.54 3516.10 40.40 7.20 99.10 1.50 2038237.34 475507.10
3540.00 24.50 15.54 3525.20 44.40 8.30 103.20 1.50 2038241.29 475508.20
3550.00 25.00 15.54 3534.30 48.40 9.40 107.40 1.50 2038245.33 475509.40
3560.00 25.50 15.54 3543.30 52.50 10.50 111.60 1.50 2038249.44 475510.50
3570.00 26.00 15.54 3552.30 56.70 11.70 116.00 1.50 2038253.62 475511.70
3580.00 26.50 15.54 3561.30 61.00 12.90 120.40 1.50 2038257.88 475512.80
3590.00 27.00 15.54 3570.20 65.30 14.10 124.90 1.50 2038262.22 475514.10
3600.00 27.50 15.54 3579.10 69.70 15.30 129.50 1.50 2038266.63 475515.30
3610.00 28.00 15.54 3588.00 74.20 16.60 134.10 1.50 2038271.12 475516.50
3620.00 28.50 15.54 3596.80 78.80 17.80 138.90 1.50 2038275.68 475517.80
3630.00 29.00 15.54 3605.60 83.40 19.10 143.70 1.50 2038280.31 475519.10
3640.00 29.50 15.54 3614.30 88.10 20.40 148.60 1.50 2038285.02 475520.40
3650.00 30.00 15.54 3623.00 92.90 21.80 153.50 1.50 2038289.80 475521.70

Página 138
3660.00 30.50 15.54 3631.60 97.80 23.10 158.60 1.50 2038294.65 475523.10
3670.00 31.00 15.54 3640.20 102.70 24.50 163.70 1.50 2038299.58 475524.40
3680.00 31.50 15.54 3648.70 107.70 25.90 168.90 1.50 2038304.58 475525.80
3690.00 32.00 15.54 3657.20 112.80 27.30 174.10 1.50 2038309.65 475527.20
3700.00 32.50 15.54 3665.70 117.90 28.70 179.50 1.50 2038314.79 475528.70
3710.00 33.00 15.54 3674.10 123.10 30.20 184.90 1.50 2038320.00 475530.10
3720.00 33.50 15.54 3682.50 128.40 31.60 190.40 1.50 2038325.28 475531.60
3730.00 34.00 15.54 3690.80 133.70 33.10 195.90 1.50 2038330.63 475533.10
3740.00 34.50 15.54 3699.10 139.20 34.60 201.50 1.50 2038336.06 475534.60
3750.00 35.00 15.54 3707.30 144.70 36.20 207.20 1.50 2038341.55 475536.10
3756.10 35.30 15.54 3712.20 148.00 37.10 210.70 1.50 2038344.90 475537.10
3780.00 35.30 15.54 3731.80 161.30 40.80 224.60 0.00 2038358.24 475540.80
3810.00 35.30 15.54 3756.20 178.00 45.50 241.90 0.00 2038374.94 475545.40
3840.00 35.30 15.54 3780.70 194.80 50.10 259.20 0.00 2038391.64 475550.10
3870.00 35.30 15.54 3805.20 211.50 54.70 276.60 0.00 2038408.35 475554.70
3900.00 35.30 15.54 3829.70 228.20 59.40 293.90 0.00 2038425.05 475559.30
3930.00 35.30 15.54 3854.20 244.90 64.00 311.20 0.00 2038441.75 475564.00
3960.00 35.30 15.54 3878.70 261.60 68.70 328.60 0.00 2038458.45 475568.60
3990.00 35.30 15.54 3903.10 278.30 73.30 345.90 0.00 2038475.16 475573.30
4020.00 35.30 15.54 3927.60 295.00 78.00 363.30 0.00 2038491.86 475577.90
4050.00 35.30 15.54 3952.10 311.70 82.60 380.60 0.00 2038508.56 475582.60
4080.00 35.30 15.54 3976.60 328.40 87.30 397.90 0.00 2038525.26 475587.20
4110.00 35.30 15.54 4001.10 345.10 91.90 415.30 0.00 2038541.97 475591.90
4140.00 35.30 15.54 4025.60 361.80 96.60 432.60 0.00 2038558.67 475596.50
4170.00 35.30 15.54 4050.00 378.50 101.20 449.90 0.00 2038575.37 475601.20
4200.00 35.30 15.54 4074.50 395.20 105.90 467.30 0.00 2038592.08 475605.80
4230.00 35.30 15.54 4099.00 411.90 110.50 484.60 0.00 2038608.78 475610.50
4260.00 35.30 15.54 4123.50 428.60 115.10 501.90 0.00 2038625.48 475615.10
4290.00 35.30 15.54 4148.00 445.30 119.80 519.30 0.00 2038642.18 475619.70
4320.00 35.30 15.54 4172.50 462.00 124.40 536.60 0.00 2038658.89 475624.40
4350.00 35.30 15.54 4196.90 478.70 129.10 554.00 0.00 2038675.59 475629.00
4380.00 35.30 15.54 4221.40 495.40 133.70 571.30 0.00 2038692.29 475633.70
4410.00 35.30 15.54 4245.90 512.10 138.40 588.60 0.00 2038708.99 475638.30
4440.00 35.30 15.54 4270.40 528.80 143.00 606.00 0.00 2038725.70 475643.00
4470.00 35.30 15.54 4294.90 545.50 147.70 623.30 0.00 2038742.40 475647.60
4500.00 35.30 15.54 4319.40 562.20 152.30 640.60 0.00 2038759.10 475652.30
4530.00 35.30 15.54 4343.80 578.90 157.00 658.00 0.00 2038775.81 475656.90
4560.00 35.30 15.54 4368.30 595.60 161.60 675.30 0.00 2038792.51 475661.60
4590.00 35.30 15.54 4392.80 612.30 166.20 692.70 0.00 2038809.21 475666.20
4620.00 35.30 15.54 4417.30 629.00 170.90 710.00 0.00 2038825.91 475670.80

Página 139
4650.00 35.30 15.54 4441.80 645.70 175.50 727.30 0.00 2038842.62 475675.50
4680.00 35.30 15.54 4466.30 662.40 180.20 744.70 0.00 2038859.32 475680.10
4710.00 35.30 15.54 4490.70 679.10 184.80 762.00 0.00 2038876.02 475684.80
4740.00 35.30 15.54 4515.20 695.80 189.50 779.30 0.00 2038892.72 475689.40
4770.00 35.30 15.54 4539.70 712.50 194.10 796.70 0.00 2038909.43 475694.10
4800.00 35.30 15.54 4564.20 729.20 198.80 814.00 0.00 2038926.13 475698.70
4830.00 35.30 15.54 4588.70 745.90 203.40 831.30 0.00 2038942.83 475703.40
4860.00 35.30 15.54 4613.20 762.60 208.10 848.70 0.00 2038959.54 475708.00
4890.00 35.30 15.54 4637.60 779.30 212.70 866.00 0.00 2038976.24 475712.70
4920.00 35.30 15.54 4662.10 796.10 217.40 883.40 0.00 2038992.94 475717.30
4950.00 35.30 15.54 4686.60 812.80 222.00 900.70 0.00 2039009.64 475722.00
4980.00 35.30 15.54 4711.10 829.50 226.60 918.00 0.00 2039026.35 475726.60
5010.00 35.30 15.54 4735.60 846.20 231.30 935.40 0.00 2039043.05 475731.20
5040.00 35.30 15.54 4760.10 862.90 235.90 952.70 0.00 2039059.75 475735.90
5070.00 35.30 15.54 4784.50 879.60 240.60 970.00 0.00 2039076.45 475740.50
5100.00 35.30 15.54 4809.00 896.30 245.20 987.40 0.00 2039093.16 475745.20
5128.10 35.30 15.54 4831.90 911.90 249.60 1003.60 0.00 2039108.78 475749.50
5130.00 35.19 15.54 4833.50 913.00 249.90 1004.70 1.80 2039109.86 475749.80
5140.00 34.59 15.52 4841.70 918.50 251.40 1010.40 1.80 2039115.37 475751.40
5150.00 33.99 15.49 4850.00 923.90 252.90 1016.10 1.80 2039120.80 475752.90
5160.00 33.39 15.46 4858.30 929.30 254.40 1021.60 1.80 2039126.14 475754.30
5170.00 32.79 15.44 4866.70 934.50 255.80 1027.10 1.80 2039131.41 475755.80
5180.00 32.19 15.41 4875.10 939.70 257.30 1032.40 1.80 2039136.58 475757.20
5190.00 31.59 15.38 4883.60 944.80 258.70 1037.70 1.80 2039141.68 475758.60
5200.00 30.99 15.35 4892.10 949.80 260.10 1042.90 1.80 2039146.68 475760.00
5210.00 30.39 15.32 4900.70 954.70 261.40 1048.00 1.80 2039151.61 475761.40
5220.00 29.79 15.29 4909.40 959.60 262.70 1053.00 1.80 2039156.44 475762.70
5230.00 29.19 15.26 4918.10 964.30 264.00 1058.00 1.80 2039161.19 475764.00
5240.00 28.59 15.23 4926.90 969.00 265.30 1062.80 1.80 2039165.85 475765.20
5250.00 27.99 15.19 4935.70 973.50 266.50 1067.50 1.80 2039170.42 475766.50
5260.00 27.39 15.15 4944.50 978.00 267.80 1072.20 1.80 2039174.91 475767.70
5270.00 26.79 15.12 4953.40 982.40 268.90 1076.70 1.80 2039179.30 475768.90
5280.00 26.19 15.08 4962.40 986.70 270.10 1081.20 1.80 2039183.61 475770.10
5290.00 25.59 15.04 4971.40 990.90 271.20 1085.60 1.80 2039187.83 475771.20
5300.00 24.99 14.99 4980.40 995.10 272.30 1089.80 1.80 2039191.95 475772.30
5310.00 24.39 14.95 4989.50 999.10 273.40 1094.00 1.80 2039195.99 475773.40
5320.00 23.79 14.90 4998.60 1003.00 274.50 1098.10 1.80 2039199.93 475774.40
5330.00 23.19 14.85 5007.80 1006.90 275.50 1102.10 1.80 2039203.78 475775.50
5340.00 22.59 14.80 5017.00 1010.70 276.50 1106.00 1.80 2039207.55 475776.40
5350.00 21.99 14.74 5026.30 1014.30 277.50 1109.80 1.80 2039211.21 475777.40

Página 140
5360.00 21.39 14.69 5035.60 1017.90 278.40 1113.50 1.80 2039214.79 475778.40
5370.00 20.79 14.62 5044.90 1021.40 279.30 1117.10 1.80 2039218.27 475779.30
5380.00 20.19 14.56 5054.30 1024.80 280.20 1120.60 1.80 2039221.66 475780.10
5390.00 19.59 14.49 5063.70 1028.10 281.00 1124.00 1.80 2039224.95 475781.00
5400.00 18.99 14.42 5073.10 1031.30 281.90 1127.30 1.80 2039228.15 475781.80
5410.00 18.39 14.34 5082.60 1034.40 282.70 1130.50 1.80 2039231.26 475782.60
5420.00 17.79 14.26 5092.10 1037.40 283.40 1133.60 1.80 2039234.27 475783.40
5430.00 17.20 14.17 5101.60 1040.30 284.20 1136.60 1.80 2039237.18 475784.10
5440.00 16.60 14.08 5111.20 1043.10 284.90 1139.50 1.80 2039240.00 475784.80
5450.00 16.00 13.98 5120.80 1045.80 285.60 1142.30 1.80 2039242.72 475785.50
5460.00 15.40 13.87 5130.40 1048.50 286.20 1145.00 1.80 2039245.35 475786.20
5470.00 14.80 13.76 5140.10 1051.00 286.80 1147.60 1.80 2039247.88 475786.80
5480.00 14.20 13.63 5149.70 1053.40 287.40 1150.10 1.80 2039250.31 475787.40
5490.00 13.60 13.49 5159.40 1055.80 288.00 1152.50 1.80 2039252.64 475787.90
5500.00 13.00 13.35 5169.20 1058.00 288.50 1154.80 1.80 2039254.88 475788.50
5510.00 12.40 13.18 5178.90 1060.10 289.00 1157.00 1.80 2039257.02 475789.00
5520.00 11.80 13.00 5188.70 1062.20 289.50 1159.10 1.80 2039259.06 475789.50
5524.00 11.56 12.93 5192.60 1063.00 289.70 1159.90 1.80 2039259.85 475789.60
5550.00 11.56 12.93 5218.10 1068.00 290.90 1165.10 0.00 2039264.93 475790.80
5554.00 11.56 12.93 5222.00 1068.80 291.00 1165.90 0.00 2039265.71 475791.00
5580.00 11.56 12.93 5247.50 1073.90 292.20 1171.10 0.00 2039270.79 475792.20
5610.00 11.56 12.93 5276.90 1079.80 293.50 1177.10 0.00 2039276.66 475793.50
5640.00 11.56 12.93 5306.30 1085.60 294.90 1183.10 0.00 2039282.52 475794.80
5645.80 11.56 12.93 5312.00 1086.80 295.10 1184.30 0.00 2039283.66 475795.10
Tabla 17. Plan direccional
7.9.1 Gráficos del plan direccional.

Figura 62. Gráficos del pozo Vico 2501


Página 141
7.10 Programa de barrenas e hidráulica.
7.10.1 Programa de barrenas.
Pres.
Etapa BNA Diam. Tipo TFA Intervalo Metro ROP PSB RPM Bba.
Gast
No. (pg.) (Pulg2) (m.) s (ton.) (gpm)
(psi)
(m/hr)
TRIC
1 1 17-1/2 1.111 50 1000 950 15 6 –12 100 - 2668 1000
115
150
PDC
2 12-1/4 1.178 1000 3050 2050 10 4–8 100 – 3024 650
M433
2 160
PDC
3 12-1/4 1.178 3050 3960 910 10 6 – 10 100 – 3686 650
M433
160
PDC
3 4-5 8-1/2 0.610 3960 5500 1540 10 4-8 100 - 3977 390
M433
160
PDC
4 6 5-7/8 0.347 5500 5645 145 5 4-8 100 - 3339 220
M434
160
Tabla 18. Programa de barrenas
• El uso de una 2da Barrena PDC en la etapa de 8-1/2” estará condicionada a
su rendimiento perforando las lutitas del Paleoceno. Se evaluará el desgaste
de la misma en el viaje programado para incluir el LWD a +/- 4400m.
• Nota el LWD será incluido (+/- 4400md) únicamente para la detección de los
cuerpos permeables antes de la sal.
• Posteriormente se volverá a incluir el LWD a los 5300m (viaje programando
por herramientas direccionales) para afinar asentamiento de la TR de 7" en la
base del Paleoceno.
7.10.1 Programa de hidráulica.
• En cada cambio de barrena y para iniciar nuevamente la perforación, es
necesario realizar pruebas de perforabilidad para obtener la combinación de
parámetros más adecuados que permitan obtener los mejores resultados de
perforación. En caso de obtener altas velocidades de perforación, será
necesario evaluar la capacidad de manejo de recortes en superficie y evaluar
la limpieza correcta del agujero, esto para evitar problemas de manejo de
recortes en superficie y riesgos de embolamiento de la sarta, por lo tanto es
necesario que la tasa de penetración que se obtenga permita garantizar un
agujero limpio en todo momento.

Página 142
BNA Dens. Vp Yp TFA DPbna % HP @
No. (gr/cc) (cp) lb/100p2 (pg²) (psi) BNA BNA
1 1.25 16 14 1.111 778 30 454
2 1.45 26 27 1.178 339 11 129
3 1.55 29 27 1.178 362 10 137
4–5 1.95 48 30 0.610 644 16 150
6 1.45 26 27 0.347 448 13 58

HSI V. Anul. Eficiencia DEC HP Camisas


(Hp/pg2) (m/min) Transporte (gr/cc) (sup) (pg.)
1.89 24 96 % 1.29 1557 6.5
1.09 37 100% 1.50 1147 6.0
1.17 36 83% 1.60 1398 6.0
2.65 58 100% 2.08 928 6.0
2.12 26 83% 1.57 429 6.0
Tabla 19. Programa de hidráulica
7.10.1 Resultados gráficos de hidráulica.

Figura 63. Etapa de 17-1/2” 50m a 1000 m

Página 143
Figura 64. Etapa de 12-1/4” 1000m a 3050 m

Figura 65. Etapa de 12-1/4” 3050m a 3960 m

Página 144
Figura 66. Etapa de 8-1/2” 3960m a 5500 m

Figura 67. Etapa de 5-7/8” 5500m a 5645m.

Página 145
7.11 Programa de registros por etapa.

Diam Intervalo
Etapa Agujero Registro Observaciones
m.d.b.m.r.
(pg) de a
Inducción Enfocado con Para control estratigráfico
1 50 1000 Rayos Gama y Potencial y correlación.
17-1/2”
Espontáneo; Desviación –
Calibración.
Inducción Enfocado con Para control estratigráfico
2 12-1/4” 1000 3960 Rayos Gama; Desviación – y correlación.
Calibración.
Inducción Enfocado con Para correlación y control
Espectroscopia de Rayos estratigráfico, Evaluación
Gama; Litodensidad con de formaciones, Geología
Rayos Gamma; Sónico Estructural, Petrofísica,
Dipolar con Rayos Gama; obtener sismograma
Neutrón Compensado; sintético, de gran utilidad
Desviación – Calibración; en el procesamiento de
3 8-1/2” 3960 5500 Cementación. información sísmica 3D,
LWD de +/- 4400 a la Cima así como su ley de
de SAL (para detectar velocidades sísmicas y
arenas permeables evaluación de la
únicamente; la herramienta cementación. El LWD se
se sacará en el siguiente agregará en dos
viaje a superficie) LWD de ocasiones (Detección de
+/- 5300 m a 5500m (Para arenas permeables antes
afinar asentamiento de Liner de la SAL y para afinar
de 7") asentamiento de Liner de
7")
Inducción Enfocado con Para correlación y control
Espectroscopia de Rayos estratigráfico, Evaluación
Gama; Litodensidad con de formaciones, Geología
Rayos Gamma; Sónico estructural, Petrofísica,
Dipolar con Rayos Gama; obtener sismograma
Neutrón Compensado; sintético, de gran utilidad
4 5-7/8” 5500 5645
Desviación – Calibración; en el procesamiento de
Echados e Imágenes información sísmica 3D,
Resistivas; Cementación, así como su ley de
Probador Dinámico de velocidades sísmicas y
Formaciones y Giroscópico evaluación de la
desde la superficie a PT, cementación, obtener
Resonancia Magnética permeabilidad cualitativa y
cuantitativa.
Tabla 20. Programa de registros

Página 146
7.12 Programa tuberías de revestimiento.
7.12.1 Criterios de diseño.
13-3/8" 9-5/8” 9-5/8” 9-5/8” 7” 5”
54.5 lbs/ft 53.5 lbs/ft 53.5 lbs/ft 53.5 lbs/ft 35 lbs/ft 18 lbs/ft
J-55 TRC95 P-110 TAC-110 TAC-140 TAC-140
BCN HD523 HD513 HD513 VAM SLIJ-II HD513
Profundidad (md) 1000 1500 3000 3960 5500 5645
Profundidad (mv) 1000 1500 3000 3878 5218 5312
Criterio PI 1.10 1.125 1.125 1.125 1.125 1.125
Mínimo FS PI 2.10 1.22 1.42 1.42 1.22 1.82
Criterio Colapso 1.0 1.125 1.125 1.125 1.125 1.125
Mínimo FS al
colapso 1.06 2.13 1.16 1.19 1.16 1.57
Criterios de tensión 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
Mínimo FS a la
tensión 2.80 1.75 2.42 1.97 1.79 3.03
Criterios Triaxial 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25
Mínimo FS Triaxial 2.25 1.27 1.45 1.31 1.21 1.66
Tabla 21. Criterio de diseño
Resist.
Diám. Peso Drift Presión Resist.
Ext. Grado lb/pie Conexión (pg) Interna Colapso
(pg) (psi) (psi)

13 3/8 J-55 54.5 BCN 12.495 2730 1130


9 5/8 (*) TRC-95 53.5 HYD523 8.5 9410 7340
9 5/8 (*) P-110 53.5 HYD513 8.5 10900 7950
9 5/8 (*) TAC-110 53.5 HYD513 8.5 10900 10520
7 TAC-140 35 VAMSLIJII 5.879 17430 17380
5 TAC-140 18 HYD513 4.151 17740 17840

Resistencia
Distribución
Tensión
(m.d.b.m.r.)
(1000 lbs)
Cuerpo Junta de a
853 1034 0 1000
1477 1203 0 1500
1710 1176 1500 3000
1710 1176 3000 3960
1424 1172 3760 5500
738 504 5100 5645

Tabla 22. Distribución


• Para la TR de 13-3/8” se considero un nivel de Colapso equivalente a 500m de
vacío. En el caso de la TR de 9-5/8” se utilizo el criterio de vacío Total con perfil
de presión externa la densidad del lodo con el que se perforo la etapa y se
considero como máxima Presión de respaldo de 7200 psi en la estimulación.

Página 147
• Para la Liner de 7” y 5”, se utilizó el criterio de vacío total para el colapso con
perfil de presión externa lodo de la etapa.
7.13 Cementaciones.
Densidad
Diámetro Prof. Densidad Cima Base
de Observaciones
TR (pg) (m) de lodo Cemento Cemento
lechadas
(gr/cc) (m) (m)
(gr/cc)
Lechada de
1.65 300 800
Relleno
13-3/8” 1000 1.25
Lechada de
1.95 800 1000
Amarre
Lechada de
1.65 300 3500
Relleno
9-5/8” 3960 1.55
Lechada de
1.95 3500 3960
Amarre

7” 5500 1.95 2.10 3760 5500 Lechada única

5” 5645 1.45 1.95 5100 5645 Lechada única

Tabla 23. Resumen por etapa de la cementación


• El volumen de cemento se ajustará de acuerdo al registro de calibración
(DRCAL).
• El diseño de las lechadas y el programa operativo de cada cementación se
optimizará con el gradiente de fractura y presión de poro reales ajustados de
acuerdo al comportamiento del pozo durante la perforación de la etapa.
• Para las cementaciones de las TR´s 13 3/8” y 9-5/8”, se calculó el volumen de
cemento dejando la cima a 300 m, posteriormente con tubería Macarroni se
colocarán anillos de cemento hasta superficie.
Intervalo Tipo de Stand off
Etapa (mdbmr) Centrador Especificación Espaciamiento Cantidad Min. Req.
1 50-1000 De flejes 17 ½” x 13 3/8” 1 Centrador c/5 tramos 16 7
0
0 - 1000 De flejes 1 Centrador c/10 8
tramos
1000 - 2916 De flejes 1 Centrador c/4 tramos 19
2 2916 - 3480 Sólidos 12 ¼” x 9 5/8” 1 Centrador c/2 tramos 23 7
0
3480 - 3960 De flejes 1 Centrador c/3 tramos 13
3760 - 3960 De flejes 1 Centrador c/5 tramos 3
3 3960 - 5500 De flejes 8 ½” x 7” 1 Centrador c/3 tramos 42 7
0
5100 - 5500 De flejes 1 Centrador c/5 tramos 6
4 5500 - 5645 De flejes 5-7/8” x 5” 1 Centrador c/3 tramos 4 7
0
Tabla 24. Centralizadores

Página 148
Recomendaciones
El objetivo fundamental de esta tesis es mostrar el uso de las metodologías practicas
para el diseño de un pozo direccional, señalando los cálculos y procedimientos
prácticos a seguir para así llegar una solución de fácil entendimiento a la construcción
del pozo en el menor tiempo y costo posible.
Así pues, la aportación principal de este trabajo consiste en detallar la implementación
de las técnicas con mayor eficiencia en el diseño de la perforación, desde la
recopilación de información de pozos de correlación o mediante registros geofísicos,
cálculo de geopresiones, asentamiento y diseño de TR’s, diseño de hidráulica, diseño
de la perforación direccional hasta la cementación de las tuberías de revestimiento.
En la primera etapa de este diseño, se puede observar que el método más practico
para el cálculo de las geopresiones es el de Eaton, ya que muestra un modo mas
concreto de encontrar las soluciones y con una mayor rapidez en comparación con
los otros métodos, además de que es el mas usado en la industria petrolera.
Respecto al diseño y asentamiento de las tuberías de revestimiento, la creación de la
ventana operativa por medio de la ayuda del cálculo de las geopresiones, resulta ser
la base fundamental para el asentamiento y localización de las zonas que podrían
afectar al pozo en futuras operaciones.
Ante estos posibles riesgos en el pozo, el diseño de una hidráulica en óptimas
condiciones, juega un papel de suma importancia para controlar las presiones en
zonas inestables, por lo que a través de la metodología expuesta y el caso real se
pude comprobar la reducción de dichos riesgos.
En cuanto al diseño de la perforación direccional, la reducción de tiempos y costos se
ve favorecida mediante una buena selección, evaluación y control de la trayectoria ,
además de la implementación de los cálculos de una forma correcta y eficaz.
Finalmente, es importante resaltar que las conclusiones que se derivan en esta tesis
se demuestran mediante el ejemplo de un caso real expuesto en el capitulo 7, en el
cual se muestra de manera detallada el uso de cada uno de los métodos mencionados
con antelación.

Página 149
Bibliografía
1. Terzaghi, K., Theoretical soil mechanics, John Wiley & Sons, Inc., New
York (1943).
2. Eaton, Ben A. Graphical Method Predicts Geopressures Worwide. World Oil
(7/76), pp 100-104.
3. Fertl, W. H., Abnormal Formation Pressure, Elsevier Scientific Publishing Co.,
New York, 1976, pp. 210.
4. Hidráulica de la perforación rotatoria, IMP.
5. Procedimientos para la determinación de la hidráulica de perforación, IMP
6. Burgoyne, A.T. y asociados: “Applied drilling Engineering,” Society of
Petroleum Engineers, textbooks series, second printing, Texas 1991.
7. Determination of Casing Setting Depth Using Kick Tolerance Concept, Otto
Santos, J.J. Azar, SPE-30220.
8. Guía para la Predicción de Geopresiones, Gerencia de Ingeniería-UPMP,
2003.
9. Applied Drilling Enginner ing, Bourgoyne, MillHeim, Young, Chenevert.
10. Drilling Engineering “A Complete Well Drilling Approach”, Neal Adams.
11. Bulletin 5C3-API, Formulas and calculations for Casing, Tubing, Drill Pipe and
Line Properties.
12. Maximum Load Casing Design, Char!es M, Prentice, DrilIingWellControl, Inc.;
SPE 2560.
13. A theorical and experimental approach to the problem of collapse of deep well
casing, Holmquist, J.L. and Nadai, A.
14. Manual de Diseño de Tuberías de Revestimiento, PEMEX-Gerencia de
Desarrollo de Campos e Instituto Mexicano del Petroleo, 1991.
15. Procedimientos para el Diseño de la Perforación de Pozos, 1a. Fase, Proyecto
PEMEX-IMP, Diciembre, 1999.
16. Bourgoyne Jr., A. T., Chenevert, M. E., Millheim, K. K, y Young Jr., F. S. Applied
Drilling Engineering, SPE Textbook Series.
17. Libro “Cien Años de la Perforación en México”, UPMP-Pemex, Capítulo IX,
2001.
18. Guía Práctica para el Diseño de Sartas de Perforación, UPMP-Pemex, 2003.

Página 150
19. Horizontal and Multialteral Wells, Manual de Curso, presentado por Danny
Williams- NEXT, Octubre 2003.
20. Guía de Diseño Práctico para la Hidráulica en la Perforación de Pozos, UPMP-
Pemex, 2003.

Página 151

También podría gustarte