Está en la página 1de 14

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE QUÍMICA

¡BIENVENIDOS!
A continuación, profundizaremos en la estructura atómica, notaciones químicas, configura-
ción electrónica de los elementos químicos, además de su distribución en la tabla periódica
y la información relevante que hay en ella, como peso atómico, masa atómica y estados de
oxidación, entre otros.
Se analizará la nomenclatura inorgánica y una serie de reglas establecidas por consenso
para nombrar los compuestos químicos.
Finalmente, revisaremos los tipos de reacciones químicas y enlaces, donde a partir de la
interacción de reactivos, se pueden obtener los productos deseados.

COMENCEMOS
Antecedentes relevantes
¿Te has preguntado de dónde vienen los colores de los fuegos artificiales o cuál es la reac-
ción química involucrada en la producción de fertilizantes?
Para comprender la influencia de la química en los procesos productivos, es importante
conocer y entender los conceptos básicos de esta ciencia. De esta manera se captará el
comportamiento de los átomos y los compuestos que conforman las industrias que existen
en la actualidad.
Mediante diversas reacciones químicas se pueden obtener los productos deseados, por
ejemplo, detergentes, medicamentos, cosméticos e incluso ¡llenar el cielo de colores!
Para saber más sobre la química de los fuegos artificiales:
• Los fuegos artificiales se producen a través de una reacción química, en donde está
presente un combustible, un oxidante y algún cloruro metálico responsable del
color.
• Por ejemplo, el de cobre produce el azul, el de calcio el amarillo, el de estroncio el
rojo, el de bario el verde, y la mezcla de estroncio y cobre produce morado.
• En una reacción química se produce un intercambio de electrones entre los átomos
presentes.

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE QUÍMICA


En 1808, el científico inglés John Dalton formuló una interesante teórica atómica. Planteó
que los compuestos químicos estaban formados por la combinación de un número exacto
de unas partículas muy pequeñas e indivisibles de cada elemento químico. A esas partículas
fundamentales las bautizó con una antigua palabra griega: átomos. Y aunque posterior-
mente se encontró que sí se podían dividir, y que incluso había partículas mucho más pe-
queñas como electrones, protones y neutrones, la teoría de Dalton dio inicio a la química
moderna.
Los conceptos son herramientas que permiten conocer y predecir el comportamiento de
los átomos y compuestos químicos relacionados con diversas industrias, ya que, indepen-
dientemente del tipo de industria, las leyes, los modelos químicos y las bases teóricas son
transversales a las organizaciones.

ESTRUCTURA GENERAL DEL ÁTOMO


Toda la materia existente en el universo, sea cual fuere el estado en que se encuentre, está
constituida por unidades mínimas llamadas átomos. El nombre deriva de una palabra de
origen griego que significa indivisible, o que no puede ser cortado, porque anteriormente
se pensaba que eran las partículas más pequeñas de las que estaba formada la materia.
Existen varios modelos que describen la estructura interna de un átomo. Uno de los más
utilizados para fines académicos es el modelo de Bohr. Este modelo postula que el átomo
está formado por una serie de partículas más pequeñas (subatómicas), distribuidas en un
núcleo que contiene protones (p+), de carga positiva, y neutrones (n), sin carga, rodeado
por electrones (e-) de carga negativa.

Sobre la masa y carga de partículas subatómicas:


• El electrón es una partícula muy pequeña, con una masa de apenas 9,10938 x 10-28 g y
de carga negativa (-1) que gira alrededor del núcleo del átomo.
• El núcleo, a su vez, contiene a una partícula de carga positiva (+1), llamada protón, que
aunque es más grande que el electrón, tiene apenas una masa de 1,67262 x 10-24 g.
• En la mayoría de los núcleos también existe otra partícula llamada neutrón, que no
posee carga eléctrica (0) y que tiene una masa de 1,67493 x 10-24 g.

NOTACIONES QUÍMICAS
Los elementos químicos son representados con una, dos o tres letras (la primera siempre
en mayúscula), algunas de las cuales coinciden con su nombre en español, en tanto que
otras derivan de sus nombres en latín. Por ejemplo, el símbolo del litio es Li, en tanto que
el del sodio es Na (del latín, natrium).
Los átomos de los elementos son eléctricamente neutros, es decir, poseen el mismo
número de protones que de electrones. Mientras que los primeros definen la identidad del
elemento, los segundos son responsables de la formación de compuestos.
Los átomos de los elementos tienen el mismo número de cargas positivas y negativas, son
eléctricamente neutros.
Sobre el modelo atómico de Bohr:
• El modelo representa la posición relativa que ocupan las partículas subatómicas.
• Agrupados en el núcleo están los protones (con carga positiva) y los neutrones (sin
carga). Los electrones, con carga negativa, se encuentran en los orbitales. Alrededor
del núcleo.
• Las tres cargas positivas en este modelo son compensadas por el mismo número de
cargas negativas, otorgándole electroneutralidad al átomo en cuestión.

El número de protones se conoce como número atómico (Z) y cada elemento tiene un único
valor de Z que lo diferencia de otro. La suma de protones y neutrones en el núcleo se
denomina número másico (A).
Cuando un elemento gana electrones, adquiere carga negativa y se convierte en un anión.
Por el contrario, al perder electrones, adquiere carga positiva y se convierte en un catión.

Las celdas de la tabla periódica contienen información detallada sobre cada elemento
químico. Por ejemplo, el elemento litio:
• El litio es un elemento químico que se simboliza con las dos primeras letras de su
nombre, es decir, Li.
• Este elemento posee cuatro neutrones en su núcleo, por lo que su número másico
es A = 7.
• Este elemento posee 3 protones en su núcleo, por lo que su número atómico es Z =
3.

Figura 1: Las celdas de la tabla periódica contienen información detallada sobre cada elemento
químico.

Fuente: elaboración propia


CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Se han propuesto otros modelos más complejos, gracias a los cuales es posible describir con
mayor detalle la naturaleza atómica. Uno de ellos es el modelo cuántico o de Schrödinger,
según el cual los electrones están distribuidos en orbitales o niveles de energía, en donde,
a su vez, pueden existir distintos subniveles. En esa configuración electrónica, los electrones
están caracterizados por los llamados números cuánticos: principal, secundario, magnético
y spin.
Niveles y subniveles electrónicos mostrando los números cuánticos principal y secundario:
• El número cuántico principal (n) puede tomar el valor de un número entero mayor
a 0 (1, 2, 3, 4, 5, …).
• En el número cuántico secundario (l) los valores están comprendidos entre 0 y n-1,
y a cada uno de ellos se le asigna una letra (s, p, d, f, …).
• El número cuántico magnético (ml) toma valores entre -l… 0… +l, es decir, si l = 1, los
posibles valores son -1, 0 y 1.
• El número cuántico spin (ms) solo puede tomar los valores +1/2 o -1/2. En cada tipo
de suborbital caben máximo dos electrones, y estos deben tener spin o giros
opuestos.
• lPrincipal (n): corresponde a los niveles de energía del electrón, los cuales aumentan
de tamaño a medida que se alejan del núcleo.
• Secundario (l): designa la forma del orbital y representa la existencia de subniveles
de energía.
• Magnético (ml): representa la orientación de los orbitales y está relacionado con la
orientación magnética del orbital en el espacio.
• Spin (ms): corresponde al giro del electrón en su propio eje. Puede tener dos
sentidos, en el sentido de los punteros del reloj y en sentido inverso.

La configuración electrónica de un elemento se puede construir a partir de su número


atómico (Z) y haciendo uso del diagrama de Möller y la regla de Hund. Esta última establece
que la distribución más estable de electrones en los subniveles es aquella que tenga el
mayor número de espines paralelos.
Por ejemplo, el nitrógeno tiene un número atómico Z = 7, es decir, posee 7 protones en su
núcleo. Debido a que los átomos son eléctricamente neutros, el nitrógeno posee ese mismo
número de electrones en sus orbitales.
Diagrama de Möller
• Para realizar la configuración electrónica es necesario seguir el orden de acuerdo
con el diagrama de Möller.
• Se comienza el llenado de los orbitales desde 1s y luego se sigue la dirección de las
flechas hacia abajo, es decir: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, …
• Con un superíndice se indica el número de electrones en cada subnivel.
Por ejemplo: Z = 1 implica una configuración de 1s1, ya que hay un electrón en el
átomo.

Usando el diagrama de Möller, por ejemplo, se puede esquematizar la configuración


electrónica del nitrógeno. Primero, se observa que 4 electrones están distribuidos en los
orbitales 1s y 2s, en cada uno de ellos con spin antiparalelos.
El orbital 2p alberga hasta un máximo de 6 electrones distribuidos entre los suborbitales
2px, 2py y 2pz. Debido a lo establecido en la regla de Hund, se tiene:

Figura 2: Configuración electrónica del nitrógeno usando el diagrama de Möller.

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, la configuración electrónica del nitrógeno es: 1s2 2s2 2p3.

TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS


La tabla periódica agrupa a los 118 elementos conocidos, ordenados en función de su
número atómico creciente. Posee 7 filas, llamadas períodos, cuyo número corresponde al
número cuántico principal (n). Dentro de los períodos se observan cambios en las
propiedades físicas y químicas de los elementos.
También posee 18 columnas o grupos, dentro de las cuales se observan propiedades
químicas y físicas similares. Ello se debe a la semejanza en la configuración electrónica
externa. En el grupo 1 (IA) se tiene que:
Litio : 1s2 2s1
Sodio : 1s2 2s2 2p6 3s1
Potasio: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
Los electrones del último nivel se llaman electrones de valencia y están relacionados con el
estado de oxidación.
Los elementos pueden ser agrupados en bloques dentro de la tabla periódica en función de
su configuración electrónica:
• Gases nobles: presentan siempre capas electrónicas completas. La configuración
electrónica es de ns2 np6, con la excepción del helio que tiene solo dos electrones
en su capa de valencia.
• Elementos representativos o principales: son aquellos que completan en su último
nivel de energía de bloques s y p. Con configuraciones nsx o ns2npy.
(n = 1-7; x = 1 y 2; y = 0-6).
• Elementos de transición: pertenecientes al bloque d. Abarcan desde el grupo IIIB al
IIB, con configuraciones del tipo (n-1) dx nsy.
(n = 4, 5, 6; x = 1-10; y = 1-2).
• Elementos de transición interna: Pertenecientes al bloque f. Suelen tener
configuraciones irregulares del tipo (n-2)fx (n-1)dy ns2.
(n = 6, 7; x = 1-14; y = 0-1).

ESTADO DE OXIDACIÓN
El estado de oxidación representa la cantidad de electrones que cede (signo positivo) o que
acepta (signo negativo) un elemento cuando forma un compuesto químico. Los elementos
del grupo 1A, por ejemplo, poseen el estado de oxidación +1, lo que indica que todos ellos
pierden un electrón.
Es a través del intercambio de esos electrones que los elementos forman compuestos
químicos. Por ejemplo, el calcio puede ceder 2 electrones (estado de oxidación +2), en tanto
que el oxígeno tiene predisposición a ganar esa misma cantidad (estado de oxidación -2).
Ese intercambio les permite formar un compuesto estable, llamado óxido de calcio, que
posee la fórmula CaO.
Debido a que los compuestos son eléctricamente neutros, el número total de electrones
ganados/perdidos debe ser 0.

En la tabla periódica el estado de oxidación se encuentra en la esquina superior derecha de


la celda. Por ejemplo en el flúor (F), su estado de oxidación es -1, es decir, tiende a ganar
un electrón. Y su configuración electrónica del flúor es 1s22s22p5, o sea, tiene un electrón
desapareado. Adquirir un electrón adicional, formando un anión, contribuye a aumentar su
estabilidad energética.
Figura 3: Estado de oxidación y configuración electrónica del flúor en celda de la tabla periódica.

REGLAS DE NOMENCLATURA INORGÁNICA


Las reglas establecidas para la nomenclatura inorgánica permiten nombrar los diversos
compuestos utilizados a nivel industrial y de forma cotidiana. Así, la nomenclatura tiene
como finalidad estandarizar la manera de denominar los productos químicos y escribir sus
fórmulas químicas, de modo de facilitar la comunicación entre profesionales de las ciencias,
o usuarios de los productos, incluso cuando estos no hablen el mismo idioma.
Existen tres criterios o nomenclaturas distintas para nombrar los compuestos inorgánicos:
nomenclatura de stock, tradicional y sistemática. Se presentarán las más utilizadas según el
compuesto.

NOMENCLATURA
Los compuestos binarios están formados por dos elementos químicos y se pueden clasificar
en:
1. Óxidos:
Es la combinación de oxígeno con otro elemento, el cual se escribe primero el oxígeno, con
número de oxidación positivo (+), ya que el número de oxidación del oxígeno es -2.
Nomenclatura sistemática:
Se nombra primero el oxígeno con el prefijo numeral (mono, di, tri, tetra, ...), luego “de” y
el nombre del otro elemento, por ejemplo: N2O3 (trióxido de dinitrógeno).
Nomenclatura de stock:
Se nombra primero el oxígeno como óxido, la preposición “de” y el nombre del elemento
seguido del número de oxidación entre paréntesis y con números romanos. Ejemplo: Au2O:
óxido de oro (I).
Nomenclatura tradicional:
No se recomienda por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) en este
tipo de compuestos.
El mismo compuesto puede ser nombrado de distintas maneras, dependiendo de la
nomenclatura empleada:
• Nomenclatura tradicional: se emplea la raíz del nombre que interviene en el
compuesto y sufijos y prefijos que indiquen su menor o mayor estado de oxidación.
• Nomenclatura sistemática: se utilizan prefijos numerales (mono, di, tri, tetra, …)
para indicar las cantidades de los elementos que forman el compuesto. El prefijo
mono suele omitirse.
• Nomenclatura de stock: se emplean números romanos, en donde se indica entre
paréntesis el estado de oxidación del elemento que forma parte del compuesto.

2. Hidruros:
Es la combinación de hidrógeno con otro elemento.
a. Hidruros metálicos: el estado de oxidación del H es -1.
Nomenclatura sistemática:
Se comienza con la palabra hidruro con el prefijo de cantidad de cada elemento. Ejemplo:
FeH2 (dihidruro de hierro).
Nomenclatura de stock:
Se nombra primero el hidrógeno como hidruro, la preposición “de” y el nombre del
elemento seguido del número de oxidación entre paréntesis y con números romanos.
Ejemplo: FeH2 es el hidruro de hierro (II).
Nomenclatura tradicional:
Se nombra primero el hidrógeno como hidruro. Si el estado de oxidación es +1, la
terminación del elemento es “ico” y si es +2 y +3, “oso”. Ejemplo: FeH2 (hidruro ferroso),
AlH3 (hidruro alumínico).

El nombre “agua”, tan familiar, es uno de los pocos que no siguen las reglas de
nomenclatura. Esto es porque los hidruros especiales no siguen las normas de
nomenclaturas habituales. Utilizan nombres tradicionales.
Algunos hidruros especiales son:
H2O: agua
SiH4: silano
AsH3: arsina
NH3: amoniaco
SbH3: estibina
BH3: borano
PH3: fosfina

b. Hidrácidos:
Es la combinación de hidrógeno con estado de oxidación +1 y elementos de los grupos 6A y
7A, con su respectivo estado de oxidación negativo.
Nomenclatura tradicional:
Se escribe la palabra ácido y luego el nombre del elemento terminado en –hídrico.
Ejemplos:
HCl: ácido clorhídrico.
H2Se: ácido selenhídrico.
Nomenclatura sistemática:
Se escribe primero el nombre del elemento terminado en –uro y a continuación, “de
hidrógeno”.
Ejemplo:
HCl: cloruro de hidrógeno.
H2Se: selenuro de hidrógeno.

3. Sales binarias: combinación de metal con no metal:


Combinación de metal con no metal.
El estado de oxidación del metal es positivo y del no metal es negativo. Se menciona el no
metal primero, añadiéndole a este la terminación –uro.
Nomenclatura tradicional:
Ejemplos:
FeCl2: cloruro ferroso.
Au2S3: sulfuro áurico.
Nomenclatura de stock:
Ejemplos:
FeCl2 cloruro de hierro (II).
Au2S3: sulfuro de oro (III).
Nomenclatura sistemática:
Ejemplo: FeCl2 : dicloruro de hierro.
Au2S3: trisulfuro de dioro.

4. Peróxidos:
Combinación de elementos con el grupo peróxido (O22-). Este grupo está formado por dos
átomos de oxígeno, con estado de oxidación -1. Pocos elementos forman este tipo de
compuestos poco estables.
Ejemplos:
Na2O2: peróxido sódico.
Fe2(O2)3: peróxido férrico.
CaO2: peróxido de calcio.
H2O2: peróxido de hidrógeno (conocida comúnmente como agua oxigenada).

5. Compuestos terciarios:
Los compuestos terciarios están formados por tres elementos químicos y se pueden
clasificar en:
a. Hidróxidos: se escribe el metal acompañado del grupo hidróxido (OH-).
Nomenclatura sistemática:
Se nombra primero el grupo (OH), utilizando la palabra hidróxido, luego “de” y el nombre
del elemento. Ejemplos: Pb(OH)2 (dihidróxido de plomo), Ni(OH)3 (trihidróxido de níquel).
Nomenclatura de stock:
Se nombra primero el grupo OH- como hidróxido, luego “de” y el nombre del metal, seguido
del número de oxidación en números romanos entre paréntesis. Ejemplos: AuOH: hidróxido
de Oro (I), Co(OH)2: hidróxido de cobalto (II).

Nomenclatura tradicional:
Se nombra primero el grupo OH- como hidróxido, luego el nombre del elemento al que se
le añaden prefijos y terminaciones que indiquen su menor o mayor estado de oxidación.
Ejemplo: el hierro tiene dos estados de oxidación +2 y +3, entonces, Fe(OH)2 (hidróxido
ferroso) y Fe(OH)3 (hidróxido férrico).
El hidróxido de calcio también es conocido vulgarmente como cal y se puede emplear para
ajustar el pH de los suelos
• Fe (OH)3
Trihidróxido de hierro (nomenclatura sistemática) o hidróxido de hierro (III)
(nomenclatura stock).
• Ca (OH)2
Dihidróxido de calcio (nomenclatura sistemática) o hidróxido de calcio
(nomenclatura stock).
• LiOH
Monohidróxido de litio (nomenclatura sistemática) o hidróxido de litio
(nomenclatura stock).

b. Oxisales o sales de ácidos oxiácidos:


Es el resultado de sustituir los hidrógenos de los ácidos por metales.
Nomenclatura tradicional:
Se nombra el anión como el ácido del que proviene, reemplazando el sufijo oso por el sufijo
ito y el sufijo ico por ato. Posteriormente, se coloca el nombre del catión con terminación
oso o ico según su estado de oxidación. Ejemplos: Fe2(CO3)3 (carbonato férrico), Ca(ClO)2
(hipoclorito cálcico).
Nomenclatura de stock:
Se sustituye la palabra hidrógeno por el nombre del metal y entre paréntesis su número de
oxidación con números romanos. Si el metal tiene un único número de oxidación, se omite.
Por ejemplo, FeSO4: tetraoxosulfato (VI) de hierro (II), Al2(SO4)3: tetraoxosulfato (VI) de
aluminio.
Nomenclatura sistemática:
Igual que para los ácidos, sustituyendo la palabra hidrógeno por el nombre del metal.
Ejemplo: K2SO4 (tetraoxosulfato de dipotasio).

El ácido sulfúrico es uno de los oxácidos más importantes a nivel mundial.


Ácidos oxácidos: están formados por hidrógeno, un no metal y oxígeno, se escriben en ese
orden.
Nomenclatura tradicional:
Se escribe la palabra ácido y luego el elemento con el sufijo según su estado de oxidación:
H2SO4 ácido sulfúrico: -ico en este caso indica estado de oxidación +6.
HNO2 ácido nitroso: –oso en este caso indica estado de oxidación +3.
Nomenclatura de stock:
Primero se nombra la palabra ácido, luego el oxígeno como OXO con el prefijo numeral que
corresponda a la cantidad de oxígeno y el no metal terminado en ico. Ejemplos:
H2SO4: ácido tetraoxosulfúrico (VI).
H2Cr2O7: ácido heptaoxodicrómico (VI).
Nomenclatura sistemática:
Se prescinde de la palabra ácido, se termina el no metal en –ato, se finaliza “de hidrógeno”
y se ponen los prefijos numerales que corresponden a la cantidad de átomos.
Ejemplos:
H2SO4: tetraoxosulfato de dihidrógeno.
H2Cr2O7: heptaoxodicromato de dihidrógeno.

REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA


Una reacción química es un proceso en el que una o varias sustancias (reactantes) se
transforman en sustancias nuevas (productos).
La forma de representar una reacción química es a través de la ecuación química, en la que
se indican las fórmulas químicas de las especies participantes y se usa una flecha para
indicar el sentido en el que procede la transformación. En términos generales se tiene que:
aA + bB → cC + dD
(Reactantes) (Productos)
Donde A, B, C y D representan a los compuestos participantes en la reacción y a, b, c y d son
los llamados coeficientes estequiométricos. Estos últimos son valores numéricos que se
emplean para garantizar el cumplimiento de la ley de la conservación de la materia, o en
términos simples, para balancear la ecuación.
La estequiometría es la encargada del cálculo de las relaciones cuantitativas que existen
entre reactantes y productos.
Por ejemplo, ecuación química que describe la formación del hidróxido de sodio es:
2Na + 2H2O → 2NaOH + H2
• Los reactivos son agua y sodio y los productos son hidróxido de sodio e hidrógeno.
• Una ecuación química está balanceada cuando el número de átomos del lado de los
reactantes es igual al que se encuentra de lado de los productos.
• Al analizar la ecuación y los átomos correspondientes a los reactivos y productos, se
observa que la ecuación esta balanceada:
Reactivos: 2 átomos de Na, 4 átomos de H y 2 átomos de O.
Productos: 2 átomos de Na, 4 átomos de H y 2 átomos de O.

ANÁLISIS DE REACCIONES
Las reacciones químicas se clasifican de distintas maneras, en función de las rupturas o
formaciones de nuevos enlaces que ocurran:
1. Combinación (síntesis):
En esta reacción los reactivos se unen para formar un producto:
A + B → AB
2. Descomposición:
En esta reacción el reactante formado por un compuesto, se descompone en dos productos:
AB → A + B
3. Sustitución simple:
En esta reacción un elemento A reacciona con un compuesto BC y toma el lugar de uno de
los componentes del compuesto:
A + BC → AC + B
4. Doble sustitución:
En esta reacción los compuestos AB y CD realizan un intercambio para formar dos nuevos
compuestos:
AB + CD → AD + CB
Tipos de reacciones químicas:
En la reacción de síntesis, se tienen como reactantes Fe y S y el producto FeS.
En la reacción de descomposición el compuesto HgO se descompone para obtener Hg y O2.
En la reacción de sustitución simple, el Fe(metal) toma el lugar del Cu en el compuesto, para
formar FeSO4.
En la reacción de doble sustitución los compuestos CuSO4 y 2NaOH, al reaccionar forman
dos nuevos compuestos Cu (OH)2 y Na2SO4.
AVERIGUA MÁS
TE RECOMENDAMOS

Revisa la siguiente página de National Geographic, en donde podrás poner a prueba tus
conocimientos sobre la tabla periódica:
• National Geographic (16 de noviembre de 2021). ¿Cuánto sabes de la tabla
periódica? https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/cuanto-sabes-sobre-
tabla-periodica_14032/1
Refuerza tus conocimientos de nomenclatura química:
• García, F. (2012). Física y química. 1º bachillerato. Ministerio de Educación y
Formación Profesional de España.
https://elibro.net/es/ereader/iacc/49200?page=204
¿Sabes cómo se produce el brillo de las luciérnagas? Lee este interesante reportaje:
• National Geographic (20 de junio de 2022). ¿Por qué brillan las luciérnagas? Así es
como emiten su hermoso brillo. https://www.ngenespanol.com/animales/por-que-
brillan-las-luciernagas-significado-donde-verlas/

También podría gustarte