Está en la página 1de 57

1

Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 1


Fisicoquímica 3ro Unidad 1 Fecha:

¿QUÉ SON LOS MODELOS ATÓMICOS?


Se conoce como modelos atómicos a las distintas representaciones gráficas de la estructura y
funcionamiento de los átomos. Los modelos atómicos han sido desarrollados a lo largo de la historia
de la humanidad a partir de las ideas que en cada época se manejaban respecto a la composición de
la materia.

Modelo atómico de Demócrito (450 a.C.)


La “Teoría Atómica del Universo” fue creada por el filósofo griego Demócrito junto a su mentor,
Leucipo. En aquella época los conocimientos no se alcanzaban mediante la experimentación, sino
mediante el razonamiento lógico, basándose en la formulación y el debate de ideas.

Demócrito propuso que el mundo estaba formado por partículas muy pequeñas e indivisibles, de
existencia eterna, homogéneas e incompresibles, cuyas únicas diferencias eran de forma y tamaño,
nunca de funcionamiento interno. Estas partículas se bautizaron como “átomos”, palabra que proviene
del griego atémnein y significa “indivisible”.

Modelo atómico de Dalton (1803 d.C.)


El primer modelo atómico con bases científicas nació en el seno de la química, propuesto por John
Dalton en sus “Postulados Atómicos”. Sostenía que todo estaba hecho de átomos, indivisibles e
indestructibles, incluso mediante reacciones químicas.

Los postulados de este modelo son:


✓ La materia se constituye de partículas mínimas, indestructibles e indivisibles llamadas átomos.
✓ Los átomos de un mismo elemento son siempre idénticos entre sí, con la misma masa y las
mismas propiedades. En cambio, los átomos de elementos diferentes tienen masas y
propiedades distintas.
✓ Los átomos no se dividen ni pueden crearse ni destruirse durante las reacciones químicas.
✓ Los átomos de elementos distintos pueden combinarse para formar compuestos en diferentes
proporciones y cantidades.
✓ Cuando se combinan para formar compuestos, los átomos se ordenan según relaciones simples,
descriptas mediante números enteros.

2
Modelo atómico de Thomson (1904 d.C.)
Propuesto por J. J. Thomson, descubridor del electrón en 1897, este modelo es previo al
descubrimiento de los protones y neutrones, por lo que asumía que los átomos estaban compuestos
por una esfera de carga positiva y los electrones de carga negativa estaban incrustados en ella, como
las pasas en el pudín. Dicha metáfora le otorgó al modelo el epíteto de “Modelo del Pudín de Pasas”.

Este modelo hacía una predicción incorrecta de la carga positiva en el átomo, pues afirmaba que esta
estaba distribuida por todo el átomo. Más tarde esto fue corregido en el modelo de Rutherford donde
se definió el núcleo atómico.

Modelo atómico de Rutherford (1911 d.C.)


Ernest Rutherford realizó una serie de experimentos en 1911 a partir de láminas de oro. Según sus
consideraciones, el átomo operaba como un Sistema Solar de electrones que orbitan alrededor de un
núcleo atómico más pesado, como hacen los planetas alrededor del Sol.

El modelo atómico de Rutherford puede resumirse en las siguientes tres proposiciones:

✓ La mayor parte de la masa atómica se concentra en el núcleo, de mayor tamaño y mayor peso
que el resto de las partículas, y dotado de carga eléctrica positiva.
✓ Alrededor del núcleo y a grandes distancias de él se encuentran los electrones, de carga
eléctrica negativa, que lo orbitan en trayectorias circulares.
✓ La suma de las cargas eléctricas positivas y negativas de un átomo debería dar cero como
resultado, es decir, deberían ser iguales, para que el átomo sea eléctricamente neutro.

Este modelo, por otra parte, tiene ciertas limitaciones que se pudieron resolver con el avance del
conocimiento y la tecnología:

-No se podía explicar cómo era posible que en el núcleo atómico se mantuvieran unidas un conjunto
de cargas positivas, pues deberían repelerse, ya que son todas cargas del mismo signo.

-No se podía explicar la estabilidad del átomo, pues al considerar los electrones de carga negativa que
gira alrededor del núcleo positivo, en algún momento estos electrones debían perder energía y
colapsar contra el núcleo.

En este modelo se propone por primera la existencia del núcleo atómico.

Modelo atómico de Bohr (1913 d.C.)


El físico danés Niels Bohr propuso este modelo para explicar cómo podían los electrones tener órbitas
estables (o niveles energéticos estables) rodeando el núcleo. Además, explica por qué los átomos
tienen espectros de emisión característicos. En los espectros realizados para muchos átomos se
observaba que los electrones de un mismo nivel energético tenían energías diferentes. Esto demostró
que había errores en el modelo y que debían existir subniveles de energía en cada nivel energético.

ACTIVIDADES

1) Construí una línea de tiempo que abarque los sucesos que consideras importantes acerca de los
modelos atómicos. Recordá que hay fechas de sucesos que pueden no ser de relevancia, como
nacimientos, premios o fallecimientos, pero otros, como descubrimientos o publicaciones de
investigaciones relacionadas con los modelos atómicos si lo son.

3
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 2
Fisicoquímica 3ro Unidad 1 Fecha:
LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO: EL MODELO MECANOCUÁNTICO

El nuevo modelo atómico, basado en la mecánica cuántica, es el resultado de las contribuciones de


varios científicos que con sus aportes permitieron resolver muchos interrogantes que la mecánica
clásica no podía.
A continuación, veremos algunos de los descubrimientos claves que permitieron llegar al actual modelo
atómico.
En 1900, el físico alemán Max Planck (1858 1947) postuló que las sustancias absorben o emiten luz en
unidades mínimas o pequeños paqueres, llamados cuantos.
Por su parte, en 1905, Albert Einstein (1879-1955) utilizó la teoría de Planck para explicar que la luz no
es continua y está compuesta por pequeñas partículas llamadas fotones.
Las ideas aportadas por Planck y Einstein permitieran que el físico francés Louis de Broglie (1892-1987)
planteara su propia hipótesis, según la cual una partícula con cierta cantidad de movimientos se
comporta como una onda. En este sentido, los electrones presentan un comportamiento dual de onda
y partícula, ya que tienen masa y se mueven a velocidades muy elevadas.
Con estos antecedentes, en 1927, el físico alemán Werner Heisenberg (1901-1976) formuló su famoso
principio conocido como principio de incertidumbre, en el cual postula que es imposible determinar
con precisión en forma simultánea la posición exacta y la velocidad de un electrón.
Del principio de Heisenberg surge el concepto de orbital, que reemplaza el concepto de órbita
planteado por Bohr para definir la trayectoria del electrón. En el modelo de Bohr, era posible conocer
la ubicación exacta de un electrón. En cambio, según Heisenberg, un orbital atómico es la región del
espacio alrededor del núcleo en la que existe una gran probabilidad de encontrar un electrón con una
energía determinada.

Los números Cuánticos


En el modelo atómico actual, se definen las características de todos los Nivel (n) N° de
electrones de un átomo utilizando lo que se conoce como números electrones
cuánticos, que se denominan con las letras n, m, l y s. Los números 1 2 (1)2=2
cuánticos indican la energía y describen el movimiento del electrón que
caracterizan. En un átomo, no pueden existir dos electrones que tengan los 2 2(2)2=8
mismos números cuánticos.
3 2(3)2=18
El número cuántico principal (n) describe el nivel de energía principal
ocupado por el electrón, y puede tomar valores enteros positivos que van 4 2(4)2=32
del 1 en adelante. La energía de los niveles depende de la distancia al
núcleo a mayor distancia, mayor energía, y mayor tamaño del orbital. El número máximo de electrones
que es posible encontrar por nivel energético está dado por 2n2, donde n es el nivel de energía.

El número cuántico secundario (l) representa el subnivel del electrón, y está relacionado con la forma
del orbital. Cada nivel energético tiene n subniveles, que se designan con números que van de 0 an-1.

Por ejemplo, si n =2, entonces puede ser 0 o 1. Cada subnivel se designa con una letra s, p, d o f y acepta
un número máximo de electrones, como se muestra en la tabla.

Subniveles(l) 0 1 2 3
Designación s p d f
N° máximo de electrones 2 6 10 14
4
LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS (C.E)

Los orbitales s. p, d y f se distinguen por su forma. Los electrones de un átomo se distribuyen en


orbitales alrededor del núcleo de la manera más estable posible. Esta distribución se conoce como la
configuración electrónica (CE). En la CE, los electrones se organizan en orden creciente de energía, es
decir que primero ocupan los orbitales de menor energía y luego, cuando se completan, ocupan los de
mayor energía.

En la práctica se utiliza frecuentemente un recurso denominado regla de las diagonales, que muestra
el orden de Llenado de los subniveles. Para utilizarla:

• Se escriben columnas para los subniveles: s en la


primera línea, p en la segunda, d
en la tercera y f en la cuarta.

• Se dibujan las líneas diagonales para dar el orden de


incorporación. El sentido de
las flechas siempre van desde un nivel de energía menor al
consecutivo mayor.
• Se anota el orden de los electrones considerando el
número máximo para cada
Subnivel: dos para s, seis para p, diez para d y catorce para f.

Para escribir la CE de un elemento, se debe conocer la cantidad de electrones que tiene, e iniciar la
secuencia hasta llegar a este número. Por ejemplo, el átomo de neón tiene 10 electrones, entonces
completando secuencialmente su CENe: 1s2, 2s2, 2p6

Actividades:

1. ¿Qué diferencias hay entre ORBITA y ORBITAL? Explicar.

2. ¿Qué es la configuración electrónica?

3. Indicar en la siguiente representación a qué hace referencia cada letra o valor:

4. Observando la siguiente regla de las diagonales, resolver las C.E de los siguientes
elementos:

A) 20Ca D) 32Ge

B) 35Br E) 10Ne

C) 55Cs

5
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 3
Fisicoquímica 3ro Unidad 1 Fecha:

LA COMPOSICIÓN DE LOS ÁTOMOS


Como vimos, el átomo está formado por dos regiones: un núcleo y una corteza. El núcleo, muy
pequeño, concentra casi toda la masa del átomo, y está formado por dos partículas subatómicas:
los protones, con carga positiva, y los neutrones, sin carga.
En la corteza atómica, que ocupa gran volumen, pero tiene una masa muy pequeña, se ubican
las partículas subatómicas con carga negativa llamadas electrones, que ocupan orbitales
alrededor del núcleo. Las diferencias en las propiedades físicas de las partículas subatómicas
pueden verse en la siguiente tabla.

Partícula Símbolo Carga relativa Masa (kg) Ubicación en


Subatómica el átomo
Electrón e- -1 9.11 .10-31 Corteza
Protón p+ +1 1.67 .10 27 Núcleo
Neutrón n° 0 1.67 .10 27 Núcleo

Cada átomo posee características particulares que los distinguen de otros. Entre ellas, están el
número atómico y el número másico. El número atómico representa la cantidad de protones que
tiene un átomo en su núcleo, y se lo simboliza con la letra Z. Este número determina la identidad
del átomo porque es diferente para todos los elementos. No hay dos átomos de un mismo
elemento con distinto número de protones. El número atómico debe ser un número entero, ya
que indica una cantidad de partículas (protones) que no se pueden dividir (el átomo no puede
tener medio protón).
En un átomo neutro, existe el mismo número de protones que de electrones. En estos casos, se
comprueba Z = p+ = e-. Sin embargo, es importante aclarar que el Z no siempre representa el
número de electrones. Como veremos, en los iones (partículas con carga positiva o negativa), el
número de protones no coincide con el de electrones.
El numero másico corresponde a la suma de protones y neutrones, es decir, todas las partículas
que se encuentran en el núcleo atómico. El número másico, simbolizado con la letra A, debe su
nombre a que representa a todas las partículas que tienen una masa apreciable en el átomo. Al
igual que el Z, el A debe ser un número entero, ya que vincula con el número también representa
un número de partículas, en este caso, neutrones. En los átomos se satisface la relación A = Z + n
(número de neutrones
Existe una forma de simbolizar el Z y el A para un tomo determinado:

6
Actividades

1. Dibuja un átomo de cada uno de los siguientes elementos según el modelo de Bohr.
-Átomo de hidrógeno.
-Átomo de carbono.
-Átomo de cloro.

2.Indica cuales de estas afirmaciones son verdaderas (V) y cuales, falsas (F). Luego volvé a escribir
las afirmaciones falsas en forma correcta.
a) Un elemento químico contiene átomos de igual Z.
b) Los electrones son partículas con masa definida y carga positiva.
c) Rutherford fue el científico que postuló la existencia de un núcleo atómico central.
d) Los neutrones son partículas de igual magnitud de masa que los electrones, pero de signo
contrario.

3. Respondé a las consignas.

a) ¿Qué significa el número Z y el número A?

b) ¿Es posible identificar un elemento químico por


su número atómico? ¿Por qué?

4.Completá el siguiente cuadro:

Elemento Z A p+ e- n°
H 1 1 1
Na 23 11
Fe 26 30
F 9 9 10
Be 9 4

7. Completá la tabla con las configuraciones electrónicas de los átomos de los siguientes elementos
químicos. Para eso, utilizá la regla de las diagonales.

ELEMENTO Z CONFUG URACIÓN ELECTRÓNICA

Litio (Li) 3
Nitrógeno (N) 7
Sodio (Na) 11
Argón (Ar) 18
Calcio (Ca) 20

8.Teniendo en cuenta las configuraciones electrónicas de los siguientes elementos, indicá cuál es el
número atómico de cada uno.

a) 1s² 2s² 2p6 3s2 3p6 4s1


b) 1s² 2s² 2p6 3s2 3p4
c) 1s1
d) 1s² 2s² 2p1

7
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 4
Fisicoquímica 3ro Unidad 1 Fecha:

ISOTOPOS E ISÓBAROS

Existen casos en los que los átomos presentan un desbalance en la cantidad de neutrones que se
encuentran en sus núcleos. Se denominan Isótopos a los átomos de un mismo elemento que
presentan el mismo número de protones (Z), pero
distinto número másico (A) debido a diferencias en la
cantidad de neutrones que poseen en el núcleo. Los
isótopos del mismo elemento tienen igual
comportamiento químico, forman los mismos
compuestos y tienen reactividad similar. Esto se debe a
que los neutrones no participan de los cambios químicos.
Sin embargo, los isótopos difieren en su masa atómica,
ya que al igual que los protones, los neutrones aportan
masa al núcleo atómica.

Un ejemplo de un elemento que posee átomos de este


tipo es el hidrógeno, que presenta tres isótopos: protio,
deuterio y tritio. Veamos cómo están constituidos:

Como se ve en las figuras, los tres isótopos del hidrógeno tienen un protón en el núcleo y un
electrón en la corteza, pero se diferencian por el número de neutrones el protio no posee ninguno,
el deuterio tiene uno solo y el tritio tierne dos neutrones.
A medida que aumenta el número de neutrones, los isótopos de un átomo se hacen mas inestables.
Los átomos "pesados" buscan recuperar su estabilidad emitiendo energía, fenómeno que se
denomina radiactividad. La radiactividad es una propiedad que poseen solo algunos isótopos, y
puede ser aprovechada para la obtención de energía nuclear. y también se utiliza en el campo de la
medicina nuclear.

Existe otra situación posible, en la cual los átomos poseen el mismo número másico A, pero difieren
en su número atómico (Z). Es decir, la suma de protones y neutrones es la misma, pero no son
átomos del mismo elemento. Los átomos que cumplen con esta condición se denominan isóbaros.
Ejemplos de ellos son el Argón y el Calcio, que poseen un A = 40, y un Z = 18 y Z = 20,
respectivamente.

8
Los isóbaros tienen características muy diferentes. El argón, por ejemplo, es un gas que se utiliza en
las lámparas fluorescentes, mientras que el calcio es un metal que se encuentra en la naturaleza en
estado sólido formando sales de calcio.

Actividades:

1. ¿Qué son los isótopos? Investiguen sobre la técnica del carbono 14 y sus aplicaciones.

2. Determinen cuáles de los siguientes pares corresponden a isótopos y cuáles, a isóbaros.

a) 62 A 29 y 65 B 29

b) 40 G 22 y 40 H 19

c) 235 C 92 y 238 D 92

d) 12 E 10 y 12 F 6

3. Ingresen en https://www.youtube.com/watch?v=Zi-rCW-EHjI , Observen un fragmento de un


capítulo de “Los Simpson” relacionado con la energía nuclear y respondan.

a) ¿es la energía nuclear, a su criterio, una fuente de energía limpia y segura?

b) Argumenten y busquen un video de la misma.

4. En grupos, luego de ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=c3t8z2LzZbg


respondan.

a) Piensen en 20 palabras para reflexionar sobre el tema y armen un mensaje que apele a la
paz mundial y a la no proliferación de armas nucleares. Escríbanlo y compártanlo con el
resto de sus compañeros.

b) Nombres todas las partículas atómicas elementales que se conocen en la actualidad.

c) ¿Cuántas centrales nucleares existen actualmente en nuestro país? ¿Dónde están ubicadas?
¿de que manera se emplea la energía nuclear en nuestro país?

9
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 5
Fisicoquímica 3ro Unidad 1 Fecha:

ORDENAMIENTO DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS

Inicialmente, los elementos que presentaban propiedades químicas parecidas se agruparon en


familias. Al principio la organización de los elementos se basó en los pesos atómicos. Mas
tarde, esta propiedad fue reemplazada por la masa atómica relativa, el numero que indica
cuantas veces mayor es la masa de un átomo que una unidad de masa atómica.
A partir de 1817, el químico alemán Johann Döbereiner estableció la existencia de
triadas o grupos de tres elementos con propiedades químicas similares, donde el peso atómico
del elemento central era prácticamente igual al promedio de los otros dos. Por ejemplo, en la
triada litio-sodio-potasio el promedio de los pesos atómicos da 23.01 igual que el peso atómico
del sodio (22.99). en 1864 el inglés John Newlands ordenó los elementos químicos según sus
pesos atómicos crecientes y observó que, si se agrupan ocho elementos consecutivos, el octavo
puede considerarse una repetición del primero. Esta agrupación en octavas no tuvo tanto éxito
como se esperaba, aunque marcó el inicio de la clasificación de los elementos en grupos y
periodos.

LA TABLA PERIODICA DE MENDELÉYEV


La tabla periódica de Mendeléyev, publicado en el año 1869, fue la primera tabla periódica de
los elementos. Basado en la hipótesis de que las propiedades de los elementos son función
periódica de sus pesos atómicos, Dimitri Mendeléyev colocó en esa tabla todos los elementos
conocidos en aquella época, inicialmente con 60 elementos, ordenándolos de forma tal que los
elementos pertenecientes a una misma familia aparecen en la misma línea vertical. dispuso los
elementos en orden creciente de sus masas atómicas.

Propiedades periódicas de los elementos


La ubicación de los elementos químicos en la tabla periódica depende de su número atómico.
Se ubican por número atómico creciente y las propiedades que presentan se relacionan con ese
número. Entonces, al mirar la ubicación de un elemento en la tabla, ya sea en un grupo
(división vertical) o en un período (división horizontal), es posible predecir sus propiedades
físicas y químicas, así como su comportamiento químico.

Las filas de la tabla se denominan períodos y las columnas grupos. Algunos grupos tienen
nombres, así por ejemplo el grupo 17 es el de los halógenos y el grupo 18 el de los gases nobles.
La tabla también se divide en cuatro bloques con algunas propiedades químicas similares.
Debido a que las posiciones están ordenadas, se puede utilizar la tabla para obtener relaciones
entre las propiedades de los elementos, o pronosticar propiedades de elementos nuevos
todavía no descubiertos o sintetizados. La tabla periódica proporciona un marco útil para
analizar el comportamiento químico y es ampliamente utilizada en química y otras ciencias.

10
Dmitri Mendeléyev publicó en 1869 la primera versión de tabla periódica que fue ampliamente
reconocida, la desarrolló para ilustrar tendencias periódicas en las propiedades de los
elementos entonces conocidos, al ordenar los elementos basándose en sus propiedades
químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a
partir de las propiedades físicas de los átomos.8 Mendeléyev también pronosticó algunas
propiedades de elementos entonces desconocidos que anticipó que ocuparían los lugares
vacíos en su tabla. Posteriormente se demostró que la mayoría de sus predicciones eran
correctas cuando se descubrieron los elementos en cuestión.

Entonces, ¿qué son las propiedades periódicas de los elementos?


Son las características que tienen los elementos y que varían en forma secuencial por grupos y
períodos. Algunas de esas propiedades son: radio atómico, potencial de ionización,
electronegatividad, estructura electrónica, afinidad electrónica, valencia iónica, carácter
metálico.

. Estructura electrónica: es la distribución de los electrones del átomo en los diferentes niveles
y subniveles de energía. Todos los elementos de un período tienen sus electrones más externos
en el mismo nivel de energía. Los elementos de un grupo comparten la configuración
electrónica externa teniendo, por lo tanto, propiedades químicas semejantes.

. Electronegatividad: es la tendencia que tiene un elemento de atraer los electrones de enlace


de otros elementos. En la tabla periódica, la electronegatividad aumenta en los periodos de
izquierda a derecha y los grupos, de abajo hacia arriba.

. Radio atómico: los electrones se ubican en diferentes niveles alrededor del núcleo y el radio
atómico es la distancia, más probable, que existe entre los electrones de la última capa y el
núcleo. La expresión probable se debe a que los electrones no describen órbitas cerradas.
Disminuye a lo largo del periodo y aumenta de arriba hacia abajo dentro de un grupo de la
tabla.

. Potencial de ionización: es la energía necesaria para quitar un electrón a un átomo neutro,


convirtiéndolo en un catión. Depende de la energía con la que el elemento en cuestión atraiga a
sus electrones. En un grupo, el valor disminuye de arriba hacia abajo. En un período, aumenta
desde la izquierda hacia la derecha.

11
Actividades

1. Explica la relación que existe entre la tabla periódica y las propiedades periódicas.

1. ¿Qué químico/científico creó la tabla periódica?

2. ¿Cómo están organizados los elementos en la tabla periódica? Explicar respecto al N°


atómico.

3. Hay 2 propiedades importantes que se deben tener en cuenta al utilizar y comprender la


tabla periódica de los elementos. Explicar es el grupo y el periodo.

4. Ubicar en la tabla periódica que se encuentra debajo, los siguientes elementos químicos, con
su símbolo químico correspondiente: ALUMINIO, PLOMO, HIERRO, PLATA, BORO, NITRÓGENO,
FLÚOR, ARGÓN, HELIO, CALCIO, POTASIO, MANGANESO, CLORO, EUROPIO, ACTINIO.

12
5. Armar un cuadro, colocando las características de los METALES – NO METALES – GASES
NOBLES.

6. Según lo conversado en clase, investigar qué importancia Biológica presenta el C (Carbono),


el Fe (hierro), y el Ca (calcio) en los seres vivos, especialmente en la especie Humana.

7. Según los siguientes pares de elementos, encerrar cuál de los dos, posee mayor radio
atómico:
a) Na - S
b) Ba – Po
c) Cl – Mg
d) F–I
e) B – Ne

8. Escribe la propiedad periódica que corresponde a las características propuestas:

Energía que se libera cuando se acepta


un electrón
Energía para captar electrones de otro
átomo
Distancia entre el núcleo de un átomo y
su último orbital
Energía liberada cuando un átomo
neutro gana un electrón y se vuelve un
anión

9. Como sabemos, los átomos tienden a unirse para lograr una estabilidad.
a) ¿Qué elementos de la tabla no cumplen con esta condición?
b) ¿A qué grupo pertenecen? Investigar si presentan electronegatividad y fundamentarlo
según sea sí o no.
4. Observando el siguiente esquema de tabla periódica:

13
a. ¿Qué elementos presentan alta electronegatividad? Investigar con qué elementos suelen
combinarse estos y qué compuestos iónicos formarían.
b. El cloruro de sodio NaCl, es conocido comúnmente conocido como………………………
1. Escribir su fórmula química
2. Indicar el tipo de elementos que lo constituyen
3. Indicar cuál tienen mayor radio atómico
4. Indicar cuál tiene mayor electronegatividad
5. ¿Quién pierde electrones?

Actividad extra: Investigar qué compuestos puede formar el Nitrógeno, Oxígeno y Flúor, que
son los 3 elementos más electronegativos que existen en la naturaleza.

14
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 6
Fisicoquímica 3ro Unidad 2 Fecha:
UNIONES QUÍMICAS

Vamos a comenzar diferenciando conceptos muy importantes, cuando hablamos de átomos, moléculas
y iones tenemos que tener en claro cuáles son sus diferencias.

Partícula básica más Ejemplo:


pequeña que forma la Átomos de los elementos Cloro (Cl) y Sodio
materia (Na)

Está constituida por la Ejemplo:


unión de dos o más Molécula de NaCl (formada por 1 átomo de Sodio y 1
átomos, del mismo tipo o átomo de Cloro)
diferentes.

Un átomo o una molécula Ejemplo: Ion Sodio (Na+)


que adquiere carga El átomo de socio pierde un electrón y adquiere
eléctrica (positiva o configuración más estable.
negativa), mediante
pérdida o ganancia de
electrones.

.
Un ion es una partícula cargada eléctricamente constituida por un átomo o molécula que no
es eléctricamente neutro.
Conceptualmente esto
se puede entender
como que, a partir de un
estado neutro de un
átomo o molécula, se
han ganado o perdido
electrones; este
fenómeno se conoce
como ionización.

15
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 6
Fisicoquímica 3ro Unidad 2 Fecha:

ENLACES QUÍMICOS

¿Por qué necesitamos saber esto?


Bueno, la existencia de compuestos químicos es el centro de estudio de la ciencia de la
química y viendo cómo se forman los enlaces entre los átomos se puede tener una idea de
cómo los químicos diseñan nuevos materiales. La investigación en sangre artificial,
medicamentos nuevos, agroquímicos y polímeros usados en dispositivos modernos como,
por ejemplo, el teléfono celular, se basa en la comprensión que tienen los químicos acerca
de cómo se unen los átomos entre sí.

Es la fuerza que mantiene unido a los átomos en las


moléculas

Hay tres tipos de enlaces químicos: enlace iónico, enlace covalente y enlace metálico,
pero solo trabajaremos sobre los dos primeros.

Para explicar la formación de un enlace químico utilizaremos la teoría propuesta por G.


N. Lewis, cuyas ideas principales son:
• Los electrones que juegan un papel fundamental en un enlace químico son los electrones
devalencia.
• En algunos casos se transfieren electrones de un átomo a otro, formándose iones
positivos o negativos que se atraen entre si mediante fuerzas electrostáticas
denominadas enlaces iónicos.
• En otros casos se comparten entre los átomos uno o más pares de electrones dando
lugar a un enlace covalente.

De manera simplificada (y más sencilla), podemos diferenciar los enlaces según el tipo de átomos:
• Enlace iónico: sucede entre un elemento metálico y un elemento no metálico
METAL + NO METAL
• Enlace covalente: sucede entre elementos no metálicos
NO METAL y NO METAL
• Enlace metálico: como el nombre lo indica, sucede entre elementos metálicos.
METAL + METAL

16
Por ejemplo, el CO2 (dióxido de carbono), es un compuesto formado por dos elementos diferentes, el carbono y
el oxígeno, ambos no metales, por lo tanto, se unirán a través de un enlacecovalente.

Ya conocimos los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza,


también pudimos ver cómo el hombre va creando a partir de ellos
elementos nuevos; pero es evidente que el mundo que nos rodea está
formado por infinidad de materiales en distintos estados de agregación y
de características tan diversas, que superan ampliamente la lista de
elementos que figuran en la tabla periódica.
Los científicos ya sabían desde hacía mucho tiempo que las sustancias La molécula
compuestas estaban formadas por diferentes átomos unidos entre sí. El
desafío era comprender de qué manera y por qué razón los átomos se
unían

Se basaba en la idea de que los sistemas en la naturaleza tienden siempre a alcanzar los estados
de energía mínima, que son los más estables; y supuso que, para muchos elementos, esto se
lograba por medio de la unión con otros átomos.

El conocimiento de la estructura atómica y el desarrollo de la tabla periódica permitieron a los


investigadores comprender la importancia de los electrones en la formación de enlaces químicos.
A comienzos del siglo XX varios científicos prestaron especial interés a los elementos del grupo 18, los
gases inertes. Habían notado que eran muy poco reactivos, evidentemente eran muy estables, y
supusieron que esto podría deberse a que todos ellos (menos el helio) tenían ocho electrones en el
último nivel.
Esto los llevó a suponer que entonces, completando ocho electrones en el último nivel energético, todos
los átomos podían alcanzar la estabilidad, y que para lograr esto podrían compartir o captar de otros
átomos los electrones que fueran necesarios. A esta hipótesis se la conoció como regla del octeto.

“Los átomos se combinan para alcanzar una configuración electrónica (CE) similar a la del gas noble
más cercano en la tabla periódica.”

Así, los átomos que no son gases nobles forman uniones de manera tal que completen los
ocho electrones de su capa de valencia. Esta teoría sostiene que, al reaccionar entre sí, cada
uno de los átomos alcanza una configuración electrónica externa (C.E.E) de octeto (ocho
electrones). Esto ocurre en la mayoría de los casos, aunque los átomos de algunos
elementos, como el Hidrogeno (H),
completan su CEE con solo dos electrones. La configuración electrónica externa que alcanza cada
átomo para estabilizar en un enlace químico corresponde al gas noble más próximo en
la tabla periódica

17
ACTIVIDADES

1. Relacionen los conceptos de la derecha con el tipo de unión química:

- Unión entre metales. Unión iónica


- Unión entre metales y no metales Anión
- Unión entre no metales Unión covalente
- Elemento que gana electrones Catión
- Ion con carga positiva Unión metálica

2. Teniendo en cuenta la teoría del octeto, indica si los átomos de los siguientes elementos:
Magnesio-Oxígeno-Cloro-Litio-Fósforo-Yodo

a) Ceden electrones o aceptan electrones


b) Se convierten en cationes o aniones
c) ¿Cuál es el gas noble del que adoptará la CEE?

3. Indicar la respuesta correcta:


Los átomos al combinarse con otros alcanzan a tener…
a. 6 electrones en su último orbital
b. 8 electrones en todos sus orbitales
c. 8 electrones en su último orbita

4. Representar según la estructura de Lewis los siguientes compuestos dados con su


nomenclatura. Indicar el tipo de unión, si es covalente o iónica y representar fórmula química de cada
compuesto dado en el ejercicio anterior
a. CLORURO DE LITIO
b. DIÓXIDO DE CARBONO
c. ÓXIDO DE CALCIO
d. DIOXIDO DE AZUFRE

5. Colocar V o F. Justificar en caso Falso.


a) Los aniones son los iones que pierden electrones.
b) Llamamos catión monovalente a aquel que recibió un electrón de valencia.
c) En la oxidación el metal siempre gana electrones.
d) Los compuestos iónicos, siempre por regla, llevan el metal delante del no metal.
e) Las moléculas están formadas por elementos no metálicos.
f) El ácido clorhídrico HCl, es una molécula simple.
g) El MAGNESIO posee 1 electrón de valencia.

18
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 7
Fisicoquímica 3ro Unidad 2 Fecha:

¿Qué son los electrones de valencia?

Son los electrones que se encuentran en la última capa electrónica (denominada orbitales de
valencia) y tienen muchas posibilidades de participar en una reacción química. Tienen vital
importancia en la formación de moléculas y compuestos ya que determinan la capacidad del átomo
para formar enlaces. Cuando un elemento se une a otro lo hace a través de sus electrones de
valencia.

“SON QUIENES HACEN POSIBLE QUE UN ÀTOMO REACCIONE CON OTRO”

¿Cómo identificar los electrones de valencia de cada


átomo? Con tabla periódica de los elementos en mano,
hay dos maneras:
A. Observamos la configuración electrónica de cada elemento y contamos los electrones que
hay en su último nivel, por ejemplo

En este caso el último nivel es 3, con


su orbital s que posee 1 electrón de
valencia

En este caso el último nivel es


4, con su orbital s que posee 2
electrones de valencia

B. La otra forma solo aplica para los elementos del grupo A. Por ejemplo, los elementos pertenecientes
al Grupo I A poseen 1 electrón de valencia, los elementos pertenecientes al Grupo IV A poseen 4
electrones de valencia, y así con cada grupo.

19
FORMULA MOLECULAR, MINIMA Y ELECTRÓNICA O DE LEWIS

En la fórmula molecular se indica cantidad, de átomos de cada uno de los elementos que forman parte
de una sustancia. Por ejemplo, la forma molecular del agua. H2O, demuestra que está formada por
dos átomos de hidrogeno y un átomo ele oxígeno, mientras que la de agua oxigenada, H 2O2, es á
formada por 2 átomos de: hidrógeno y 2 de oxígeno
En la fórmula mínima se indica, en que proporción se encuentran los átomos dentro de la molécula.
Para ello, Se escribe la fórmula colocando debajo del símbolo de cada elemento los números enteros
más pequeños posibles que representa relación de cantidad entre los átomos de una molécula. En
ciertas ocasiones, como en el caso del agua, la fórmula mínima coincide con la fórmula molecular ya
que no hay modo dé simplificar más los números de los subíndices. En otros casos la fórmula mínima.
y la molecular son diferentes como para el agua oxigenada, en que la fórmula mínima es HO.

La estructura de Lewis
El científico americano Gilbert Lewis (1875-1946) ideó una forma sencilla de representar el último
nivel energético de los átomos: propuso escribir el símbolo del elemento y alrededor dibujar un
punto para indicar cada uno de los electrones del último nivel energético (que son los responsables
de las uniones químicas).
A modo de ejemplo:

Las fórmulas químicas


Las fórmulas constituyen el lenguaje de la química y, como en todo lenguaje, es necesario respetar las
convenciones en la escritura para que pueda ser utilizado como un medio de comunicación.
Las fórmulas más conocidas por todos son las fórmulas moleculares. Seguramente todos pensamos en el agua
cuando vemos su fórmula: H2O, donde las letras representan a los símbolos químicos de los elementos que
componen la sustancia y los números, que se colocan como subíndices, represen-tan la atomicidad, o sea la
cantidad de átomos de ese elemento químico que forman la molécula. Ocurre lo mismo cuando observamos
las fórmulas del oxígeno (O2), del dióxido de carbono (CO2) y de algunas otras sustancias conocidas.
Existen otros tipos de fórmulas que permiten conocer con más detalle cómo se han enlazado o combinado los
átomos para formar la sustancia en cuestión. Por ejemplo, la fórmula de Lewis, donde se ponen en evidencia
los electrones compartidos, o se simboliza la transferencia de electrones.
En este caso la fórmula de Lewis para el agua sería:

Punto rojo-punto azul: pares de electrones enlazados.

Nota: los electrones del átomo de oxígeno son iguales a los del átomo de hidrógeno (todos los electrones son
iguales), se dibujan en colores diferentes solamente con fines demostrativos.

20
¿CÓMO SE UNEN LOS ÁTOMOS?

La formación de una unión o enlace químico implica que los electrones del último nivel de energía de
los átomos se reordenen para alcanzar una estructura más estable. Esto significa que en el proceso
de unión se liberará una cierta cantidad de energía (energía de enlace).
Entre dos átomos que se unen existen fuerzas de naturaleza electrostática de atracción o repulsión,
según las cargas sean de signo opuesto o de igual signo.
Las cargas positivas se deben a los protones presentes en los núcleos atómicos, mientras que los
electrones son los responsables de las cargas negativas.
Para que se produzca una unión química deben prevalecer las fuerzas de atracción sobre las de
repulsión. Entonces podemos resumir las condiciones necesarias para que se produzca una unión
o enlace químico:
• Reordenamiento de electrones del último nivel (electrones de valencia).
• Liberación de energía (energía de enlace).
• Predominio de fuerzas de atracción electrostáticas (cargas de signo opuesto).
• Cumplimiento de la regla del octeto (compartición o transferencia de electrones entre los
átomos para alcanzar la configuración electrónica de un gas noble).

Es importante recordar que existen algunas excepciones a la regla del octeto, como el caso de los
átomos de hidrógeno, berilio y boro, que tienen menos de ocho electrones en su último nivel cuan-
do se combinan con otros elementos; o el carbono y el nitrógeno, cuando forman enlaces dobles y
triples para llegar, de esta manera, a completar sus octetos.

La electronegatividad de los elementos químicos

Linus Pauling ideó una tabla en la cual asignó números con los que se representó la capacidad relativa
de los átomos para atraer electrones hacia sí en un enlace químico.
Como ya vimos, la electronegatividad es la capacidad relativa de un átomo para atraer hacia sí los
electrones en un enlace químico con otro átomo, y está relacionada con la energía de ionización y la
afinidad electrónica de los elementos.
Así el flúor (F), que es el elemento más electronegativo, tiene asignado el valor 4 y al francio (Fr), el
elemento menos electronegativo, le corresponde el valor de 0,7.

21
ACTIVIDADES
1) Identifica la cantidad de electrones de valencia que posee cada átomo:

K N Bi In He Cl Ba O
Ra Br Ca B Xe
2) G. N. Lewis ideó una manera simple de interpretar la participación de los electrones de valencia
cuando los átomos forman enlaces iónicos. ¿Qué símbolos utilizó? ¿Cómo se representan los
electrones de valencia de un átomo?
3) Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsa. Luego volvé a escribir las
afirmaciones falsas en forma correcta.
a) La fórmula mínima indica la cantidad de átomos de cada uno de los elementos que
forman parte de una sustancia o compuesto.
b) La fórmula molecular expresa en qué proporción se encuentran los átomos dentro de la molécula.
c) La fórmula se Lewis muestra cómo están dispuestos los electrones en la unión
química de una molécula.
d) La fórmula electrónica se escribe colocando debajo del símbolo de cada elemento
los números enteros más pequeños posibles.
e) La fórmula molecular del agua coincida con su fórmula mínima.

4) ¿Cómo varían dentro de un mismo periodo la capacidad de ceder un electrón?


5) ¿A que grupos de la tabla periódica pertenecen los elementos con mayor
tendencia a ceder electrones? Menciona un ejemplo.
6) ¿A qué grupo de la tabla periódica pertenecen los elementos con mayor tendencia
a aceptar electrones? Menciona un ejemplo.
7) ¿En qué se transforman los elementos que ceden electrones? Menciona un ejemplo.
8) ¿En qué se transforman los elementosque aceptan electrones? Menciona un ejemplo.
9) ¿Como se relaciona la formación de iones con la electronegatividad?
10) ¿Qué es la electronegatividad?
11) ¿Qué tipos de uniones o enlaces químicos existen? ¿Cuáles son las características que
los definen? Busquen un ejemplo de cada tipo de enlace.

22
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 8
Fisicoquímica 3ro Unidad 2 Fecha:
CLASIFICACIÓN DE LAS UNIONES O ENLACES QUÍMICOS

Conocer los distintos tipos de enlaces o uniones químicas es muy importante para
comprender las propiedades fisicoquímicas de las sustancias.

Las propiedades y características de los materiales, como su dureza, puntos de fusión y ebullición,
conductividad eléctrica, etc., dependen no solo de los átomos que los constituyen, sino también
del tipo de enlace que se establece entre ellos.
Existen tres tipos de uniones o enlaces entre átomos, que dependen básicamente de la
electronegatividad, es decir de la capacidad de los átomos para “arrancar “o atraer hacia sí
electrones de otros elementos.
Enlace o unión iónica: ocurre entre átomos de marcada diferencia de electronegatividad, es
decir entre metales y no metales.

Enlace o unión covalente: ocurre entre átomos de alta electronegatividad (no metales) entre sí, o
átomos de sustancias no metálicas con el hidrógeno.
Enlace o unión metálica: ocurre entre átomos de baja electronegatividad (metales).

LA UNION QUIMICA ENTRE IONES

Cuando los átomos de un metal y un no metal se unen entre sí, ocurre una transferencia de
electrones desde el átomo menos electronegativo hacia el más electronegativo. Así, el metal se
convierte en un catión y alcanza la configuración del gas noble más cercano, al tiempo que el no
metal se convierte en un anión y completa su octeto. Veamos ...

EL ENLACE IÓNICO

El enlace iónico consiste en una transferencia de electrones del átomo menos electronegativo (metal)
al más electronegativo (no metal). Esto origina la formación de iones de carga opuesta que se
mantienen unidos por fuerzas de atracción electrostática.
Tomemos como ejemplo la formación del cloruro de sodio (sal de mesa), una sustancia conocida
por todos, compuesta por la unión entre un átomo de sodio y un átomo de cloro:
La configuración electrónica del sodio es: 1s22s22p63s1 y su CEE = 3s1,
significa que, en su nivel más externo, el sodio tiene un electrón.

La configuración electrónica del cloro es: 1s22s22p63s 23p5 y su CEE = 3s23p5,


significa que en su último nivel el cloro tiene en total siete electrones.

Químicamente la sal común es una sustancia iónica llamada cloruro de sodio (NaCl).

23
Utilizando las fórmulas de Lewis:

Fórmulas de Lewis del cloruro de sodio


Para adquirir la configuración electrónica del gas noble más próximo, el neón (Ne), el sodio deberá
ceder un electrón.
En el caso del cloro deberá captar un electrón para alcanzar la configuración del argón (Ar). Al ceder

o captar electrones, los átomos se convierten en iones con cargas opuestas.

Ion sodio [Na]+ (catión). El catión sodio es un átomo de sodio al cual le falta un electrón; entonces,
la cantidad de protones es superior a la de electrones y por eso tiene carga positiva.

Según la notación de
Lewis: [Na]+

Ion cloro [Cl]- (anión). El anión cloruro es un átomo de cloro que tiene un electrón de más y por eso
presenta carga negativa.
Según la notación de Lewis:

Ambos iones por tener cargas iguales y opuestas se unen fuertemente por atracción electrostática,
forman-do un compuesto iónico.
Los iones se representan mediante el símbolo del elemento rodeado por los puntos que
representan los electrones del último nivel energético más el, o los, electrones captados (en el caso
de los aniones). Los cationes no llevan puntos porque han cedido sus electrones. Luego se encierra
el conjunto entre corchetes indicando la carga del ion como superíndice.
Los compuestos formados se representan por medio de las fórmulas químicas.
Para escribir la fórmula química del compuesto formado se colocan los símbolos de los elementos
químicos y como subíndice la cantidad de iones de cada uno de los elementos que participan en la
unión, en este caso: NaCl

El número uno (que correspondería a un ion [Na]+ y un ion [Cl]-) no se anota en las fórmulas

químicas. Veamos otro ejemplo:

El caso de la unión iónica entre el magnesio (Mg) y el cloro (Cl):

24
En este caso el magnesio cede dos electrones. Cada átomo de cloro puede tomar solo un electrón
(para completar su octeto), por eso son necesarios dos átomos de cloro para que se produzca el
enlace químico, de manera que la fórmula química se escribe:
Mg Cl2
Lo que representa que se han unido un ion [Mg]++ y dos iones [Cl]-

¿CÓMO REPRESENTAR ENLACES QUÍMICOS?

ENLACES IÓNICOS – PASO A PASO

1) Asegúrate de que es un enlace iónico.


Por ejemplo, MgO (Mg=magnesio, metal y O=oxígeno, No metal)
2) Identifica el elemento metálico y el elemento no metálico.
METAL NO METAL
Mg Tiende a ceder o perder O Tiende a tomar o ganar
electrones y convertirse en electrones y convertirse en
catión (ion con carga positiva) anión (ion con carga negativa)

3) Identifica para cada elemento, la cantidad de electrones de valencia que posee.


Mg= configuración electrónica (Ne) 3s2 O= configuración electrónica (He) 2s2 2p4
Posee 2 electrones de valencia Posee 6 electrones de valencia
4) Representa cada átomo (en este caso hay dos) y sus electrones de valencia con un
punto, que se colocaran alrededor de los mismos.

Mg: : Ö:
5) AHORA A NO PERDERSE...
a) Escribe el símbolo del metal y a su derecha el del no metal.

Mg O
b) Coloca los puntos en el no metal y enciérralo con corchetes.
Mg {:Ö:}

c) Los electrones del metal son transferidos al no metal, así que agrégalos al mismo.

Mg {:Ö:} Como recurso didáctico, los electrones que


provienen del metal se pueden representar
con color, con cruces o con círculos. Pero,
debes recordar que todos los electrones son
iguales e indistinguibles.

25
d) Completa colocando los símbolos de las cargas.

2+ 2-
Al perder dos electrones,
el magnesio queda con
Mg {:Ö:} Al ganar dos electrones,
el oxígeno queda con dos
dos cargas positivas cargas negativas
adicionales

2+ 2-
Estructura de Lewis Mg {:Ö:} para un enlace iónico

ACTIVIDADES

1) Representen mediante fórmulas de Lewis y fórmulas químicas las


uniones iónicas entre los siguientes pares de átomos:
a) K / O
b) Na / F
c) Ca / S
d) Sr / Cl

2) Dadas las siguientes afirmaciones indica si son verdaderas


o falsas. Corrijan las falsas.

a) La unión iónica se produce entre un elemento de baja electronegatividad y


otro de alta electronegatividad.

b) La electronegatividad es la capacidad de un átomo para compartir electrones.

c) Los compuestos iónicos conducen la electricidad en estado sólido.

e) La cantidad de electrones que produce estabilidad en los átomos es cuatro.

f) Los gases inertes se unen con los metales mediante enlaces iónicos.

g) Los electrones de todos los elementos son iguales.

h) Los compuestos iónicos no forman moléculas aisladas.

26
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 9
Fisicoquímica 3ro Unidad 2 Fecha:

LAS UNIONES QUIMICAS ENTRE ÁTOMOS NEUTROS

En la unión de átomos no metálicos se establece el modelo de


enlace covalente, en el que ambos átomos comparten sus
electrones para alcanzar la configuración del gas noble más
cercano. En el caso de la unión de átomos metálicos, tiene lugar un
mo•delo conocido como modelo del mar de electrones, que da
lugar al enlace metálico.
Veamos...

LAS UNIONES COVALENTES


En la mayor parte de los enlaces químicos no hay una transferencia completa de electrones de un átomo a
otro. Por ejemplo, en la molécula de hidrógeno (H2) sería extraño pensar que un átomo transfiere su electrón
al otro para formar H' y W, ya que sus electronegatividades son idénticas. En estos casos, se considera que los
electrones se comparten y el enlace que se forma se llama covalente. Así, ambos adquieren la configuración
electrónica
equivalente a la del gas noble más cercano: el helio (He), con dos
electrones en su último nivel, estableciéndose un enlace
covalente cuya fórmula molecular será:
El número 2 colocado como subíndice indica la cantidad de
átomos que se unen para formar la molécula de hidrógeno.
Lo mismo ocurre entre átomos distintos cuya diferencia de electronegatividades no es muy grande.
Los enlaces covalentes son las fuerzas que mantienen unidos entre sí a los átomos de elementos no
metálicos (situados a la derecha en la tabla periódica). Estos átomos tienen muchos electrones en su
capa más externa (electrones de valencia) y tienden a ganar electrones para completar su octeto. Por
ello, el enlace se forma con un electrón procedente de cada átomo. Este par de electrones compartido
es común a los dos átomos y los mantiene unidos, de manera que ambos adquieren la estructura
electrónica de gas noble. En otros casos, un mismo átomo puede compartir más de un par de
electrones con otros átomos.
En la molécula de ácido clorhídrico (HCl), el átomo de cloro (con 7 electrones de valencia
representados por puntos) forma un enlace covalente con el átomo de hidrógeno (1 electrón de
valencia) y ambos adquieren la estructura electrónica del gas noble más próximo.

27
En la molécula de agua (H20), el oxígeno es el átomo central y comparte un par de electrones con
cada uno de los dos átomos de hidrógeno. Así, todos adquieren la estructura electrónica de su gas
noble más cercano.

Otros ejemplos de unión covalente:


La molécula de flúor
Cada átomo de flúor (Z = 9), posee nueve electrones distribuidos de la siguiente forma:
1s22s22p5, la CEE (electrones de valencia) indica que en su último nivel el flúor tiene siete
electrones. Usando la notación de Lewis:

La unión se establece por un par de electrones compartido entre los dos átomos de flúor, de manera
que cada uno de ellos completa los ocho electrones en su último nivel.
La fórmula molecular de la molécula de flúor será:
F2
Se puede representar el par de electrones compartidos (electrones enlazantes), mediante
una línea, constituyendo un nuevo tipo de fórmula, denominado fórmula desarrollada:
F-F
La molécula de dióxido de carbono
Esta molécula se forma por la unión entre un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno.
El carbono tiene cuatro electrones en su nivel más externo, el oxígeno seis electrones de valencia.
De manera que según la notación de Lewis:

En este caso, para que el oxígeno alcance su octeto de electrones que le da estabilidad, será
necesario que comparta con el carbono dos pares de electrones. El carbono tendría así seis
electrones en su último nivel, de manera que, para completar su octeto, compartirá otros dos pares
de electrones con otro átomo de oxígeno. Cuando los pares de electrones compartidos entre dos
átomos son dos, se forma un enlace covalente doble. La fórmula molecular del dióxido de carbono
será:
CO2
28
Y la fórmula
desarrollada: O=C=O

Un caso particular: enlace covalente coordinado


En algunos compuestos se observa un tipo especial de unión covalente, en la cual el par de
electrones que se comparte, como en todas las uniones covalentes, es aportado solamente por uno
de los átomos. Para entender este caso podemos analizar la formación de la molécula de dióxido de
azufre (SO2):

Como el azufre y el oxígeno tienen seis electrones en su último nivel, para completar sus
octetos pueden compartir dos pares de electrones, formando un enlace covalente doble.
Al azufre le quedan dos pares de electrones no compartidos; entonces, utiliza uno de esos pares de
electrones para unirse con otro oxígeno.
En este caso el azufre no puede tomar electrones del segundo átomo de oxígeno para compartir
porque su octeto está completo, de manera que el azufre aporta el par completo para compartirlo
con el segundo átomo de oxígeno, de forma que este pueda completar sus ocho electrones.
La fórmula molecular del dióxido de azufre es:
SO2
Y su fórmula
desarrollada:

Las dos líneas entre el átomo de oxígeno y el átomo de azufre indican dos pares de electrones
compartidos. La flecha indica que el par de electrones es aportado por el azufre y compartido por
ambos átomos.
Para resumir:

29
Polaridad de los enlaces

La electronegatividad no es una magnitud que pueda medirse en los átomos aislados: surge al
producirse la unión entre los átomos.
Cuando se producen uniones covalentes, la nube de electrones compartidos puede distribuirse de forma simétrica o
asimétrica.
En el caso de que los átomos tengan la misma electronegatividad, por ejemplo dos átomos de hidrógeno,
evidentemente ambos presentan la misma capacidad para atraer hacia sí a los electrones que se comparten en
forma equitativa. En consecuencia, la unión será covalente no polar o pura y la nube electrónica formada será
simétrica.

A medida que aumenta la diferencia de electronegatividad entre los átomos, se va incrementando la polaridad
de la molécula formada, porque uno de los átomos, (el más electronegativo) atraerá con mayor fuerza al par
de electrones compartido.
La carga electrónica se desplaza hacia el átomo más electronegativo, dando como resultado una distribución
asimétrica de la nube de electrones.
En este tipo de moléculas se pueden distinguir claramente dos zonas: una de mayor densidad de electrones
(zona de carga negativa δ-) cerca del átomo más electronegativo y otra de menor densidad electrónica (zona
de carga positiva δ +) cerca del átomo menos electronegativo.
Este tipo de enlace se conoce como enlace covalente polar y la molécula polar se conoce como dipolo (por
tener dos polos: el positivo y el negativo).

30
ENLACES COVALENTES – PASO A PASO
1) Asegúrate de que es un enlace covalente.
Por ejemplo, CO2 (C= carbono, No metal y O=oxígeno, No metal)

2) Debes tener en cuenta que en este caso no hay trasferencia de electrones y


tampoco hay especies iónicas. Los elementos compartirán electrones del último
nivel para lograr un octeto estable (cada átomo tendera a completar su último
nivel con 8 electrones- MENOS EL HIDRÓGENO QUE LO COMPLETA CON 2).

3) Identifica para cada elemento, la cantidad de electrones de valencia que posee.


C= configuración electrónica (He) 2s2 2p2 O= configuración electrónica (He) 2s2 2p4
Posee 4 electrones de valencia Posee 6 electrones de valencia

4) Representa cada átomo (en este caso hay tres, dos de oxígeno y uno de carbono) y
sus electrones de valencia con un punto, que se colocaran alrededor de los mismos.
:Ö: :C: :Ö:
5) AHORA A NO PERDERSE...
a) Escribe los símbolos de los elementos tratando de
establecer una imagen simétrica.

O C O
b) Coloca los puntos en cada átomo
teniendo en cuenta que cada átomo
debe compartir electrones y a su vez
lograr el octeto estable (8 electrones
en total).
Razona el procedimiento:
• el oxígeno posee 6 electrones de valencia y necesita que otro átomo comparta dos
más para completar el octeto, a su vez, él debe compartir.
• en cambio, el carbono tiene 4 electrones de valencia y necesita que otro átomo
comparta 4 más para completar el octeto, a su vez, debe compartir.
• como hay dos átomos de oxígeno, cada uno de ellos puede compartir 2 electrones con
el carbono, ya que este necesita 4.

El primer átomo de
: Ö: :C: :Ö: El segundo átomo de
oxígeno alcanza el octeto oxígeno alcanza el octeto
estable compartiendo y estable compartiendo y
recibiendo 2 electrones recibiendo 2 electrones
c) El átomo de carbono comparte sus 4 electrones, dos
para cada átomo de oxígeno y recibe dos de cada
uno de ellos, así alcanza el octeto estable

:Ö=C=Ö:
31
ACTIVIDADES
1) Para las siguientes especies iónicas, realiza los pasos 2, 3 y 4.
K2O BaS BaO FeO

2) Para las siguientes especies covalentes, realiza los pasos 3 y 4.


N2 H2S BCl3 H2

3) El ejemplo citado en enlaces covalentes (CO2) es un tipo de enlace denominado doble,


debido a que cada átomo comparte dos electrones, es decir, se comparten dos pares de electrones.
También podemos encontrar enlaces covalentes simples, enlaces covalentes triples y uno muy
particular que se llama enlace covalente coordinado o dativo. Amplia la información sobre estos
enlaces y busca un ejemplo para cada uno.

4) Representar con el diagrama o estructura de Lewis las siguientes moléculas.

NaCl Cl2 LiF CO

5) Con la ayuda de la tabla periódica, determina sobre las siguientes especies cuál corresponde a un
enlace covalente y cuál corresponde a un enlace iónico.

K2O N2 BaS N2O3 H2S BCl3 NH3 BaO H2

6) ¿Qué ocurre con los electrones en cada situación? ¿Se comparten o se transfieren?

7) El carbono (C) y el oxígeno (O) forman el dióxido de carbono (CO 2) mediante:


- Unión covalente doble.
- Unión covalente simple.
- Unión iónica.
- Dos uniones covalentes dobles.
- Ninguna de las opciones.
Justifique la respuesta representando el compuesto mediante la estructura de Lewis.

8) Escrbí las fórmulas de Lewis para los siguientes compuestos. Luego, indicá si se trata de
enlaces iónicos o covalentes. En caso de ser covalentes, señalá si son polares o no polares.
a) H20
b) KI
c) CO2
d) Cl2
e) CaS
f) CO2
g) CHBr3
h) NH3
i) CH4
j) CsCl
k) CaF2
l) Na2O
m) Ca3N2

32
33
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 10
Fisicoquímica 3ro Unidad 3 Fecha:

Los compuestos químicos

Todas las sustancias pueden representarse e identificarse mediante sus fórmulas químicas, que se escriben
utilizando los símbolos químicos de los átomos que las componen y también por medio de su nombre o
nomenclatura química.
Para poder escribir correctamente las fórmulas de los compuestos químicos, resulta muy útil el concepto de
número de oxidación.

LOS NÚMEROS DE OXIDACIÓN

El número de oxidación es un número positivo o negativo que se asigna a cada uno de los átomos,
cuando forman parte de un compuesto.
Este número representa la carga eléctrica neta que adquiere un átomo cuando forma parte de una
sustancia.
Esto significa considerar cuál sería la carga de un átomo, suponiendo que los electrones de enlace se
transfieren completamente del átomo más electropositivo al átomo más electronegativo.
Tomemos como ejemplo la molécula de agua H2O.
El oxígeno al formar la molécula de agua, completa ocho electrones, dos más que los que tiene cuando se
presenta como un átomo aislado (seis electrones en el último nivel), de esta manera:
El número de oxidación del oxígeno en la molécula de agua es = -2 (significa dos cargas negativas o dos
electrones “de más”).
Los átomos de hidrógeno al transferir parcialmente su electrón al oxígeno, quedan con un electrón menos
que el que tenían cuando se presentaban como un átomo aislado, entonces:
El número de oxidación del hidrógeno en la molécula de agua es = +1 (significa un electrón menos).

Por convención, se asigna el signo negativo al átomo más electronegativo de los que forman parte de un
enlace.

34
Algunos elementos tienen asignado un número de oxidación “fijo”, es decir que siempre será el mismo,
independientemente del compuesto del que esté formando parte.
Otros elementos presentan varios números o estados de oxidación, ya que tendrán un determinado número
de oxidación si forman parte de un compuesto, y otro cuando se encuentren constituyendo otra sustancia
diferente.

Existen algunas reglas para determinar el número de oxidación de un elemento en un determinado


compuesto, en base a aquellos elementos cuyo número es invariable:
• El número de oxidación de una sustancia elemental (formada por uno o varios átomos del
mismo elemento) es igual a cero.
• El átomo de flúor tiene número de oxidación igual a -1 en todos los compuestos que forma.
• El átomo de oxígeno tiene número de oxidación igual a -2 en todos sus compuestos
(excepto cuando forma parte de peróxidos o está combinado con flúor).
• El átomo de hidrógeno tiene número de oxidación igual a +1, (excepto cuando se une a
los átomos metálicos, donde su número de oxidación es igual a -1).
• Los átomos de los metales alcalinos (grupo 1), presentan en todos sus compuestos número
de oxidación +1.
• Los átomos de los metales alcalinotérreos (grupo 2), presentan número de oxidación +2.
• Los átomos de cloro (Cl), bromo (Br) y yodo (I), tienen número de oxidación -1 cuando forman
compuestos binarios; en los compuestos ternarios pueden presentar números de oxidación
+1,
+3, +5 y +7.
• La suma de los números de oxidación de todos los átomos que forman una molécula es igual
a cero.
• La suma de los números de oxidación de todos los átomos que forman un ion es igual a la
carga eléctrica del ion.

35
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 11
Fisicoquímica 3ro Unidad 3 Fecha:

LOS COMPUESTOS BINARIOS

Podemos clasificar los compuestos binarios dentro de tres grandes grupos:

COMBINACIONES DE LOS METALES CON HIDRÓGENO

Los hidruros metálicos resultan de la combinación de los metales con el hidrógeno.


En estos compuestos el hidrógeno actúa con número de oxidación = -1 y el metal con alguno de sus
números de oxidación positivos.
Estos hidruros contienen siempre un átomo de metal y uno o varios átomos de hidrógeno.

Nomenclatura de IUPAC
1.- Según la IUPAC, se nombrarán: (Prefijo de cantidad) Hidruro de ..................... *
*Sobre la línea de puntos se coloca el nombre del metal.

Nomenclatura TRADICIONAL

2.- Se coloca la terminación oso al nombre del metal si el elemento actúa con el menor número de
oxidación, y la terminación ico cuando actúa con el mayor número de oxidación.

Por ejemplo el níquel, tiene dos números de oxidación: +1 y +2. Entonces formará dos hidruros: Para
escribir las fórmulas se sigue la convención y se coloca el elemento más electronegativo a la derecha.
En este caso el elemento más electronegativo es el hidrógeno que actúa con número de oxidación
= -1.

36
Número de oxidación del níquel = +2
Número de oxidación del hidrógeno = -1; -1 x2 = -2

Como el níquel actúa en este caso con número de oxidación +2, y este es el menor número de oxidación (entre
+3 y +2), corresponde, según la nomenclatura tradicional, la terminación oso: hidruro niqueloso.

Según la nomenclatura IUPAC, le corresponde el nombre: dihidruro de níquel.

En el caso de que el níquel actúe con su mayor número de oxidación (+3):

Número de oxidación del níquel +3


Número de oxidación del hidrógeno -1, entonces -1 x 3 = -3

Actuando con su mayor número de oxidación el hidruro de níquel se nombrará como: hidruro niquélico, en el
sistema tradicional y como: trihidruro de níquel, según IUPAC

Algunos ejemplos de hidruros metálicos:

*En el caso de los hidruros de metales que tienen un solo número de oxidación, no es necesario colocar
terminaciones “oso” o “ico”. Tampoco es obligatorio colocar el prefijo “mono” para señalar que en la fórmula
hay un solo hidrógeno.

37
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 12
Fisicoquímica 3ro Unidad 3 Fecha:

COMBINACIONES DE LOS METALES Y NO METALES CON OXÍGENO: ÓXIDOS

Se denominan óxidos a las combinaciones de oxígeno con otro elemento, metálico o no metálico, a
excepción de los halógenos.
En estos compuestos el número de oxidación del oxígeno es -2,
mientras que el otro elemento actúa con número de oxidación
positivo.
Algunos óxidos son conocidos por todos, como el óxido de hierro
que deteriora las rejas, o el óxido de calcio que es la cal que se
utiliza en construcción.
Los óxidos de cobre, de cinc y titanio se utilizan como pigmentos en
pinturas y cerámicas; uno de los óxidos de nitrógeno se emplea como
combustible de motores convencionales y de cohetes; el dióxido de
carbono se usa para gasificar soda y bebidas gaseosas, y el óxido de
silicio es el principal componente de la arena.

Los óxidos resultan de la combinación de algún elemento con el oxígeno.

Si el elemento es un metal se llama óxido básico si el elemento es un· no metal es un óxido ácido.

Veamos el siguiente ejemplo de un oxido básico:


Na + 02 ¿?

Sabemos que el Na (Sodio) es un metal y el oxígeno un no metal, Entonces realicemos la unión química:

Fórmula molecular: Na20

Para no hacer el diagrama de Lewis cada vez que formemos un óxido usaremos los números de oxidación así:
N° de oxidación del oxígeno: 0 = -2
N° de oxidación del sodio: Na = +1

Como regla práctica y rápida vamos a escribir la formula molecular de un compuesto como: 1-

Escribimos el símbolo del metal y a continuación el O. Ejemplo: NaO


2- Intercambiamos el número de oxidación (sin el signo) del metal como subíndice del Oxígeno
y viceversa

38
Ejemplo:

Entonces la formula molecular es: Na2 O

La ecuación química resulta ser: Na + O2 Na20

Las especies de la izquierda se llaman reactivos y las de la derecha se llaman productos.


En los reactivos, el Na lo escribo con un solo átomo y el oxígeno como 2 átomos. Por eso, ahora tenemos que
igualar la ecuación química (nos deben quedar la misma cantidad de átomos a izquierda y a derecha de la flecha
por la ley de conservación de masas de Lavoisier)
Ósea el reactivo 4 Na y el reactivo O2 dan como productos dos moléculas de Na2 O.

Ahora usaremos un no metal combinado con oxigeno que nos da un óxido ácido:
Para obtener la fórmula molecular no basamos en los números de oxidación como ya hemos visto en la regla
práctica.

Ecuaciones ajustadas de formación de óxidos

Lo primero que debemos hacer al escribir una ecuación es hallar la fórmula molecular usando los números de
oxidación, luego procedemos a sumar los dos elementos involucrados en la formación del compuesto, y al
cumplir las leyes de conservación de la masa y de los elementos, las sustancias reaccionantes y los productos
de la reacción deben constar de igual numero de átomos para cada elemento presente en la reacción. Esto
ultimo se llama balanceo de la ecuación para que tanto a la izquierda como a la derecha de la flecha (que en
este caso es similar a un igual) haya la misma cantidad de átomos de cada elemento.

Ejemplo: monóxido de Calcio u óxido de Calcio (Ca O)

Regla práctica: Resulta: Ca2 O2 Simplificando subíndices: CaO

39
Ca + O2 Ca O
n° de oxidación Na: 0 n° oxidación Na: +1
n° de oxidación O2: 0 n° oxidación O: -2

El oxígeno es biatómico por lo tanto siempre se ponen dos átomos con el oxígeno; vemos en este momento que a
la izquierda y a la derecha hay un átomo de calcio, pero a la izquierda hay dos átomos de oxígeno y a la derecha
uno solo.

Entonces escribimos un dos delante de la molécula formada, así:

Ca + O2 2 Ca O

Pero ahora nos queda desbalanceado el calcio a la derecha hay dos átomos de calcio y a la izquierda solo una.

Nuevamente escribimos un dos delante en este del calcio así:


2Ca + O2 2Ca O
4 átomos de Na + 1 molécula de O2 2 moléculas de Na O2
4 átomos de Na + 2 átomos de O 4 átomos de Na + 2 átomos de O

2* (+2) + 2*(-2) = 2 *[(+2) + (-2)]


0 =0

Esto nos permite equilibrar la ecuación química en cantidad de átomos y en número de oxidación

Resumamos el procedimiento general, para balancear ecuaciones químicas:


1) Se balancean. la cantidad de átomos de
oxígeno.
2)Se balancea la cantidad de átomos de
hidrogeno.
3) Se balancea la cantidad de no metales.
4)Se balancea la cantidad de metales.

Por ejemplo, si tengo un óxido básico; primero se balancea el oxígeno y después el metal.

Ejemplo: El azufre con número de oxidación +6

Regla práctica: Resulta: S2 O6 Simplificando subíndices: S O3

2S + 3 O2 2 S O3
n° de oxidación S: 0 n° oxidación S: +6
n° de oxidación O2: 0 n° oxidación O: -2

2 átomos de S + 3 molécula de O2 2 moléculas de SO3


2 átomos de S + 6 átomos de O 2 átomos de S + 6 átomos de O

0 + 0 = 2 *(+6) + 6*(-2)]
0 =0

40
RECORDEMOS:
En una ecuación química siempre debemos hacer el balance en cantidad de átomos para mantener la ley de
conservación de masas de Lavoisier y también debemos hacer el balance en números de oxidación.

Nomenclatura para óxidos básicos


Para el mismo compuesto químico existen diferentes formas de nombrarlo de acuerdo a los siguientes
criterios.
Recordemos que cualquiera de las tres nombra al mismo compuesto, ósea son equivalentes. En general la más
usada es la IUPAC, pero aprenderemos las tres para conocerlas.

Pero antes recordemos cuales son los prefijos más usados.


Prefijo Número que indica
Mono Uno
Bi o di Dos
Tri Tres
Tetra Cuatro
Penta Cinco
Exa Seis
NOMBRE TRADICIONAL
hepta Siete
1.- Si el metal que forma el óxido básico tiene un único número de oxidación se antepone la palabra oxido al
nombre del metal.
Ejemplos:
Óxido de Sodio: Na2O
Óxido de Calcio: CaO
Óxido de Aluminio: Al2O3

2.- Si el metal que forma el óxido tiene dos números de oxidación, se agrega el nombre del metal el sufijo OSO
para el número de oxidación menor y el sufijo ICO para el número de oxidación mayor.
Ejemplos:
Oxido ferroso: FeO
Óxido férrico: Fe2O3

NUMERAL DE STOCK

3.- La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), utiliza los llamados numerales de Stock
que consiste en llamar a los óxidos con el número de oxidación en número romanos y entre paréntesis.

Ejemplos:
Óxido de Hierro (II): FeO
Óxido de Hierro (III): Fe2O3

NOMBRE POR PREFIJO

4.- En este caso se nombran a los óxidos de acuerdo a la cantidad de átomos de oxígeno que tiene la
fórmula molecular; así los ejemplos anteriores se denominan:

Monóxido de Hierro: FeO


Trióxido de di Hierro: Fe2O3

Para el caso que hubiere dos átomos de oxígeno seria dióxido; si hay cuatro teraóxido; si fueran cinco
átomos de oxígeno pentóxido, y así sucesivamente.

41
Nomenclatura para óxidos ácidos
NOMBRE TRADICIONAL

1.- Si el no metal que forma el óxido ácido tiene un único número de oxidación se antepone la palabra óxido
al nombre del no metal.
Ejemplos:
Óxidos de Boro: B2 O3
Óxido de Silicio: Si O2

2.- Si el no metal que forma el óxido ácido tiene dos números de oxidación, se agrega al nombre del no metal
el sufijo OSO para el número de oxidación menor y el sufijo ICO para el número de oxidación mayor.
Ejemplos:
Óxido fosforoso: P2 O3
Óxido fosfórico: P2 O5

NUMERAL DE STOCK

3.- Se indica el número de oxidación del no metal en número romanos y entre paréntesis.

Ejemplos:
Óxido de Nitrógeno (III): N2O3
Óxido de Nitrógeno (V): N2O5

NOMBRE POR PREFIJO

4.- En este caso se nombran a los óxidos ácidos de acuerdo a la cantidad de átomos de oxígeno que tiene la
fórmula molecular:

Pentaóxido de di Nitrógeno: N2O5


Trióxido de di Nitrógeno: N2O3

CASOS ESPECIALES DE NOMENCLATURA

En algunos elementos existen cuatro números de oxidación. Esto ocurre en el Cloro, el Iodo, el Vanadio, el
Bromo, el Molibdeno. Vamos a ver el caso del Cloro.

El cloro (Cl) tiene los números de oxidación +1, +3, +5, +7.
Al combinarse o reaccionar con el oxígeno, resultan los siguientes productos o compuestos químicos. Los cuatro
productos reciben diferentes nombres:

FORMULA MOLECULAR NOMBRE TRADICIONAL NOMBRE PREFIJOS NOMBRE STOCK

Cl2O Óxido hipocloroso Monóxido de di cloro Oxido de cloro (I)


Cl2O3 Óxido cloroso Trióxido de di cloro Oxido de cloro (II)
Cl2O5 Óxido clórico Pentóxido de di cloro Oxido de cloro (V)
Cl2O7 Óxido perclórico Heptóxido de di cloro Oxido de cloro (VII)

42
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 13
Fisicoquímica 3ro Unidad 3 Fecha:
COMPUESTOS TERNARIOS

Podemos clasificar a los compuestos ternarios en tres grandes grupos:

Hidróxidos
Los hidróxidos, también conocidos como bases y antiguamente como álcalis, son compuestos que
provienen de la reacción de los óxidos metálicos (óxidos
básicos), con el agua.
• Presentan sabor a lejía (amargo como el jabón).
• Son resbaladizas al tacto.
• Conducen la corriente eléctrica en disolución acuosa
(son electrólitos).
• Generalmente son corrosivos.
• Poseen propiedades detergentes y jabonosas.
• Disuelven los aceites y el azufre.
• Reaccionan con los ácidos para producir sales.

Algunos hidróxidos forman parte de nuestra vida cotidiana, por


ejemplo:
El hidróxido de sodio: conocido como soda cáustica: tiene aplicaciones domésticas. Se encuentra en los
productos utilizados para destapar cañerías y limpiar hornos y cocinas. Pero tiene también innumerables usos en
la industria, como materia prima en la elaboración de papel, jabón, crayones, pinturas, fibras textiles y muchos
otros.

43
El dihidróxido de calcio o cal apagada: se obtiene naturalmente por hidratación
del óxido de calcio (cal viva) y tiene numerosos usos en la construcción, la
industria metalúrgica, la elaboración de pesticidas y como aditivo en las
industrias petroquímica, láctea, azucarera, etc.

Los hidróxidos de aluminio y magnesio: se utilizan en la industria farmacéutica


para la elaboración de
antiácidos y otros medicamentos.
Químicamente, los hidróxidos son combinaciones ternarias en las que el anión
hidróxido, también llamado hidroxilo u oxhidrilo, OH-, se combina con cationes metálicos.

En la fórmula de estos compuestos, el número de iones OH- coincide con el número


de oxidación del catión metálico, para que la suma total de las cargas sea cero.

Cuando hay más de un ion hidróxido, estos se colocan entre paréntesis,


indicando que el subíndice se refiere a todo el ion. Por ejemplo:

Se nombra según IUPAC: hidróxido de sodio. En el caso del calcio:

Se nombra según IUPAC: dihidróxido de calcio.

Como vemos, la nomenclatura IUPAC se compone utilizando la palabra hidróxido acompañada del nombre del
metal, separados por la palabra “de”, utilizando los prefijos de cantidad si son necesarios:

(Prefijo de cantidad) Hidróxido de (prefijo de cantidad) .........*


*Sobre la línea de puntos se escribe el nombre del metal.
Para utilizar la nomenclatura tradicional, se siguen las mismas reglas de asignación de sufijos que para los óxidos

44
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 14
Fisicoquímica 3ro Unidad 3 Fecha:

OXÁCIDOS U OXOÁCIDOS
Los oxácidos pertenecen, junto con los hidrácidos, a un importante grupo de compuestos denominados
ácidos.
• Tienen sabor agrio.
• Son corrosivos.
• Producen quemaduras de la piel.
• Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
• Reaccionan con metales formando una sal e hidrógeno.
• Reaccionan con bases para formar una sal más agua.
• Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua.

Algunos oxácidos conocidos son:

El ácido sulfúrico (H2SO4) es utilizado en las baterías de los automóviles, los ácidos carbónicos (H2CO4) y sulfúrico
(H2SO4) que forman parte de la lluvia ácida y el ácido fosfórico (HPO3) se usa en la industria alimentaria.

Los oxácidos son ácidos que contienen oxígeno, que derivan de la reacción química de:

- los óxidos no metálicos (óxidos ácidos) y el agua.

- los compuestos binarios de oxígeno con los halógenos, (grupo 17: haluros de oxígeno), con el

agua. Por lo tanto, en su fórmula tendrá los elementos: hidrógeno, no metal, y oxígeno:
HXO (cada uno con los subíndices correspondientes).

El hidrógeno actúa con número de oxidación +1 y el oxígeno -2.

X representa al no metal, es el átomo central. Como átomo central pueden actuar también algunos metales de
transición con sus números de oxidación más altos (por ejemplo el cromo o el manganeso).

Según las recomendaciones de la IUPAC del año 2005, se pueden nombrar de dos formas diferentes:

- nomenclatura común o clásica;

- nomenclatura de hidrógeno.

Nomenclatura común (tradicional o clásica)

Para nombrarlos de este modo, es necesario conocer todos los números de oxidación que puede
presentar el elemento que actúa como átomo central en la formación de oxácidos.

Luego, hay que conocer el número de oxidación que presenta en el compuesto concreto que queremos
nombrar.

El nombre se indica mediante sufijo y/o prefijos. Para esto utilizaremos la tabla de nomenclatura
tradicional, como explicamos para los óxidos.

Se puede conocer el número de oxidación del átomo central aplicando las reglas de los números de

45
oxidación.

Tomemos el caso del siguiente oxácido:


H2SO4

Dónde el hidrógeno actúa con número de oxidación = +1


Como hay dos átomos de hidrógeno +1 x2 = +2
El oxígeno actúa con número de oxidación = -2 +2 -8 = -6
Como en la molécula hay cuatro átomos de oxígeno -2 x 4 = -8

Como el número de oxidación de la molécula de H2SO4 = 0, el número de oxidación con que actúa el azufre
en la molécula de H2SO4 es = +6

+2 +6 -8 = 0

H2 S O 4

Conociendo los números de oxidación del azufre que son +2, +4 y +6, observamos que en este compuesto actúa
con el mayor número de oxidación: +6

Así el nombre que le corresponde a este ácido es: ácido sulfúrico.


Nomenclatura de hidrógeno

Se utiliza la siguiente estructura sistemática:

(Prefijo) (hidrógeno) (prefijo) (óxido) (prefijo) (raíz del átomo central con terminación en ato)*

*Se coloca entre paréntesis el nombre del anión.

Por ejemplo:
Para el H2SO4:

46
Es muy fácil obtener la fórmula de los oxácidos a partir de la
ecuación de reacción entre el óxido ácido y el agua, por ejemplo:

CO2 + H2O H2CO3

Observen que el resultado o producto de la reacción, resulta de


la suma de los átomos de los reactivos (se suman los símbolos
iguales).

Se ordenan los elementos de acuerdo a la electronegatividad, por


eso siempre el oxígeno se escribe a la derecha, por ser el más
electronegativo y el hidrógeno a la izquierda, por ser el menos
electronegativo. En algunos casos es posible simplificar una vez
obtenido el resultado:

O Cl2 + H2O H2 Cl2 O2

y simplificando: H2 Cl2
O2

el resultado será: H Cl O

ACTIVIDADES

1. Relacionen las propiedades de los compuestos que se presentan a la izquierda con uno de los
dos tipos de sustancias ternarias de la derecha:

- Sabor agrio.
- Tienen iones (OH).
- Sabor amargo. OXOÁCIDOS
- Liberan iones H+.
- Resbaladizos al tacto.
- Disuelven las grasas. HIDRÓXIDOS
- Disuelven los metales.
- Se obtienen de la reacción química de un óxido metálico con agua.
- Se obtienen de la reacción química de un óxido no metálico con agua.

47
2. Utilizando las dos nomenclaturas (IUPAC y tradicional), nombren las siguientes sustancias:
a) K(OH)
b) HNO2
c) Al(OH)3
d) H2CO3
e) HClO3
f) Hg(OH)2
g) HBrO

3. Completen el cuadro siguiente, colocando en la columna “tipo de compuesto” oxoácido


o hidróxido.

Fórmula Nomenclatura IUPAC Nomenclatura Tipo de compuesto


tradicional

Dihidróxido de hierrro

Ácido nitroso

HSO3

Trihidróxido de cromo

Ácido periódico

Hidróxido mercúrico

48
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 15
Fisicoquímica 3ro Unidad 3 Fecha:

LOS CAMBIOS EN NUESTRO ENTORNO

En la naturaleza se producen cambios en los que no interviene el ser humano. Una roca que se desgasta por la
acción del viento, la tormenta que se desata con truenos y rayos, un tronco caído en medio del bosque que
"desaparece” por acción de los macroorganismos, son ejemplos de transformaciones o cambios naturales que
ocurren todo el tiempo.

Por otra parte, muchos cambios son producen los por los seres humanos, que transforman los recursos
materiales disponibles en la naturaleza con el fin de generar otros más útiles, darles forma y obtener lo que
necesitan. Se trata de cambios artificiales, es decir producidos por la actividad humana.

Todas estas transformaciones se pueden percibir fácilmente, a veces de inmediato y en otros casos luego de
periodos prolongados.

CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS


La química no solo se encarga de estudiar las propiedades y la composición
de las sustancias, sino que también estudia algunos de los cambios que estas experimentan. Con mucha
frecuencia encontramos cambios que sufren las sustancias. Por ejemplo, el hierro se oxida, el papel se pone
amarillo…
Sin embargo, no todos los cambios son iguales. Podemos hablar de cambios físicos o de cambios
químicos.

Los cambios físicos


Si calentamos hielo, al cabo de un tiempo obtenemos agua líquida. El
agua ha cambiado de estado, de sólido a líquido, pero
sigue siendo agua. Si
arrugamos o doblamos
varias veces un papel, este
cambia su aspecto, pero sigue siendo papel. En estos ejemplos no se
han formado nuevas sustancias, la sustancia inicial es la misma que la
final.

Se produce un cambio físico cuando no varía la naturaleza de las sustancias, es decir, no se forman otras
nuevas.

Los cambios químicos


Al quemar madera en una hoguera, al final no queda madera; se transforma en
humo y cenizas.

El hierro expuesto a la intemperie, al cabo de un tiempo,


cambia su naturaleza al combinarse con el oxígeno del aire,
convirtiéndose en óxido férrico. En ambos casos las sustancias que se han originado son
diferentes de las sustancias iniciales.

Se produce un cambio químico cuando las sustancias iniciales se transforman en otras sustancias finales
diferentes.
49
Actividades:

1. Distingue razonadamente los cambios físicos de los químicos.


a) Evaporación de un perfume.
b) Disolución de azúcar en café.
c) Encendido de una cocina de vitrocerámica.
d) Encendido de una cocina de gas.
e) Caramelización de azúcar para hacer un flan.
f) Pelado y troceado de una manzana.
g) Cocción de un huevo.
h) Triturado de la uva para obtener mosto.

2. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


a) Cuando se enciende una vela se produce un cambio químico.
b) En un cambio físico se forman nuevas sustancias distintas a las iniciales.
c) Cuando la fruta madura se produce un cambio químico.
d) En un cambio químico las sustancias que se originan son iguales a las iniciales, pero con
propiedades diferentes.

50
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 9
Fisicoquímica 3ro Unidad 2 Fecha:

LAS REACCIONES QUÍMICAS


Todo a nuestro alrededor cambia. Algunas veces podemos advertir
transformaciones muy rápidas, vistosas y espectaculares, como cuando
un volcán entra en erupción, cuando las llamas de un incendio
convierten en cenizas todo lo qu alcanzan, o disfrutamos de un bonito
espectáculo de fuegos artificiales. Otros cambios son lentos y los
notamos luego de un tiempo, como el crecimiento de las plantas, la
variación de color de las hojas de los árboles en el otoño, o la oxidación
de los metales. Todos estos ejemplos pertenecen a reacciones químicas
y tienen en común las siguientes características:
• Durante una reacción química ocurre una transformación, en la cual unas sustancias
desaparecen y otras se forman.
• Las sustancias que están presentes cuando se inicia la reacción, llamadas reactivos, son
diferentes a las que se encuentran una vez producida la reacción, que se denominan productos.
• Durante el transcurso de la reacción química se absorbe o libera energía en forma de calor, luz
o electricidad.
• A nivel atómico, las reacciones químicas consisten en la ruptura de los enlaces entre los
átomos que constituyen una molécula para formar nuevos enlaces, que darán origen a otras
moléculas.
El hombre a través del tiempo ha estudiado y analizado los fenómenos que ocurren a su alrededor para poder
manejarlos y modificarlos con el objeto de obtener productos y soluciones que demanda la sociedad.

Veamos cómo ocurren las reacciones químicas:

En la oxidación del hierro, ocurre una reacción química entre el hierro y el oxígeno del aire que se puede
representar por medio de una ecuación química de la siguiente manera:

2 Fe + O2 2FeO

51
Liceo Policial Crio. Gral. Jorge Vicente Schoo Tema N° 17
16
Fisicoquímica 3ro Unidad 3 Fecha:

ECUACIONES Y REACCIONES

Las reacciones químicas se representan por medio de ecuaciones


químicas, que son expresiones que indican la cantidad y el tipo de
reactivos y productos que intervienen en una transformación química.

Las reacciones químicas se escriben por convención, anotando a la


izquierda las fórmulas químicas de los reactivos, separadas por el signo
más (+), que indica: “se combina con …o reacciona con…”, y a la derecha
las fórmulas químicas de los productos.

En lugar del signo igual (=), se coloca una flecha que indica el
sentido de la reacción y significa: “produce o para dar…”

Cada sustancia se representa por medio de su fórmula química.

A+B CD
Reactivos Productos

Por ejemplo:

S + O2 SO2

Que se lee: “el azufre reacciona con el oxígeno para dar dióxido de azufre”.

Cuando se escribe una ecuación química hay que tener en cuenta que la reacción que simboliza debe cumplir
con la ley de conservación de la masa, por lo tanto en muchas ocasiones es necesario balancear la ecuación,
para que represente lo que realmente ocurre en el proceso.

Veamos los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1:
La combustión del gas metano (CH4), en presencia del oxígeno del aire genera energía en forma de calor y
produce dióxido de carbono (CO2) y agua, según la reacción:

CH4 + O2 CO2 + H2O + Q*


*Con el símbolo Q se representa calor.

En esta ecuación vemos que no hay el mismo número de átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno

52
en ambos lados de la flecha; por lo tanto, las masas tampoco estarán igualadas entre reactivos y
productos.
De manera que para que se cumpla la ley de conservación de la masa hay que balancear la ecuación,
utilizando coeficientes estequiométricos.
Los coeficientes estequiométricos son números (pequeños, enteros o fraccionarios), que multiplican a él o
los átomos o moléculas que se encuentran detrás de ellos.

Los coeficientes se colocan siempre delante de la sustancia, de otra manera modificarían la fórmula y está
ya no representaría el mismo compuesto químico.

Entonces, colocando los coeficientes (en este caso el número 2):


CH4 + 2 O2 CO2 + 2 H2O

1C 1C Se cumple la ley de 4
H = 4H conservación de la 4
O 4O masa

¿CÓMO OCURRE UNA REACCIÓN QUÍMICA?

Cuando entran en contacto las unidades elementales de los reactivos: moléculas, iones o átomos (las
llamaremos partículas), “chocan” entre sí, estos choques originan transferencia de energía, que permite
que se produzca la ruptura y formación de nuevos enlaces químicos.

La energía necesaria para la ruptura y formación de enlaces se la denomina energía de activación.


Las partículas se mueven con gran velocidad, esto haría suponer que el número de choques entre ellas es muy
grande. Si todos los choques fueran efectivos, es decir, si condujesen a la formación de productos, las reacciones
serían prácticamente instantáneas.
En la realidad ocurre que no todos los choques producen este resultado ya que algunas veces la orientación o
la distancia a la que se encuentran las partículas hacen que el choque no sea efectivo; en otras palabras, no
genera la energía suficiente para producir la ruptura de un enlace químico y la formación de nuevas
sustancias. Esta es una de las razones por la cual las reacciones químicas tienen diferentes velocidades.

TEORÍA DE LAS COLISIONES


La teoría actualmente más aceptada sobre la forma en que ocurre una reacción química es la teoría de las
colisiones (choques), que se basa en tres postulados fundamentales:

Para que las moléculas, iones o átomos de diferentes sustancias reaccionen:


• Deben chocar entre sí.
• Al chocar deben orientarse en el espacio de manera conveniente.
• El choque debe ser efectivo; esto significa que debe aportar la energía necesaria para
romper y formar enlaces.

Podemos comprobar que la energía de activación es necesaria


para que se inicie una reacción con un ejemplo muy sencillo.
Ya sabemos que la combustión es una reacción de combinación
entre un combustible y el oxígeno que genera energía en forma
de luz y calor.

Supongamos para nuestro ejemplo que el combustible es el alcohol.

Al dejar abierta una botella de alcohol, este combustible entra en contacto con el oxígeno del aire.

53
¿Se produce la reacción al poner en contacto los reactivos? Evidentemente no, porque de ser así el alcohol

ardería espontáneamente.

Al acercar un fósforo encendido comenzará la reacción, que proseguirá por sí sola hasta que se agote el
combustible. El calor de la llama proporcionó la energía de activación necesaria para que comience la reacción
de combustión.
Sin embargo, existen también reacciones que tienen energía de activación muy baja; muchas veces la
temperatura ambiente es suficiente para que se inicien. Estos procesos se denominan reacciones
espontáneas.

LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Algunas reacciones químicas pueden ser muy rápidas, como la explosión de una bomba. En cambio, otras son
tan lentas que casi no podemos advertir que suceden, como por ejemplo la digestión de los alimentos.
La velocidad es la rapidez con que ocurre un fenómeno o un proceso y está relacionada con el tiempo, por lo
tanto se puede medir la velocidad con la que ocurre una reacción midiendo la cantidad de producto que se
forma en un determinado tiempo o la cantidad de reactivo que se consume en ese tiempo.

Para cada reacción química se utilizará una u otra expresión, según cuál sea la sustancia más fácil de
medir.
Para estudiar la velocidad de las reacciones se usan algunas variables físicas que ponen en evidencia el
consumo de un reactivo o la formación del producto y son observables a simple vista o fácilmente medibles:
por ejemplo, un cambio de color, la desaparición o formación de un sólido o los cambios de presión en un
sistema cerrado.

¿PARA QUE SIRVE MEDIR LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN?

Conocer el tiempo que tarda en producirse un proceso es fundamental para la industria, ya que es una de
las condiciones de la rentabilidad. Un proceso demasiado lento no sería viable en términos económicos.
En la vida cotidiana es importante saber cuánto tiempo tardará un medicamento en hacer efecto o una
comida en cocinarse. Conservamos en la heladera los alimentos para que nos duren más tiempo porque
sabemos que el frío hace más lentas las reacciones de descomposición. En la peluquería hay que respetar los
tiempos de reacción de los tratamientos químicos, como la coloración o el alisado, para evitar resultados
indeseados.
La velocidad de las reacciones, sus causas, consecuencias y factores que las modifican, son estudiados por una
rama de la química denominada cinética química.

Algunas variables que influyen en la velocidad de reacción


La probabilidad de que se produzcan choques eficaces aumenta al aumentar la energía de las
partículas. Esta energía depende de muchos factores, como por ejemplo:

• Naturaleza o tipo de reactivos: cada reacción ocurre con una velocidad propia en determinadas
condiciones. La oxidación del sodio es espontánea; es decir, ocurre rápidamente al exponer el metal
al aire. En cambio, la oxidación del hierro, en las mismas condiciones, es lenta.
Ambas son reacciones de combinación de elementos metálicos con el oxígeno, pero tienen velocidades muy
diferentes que dependen exclusivamente de la sustancia en cuestión.

54
• La cantidad o concentración de reactivos: al aumentar la cantidad de moléculas, átomos o
iones de reactivos, mayor será la probabilidad de choques entre ellos y mayor la velocidad de
reacción y la cantidad de producto que se formará en un determinado tiempo.

• El estado físico y la superficie de contacto entre los reactivos: las reacciones en estado gaseoso
son muy rápidas, esto se debe a la gran movilidad de las partículas que aumenta la posibilidad
de choques entre ellas, algo similar ocurre en las reacciones en un medio líquido.

Cuando las sustancias reaccionantes se encuentran en estado sólido, mientras más pequeñas sean las
partículas, mayor será la superficie de contacto entre ellas, lo que aumenta la oportunidad
de que choquen y en consecuencia la velocidad de la reacción. La experiencia nos indica que para
disminuir el tiempo de cocción de un alimento, se lo debe cortar en porciones pequeñas; de esta
manera, las reacciones químicas que ocurren en la cocción serán más rápidas que si se encuentra en
un único trozo.

• La temperatura: al aumentar la temperatura, aumenta la energía cinética de las partículas,


lo que incrementa el número de choques y les permite alcanzar más fácilmente la energía de
activación.

• La luz: es también una forma de energía, algunos tipos de reacciones son aceleradas por la luz,
son las llamadas reacciones fotoquímicas. La fotosíntesis es un ejemplo de estas reacciones,
por esta razón las plantas realizan este proceso en las horas de luz diurna y no durante la noche.

• Los catalizadores: son sustancias que actúan como intermediarios; es decir, forman con los
reactivos complejos activados de menor energía de activación que los que se formarían entre
los reactivos solos. Una vez que actúan se separan y recuperan sus propiedades, por lo que al inicio y al
final de la reacción se encuentran en la misma cantidad y con la misma composición.

Por mucho tiempo se creyó que los catalizadores solamente actuaban por estar “presentes” en la
reacción. Los estudios posteriores demostraron que intervienen en los procesos de manera activa,
colaborando al bajar la energía de activación y acelerando las reacciones.

No siempre se desea que las reacciones sean más rápidas, por eso, existen también catalizadores
negativos o inhibidores, que son sustancias que tienen la función de disminuir la velocidad
de algunas reacciones. Un ejemplo son los conservantes y estabilizantes que se utilizan en la
industria alimentaria con el fin de que los alimentos duren más tiempo.

REACCIONES ÁCIDO-BASE
La mayor parte de las reacciones químicas que ocurren en el laboratorio, en nuestro organismo o en la vida
cotidiana, tienen lugar en medio acuoso. Esto quiere decir que los reactivos están formando parte de soluciones.

Entre las sustancias solubles en agua son de particular interés los ácidos y bases, ya que le otorgan
propiedades muy especiales al medio químico o biológico en el que están disueltas.

Existen numerosos fenómenos naturales relacionados con las características de acidez o basicidad de las
soluciones: la acidez del agua es crítica para la vida de los peces y otras especies acuáticas, la lluvia ácida es un
fenómeno que hace algunos años ocupa uno de los primeros lugares entre las preocupaciones de la humanidad
sobre el medio ambiente, la excesiva acidez o alcalinidad (basicidad) de los suelos provoca desertificación.

55
Además, es gracias al ácido presente en nuestro estómago que podemos digerir los alimentos; y es bastante
conocida la “acidez estomacal”, que es un malestar que padecen algunas personas, cuando por una disfunción del
sistema digestivo pasan al esófago parte de los jugos gástricos del estómago, produciendo irritación.

Desde que la química se desarrolló como ciencia, los ácidos y bases han sido objeto de estudio de muchos
científicos. Se atribuyeron primero al oxígeno y luego al hidrógeno, presentes en las moléculas la
responsabilidad del carácter ácido; pero recién en 1887, un químico sueco llamado Svante Arrhenius definió a
los ácidos como sustancias capaces de disociarse (descomponerse) en agua para liberar iones hidrógeno (H+)
también llamados protones.

Por ejemplo:
H Cl H+ + Cl-
H N O3 H+ + N O3
-

Definió también a las bases como las sustancias que al disociarse podían liberar uno o más iones
oxhidrilos (OH)-
Na(OH) Na + (OH)-
Ca(OH)2 Ca +2 + 2 (OH)-

Esta teoría, si bien fue muy útil durante muchos años, resultó insuficiente para definir el carácter ácido o
básico de algunas sustancias que no tenían iones H+ o iones (OH)-.

LA FUERZA DE LOS ÁCIDOS, LAS BASES Y EL PH.


La fuerza de los ácidos se puede medir por su tendencia a ceder iones, la fuerza de la base viene dada
por la tendencia a aceptar los iones.
Los ácidos que se disocian completamente ceden muchos iones y se llaman ácidos fuertes.
Puede establecerse una escala ácido-base, según la cantidad de iones formada en disoluciones acuosas de
ácidos, se llama escala de pH.
La escala de pH se establece por medio de cálculos matemáticos y se representa por medio de una recta
numérica que va desde cero a catorce, donde:
• El número siete (7) corresponde a las soluciones neutras
• Los valores hacia la izquierda del número 7 (menores que 7), corresponden a los
ácidos; mientras más pequeño sea el número, más ácida será la solución.
• Los valores hacia la derecha del número 7 (mayores que 7) corresponden a las bases;
mientras más alto sea el número, más básica será la solución.

56
¿Para qué sirve medir el pH?
Conocer el grado de acidez de una sustancia es
muy útil para la química, la biología y la
industria.
En los sistemas biológicos, conociendo el pH
de los distintos fluidos corporales en estado de
salud, pueden sospecharse o detectarse
enfermedades cuando los valores se alejan de
lo normal, por ejemplo:
El pH de la sangre se encuentra entre = 7,35 y 7,45.
El pH de la orina puede considerarse normal
cuando su valor es aproximadamente 6,5.
El pH de la piel es aproximadamente 5,5. Este
valor permite orientarse sobre el tipo de
productos cosméticos adecuados para mantener
la piel saludable. Sería aconsejable utilizar
productos cuyo pH tenga valores entre 5,5 y 7
(neutro).
El pH de la saliva se encuentra entre 6,5 y 7, la
saliva nos informa acerca del sistema digestivo y
enzimático.

En la industria, la mayoría de los procesos tienen un pH óptimo en el cual el rendimiento de las


reacciones es el máximo. Por esta razón, controlar y ajustar el pH, es una tarea rutinaria de
producción. Los agricultores hacen estudiar el pH de sus suelos antes de sembrar; en numerosos
cultivos es crítico el valor de acidez de la tierra. Muchas veces es necesario corregir una excesiva
acidez o alcalinidad agregando sustancias químicas al terreno antes de sembrar para obtener
buenas cosechas.
Como hemos mencionado, hasta en las peluquerías es necesario manejar los datos de pH
cuando se realizan tratamientos de alisado, coloración o rizado, ya que una vez finalizado el
procedimiento es necesario volver el cabello a la neutralidad utilizando productos químicos
adecuados.

57

También podría gustarte