Está en la página 1de 3

Escuela Profesional de Derecho

Curso: Derecho de la Propiedad Intelectual

Grupo: DER7-2
Fecha: 17 de Abril del 2024.
Profesor: H. Melch Núñez Vera
Nombre del alumno: Melany Soledad Montenegro Huaman.

Contestar todas las preguntas que se planteen. Puntaje: 2.5 puntos cada pregunta.

A. Luego de leer y analizar la resolución Nro. 179-2011/CDA-INDECOPI – Caso: Himno versión rock heavy
metal, conteste:

Realice un breve resumen del caso, precisando los argumentos de cada una de las partes.
El caso involucra una denuncia presentada por Carlos Enrique Parra del Riego Campoverde
contra la Compañía Latinoamericana de Radiodifusión SA por presunta violación a los derechos
patrimoniales y morales relacionados con la versión rock heavy metal del Himno Nacional del
Perú. En el caso presente denunciante argumenta que la denuncia realizó la sincronización de
la obra musical sin autorización previa, infringiendo la Ley sobre el Derecho de Autor, además,
solicita que se declare fundada la denuncia por actos de sincronización de su obra derivada y de
su producción fonográfica, así como por lesionar su derecho de paternidad, por su parte, la
denuncia señala que la Constitución Política del Perú reconoce al Himno Nacional como símbolo
patriótica, en donde también la denunciada pretende evadir su responsabilidad señalando que
posee autorización de APDAYC para la realización de actos de sincronización de su obra.

¿Se trata de una obra original o una obra derivada? Fundamente.


No consideraría que es una obra derivada ni original del HIMNO NACIONAL DEL PERÚ ya que no
contiene un aporte original que la califique como tal, esto porque según la legislación, los
símbolos patrios, como el himno nacional, gozan de una protección especial por los valores que
representan, independientemente de su protección por la legislación sobre Derecho de Autor,
inclusive la Convención establece que la protección otorgada a los autores no afectará en modo
alguno la protección del derecho de autor sobre las obras literarias y artísticas, lo que implica
que la versión rock del himno nacional no puede considerarse una obra derivada ni original con
derechos de autor reconocidos. Muy fuera de esto podríamos decir que solamente es una
adaptación del Himno original, ya que como se menciona en la resolución lo único diferente es
la sinfonía de la canción, sigue siendo la misma canción con la diferencia de que tiene un sonido
más grave.

¿Qué derechos morales y/o patrimoniales se infringen? Fundamente.


Solo se infringió un solo derecho, que es el patrimonial de reproducción, esto ya que declaran
fundada la vulneración de este derecho en relación al fonograma del denunciante que fue
incluido en el programa 90 SEGUNDOS, la justificación de esto está en que debido a que la
Compañía Latinoamericana de Radiodifusión SA incluyó su fonograma en el programa 90
SEGUNDOS sin autorización, infringió el derecho de reproducción, entonces esta inclusión del
fonograma sin autorización previa implica una violación directa al derecho patrimonial de
reproducción del denunciante, ya que se utilizó su obra sin su consentimiento.
¿Está de acuerdo o en desacuerdo con lo resuelto por la autoridad? Fundamente.
Personalmente si estoy de acuerdo con la resolución de la autoridad, ya que la versión rock del
himno nacional no cumple con el requisito de originalidad para ser considerada una obra
derivada, y mucho peor, que sea original, por lo tanto, lo que pide el denunciante no podría
proceder ya que en el caso de que si hubiera sido una obra derivada, podría reclamar sus
derechos, pero como en el caso presente, no se trataría de una obra derivada como el
denunciante piensa que es su versión del Himno Nacional, no puede reclamar o pedir algo que
no existe o no le corresponde.

B. Luego de leer y analizar la resolución Nro. 723-2008/TPI-INDECOPI – Caso: El otro sendero, conteste:

Realice un breve resumen del caso, precisando los argumentos de cada una de las partes.

El caso se trata de la disputa de autoría de la obra el Otro Sendero en el cual Hernando de Soto Polar
reclama ser el único autor de la obra, mientras que Enrique Ghersi Silva, Mario Ghibellini Harten y
otros denunciantes argumentan tener coautoría. Los argumentos presentados por Hernando de
Soto Polar se centran en su declaración jurada, donde afirma haber utilizado su método personal en
el proceso de creación de la obra, el menciona que dictaba a su secretaría, quien mecanografiaba
los textos para luego imprimir las sucesivas y Múltiples versiones y de Soto Polar sostiene que el
manuscrito presentado por los denunciantes no es el único sobre el cual se trabajó, lo que respalda
su reclamo de autoridad exclusiva de la obra, en el caso de Enrique Ghersi Silva y Mario Ghibellini
Harten argumentan que los manuscritos presentados como pruebas provienen del puño gráfico del
Dr. Enrique Alberto Ghersi Silva, lo que sugiere su participación en la creación de la obra, también,
se adjuntaron extractos de obras de diversos autores nacionales e internacionales para demostrar
que las ideas de El Otro Sendero no fueron descubrimiento exclusivo de Soto, sino que ya habían
sido desarrolladas por otros autores.

¿Se trata de una obra individual o una obra colectiva? Fundamente.


Se considera una obra colectiva, esto ya que en los conceptos se menciona que una obra colectiva
es aquella creada por varios autores bajo la coordinación de una persona, sin que sea posible
identificar las contribuciones individuales, teniendo en cuenta esto en el presente caso, se destaca
que Hernando de Soto Polar es el autor principal de la obra, con la colaboración de Enrique Ghersi
Silva y Mario Ghibellini Harten, quienes contribuyeron al trabajo de manera conjunta, es asi que, en
este sentido, la obra "El Otro Sendero" se enmarca dentro de la definición de obra colectiva, ya que
fue creada por varios autores bajo la coordinación de Hernando de Soto Polar, sin que sea posible
identificar las contribuciones individuales de cada autor de forma separada, inclusive aunque
Hernando de Soto Polar es el autor principal, la colaboración de Enrique Ghersi Silva y Mario
Ghibellini Harten en la creación de la obra es fundamental ya que respalda su carácter colectivo.

¿Qué derechos morales y/o patrimoniales se infringen? Fundamente.


En el caso presente se infringen los derechos morales de paternidad de Enrique Ghersi Silva y Mario
Ghibellini Harten, esto porque a pesar de su contribución al trabajo, no fueron consignados como
coautores en la obra, lo que vulneró su derecho a ser reconocidos como autores de la misma, es
mas, en el informe pericial se menciona que los manuscritos contenidos en los documentos
pertenecen a varios autores, incluyendo a Ghersi Silva y Ghibellini Harten, así como a otras personas,
lo que evidencia la colaboración de Múltiples individuos en la creación de la obra.

¿Está de acuerdo o en desacuerdo con lo resuelto por la autoridad? Fundamente.


Estoy de acuerdo con la resolución de la autoridad, primero porque la autoridad ha reconocido la
naturaleza colectiva de la obra, concluyendo que Hernando de Soto Polar, Enrique Ghersi Silva y
Mario Ghibellini Harten son coautores de la misma, por lo que la decisión se basa en la evidencia
presentada, que demuestra la colaboración de múltiples autores en la creación de la obra, no por
mera suposición o favoritismo, así reconociendo y mostrando la importancia de respetar los
derechos de los autores y garantizar su reconocimiento por su contribución a la obra.

También podría gustarte