Está en la página 1de 3

Arlette Moya. Ensayo 01. Psicología Política. 1075007.

El ser humano intenta encontrar soluciones a las problemáticas sociales del medio en el que

se desarrolla, en consecuencia, de esto se han ido creado distintas ramas a partir de lo que hoy en

día se conoce como Psicología Social, entre estas ramas se encuentra la Psicología Política. Esta

ciencia se encarga del estudio de la forma en que se realizan las decisiones políticas; además

representa un punto fundamental en la comprensión de la psicología del votante, así también

ayuda a la comprensión psicológica del político, del candidato y del gobernante. La psicología

política se presta como sustento en la comunicación política, es decir, las campañas electorales y

otros procesos (Eskibel, 2018).

Para poder entender a fondo de qué se encarga la psicología política debemos comprender

qué es la política, está pudiera definirse como la actividad que se basa en los procesos del

gobierno y del Estado. Asimismo, puede ser vista desde un punto más humano, en el cual toda

relación interpersonal cuenta con aspectos políticos, debido a que existe una relación de poder

(Parasí, 2018).

Al observar la política desde el punto de vista psicológico se puede analizar el factor de que

el ser humano fundamenta -en cierta forma- su existencia en relación con los otros; a partir de

este supuesto se pudiera llegar a la conclusión de que la psicología es una manifestación de la

política, debido al hecho de que el humano se desarrolla en un entorno social que se rige por

constructos políticos (Parasí, 2008).

Debido al hecho de que la psicología política en cierta forma tuvo sus inicios debido a la

psicología social existen distintas aportaciones de parte de la psicología social hacia la política, y

así también de la psicología política a la social. Para poder comprender las relaciones de poder

existente en el ámbito político se debe de tener conocimiento sobre la psicología de los


integrantes de dicha relación, como son el líder político, el votante y el candidato; a partir de este

pensamiento se da un análisis social de estos individuos en relación con su sociedad, de esta

manera la psicología social al estudiar el comportamiento humano con los otros permite que la

psicología política logre descubrir la clave para entender como suceden los procesos de

pensamiento y conducta de dichos sujetos, con el propósito de minimizar los errores posibles en

los procesos del Estado (Eskibel, 2018).

Así también existen procesos que son utilizadas en la psicología social que representan un

aporte a la psicología política, como la utilización de las encuestas electorales, que tenían la

función de que los políticos manipularan los resultados de estas buscando su propio beneficio.

Gracias a la realización de análisis que parten de la psicología se ha logrado implementar

cambios que permitan bajos niveles de manipulación (Rodríguez, 2001).

Como consecuencia de situaciones similares a la anteriormente mencionada, los estudiados

en psicología social han creado conciencia sobre estos problemas de ámbito social, por lo que en

esta rama de la psicología se ha hecho el intento de crear posibles soluciones para así mejorar las

situaciones sociales que sufren de este tipo de problemáticas políticas (Seoane, 1994).
Referencias Bibliográficas

Eskibel, D. (2018). Psicología Política 101. San Carlos, Uruguay: Maquiavelo & Freud,

Psicología para cambiar la política. Recuperado de https://maquiaveloyfreud.com/psicologia-

politica-101/

Eskibel, D. (2018). Psicología del líder político. San Carlos, Uruguay: Maquiavelo & Freud,

Psicología para cambiar la política. Recuperado de https://maquiaveloyfreud.com/psicologia-

lider-politico/

Parasí, E. (2008). Definiendo a la psicología política. Boletín (Sociedad de Psicología del

Uruguay), 46, 20-38. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1688-43372008000100005

Rodríguez, A. (2001). La psicología social y la psicología política latinoamericana: ayer y hoy.

Psicología Política, 22, 41-52. Recuperado de https://www.uv.es/garzon/psicologia

%20politica/N22-2.pdf

Seoane, J. (1994). El papel de la psicología política en las nuevas sociedades. Psicología

política, 9, 59-74. Recuperado de https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N9-4.pdf

También podría gustarte