Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma del

Estado de Morelos
Facultad de Medicina
Psicología Médica
Tarea: 2
Psicólogo: Lic. Jesús Guillermo
Canché Villasana
Alumna: Cynthia Guadalupe
Ramírez González

“3°B”
Como vimos en clases, la psicología médica se enfoca en la interacción entre la
salud física y mental. El objetivo principal es comprender cómo los factores
psicológicos afectan la salud y el bienestar de las personas, así como cómo la salud
física puede influir en la salud mental. Todo esto se centra en el estudio y la
aplicación de principios psicológicos para mejorar la salud, prevenir enfermedades y
tratar trastornos médicos.

La psicología médica abarca una amplia gama de áreas, incluyendo:

​ Adherencia al tratamiento: Esta área examina cómo las actitudes, creencias y


emociones de los pacientes afectan su cumplimiento con el tratamiento médico
recomendado.
​ Estrés y salud: Aquí se refiere sobre cómo el estrés puede afectar la salud física y
mental, así como las estrategias para manejar el estrés y promover el bienestar del
paciente.
​ Psicología de la enfermedad crónica: Se centra en comprender y tratar los aspectos
psicológicos de las enfermedades crónicas como la diabetes, la enfermedad
cardiovascular y el cáncer, entre otras enfermedades cronico-degenerativas que
alguno pacientes presentas, en caso de cáncer se maneja una etapa de duelo,
cuando el paciente pierde el cabello debido a las quimioterapias o mastectomía
cuando una mujer pierde su seno.
​ Dolor crónico y manejo del dolor: aquí se ven las interacciones entre el dolor físico y
las emociones, así como las estrategias para dirigir y/o sanar el dolor crónico.
​ Psiconeuroinmunología: Se refiere sobre la relación entre el sistema nervioso, el
sistema inmunológico y el sistema endocrino, y cómo estos sistemas afectan la
salud y la enfermedad de un paciente inmunocomprometido como es el caso de
pacientes con cáncer, trastornos mentales, adicciones, VIH entres otros.
​ Relación médico-paciente: Busca cómo la calidad de la relación entre médicos y
pacientes puede influir en el tratamiento y los resultados de salud.
​ Salud conductual: Examina cómo los comportamientos relacionados con la salud,
como la alimentación, el ejercicio y el tabaquismo, pueden ser influenciados por
factores psicológicos y sociales.
​ Salud pública y prevención: Se enfoca en desarrollar e implementar intervenciones
para promover la salud y prevenir enfermedades a una población pequeña.
La psicología médica trabaja en una variedad de entornos, incluyendo hospitales,
clínicas de atención primaria, centros de salud mental, instituciones de investigación
y universidades.

Utilizan una combinación de técnicas de evaluación, intervención e investigación


para abordar los problemas de salud desde una perspectiva psicológica. En
resumen, la psicología médica juega un papel crucial en la promoción de la salud
integral y el bienestar de las personas.

La neurociencia y el comportamiento de la mente la psicología médica están


estrechamente relacionadas con el comportamiento de la mente, ya que ambas
disciplinas se centran en comprender el funcionamiento del cerebro y su relación
con la salud mental y física.

La neurociencia se ocupa del estudio del sistema nervioso, como lo vimos en la


clase esto abarca desde el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos,
mientras que la psicología médica examina cómo los factores psicológicos afectan
la salud y el bienestar de las personas.

La intersección entre la neurociencia y la psicología médica es especialmente


importante en áreas como:

​ Psicofisiología: Esta área estudia la relación entre la actividad fisiológica y los


procesos psicológicos de una persona, como la respuesta al estrés, el sueño y la
regulación emocional.
​ La neurociencia proporciona información sobre los mecanismos neuronales
subyacentes a estos procesos, mientras que la psicología médica explora su
impacto en la salud y el tratamiento de trastornos relacionados.
​ Neuropsicología clínica: Se enfoca en la evaluación y el tratamiento de trastornos
neurológicos que afectan el funcionamiento cognitivo y emocional, como el daño
cerebral traumático, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades
neurodegenerativas. La neurociencia proporciona conocimientos sobre la estructura
y la función del cerebro, mientras que la psicología médica se centra en la
adaptación psicológica y el manejo de las consecuencias emocionales de estas
condiciones.
​ Neuroimagen: Las técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética
funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET), permiten a los
investigadores y clínicos observar la actividad cerebral en tiempo real. Estas
herramientas son utilizadas tanto por neurocientíficos como por psicólogos médicos
para investigar la base neural de los trastornos mentales y neurológicos, así como
para desarrollar y evaluar intervenciones terapéuticas.
​ Psicofarmacología: La psicofarmacología estudia cómo los medicamentos afectan la
función cerebral y el comportamiento. La neurociencia proporciona información
sobre los sistemas neurotransmisores y los mecanismos de acción de los fármacos,
mientras que la psicología médica evalúa los efectos psicológicos y
comportamentales de los medicamentos, así como su eficacia en el tratamiento de
trastornos mentales.

En resumen, la colaboración entre la neurociencia y la psicología médica es


fundamental para comprender la interacción entre el cerebro y la salud mental, así
como para desarrollar intervenciones efectivas para prevenir y tratar una variedad
de trastornos neurológicos y psiquiátricos.

También podría gustarte