Está en la página 1de 324

*Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires.

Ejercicio Profesional de
la Psicología. Ley 10306, Ley 10372 y Ley 10381. Capítulo 2, puntos a y c.
*ADEIP. Código de ética del psicodiagnosticador. Punto 7.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
ACTUALIZACIÓN
DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP
Rosa Inés Colombo | Marina Gurvich
INDICADORES

ESPECÍFICOS DE MALTRATO INFANTIL.

MADURATIVOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.

NIÑOS CON DISCAPACIDAD.

NIÑOS CON TRASTORNO MENTAL.

EVALUACIÓN LABORAL.

ADULTOS MAYORES.
Rosa Inés Colombo
PACIENTES ONCOLÓGICOS. Marina Gurvich

Rocío Espinosa
Gustavo Herrera
Mariela Miceli
Eliana Alonso
Colombo, Rosa Inés
Evaluación Psicológica : Actualización de la prueba gráfica HTP - 1a ed.
Vicente López : Cauquen Editora, 2012.
316 p. ; 17,5 x 25 cm.

ISBN 978-987-1624-02-7

1. Psicología. I. Título
CDD 150

Fecha de catalogación: 05/09/2012

Queda hecho el depósito que establece


la Ley 11.723
Todos los derechos reservados
©2010, Cauquen Editora,
Rubén Dario 4004 - Dto. 2 - Munro - Bs. As.

La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier


forma que sea, por cualquier medio, sea éste electrónico,
químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia no
autorizada por los editores, viola derechos reservados.
Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

Diseño Gráfico: Sebastián Romego


A nuestros colegas,
en pos de compartir el trabajo diario.
AGRADECIMIENTOS

A las escuelas que nos abrieron las puertas y a sus docentes.


A los hospitales que nos permitieron
investigar y a los colegas que ayudaron en la tarea.
A los niños siempre dispuestos
A cada una de las personas
que hicieron posible este trabajo.

* El estudio estadístico estuvo a cargo de la Ingeniera Jemina García.


INTRODUCCIÓN

SITUACIÓN ACTUAL
A partir de marzo de 2008 un grupo de psicólogos nos autoconvocamos en
función de reevaluar la aplicación de la técnica gráfica HTP en las evaluaciones
psicológicas. El estudio se centra en la actualización y/o adaptación de dicha
técnica al medio local de aplicación.
Las pautas de administración y análisis utilizadas en nuestro contexto profesional
siguen siendo las estudiadas por Hammer en 1956 lo cual plantea una falta de
actualización y de contextualización.
Si bien se han encontrado estudios realizados en nuestro medio, los cuales serán
expuestos a continuación, este estudio mostrará lo hallado en muestras locales.

OBJETIVO GENERAL
En función de poder utilizar de forma válida y confiable el H T P (House, Tree,
Person) técnica proyectiva, se propone realizar un estudio de Actualización y
Adaptación a nuestro medio local. 2008-2010

METODOLOGÍA A SEGUIR
Teorización acerca de la adaptación y actualización de técnicas
Armado de matriz de datos. Toma de muestras.
Rastreo teórico. En cuanto a técnicas proyectivas. En cuanto a grupos de estudio.
Estudio estadístico de cada muestra en particular.
Relación teórica de dicho estudio.
Presentación de casos.
Consideraciones finales.
Bibliografía.
MARCO TEÓRICO
Rosa Inés Colombo

1. TIPO DE ESTUDIO. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El estudio que realizamos sobre el HTP está pensado en función de eva-


luar muestras de diferentes grupos y contextos culturales locales y
observar el resultado de la administración de la técnica para poder obte-
ner indicadores asociados a tipos de personalidad, conducta, actividad
individual o grupal, etapa evolutiva o enfermedades físicas.

Desde el punto de vista metodológico podríamos pensarlo como un tipo


de estudio descriptivo partiendo de que los mismos se caracterizan y son
diseñados para describir la distribución de variables, sin considerar hipó-
tesis causales o de otro tipo. No se establece en ellos, a priori, ninguna
relación etiológica que pudiese desprenderse de los hallazgos de esta
descripción.

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades específi-


cas de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). En un estudio descriptivo
se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas inde-
pendientemente, para así describir lo que se investiga.”1

1 Hernández Sampieri, R,” Metodología de la investigación” Capítulo 3. p. 2.

13
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

En el caso particular de la muestra de niños víctima de maltrato para la


toma del HTP se realizó un trabajo estadístico con grupos contrastados lo
que nos lleva al planteo de un estudio correlacional. Este enfoque nos
ayuda a encontrar indicadores específicos para esta muestra en particular.

La utilización de grupos contrastados tiene por objeto la obtención de


indicadores específicos de niños víctima de maltrato para ello podríamos
basarnos en los desarrollos de Cohen (2002). Él mismo plantea que:

“Un criterio puede ser definido como una norma sobre la que puede
hacerse un juicio o tomarse una decisión. Respecto al desarrollo de esca-
las, el grupo criterio es un grupo de referencia de examinados que
comparten características específicas y cuyas respuestas a los reactivos
de la prueba sirven como una norma de acuerdo a la cual los reactivos
serán incluidos o desechados en versión final de la escala.”2

En el caso del IFR (Colombo-Agosta-Barilari, 2000-2004)* los ítems esta-


ban agrupados en escalas que representaban “trastornos” los cuales eran
propias de la población estudiada.

“El proceso de usar grupos criterio para elaborar los reactivos de la prueba
se denominan codificación empírica de criterios porque ha sido
demostrado de manera empírica que la calificación o codificación de los
reactivos cambia entre grupos de examinados. La característica compartida
del grupo criterio que se va a investigar – un diagnóstico psiquiátrico, una
habilidad o capacidad única, una aberración genética, o lo que sea- variará
como una función de la naturaleza y alcance de la prueba.”3

2 Cohen, Ronald Jay; Swerdlik, Marck E. (2002) “Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción

a las pruebas y a la mediación” p. 359.


3 Ibid p. 359.

* El IFR es una técnica de EP que evalúa los trastornos sufridos por niños víctima de maltrato.

14
MARCO TEÓRICO

En el caso de las muestras que detallaremos en los apartados siguientes se


buscó categorizar estos criterios según contexto y grupo. Nuevamente
para el caso de niños víctima de maltrato ello correspondían al grupo 1
y el de muestra general grupo 2.

Continúa Cohen (2002):”El desarrollo de una prueba por medio de la


codificación empírica de reactivos puede resumirse como sigue:

1. Crear una gran reserva preliminar de reactivos de prueba de los


cuales se seleccionarán los que serán incluidos en la forma final.
2. Aplicar la reserva preliminar de reactivos al menos a dos grupos
de personas.
Grupo 1: Un grupo criterio compuesto por personas que se sepa
posean el rasgo que se desea medir.
Grupo 2: Un grupo de personas seleccionado al azar (que pue-
dan poseer o no el rasgo que se desea medir).
3. Llevar a cabo un análisis de reactivos con el propósito de selec-
cionar los que indiquen la presencia al grupo criterio. Los
reactivos en la reserva preliminar que discriminen entre la per-
tenencia de los dos grupos de una manera estadísticamente
significativa serán conservados e incorporados en la forma final
de la prueba.
4. Obtener datos sobre el desempeño en la prueba a partir de una
muestra de estandarización de examinados que sean represen-
tativos de la población de la que provendrán los futuros
examinados. Los datos de desempeño en la prueba para los
miembros del Grupo 2 en reactivos incorporados en la forma
final pueden ser usados para este propósito, si se considera apro-
piado. El desempeño de los miembros del Grupo 2 se convertirán
entonces en la norma contra la cual serán evaluados los futuros
examinadores. Después de que se ha identificado el desempeño
promedio de los miembros del Grupo 2 en los reactivos (o esca-

15
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

las) individuales de la prueba, los futuros examinados serán eva-


luados en función de la medida en que sus puntuaciones se
desvíen en cualquier dirección de la media del Grupo 2.”4

Así en el caso particular de los niños víctima de violencia, podremos


aislar los indicadores propios de esta muestra en contraste con los de
muestra general y hablar de indicadores específicos de esta muestra.

Por otra parte nos hemos propuesto en este estudio introducir la posibi-
lidad de otorgarle al HTP propiedades tales como validez y confiabilidad.
Sabemos de las dificultades metodológicas a las que nos enfrentamos sin
embargo iremos detallando claramente cómo por una parte esta técnica
ya cuenta con validez teórica y de constructo cuando responde a teorías
que enuncian la proyección como mecanismo propio del psiquismo
humano y la utilización de mecanismos defensivos tanto en el compor-
tamiento como en la expresión gráfica.

Nuevamente podemos citar a Cohen cuando plantea en relación a este


tema: “Todavía queda por ser demostrado la solidez psicométrica de
muchos instrumentos proyectivos ampliamente utilizados. Los criterios de
las técnicas proyectivas han llamado la atención hacia variables tales
como las modificaciones no controladas en la extensión del protocolo, las
muestras de sujetos inapropiadas, grupos control inadecuados y los defi-
cientes criterios externos como factores que contribuyen a las estimaciones
de validez engañosamente elevadas. Existen obstáculos metodológicos
para la investigación de técnicas proyectivas, ya que muchos métodos e
test-retest, o de división por mitades (Split-half) son inadecuados. En el
mejor de los casos, es un reto diseñar y llevar a cabo estudios de validez

4Cohen, Ronald Jay; Swerdlik, Marck E. (2002) “Pruebas y evaluación psicológicas.


Introducción a las pruebas y a la mediación”. p. 359-360.

16
MARCO TEÓRICO

que de manera efectiva descarten, limiten y tomen en cuenta estadística-


mente las variables situacionales únicas que acompañan la aplicación de
estas pruebas.”5

Por lo tanto estamos dispuestos a trabajar en pos de que las técnicas pro-
yectivas tan usadas en nuestro medio cuenten con la validez y
confiabilidad que sabemos pueden tener. Por otra parte como decíamos
anteriormente el uso frecuente de estos instrumentos en ámbito tales
como el jurídico nos demandan la realización de dichos estudios.

“Validación es el proceso de recopilar y avaluar la validez de la eviden-


cia. (…) Es responsabilidad del diseñador de la prueba suministrar
evidencia de la validez en el manual de la misma. En ocasiones puede
ser apropiado para los usuarios de la prueba realizar sus propios estu-
dios de validación local con sus propios grupos de examinados. Estos
estudios de validación local pueden producir información valiosa res-
pecto a una población de evaluados en particular, comparados con la
muestra normativa descrita en el manual de la prueba. Los estudios de
validación local, son absolutamente necesarios cuando el usuario de la
prueba planea alterar de alguna manera el formato, las instrucciones, el
lenguaje o el contenido de la prueba. (…) Los estudios de validación
local también podrían ser necesarios cuando un usuario desee utilizar
la prueba con un grupo de evaluación que difiera de manera significa-
tiva de la población con la que fue estandarizada.”6

Partiendo de estos principios es que mostraremos durante el estudio toda


la metodología utilizada en pos de arribar a un instrumento válido y al

5 Cohen; Swerdlik, Marck E. (2002) “Pruebas y evaluación psicológicas.

Introducción a las pruebas y a la mediación” p. 401.


6 Ibid p. 157.

17
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

finalizar enunciaremos cuáles son los requerimientos que faltarían para


que esta técnica proyectiva contara con las propiedades de validez y con-
fiabilidad.

2. DESARROLLOS TEÓRICOS SOBRE LA TÉCNICA GRÁFICA HTP

Hammer, Emanuel (1956) en “Tests proyectivos gráficos” refiere los


conceptos que dieron lugar al trabajo sobre esta técnica gráfica. Nos dice:
“El interés fundamental del clínico en los dibujos de la casa, del árbol y
de la persona (el test del HTP) consiste en la posibilidad de observar la
imagen interna que el examinador tiene de sí mismo y de su ambiente;
qué cosas considera importantes, cuáles destaca y cuáles desecha”.7

Por otra parte explica que: “La casa, el árbol y la persona son conceptos
de gran potencia simbólica que se saturan de las experiencias emocio-
nales e ideacionales ligadas al desarrollo de la personalidad, las que
luego se proyectan cuando esos conceptos son dibujados”.8

En su libro incluye lo que con anterioridad había publicado ”Buck (1948)


quien añadió al dibujo de la persona los de una casa y un árbol creando
así el Test Gráfico de la Casa- Árbol- Persona, tan difundido en nuestro
medio, que considera uno de estos elementos como autorretrato. Tanto
los nombrados Buck (1948) y Machover (1949) por un lado y Wolff
(1946) por otro, desarrollaron sistemas cualitativos de evaluación de los
dibujos de la figura humana basados en la presencia o ausencia de ele-
mentos que pueden considerarse significativos”.9

En relación con su elección de los ítems (casa, árbol, persona), él mismo


afirma que: “a) son ítems familiares a todos, hasta para el niño más

7 Hammer, E. (1956) “Tests proyectivos gráficos”. p. 115.


8 Ibid. p. 115.
9 Ibid. p. 30.

18
MARCO TEÓRICO

pequeño; b) se observó que, como conceptos que deberían ser dibujados


por individuos de todas las edades, tenía mejor aceptación que otros; y
c) estimulan una verbalización más libre y espontánea que otros ítems.
Podemos agregar que son conceptos simbólicamente más fértiles en tér-
minos de significación inconsciente”.10

A nivel clínico y sin estudios estadísticos que lo confirmen en nuestro


medio A. A. de Pichon Rivière descubrió que la casa podía simbolizar “a)
el cuerpo del niño; b) el interior de la madre; c) el hogar parental. Los
datos empíricos que se han podido obtener con el HTP confirman el pri-
mer y el último de estos significados con mucha más frecuencia que el
segundo, aunque los psicóticos deteriorados suelen dibujar casas muy
semejantes a un útero”. 11

El autor también afirma que “El concepto gráfico persona es sin duda el
que está más empapado de las experiencias emocionales ligadas al
desarrollo del individuo”.12

En síntesis para poder hablar de recurrencias teóricas y de trabajo clínico


el mismo expresa que “Griffiths en Inglaterra, A. A. de Pichon Rivière en
Sudamérica y Buck en los Estados Unidos, simultáneamente señalaron
el intenso potencial simbólico que posee la casa, cuyas raíces se encuen-
tran en las experiencias básicas de la infancia y de la madurez. Lo mismo
ha sucedido con respecto al dibujo del árbol cuya utilidad clínica fue
observada no sólo por Buck, sino también por Jucker en Europa y por
Koch en Suiza. Y por último, el dibujo de una persona, cuyo valor fue
descubierto independientemente por Machover, Levy, Schilder y por Lau-
reta Bender que continuó con los estudios de este último”13

10 Hammer, E. (1956) “Tests proyectivos gráficos” p. 115-116.


11 Ibid. p. 116.
12 Ibid. p. 116.

19
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Por otra parte en nuestro medio Fernández Liporace (1996) hace un reco-
rrido histórico sobre el DFH, gráfico incluido en el HTP. Si bien el DFH
siempre ha sido más utilizado para evaluar cuestiones evolutivas en la
infancia, los aportes de otros autores han ido nutriendo las interpretacio-
nes que se le dan al gráfico persona dentro del HTP.

Si bien no es nuestra intención repetir lo descripto por esta autora toma-


remos algunos de sus puntos tratados para ilustrar el recorrido que tuvo
esta técnica gráfica a lo largo de la historia. De la misma manera este
proceso de tornarse de técnica proyectiva a técnica psicométrica según el
tratamiento que cada autor le diera.

Dice Fernández Liporace: “Harris (1963) propone dividir la evaluación


del estudio psicológico de los dibujos infantiles en varios períodos, cada
uno de los cuales sigue sus propias líneas de investigación.
Ellos son: 1) periodos de investigación descriptiva, 2) la etapa de los estu-
dios analíticos, 3) el auge del enfoque proyectivo”. 14

La autora plantea que luego de un recorrido en el cuál se conoce y explora


sobre la técnica gráfica aparece un nuevo enfoque sobre la misma. “Desde
el punto de vista de las sistematizaciones psicométricas, el hito funda-
mental acontecido en este periodo de estudios analíticos, puede
localizarse en el trabajo de Florence Goodenouhg (1963), que representó
la culminación de los desarrollos comenzados en la etapa descriptiva”.15

En nuestro medio “Casullo (1988) realizó la adaptación de la prueba


revisada del Dibujo de un Hombre con una muestra argentina de 35.006

13 Hammer, E. (1956) “Tests proyectivos gráficos”. p. 117.


14 Fernandez Liporace, M. (1996) “El dibujo de la figura humana. Aspectos psicométricos y
proyectivos en el proceso psicodiagnóstico”. p. 15.
15 Ibid. p. 23.

20
MARCO TEÓRICO

sujetos de ambos sexos, distribuidos por regiones geográficas, según el


establecimiento isoidías culturales. Casullo (1988) utiliza para la eva-
luación del dibujo de un hombre, la conversión a puntajes z y a
percentiles, que permiten apreciar el nivel de maduración conceptual o
intelectual del niño evaluado”.16

3. CONSIDERACIONES TEÓRICAS SOBRE EL TIPO DE


ESTUDIO ESTADÍSTICO

A modo de comprender algunos puntos que se detallarán en el trabajo


de campo de acuerdo a la utilización de diferentes pruebas o métodos
estadísticos es que incluimos en el marco teórico algunos conceptos que
nos parecen importantes de definir previamente.

Estadística: Estudio de los fenómenos aleatorios

Estadística descriptiva: Es el conjunto de procedimientos estadísticos que


sirven para organizar y resumir conjuntos de datos numéricos.
En la práctica, la esperanza y varianza suelen ser cantidades desconoci-
das, y únicamente se las puede estimar a partir de un conjunto de
observaciones de la variable.

ESTIMADORES
Media aritmética o muestral: Se calcula como el promedio de los valo-
res que toma la variables.

Mediana: Es aquel valor que divide en dos partes iguales la distribución


de frecuencias relativas.
Me = L + c (j / fm)

16 Ibid. p. 81-82.

21
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Donde: L es el límite inferior de la clase donde se encuentra la mediana,


c la longitud de la clase, j la cantidad de observaciones de esa clase
necesaria para completar n/2 y fm la frecuencia.

Varianza: Promedio de las distancias de la variable con su media.


Es muy frecuente que el verdadero valor de la media no se conozca, en
cuyo caso se reemplaza por su estimación.

Desviación estándar: Raíz cuadrada de la varianza (S).

Coeficiente de variación: Es la relación entre la desviación estándar y la


media aritmética.

Curtosis: Determina el grado de concentración que presentan los valo-


res en la región central de la distribución.

Cuantiles: Valores de la variable que, ordenados de menor a mayor, dividen


a la distribución en partes, de tal manera que cada una de ellas contiene el
mismo número de frecuencias (intervalos con igual probabilidad).

Histograma: Gráfico de barras en el cual se representan las frecuencias


obtenidas para los valores de la variable en la muestra. Se pueden repre-
sentar las frecuencias absolutas o relativas.

• Diagramas de barras simples.


• Diagramas de barras compuesta.
• Diagramas de barras agrupadas
• Polígono de frecuencias (frecuencias absolutas).
• Ojiva porcentual (frecuencias relativas acumuladas).

22
MARCO TEÓRICO

Box Plot (diagrama de caja): es un gráfico, basado en cuartiles, mediante


el cual se visualiza un conjunto de datos. Está compuesto por un rectán-
gulo, la “caja”, y dos brazos, los “bigotes“. Suministra información sobre
los valores mínimo y máximo, los cuartiles Q1, Q2 (o mediana) y Q3, y
sobre la existencia de valores atípicos y la simetría de la distribución.

4. LA PROYECCIÓN. TÉCNICAS PROYECTIVAS VS.


TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS

Frank (1939) consideró a los Test Proyectivos “como aquellos que indu-
cirían al sujeto a revelar las maneras de organizar las experiencias
individuales dándole un campo (objetos, materiales, experiencia) con
una relativamente pequeña estructuración y patrones culturales, de
manera que la personalidad puede proyectar hacia aquél campo plás-
tico su manera de ver la vida, sus significaciones, sus patrones de
conducta y especialmente sus sentimientos. Así, obtenemos una proyec-
ción del mundo privado de la personalidad individual porque él debe
organizar el campo, interpretar el material y reaccionar afectivamente a
él. … El proceso importante y determinante es la personalidad del sujeto,
la cual opera hacia el estímulo situación como si tuviera una significa-
ción enteramente privada para él sólo, o un carácter enteramente
plástico que hizo reemplazar el control del sujeto”.17

Meyer y Kurtz (2006) plantean muy claramente la tendencia que existe


hace bastante tiempo en el medio académico y de investigación de tra-
tar de rotular los instrumentos de evaluación según sus métodos de
evaluación en objetivos o proyectivos. En nuestro medio se utiliza tam-
bién el término de lo psicométrico y de lo proyectivo.

17 Meyer & Kurtz (2006): Advancing Personality Assessment Terminology: Time to Retire "Objective"

and "Projective" As Personality Test Descriptors, Journal of Personality Assessment. p. 2.

23
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Estos autores enuncian por ejemplo que: “el término objetivo se refiere
típicamente a los instrumentos en el cual los estímulos son un adjetivo,
proposición o pregunta que es presentada a una persona a quien se le
pide indicar cuan correctamente se describe su personalidad utilizando
un limitado conjunto de opciones de respuestas dadas externamente
(verdadero vs falso, sí vs no, escalas Likert, etc.). Lo que es objetivo en
estos procedimientos es que el psicólogo que está administrando no
necesita caer en un juicio para clasificar o interpretar las respuestas de
quien realice el test. Éste debe interpretar las preguntas, considerar sus
características personales, evaluarse él mismo en relación a lo mejor que
pueda, decidir el grado en el cual las características encajan con su per-
sonalidad, y luego elegir si transmitir honestamente esta información en
su respuesta.

Por otro lado, el término proyectivo generalmente hace referencia a ins-


trumentos en el cual los estímulos son una tarea o actividad que es
presentada a una persona a quien se le pide generar una respuesta con
una mínima orientación externa o una restricción impuesta sobre la natu-
raleza de esa respuesta. Lo que es proyectivo en una prueba como ésta
es el requerimiento de generar una respuesta frente a la ambigüedad; al
hacer esto, la persona proyecta o expone las características de los ele-
mentos de su personalidad”.18

A medida que los autores van avanzando en su desarrollo demuestran


claramente que el mecanismo de la proyección no puede ser inhibido
por el uso de otros métodos de evaluación y que una prueba puede ser
medida de forma objetiva o psicométrica más allá que el estímulo pre-
sente cierta ambigüedad.

18 Meyer & Kurtz (2006): Advancing Personality Assessment Terminology: Time to Retire "Objective"

and "Projective" As Personality Test Descriptors, Journal of Personality Assessment. p. 1.

24
MARCO TEÓRICO

Desde este enfoque pero dando un giro hacia la interpretación Wagner


(2008) va a realizar una clasificación de los instrumentos de acuerdo a
categorías que exceden el término de lo objetivo o proyectivo ya sea para
su construcción o la interpretación de los resultados. El autor habla de
latitud, rectitud y ambigüedad:

• “Rectitud se refiere a si un test requiere predeterminada respuestas a


preguntas específicas.
• Latitud se refiere al número de respuestas o decisiones que pueden
ser provocados por la tarea y afecta de manera significativa la forma
en que la prueba se comporta.
• La ambigüedad requiere un estímulo perceptual no resuelto y semies-
tructurado. En la mayoría de los casos, estos estímulos son visuales,
aunque no es excluyente. La ambigüedad del estímulo se encuentra
a lo largo de un continuo en el que, perceptivamente hablando,
ambos extremos son precisos (no ambiguos). En algún hipotético
punto medio, un estímulo es ambiguo en forma óptima en tanto y en
cuanto evoca material significativo para la evaluación de la perso-
nalidad en cuestión”.19

Ahora bien cómo aplicamos estos conceptos a lo trabajado en este estu-


dio sobre la utilización del HTP en nuestro medio local.
Lo objetivo es referido al estímulo, la hoja en blanco, la consigna, el lápiz
negro, la goma y aquello que espera el psicólogo como respuesta, que la
persona dibuje una casa, un árbol o una persona.

Entre las respuestas predeterminadas en un estudio objetivo, esperamos


poder reconocer recursos formales y de contenido del dibujo, que ya

19 Ibid. p. 2.

25
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

están estipulados de antemano, y que responden a etapas evolutivas,


nivel de madurez y en muchos casos destrezas manuales y cognitivas.
Pero por otra parte aparecen las particularidades de cada individuo quien
utilizando el mecanismo de la proyección pueda dar cuenta de defensas,
recursos, tipos de estructuras, emociones, sentimientos a través del gra-
fismo y que pueden ser homologados con otros sujetos.
Por otra parte al decir de Wargner (2008) el HTP podría mostrar:

• Rectitud en cuanto a que es esperable que aparezcan en su mayoría,


los recursos formales y de contenido como respuesta al test.
• Latitud de la respuesta dada la singularidad de cada sujeto frente al
estímulo y
• Ambigüedad, en cuanto a la singularidad en relación al estímulo.

A partir de este recorrido por diferentes autores y teorías que enmarcan


nuestro trabajo es que en los capítulos siguientes mostraremos lo hallado
en cada muestra en general y de algunos casos en particular.

26
MARCO TEÓRICO

BIBLIOGRAFÍA

BEIGBEDER DE AGOSTA, C.; BARILARI, Z.; COLOMBO, R. I. (2009); Abuso


y maltrato infantil: Inventario de frases revisado (IFR) 2da Edición.
Buenos Aires: Cauquén Editora.

BUCK, J. & WARREN, W. (1995) Manual ó guía de interpretación de la


técnica de dibujo proyectivo del HTP Ed. Manual Moderno.

COHEN, RONALD JAY; SWERDLIK, MARCK E. (2002) Pruebas y evaluación


psicológicas. Introducción a las pruebas y a la mediación. Sexta
Edición. Editorial Mc Graw Hill.

FERNÁNDEZ LIPORACE, MERCEDES (1996) El dibujo de la figura humana.


Aspectos psicométricos y proyectivos en el proceso psicodiagnóstico.
Buenos Aires: Psicoteca editorial.

HAMMER, EMANUEL F. (1956) Tests proyectivos gráficos. Buenos Aires:


Paidós.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (1995) Metodología de la investigación. Buenos


Aires: Paidós.

HOGAN, T. (2004) Pruebas psicológicas. Una introducción práctica.


México: Manual Moderno.

MEYER, G. & KURTZ, J. (2006): Advancing Personality Assessment Termi-


nology: Time to Retire “Objective” and “Projective” As Personality Test
Descriptors, Journal of Personality Assessment, 87:3, 223-225.

WAGNER, E. (2008): Beyond “Objective” and “Projective”: A Logical Sys-


tem for Classifying Psychological Tests: Comment on Meyer and Kurtz
(2006), Journal of Personality Assessment, 90:4, 402-405.

27
CUADRO
COMPARATIVO

Representación e Interpretación
de los Recursos Formales
y de Contenido según distintos
autores en HTP
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR


RECURSOS FORMALES COLOMBO* HAMMER
(2010) (1956)

DIMENSIÓN El dibujo ocupa menos de un Desvalorización. Personas con


PEQUEÑA tercio de la hoja. Retraimiento. sentimientos de
Baja autoestima. inadecuación y
quizá con
tendencia al
retraimiento.
Inferioridad,
Ansiedad,
Vergüenza y
Autocontrol.

DIMENSIÓN El dibujo de la persona ocupa Esperable.


MEDIANA menos de dos tercios de la hoja. Centración.
Criterio de realidad.

DIMENSIÓN El dibujo de la persona ocupa más Narcisismo. Centración Sentimientos de


GRANDE de dos tercios de la hoja. sobre sí mismo. constricción
ambiental.
Agresión y
Expansión.

EMPLAZAMIENTO El dibujo ocupa la parte inferior Fijación en el pasado. Impulsividad.


INFERIOR IZQUIERDO izquierda (dividiendo la hoja en Interés por un tiempo Satisfacción
cuatro). anterior. inmediata.
Inseguridad.
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
LIPORACE CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(1998) (2002) (1984) (2004)

Baja autoestima, inseguridad Falta de confianza en Personalidad Falta de confianza


extrema, retraimiento y sí mismo. Bajo depresiva. en si mismo. Bajo
depresión, sentimientos de autoconcepto. Neurosis depresiva autoconcepto.
inadecuación, inhibición yoica Prudencia. Cautela. (Sentimientos de Sentimiento de
y preocupación por la relación Énfasis en el control minusvalía). inadecuación y
con el ambiente. (cuadros de de los impulsos. Neurosis obsesiva. dependencia,
depresión neurótica y Tolerancia a la retraimiento. Buen
esquizofrénicos muy frustración. control impulsivo.
regresivos). Predominio de un Alta tolerancia a las
enfoque analítico. frustraciones.
Predominio de
pensamiento
analítico, de la
observación y la
objetividad.

Confianza en sí
mismo. Autocon-
cepto realista.
Energía. Vitalidad.
Control de los
impulsos. Tolerancia
a la frustración.

Inmadurez, expansividad y Autoconcepto Personalidad Alto grado de


pobres controles internos. elevado. Narcisismo. depresiva. Neurosis confianza en si
(cuadros hipomaníacos, Energía. Vitalidad. depresiva (Nutricia, mismo.
paranoides y Expansión. Falta de protectora o bien Autoconcepto
megalomaníacos). límites en la punitiva y elevado. Narcisismo.
conducta. persecutoria, o Vitalidad. Energía.
bien ambas). Expansión y falta de
Psicopatía. límites.

Se orienta hacia y Apego a lo concreto. Personalidad Inferior: Necesidad


por sí mismo. Aferramiento a Preferencia por el depresiva. de sostén
lo concreto o depresión. pasado. Neurosis sentimientos de
depresiva. inseguridad. Apego a
Predominio de lo concreto.
sentimientos de Izquierdo: Bajo
derrota y fracaso. control impulsivo.
Conductas regresivas,
Poca sociabilidad y
adaptación.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR


RECURSOS FORMALES COLOMBO* HAMMER
(2010) (1956)

EMPLAZAMIENTO El dibujo ocupa la parte inferior Fijación en el pasado. Estable y


INFERIOR DERECHO derecha (dividiendo la hoja en Interés por un tiempo controlado.
cuatro). anterior. Satisfacción
intelectual.

EMPLAZAMIENTO El dibujo ocupa la parte superior Fijación en el pasado. Satisfacción


SUPERIOR izquierda (dividiendo la hoja en Interés por un tiempo en la fantasía.
IZQUIERDO cuatro). anterior, con tendencia Distante.
a la fantasía.

EMPLAZAMIENTO El dibujo ocupa la parte superior Mayor relación con el


SUPERIOR DERECHO derecha (dividiendo la hoja en futuro pero desde una
cuatro). mirada más ilusoria o
fantaseada.

EMPLAZAMIENTO El dibujo ocupa la parte central Esperable. Seguridad.


CENTRAL (dividiendo la hoja en cuatro). Ubicado en la realidad.
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
LIPORACE CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(1998) (2002) (1984) (2004)

Derecho: extroversión, Adaptación social. Personalidad Derecho:


asertividad y orientación depresiva. Comportamiento
prospectiva. Inferior: Neurosis estable y
aferramiento a lo concreto o depresiva. controlado.
depresión. Predominio de Preferencia de
sentimientos de satisfacciones
derrota y fracaso. intelectuales. Gran
adaptación social.

Inhibición y retraimiento Actividad mental. Personalidad Individuos


patológico, tendencias Regresión. depresiva. regresivos y
regresivas. Neurosis dependientes.
depresiva. Superior: Gran
Sometimiento a actividad mental y
altas exigencias de la fantasía.
internas. Izquierdo: Bajo
control impulsivo.
Conductas
regresivas. Poca
sociabilidad y
adaptación.

Derecho: extroversión, Imaginación. Personalidad Derecho:


asertividad y orientación Adaptación. depresiva. Comportamiento
prospectiva. Superior: relación Neurosis estable y
con la vida de fantasía y actitud depresiva. controlado.
general rígida por el Sometimiento a Preferencia de
optimismo. altas exigencias satisfacciones
internas. intelectuales. Gran
adaptación social.

Tendencias egocéntricas. Apego a lo cotidiano. Predominio por el


Emotividad. presente y por la
realidad inmediata,
Equilibrio entre
tendencias de
introversión y
extroversión. Buen
autocontrol,
objetividad y
reflexión.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR


RECURSOS FORMALES COLOMBO* HAMMER
(2010) (1956)

TRAZO EN El trazo del dibujo no es Agresividad. Tensión.


ÁNGULOS redondeado sino con ángulos
rectos o agudos (después de los
7 años).

TRAZO El trazo del dibujo es con cortes, Desadaptación. Falta de Ansiedad, timidez,
ENTRECORTADO espacios en blanco, con ángulos control de los impulsos. falta de
rectos o agudos (después de los autoconfianza,
7 años). vacilación en la
conducta y en el
enfrentamiento con
situaciones nuevas.

TRAZO GRUESO El trazo del dibujo es grueso, Tensión. Agresividad.


muestra presión o repaso. Esfuerzo por controlar
los impulsos.

TRAZO NORMAL El trazo del dibujo es del color Esperable.


esperable al lápiz utilizado y de un
grosor esperable para la edad. Los
niños muy pequeños realizan más
presión y ciertos ancianos lo
presentan más débil.

TRAZO FINO El trazo del dibujo es débil, casi Debilidad. Retraimiento. Ansiedad.
imperceptible, de color más claro Poca confianza en sí Timidez.
que el color esperable al lápiz mismo. Falta de confianza.
utilizado.

RIGIDEZ EN EL El trazo es totalmente recto sin Desadaptación. Tensión. Estados


TRAZO curvas (después de los 7 años). Excesivo control. emocionales
tensos.

MOVILIDAD EN EL El trazo sigue el movimiento del Adaptación. Buen ajuste de la


TRAZO dibujo aportando plasticidad y Plasticidad. personalidad.
armonía.
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
LIPORACE CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(1998) (2002) (1984) (2004)

Sujetos agresivos.

Personas tímidas, inseguras e Sentido de la Ansiedad e


inhibidas. observación y inseguridad.
originalidad.

Agresión. (cuadros maníacos y Fuerte energía. Hipomanía Energía y vitalidad.


esquizofrénicos excitados). Tendencia al (presión muy
descontrol de la fuerte).
misma.

Confianza en sí Buen desarrollo


mismo, control general, buena
impulsivo, vitalidad, captación y
iniciativa, decisión, respuesta a los
energía, constancia. estímulos del
medio, observación
y originalidad.

Sujetos con disminución de su Falta de energía, falta Personalidad Alta sensibilidad.


nivel de energía, ya sea por de expansión, falta depresiva.
razones físicas o psíquicas. de iniciativa, falta de Neurosis
decisión. depresiva.

Energía fluctuante, Bajo nivel


falta de confianza en energético. Falta de
sí mismo, falta de impulso hacia la
constancia, falta de actividad por
decisión. agotamiento
emocional.

Se asocia a
actividad, iniciativa
y capacidad de
empatía.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR


RECURSOS FORMALES COLOMBO* HAMMER
(2010) (1956)

BORRADO Borrado en exceso, dibujo sucio. Conflicto. Poca


confianza en sí mismo.

REPASO Varios trazos en el mismo lugar. Baja tolerancia a la


frustración.

TRANSPARENCIA Se observan trazos o elementos Inmadurez. Falta de


que no serían visibles en la control. Desorden
percepción real del objeto. No estructural.
esperable a partir de los 10 años.

PERSPECTIVA Realización del dibujo utilizando Adaptación.


las tres dimensiones. Esperable a Madurez.
partir de los 12 años.

INCLINACIÓN El dibujo pierde el eje de sostén. Falta de control.


CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
LIPORACE CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(1998) (2002) (1984) (2004)

Expresión de conflictos y Anulación. Incertidumbre,


ansiedades (cuadros neuróticos indecisión y
en general y en obsesivos- autoinsatisfacción.
compulsivos en particular). Expresión de
conflicto.

Relativo a la Personalidad Montos de


Psicosis. depresiva. ansiedad elevados.
Neurosis depresiva Baja tolerancia a la
(Defensa maníaca). frustración.
Neurosis obsesiva. Dificultad en la
Impulsividad, inmadurez y planificación de
conductas actuadoras. tareas.

Relativo a la Hipomanía
Psicosis. (pueden verse
órganos internos
en la persona).
Histeria de
conversión
(ventanas abiertas,
transparencia).

Inestabilidad y falta de Falta de equilibrio,


equilibrio en general, carencia inestabilidad.
de "una base firme".
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

CASA
INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR
RECURSOS DE COLOMBO* HAMMER
CONTENIDO (2010) (1956)

TECHO. Techo a dos aguas o techo loza. Esperable. Simboliza área vital
CASA ESTEREOTIPO. Fantasía. de la fantasía.
Intelectualidad.

TECHO GRANDE Techo que excede el contorno de Fantasía. Obsesividad. Pacientes inmersos
las paredes de la casa. Falta de control. en la fantasía
apartados del
contacto interper-
sonal manifiesto.

TECHO ACORDE Techo que coincide con las Esperable.


paredes que bordean la casa.

TECHO PEQUEÑO Techo que no llega a cubrir la base Se observa como


de la casa. necesario realizar la
comparación con la
copa del árbol o la
cabeza de la persona.

CASA TODO TECHO El techo ocupa toda la casa hasta Falta de control. Ideas Pacientes
la línea de base. obsesivas y recurrentes. esquizofrénicos
Puede asociarse con (retraídos en la
psicosis. fantasía).

DETALLES El sujeto dibuja tejas o rayas Obsesividad.


EN TECHO simulando el tipo de techo.

CHIMENEA Un dibujo rectangular orientado Conflicto. Normal cuando


hacia arriba. no se destaca.

HUMO Rayas, sombreado o forma de Conflicto.


(PRESENCIA) nube que sugiere el humo de la
chimenea.

HUMO ESPESO Sombreado o rayado en exceso. Conflicto que necesita Tensión interna en
ser escuchado. el individuo,
conflictos y
turbulencias en la
situación de la
casa, o ambas
cosas.
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(2002) (1984) (2004)

Lo ideacional, lo intelectual, Lo ideacional, lo intelectual, el área


la fantasía. de la fantasía. Se equipara a vida
mental.

Intelectualización como Sujetos con acentuada inmersión en


defensa. la fantasía y apartados del contacto
interpersonal manifiesto.

Relativo a la Psicosis. Casa-techo, existencia fantaseada,


producto de sujetos retraídos en la
fantasía.

Marcado de tejas. Techo con tejas, fuertes defensas


Aislamiento. ante la amenaza de perder el control
sobre la fantasías.

Neurosis depresiva (Control).


Neurosis obsesiva.

Personalidad depresiva. Neurosis


depresiva. Control.

Tensión interna en el individuo por


Personalidad fóbica. conflictos en la situación hogareña.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

CASA
INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR
RECURSOS DE COLOMBO* HAMMER
CONTENIDO (2010) (1956)

HUMO DEBIL Apenas graficado.

PAREDES PRESENCIA Rayas rectas que forman las Esperable. Grado de fortaleza
paredes de una casa. Relativo al yo. yoica y de la
Sostén. personalidad.

PAREDES GRUESAS Rayas remarcadas, con presión y/o Excesivo control de los Psicóticos
más oscuras. impulsos. incipientes.
(supremo esfuerzo
de hipervigilancia,
a menudo
conciente, por
mantener la
integración del Yo).

PAREDES NORMALES Rayas con el trazo normal. Esperable. Sostén

PAREDES DÉBILES O Rayas entrecortadas o con el trazo Impulsividad. Falta de Indican inminente
ENTRECORTADAS débil y claro. control. derrumbe de la
personalidad y un
débil control yoico
pero faltan las
defensas
compensatorias.

PUERTA. PRESENCIA Grafismos que simbolicen puertas Esperable A través del cual se
de acuerdo a lo esperable en esa Comunicación. realiza el contacto
cultura. Vínculos. con la realidad.

PUERTA GRANDE Puerta cuyo tamaño excede los Narcisismo. Personas con
dos tercios del largo de la pared. Egocentrismo. excesiva
dependencia de los
demás.

PUERTA ACORDE Puerta dentro de los dos tercios del Esperable.


largo de la pared.

PUERTA PEQUEÑA Puerta que no llega a medir los Falta de confianza en sí Reticencia a
dos tercios del largo de la pared. mismos. Aislamiento e establecer contacto
ideas persecutorias. con el ambiente, un
alejamiento del
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(2002) (1984) (2004)

Neurosis depresiva (Control).


Neurosis obsesiva.

Cuerpo de la casa. Límite Yo Limites yo no-yo. Se relaciona con el


- no Yo. Fuerza del Yo. grado de fortaleza del yo y de la
Examen de realidad. personalidad.

Relación con el mundo Personalidad depresiva. Melancolía. Refieren temor al derrumbe por débil
externo. Paredes rotas. control yoico.

Representan las relaciones con el


Relación con el mundo mundo externo, las formas de
externo. contacto que el sujeto mantiene con
el ambiente.

Excesiva dependencia de los demás.

Reticencia a establecer contacto con


el ambiente, alejamiento del
intercambio interpersonal e
inhibición de la capacidad para las
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

CASA
INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR
RECURSOS DE COLOMBO* HAMMER
CONTENIDO (2010) (1956)

intercambio
interpersonal y una
inhibición de la
capacidad de
relación social. Son
tímidos, y temor en
las relaciones
interpersonales.

PUERTA ABIERTA Puerta que muestra abertura hacia Necesidad de vínculo. El examinado que
el interior de la casa. siente una gran sed
de afecto
emocional y que
espera recibirlo
desde afuera.

PUERTA CERRADA Puerta que muestra claramente la Excesivo control.


cerradura de la casa.

CERRADURA Marca distintiva de una cerradura Personas con


o llave en la casa. sensibilidad
defensiva del tipo
que con frecuencia
se encuentra en los
paranoides.

VENTANAS. Formas que simbolizan ventanas Esperable. Medio secundario


PRESENCIA en las paredes de la casa. Comuniación. de interacción con
Vínculos. el ambiente.

VENTANAS Ventana que sobrepasa los dos Refiere a la comuni-


GRANDES tercios de la medida de la altura cación con el afuera.
de la pared que la contiene. Expresa mayor necesi-
dad o imposibilidad.

VENTANAS Ventana que es menor que los dos Esperable.


ACORDES tercios de la medida de la altura
de la pared que la contiene.

Ventana que es menor al tercio de Imposibilidad de


VENTANAS la medida de la altura de la pared comunicación.
PEQUEÑAS que la contiene.
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(2002) (1984) (2004)

relaciones sociales presentando


conductas de timidez y temor ante
las mismas.

Personalidad depresiva. Neurosis Necesidad de contacto emocional,


depresiva. Sin acceso (sin camino o que espera recibir de afuera, o
camino cortado). Histeria de vulnerabilidad extrema y falta de
conversión (ventana abierta, de adecuación de las defensas yoicas si
cristal con transparencia). la casa esta vacía.

Neurosis obsesiva.

Temor a daños que puedan venir


desde el exterior.

Relativo con el mundo Hipomanía (ventanas de distintos Medio secundario de interacción


externo. tamaños y formas). con el ambiente.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

CASA
INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR
RECURSOS DE COLOMBO HAMMER
CONTENIDO (2010) (1956)

VENTANAS Que muestra abertura hacia el Comunicación. La persona tiende a


ABIERTAS interior de la casa. actuar en el
ambiente de un
modo controlado.
Personas con
"tacto" en las
relaciones sociales.

VENTANAS Que muestra claramente la Excesivo control. Necesidad de


CERRADAS cerradura de la ventana o rejas o apartarse y una
cortinas. extrema reticencia
a interactuar con
los demás.

VENTANAS Cantidad acorde. Esperable.

LÍNEA DE BASE Una raya que indique piso o el Sostén. Grado de contacto
dibujo está apoyado en el borde del examinado con
de la hoja. la realidad.

ACCESORIOS Otros elementos tales como Desplazamiento de las


animales, plantas, personas. emociones.

CAMINO Líneas, piedras, sombreados que Relativo a las relaciones Individuos que
simbolicen un camino hacia interpersonales. ejercen un cierto
afuera de la casa. control y "tacto" en
sus relaciones.

TRANSPARENCIAS Disociación.

PERSPECTIVA Madurez. Esperable a Desde arriba:


partir de la Superioridad.
adolescencia. Toma de Desde abajo:
distancia. Fobias. Desvalorización.
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(2002) (1984) (2004)

Interacciones controladas y buen


manejo en las relaciones con el
ambiente.

Neurosis obsesiva. Reticencia a interactuar con los


otros, necesidad da apartarse.

Adecuado contacto con la


realidad.

Los cercos aparecen cuando hay


rígidos manejos defensivos.

Neurosis obsesiva (caminos de Senderos acordes inferimos que el


acceso remarcados y sucios). individuo ejerce cierto control y
tacto en sus relaciones.

Paredes transparentes: deterioro en el


criterio de realidad.

Si la casa es vista de arriba, hay


rechazo de la situación hogareña Si
es vista desde abajo, refiere a
sentimientos de inferioridad
Si se presenta en una perspectiva
lejana, habla de sentimientos de
inaccesibilidad, aislamiento.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

ÁRBOL
INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR
RECURSOS DE COLOMBO HAMMER
CONTENIDO (2010) (1956)

COPA Una forma redondeada o Área de la fantasía y


PRESENCIA punteaguda sobre el tronco. de la
intelectualidad.

COPA Copa que excede el tercio de la Narcisismo. Ideas


GRANDE hoja. recurrentes o
anclaje en la
fantasía.

COPA Copa que ocupa un tercio de la Esperable.


MEDIANA hoja.

COPA Copa menor al tercio de la hoja. Falta de recursos.


PEQUEÑA Fallas cognitivas.

COPA Copa con forma redondeada como Esperable.


REDONDA un “ombú”.

COPA Copa en forma de punta como un Asociado a


EN PUNTA “pino”. trastornos de tipo
sexual.

COPA La copa queda cortada por la Disociación. Árbol "disociado": rup-


DIVIDIDA mitad o alguna de sus partes. Se la tura de la personalidad,
observa desintegrada. una disociación de sus
componentes , un
derrumbe de las defensas
y el peligro que los
impulsos internos se
vuelquen en el ambiente.

RAMAS Cualquier raya gruesa o fina que Esperable. Recursos Representan los recursos
PRESENCIA simbolice ramas dentro de la copa. para accionar en la que el individuo siente
realidad. poseer para obtener satis-
facción del medio, para
extenderse para los
demás y para
"ramificarse" en logros
acertados.
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(2002) (1984) (2004)

Área de la fantasía. Ideación. Personalidad depresiva. Neurosis Área de la fantasía e ideación del
depresiva (Sauce llorón o copa que sujeto.
comienza a ambos lados) Psicopatía
(formas impropias -trébol, corazón,
etc.- copas en paréntesis,
enmarañada y confusa).

Intelectualización como
defensa.

Personalidad depresiva. Neurosis


depresiva. Falta de expansión y
contacto.

Hipomanía (copa esférica, más alta


que el tronco).

Relativo a la Psicosis.

Recursos para operar en la realidad y


Recursos para accionar, obtener satisfacciones del medio.
instrumentos para operar en
la realidad.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

ÁRBOL
INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR
RECURSOS DE COLOMBO HAMMER
CONTENIDO (2010) (1956)

RAMAS Ramas en dos dimensiones, o con Impulsividad. Bidimensionales y


GRUESAS presión o sombreadas. Agresión. abiertas en el extremo:
revelan escaso control
sobre la expresión de
los impulsos.

RAMAS Ramas en una dimensión o con Debilidad. Unidimensional y mal


FINAS trazo débil. Inseguridad. integradas al tronco:
Sugieren la posibilidad
de síntomas de organi-
cidad. Sensación de
impotencia y de futili-
dad, de falta de
fortaleza del yo y pobre
integración de los recur-
sos para la satisfacción.

RAMAS Ramas que quedan cortadas, sin Falta de recursos. Paciente que no tiene
TRUNCADAS terminación o con las puntas Inhibición. esperanzas de éxitos.
cerradas. Expresan la sensación
que tiene el examinado
de estar traumatizado y
de no construir una uni-
dad interna completa.

TRONCO Líneas que simbolizan la parte Esperable. Índice de la fortaleza


PRESENCIA inferior del árbol y que sostienen Expresión del yo. básica de la
la copa. Fortaleza yoica. personalidad.

TRONCO Tronco que supera el tercio de la Narcisismo.


GRANDE hoja en alto y el tercio de la copa
en ancho.

TRONCO Tronco dentro del tercio de la hoja Esperable


MEDIANO en alto y el tercio de la copa en Control.
ancho.

TRONCO Tronco menor al tercio de la hoja Inseguridad, falta de


PEQUEÑO en alto y el tercio de la copa en confianza en sí
ancho. mismo.

TRONCO Tronco que supera el tercio de la Defensividad. Reforzamiento como


GRUESO copa en ancho También aparece en defensa compensatoria
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(2002) (1984) (2004)

Débiles hacia abajo, personalidad


depresiva.

Traumas emocionales, sentimientos


de inutilidad, inadaptación y
pasividad.

Yo. Fortaleza del Yo. Límites Representa el yo y su fortaleza, los


entre el sí mismo y el mundo limites entre el si mismo y el mundo
exterior. exterior.

Tronco sombreado. Personalidad


depresiva. Neurosis depresiva.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

ÁRBOL
INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR
RECURSOS DE COLOMBO HAMMER
CONTENIDO (2010) (1956)

niños pequeños para encubrir y


muy inseguros. combatir el temor de
la desintegración
de la personalidad.

TRONCO Tronco menor que al tercio de la Debilidad yoica. Estadía más avanzado
FINO copa en ancho. del temor por el
colapso de la
personalidad o la
pérdida de identidad,
existe una aguda
ansiedad.

MARCAS Rayas, nidos, agujeros o cualquier Trauma temprano. Internamente sienten


EN TRONCO marca a lo largo del tronco del que un segmento de su
árbol. personalidad está fuera
de control (disociado) y
que es potencialmente
destructivo (personas
abrumadas por
sentimientos de culpa
obsesiva)

FRUTOS Manzanas, naranjas, mandarinas u Procreación.


otros frutos de árbol.

FLORES Diferentes formas que simbolicen Seducción.


flores.

FOLLAJE Hojas, ramas más pequeñas o Esperable


formaciones en forma de nube al Puede denotar
final de las ramas. inmadurez.

RAICES Ramas dibujadas por debajo del En relación al Excesiva preocupación


tronco que aparecen por debajo contacto con la por el contacto con la
de la línea de base. realidad. realidad. Si se ven a
través de la tierra,
indicio directo de un
deterioro en el criterio
de realidad.
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(2002) (1984) (2004)

Personalidad fóbica.

Personalidad depresiva. Neurosis Traumas emocionales.


depresiva (Marcas o cicatrices).
Melancolía (rajaduras y
lastimaduras).

Procreación, productividad. Melancolía. Sin frutos o frutos Aspectos evolutivos del individuo,
caídos. procreación, nivel de rendimiento y
seducción.

Características femeninas. Aspectos evolutivos del individuo,


Seducción. procreación, nivel de rendimiento y
seducción.

Personalidad depresiva. Neurosis


depresiva. Débiles, hacia abajo, en
punta y tapadas por follaje.

Contacto con la realidad. Se Melancolía. Raíces finas. Contacto con la realidad.


transparentan a través del
suelo: serias dificultades de
contacto con la realidad.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

ÁRBOL
INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR
RECURSOS DE COLOMBO HAMMER
CONTENIDO (2010) (1956)

ACCESORIOS Elementos por fuera de lo pedido, Desplazamiento.


animales, otros árboles, pájaros.

LÍNEA DE BASE. Una raya que indique piso o el


dibujo está apoyado en el borde Sostén.
de la hoja.

PERSONA
INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR
RECURSOS DE COLOMBO HAMMER
CONTENIDO (2010) (1956)

CABEZA Una cabeza superior a la mitad del Preocupación Pedante.


GRANDE tamaño del tronco. excesiva. Aspiraciones
Perseveración de intelectuales.
ideas. Dolores somáticos.

CABEZA Una cabeza que equivale a la Esperable. Fantasía.


NORMAL mitad del tamaño del tronco. Intelectualidad.

CABEZA Una cabeza inferior a la mitad del Inmadurez, falta de


PEQUEÑA tamaño del tronco. recursos.

CABEZA Una cabeza superior o inferior a la Preocupación


DETERIORADA mitad del tamaño del cuerpo y no excesiva. Perseve-
respeta la redondez o el óvalo. ración de ideas.

PERFIL La cara se realiza de perfil, mirando Tendencia al


hacia el margen izquierdo o aislamiento.
derecho de la hoja. Poco compromiso.

DE ESPALDAS El dibujo de la persona está de Aislamiento.


espaldas y no se le ve la cara. Desasosiego sobre
todo en
adolescentes.
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(2002) (1984) (2004)

Desplazamiento.

Adecuado contacto con la


realidad.

REPRESENTACIÓN
LIPORACE CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(1998) (2002) (1984) (2004)

Enfermedades Intelectualización. Deseos de poder, vanidad,


orgánicas cerebrales, narcisismo, introspección,
autoexigencia (altas aspiraciones
intelectuales) o dificultades de
aprendizaje.

Sentimientos intensos Neurosis obsesiva.


de inadecuación
intelectual.

Confusión. Personalidad fóbica Hacia la derecha: comportamiento


Frente - Perfil. (Timidez). positivo, avance hacia el futuro.
Relativo a la psicosis. Necesidad de crecer. Hacia la
Izquierda: hacia el pasado,
conflictos sin resolver. Necesidad
de búsqueda interior. De frente:
dispuestos a enfrentar el mundo.

Relato a la Psicopatía (sucio, Deseos de no ser controlados


perversión. desordenado y socialmente, de pasar
expresando confusión) inadvertidos. Oposicionistas,
introvertidos.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

PERSONA
INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR
RECURSOS DE COLOMBO HAMMER
CONTENIDO (2010) (1956)

CABELLO Presencia. Esperable.


Relativo a la
sexualidad.

AUSENCIA Cabeza redonda pelada, sin ningún Disociación.


DECABELLO indicio de cabello.

CABELLO ENRULADO Cabello en forma de resorte. Casquete. Disociación.

CABELLO Cabello en forma de rayas o


LACIO sombreado.

OREJAS Presencia de las mismas. Paranoia. Daño. Alucinaciones.


Control. Conflicto sexual.

OREJAS Tamaño desproporcionado en Paranoia, Posibilidad de algún


GRANDES relación a ojos nariz. sentimientos de daño orgánico en el
inadecuación. área auditiva, de
alucinaciones auditivas
en un individuo
paranoico, de algún
defecto en la audición,
o de un conflicto
homosexual pasivo.

MENTÓN Dibuja una punta o una curva Masculinidad. Fuerte impulso,


semejando un mentón. tendencias agresivas.

CUELLO Presencia. Nexo entre la Vínculo entre el control


Esperable a los 8 años. intelectualidad intelectual y los
y los impulsos. impulsos del ello.

CUELLO Un cuello que excede1/5 del Disociación. Dificultades para


LARGO tamaño de la cabeza. controlar y dirigir los
impulsos instintivos,
síntomas somáticos en
dicha área.

CUELLO Un cuello que excede 1/2 del Agresión, dificultad


GRUESO ancho de la cabeza. para el control.

CUELLO Un cuello por debajo de 1/5 del Disociación.


MUY FINO ancho de la cabeza.
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
LIPORACE CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(1998) (2002) (1984) (2003)

Relacionado con
contenidos sexuales.

Agresividad.

Casquete. Psicopatía: cuando es


Aislamiento. sucio y desordenado.

Son órganos Marcada preocupación por las


relativamente pasivos. criticas y opiniones de los otros.

Personas con
deficiencias auditivas.

Fuerza y determinación. Propio


de caracteres enérgicos.

Eslabón entre cabeza Control intelectual de


(control intelectual) y los impulsos o de la
cuerpo (impulsos). acción.

Rígido control Exacerbación del


intelectual de los control. Disociación.
impulsos. Problemas
relacionados al tramo
respiratorio.

Esquizoide y
esquizofrénicos.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

PERSONA
INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR
RECURSOS DE COLOMBO HAMMER
CONTENIDO (2010) (1956)

OJOS Dos redondeles vacíos. Inmadurez Expresa culpa vinculada


VACÍOS emocional. con tendencias
Sobreadaptación. voyerísticas.

OJOS REDONDOS Dos redondeles con pupilas. Esperable.

OJOS RECTOS Dos líneas rectas. Negación.

OJOS Dos redondeles en los que se Inmadurez


CERRADOS observa el ojo cerrado por la emocional.
presencia por ejemplo de pestañas Sobreadaptación.
solo en la parte inferior.

PUPILAS Son dos puntos fijos sin redondel Inmadurez Rasgos paranoides.
FIJAS ocular. emocional.
Sobreadaptación.

CEJAS Presencia. Dos líneas rectas o Femeneidad.


curvas.

PESTAÑAS Presencia en uno o dos párpados. Femeneidad.

NARÍZ Más pequeña que el tamaño de los Esperable.


PEQUEÑA ojos.

NARÍZ NORMAL Acorde a la medida de ojos y boca. Sexualidad.

NARÍZ Más del doble que el tamaño de los Impotencia sexual.


GRANDE ojos.

FOSAS Presencia. Dos orificios o dos rayas. Poco común.

BOCA Presencia. Cualquier trazo en el Esperable. Relativo


lugar de la boca. a la oralidad.
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
LIPORACE CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(1998) (2002) (1984) (2004)

Inmadurez emocional Personalidad fóbica. Inmadurez emocional,


y egocentrismo. Histeria de conversión. dependencia. Sentimiento de
vacío.

Tendencia a aislarse Desmentida como


del mundo, en su defensa.
propio narcisismo o
en un mecanismo de
exacerbada negación.

Retraimiento. Inseguridad.

Se asocian con Índice de agresividad.


retraimiento y
cuidado personal.

Homosexualidad. Seducción. Femeneidad.

Sexualidad.

Rechazo o desprecio. Ausencia: Melancolía.


Grande y ancha en
hombres, sentimientos
de impotencia y
desprecio de sí mismo.

Agresividad e
impulsividad.

Ausencia: Personalidad
depresiva. Neurosis
depresiva. Autocrítica o
crítica al objeto.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

PERSONA
INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR
RECURSOS DE COLOMBO HAMMER
CONTENIDO (2010) (1956)

BOCA Un línea recta en el lugar de la Esperable.


CERRADA boca.

BOCA Un redondel hueco o sombreado. Ansiedad. Individuo agresivo a


ABIERTA Sexualidad. nivel verbal.

BOCA LABIOS Los labios bien demarcados y/o Seducción.


sombreados. Histeria.

LENGUA Presencia. Forma alargada o Sexualidad. Aparece Oral-erótico y


redondeada que salga de la boca. en ASI. dependiente.

SONRISA Una sonrisa grande con las Negación.


MANÍACA comisuras hacia arriba que ocupa
gran parte del rostro.

DIENTES Presencia, rayas o pequeños Agresión.


rectángulos dentro de la boca.

CUERPO Presencia Proporcional al resto. Dos Esperable.


veces el tamaño de la cabeza.

HOMBROS Presencia, dos líneas a Esperable.


continuación del cuello.

HOMBROS Pueden estar remarcados o con Agresión. Virilidad Examinado oral-


GRANDES curvas. agresivo y sádico.

BRAZOS Brazos colgantes y rectos que Depresión, Necesidades agresivas


RECTOS sobrepasan la cintura. desgano, apatía. dirigidas hacia el
exterior.

BRAZOS PEGADOS Brazos que continúan la línea del Disociación. Sentimientos pasivos o
ALCUERPO cuerpo, sin separación. defensivos.
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
LIPORACE CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(1998) (2002) (1984) (2004)

Tendencia verbal sádico agresiva.

Melancolía. Dificultad para lograr


introyección adecuada.
Dependencia.

Dependencia oral.

Oralidad
excesivamente
primitiva o elementos
eróticos.

Esfuerzo por ganar Defensas maníacas. Personalidad depresiva.


aprobación o un Neurosis depresiva.
afecto inadecuado. Defensa maníaca.

Infantilidad y Melancolía. Índice de agresividad.


agresividad.

Expresión del poder y


de la perfección
física.

Intentos sobre
compensatorios
reactivos a una
autoimagen
empobrecida.

Ambición excesiva.

Sentimientos pasivos Dificultad para conectarse.


o defensivos. Retraimiento. Control impulsivo
excesivo y falta de adaptación.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

PERSONA
INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR
RECURSOS DE COLOMBO HAMMER
CONTENIDO (2010) (1956)

BRAZOS Brazos extendidos a los costados Rigidez. Dificultad


EN CRUZ del cuerpo. en el contacto.

BRAZOS Brazos colgantes, flameantes, Inmadurez,


DETERIORADOS ondulantes, que se insertan fuera inestabilidad
del hombro, con dimensión emocional,
desproporcionada. depresión.

MANOS ABIERTAS Mano con dedos. Esperable.

MANOS CERRADAS Mano sin dedos en forma de puño. Agresión. Agresión reprimida.

MANOS GARRA Mano con dedos dibujados con Agresión.


líneas.

MANOS MANOPLAS Mano sin dedos. Agresividad.


Debilidad.

AUSENCIA DE Mano seccionada, no se computa Culpa. Pobreza en Dificultades de


MANOS cuando está oculta. el accionar con la contacto.
realidad. Culpa.

DEDOS Presencia, con detalles y cinco en Comunicación.


cada mano.

UÑAS Presencia. Uñas remarcadas al final Agresividad. El individuo es


de los dedos. Seducción. compulsivo, o tiene
dificultades en relación
con el concepto
corporal.

PIERNAS Presencia. Dos piernas por debajo Esperable.


del tronco en forma vertical. Posibilidad de
accionar en la
realidad.

PIERNAS GRANDES Más largas que la longitud del tronco. Disociación.

PIERNAS MEDIANAS Equivalen a la longitud del tronco. Esperables.


CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
LIPORACE CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(1998) (2002) (1984) (2004)

Incapacidad para la acción,


inutilidad y dependencia.

Sentimientos de
deficiencia.

Agresión. Índice de agresividad.

Paranoia o agresión. Posesividad. Egocentrismo.

Torpeza, falta de sutileza.

Evasividad.

Puntos de contacto.

Individuos Rasgos compulsivos.


compulsivos o con Dependencia. Indecisión.
dificultades en
relación con el
cuerpo.

Referidos a la Ausencia: Melancolía.


seguridad personal.

Deseos de independencia.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

PERSONA
INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR
RECURSOS DE COLOMBO HAMMER
CONTENIDO (2010) (1956)

PIERNAS PEQUEÑAS Más cortas que la longitud del Sentimiento de


tronco. incapacidad.

RODILLAS Presencia de un redondel o rayas en


la mitad de las piernas.

CADERAS Presencia. Cierta redondez al final Fallas. Fuertes rasgos


del tronco. Identidad sexual. homosexuales en
figuras masculinas.

PIES HACIA Pie en forma recta que enfrentan los Relativos a la


AFUERA talones. estabilidad.

PIES HACIA A Pie en forma recta que enfrentan las Inestabilidad.


DENTRO puntas.

PIES PATO Pie en forma ovalada que excede Inmadurez.


los 2/3 de la medida de la pierna.

AUSENCIA Pie amputado, seccionado, Desaliento.


DEPIES inexistente.

VESTIMENTA Presencia, cualquier representación Esperable.


de ropa o líneas que marquen el Control social.
corte del tronco, cuello o
extremidades.

AUSENCIA DE No hay indicio de estar vestido, Psicopatía. Rebelión contra la


VESTIMENTA ninguna raya en brazos o cuello o Oposicionismo. sociedad (figuras
cintura. parentales), o
conciencia de sus
conflictos sexuales.

OBJETOS Otros objetos que aparecen en la Desplazamiento a


CONTINGENTES escena (animales, demás objetos). objetos
contingentes.
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
LIPORACE CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(1998) (2002) (1984) (2004)

Individuos con trastor-


nos del desarrollo o
con deterioro senil,
como expresión de
sus sentimientos de
declinación o defi-
ciencia.

Rasgos compulsivos.
Dependencia. Indecisión

Representan a la Rasgo de feminización de la


madre productiva y figura.
prominente.

Sujetos deprimidos o Desaliento, abatimiento, tristeza,


físicamente resignación, falta de
imposibilitados. autoconfianza. Inseguridad.

Significaciones Aspecto social y Neurosis obsesiva Narcisismo social. Infantil y


relacionadas a la normativo, (preocupación por la egocéntrico.
libido. adaptación a las vestimenta formal y
normas. completa).

Fallas en la Rebelión contra las normas


adaptación a las sociales. Narcisismo corporal.
normas. Tendencias Conflictos sexuales.
exhibicionistas.

Desplazamientos.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

PERSONA
INDICADOR DESCRIPCION DEL INDICADOR
RECURSOS DE COLOMBO HAMMER
CONTENIDO (2010) (1956)

LINEA Una raya que indique piso o el Esperable. Sostén.


DE BASE dibujo está apoyado en el borde de Contacto con la
la hoja. realidad.

FIGURA A la FH le faltan partes o no es Inmadurez.


INCOMPLETA acorde a lo esperable para la edad.

PRESENCIA DE Presencia de un cinturón o línea en Represión


CINTURÓN la cintura. secundaria.

ENTORNO Paisaje (casa, árboles, entorno en Desplazamiento.


general).

ACCESORIOS Excesivos detalles en la ropa, Desplazamiento.


adornos en el cuerpo.

DFH NO ACORDE Inmadurez


A LA EDAD

RIGIDEZ EN EL El cuerpo está formado en su Defensa. No poder Actitud de escasa


CUERPO totalidad por líneas rectas y no hay accionar. libertad, muy
atributos que muestren movilidad controlada y
por el contrario muestra tensión. básicamente defensiva,
corresponde a personas
para quiénes la relación
espontánea con los
demás y con el mundo
que los rodea
representan una grave
amenaza. (…)
individuos incapaces de
relajación, y de
adecuaciones casuales,
e impulsivas.

GENITALES No es esperable.
Hablaría de
trastorno severo de
la personalidad.
ASI.
CUADRO COMPARATIVO

REPRESENTACIÓN
LIPORACE CELENER GRASSANO DE PICCOLO PEDEMONTE
(1998) (2002) (1984) (2004)

Adecuado contacto
con la realidad.

Separación entre lo Intento de control instintivo. Alto


emocional y lo sexual. poder de seducción.

Refutación de la
realidad como
mecanismo de
defensa.

Psicopatía (agregado de Personalidad dependiente


símbolos de virilidad, infantil. Rasgo obsesivo
sombreros, pipas). compulsivo.

Signo de patología. Angustia por


Fallas en la represión el cuerpo. Pobre control de los
secundaria. impulsos.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

*COLOMBO (2012)

El haber realizado un largo recorrido por la evaluación psicológica en


distintos contextos, educacional, laboral y especialmente en el ámbito
jurídico me ha permitido ver la importancia del uso de la técnica gráfica
HTP. La misma siendo de fácil administración y no provocando en el
sujeto resistencias en cuanto a su realización nos aporta variada
información que puede correlacionarse con técnicas más estructuradas y
de mayor tiempo de exposición para el sujeto. Este recorrido me ha
mostrado la importancia de contar con parámetros más específicos y
certeros en cuanto a la representación de los indicadores.

CONSIDERACIONES GENERALES DE EVALUACIÓN

Como bien hacemos referencia en puntos anteriores no se trata de quitar


la particularidad a cada evaluación y de cada sujeto en cuestión pero sí
es bueno destacar la concurrencia que existe entre diferentes
evaluaciones de diferentes sujetos en las áreas que evalúa esta técnica.

Si observamos los tres gráficos en orden casa, árbol, persona y podemos


poner en referencia por ejemplo el techo de la casa, la copa del árbol y
la cabeza de la persona, podremos inferir, dado que las tres partes dan
cuenta de la intelectualidad, del área de la fantasía y de cuestiones
relativas a lo mental, si existen diferencias o semejanzas en cada una de
las producciones.
De la misma manera si comparamos, paredes en la casa, tronco en el
árbol y cuerpo en la persona estaremos dando cuenta de la fortaleza
yoica, de los recursos personales y de su adaptación a la realidad.
En tercer término las puertas o ventanas y caminos en la casa, las ramas
en el árbol y los brazos y piernas en el sujeto nos estarán hablando de sus
recursos y de sus vínculos y de su forma particular de comunicación.

66
CUADRO COMPARATIVO

El estudio de los tres gráficos en su conjunto dará cuenta de cómo la


persona se mantiene estructurada en sus tres producciones o por el
contrario se estructura más o desestructura al pasar por cuestiones que
tienen que ver con lo familiar (casa) con lo más inconsciente de sí mismo,
(árbol) o de su autoconcepto (persona)
El estudio de los instrumentos gráficos por áreas de construcción no
impiden ver los detalles que otros autores señalan y a su vez nos ayudan
a lograr una visión más integral del sujeto y más acorde a conceptua-
lizaciones teóricas sobre psicopatología o niveles de madurez.

El poder partir siempre de lo esperable en cada sujeto según tiempo y


lugar, según etapa evolutiva, nivel de instrucción y contexto al cual
pertenece nos auxiliará en cuanto a criterios válidos de evaluación. ¿Qué
esperamos de este sujeto, de este niño en edad escolar, de este joven en
proceso de búsqueda laboral? El tener claro y sistematizado lo esperable
nos advierte de diferencias que puedan deberse o no, a recursos,
capacidades o por el contrario dificultades o limitaciones del evaluado.

Por otra parte el poder realizar una lectura de los gráficos que explique
tanto los aspectos cognitivos y evolutivos del sujeto como sus
mecanismos defensivos o sus representaciones más inconscientes nos
aportará datos más útiles para una completa evaluación.

67
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

BIBLIOGRAFÍA

BEIGBEDER DE AGOSTA, C.; BARILARI, Z.; COLOMBO, R. (2006). Abuso


y maltrato infantil. Indicadores en persona bajo la lluvia. (3era.
ed). Buenos Aires: Editorial Cauquén.
CELENER, G. (COORDINADORA) CON FEBBRAIO, A. ROSENFELD, N. PEKER,
G. BERGARA, G. BATTAFARANO, S. AVRUTIN, H. NAJAMKIS, B. PÍCCOLO,
Y. ALLONA, M. P. SÁNCHEZ AYALA, P. ( 2002) ;Técnicas Proyectivas:
actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y
forense. Buenos Aires: Lugar Editorial.
COLOMBO, R. I. & MENDEL, A. (2001); Evolución del dibujo de la
figura humana en el niño. VI Congreso Internacional de Psico-
diagnóstico XII Jornadas Nacionales de A.D.E.I.P. Octubre, La
Plata, Argentina.
COLOMBO, R. (2008). Función materna y maltrato infantil. Un
estudio de familias judicializadas en Tribunales de Menores.
Anais VI Jornadas Apoiar. Saúde Mental e Violencia. Sao Paulo.
GRASSANO, E. (1984) Indicadores psicopatológios en técnicas pro-
yecticas. Buenos Aires: Nueva Visión.
FERNANDEZ LIPORACE, MERCEDES (1996) El dibujo de la figura
humana. Aspectos psicométricos y proyectivos en el proceso psi-
codiagnóstico. Buenos Aires: Psicoteca editorial.
HAMMER, EMANUEL F. (1956) Tests proyectivos gráficos. Buenos
Aires: Editorial Paidós.
Pedemonte, L. (2003). Técnicas Proyectivas Gráficas. Pautas
generales de interpretación. Teoría y Técnica de Exploración y
Diagnóstico Psicológico Módulo II Cátedra II Lic. Teresa Veccia.
Facultad de psicología, Universidad de Buenos Aires.

68
CAPÍTULO I

Prueba gráfica HTP


en niños y adolescentes

Estudio descriptivo de
niños escolarizados de
la Provincia de Buenos Aires

Marina Gurvich
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Para comenzar este recorrido, deberíamos enmarcar la definición de niño


de la cual partimos; desde el punto de vista de su desarrollo psico-
biológico, la denominación utilizada para referirse es toda criatura
humana que no ha alcanzado la pubertad. La niñez abarca todas las eda-
des del niño: desde que es un lactante recién nacido hasta la llamada pre
adolescencia, pasando por la etapa de infante o bebé y la niñez media.

En función de su evolución psicoafectiva, psicomotriz y cognitiva, a los


recién nacidos y durante la primera etapa de su vida, se los denomina
comúnmente bebés para distinguirlos de los que han alcanzado una
cierta autonomía, como ser la locomoción, el lenguaje y la interacción
con otros.

El desarrollo del niño implica una serie de aprendizajes que serán claves
para su formación como adulto. Comúnmente, suele diferenciarse a los
niños desde la perspectiva escolar como pre-escolares, aquellos que no
han adquirido aún la lecto-escritura pero que por lo general asisten al Jar-
dín de Infantes. Entre los 5 y 6 años de edad, los niños ingresan a la
Escuela Primaria, por lo cual se los suele llamar niños escolarizados, que
son aquellos que comienzan a leer y escribir, a realizar cálculos mate-
máticos y a conectarse con el ámbito de las ciencias. A partir de allí
comienzan a pasar por diferentes niveles adquiriendo cada vez más
conocimientos y complejizándose sus saberes.

Además de los contenidos escolares propiamente dichos, la educación


que brinda la escuela ayuda, junto con las familias, en la adquisición de
los conocimientos que la sociedad considera imprescindibles para la for-
mación de las personas. En este proceso educativo, el niño asimila los
valores de su cultura y la concepción vigente de la moral y la ética.

Desde el punto de vista legal, se han hecho muchos aportes para proteger
y dar un marco legal a la infancia. El artículo 28 de la Convención sobre los

70
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Derechos del Niño (CDN) señala que “los Estados Partes reconocen el dere-
cho del niño a la educación”. De esta manera “a fin de que se pueda
ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades
ese derecho”20 , los Estados deberán, entre otros, implantar un sistema de
enseñanza primaria obligatoria y gratuita, fomentar el desarrollo de la ense-
ñanza secundaria, asegurarse de que todos tengan acceso a ella y tomar
medidas para permitir la asistencia regular a la escuela.

Además, el artículo 29 indica, entre otros puntos, que la educación


deberá estar encaminada a desarrollar la personalidad, a inculcar el res-
peto por los derechos humanos, por sus padres y su propia identidad
cultural, así como a preparar al niño, a la niña y al adolescente para asu-
mir una vida responsable en una sociedad libre.

La Convención sobre los Derechos del Niño, en vigor desde el 2 de sep-


tiembre de 1990, señala que “se entiende por niño todo ser
humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de
la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”21.
Las edades consideradas fluctúan según el contexto, aunque el término
niño suele emplearse para designar a los menores de 11 años hasta el fin
de la escolaridad primaria, llamándose preadolescentes y adolescentes a
los que han superado dicha edad.

Desde hace muchos años, se le ha dado especial importancia al análisis e


interpretación a los dibujos realizados por los niños. Tanto desde el área
educativa como psicológica. Si tomamos los datos aportados por Jean Pia-
get (1995) desde la perspectiva cognitiva divide las etapas evolutivas según
la génesis del pensamiento. En su libro “Seis estudios de psicológica”, plan-
tea que “el desarrollo psíquico que se inicia con el nacimiento y finaliza

20 http://www.unicef.org/argentina/spanish/
21 http://www.unicef.org/argentina/spanish/

71
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

en la edad adulta es comparable al crecimiento orgánico: al igual que este


último, consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio (…)” el
desarrollo es, en un sentido, un progresivo equilibrarse, un paso perpetuo
de un estado menos equilibrado a un estado superior de equilibrio”22

Los niños crecen aprendiendo los esquemas de la sociedad, las prácticas


familiares, las normas culturales, y debemos ser conscientes de que en
gran medida sus vidas serán determinadas por estos factores. Se debe
tener en cuenta el desarrollo de los niños siendo esto fundamental para
entenderlos, educarlos y prepararlos para la vida adulta. El dibujo infan-
til es una expresión propia de los niños que además de generarles mucho
placer nos muestra los cambios en su desarrollo y madurez.

Los primeros garabatos, así como los dibujos de un niño, son una de las acti-
vidades más importantes para su desarrollo intelectual. Mediante los mismos
el niño es capaz de expresar su estado psicológico y bienestar emocional ya
que estos le permiten relacionar su mundo interno con el mundo externo.
Son además un medio de socialización con los demás y facilitan los proce-
sos posteriores de escritura.

Jean Piaget (1995) realizó estudios sobre los procesos de construcción


del pensamiento de los niños, concluyó que durante el período prepara-
torio de los 2 a los 7 años el niño desarrolla la habilidad para dibujar.
Entre los 3 y los 6 años se presentan los primeros monigotes y esbozos
de representaciones de objetos, realizando transparencias. El desarrollo
de la motricidad fina se presenta entre el primer y el cuarto año, y es
cuando los niños aprenden a manipular los objetos y comienzan a desa-
rrollar los músculos, a partir de esta adquisición de habilidades se pueden
desarrollar otras más complejas.

22 Piaget, J. “Seis estudios de psicología” Colombia, Grupo Editor Quinto Centenario

Colombia, 1995. p. 11.

72
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

“Es sorprendente la información que podemos obtener analizando el


dibujo de un niño, encontramos datos que tal vez nunca serán expresa-
dos en forma oral o consciente, porque se trata de una actividad en que
la mente está abierta a transmitir procesos cognitivos, psicomotores y
emocionales.”23

Ricardo Marín Viadel (1998) define diez principios relativos a la evolu-


ción de los gráficos realizados por los niños:

1. El principio de aplicación múltiple refiere a la utilización de una


misma figura, como puede ser un círculo, triángulo o rectángulo,
para representar diferentes imágenes en el dibujo. Por ejemplo, un
círculo puede representar una persona, el sol o una pelota.
2. El principio de la línea de base, este es un punto de apoyo para los
personajes y objetos en el dibujo. Esta característica aparece alre-
dedor de los siete u ocho años de edad. Puede ser una línea, pasto,
una vereda o utilizar algún margen de la hoja para apoyar a las per-
sonas u objetos del dibujo.
3. El principio de perpendicularidad, los dibujos se apoyan de manera
perpendicular sobre la línea de base. Se observan a las personas,
casas u otros objetos apoyados sobre la línea de base que sirve como
sostén.
4. En el principio de la importancia del tamaño se determina que los
niños expresarán la importancia de algún elemento en el dibujo dán-
dole un tamaño mayor que incluso se ve desproporcionado con el
resto de objetos en el dibujo. A mayor importancia que le desea dar
el niño ese elemento, mayor será el tamaño del mismo en el dibujo.
5. En el principio de aislamiento de cada parte del conjunto, el niño dibuja
por separado los elementos aunque formen parte de un conjunto. Por

23 Marín Viadel, R. El dibujo infantil: tendencias y problemas en la investigación sobre la ex-

presión plástica de los escolares 1998. p. 5.

73
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

ejemplo, se dibuja una persona, con sombrero y paseando a un perro,


pero estos dos elementos no están en contacto directo con la figura
humana. O sea, el sombrero no se encuentra dibujado apoyado sobre
la cabeza de la persona y la correa del perro no estaría en contacto con
la mano de la persona dibujada.
6. De acuerdo con el principio del imperativo territorial, daría cuenta
que cada parte tiene su propio espacio. Los elementos como el sol,
nubes, aviones, pájaros, que corresponden al espacio aéreo son dibu-
jados en la parte superior. Mientras que aquellos elementos que
corresponden al espacio terrestre son dibujados en la parte inferior
de la hoja como ser casas, autos, personas, animales, flora.
7. El principio de la forma ejemplar quiere decir que el niño hará el
dibujo de la manera en que mejor se vean representadas las caracte-
rísticas del objeto.
8. En el principio de abatimiento, tanto los elementos horizontales
como verticales del dibujo se presentarán de la manera en que se
muestre la superficie más extensa.
9. Principio de simultaneidad de distintos puntos de vista, cada parte del
dibujo se realiza buscando la representación más cercana al objeto.
10. Principio de los Rayos X, significa que el niño dibujará explícitamente
todo aquello que lleve a representar mejor el objeto, aquí aparecen las
transparencias, o sea casas o personas a las cuales se les puede ver ele-
mentos en el interior. Pareciendo que las paredes o la piel son
transparentes.

Otro autor que ha trabajado en el análisis de dibujos infantiles, ha sido


Víktor Lowenfeld (1994) identifica seis etapas en el desarrollo del dibujo
infantil.

1. La etapa del Garabateo, se da entre los dos y cuatro años de edad, se


usa el color para distinguir entre los garabatos, comienza a surgir el
proceso imaginativo.

74
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

2. El Pre-esquematismo, de los cuatro a los siete años, se caracteriza por


el descubrimiento de relaciones entre la representación y el objeto
representado, se busca un concepto aludiendo a diferentes símbolos,
no hay un orden espacial, las relaciones se establecen en función del
significado emocional.
3. El Esquematismo se presenta entre los siete y los nueve años de edad,
en esta etapa la repetición convierte los conceptos en esquemas, es
decir, conceptos definidos, figura humana expresada por líneas geo-
métricas, establecimiento de la línea de base como primer concepto
espacial, se define la relación entre el color y el objeto, se observa la
necesidad de la repetición.
4. Principio del realismo, es la crisis de la pre adolescencia, de los
nueve a los once años, hay una mayor consciencia del yo, es una
etapa de transición del niño en que se aleja de las etapas anteriores,
lo cual se observa por la disminución en la utilización de represen-
taciones esquemas y de líneas geométricas, debido a su actitud
egocéntrica el niño tiene dificultades para establecer relaciones espa-
ciales, empieza a utilizar el plano e intervienen experiencias
subjetivas de color con objetos que representan emociones.
5. Etapa pseudorealista, es también considerada la etapa del razona-
miento, aparece entre los once y los trece años, hay un desarrollo de
la inteligencia y un enfoque realista de manera inconsciente, hay una
necesidad de expresiones tridimensionales.
6. Finalmente, en la etapa de la decisión Víctor Lowenfeld (1994) realiza
una diferenciación respecto al desarrollo de la capacidad creadora que
consiste en dos tipos creativos, el visual y el háptico. Se trata de niños
de tipo visual aquéllos en que predomina la respuesta a estímulos como
los colores o la luz, y que se inclinan por una representación realista
de los dibujos, utilizan la perspectiva, así como el aspecto tridimensio-
nal en el dibujo. Los niños de tipo háptico tienden a la representación
espacial, les interesa interpretar la experiencia subjetiva, la carga emo-
cional es fundamental en la realización de sus dibujos.

75
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Andrés Febbraio (2002) explica la evolutiva gráfica de los niños haciendo


un recorrido desde los primeros garabatos que realizan los niños a partir
de los 2 años de edad hasta la adolescencia. Menciona que a partir de los
5 años, comienza a diferenciarse el cuerpo de la cabeza, las manos y los
pies se emplazan correctamente y aparecen detalles en la cara como ojos
y boca, muchas veces dibujan pelo y detalles como botones o dedos.

A los 6 años con el inicio en la escolaridad, “aparece una disminución


del tamaño, el Principio de Realidad opera con más fuerza sobre el prin-
cipio del Placer, hay realismo perceptivo, aparecen personajes como
príncipes y princesas, pueden aparecer todavía las transparencias, mayor
progresión en la destreza motriz, comienza a reconocer las proporcio-
nes entre las partes y aunque todavía no lo puede resolver al dibujar
realiza intentos para lograrlo.”24

El mismo autor señala que en la etapa desde los 9 a los 12 años, los niños
intentan resolver los problemas de orientación y ubicación espacial de
los objetos en la hoja, aparecen los perfiles mixtos (cara de frente y
cuerpo de perfil o su inversa) la verdadera resolución a esto llegará en la
adolescencia, aparecen super héroes o personajes como jugadores de
football, tenis y otros, comienzan a verse las ropas con algunos detalles
y accesorios.

Desde los 13 años, comienza un despertar de la pubertad o pre-adoles-


cencia, al aparecer modificaciones en la imagen de sí y del esquema
corporal como parte del desarrollo “el interés está centrado en los cam-
bios corporales y los atributos físicos”25. Lo cual se vera reflejado en los
dibujos de varones con hombros anchos y de los atributos masculinos.

24 Febraio en Celener “Técnicas Proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico,

laboral y forense” 2002 p. 123.


24 Ibid. p. 125.

76
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

En el caso de las mujeres, aparecerán las caderas, senos, cintura, deta-


lles en la cara como los labios, cejas y pestañas. Hay un realismo más
concreto a diferencia del realismo perceptivo de la etapa anterior.

En la adolescencia, que comienza alrededor de los 13 años de edad, Feb-


braio (2002) plantea que junto con la maduración del sistema nervioso
y los efectos de la cultura, comienzan a aparecer en los dibujos la figura-
fondo, la perspectiva, la proporcionalidad, el sombreado y uso de la luz,
el movimiento, el detallismo, la abstracción, el realismo y el simbolismo.

En un estudio realizado sobre el Dibujo de la Figura Humana (DFH) por


Colombo-Mendel (2000) sobre 4000 niños evaluados en distintas regio-
nes de la República Argentina se pudo observar que “- es esperable que
los niños de entre cinco y doce años cuando se les solicita que dibujen
una persona dibujan una persona completa (85% al 100%)

- Es común que entre los tres y cuatro años dibujan personas (65% al 84%)
- Existen diferencias con respecto a investigaciones anteriores en espe-
cial con la de Koppitz en cuanto a la aparición evolutiva de indicadores
por sexo y por edad
- Los niños, partiendo de una línea cronológica temporal, dibujan antes
cabeza, ojos, piernas, brazos y boca, y más tardíamente cuerpo, pies, y
brazos en dos dimensiones. Los últimos en aparecer como esperables
son nariz, cabello, manos y cuello.
- La expresión de indicadores gráficos en el dibujo de la figura humana
es evolutiva y por lo tanto depende de la edad del niño y de su desarro-
llo cognitivo.
- Existiendo diferentes objetos de interacción del niño se observa
diferente evolución en su expresión gráfica o diferencias en la apa-
rición de los indicadores.
- Algunos indicadores considerados como muestra de patología son de

77
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

uso común en esta generación de niños por ejemplo: borrado, sombre-


ado, transparencia y ubicación.

(…) la investigación mostró que la evolutiva gráfica depende de la madu-


rez del niño y por lo tanto de su interacción con los objetos del medio
que lo rodean. Por lo tanto, si bien podemos tener en cuenta baremos
nacionales y locales no podemos dejar de observar las diferencias indivi-
duales a la hora de evaluar un dibujo infantil. Debemos ser cautos y
estudiar todas las variables que en ese momento están interviniendo en
su desarrollo”.26

Para la división de los grupos de los niños evaluados en el contexto edu-


cacional, se han tenido en cuenta aquellas características que diferentes
autores han estudiado. Un dato en que los autores coinciden es en lla-
mar a estos períodos etapas evolutivas, pero como se vio con anterioridad
cada uno de ellos los llamará de diferente modo según el marco teórico
al que adhieran. Las edades son orientativas, lo cual no quiere decir que
los niños puedan estar atravesando una etapa de forma más temprana o
más tardía que otro niño de igual edad cronológica. Esto es de gran
importancia para no encuadrar a los niños, sino, por el contrario para
poder saber que el desarrollo se da de forma progresiva y diferente según
las características particulares de cada niño, sin dejar de lado la cultura,
la educación y el contexto sociocultural.

26 Colombo, R. I. & Mendel, A. ”Evolución del dibujo de la figura humana en el niño” p. 28.

78
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

SISTEMATIZACIÓN DE DATOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES, ENTRE 5 Y 16 AÑOS,
QUE CONCURREN A ESCUELAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Se trabajó con 268 niños que concurren a diferentes Escuelas de la Pro-


vincia de Buenos Aires en el período 2008-009.

N=268
VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Edad Entre 5 y 16 años
Escolaridad EGB Polimodal incompleto
Sexo Masculino Femenino
Lugar de residencia Municipio de Tigre
Municipio de Vicente López
Municipio de Avellaneda

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS

Municipio de Tigre: La Escuela se encuentra ubicada dentro de la sección


de islas del mencionado Municipio. Es una escuela Parroquial, con sub-
sidios del Obispado de San Isidro y de la Municipalidad de Tigre. Allí
concurren exclusivamente niños que viven en las diferentes islas del
Delta de Tigre. En los grados inferiores hay gran cantidad de alumnado
pero a medida que se va ascendiendo en la escolaridad el nivel de alum-
nos baja considerablemente. Este descenso se debe a un alto nivel de
deserción escolar producto del fracaso escolar y/o al trabajo infantil,
según se informó desde la Escuela. Los grados medios de la escuela
poseen niños de muy variada edad, porque muchos niños repiten varias
veces de año. La escuela es de jornada doble y posee un comedor para
los niños y docentes.

79
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

El Municipio facilita el traslado con lanchas que llevan y traen a los niños
de sus hogares a la escuela. El tiempo aproximado de navegación desde
el Puerto Fluvial de Tigre hasta la Escuela es de 40 minutos.
Municipio de Vicente López: La Escuela se encuentra ubicada en la loca-
lidad de Olivos. Esta también es Parroquial, posee una capilla propia y
es de doble jornada. Concurren en su mayoría niños de las inmediacio-
nes. La clase social es media o media-baja.
Municipio de Avellaneda: La escuela está ubicada en la localidad de
Wilde. La misma es una escuela Provincial. Una de las características
particulares de esta escuela es que posee poca cantidad de alumnos
matriculados, por lo cual es de jornada simple, y solo funciona durante
el turno de la mañana. Posee comedor para el almuerzo luego del cual
los alumnos se retiran. Concurren niños de las inmediaciones.
A partir de la evaluación de estos niños y la obtención de los protocolos
(N=268) se procedió de la siguiente manera:

Los criterios de inclusión a la muestra de estudio tenidos en cuenta han sido


• Consentimiento del niño, de los padres y de las Escuelas para su evaluación.
• Posibilidad de evaluar al niño en la técnicas gráficas HTP.
• Poseer los datos de edad y escolaridad de cada niño evaluado.

Los criterios de exclusión sostenidos son


• Incapacidad mental o física grave de los niños a evaluar.
• No contar con el consentimiento del niño, padres o Escuela.
• No contar con los datos de edad y/o escolaridad de los niños.

INSTRUMENTO

Se tomaron para su sistematización y análisis los protocolos de las prue-


bas gráficas HTP. Esta técnica nos aporta variada información, es de fácil
administración y no suele provocar conflicto o malestar en los niños
cuando las realizan.

80
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

ADMINISTRACIÓN

Los niños fueron evaluados en su totalidad por sus docentes. En la


escuela del Municipio de Tigre la docente dictaba clases de Lengua y
Ciencias Sociales. En las Escuelas de los Municipios de Vicente López y
Avellaneda, quienes administraron la técnica fueron las docentes de Artes
Plásticas.

Para garantizar la validez y confiabilidad de la evaluación eliminando


las variaciones intersubjetivas y los posibles errores de administración,
las docentes fueron capacitadas para la administración de la técnica por
psicólogos especializados en Evaluación Psicológica.

Luego de la realización de la técnica gráfica HTP se recababan datos per-


sonales (sexo, edad y escolaridad) siendo los mismos niños quienes
colocaban estos datos al reverso de cada hoja de la técnica. Estos datos
fueron corroborados por cada docente.

La toma se realizó de manera grupal, a la totalidad de alumnos presentes


en cada clase.
Se le dio una hoja A4 blanca, un lápiz negro y una goma de borrar. Se le
pedía que dibujaran una casa, luego en otra hoja un árbol y en la última
hoja una persona.
Ante cualquier pregunta sobre contenido o realización se le contestaba,
“como quieras”.

Se aclaró a las docentes que los niños no debían utilizar regla o cualquier
otro elemento que no fuera el suministrado por el grupo de investigación.

81
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

SISTEMATIZACIÓN. DESCRIPCIÓN DE INDICADORES GRÁFICOS.

Siendo la Definición operativa: La puntuación obtenida en un instru-


mento.
Se utilizó como criterio de corte para el análisis de los indicadores halla-
dos aquellos con una frecuencia mayor al 40% que definiría la presencia
de esa característica, ya que estamos tomando indicadores madurativos.

1. Los casos fueron ingresados en una matriz de datos, sin discriminar


a qué Escuela pertenecían.
2. El total de los casos fue clasificado en 3 grupos:
• 5/6 años a 8 años N = 56
• 9 a 12 años N=147
• 13 a 16 años N=61
• Total N=265

Se realizó el cálculo estadístico correspondiente para obtener la fre-


cuencia de cada indicador para dicha muestra. A partir de lo cual, se
realizó una Tabla comparativa entre indicadores, variables y frecuencia.

TABLA 1
RECURSOS FORMALES Y DE CONTENIDO EN NIÑOS DE ENTRE 5 Y 8 AÑOS

CASA
INDICADOR CARACTERÍSTICA FRECUENCIA
(Dimensión de la Variable)
Recursos Formales

Dimensión Mediana 0,42


Emplazamiento Central 0,50
Trazo Grueso 0,40
Fino 0,50
Borrado 0,62

82
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Techo Presencia 0,75


Acorde 0,50
Chimenea Presencia 0,47
Humo Presencia 0,40
Paredes Presencia 0,97
Recursos de Contenido

Normales 0,60
Puertas Presencia 0,82
Pequeña 0,47
Cerrada 0,75
Ventanas Presencia 0,85
Pequeña 0,45
Cerradas 0,67
Cantidad acorde 0,65
al tamaño de la casa
Línea de base Presencia 0,42

ÁRBOL
INDICADOR CARACTERÍSTICA FRECUENCIA
Recursos Formales

(Dimensión de la Variable)

Dimensión Pequeña 0,53


Emplazamiento Central 0,48
Trazo Normal 0,66
Borrado 0,51
Copa Presencia 1,00
Recursos de Contenido

Mediana 0,69
Redonda 0,48
Tronco Presencia 1,00
Mediano 0,79
Frutos Presencia 0,46
Línea de base Presencia 0,46

83
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

PERSONA
INDICADOR CARACTERÍSTICA FRECUENCIA
Recursos Formales

(Dimensión de la Variable)

Dimensión Pequeña 0,71


Emplazamiento Inferior central 0,43
Trazo Normal 0,64
Borrado 0,56
Cabeza Presencia 0,97
Normal 0,71
Cabello Presencia 0,84
Lacio 0,71
Ojos Presencia 0,97
Nariz Presencia 0,65
Normal 0,43
Recursos de Contenido

Boca Presencia 0,94


Cerrada 0,84
Brazos Presencia 0,97
En cruz 0,56
Manos Presencia 0,79
Abiertas 0,53
Dedos Presencia 0,53
Piernas Presencia 0,82
Medianas 0,58
Pies Presencia 0,82
Hacia afuera 0,51
Vestimenta Presencia 0,71

84
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

CASO FERNANDA

Teniendo en cuenta las características descriptas por los diferentes autores


mencionados al comienzo del presente capítulo, junto con los resultados
obtenidos de la muestra de niños en edad escolar de cinco a ocho años, se
ha seleccionado este caso a modo ilustrativo de los indicadores hallados.
Fernanda es una niña de 6 años que se encontraba cursando 1er. Grado de
la Escuela Primaria Básica (E.P.B.).

Si observamos el gráfico de la casa, podemos ver que concuerdan las


características de los datos hallados en relación con los indicadores for-
males, como son la dimensión mediana y la presencia de borrado. Este
último indicador se puede interpretar como utilización del mecanismo
de defensa de anulación, que se pone en juego frente a las dificultades
para poder graficar lo que desea la niña. La presencia de la línea de base,
en este caso dado por el borde inferior de la hoja, expresa un adecuado
sostén dentro del ámbito hogareño.

Continuando con el mismo gráfico, dentro de los recursos de contenido


aparece la presencia del techo acorde respecto a las dimensiones del
resto de la casa. La presencia de las ventanas y la puerta con dimensio-
nes pequeñas y cerradas, significaría la dificultad que poseen los niños
para relacionarse con el medio exterior, todavía el hogar es el lugar más
seguro para ellos y no cuentan con independencia como para relacio-
narse con los otros.

En el gráfico del árbol, concuerdan los indicadores formales de dimen-


sión pequeña y trazo normal. Como en el gráfico anterior, aparece el
mecanismo de anulación que se ve representado a través del borrado.
Hay presencia de copa y tronco donde se observa proporción entre sus
dos partes constitutivas.

85
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Por último, en el gráfico de la persona, vemos que aparece de forma


significativa la dimensión pequeña y el trazo normal, cabeza, cabello
(lacio), ojos, boca (cerrada), brazos, manos (en cruz), dedos, piernas, pies
(hacia afuera y hacia adentro) y vestimenta, los cuales conforman una
figura completa con los elementos esenciales constitutivos de una
persona. No son significativos estadísticamente los detalles como cuello,
cejas, pestañas, labios, uñas, caderas, rodillas, esto tiene que ver con que
los niños pasaron de una etapa en la cual la persona era representada
con un ovalo o círculo con brazos y piernas, del cual se fue diferenciando
posteriormente la cabeza, se le agregaron manos y pies, al igual que
cabello. La figura representada es una niña, concuerda con la identidad
del presente caso. Hay algunos detalles en la falda de la niña dibujada,
que le otorgan al gráfico mayor grado de femeneidad.

La línea de base solo aparece en el gráfico de la casa, según Lowenfeld


(1994) los niños de esta edad se encuentran en una etapa esquemática,
en la cual comienza a aparecer de a poco la línea de base como primer
concepto espacial.

Otro característica, que bien la plantea Marín Viadel (1998), es el


principio de la importancia del tamaño, el niño expresará la importancia
de algún elemento en el dibujo dándole un tamaño mayor que incluso
se ve desproporcionado con el resto de objetos en el dibujo. En el caso
de Fernanda, la casa es el gráfico con mayor tamaño, otorgándole más
relevancia e importancia a las relaciones y lazos afectivos que se generan
dentro del hogar. Para finalizar, si observamos los 3 gráficos en su
conjunto, vemos cómo la casa es aquella que tiene el mayor tamaño
como también cuenta con línea de base, es a partir de ello que se puede
decir que es en el hogar donde la niña encuentra mayor sostén, apoyo y
vínculos afectivos.

86
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

87
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

88
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

89
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

TABLA 2.
RECURSOS FORMALES Y DE CONTENIDO EN NIÑOS DE ENTRE 9 A 12 AÑOS

CASA
INDICADOR CARACTERÍSTICA FRECUENCIA
Recursos Formales

(Dimensión de la Variable)

Dimensión Mediana 0,53


Emplazamiento Central 0,40
Trazo Normal 0,54
Borrado 0,65
Techo Presencia 0,96
Acorde 0,88
Paredes Presencia 1,00
Normales 0,71
Recursos de Contenido

Puertas Presencia 0,94


Acorde 0,50
Cerrada 0,86
Ventanas Presencia 0,89
Acorde 0,59
Cerradas 0,68
Cantidad acorde al 0,63
tamaño de la casa
Línea de base Presencia 0,54

ÁRBOL
INDICADOR CARACTERÍSTICA FRECUENCIA
(Dimensión de la Variable)
Recursos Formales

Dimensión Mediana 0,40


Grande 0,45
Emplazamiento Inferior central 0,42
Central 0,42
Trazo Normal 0,62
Borrado 0,49
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Copa Presencia 0,92


Mediana 0,60
Recursos de Contenido

Redonda 0,50
Ramas Presencia 0,35
Tronco Presencia 1,00
Mediano 0,68
Marcas en tronco 0,42
Línea de base Presencia 0,79

PERSONA
INDICADOR CARACTERÍSTICA FRECUENCIA
(Dimensión de la Variable)
Recursos Formles

Dimensión Pequeña 0,50


Emplazamiento Central 0,41
Trazo Entrecortado 0,45
Normal 0,51
Borrado 0,69
Cabeza Presencia 0,99
Normal 0,61
Cabello Presencia 0,91
Lacio 0,69
Cuello Presencia 0,84
Ojos Presencia 0,97
Recursos de Contenido

Redondos 0,40
Nariz Presencia 0,86
Normal 0,58
Boca Presencia 0,97
Cerrada 0,70
Cuerpo proporcional Presencia 0,74
al resto
Hombros Presencia 0,46
Brazos Presencia 0,97
Manos Presencia 0,84
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Abiertas 0,71
Dedos Presencia 0,72
Recursos de Contenido

Piernas Presencia 0,92


Medianas 0,74
Pies Presencia 0,91
Hacia afuera 0,80
Vestimenta Presencia 0,89
Línea de base Presencia 0,40
Cinturón Presencia 0,57
Accesorios Presencia 0,53

CASO LUCAS

Del grupo de niños de entre nueve y doce años, se ha seleccionado a


modo ilustrativo el test de Casa-árbol-persona realizado por Lucas, quien
tenía 9 años de edad al momento de la toma del test y se encontraba
cursando 4to año de la Escuela Primaria Básica (E. P. B.).

El primer gráfico, la casa concuerda con casi todas las características


significativas halladas en la muestra anteriormente mencionada. Dentro
de los recursos formales posee una dimensión mediana, emplazamiento
central y trazo normal. Al igual que en el caso anterior, todavía se sostiene
la necesidad del borrado, que si recordamos da cuenta del mecanismo de
defensa de anulación, aunque los niños vayan creciendo y pasando de
una etapa a otra, algunos mecanismos se pueden mantener en etapas
posteriores.

Pasando a los recursos de contenido, vemos que hay presencia de techo,


paredes, puerta y ventanas. Todos los indicadores antes mencionados
tiene un tamaño acorde, solo la puerta es pequeña y cerrada, en este
caso se podría interpretar que seguramente a Lucas le cuesta salir del

92
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

entorno familiar. Lo esperable sería una puerta de tamaño normal que


alude a la independencia que van adquiriendo los niños a medida que
van creciendo, comenzando a relacionarse más con el mundo exterior y
surge la necesidad de salir del hogar familiar.

Aparecen detalles como cortinas en las ventanas y un farol en el


exterior de la casa, muestran cómo los niños van reflejando de un
mejor modo las características propias de los objetos y dando más
realismo a los mismos. Esto concuerda con lo planteado por Víktor
Lowenfeld (1994), respecto que entre los nueve a los once años,
aparece el principio del realismo.

En el gráfico del árbol, aparecen como significativos los indicadores


formales de dimensión grande, emplazamiento central, trazo normal y
borrado, los cuales concuerdan en su totalidad con el árbol realizado por
Lucas. Nuevamente aquí aparece el borrado, que como se mencionó
anteriormente, corresponde al mecanismo de defensa de anulación.

En relación con los indicadores de contenido, se puede observar la


presencia de la copa, tronco y ramas, partes constitutivas de todo árbol.
La copa posee características de redondez, indicador significativo hallado
en la muestra general. Lucas utiliza el borde de la hoja como línea de
base, que se puede interpretar como la existencia de un adecuado sostén.

El último gráfico, la persona, en el caso de Lucas sólo coincide el borrado


con los indicadores formales hallados en la muestra, este indicador se
reitera en los tres gráficos, por lo cual se podría sostener que el
mecanismo de defensa de anulación es el más utilizado por este niño.

En los indicadores de contenido se destaca el cuerpo proporcional al


resto. Aparecen todas las partes constitutivas de la persona como los
brazos, piernas y cabeza, guardando relación y proporcionalidad entre

93
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

ellas, característica que se va adquiriendo a través del crecimiento del


niño. La presencia de las piernas y brazos, a lo cual se le suman las
manos (abiertas) y los pies (hacia afuera), en su conjunto dan cuenta de
una adecuada relación con el medio.

Concuerda el dibujo de una persona masculina con el del dibujante,


aparece la vestimenta y la presencia del cinturón, que según Celener
(2002) tiene relación con una adecuada adaptación a las normas
sociales.

Están presentes todos los indicadores de la cara como los ojos, nariz y
boca, incluido el pelo (lacio), ellos concuerdan con los indicadores
hallados en la muestra, dando completud y realismo al dibujo.

En este gráfico nuevamente Lucas utiliza el borde de la hoja como línea


de base, vemos la concordancia que hay en los tres gráficos en relación
a este indicador, quedando de esta forma bien claro que Lucas cuenta
con un adecuado sostén ya sea a nivel familiar (casa), imagen
inconsciente de sí mismo (árbol) e imagen más consciente de sí (persona)
(Celener 2002). Víktor Lowenfeld (1994) plantea que en el período del
esquematismo que se presenta entre los siete y los nueve años de edad,
se establece la línea de base como primer concepto espacial.

94
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

95
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

96
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

97
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

TABLA 2.
RECURSOS FORMALES Y DE CONTENIDO EN NIÑOS DE ENTRE 13 A 16 AÑOS

CASA
Recursos Formales

INDICADOR CARACTERÍSTICA FRECUENCIA


(Dimensión de la Variable)

Dimensión Mediana 0,51


Emplazamiento Central 0,50
Trazo Entrecortado 0,47
Techo Presencia 0,85
Acorde 0,72
Chimenea Presencia 0,42
Paredes Presencia 1,00
Normales 0,44
Puertas Presencia 0,95
Recursos de Contenido

Acorde 0,52
Cerrada 0,86
Ventanas Presencia 0,93
Acorde 0,59
Cerradas 0,68
Cantidad acorde 0,68
al tamaño
de la casa
Línea de base Presencia 0,42

ÁRBOL
INDICADOR CARACTERÍSTICA FRECUENCIA
(Dimensión de la Variable)
Recursos Formales

Dimensión Pequeña 0,54


Emplazamiento Central 0,60
Trazo Entrecortado 0,50
Normal 0,44
Borrado 0,65

98
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Copa Presencia 0,71


Recursos de Contenido

Mediana 0,60
Ramas Presencia 0,56
Tronco Presencia 1,00
Mediano 0,90
Follaje Presencia 0,38
Línea de base Presencia 0,50

PERSONA
INDICADOR CARACTERÍSTICA FRECUENCIA
Recursos Formales

(Dimensión de la Variable)

Dimensión Pequeña 0,41


Emplazamiento Central 0,56
Trazo Normal 0,50
Rigidez en el trazo 0,50
Cabeza Presencia 1,00
Normal 0,55
Cabello Presencia 0,86
Lacio 0,63
Cuello Presencia 0,68
Ojos Presencia 0,96
Recursos de Contenido

Nariz Presencia 0,83


Normal 0,65
Boca Presencia 0,98
Cerrada 0,70
Cuerpo Presencia 0,75
proporcional al
resto
Hombros Presencia 0,57
Brazos Presencia 0,96
Manos Presencia 0,85
Abiertas 0,65

99
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Dedos Presencia 0,78


Piernas Presencia 0,91
Recursos de Contenido

Medianas 0,73
Pies Presencia 0,91
Hacia afuera 0,77
Vestimenta Presencia 0,91
Línea de base Presencia 0,32
Cinturón Presencia 0,72
Accesorios Presencia 0,45

CASO ANALÍA

Este será el último caso que se presentará en este capítulo, el mismo es


de una pre-adolescente de 13 años de edad que se encontraba
cursando 2do. Año de la Escuela Secundaria Básica (E. S. B.) al
momento de la administración del test de casa-árbol-persona.

El gráfico de la casa posee una dimensión mediana, emplazamiento


central y trazo entrecortado, todos estos indicadores concuerdan con
los hallados en la muestra del grupo de niños entre 13 a 16 años. Con
respecto a los indicadores de contenido, el techo es acorde con el
tamaño de la casa. La puerta y ventanas son acordes en su tamaño
respecto al resto de la casa, se encuentran cerradas y éstas últimas
tienen una cantidad acorde en número. Celener (2002) plantea que
esos indicadores son la posibilidad de relacionarse con el medio. Si se
observa el dibujo en su totalidad se puede distinguir la armonía entre
las partes, característica que comienza a aparecer a esta edad.

Al comparar los indicadores formales del árbol de la muestra con los


del caso, podemos subrayar que sólo coincide el trazo normal. Por el
contrario, los indicadores de contenido presentes son la copa, tronco

100
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

y ramas, los mismos han sido graficados logrando una adecuada


estética entre las partes. La línea de base, nuevamente se hace presente
dando cuenta del sostén con que cuenta Analía.

En el último gráfico, la persona, se puede observar que hay correlación


entre los indicadores formales significativos de la muestra con el caso,
en la dimensión pequeña, emplazamiento central y trazo normal. El
dibujo es muy completo, están presentes la cabeza, brazos, piernas,
manos y pies, todos ellos en la muestra de este grupo etáreo son
significativos. El cuerpo es armonioso y proporcional al resto. Aparecen
indicadores como el cuello y los hombros, que en las muestras
anteriores de niños más pequeños no era significativa su aparición.

El dibujo posee vestimenta, cabello lacio (peinado con dos colas de


caballo), cinturón y accesorios que enriquecen la caracterización de
una niña remontando un barrilete al aire libre, esta fue la intención de
Analía al realizarlo, pudiéndolo plasmar con éxito en el papel. Todos
estos indicadores han servido para dejar a la vista la identificación con
la femeneidad que experimenta la pre-adolescente. La ropa tiene
movimiento, el peinado tiene detalles y el cinturón alude a la adecuada
adaptación a las normas sociales (Celener 2002).

Ha realizado a la persona de espalda, por lo cual no están presentes las


características propias de la cara, esto es seguramente debido al
oposicionismo que presentan los adolecentes, hay que tener en cuenta
que Analía tenía 13 años y seguramente estaba comenzando a entrar
en la etapa adolescente.

A pesar que no se encontró como indicador significativo en ninguno de


los gráficos de la muestra de esta etapa el indicador de perspectiva, es
en esta etapa cuando comienza a desarrollarse, vemos como la niña a
través de la línea de base a la mitad de la hoja y los pequeños

101
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

pastos y/o flores que dibuja por debajo, da la sensación de lejanía de


la casa/árbol/persona respecto del observador (Celener 2002). Víctor
Lowenfeld (1994) también plantea este concepto cuando habla
respecto al desarrollo de la capacidad creadora que consiste en dos
tipos creativos, el visual y el háptico. El primero se trata de niños en los
cuales predomina la respuesta a estímulos como los colores o la luz,
y que se inclinan por una representación realista de los dibujos,
utilizan la perspectiva, así como el aspecto tridimensional en el dibujo.
El aspecto tridimensional, Analía lo ha plasmado en la chimenea de la
casa y los zapatos de la persona.

102
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

103
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

104
1- PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

105
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

BIBLIOGRAFÍA

CABEZAS, LÓPEZ, C. (2007). Análisis y características del dibujo infantil


Publicatuslibros.com es una iniciativa de: Íttakus, sociedad para la
información, Jaén-España.
Celener, G. (coordinadora) con Febbraio, A. Rosenfeld, N. Peker, G.
Bergara, G. Battafarano, S. Avrutin, H. Najamkis, B. Píccolo, Y. Allona,
M. P. Sánchez Ayala, P.( 2002) ;Técnicas Proyectivas: actualización e
interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Buenos Aires:
Lugar Editorial.
COLOMBO, R. BEIGBEDER DE AGOSTA, C. (2003). Abuso y maltrato infantil.
Hora de juego diagnóstica. Buenos Aires: Editorial Cauquén.
COLOMBO, R. (1999). Psicología. El enfoque Psicológico del individuo
y los grupos. Buenos Aires: Ediciones Polimodal.
COLOMBO, R. I. & MENDEL, A.(2001); Evolución del dibujo de la figura
humana en el niño. VI Congreso Internacional de Psicodiagnóstico XII
Jornadas Nacionales de A.D.E.I.P. Octubre, La Plata, Argentina.
HAMMER, EMANUEL F. (1956). Tests proyectivos gráficos. Buenos Aires:
Editorial Paidós.
LOWENFELD, V. LAMBERT BRITTAIN, W. (1994). Desarrollo de la capacidad
creadora (2da. ed) Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
MARÍN VIADEL, R. (1998).El dibujo infantil: tendencias y problemas en
la investigación sobre la expresión plástica de los escolares. Revista
Arte, Individuo y Sociedad, No. 1, periodicidad anual, Departamento
de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Bellas Artes
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.
PIAGET, J. (1995). Seis estudios de psicología. Colombia: Grupo Editor
Quinto Centenario Colombia.
http://www.unicef.org/argentina/spanish/

106
CAPÍTULO II

Estudio descriptivo
en una muestra
de pacientes con
diferentes tipos de
discapacidad

Indicadores en HTP

Marina Gurvich
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

El objetivo del presente capítulo, no será realizar un recorrido por la


evolución que ha sufrido el concepto de discapacidad, sino centrarse
en lo que actualmente se entiende sobre dicho término. La Organiza-
ción Panamericana de la Salud (OMS 2006) plantea que desde “la
perspectiva de los derechos humanos permite considerar a las perso-
nas con discapacidad como individuos que necesitan diferentes
servicios para gozar de una situación que los habilite para desempe-
ñarse como ciudadanos activos y participantes. Esto significa crecer
dentro de una familia, asistir a la escuela con compañeros, trabajar y
participar en la toma de decisiones sobre aquellas políticas y progra-
mas que más los afectan”.27 En este mismo trabajo se hace referencia a
un estudio que realizó el Banco Interamericano de Desarrollo (Chile
2001), según los resultados obtenidos de este estudio, las tres causas de
discapacidad en Argentina se deben a enfermedades adquiridas, lesio-
nes causadas por accidentes de tránsito y accidentes laborales.
Quedando por fuera otras causas como la violencia, la pobreza, los
problemas al nacer y la edad, estos indicadores son significativos en
otros de los países latino americanos.

Respecto a la clasificación y descripción de las discapacidades, Serra


(1999) hace una clasificación de las discapacidades en 3 grupos: las cog-
nitivas, las motoras y las sensoriales.

Dentro de las discapacidades cognitivas entran las alteraciones metabó-


licas (fenilcetonuria o galactosemia), alteraciones cromosómicas
(Síndrome de Down, Síndrome de Edwards, Síndrome de Williams, fra-
gilidad del X), alteraciones de formación (la microcefalia, macrocefalia
o hidrocefalia), las lesiones cerebrales (las prenatales, perinatales, pos-
tnatales, parálisis cerebral o encefalopatía no evolutiva).

27 “Discapacidad lo que todos debemos saber” Editores E.A. Amate & A. J. Vásquez

Washington D. C. 2006 p. 11.

108
2- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES
CON DISCAPACIDAD

LAS DISCAPACIDADES MOTORAS SON:


• Las parálisis cerebral o encefalopatía no evolutiva los cuales pueden
observarse diferentes tipos de síndromes motores como espásticos, ate-
tósico o atáxico, según las zonas corporales comprometidas pueden
ser cuadriparéticos, paraparéticos o hemiparéticos
• Las hemiplejias derecha o izquierda, con alteraciones asociadas agno-
sias, apraxias o alteraciones en el lenguaje
• Lesiones medulares traumáticas las cuales pueden ser completa/total
o incompleta/parcial, originando alteraciones orgánicas motoras, sen-
sitivas, de la función vesical, de la función defecatoria, de la función
sexual, de la piel y trastornos tróficos.
• Espina bífida – mielomeningocele
• Miopáticas como la distrofia muscular progresiva, ortopédica o reu-
mática.

Por último, Serra (1999) describe las discapacidades sensoriales como


son las cegueras (total, parcial o disminución visual) y la sordera (del oído
externo, medio o interno, que según su grado pueden ser perdidas audi-
tivas leves, parciales, graves o profundas).

Es interesante la clasificación antes mencionada, pero es restrictiva y


parcial de aquellas discapacidades del orden de lo orgánico, genético o
hereditario, contrariamente con lo que vamos a plantear en el presente
capítulo, ya que las discapacidades con las que trabajaremos a través de
la muestra obtenida de niños, no tienen etiología de ese tipo sino que
son un déficit o disminución de alguna función que implica una difi-
cultad para la adaptación de los niños a las exigencias escolares y
socio-culturales.

Dentro del ámbito de la discapacidad, se ha hecho un recorrido historio


muy importante con avances para poder mejorar la calidad de vida y la
inserción socio-cultural de las personas que sufren alguna dificultad.

109
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Winderbaum (1992) plantea que “si pensamos (…) que la discapacidad


no está dada exclusivamente en función de los déficit que el sujeto
padece sino también por el entorno social de pertenencia (…)”28.

Excluyendo los casos de discapacidades motoras, sensoriales y de causas


orgánicas o genéticas, en los cuales los indicadores pueden ser
rápidamente diagnosticados por los médicos tratantes, surge un grupo de
discapacitados de difícil diagnóstico y detección precoz. Como
mencionamos anteriormente, este grupo posee algún tipo de déficit que
se hace cada vez más notoria al momento de la inserción socio-cultural,
más específicamente al ingresar el niño a la escolaridad. En ese momento
aparecen una serie de actitudes y fracasos que llaman la atención a padres
y docentes.

Muchas veces son los médicos pediatras los que reciben a una madre y un
niño con malestares, buscando un remedio. “Hay que subrayar un hecho:
se consulta por un síntoma preciso que alcanza dimensiones de real
gravedad y se trata a menudo de algo distinto por completo. La carga
emocional, la culpabilidad que implica lo que se oculta, no sólo a la
propia conciencia, sino a la del médico, es de tal importancia que no se
puede cuestionarla de entrada” . Lo que el pediatra puede hacer es tratar
29

la enfermedad somática “pero teniendo a la vez al auxiliar psicoanalítico


para lo que por otra parte no marcha, el médico ayuda a la madre a hacer
ella misma el desplazamiento que rechazaba”30. Aquí surge la necesidad
de las intervenciones desde el ámbito de la psicología, realizando un
diagnóstico diferenciado, conteniendo a la familia y realizando un mapa
estratégico de intervenciones y otros profesionales intervinientes como
fonoaudiólogos, psicopedagogos, terapistas ocupacionales, entre otros. Lo

28 Winderbaum, C (1992). “La discapacidad desde una perspectiva histórico-social” p. 1.


29 Mannoni Cap. p. 26-27.
30 Mannoni Cap. p. 27.

110
2- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES
CON DISCAPACIDAD

más importante a partir del diagnóstico, será ayudar a la familia, en


especial a los padres del niño, a tomar conciencia y aceptar la dificultad
que el niño presenta, tarea que no es nada fácil, ya que los padres deberán
abandonar el ideal de niño que habían construido hasta el momento para
poder ver al niño real.

Posteriormente a lo planteado por Serra (1999) surge la Clasificación


Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF,
2001), que trata de cambiar la mirada de esta problemática, definiendo
que “(…) la discapacidad engloba las deficiencias, limitaciones en la
actividad, o restricciones en la participación”.31 Pero lo que se destaca,
es un cambio en la mirada que se tiene de la discapacidad, ya no como
una carencia, sino como una dificultad en el funcionamiento de las
capacidades que posee una persona, conjuntamente con el estado de
salud que posee la misma, más allá de la falla en este funcionamiento. Se
produce un cambio desde el paradigma médico - enfermedad a una
visión positiva una mirada hacia la salud y el bienestar.

A partir de esto, “la CIF abarca todos los aspectos de la salud y algunos
componentes del “bienestar” relevantes para la salud y los describe en
términos de dominios de salud (…). La clasificación se mantiene en un
dominio amplio de salud y no cubre circunstancias que no estén
relacionadas con ella, tales como las originadas por los factores
socioeconómicos”.32

Este mismo texto, plantea que hay una interrelación entre, lo que llama
funcionamiento, y la discapacidad de una misma persona. Esta
interacción se va a dar entre los estados de salud (funcionamiento y
discapacidad) como ser las enfermedades, los trastornos, las lesiones y los

31 “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud” 2001 p. 4.


32 “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud” 2001 p. 10.

111
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

traumas, con los factores contextuales en los cuales incluye los factores
ambientales y los factores personales. El funcionamiento y discapacidad
es analizado en dos partes, como las funciones y estructuras corporales
y la otra parte, que tiene que ver con las actividades y participación.

Para comprender mejor como está planteado el tema de la discapacidad


en la CIF, hay que tener presentes algunas definiciones en relación al
contexto de la salud que plantea, las cuales son:

“Funciones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas


corporales (incluyendo las funciones psicológicas)
Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo, tales como
órganos, las extremidades y sus componentes.
Deficiencias son los problemas en las funciones estructurales corporales,
tales como una desviación significativa o una pérdida.
Actividad es la realización de una tarea o acción por parte de un individuo.
Participación es el acto de involucrarse en una situación vital.
Limitaciones en la actividad son dificultades que un individuo puede
tener en el desempeño/realización de actividades.
Restricciones en la Participación son problemas que un individuo puede
experimentar al involucrarse en situaciones vitales.
Factores Ambientales constituyen el ámbito físico, social y actitudinal en
el que las personas viven y conducen sus vidas”.33

Vemos como se tiene en cuenta tanto las restricciones como las


potencialidades, es que “cada componente puede ser expresado tanto
en términos positivos como negativos”.34 Este cambio es muy importante,
ya que nos deja ver la discapacidad pero al mismo tiempo podemos
trabajar con el desarrollo de las potencialidades, para que aquellas

33 “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud” 2001 p. 14.


34 Ibid. p. 15.

112
2- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES
CON DISCAPACIDAD

personas que sufran algún tipo de discapacidad puedan insertarse


socialmente, formar una familia, trabajar y participar en la vida cultural,
más allá de sus restricciones.

Dentro de las funciones corporales se puede decir que están las funciones
mentales; sensoriales y del dolor; de la voz y el habla; de los sistemas
cardiovasculares, hematológicas, inmunológicas y respiratorias; genitou-
rinarias y reproductoras; neuromusculoesqueléticas y relacionadas con
el movimiento y por último, las funciones de la piel y de las estructuras
relacionadas.

Las estructuras corporales están divididas en estructuras del sistema ner-


vioso; el ojo el oído y estructuras relacionadas; estructuras involucradas
en la voz y el habla; de los sistemas cardiovascular, inmunológico y res-
piratorio; relacionadas con los sistemas digestivo, metabólico y
endocrino; relacionadas con el sistema genitourinario y del sistema
reproductor; relacionadas con el movimiento y por último, la piel y
estructuras relacionadas.

Tomando en cuenta las actividades y participación, se puede enumerar


una serie de ellas que plantea como relevantes la CIF, como ser el
aprendizaje y la aplicación del conocimiento; las tareas y demandas
generales; la comunicación; la movilidad; el auto cuidado; la vida
doméstica; las interacciones y relaciones interpersonales; las áreas
principales de la vida y la vida comunitaria, social y cívica. Sobre este
apartado en particular nos referiremos en cuanto al trabajo de campo, y
será ilustrado a través de tres casos.

Por último, están los factores ambientales que son los productos y
tecnologías; el entorno natural y los cambios en el entrono derivados de
la actividad humana; el apoyo y las relaciones; las actitudes; y los
servicios, sistemas y políticas.

113
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Esta clasificación que la CIF denomina de nivel primario, muestra cómo


estos 4 grandes grupos interrelacionan constantemente y se influyen
mutuamente, pensemos en alguna persona que posea una discapacidad
y tratemos de hacer el ejercicio de ubicarlo en sólo uno de estos grupos,
seguramente no podamos ya que la clasificación es a modo didáctico
para poder hacer una evaluación de las potencialidades y las dificulta-
des que posee la persona.

Dentro del campo de la psicología, los profesionales pondrán el foco en


la detección y/o rehabilitación de las funciones corporales, más especí-
ficamente con las funciones mentales. Para ello la CIF plantea una
división entre las funciones mentales globales y las específicas. Dentro
del primer grupo, están incluidas las funciones de la conciencia; de la
orientación; intelectuales; psicosociales globales; del temperamento y la
personalidad; relacionadas con la energía y los impulsos; del sueño; y
otras funciones especificadas y no especificadas.

En el segundo grupo, el de las funciones mentales especificadas están las


funciones de la atención; de la memoria; psicomotoras; emocionales; de
la percepción; del pensamiento; cognitivas superiores; mentales del len-
guaje; relacionadas con el cálculo; relacionadas con el encadenamiento
de movimientos complejos; experiencias relacionadas con uno mismo y
con el tiempo; funciones mentales específicas no especificadas.

De esto último, se desprende que la discapacidad mental, no siempre tiene


una etiología, sino que pueden ser fallas en el funcionamiento de algún
aspecto. Que muchas veces con una detección precoz y un tratamiento inter-
disciplinario adecuado, compensan el déficit y hacen posible que la persona
pueda llevar una vida “normal”.

Para esto es muy importante realizar un diagnóstico diferenciado, la CIF


(2001) aporta información para poder evaluar a las personas en este ámbito,

114
2- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES
CON DISCAPACIDAD

definiendo primeramente a qué hace alusión cada función antes mencio-


nada y cuáles son las características que se incluyen y se excluyen en
relación con las funciones mentales.

Pero esta diferenciación sería imposible de realizar si los profesiona-


les no contáramos con las técnicas de evaluación psicológicas
adecuadas para evaluar cada una de las funciones mentales. Por tal
motivo, el presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis de
los resultados obtenidos de la administración de la técnica proyectiva
Test de casa-árbol-persona en una muestra de niños y adolescentes a
los cuales se les ha diagnosticado algún tipo de discapacidad. Que-
dando excluidos de la muestra niños y adolescentes con discapacidad
motora. Podríamos sospechar que dentro de los resultados deberíamos
encontrar algunas características o indicadores específicos que nos
muestren la incidencia de los factores psicológicos relacionados con
la discapacidad.

SISTEMATIZACIÓN DE DATOS OBTENIDOS DE LA ADMINISTRACIÓN


DE LA TÉCNICA A SUJETOS CON DISCAPACIDAD

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

La mencionada muestra está constituida por 40 casos, los mismos corres-


ponden tanto a mujeres como varones, de entre 6 a 13 años. En cuanto
al nivel de instrucción, los niños de la muestra se encuentran cursando
la escuela general Básica (Escuela Primaria), algunos en escuelas comu-
nes y sólo 2 casos concurren a Escuelas Especiales.
Las zonas de residencia corresponden a la zona norte del Gran Buenos
Aires, ya que la muestra fue tomada en un Centro de Rehabilitación
Municipal en la localidad de Vicente López. Al ser un sitio de referencia,
se acercan personas de las localidades aledañas (San Fernando, San Isi-
dro, Tigre, Malvinas Argentinas, San Miguel).

115
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Los evaluados incluidos en la muestra son aquellos que están recibiendo


tratamiento en el mencionado Instituto, ya poseen un diagnóstico. Este
diagnóstico, por lo general, fue arribado a través del trabajo interdisci-
plinario del Equipo de Neurodesarrollo, compuesto por un neurólogo
infantil, un psiquiatra infantil, una psicopedagoga y dos psicólogas. Los
pacientes reciben tratamiento complementario en su mayoría, depen-
diendo su diagnóstico pueden concurrir a psicomotricidad, terapia
ocupacional, fonoaudiología, natación, psicología y/o psicopedagogía.
Todos los pacientes realizan los tratamientos en su totalidad dentro del
Instituto. En su mayoría los niños presentan sintomatología asociada con
epilepsia, trastorno generalizado del desarrollo, hidrocefálea, enuresis,
encopresis, trastorno simple del lenguaje, trastorno de conducta, proble-
mas de aprendizaje, dislexia, déficit de atención con y sin hiperactividad,
déficit en el control de los impulsos, de los límites y dificultades en la
comprensión de consignas.
La admisión la realizan el neurólogo o psiquiatra infantil, los cuales hacen las
derivaciones correspondientes a los profesionales que sean necesarios según
el caso. Las altas son dadas en conjunto por todos los profesionales que
atienden a ese niño o de algunos de ellos según el logro de los objetivos pro-
puestos para el tratamiento.
Los niños con discapacidad motora son atendidos por otro equipo de
profesionales de la mencionada Institución.

N=27
VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Edad 6 a 13 años
Escolaridad Primario en Escuela Gral. Básica
curso Escuela Especial
Sexo Masculino 16
Femenino 11
Lugar de residencia Conurbano Zona norte del
Bonaerense Gran Buenos Aires

116
2- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES
CON DISCAPACIDAD

Los criterios de inclusión a la muestra de estudio tenidos en cuenta han sido


• Consentimiento de los padres y de la Institución donde se llevó a cabo
la evaluación.
• Entrevista breve con el fin de recabar datos específicos de filiación
• Posibilidad de evaluar al sujeto con la técnica gráfica H T P.
• Poseer un diagnóstico y encontrarse en tratamiento dentro de la Insti-
tución.
Los criterios de exclusión sostenidos son
• No contar con el consentimiento de los padres y/o de la Institución.
• Imposibilidad de evaluar al niño por falta de comprensión de la consigna.
• No contar con el diagnóstico del niño a evaluar.

INSTRUMENTO

Se tomaron para su sistematización y análisis los protocolos de las prue-


bas gráficas H T P. Esta técnica nos aporta variada información, es de fácil
administración y no suele provocar conflicto o malestar en los sujetos
cuando las realizan.

ADMINISTRACIÓN

Las personas fueron evaluadas en su totalidad por Licenciados en Psico-


logía capacitados para la administración de la técnica, esto permitió
garantizar la validez y confiabilidad de la evaluación.
Antes de la administración se realizó una entrevista psicológica breve
para recabar información específica como: fecha de nacimiento, sexo,
edad, nivel de instrucción, y diagnóstico, este último dato aportado por
los profesionales que lo trataban.
Luego se administró la técnica gráfica HTP en forma individual. Se le entregó
una hoja A4 blanca y un lápiz y se le pidió que dibujaran una casa, luego
en otra hoja un árbol y en la última hoja una persona. Ante cualquier pre-
gunta sobre contenido o realización se le contestó, “como quieras”.

117
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

CASO MICAELA

El caso que analizaremos a continuación es el de Micaela, una niña de


12 años de edad, que se encontraba cursando 4to grado de la Escuela
Primaria Básica (E. P. B), jornada simple. En contra turno concurría todos
los días a apoyo escolar que brindaba un Centro Municipal cerca de su
casa. La niña había repetido varios años escolares antes de su diagnós-
tico y comienzo de tratamiento. El diagnóstico al cual se llegó fue un
retraso madurativo. Los sábados concurría a un taller de guitarra, dictado
en el mismo Centro Municipal al cual asistía para apoyo escolar. El grupo
familiar estaba compuesto por sus padres, una hermana un año mayor,
otra hermana dos años menor y un hermanito de 1 ½ años de edad. El
nivel socio-cultural era muy bajo.

Antes de comenzar con el análisis de cada uno de los gráficos indivi-


dualmente realizados por la niña, podemos observarlos en su conjunto
y ver que aparecen indicadores recurrentes en los tres gráficos, como
ausencia de línea de base, relacionada con falta de contacto con la rea-
lidad. La dimensión pequeña referida a sentimientos de inseguridad y de
inferioridad. Y presencia de borrado que indicaría la utilización del
mecanismo de anulación.

En el primer gráfico, la casa, no respeta la consigna, realizando 2 casas


en lugar de una como le fue solicitada al momento de la toma. Dentro
de los indicadores formales, aparecen la dimensión pequeña, la transpa-
rencia y el borrado, que según su edad cronológica deberían haber sido
abandonados en etapas anteriores del desarrollo. La transparencia podría
ser interpretable como impulsividad, inmadurez y conductas actuadoras
(Fernandez Liporace 1998), siendo lo esperable que este indicador no
aparezca después de los 10 años de edad.

118
2- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES
CON DISCAPACIDAD

En relación con los indicadores de contenido, vemos cómo los techos


son pequeños respecto al resto de la estructura de la casa, esto estaría
indicando dificultades en el área de la fantasía y de la intelectualidad.
Tanto las ventanas como las puertas, no se encuentran correctamente
ubicadas y son pequeñas, lo cual mostraría las dificultades que Micaela
posee, reticencia a establecer contacto con el ambiente, un alejamiento
del intercambio interpersonal y una inhibición de la capacidad de rela-
ción social. Hammer (1956) plantea que son niños tímidos, y con temor
en las relaciones interpersonales. El humo que aparece en ambas casas,
estaría mostrando conflictos y turbulencias en el ambiente familiar.
(Hammer 1956). Por último, hay ausencia de línea de base interpreta-
ble como inadecuado contacto con la realidad, según Marín Viadel
(1998) ese indicador es esperable que aparezca a partir de los siete u
ocho años de edad.

En el siguiente gráfico (árbol) realizado por Micaela, nuevamente apare-


cen indicadores formales no acordes con la edad, como el borrado,
transparencia (raíces) y dimensión pequeña, los mismos tendrían igual
significado que los encontrados en el gráfico de la casa. Específicamente,
Hammer (1956) hace referencia a la presencia de raíces como una exce-
siva preocupación por el contacto con la realidad y si se ven a través de
la tierra, indicio directo de un deterioro en el criterio de realidad. La copa
del árbol realizada por la niña está deteriorada, cuya interpretación hace
referencia nuevamente a dificultades en el área de la fantasía. Hay ausen-
cia de línea de base, también interpretable como falta de sostén familiar.

En el último gráfico, la persona, Micaela dibuja una figura con caracterís-


ticas masculinas. El dibujo en sí presenta pocos detalles y sencillez en su
realización, denotando características infantiles. Se destacan los ojos
vacíos los cuales hacen referencia a características de inmadurez emo-
cional y sobreadaptación (Beigbeder de Agosta, Colombo, Barilari 2006).
Se puede apreciar que la figura posee un cuello largo y ancho, el mismo

119
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

estaría mostrando dificultades para controlar y dirigir los impulsos instin-


tivos (Hammer 1956) y la utilización del mecanismo de disociación. Los
brazos en cruz según Pedemonte (2004) tienen relación con incapacidad
para la acción y dependencia.

A pesar que el presente trabajo no apunta a la evaluación del Test de Per-


sona Bajo la lluvia, vamos a incluirlo a modo de contar con mayor
información y validación intertécnicas. En el dibujo de la persona aparecen
los mismos indicadores hallados en el Test del HTP. Se destacan la dimen-
sión pequeña (sentimientos de inseguridad y de inferioridad), transparencia
de las piernas a través de la pollera, cuelo ancho, (dificultades para con-
trolar y dirigir los impulsos instintivos, y la utilización del mecanismo de
disociación), brazos en cruz (incapacidad para la acción y dependencia),
ojos vacíos (características de inmadurez emocional y sobreadaptación) y
falta de línea de base (falta de sostén). Lo más llamativo es la presencia de
paraguas como un intento de protegerse frente a situaciones estresantes,
pero el mismo es fallido debido a que el paraguas no logra proteger el
dibujo de la persona, por su dimensión pequeña respecto a la persona y
su forma poco convencional. A esto se suma, la presencia de lluvia secto-
rizada, la cual cae directamente sobre la persona siendo interpretable
como situación de presión (Beigbeder de Agosta, Colombo Barilari, 2006).

Podríamos sostener, luego de este análisis, que el diagnóstico concuerda


con lo expresado en las técnicas gráficas, inmadurez emocional, dificul-
tades en el contacto con la realidad, dificultades para el control de los
impulsos, incapacidad para la acción, dependencia, dificultades en el
área de la fantasía, utilización del mecanismo de anulación, inhibición
en el contacto social, sentimientos de inseguridad e inferioridad.

120
2- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES
CON DISCAPACIDAD

121
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

122
2- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES
CON DISCAPACIDAD

123
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

124
2- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES
CON DISCAPACIDAD

CASO AGUSTÍN

Agustín era un niño de 8 años de edad al momento de la toma del test


de casa-árbol-persona, con un diagnóstico de trastorno generalizado del
desarrollo (TGD). Desde varios años antes concurría a un Colegio Espe-
cial en la zona norte del Gran Buenos Aires, lamentablemente su estadía
en dicha escuela era de 2 horas diarias, situación por la cual la madre se
encontraba en la búsqueda de una nueva Institución. El niño era hijo
único y sus padres se encontraban separados. Agustín vivía con su mamá
y su papá lo visitaba esporádicamente. El nivel socio-cultural de la fami-
lia era bajo y no contaban con muchos familiares con quienes
relacionarse. Agustín era un niño muy efusivo en el contacto con los
demás, le costaba mucho controlar sus impulsos para desplazarse y res-
petar los límites que le eran marcados por los otros.

En este caso además de la técnica gráfica HTP, se incluyó el Test Gestál-


tico Viso-motor para niños, debido a lo enriquecedor del mismo para
comprender mejor el caso. El Test Gestáltico viso-motor para niños debió
ser interrumpido en una primera instancia, debido a que el niño no pudo
respetar la consigna y comenzó a dibujar en la hoja otros elementos no
solicitados. En una segunda instancia, le costó también respetar la consigna
pero logró copiar los modelos de las tarjetas del mencionado test en dife-
rentes hojas. Según el análisis posterior, Agustín posee una capacidad
visomotora muy inferior al término medio esperado para los niños de su
edad y aparecen abundantes indicadores de organicidad (orden confuso,
expansión, sustitución de puntos por líneas, pérdida de la gestalt, choque
entre figuras), los mismos concuerdan con el diagnóstico de TGD.

Al analizar el test del HTP, vemos que el gráfico de la casa posee


características de animación, en la parte inferior aparece una cara con
ojos y nariz conformados por cuadrados y una línea semicircular para la
boca. La misma es una casa denominada “todo techo”, debido a que el

125
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

techo y el cuerpo de la casa no se separan sino que forman una unidad


llegando a la línea de base. Hammer (1956) plantea que este tipo de casa
se puede observar en pacientes que se encuentran retraídos en la fantasía,
esto mismo retoma Pedemonte (2004). Agustín ha querido dibujar el
entorno de la casa, pero ha sido fallido ese intento debido a que aparecen
círculos en forma de caracol alrededor de la casa, estos dibujos son muy
característicos de los niños con TGD. Se puede observar la presencia de
línea de base, interpretable como adecuado contacto con la realidad,
específicamente en el ámbito familiar.

El dibujo del árbol, es sencillo pero completo en sus partes constitutivas.


Se destaca la ausencia de línea de base, que sí apareció en el gráfico
anterior, pero que para el análisis del árbol, el cual representa la parte más
inconsciente del individuo, estaría indicando ausencia de contacto con
la realidad.

El árbol se encuentra inclinado, siendo interpretable como falta de control.


Según Fernandez Liporace (1998) tiene relación con sentimientos de
inestabilidad y falta de equilibrio en general y carencia de una base firme.
Este último indicador, también se encuentra presente en el gráfico de la
persona, por lo cual Agustín experimenta sentimientos de inestabilidad y
falta de equilibrio en el autoconcepto que tiene de sí (gráfico de la persona).

Al observar el gráfico de la persona realizado por Agustín, la primera


impresión parece haber sido realizado por un niño mucho más pequeño,
debido a la sencillez, falta de elementos y características generales del
mismo. Se observa la ausencia de cuello, o sea dificultades en el control
intelectual (cabeza) y los impulsos (cuerpo), en esta interpretación
concuerdan varios autores como Hammer (1956), Fernandez Liporace
(1998) y Celener (2002). La ausencia de cabello es interpretado como
disociación. Los brazos, están incorrectamente emplazados, están
graficados saliendo de la cabeza no insertados en el hombro como

126
2- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES
CON DISCAPACIDAD

debería ser, según Fernandez Fernandez Liporace (1998), tiene relación


con sentimientos de deficiencia y debilidad, vinculado a lo físico o
psíquico. Otro indicador importante, es la ausencia de manos indicando
que Agustín posee pobreza para accionar con la realidad. Las piernas no
son parejas, la presencia de una pierna pequeña, según Liporace (1998)
aparece en individuos con trastornos del desarrollo, como expresión de
sus sentimientos de declinación o deficiencia.

Al analizar los tres gráficos en conjunto, observamos en la casa la


presencia de línea de base que estaría dando cuenta de un adecuado
contacto con la realidad dentro del ámbito familiar. En el gráfico del árbol
como de la persona, hay ausencia de línea de base, que en
contraposición con la casa estaría indicando un inadecuado contacto con
la realidad, en relación con la parte más inconsciente de sí mismo (árbol)
y de su autoconcepto (persona).

Tanto en el Test Gestáltico viso-motor para niños como en el Test del HTP,
se observa en el trazo una marcada dificultad en el control de los
impulsos, las líneas que conforman los grafismos se superponen, no
respetan los límites y no logra cerrar las formas como la cabeza de la
persona. Las características de impulsividad, inestabilidad y falta de
contacto con la realidad que se desprende del análisis de las técnicas
convergen con las características conductuales observadas en el
intercambio con el niño.

De esta manera, podemos comprender cómo las técnicas de evaluación


psicológicas aportan elementos para conocer características del niño
pudiendo así focalizar el tratamiento, las intervenciones o sugerencias en
ese sentido específicamente.

127
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

128
2- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES
CON DISCAPACIDAD

129
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

130
2- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES
CON DISCAPACIDAD

Persona bajo la lluvia.

131
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

TGVM - Figura A y 1 (Primer intento)

132
2- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES
CON DISCAPACIDAD

Figura A y 3

133
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Figura 5 y 6

134
2- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES
CON DISCAPACIDAD

Figura 7

135
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Figura 8

136
2- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN PACIENTES
CON DISCAPACIDAD

BIBLIOGRAFÍA

AMATE & A. J. VÁSQUEZ. (2006); Discapacidad lo que todos debemos


saber. Washington D. C.: Editores E. A.
BEIGBEDER DE AGOSTA, C; COLOMBO R.I.; BARILARI, Z.( 2006). Abuso y mal-
trato infantil. Indicadores en Persona bajo la lluvia. Buenos Aires:
Editorial Cauquén
FAINBLUM, A. (2008). Discapacidad. Una perspectiva clínica desde el
psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial La nave de los locos.
FERNANDEZ LIPORACE, M. (1998). El dibujo de la Figura Humana-Aspectos
psicométricos y proyectivos en el proceso psicodiagnóstico. Buenos
Aires: Editorial Psicoteca.
HAMMER, E. (1956) Tests Proyectivos gráficos. Buenos Aires: Editorial
Paidós.
MANNONI, M. (1971). El niño retrasado y su madre. Psicología Profunda.
Buenos Aires: Editorial Paidós.
MARÍN VIADEL, R. (1998). El dibujo infantil: tendencias y problemas en
la investigación sobre la expresión plástica de los escolares. Revista
Arte, Individuo y Sociedad, No. 1, periodicidad anual, Departamento
de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Bellas Artes Ser-
vicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE
LA SALUD (2001) Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud Versión Abreviada. Edita Ministerio de Tra-
bajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales,
Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales
(IMSERSO)

137
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

PEDEMONTE, L. (2003). Técnicas Proyectivas Gráficas. Pautas generales


de interpretación. Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psi-
cológico Módulo II Cátedra II Lic. Teresa Veccia. Facultad de psicología,
Universidad de Buenos Aires.
SERRA, V. (1999) Clasificación y descripción de las discapacidades.
Ficha de la cátedra de Discapacidad, Facultad de Psicología de la Uni-
versidad de Buenos Aires.
WINDERBAUM, C. (1992). La discapacidad desde una perspectiva histó-
rico-social. Ficha de la cátedra de Discapacidad, Facultad de Psicología
de la Universidad de Buenos Aires.

138
CAPÍTULO III

Evaluación Psicológica
del Maltrato infantil

Estudio realizado
sobre una muestra
de niños judicializados

Rosa Inés Colombo


EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

EL MALTRATO INFANTIL. CONSIDERACIONES GENERALES

El trabajo profesional centrado en la atención de niños y familias que fue-


ron víctima de maltrato o aquellos que se acercan a servicios de salud
tanto para buscar alguna modificación en este devenir diario, como para,
una vez iniciadas las acciones legales, realizar tratamientos reparatorios
de la violencia sufrida, dan cuenta de la situación por la que deben atra-
vesar los niños en situación de riesgo

El trabajo con estas problemáticas nos ha llevado a consultar todo tipo


de bibliografía sobre el tema y a realizar nuestras propias investigaciones
(Agosta. Barilari. Colombo 2000-2005) con el fin de contribuir al saber
científico y de ayudar en los procesos sociales de protección de niños en
situación de riesgo.

Así fue que, para poder abordar esta temática, hemos partido de una con-
cepción de hombre que incluya los aspectos físicos, psíquicos, sociales y
culturales.

Los distintos profesionales que trabajamos en esta área sabemos cómo


los síntomas que sufre el sujeto son el producto de innumerables varia-
bles que intervienen en su vida diaria y en su crecimiento.

Sabemos cómo este problema no es actual sino que se remonta a los ini-
cios de la historia de la humanidad y es trasmitida de generación en
generación por medio de valores, creencias, mitos y políticas sociales.

Para poder abordar esta problemática es necesario pensar en el niño


como “ser en desarrollo” y en la gravedad de este síndrome al tratarse de
seres en formación que no cuentan con un aparato psíquico totalmente
estructurado. Sabemos además que en etapas tempranas los niños cuen-
tan con mecanismos defensivos y esquemas cognitivos precarios los

140
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

cuales no permiten una estructuración adecuada y completa aún que


pueda hacer frente a esta violencia ejercida por el adulto.

En este sentido son conocidas las observaciones de J. Bowlby (1995)


acerca de la necesidad del niño de contar con una figura de apego que
funcione como base segura, generalmente la madre, que le permita sepa-
rarse y conocer el mundo para después volver a ella en busca de
reaseguro afectivo especialmente en momentos de estrés.

Están descriptos por varios autores los efectos que desde la clínica encon-
tramos a diario en los niños víctimas de violencia intrafamiliar y cuáles
son los trastornos más visibles en ellos. También se ha estudiado cómo
son generalmente las familias a las que pertenecen estos niños además
de las condiciones que hacen a una familia potencialmente maltratadora.
No es novedoso en la historia de la humanidad el maltrato hacia los
niños y los efectos que estas situaciones de violencia desencadenan sobre
su psiquismo y su adaptación social.
Determinadas culturas a través del tiempo han favorecido el maltrato
infantil condicionando la existencia misma de los niños, su vida, su
muerte, el trabajo, la explotación, el abandono.
De generación en generación se han ido trasmitiendo los malos tratos por
medio de los valores sociales y de los lugares de poder, por lo tanto
dependerá de quién detente estos poderes que el maltrato infantil sea
minimizado y hasta legitimado. Tradicionalmente niños, mujeres, enfer-
mos y ancianos han sido siempre los sujetos más vulnerables.
Así, aquellos valores trasmitidos en la sociedad, impregnan a la familia y
en ella se reproducen modos de actuar, donde un personaje es poseedor
del poder y puede ejercerlo de manera indiscriminada e irracional.
Históricamente han sido los trabajadores de la salud y de los servicios
sociales quienes detectaron y tomaron conciencia de la existencia de
niños victimizados en sus propias familias y quienes afrontaron el com-
promiso social.

141
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Este fenómeno universal, existente desde los albores de la humanidad,


no ha podido detenerse y hoy lo seguimos observando en los distintos
tipos de maltrato infantil:

- Negligencia como la falta de cuidados físicos, educacionales y emo-


cionales.
- Abandono como la falta de supervisión. Niños de la calle o abandona-
dos en la vía pública.
- Maltrato físico como el daño intencional no accidental que ocasiona
hematomas, fracturas, quemaduras, mordeduras.
- Maltrato emocional como el rechazo, la indiferencia, la desvaloriza-
ción, el aislamiento, el terror y la corrupción.
- Abuso sexual como la utilización de un menor para la satisfacción
sexual de un adulto que incluye el exhibicionismo, las manipulaciones
genitales, la participación en material pornográfico, introducción de
objetos en genitales y el coito.
- Síndrome de Münchausen by Proxy que consiste en la creación por
parte del adulto de signos y síntomas en el niño que confunden al médico
tratante. El niño es así sometido a peligrosas maniobras diagnósticas y
terapéuticas (Ej. la madre contamina la muestra de orina del niño con
sangre menstrual o le administra dosis excesivas de laxantes.)
- Abuso fetal como todo acto que de manera intencional o negligente
cause daño al niño por nacer, como exceso de alcohol, tabaco, drogas.
- Ritualismo.
- Niños de la guerra.
- Testigos de violencia conyugal.
- Adopción maligna.

142
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

EL MALTRATO INFANTIL COMO CONSECUENCIA


DE LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR

Los niños están por su edad en una situación de vulnerabilidad, depen-


dencia e indefensión y por lo tanto pueden ser fácilmente sometidos por
una persona que tiene poder y fuerza física sobre ellos. Están expuestos
a una continua violación de sus límites tanto físicos como emocionales.

El dejar de lado o desatender necesidades, los posiciona en su psiquismo


de una forma imposible de defenderse, hay en ellos una sensación de
quebrantamiento en el cual los mecanismos defensivos no logran hacer
frente a un impacto tan devastador.

A esto llamamos trauma, a esta fuerza que desde afuera invade al aparato
y que el niño percibe como algo amenazador y difícil de enfrentar.

Estos sucesos desbordan la capacidad de la psiquis de enfrentarlo


mediante los mecanismos defensivos y esquemas cognitivos que su
desarrollo evolutivo le haya permitido construir. “Vivir con una familia
abusiva es como estar en una jaula electrificada, sorpresivamente
lastimado y sin poder escapar”.35

La magnitud del trauma tendrá relación con el tipo de vínculo que el


ofensor tiene con la víctima (el incesto paterno filial es reconocido como
el más devastador en el psiquismo del niño), con el tipo de maltrato, la
duración del mismo, el grado de coerción física y psíquica y la ausencia
de cualquier figura cercana protectora. Lo que encontramos en la clínica
es un niño atascado en su desarrollo psicofísico, totalmente incapacitado
para defenderse y con una sintomatología que no le permite relacionarse
armónicamente con el mundo externo ni consigo mismo. La necesidad

35 Shirar. L Dissociative children. p. 15.

143
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

de escapar de este mundo amenazador se vuelve imperiosa ya que el


niño empieza a transitar una vida de indefensión, ansiedad crónica, el
secreto saber qué cosas horribles le pasarán una y otra vez. Cuando el
niño no puede escapar porque no hay ningún lugar seguro se crea un
sitio seguro en su mundo interior.

El niño tiene que manejar sus conflictos: su sentimiento de amor, su nece-


sidad, hacia aquel adulto de su familia que también le causa dolor, rabia
y una profunda desconfianza. Sólo podrá responder a las demandas y
creencias patológicas de sus padres mediante la disociación como meca-
nismo defensivo. Al tiempo que pone a salvo sus conflictos internos de
modo de minimizar la confusión interior y así poder vivir una vida sin
incongruencias.

Esta sintomatología hallada en las familias atendidas en centros de salud


y derivadas de Tribunales de menores nos llevó a un trabajo de investi-
gación realizado a partir del año 1999 en el cual hemos podido
comprender los trastornos más notorios y visibles en los niños evaluados.

Nuestra práctica diaria con dichas familias en situaciones de riesgo y el


trabajo terapéutico con niños maltratados en la infancia, nos llevó a
comenzar una investigación que culminaría en la creación de técnicas
que pudieran evaluar el daño producido por el maltrato en estos niños.
(Agosta, Barilari, Colombo, 2000-2008).

Varios eran los problemas que reclamaban este esfuerzo. Por un lado la
revictimización que sufren los niños cuando son sometidos en el área
legal al tener que contar nuevamente todo lo que les sucedió.

Por otro, el descreimiento de muchos adultos quienes, ante las retracta-


ciones de los niños, cuando se los somete al interrogatorio, suponían que
se trataban de fabulaciones o fantasías infantiles.

144
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

Frente a estos problemas creímos necesaria la creación de instrumentos


que asistan al psicólogo en la evaluación, tratamiento y validación del
maltrato sufrido por estos niños.

En nuestras investigaciones partimos de la siguiente hipótesis:

”En todo menor que fue sometido a un maltrato intrafamiliar crónico se


produce un daño psíquico que se expresa a través de sus representaciones
gráficas y de su comportamiento. Vimos además que estas manifestaciones
están correlacionadas y son verificables desde la clínica”.36

A esta hipótesis se sumó una segunda que articuló un nuevo trabajo en el


cual verificamos que: “El maltrato crónico estructura el aparato psíquico de
una manera particular que lleva al niño a un comportamiento y a distorsio-
nes perceptivas que dificultan un adaptado y evolutivo desarrollo personal”.37

Para ello utilizamos varias técnicas, gráficas, verbales y lúdicas. Desde un


trabajo evaluativo en el cual se compararon muestras de niños víctimas
de abuso y maltrato y niños de población general encontramos indicado-
res significativos en cuanto a la diferencia entre ambas muestras. Los niños
que fueron víctima de abuso y maltrato mostraron en sus gráficos el uso
del mecanismo de la disociación, la apatía, la falta de confianza en sí mis-
mos, el desaliento, el retraimiento y la pobre relación social.

El siguiente estudio sobre la técnica gráfica HTP (casa, árbol, persona) es


otra forma de observar si existen indicadores específicos en los instru-
mentos de evaluación psicológica y que estos instrumentos, tan utilizados
en nuestro medio nos aporten resultados válidos y confiables a nuestra
tarea diaria.

36 Colombo, R. Barilari, Z. Agosta. C Abuso y maltrato infantil. Indicadores en persona bajo la lluvia. p. 8.
37 Agosta-Colombo-Barilari. Abuso y maltrato infantil. Inventario de frases revisado. p. 9.

145
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

SISTEMATIZACIÓN DE DATOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


DE NIÑOS Y ADOLESCENTES, DE ENTRE 4 Y 18 AÑOS,
QUE TUVIERON CAUSA ASISTENCIAL EN UN TRIBUNAL DE MENORES DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Se trabajó con 400 niños judicializados en un Tribunal de Menores de la


Provincia de Buenos Aires en el período 2004-2006.

Los mismos fueron clasificados según el tipo de maltrato sufrido en:

Niños que sufrieron Maltrato físico.


Niños que sufrieron Abandono.
Niños que sufrieron Abuso sexual infantil.

N=400
VARIABLE CARACTERÍSTICAS
N= Edad Entre 5 y 18 años
Escolaridad EGB Polimodal incompleto
Sexo Masculino Femenino
Lugar de residencia Departamento Judicial de San Isidro

GRUPO MALTRATO FÍSICO


Se han incorporado a este grupo los niños que fueron citados al Tribunal
de Menores por una denuncia de golpes, lesiones, quemaduras, trauma-
tismos.
A estas denuncias las acompañaron en algunos casos informes médicos
de hospitales de la zona o de salas de asistencia médica, además de tes-
tigos presenciales. Los niños fueron evaluados por el Equipo técnico del
Tribunal y se confirmó esta denuncia.

146
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

GRUPO ABANDONO
Se han incorporado a este grupo los niños de los cuales se recibió una
denuncia por parte de adultos por el abandono de los mismos en la pro-
pia casa o en casa de vecinos. Este abandono ha sido confirmado por el
Equipo Técnico del Tribunal y los niños se instalaron con otras familias o
en Hogares de tránsito perdiendo el contacto con sus progenitores.

GRUPO ABUSO SEXUAL INFANTIL


Se han incorporado en este grupo los niños que han denunciado un
abuso sexual por parte de un adulto perteneciente o no a su familia. Esta
denuncia ha sido confirmada por el Equipo Técnico del Tribunal o ha
sido acompañada por examen médico forense.

A partir de la evaluación de estos niños y la consecuente obtención de


los protocolos de los 400 niños evaluados se procedió de la siguiente
manera:

Los criterios de inclusión a la muestra de estudio tenidos en cuenta han sido


• Consentimiento del niño y de los padres para su evaluación.
• Posibilidad de evaluar al niño en las dos técnicas gráficas: H T P y Per-
sona bajo la lluvia.
• Posibilidad de contar con la Entrevista de evaluación de los padres.
• Poseer un claro diagnóstico por criterio experto del maltrato sufrido.

Los criterios de exclusión sostenidos son:


• Incapacidad mental o física grave de los niños a evaluar.
• No contar con alguno de los instrumentos de evaluación
• No contar con la entrevista de evaluación a padres.
• De la muestra inicialmente propuesta se extrajeron los siguientes par-
ticipantes que cumplían con todos los criterios detallados:

147
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

N=259
VARIABLE CARACTERÍSTICAS
N= Edad Entre 5 y 18 años
Escolaridad EGB Polimodal incompleto
Sexo Masculino Femenino
Lugar de residencia Departamento Judicial de San Isidro

INSTRUMENTOS

De la totalidad de los instrumentos utilizados en la pericia psicológica


de estos niños se tomaron para su sistematización y análisis los protoco-
los de las pruebas gráficas H T P Y Persona bajo la lluvia. Estas técnicas
nos aportan variada información, son de fácil administración y no sue-
len provocar conflicto o malestar en los niños cuando las realizan.

ADMINISTRACIÓN

Los niños fueron evaluados en su totalidad por el mismo evaluador per-


teneciente al Equipo Técnico del Tribunal, garantizando de esta manera
la validez y confiabilidad de la evaluación eliminando las variaciones
intersubjetivas.
Luego de la entrevista al niño en la cual se recababan datos personales,
de filiación, con respecto a la escolaridad, situaciones diarias y relacio-
nes familiares, se le pedía la realización de técnicas gráficas.
Se le daba una hoja A4 blanca, un lápiz, una goma y se le pedía que
dibujara una casa, luego en otra hoja un árbol, en otra una persona y en
la cuarta hoja una persona bajo la lluvia.
Ante cualquier pregunta sobre contenido o realización se le contestaba,
“como quieras”.

148
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

SISTEMATIZACIÓN. DESCRIPCIÓN DE INDICADORES GRÁFICOS

Siendo la Definición operativa: La puntuación obtenida en un instru-


mento. En el caso del Maltrato infantil y en función de las técnicas
gráficas HTP y Persona bajo la lluvia, se utilizó como criterio de corte
para el análisis de los indicadores hallados aquellos con una frecuencia
mayor al 60% lo que definiría como maltrato infantil el contar con un
puntaje en cada indicador mayor al 60%.

1. Los casos fueron ingresados en una matriz de datos


2. El total de los casos fue clasificado en 3 grupos: AB N= 41 (aban-
dono), ASI N= 111 (abuso sexual infantil) y MF N= 97(maltrato físico)
3. Se realizó el cálculo estadístico correspondiente para obtener la fre-
cuencia de cada indicador para dicha muestra.
4. Se realizaron los gráficos de barras de cada subgrupo AB, MF y ASI
5. De cada grupo (subgrupo) se armaron nuevas tablas agrupando cada
técnica gráfica por separado (PBLL, casa, árbol y persona).
6. Se realizaron gráficos de barras comparando los distintos tipos de
maltrato para cada indicador.

De la totalidad de indicadores hallados en cada técnica fueron seleccio-


nados para este trabajo de investigación aquellos indicadores con
probada relevancia para esta problemática de acuerdo a lo recomendado
por la bibliografía existente e investigaciones anteriores (Agosta, Barilari,
Colombo (1999, 2000, 2002, 2005) sobre el maltrato infantil.

A continuación se detalla para cada técnica los indicadores presentes,


sus representaciones y las variables teóricas que los mismos operacio-
nalizan.

149
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

CASA HTP
INDICADOR REPRESENTACIÓN VARIABLES*

Dimensión pequeña Desvalorización. Vulnerabilidad.


Chimenea y/o humo Indicador de conflicto. Falta de confianza.
Trazo entrecortado Desadaptación.
y grueso
Dibujo desorganizado Falta en el control. Inmadurez.
/lineas sinuosas y que
no se unen entre sí
Inclinación Falta de control
Casa vacía Fallas en la Falta de amparo.
interrelación familiar.
Ausencia de detalles Falta de recursos. Falta de recursos.
Ausencia de línea Fallas en el sostén. Falta de sostén.
de base

ÁRBOL HTP
INDICADOR REPRESENTACIÓN VARIABLES*

Dimensión pequeña Desvalorización. Vulnerabilidad.


Tronco deteriorado Yo lábil.
Trazo entrecortado Desadaptación. Inmadurez.
y grueso
Inclinación Falta de control.
Marcas en tronco Trauma temprano. Fallas en el apego.
Copa deteriorada Preocupación excesiva.
Perseveración de ideas.
Ramas truncadas Falta de recursos. Falta de recursos.
Ausencia de línea Fallas en el sostén. Falta de sostén.
de base

150
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

PERSONA HTP
INDICADOR REPRESENTACIÓN VARIABLES*

Ausencia de línea Fallas en el sostén. Falta de sostén.


de base
Dimensión pequeña Desvalorización. Vulnerabilidad.
Ausencia de manos Culpa. Pobreza en el Falta de autonomía.
accionar con la
realidad.
Ausencia de pies Desaliento.
Trazo entrecortado Desadaptación. Inmadurez.
y grueso
Inclinación Falta de control.
Ausencia de línea Fallas en el sostén. Falta de sostén.
de base
Cabeza deteriorada Preocupación excesiva. Fallas en el
Perseveración de ideas. espejo.
Figura amorfa Disociación. Fallas
en el esquema
corporal.
Cuello largo Disociación.
Pupilas fijas/ojos Inmadurez emocional. Fallas en el apego.
cerrados o vacíos Sobreadaptación.
Pelo casquete Disociación.
Ausencia de pelo Disociación.
Orejas Paranoia. Falta de confianza.
Rigidez corporal Defensa. No poder
accionar.
Manos garra/puño Agresividad. Fallas en el amparo.

151
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

PERSONA BAJO LA LLUVIA


INDICADOR REPRESENTACIÓN VARIABLES*

Dimensión pequeña Desvalorización. Vulnerabilidad.


Rayos Hostilidad del
contexto.
Lluvia sectorizada Situación de presión.
Ausencia de paraguas Desprotección.
Borrado Anular. Fallas en el amparo.
Ausencia de línea Fallas en el sostén. Falta de sostén.
de base
Ojos vacíos Inmadurez emocional. Falta de autonomía.
Sobreadaptación.
Sonrisa maníaca Negación. Fallas en el apego.
Cuello largo Disociación.
Uso del doble Aislamiento y
separación.
Figura amorfa Disociación. Fallas Fallas en el espejo.
en el esquema
corporal.
Ausencia de manos Culpa. Pobreza en el Falta de autonomía.
accionar con la
realidad.
Ausencia de entorno Pobreza de recursos. Falta de recursos.
Rigidez corporal Defensa. No poder Falta de confianza.
accionar.

* Dichas variables se relacionan con un estudio realizado sobre Función


materna y maltrato infantil. Colombo (2009).

152
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS HALLADOS

En primer término nos centraremos en analizar cada indicador gráfico


hallado en las producciones de los niños explicando su valor represen-
tativo para la psicología según la bibliografía vigente y su relación con
las variables planteadas en este trabajo.

Por ejemplo si tomamos el indicador dimensión pequeña en la prueba


gráfica “persona” sabemos que según E. Hammer (1997) este indicador
da cuenta de la percepción de desvalorización que sufre esta persona en
relación con el medio que la rodea.

Nuestro trabajo de evaluación y clínico sumado a la bibliografía sobre el


tema nos muestra cómo esta desvalorización está ligada a la vulnerabili-
dad. Un niño que se percibe desvalorizado no se cree capaz de enfrentar
las acciones del medio hacia él lo cual lo vuelve vulnerable e incapaz
de defenderse.

CASA
INDICADOR REPRESENTACIÓN Frec. VARIABLES*

Ausencia de línea Fallas en el sostén. 72% Falta de sostén.


de base
Trazo entrecortado Desadaptación. 50% Vulnerabilidad.
y grueso
Ausencia de Falta de recursos. 50% Falta de
detalles recursos.
Dimensión Desvalorización. 49% Vulnerabilidad.
pequeña
Casa vacía Fallas en la 49% Falta de amparo.
interrelación familiar.

153
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Chimenea y/o Indicador de 41% Falta de


humo conflicto. confianza.
Dibujo Falta en el control. 41% Inmadurez.
desorganizado /
lineas sinuosas y
que no se unen
entre sí
Inclinación Falta de control. 23% Falta de recursos.

ÁRBOL
INDICADOR REPRESENTACIÓN Frec. VARIABLES*

Ausencia de línea Fallas en 54% Falta de sostén.


de base el sostén.
Dimensión Desvalorización. 52% Vulnerabilidad.
pequeña
Trazo entrecortado Desadaptación. 36% Inmadurez.
y grueso
Inclinación Falta de control. 26%
Marcas en tronco Trauma temprano. 19% Fallas en
el apego.
Copa deteriorada Preocupación 17% Vulnerabilidad.
excesiva.
Perseveración de
ideas.
Ramas truncadas Falta de recursos. 14% Falta de recursos.
Tronco deteriorado Yo lábil. 13% Falta de recursos.

154
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

PERSONA
INDICADOR REPRESENTACIÓN Frec. VARIABLES*

Ausencia de Fallas en el sostén. 82% Falta de sostén.


línea de base
Pupilas fijas/ Inmadurez emocional. 64% Fallas en el
ojos cerrados Sobreadaptación. apego.
o vacíos
Dimensión Desvalorización. 63% Vulnerabilidad.
pequeña
Trazo entrecortado Desadaptación. 61% Inmadurez.
y grueso
Cuello largo Disociación. 31%
Rigidez corporal Defensa. 26%
No poder accionar.
Cabeza Preocupación 22% Fallas en el
deteriorada excesiva. espejo.
Perseveración
de ideas.
Inclinación Falta de control. 19%
Ausencia de Culpa. Pobreza en 18% Falta de
manos el accionar con autonomía.
la realidad.
Ausencia de pelo Disociación. 17%
Ausencia de pies Desaliento. 14%
Orejas Paranoia. 12% Falta de confianza.
Figura amorfa Disociación. Fallas 6%
en el esquema
corporal.
Pelo casquete Disociación. 6%
Manos garra/ Agresividad. 5% Fallas en
puño el amparo.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

PERSONA BAJO LA LLUVIA


INDICADOR REPRESENTACIÓN Frec. VARIABLES*

Ausencia de Pobreza de 81% Falta de


entorno recursos. recursos.
Ausencia de Fallas en 71% Falta de
línea de base el sostén. sostén.
Ausencia de Desprotección. 68% Vulnerabilidad.
paraguas
Lluvia sectorizada Situación de presión. 58% Vulnerabilidad.
Inmadurez emocional.
Ojos vacíos Sobreadaptación. 49% Falta de autonomía
Dimensión Desvalorización. 46% Vulnerabilidad.
pequeña
Cuello largo Disociación. 32% Fallas en
el apego.
Rigidez corporal Defensa. No poder 30% Falta de
accionar. confianza.
Sonrisa maníaca Negación. 26%
Ausencia de Culpa. Pobreza en el 25% Falta de
manos accionar con la autonomía.
realidad.
Borrado Anular. 9% Fallas en el
amparo.
Rayos Hostilidad del 5% Vulnerabilidad.
contexto.
Figura amorfa Disociación. Fallas 3% Fallas en
en el esquema el espejo.
corporal.
Uso del doble Aislamiento y 1%
separación.

156
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

1- Ausencia de línea de base es el indicador más frecuente a lo largo de


toda la muestra y es el que nos da signos de la falta de sostén en este
vínculo entre padres e hijos.
2- Ausencia de entorno también aparece como indicador frecuente
mostrando por un lado la falta de recursos de estos niños y por otro
la imposibilidad que tienen de trasladar en el afuera tanto las
dificultades como los logros.
3- Ojos vacíos nos habla del grado de disociación como mecanismo
defensivo que estos niños deben utilizar para poder sobrevivir al maltrato.
4- Ausencia de paraguas, indicador ya investigado que se repite en esta
muestra dando cuenta de la hostilidad del medio percibida por estos
niños así como del grado de desamparo que padecen.
5- Dimensión pequeña aparece en forma recurrente mostrando el grado
de vulnerabilidad y retraimiento que presentan los niños maltratados.
6- Trazo entrecortado y grueso aparece como otro indicador frecuente
dando cuenta del grado de inestabilidad y falta de control de estos niños.

Indicadores tales como marcas en el tronco del árbol son significativas en


cuanto nos muestran traumas sufridos en edades tempranas. También
Ausencia de manos y ausencia de pies dan cuenta de la incapacidad de
estos niños para poder accionar en el mundo poder avanzar, crecer,
desarrollarse. Si bien no entran dentro de la frecuencia establecida como
corte se señalan en función de que son significativos de la problemática
tratada y no son frecuentes en muestras de población general.

A continuación mostramos un segundo procesamiento en el cual se


comparan muestras.

2° PROCESAMIENTO DE DATOS. CONTRASTACIÓN DE MUESTRAS

A) Comparación de grupos de maltrato por indicadores obtenidos en


las técnicas de evaluación.

157
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Se ha trabajado comparando los grupos maltratos, MF, AB y ASI, bus-


cando diferencias significativas.
a) En primer término se trabajó con las muestras completas de niños vic-
timizados divididos por sexo.
b) Se realizó un ensayo de hipótesis para la igualdad de medias utili-
zando el cuadro ANOVA.
c) En los casos en los cuales se rechazó la hipótesis (las medias son igua-
les) se utilizó la prueba Tukey para comprobar si las diferencias entre
las medias eran significativas
d) En toda la prueba se utilizó un nivel de significación del 5% a= 0,05
e) Se comprobó que de los 18 indicadores analizados para las cuatro técni-
cas gráficas, en 5 se encontraron diferencias entre las medias rechazando
la hipótesis y en 4 de ellos las diferencias resultaron significativas( a=0,05).

TABLA EXPLICATIVA
INSTRUMENTO INDICADOR VARIABLE DIFERENCIAS

Persona Dimensión Vulnerabilidad. AB>MF


Bajo pequeña.
La Lluvia Ausencia de Falta de sostén. AB>MF
línea de base.
Ausencia de Vulnerabilidad. ASI>MF
paraguas.
Persona Ausencia de Falta de MF>ASI
línea de base. sostén.

Con respecto a la comparación de medias y el hallazgo de diferencias


significativas según el tipo de maltrato se observó que en Persona bajo
la lluvia para la población femenina aparecieron diferencias significati-
vas en el indicador Dimensión pequeña para el grupo de niñas
abandonadas en contraste con niñas maltratadas físicamente. Aparece
el Abandono (AB) más ligado a la Vulnerabilidad.

158
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

Las niñas abandonadas sentirían según esta descripción más retraimiento


y vulnerabilidad que las niñas maltratadas físicamente.

En el indicador Ausencia de línea de base encontramos igualmente dife-


rencias significativas entre Abandono (AB) y Maltrato físico (MF). Alli el
Abandono aparece más ligado a la Falta de Sostén. Mostraría nueva-
mente que las niñas abandonadas se sienten más desprotegidas y sin
sostén familiar que las niñas maltratadas físicamente.

En el indicador Ausencia de paraguas mostraron falta de defensas y por


lo tanto mayor vulnerabilidad las niñas abusadas sexualmente que las
niñas maltratadas físicamente. Por lo tanto el Abuso Sexual (ASI) se liga
aquí con Vulnerabilidad.

En el gráfico de Persona aparecen diferencias significativas en el indica-


dor Ausencia de Línea de base con respecto a niñas maltratadas
físicamente (MF) y abusadas sexualmente (ASI). El grupo MF presentaría
menos sostén y por lo tanto mayor vulnerabilidad que el grupo ASI.
Vemos que el Maltrato Físico correlaciona con Falta de Sostén.

Aquí aparece una aparente contradicción ya que las niñas maltratadas


físicamente se observan como más vulnerables en el gráfico Persona con
respecto a las niñas abusadas y lo contrario es lo que se observa en el
gráfico Persona bajo la lluvia.
Sin embargo la vulnerabilidad que se mide en Persona bajo la lluvia es
referida a las defensas o a las estrategias de afrontamiento ante el estrés
y en Persona son referidas a la percepción y seguridad de sí mismas.

Esto nos indica que las niñas abusadas participantes de esta investiga-
ción presentarían dificultades para poder defenderse ante situaciones de
hostilidad y se muestran más vulnerables que las niñas maltratadas físi-
camente evaluadas en este trabajo.Por el contrario, según lo expresado

159
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

por las niñas maltratadas éstas sentirían mayor vulnerabilidad en rela-


ción con su autoconcepto entendido este como la percepción de su
propia persona. El Abuso Sexual no les resta seguridad personal, pero no
les permite defenderse. El Maltrato Físico las hace resistentes pero con
sentimientos de desvalorización.

B) COMPARACIÓN DE GRUPOS VÍCTIMA DE MALTRATO INFANTIL Y NIÑOS


PERTENECIENTAS A LA MUESTRA EDUCACIONAL.

• En este estudio se buscó encontrar la existencia de diferencia de


medias de dos poblaciones: “Maltrato” y “Educacional”.
• Para analizar la existencia de dichas diferencias se realizó un ensayo
de hipótesis de igualdad de medias (ANOVA), seguido por la prueba
Tukey. Las variables originales tienen una distribución de Bernoulli y se
cuenta con muestras independientes. Las categorías en las que se
encontraron diferencias significativas al 5% son las siguientes:

TABLA 1
MEDIA MEDIA
MALTRATO EDUCACIONAL
Dimensión pequeña 0,4839 0,2146
Recursos de Formales y de Contenido
Casa

Trazo entrecortado 0,4960 0,2876


Ausencia de línea de base 0,7229 0,4979
Dimensión pequeña 0,5142 0,2456
Árbol

Copa deteriorada 0,1741 0,0000


Ausencia línea de base 0,5425 0,3333
Trazo entrecortado 0,6104 0,3982
Cabeza deteriorada 0,2177 0,0796
Cuello largo 0,3065 0,1150
Persona

Ojos cerrados/pupilas 0,6331 0,3871


fijas/vacios
Ausencia de línea de base 0,8233 0,5551

160
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

GRÁFICO 1

Comparación medias muestrales


Media Maltrato Media Educacional
0,9000
0,8000
0,7000
0,6000
0,5000
0,4000
0,3000
0,2000
0,1000
0,0000
Di
Tr nsió
Au ent eque
Di cia orta

Co ión ea
Au dete ueñ ase
Tr cia rada
Ca nt nea

Cu det rtad ase


Oj lar rad
Au erra
az n

az de
m

m de do

os go
be re
pa

ell eri o
se re c ña

se rio

se do
e

en
o

o e lí
n

za co de b

nc s/
c
o
s lín

ia pu
de pil
p

pe de

lín as
o
q

ea fija
a

de s/v
a
b

ba ac
se ios

LA OBSERVACIÓN DE LA TABLA 1Y EL GRÁFICO 1 NOS DAN LA POSIBILIDAD DE

PENSAR EN INDICADORES ESPECÍFICOS QUE APARECEN EN LA EVALUACIÓN PSI-

COLÓGICA DE NIÑOS QUE HAN PADECIDO ALGÚN TIPO DE MALTRATO INFANTIL.

De la misma manera que en la prueba gráfica Persona bajo la lluvia,


(Barilari, Agosta, Colombo, 2000-2004) se pudieron encontrar indicado-
res que se siguen observando solamente en niños que han padecido
algún tipo de maltrato, la experiencia clínica en evaluación en el ámbito
jurídico nos confirma lo hallado en este estudio.

Los niños que han sufrido algún tipo de maltrato intrafamiliar crónico,
abandono, maltrato físico o abuso sexual infantil, expresan en la técnica
gráfica HTP, vulnerabilidad, falta de sostén, retraimiento, traumas tem-
pranos, inestabilidad emocional, expresados a partir de la falta de línea
de base, la dimensión pequeña, el trazo entrecortado entre otros (Tabla 1)

161
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Podemos observar lo hallado en los siguientes casos:

CASO FIAMA

Fiama tiene 13 años vive con sus padres y sus hermanos, a partir de una
evaluación escolar la niña puede contar en la escuela que sufre abuso
sexual crónico por parte de un tío materno desde hace mucho tiempo. A
partir de esto su hermana de 11 años reconoce haber sufrido el mismo
abuso que su hermana. No pueden permanecer en su casa, los padres no
les creen. Son trasladadas a un hogar de tránsito.

Más allá de no hacer explícito el relato de las niñas en esta presentación


partimos de que se trata de abuso intrafamiliar crónico. El desarrollo del
HTP de Fiama, que guarda concordancia con lo observado en las res-
tantes técnicas de evaluación, muestra indicadores específicos asociados
al maltrato infantil. Y esta afirmación de “específico” no es sólo compro-
bable por lo hallado estadísticamente sino que posee una fuerte
confirmación desde el trabajo clínico con niños víctima de maltrato.

Como recursos formales es claro observar como la Ausencia de línea de


base es común en los tres gráficos mostrando la falta de sostén familiar
que presenta esta niña. La madre no cree su relato y se enoja con ella por
haber hecho esta acusación.

El trazo que por momentos es débil y por otro reforzado, da cuenta de


la inestabilidad emocional de la niña y de la falta de fortaleza para afron-
tar lo que le está sucediendo.

La ubicación es central lo que nos permite inferir el criterio de realidad


además de un indicador de madurez y concordancia con su etapa evo-
lutiva.

162
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

Por otra parte la falta de ventanas y detalles en la casa, la falta de ramas


en el árbol y la falta de manos en la persona nos da cuenta de la impo-
sibilidad de tener vínculos seguros y que le permitan accionar en la
realidad.

Son claros los indicadores de disociación y traumas tempranos propios


de niños víctima de maltrato, pelo casquete y marcas en los troncos.

163
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

164
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

165
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Persona bajo la lluvia.

166
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

CASO MARÍA

Lo mismo puede observarse en otra niña de 14 años la cual no mostraba


ningún retraso madurativo en la evaluación y su comportamiento era el
esperable para su edad. Sin embargo mostraba en su HTP, falta de recur-
sos, inmadurez y los mismos indicadores que en el caso anterior. La
misma había sufrido abuso sexual crónico.

167
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

168
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

169
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Persona bajo la lluvia.

170
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

CASO JUANA

De esta manera podríamos mostrar cientos de casos que desde su parti-


cular constitución y desarrollo nos muestran lo propio, a lo que se suman
los indicadores asociados al maltrato. Este es el caso de una niña de 7
años víctima de abuso sexual.

171
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

172
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

173
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Persona bajo la lluvia.

174
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

BIBLIOGRAFÍA

BARUDY, J.; DANTAGNAN, M. (2005). Los Buenos tratos a la infancia. Paren-


talidad, apego y resiliencia. (1era. ed). Barcelona: Editorial Gedisa.

BEIGBEDER DE AGOSTA, C.; BARILARI, Z.; COLOMBO, R. (2005). Abuso y mal-


trato infantil. Inventario de frases revisado. (2da. ed) Buenos Aires:
Editorial Cauquén

BEIGBEDER DE AGOSTA, C.; BARILARI, Z.; COLOMBO, R. (2004). Abuso y mal-


trato infantil. Pericia forense en niños maltratados. Entrevista inicial
institucional. Buenos Aires: Editorial Cauquén.

BEIGBEDER DE AGOSTA, C.; BARILARI, Z.; COLOMBO, R. (2006). Abuso y mal-


trato infantil. Indicadores en persona bajo la lluvia. (3era. ed). Buenos
Aires: Editorial Cauquén

BOWLBY, J. (1993). La separación afectiva. (2da. ed). Buenos Aires: Edi-


torial Paidós.

BOWLBY, J. (1995). Una base segura. Buenos Aires: Editorial Paidós.

BRONFERBRENNER, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barce-


lona: Editorial Paidós.

COLOMBO, R. (1999). Psicología. El individuo y sus vínculos. ( 2da. ed).


Buenos Aires: Editorial Sainte Claire.

COLOMBO, R. (2008). Función materna y maltrato infantil. Un estudio


de familias judicializadas en Tribunales de Menores. Anais VI Jornadas
Apoiar. Saúde Mental e Violencia Sao Paulo.

CROSSON TOWER, C. (1996). Child abuse and neglect. USA: Editorial


Allyn and Bacon.

CYRULNIK, B. (2003) El Murmullo de los Fantasmas. Editorial Gedisa.

175
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

España.

CYRULNIK, B.( 2006). De chair et d ame. París: Editorial Odile Jacob.

ECHEBURÚA, ENRIQUE Y PAZ DE CORRAL (1998). Manual de Violencia


Familiar. España: Siglo XXI De España Editores.

GIL, E. (1997). Tratamiento sistémico de la familia que abusa. Buenos


Aires: Editorial Granica.

GLASER, F. (1997). Abuso sexual en niños. Buenos Aires: Editorial Paidós.

GROSMAN - MESTERMAN. Maltrato al menor. El lado oscuro de la historia


familiar.

HAMMER, E. (1997). Test proyectivos gráficos. (2da. ed). Barcelona: Edi-


torial Paidós.

HOOPER, C. (1994). Madres sobrevivientes al abuso sexual de sus niños.


Nueva Visión.

KEMPE, R. (1998). Niños maltratados. Madrid: Ediciones Morata.

Malacrea, M. (2000). Trauma y reparación. Buenos Aires: Editorial Paidós.

PERRONE, R. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. México:


Editorial Paidós.

PIAGET, J. INHELDER (1997). Psicología del niño.(14ava. Ed) Madrid:


Ediciones Morada

PIAGET, J. (1988). La psicología de la inteligencia. México DC: Editorial


Grijalbo.

PIAGET, J. (1995). Seis estudios de psicología. (4ta. ed). Colombia: Edi-


torial Labor.

176
3- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL MALTRATO INFANTIL
HTP EN NIÑOS JUDICIALIZADOS

SANZ. MOLINA (1999). Violencia y abuso en familia. (1era. ed) Buenos


Aires: Editorial

LUMEN.SHIRAR, L. (1996). Dissociative children. USA: Editorial Norton.

VOLNOVICH, J. (Compilador) (2002). Abuso sexual en la infancia. Bue-


nos Aires: Editorial Lumen.

WINNICOTT, D. (1996). El hogar, nuestro punto de partida. (1era. reim-


presión) Buenos Aires: Editorial Paidós.

WINNICOTT. D. (1999). Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa Editora.

177
CAPÍTULO IV

La prueba gráfica HTP


en niños y adolescentes
evaluados en institución
psiquiátrica

Mariela Miceli
Rocío Espinosa
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

En este capítulo analizaremos la aplicación de la técnica HTP en


el ámbito de la psicopatología, a partir del análisis de casos de
niños y adolescentes con diagnóstico de Trastorno Mental.

Realizar un diagnóstico de trastorno mental en niños no resulta una


tarea fácil, menos aún poder enmarcar la sintomatología en un cua-
dro o nosología en particular. El desarrollo infantil visto desde
diferentes marcos teóricos nos plantea claramente y sin discusio-
nes el tema de la indefensión y el de la necesidad de los cuidados
de adultos protectores. Es así como desde el psicoanálisis, por
ejemplo se han desarrollado lineamientos que limitan la estructu-
ración y constitución subjetiva dentro de los primeros 5 años de
vida, dando cuenta de la posibilidad de que en estos períodos se
produzcan los cimientos de las enfermedades mentales o trastor-
nos futuros. Sin embargo muchos niños o adolescentes presentan
sintomatologías o trastornos que pueden asociarse a fallas estruc-
turales y éstos ser el resultado de situaciones traumáticas puntuales,
deficientes vínculos familiares o estar sometidos a situaciones de
violencia.
Son los primeros objetos de amor, por lo general en nuestra
sociedad, los padres los que deben dar a este nuevo ser la
contención suficiente para que pueda darse esta constitución
subjetiva, para que se puedan desplegar las pulsiones y encauzarlas
sin que la destructividad que muchas de ellas llevan implícitas los
dañen. Es el adulto protector, la madre suficientemente buena la
que ayuda a tolerar al frustración, encontrar el placer y sublimar
los deseos más destructivos.
Es el niño normal a quien su propio hogar ayuda en las etapas ini-
ciales, quien desarrolla una capacidad para controlarse, pudiendo
también crear el así denominado “ambiente interno”, con una ten-
dencia también a encontrar y buscar buenos ambientes.
Desde el vínculo y las relaciones interpersonales la Teoría del

180
4- LA PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EVALUADOS EN INSTITUCIÓN PSIQUIÁTRICA

Apego nos aporta según el planteo de J. Bowlby (1995) cómo el


vínculo que se construye entre el niño y aquellos que se ocupan
de su cuidado a partir de una relación estable y continua, surge de
la necesidad física, sensorial y alimenticia.
Pero al igual que J. Piaget (1995) puede plantear el tema de los
reflejos que se transforman en hábitos en función del contacto con
los otros, el apego deja de ser una cuestión biológica para reali-
zarse, producirse, dentro en un marco relacional. El apego, puede
ser seguro cuando están dadas las condiciones para que el niño
vaya creciendo armónicamente y puede constituirse en evitativo,
ansioso, inseguro cuando aquellos que deben cuidarlo y sostenerlo
no le brindan el marco de contención necesario y suficiente.
De la misma manera D. Winnicott (1987) puede hablarnos de
ambiente facilitador haciendo mención a la dinámica relacional
en el proceso de crecimiento. Este autor marca la diferencia entre
aquello que cada ser hereda o lo constituye biológicamente y
aquello que el medio le otorga para desarrollar lo que le fue dado.
A diferencia de otros autores que hablan sólo de influencia
ambiental él abre juicio sobre cómo debe ser este ambiente en pos
de la crianza de un niño y lo define como bueno, no perfecto, sí
lo bastante bueno, y que esta situación se plantea como indispen-
sable para la salud futura del individuo.
“El apego, como el vínculo más primario que el ser humano nece-
sita al nacer dada su indefensión y vulnerabilidad, está
íntimamente ligado al ambiente facilitador. El niño que nace sin
recursos para poder sobrevivir necesita del otro adulto que lo sos-
tenga y ayude en su desarrollo. El tipo de vínculo que se establezca
dará cuenta de los tipos de apego que describe Bowlby el cual
definirá, por otro lado, el ambiente creado entre estos seres.
Cuando Winnicott describe el espacio transicional habla de las
donaciones de la madre hacia el hijo y aquello que el hijo va a ir
recibiendo. En este espacio se crean los recursos que van siendo

181
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

necesarios y a su vez suficientes para que el niño se vaya apro-


piando por sí mismo del mundo. Esto lleva implícito las formas de
apego que irán constituyendo su personalidad y su forma de rela-
ción con el mundo y los otros. Desde esta mirada el apego que
brinde la madre y el ambiente que le proporcione serán constitu-
tivos del nuevo ser”.38

Ahora bien, qué sucede entonces cuando esto no es posible,


cuando un niño no cuenta con ambiente facilitador, cuando no
están dadas las condiciones para que su desarrollo sea armónico y
aparezcan fallas en la constitución subjetiva.
Por lo general esto se observa posteriormente, es en la expresión
del niño y de sus conductas que se observan los llamados trastor-
nos mentales.

Es en la sección F de la clasificación CIE de la Organización Mun-


dial de la Salud, o el del Manual Diagnóstico y Estadístico de
Trastornos Mentales, (DSM I II III o IV) en donde el trastorno men-
tal es conceptualizado como “un síndrome o un patrón
comportamental o psicológico de significación clínica, que apa-
rece asociado a un malestar, a una discapacidad (por ejemplo el
deterioro de una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo sig-
nificativamente aumentado de morir o sufrir dolor, discapacidad o
pérdida de libertad. Cualquiera sea su causa, debe considerarse
como la manifestación individual de una disfunción comporta-
mental, psicológica o biológica”.39

La esquizofrenia por ejemplo es definida como un desorden que


deteriora la capacidad de las personas para pensar, dominar sus emo-

38 Colombo (2009), Función materna y maltrato infantil.


39 DSM IV Introducción. p. 18.

182
4- LA PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EVALUADOS EN INSTITUCIÓN PSIQUIÁTRICA

ciones, tomar decisiones y relacionarse con los demás. Es una enfer-


medad crónica y compleja que no afecta por igual a quienes la
padecen, siendo también difícil de reconocer en sus primeras etapas.
Los síntomas positivos implican un exceso o distorsión de la fun-
ción normal, siendo en general el delirio, las alucinaciones, el
lenguaje desorganizado y el comportamiento catatónico o grave-
mente desorganizado. Los síntomas negativos, en cambio, suponen
un defecto o pérdida de la función normal, como ser el aplana-
miento afectivo, alogia o abulia, que se manifiesta como una falta
de energía, de impulso.
Las esquizofrenias aparecidas antes de los 5 años tienen rasgos
comunes con el autismo, y solamente una evolución posterior, con
la aparición de síntomas psicóticos propiamente dichos, permitirá
un diagnóstico de certeza.
Otro diagnóstico frecuente en niños que consultan en hospitales
psiquiátricos es el del Trastorno del control de los impulsos que
suele estar caracterizado por la aparición de un impulso, o la ten-
tación irresistible de llevar a cabo ciertas acciones, aunque sean
peligrosas para sí mismo o los demás. El sujeto experimenta un
aumento de la tensión emocional antes de llevar a cabo la acción,
y una sensación placentera o liberadora al realizarla, pudiendo
luego aparecer sentimientos de arrepentimiento o culpa.

Pensando además en las características de la población de nuestro


estudio, cabe destacar que Ajuriaguerra, en su Manual de
Psiquiatría infantil, respecto de los delincuentes afirma que “se
caracterizan por una delincuencia impulsiva o compulsiva con
poca inhibición y control y pocos sentimientos de culpabilidad. El
Yo es tan débil y desintegrado que resulta alterado el contacto con
la realidad; son incapaces de establecer relaciones interpersonales
que tengan alguna significación, manifestando una superficialidad

183
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

de pensamiento o de juicio y una tendencia a repetir actos de


desprecio de las experiencias vividas”.40 Dentro de la teoría
psicoanalítica, Sigmund Freud establece el término de pulsión para
hacer referencia a un impulso que se inicia con una excitación
corporal, un estado de tensión, y cuya finalidad última es
precisamente la supresión de dicha tensión. Distingue entre
pulsiones de vida (Eros) y pulsiones de muerte (Thanatos),
entendida como la tendencia a la reducción completa de tensiones.
Las pulsiones de muerte se dirigen primeramente hacia el interior
y tienden a la autodestrucción; secundariamente se dirigirían hacia
el exterior, manifestándose entonces en forma de pulsión agresiva
o destructiva.

Por otro lado, retomando a Winnicott (1990), quien trabaja en su


libro “Deprivación y Delincuencia” la tendencia antisocial. En este
caso el niño antisocial es aquel que, a diferencia del niño normal,
apela a la sociedad para que le proporcione la estabilidad que
necesita a fin de superar las primeras y muy esenciales etapas de
su crecimiento emocional. El autor afirma que dicha tendencia no
es un diagnóstico ni admite una comparación directa con otros tér-
minos de diagnóstico tales como neurosis y psicosis, sino que se la
puede encontrar en un individuo normal o en una persona neuró-
tica o psicótica. Una de esas orientaciones está representada
típicamente por el robo y la otra por la destructividad. Mediante el
primero, el niño busca algo en alguna parte y, al no encontrarlo, lo
busca por otro lado si aún tiene esperanzas de hallarlo. Mediante
la segunda, el niño busca el grado de estabilidad ambiental capaz
de resistir la tensión provocada por su conducta impulsiva, un
suministro ambiental perdido, una actitud humana en la que el
individuo pueda confiar y que, por ende, lo deje en libertad para

40 Ajuriaguerra, Manual de Psiquiatría Infantil. p. 119.

184
4- LA PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EVALUADOS EN INSTITUCIÓN PSIQUIÁTRICA

moverse, actuar y entusiasmarse. (Winnicott, 1990) Este autor ase-


gura que existe una relación entre la tendencia antisocial individual
y la deprivación emocional. En este caso, la medida preventiva más
importante que se podría tomar es reconocer el papel que desem-
peñan los padres, al facilitar los procesos de maduración de cada
bebé en el curso de la vida familiar (Winnicott, 1990)
Por qué pensaríamos hoy en deprivación asociada a conducta
disocial y ésta a trastorno en el control de los impulsos. Dice
Winnicott (1990) “Una criatura se convierte en niño deprivado
cuando se lo depriva de ciertas características esenciales de la vida
hogareña. Emerge hasta cierto punto lo que podría llamarse el
complejo de deprivación. La falta de esperanza es la característica
básica del niño deprivado que, por supuesto, no se comporta
constantemente en forma antisocial, sino que manifiesta dicha
tendencia en sus períodos esperanzados”.41
“El niño deprivado logra en algún momento de su infancia sobrea-
daptarse y cumplir con lo que se espera de él, esto lo vemos en
niños que viven en Hogares de tránsito o niños que conviven con
la familia extensa o familias sustitutas. Sin embargo cuando depen-
diendo de su desarrollo, de la seudo independencia adolescente o
de un cambio en los vínculos familiares o institucionales aparece
para él la esperanza de cambio el niño recuerda la deprivación,
recuerda lo perdido, no aquello que puede alcanzar o ganar. Es allí
donde los impulsos no pueden alienarse sobraadaptándose y antes
que volver a conseguir y volver a perder, aquello que no es más
que un sustituto de contención materna, prefiere no lograr nada y
expresar sus sentimientos de dolor más ocultos. Esto se expresa en
su mayoría por medio de conductas disociales en varones y por
depresión y trastornos alimenticios en niñas”.42

41 Winnicot (2003), Deprivación y delincuencia. p. 145.


42 Colombo (2010), Menores y adultos en conflicto con la ley. p. 9.

185
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Claro que en los diferentes contextos a veces hospitalarios, educa-


tivos y en su mayoría legales se observa la conducta más allá de las
situaciones o devenires que llevaron a este comportamiento. Es así
que aparecen en los informes escolares y en las causas penales
contra jóvenes y adolescentes claramente los planteos de una con-
ducta disocial.

Este acotado recorrido teórico nos permite simplemente poder


observar las producciones de niños y adolescentes que muestran
trastornos de la personalidad o en el control de los impulsos y
cómo las técnicas gráficas (HTP) como otros instrumentos de eva-
luación, dan cuenta de estas fallas en su crecimiento y desarrollo al
igual que la falta de vínculos seguros.

SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS DE LA EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO MENTAL

La realización del presente trabajo de investigación nos ha llevado


a interrogarnos sobre cómo se manifiestan en la técnica gráfica HTP
las distintas características relacionadas a cada cuadro psicopa-
tológico.
Para abordar esta temática hemos partido de una concepción del
hombre como una entidad bio-psico-social, por lo cual debemos
tener en cuenta que la problemática que padece un sujeto es
producto de innumerables variables que intervienen en su vida diaria.
El presente trabajo se realizó con niños y adolescentes de entre 7
y 17 años que se encuentran internados o realizando tratamiento
ambulatorio en un Hospital psiquiátrico Infanto-Juvenil.
Este Hospital brinda atención a pacientes hasta 18 años de edad
en el campo de la Salud Mental. Es un Hospital en el campo infanto
juvenil que abarca las áreas de asistencia, prevención, rehabilita-
ción y docencia.

186
4- LA PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EVALUADOS EN INSTITUCIÓN PSIQUIÁTRICA

Pudimos observar que una de las características que se repite en


relación a los casos evaluados es que en su mayoría se trata de
niños y adolescentes que no tienen familia o viven dentro de una
familia incontinente, que han padecido o padecen distintos tipos
de maltrato infantil y abuso sexual.

SISTEMATIZACIÓN de datos obtenidos en la entrevista de admisión y


en sesiones de tratamiento de niños y adolescentes de entre 7 y 18
años, 10 de los cuales se encuentran internados en dicho Hospital
y uno solo realizando tratamiento ambulatorio.

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Se trabajó con 11 casos de niños y adolescentes atendidos desde


Junio hasta Diciembre del año 2010. Se los agrupó según el tipo
de patología:

• Grupo de pacientes con Esquizofrenia.


• Grupo de pacientes con Trastorno de Control de los Impulsos

N=11
VARIABLE CARACTERÍSTICAS
N= Edad Entre 7 y 17 años
Escolaridad EGB
Polimodal incompleto
Sexo Masculino Femenino
Lugar de residencia Hospital.

187
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

INSTRUMENTOS

El evaluador utilizó la técnica grafica HTP y una síntesis con datos


de filiación aportadas por el psicólogo extraídos tanto de la entre-
vista de admisión y como así también de los distintos encuentros
realizados durante el tratamiento del paciente.

ADMINISTRACIÓN

Los niños fueron evaluados en su totalidad por el mismo psicólogo


evaluador perteneciente al equipo profesional del Hospital, garan-
tizando de esta manera la validez y confiabilidad de la evaluación
eliminando las variaciones intersubjetivas.
Luego de la entrevista al niño en la cual se recababan datos perso-
nales, de filiación, de escolaridad, situaciones diarias y relaciones
familiares, se le pedía la realización de la técnica gráfica HTP.
Se le daba una hoja A4 blanca, un lápiz negro y una goma de
borrar, solicitándosele que dibujara una casa, luego en otra hoja
un árbol y en otra una persona. Ante cualquier pregunta sobre con-
tenido o realización se le contestaba, “como quieras”.

CASO MARTÍN

El caso de Martín, se trata de un niño de 10 años de edad con diag-


nóstico de Retraso Mental y Trastorno del Control de los Impulsos.

Analizando su producción en el HTP, desde una primera impresión


gestáltica, los 3 gráficos son dibujos pobres, reflejando fatiga, inse-
guridad y abatimiento. La ausencia de detalles suele estar asociada
con sentimientos de vacío interior y reducción energética.
Deteniéndonos en el análisis de contenido y formal, y tomando
como referencia las equivalencias y relaciones entre los 3 gráficos,

188
4- LA PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EVALUADOS EN INSTITUCIÓN PSIQUIÁTRICA

podemos hacer mención ante todo a la dimensión pequeña de los


mismos pudiendo estar dicho indicador asociado a sentimientos de
inseguridad, depresión e inadecuación. La inclinación, tanto del
árbol como así también de la persona, suele ser característica de
niños agresivos, como así también en niños con tendencias
actuadoras, con posibilidad de robo, indicando ello inestabilidad
y falta de equilibrio general. En línea con ello recurre también la
ausencia de línea de base en los 3 gráficos reflejando sentimientos
asociados a inseguridad, falta de estabilidad y pérdida de apoyo
afectivo de sus seres queridos. Este último aspecto converge con el
indicador de contenido de falta de chimenea en la casa, indicando
carencias afectivas.
En lo que respecta al techo de la casa, la copa del árbol y la cabeza
de la FH, llama la atención que tanto el techo de la casa como así
también la cabeza de la persona se encuentran inclinadas hacia la
derecha, mostrando por otro lado en los 3 gráficos un deterioro en
el área de la fantasía, dado que en ninguno se encuentran adecua-
damente logrados, mostrando cierta forma rústica y rudimentaria
de realización. La inclinación de la cabeza refleja desaliento y
pesar, sentimientos de tristeza, convergiendo ello con la tendencia
convexa de la boca. De hecho la ausencia de nariz en la FH suele
estar asociada a una conducta tímida y retraída, con escaso interés
social, sentimientos de indefensión, de inmovilidad e incapacidad
para progresar por sensación de aplomo, pudiendo ello converger
con la inadecuada realización de los pies, que suelen ser los que
permiten movilizarse.
La inestabilidad y debilidad, tanto de las paredes de la casa, como
así también del tronco del árbol y de la figura humana, reflejan un
yo débilmente estructurado.
Los elementos básicos para el contacto con el medio ambiente se
encuentran ausentes o pobremente realizados. En la casa hay un
camino, que de hecho ya comienza cerrando la posibilidad de

189
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

accesibilidad al otro, y que no conduce a ninguna puerta, dado


que la misma se encuentra ubicada a un costado, el árbol no
presenta ramas, excepto dos que salen del tronco pudiendo ello
dar cuenta de posibles traumas, como así también de un
inadecuado, al igual que la ubicación de la puerta, contacto con los
demás. Las manos casi en puño, no se encuentran abiertas al
contacto con el otro. De hecho las ventanas realizadas tan sólo con
un contorno simple pueden estar asociados a una modalidad de
contacto, cuando la hay, poco diplomática.
Pensando en las convergencias intra e inter gráficos, uno de los
aspectos que mayormente se pone en relevancia en este caso es el
de la falta de control de los impulsos. El tronco abierto, sin base
además de dar cuenta de sentimientos de irregularidad, falta de
apoyo y estabilidad, suele estar asociado a explosividad,
impulsividad y posibilidad de descargas impredecibles. Ello
converge con la asimetría de los brazos de la FH, característico de
niños agresivos, con una pobre coordinación y tendencia
impulsividad, debiéndose ello muchas veces a inseguridad
emocional. La pobre integración de las partes de la persona, es
también característica de niños agresivos, estando también
asociado a una personalidad poco integrada y que denota
impulsividad. Las manos grandes, también reflejan agresividad con
potencial conducta de robo y cualquier otra conducta actuadora.
Por otro lado estas manos también suelen reflejar una conducta
compensadora de sentimientos de inadecuación.
Por último la ausencia de ropa, como así también la rotación de la
hoja en el gráfico del árbol, darían cuenta de rebelión contra las
normas y cierto grado de oposicionismo.

190
4- LA PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EVALUADOS EN INSTITUCIÓN PSIQUIÁTRICA

191
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

192
4- LA PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EVALUADOS EN INSTITUCIÓN PSIQUIÁTRICA

193
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

CASO FRANCISCO

Es este el caso de Francisco, un niño de 11 años, con diagnóstico


de Trastorno de Control de los Impulsos. El niño se encuentra inter-
nado en el hospital, y su enfermedad lleva más de 7 años. El
psicólogo que toma la entrevista afirma que el niño llega solo al
hospital y que fue abandonado a los 3 años. Vive con su abuela, y
alterna situación de calle.
Desde una primera impresión gestáltica en los 3 gráficos se percibe
falta de estabilidad, estando los dibujos inclinados hacia la dere-
cha. Las paredes de la casa son débiles, dando cuenta así de
defensas insuficientes y un débil control yoico. El emplazamiento
inferior de los 3 gráficos refleja inseguridad, con tendencias instin-
tivas, al tiempo que necesidad de sostén y dependencia. La falta de
línea de base converge con dicho indicador, dando cuenta de la
antedicha falta de estabilidad.
En este protocolo podemos encontrar principalmente convergen-
cias que darían cuenta de una falta de control de los impulsos. El
tamaño grande de la casa, en tanto posibilidad de reaccionar ante
las presiones ambientales con sentimientos de agresión y expansi-
vidad, converge con la rigidez en el gráfico de la FH, como así
también con el cuello largo y débil, indicadores que simbolizan
dificultades para controlar y dirigir los impulsos (Hammer 1956) El
tamaño de la mano, grande, suele estar presente en niños abierta-
mente agresivos con posibles conductas actuadoras, convergiendo
ello con el tronco abierto del árbol en su zona inferior, en tanto
posibilidad de descargas impulsivas.
Tanto en el primer como segundo caso los gráficos dan cuenta del
sentimiento de inestabilidad presente en estos niños, de la inade-
cuación o dificultad en lo que a sus relaciones interpersonales
respecta y, especialmente, de la falta de control de los impulsos
que presentan. Tanto en el uno como en el otro encontramos

194
4- LA PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EVALUADOS EN INSTITUCIÓN PSIQUIÁTRICA

ausencia de línea de base, inclinación de las figuras, paredes de


las casas débilmente estructuradas, cuello largo o apretado, bases
de los troncos de los árboles abiertas, ausencia de ramas, manos
grandes y ausencia de detalles y contexto que los contenga. Ambas
producciones reflejan soledad y vaciamiento interior, sentimientos
de inadecuación y dificultades en el contacto con la realidad y con
los demás.

195
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

196
4- LA PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EVALUADOS EN INSTITUCIÓN PSIQUIÁTRICA

197
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

CASO NICOLÁS

Se trata de un adolescente de 16 años con un diagnóstico de esqui-


zofrenia del tipo de la hebefrenia. El joven se encuentra internado
en el Hospital Infanto- Juvenil y es su segunda internación. Según
el psicólogo cuando se realiza la entrevista de admisión el joven
se encuentra desorientado, alucinando, y presentando un discurso
incoherente. Nicolás presenta antecedentes de maltrato infantil y
su primer brote esquizofrénico fue hace aproximadamente 1 año,
dejando la medicación hace 6 meses porque su madre “lo veía
mejor”.
En lo que al HTP respecta, desde una primera impresión gestáltica los
3 gráficos presentan una producción desordenada, una síntesis defec-
tuosa, dando cuenta de un yo que no comanda el psiquismo, faltando
una adecuada integración yoica. Ninguno de los 3 gráficos se puede
decir sean lo que se solicitó, una casa, una árbol y una persona. Pre-
sentan todos un trazo débil, dando cuenta de una disminución de su
nivel de energía, aplanamiento afectivo, alogia, abulia, síntomas
todos ellos negativos de los cuadros esquizofrénicos.
El gráfico del árbol y la persona no presentan línea de base, siendo
que si bien la casa la presenta, hay una transparencia en relación al
suelo dando así cuenta del deterioro en lo que respecta al contacto
con la realidad. En línea con ello los recursos que hacen al contacto
con la realidad y el mundo exterior se encuentran ausentes, como ser
la puerta, ventanas en la casa, y las ramas en el árbol, presentando
la FH extremidades superiores mal logradas, que poco se asemejan a
las manos esperables. La ausencia de recursos para accionar con el
mundo exterior, se evidencia de los 3 gráficos.
La FH se encuentra deteriorada así como el de la casa y el árbol tam-
bién, presentando lo que sería el tronco de la misma dos líneas que
no se unen, mostrando de esa forma la disociación característica de
este tipo de cuadros, y la falta de integración de la imagen corporal.

198
4- LA PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EVALUADOS EN INSTITUCIÓN PSIQUIÁTRICA

En este caso resulta interesante, más allá de poder realizar un aná-


lisis pormenorizado de los distintos indicadores, observar cómo
suele ser una producción de una persona que presenta una estruc-
tura de personalidad psicótica, en tanto los gráficos denotan
claramente una debilidad yoica de tal grado que da cuenta de la
alteración en el contacto con la realidad, y un posible derrumbe
de su personalidad.

199
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

200
4- LA PRUEBA GRÁFICA HTP EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EVALUADOS EN INSTITUCIÓN PSIQUIÁTRICA

201
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

BIBLIOGRAFÍA

AJURIAGUERRA, J de. (1977). Manual de psiquiatría infantil (4ta ed).


Barcelona: Editorial Masson.
BLEULER, E. (1960). Demencia precoz o el grupo de las esquizo-
frenias. Buenos Aires: Ed. Hormé.
COLOMBO, R. (2008). Función materna y maltrato infantil. Un
estudio de familias judicializadas en Tribunales de Menores.
Anais VI Jornadas Apoiar. “ Saúde Mental e Violencia” Sao Paulo.
COLOMBO, R.; BREUER, S. (2010). Menores y Adultos en Conflicto
con la Ley. Evaluación psicológica en contexto jurídico. Buenos Aires:
Cauquén Editora.

DSM IV (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos men-


tales. Barcelona: Editorial Masson.

FREUD, S. (2005). La pérdida de la realidad en la neurosis y en la


psicosis. Buenos Aires: Ed. El Ateneo
KANNER, L. (1943). Trastornos autistas del contacto afectivo. Siglo
Cero.
LACAN J. (1988). Conferencias de Ginebra sobre el síntoma (ver-
sión original 1975) en: intervenciones y textos 2, Buenos Aires:
Ed. Manantial.
SALMAN, S. (2004). Psicoanálisis con niños. Buenos Aires: Ed. Grama.
WINNICOTT, D. (2003). Deprivación y delincuencia. Buenos Aires:
Editorial Paidós.

202
CAPÍTULO V

Evaluación Psicolaboral
Utilización del HTP

Rocío Espinosa
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

DESARROLLO TEÓRICO

El presente trabajo surge como consecuencia del interés por seguir inves-
tigando sobre las técnicas, dentro de la evaluación psicolaboral, que mayor
información brindan al psicólogo en su quehacer cotidiano, considerando
el HTP la técnica gráfica por excelencia dentro de dicho marco de trabajo.
Para ello es importante poder pensar cuál es el lugar que como psicólogos
ocupamos dentro de éste contexto, muchas veces desprestigiado por el
hecho de que no existe una clara teoría al respecto. En la presente intro-
ducción intentaremos co-construir un marco que nos resulte de andamiaje
para nuestra labor y así luego poder ahondar en el estudio de esta técnica
gráfica que consideramos clave a la hora de evaluar.

“La evaluación psicológica es un proceso de toma de decisiones, que


supone el estudio, análisis y valoración de las características de un sujeto”.43
En el ámbito laboral, ya sea por selección, transferencia, o promoción, siem-
pre esta instancia se basa en una demanda proveniente de una empresa
cliente que desea se la asesore respecto del candidato que desean incor-
porar. El objetivo principal de la evaluación es la descripción y predicción
del desempeño del evaluado. Una de las funciones subyacentes, y como
agentes de salud que somos en cualquier ámbito que nos desempeñemos,
al decir de Cristina Weigle (1996), ha de ser “pretender la promoción y pre-
servación de la salud mediante el trabajo, tratando de que el lugar de
trabajo pueda ofrecer satisfacciones al sujeto, que le posibilite el mayor des-
pliegue personal dentro de lo que la realidad admita como posible”.44 Es
por eso que nuestro deber es llevar a cabo nuestra labor de forma ética, res-
ponsable, y con los conocimientos y bagajes necesarios. Una mala

43 Mikulic, I. M (2008): Evaluación Psicológica y el Análisis Ecoevaluativo.


Dep. de Publicaciones. Facultad de Psicología. p. 11.
44 Weigle, M.C (1996) El psicólogo evaluador en el campo laboral, Puntosur.

Montevideo. p. 65.

204
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

evaluación en este ámbito afecta directamente a las 3 partes implicadas 1)


Al psicólogo, que se vuelve menos confiable 2) Al mismo postulante, que
en caso de que no se adecuara a lo requerido, no podría responder a las
demandas de la función, pudiendo así ser desvinculado en un breve lapso,
con la frustración que ello supone. O bien, podríamos clasificar errónea-
mente como no adecuado para la posición, a alguien que si podría
desempeñarse eficientemente, con todo lo que implica dejar a alguien sin
la posibilidad de un trabajo 3) A la empresa, que se le genera un alto costo
de tiempo, esfuerzos, y dinero, al adaptar y capacitar al postulante.

Se puede decir que hoy en día no existe una práctica unificada en el


cómo realizar una evaluación en el ámbito laboral, ya que según se ve
en la cotidianeidad los criterios que asumen los profesionales son múlti-
ples, sin contar con un marco claro y pautado de trabajo. Los tiempos
con los que cuenta el Psicólogo frente a la demanda de la empresa sue-
len ser muy cortos, muchas veces no permitiendo que se haga la labor
como realmente el profesional necesita. En el caso de Selección de Per-
sonal, por ejemplo, esta modalidad nos puede llevar a tomar decisiones
que no sólo son erróneas sino que también pueden llegar a ser injustas
para el evaluado. Es común escuchar en este contexto “Cuando algún
indicador no me cierra, antes de arriesgarme prefiero dejar al candidato
fuera del proceso”. En este último caso, por ejemplo, no se intenta inda-
gar y profundizar respecto de qué es lo que sucede con ese indicador, y
cómo se ensambla dentro de la complejidad de una subjetividad.

Son las líneas apenas esbozadas las motivadoras de la pregunta princi-


pal: ¿Cuál es el lugar y función del Psicólogo en la Evaluación Psicológica
en el Ámbito Laboral? Y las preguntas subyacentes a la primera: ¿El psi-
cólogo es un testólogo, un valorador, psicodiagnosticador o evaluador?
¿Es la evaluación en el ámbito laboral un proceso? ¿Cual es el modelo
desde el cual ejercer? Estas y otras cuestiones intentarán ser respondidas
en el presente trabajo.

205
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

¿TESTÓLOGO, VALORADOR, PSICODIAGNOSTICADOR O EVALUADOR?

Resulta interesante poder determinar desde qué lugar el profesional lle-


vará a cabo su labor y con qué definición se identifica: ¿Soy un testólogo,
un valorador, psicodiagnosticador o evaluador? Es éste un aspecto de
relevancia que determinará el curso y marco del proceso.

Un test es un procedimiento sistemático para observar la conducta y des-


cribirla con la ayuda de escalas numéricas o categorías establecidas. El
testólogo, aplicador de test, recoge información preguntando y obser-
vando a todas las personas de la misma manera, en la misma o
comparables situaciones. A partir de una administración tecnicista,
obtiene datos aislados y en base a una interpretación atomizada de lo
obtenido, lleva a cabo una toma de decisiones que definen el futuro del
evaluado.

El testólogo, puede ser el anteriormente nombrado en el ejemplo, “Si un


indicador no me cierra, no me arriesgo”, pudiendo tomar una decisión
errónea, en base a un dato aislado y según un criterio impersonal, no
atendiendo a la subjetividad de quien estamos evaluando. Muchas veces
no cuenta con la formación teórica realmente necesaria para una ade-
cuada interpretación, y muchas otras no son psicólogos.

Los test son herramientas de la evaluación, entre otras técnicas, pero no


son un fin en sí mismo. El lugar del aplicador de test no es el recomen-
dado para un buen ejercicio, ya que hay algo que tiene que ver con la
subjetividad, que queda dejada de lado desde esta modalidad, objeti-
vando a la persona, transformándola en meros números, y olvidándonos
de que lo subjetivo es lo que realmente determina la conducta, y es nues-
tra materia prima como psicólogos. Al decir de Etel Kacero (2006), “la
aplicación de las categorías empíricas válidas desde el consenso, no dan
cuenta de todo aquello que aconteció en el proceso: estas categorías sig-

206
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

nifican desde cierto nivel más general, como mecanismos más universa-
les del comportamiento, pero se anula el valor de la enunciación de ese
sujeto en esa circunstancia que es la que nos interesa”.45

Una modalidad contrapuesta a la del aplicador de test, que también se


hace presente en la cotidianeidad de nuestra labor, es la del valorador.
Tomando la definición del Diccionario de la Real Academia Española,
“Valoración” “constituye la acción de reconocer, estimar o apreciar el
valor o mérito de una persona o cosa”46, pero ello debe ser siempre en
base a algo. Lo que se puede ver es que en base al poco tiempo con el
que contamos es en función de una sola técnica, por ejemplo una entre-
vista, que se valora al evaluado definiendo así su adecuación al puesto
de referencia. A diferencia del aplicador de test, lleva a cabo una toma
de decisiones basada en su propio juicio, impresión y valoración del eva-
luado, sin realizar una adecuada y completa administración de una
batería de técnicas que brinde la información necesaria sobre la cual
poder aún más elaborar y fundamentar la decisión.

Los términos psicodiagnosticador y evaluador, suelen ser usados indis-


tintamente. En el ámbito laboral estamos evaluando personas que
suponemos sanas, ese tal vez debería ser la posición para emprender una
evaluación, intentando evitar tener como objetivo, consciente o incons-
ciente, la detección de patologías o focalizar en la falla del evaluado ya
que, de ser así, seguramente obtendremos indicadores sobre los cuales
justificarnos y dejar de lado al candidato en el proceso. “Nuestro objetivo
es apuntar al rendimiento, no a la conflictiva inconsciente, detectar un
perfil, y no una patología”.47

45 Etel Kacero (2006) El psicodiagnóstico como acontecimiento. Vol 16, Psicodiagosticar. ADEIP. p. 18.
46 Buela- Casal, G. y Sierra, J.C (1997): Manual de evaluación psicológica. Fundamentos,
técnicas y aplicaciones. p. 86.
47 Weigle, M.C. (1996) El psicólogo evaluador en el campo laboral, Cap.V- p. 66.

207
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Lo interesante en este campo es poder hacer una Evaluación, desde su


acepción positiva, como proceso, intentando evaluar a la persona y ayu-
dándola a sacar lo mejor de sí misma. Si algún indicador no nos “cierra”
deberíamos poder salir de la testología. quedándonos en el mero dato
numérico, o del psicodiagnóstico intentando descubrir la falla e intentar
indagar todo lo que sea necesario para poder analizar cómo juega ese
indicador en la subjetividad del evaluado.

Poniendo en relación los términos aquí descriptos, el psicólogo debería


ser ante todo un Evaluador. Los test son un instrumento de recogida de
información dentro del proceso de evaluación. La evaluación psicológica
es un proceso más amplio que la aplicación de test, incorporando aspec-
tos como los efectos del contexto sobre el rendimiento en los test, o las
características que la persona presenta en el momento de la evaluación.

Martin (1988) diferencia entre el evaluador y el aplicador de test, ya que


el primero necesita una serie de conocimientos teóricos y experiencia
aplicada para que sus datos sean útiles, mientras que el aplicador de test
se limita a seguir las instrucciones de la aplicación y corrección de los
mismos. El evaluador debe ir tomando decisiones a lo largo del proceso,
lo que introduce un elemento subjetivo importante, que juega un papel
relevante, como cuando presta atención a elementos no cuantificables
de los instrumentos de medida.48 Cuando hablamos propiamente de valo-
ración, se hace referencia al juicio sobre la calidad del producto de la
evaluación, o bien podemos definirla como una toma de posición y
enjuiciamiento de lo que ha sido evaluado.

48 Buela- Casal, G. y Sierra, J.C (1997): Manual de evaluación psicológica.

Fundamentos, técnicas y aplicaciones. p. 85.

208
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO LABORAL. UN PROCESO

Se le solicita al psicólogo laboral que en poco tiempo sea rápido, eficaz


y preciso. Lo cierto es que la evaluación psicológica en el ámbito labo-
ral sigue siendo un proceso, como en cualquier otra área, presentando
etapas e instancias a respetar, que suponen tiempo, y teniendo como
objetivo principal la descripción y predicción de la conducta del candi-
dato.

En este caso se tomará como modelo la Evaluación Psicológica Tradicio-


nal, con algunas modificaciones ya que, en el ámbito de referencia, las
etapas presentan ciertas peculiaridades en función de la diferencia de
demanda y contexto.

Desde el enfoque de la Evaluación Psicológica Tradicional se puede pen-


sar la evaluación según las siguientes instancias:
1) Recogida de información preliminar
2) Formulación de Hipótesis
3) Planificación de la evaluación
4) Exploración e interpretación
5) Juicio diagnóstico
6) Informe de Resultados

Desde la presente propuesta, las instancias en el ámbito laboral, serían


las siguientes:
1) Recogida de Información preliminar
2) Planificación de la evaluación
3) Exploración
4) Formulación de hipótesis
5) Contrastación de Hipótesis
6) Juicio diagnóstico
7) Informe de los Resultados

209
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

1) Recogida de Información Preliminar


Cuando se solicita una evaluación en el ámbito laboral, el pedido de la
misma proviene siempre de la empresa cliente. Esta empresa general-
mente cuenta con un candidato finalista de quien quiere conocer su
adecuación al puesto de trabajo. Es por esto que la información a rele-
var para una adecuada evaluación está relacionada con: la descripción
de la posición, las tareas a cumplir, si habrá o no equipo de trabajo y
cómo estará conformado el mismo, entre otras tantas cuestiones que el
evaluador debe indagar si considera relevante. A la información respecto
de la posición es interesante poder agregarle información respecto del
porqué ese candidato ha sido el finalista, y qué aspectos, además de los
ya indagados que son necesarios para la posición, están especialmente
interesados se haga hincapié en la evaluación.

2) Planificación de la Evaluación
Una vez recogida la información preliminar, se debe planificar la eva-
luación. Se han de seleccionar los instrumentos más adecuados en base
a la información que se tiene con anterioridad y a las habilidades y cono-
cimientos del psicólogo en las técnicas. Cuanto mejores instrumentos se
utilicen, válidos y confiables, tanto más adecuadas garantías científicas
presentarán los datos, debiendo también tener en cuenta que a la hora
de elegir los instrumentos se ha de atender a las garantías de índole ético.

3) Exploración
Esta etapa supone la realización de la evaluación propiamente dicha, la
administración de la batería de técnicas anteriormente planificadas.

4) Formulación de Hipótesis
Esta instancia es de especial importancia. Tal como dice Godoy y Silva
(1992) existen dos defectos importantes a la hora de realizar un juicio
diagnóstico: generar hipótesis excesivamente pronto en el proceso de eva-
luación, lo que conduce a ignorar datos de relevancia, o bien realizar un

210
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

razonamiento global, intuitivo y no sistemático que lleva a confirmar hipó-


tesis diagnósticas falsas. Muchas veces los profesionales se apresuran a
realizar hipótesis en base a los datos aislados, o bien definen un juicio
diagnóstico en forma intuitiva. Por este motivo es de importancia poder
dedicar un tiempo valioso a la formulación de hipótesis. En este caso se
recomienda realizarlo en base al análisis de lo administrado. Dichas for-
mulaciones permiten comenzar a inferir determinados aspectos que luego
se habrán de corroborar o refutar. Lo relevante en ésta, y la próxima etapa,
es que se pueda ser lo suficientemente flexible como para permitir modi-
ficaciones posteriores, puesto que según se avance en el proceso evaluativo
aparecerán nuevos datos que habrán de replantear la situación inicial.

5) Contrastación de Hipótesis
Se propone la realización de una entrevista profunda con el evaluado, a lo
largo de la cual se contrastan las hipótesis formuladas en la etapa anterior.
Resulta tan importante la inspección de las puntuaciones alcanzadas por el
evaluado en el estudio de evaluación como las relaciones que se observan
entre las variables.

6) Juicio Diagnóstico
En base a las etapas anteriores ya se tiene una visión global del sujeto
evaluado, por lo que se debe emprender un juicio diagnóstico a partir
del cual llevar a cabo la toma de decisiones.

Tal como lo ha definido Silva (1988) el Juicio Diagnóstico es aquel pro-


cedimiento por medio del cual se llega, a partir de conjunto de datos
recopilados a una formulación sintética que permite deducir conclusio-
nes dirigidas hacia la planificación de medidas de acción, (orientar,
seleccionar) Cuando el objetivo es Seleccionar, es necesario establecer
supuestos de cuantificación y asociación predictiva.49

49 Silva en Fernández-Ballesteros, R. (1996) Introducción a la evaluación psicológica.

211
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

7) Informe de los resultados


El informe debe ser un documento riguroso, ajustado, pertinente en fun-
ción del objetivo a evaluar inicialmente, y dirigido tanto al empleador
como así también al evaluado.

ACERCA DE LA PRÁCTICA
En este apartado se intentará hacer una propuesta para llevar a cabo lo
anteriormente visto, en la práctica propiamente dicha.

LAS INSTANCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN

Para que el proceso pueda ser adecuadamente realizado y respetado en


sus etapas, se propone realizar el relevamiento de información preliminar
con la empresa, para luego tener 3 instancias de encuentro con el can-
didato para la realización de la evaluación en el ámbito laboral.

1- 1er Instancia: Primer encuentro con el Candidato y Administración de


Batería de Técnicas planificadas previamente.
Duración aproximada: 2/3 hs. (correspondiente a la Fase de Explora-
ción) Posteriormente a dicho encuentro se propone realizar el análisis
de las técnicas administradas y elaborar las hipótesis correspondientes.

2- 2da Instancia: Entrevista Profunda Semiestructurada con el Candidato.


En esta instancia se lleva a cabo la Contrastación de Hipótesis, y en
caso de haber algún tipo de dudas al respecto, es factible se adminis-
tren otras técnicas que creamos pertinentes a la necesidad.
Duración aproximada: 2/3 hs

3- Devolución: En función del trabajo realizado se coordina un 3er


encuentro con el candidato en el que se le brinda la devolución en
forma oral de lo surgido a lo largo del proceso, como instancia de
insight.

212
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

EL PORQUÉ DE LA 1ERA Y 2DA INSTANCIA

La 1er Instancia
La evaluación en el ámbito laboral no se lleva a cabo dentro de un marco
clínico en el que ya hay una historia con el paciente, de conocimiento
profundo. Como ya hemos dicho, debemos definir en pocas horas cómo
es una persona trabajando, y predecir su conducta. Es por eso que lo que
se pueda conocer del evaluado será tan solo una primera aproximación.
El objetivo de realizar la administración en las dos instancias aquí pro-
puestas tiene como fundamento tomar el tiempo mínimo pertinente para
una adecuada administración, contacto con el candidato y análisis, bus-
cando disminuir el sesgo de error desde la administración, y hacer
también el trabajo en un tiempo limitado y claro para la empresa cliente.

Respecto de la 1era Instancia el poder contar con tiempo para su reali-


zación, sin estar presionando y esperando a que el evaluado responda a
las actividades sin procesarlas y en un tiempo record, permite que el
mismo pueda trabajar realmente como lo considera pertinente.

La 2da Instancia- La función de la entrevista, en la comprobación de


hipótesis
A la hora de la comprobación de hipótesis se propone recurrir a la entre-
vista que, como técnica por excelencia, debe contemplar contenidos
específicos relacionados con las hipótesis que se pretenden comprobar.

La realización de la entrevista requiere habilidad y sensibilidad, lleva


tiempo y es laboriosa, es al decir de Aiken (2003) tanto un arte como una
ciencia, pudiendo algunos entrevistadores ser más efectivos que otros
para establecer un buen rapport y lograr que el entrevistado se abra. Es
una dinámica en la que ambos participantes se influyen mutuamente. La
respuesta que se obtiene de una persona, ante una pregunta formulada
por otra, es dependiente del comportamiento de ambas, es dependiente

213
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

de la interacción entre ambas. En este proceso interactivo la información


es un fenómeno emergente, que transcurre a través de una estructura
compleja y dinámica. Es por eso que en la configuración de la informa-
ción intervienen tanto entrevistador como entrevistado.

La mayor o menor estructuración de la entrevista tiene un efecto relevante


en la calidad de la información que se obtiene, siendo por ello que el
grado de estructuración que se adopte es una decisión que el
entrevistador debe conscientemente tomar. La elección de cualquiera de
los formatos de entrevista (estructurada- semiestructurada o abierta)
depende de los objetivos de la evaluación y del tipo de relación que se
desee establecer. Desde la propuesta de trabajo aquí esbozada, la más
recomendable sería la semiestructurada.

Es importante que la información que se obtiene en la entrevista pueda


ser elaborada en la misma situación, lo que impone la necesidad de
entrenar a los entrevistadores en el manejo de la información que van
recibiendo en relación con la planificación previa.

LA INTEGRACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

A la hora de interpretar la información surgida a lo largo del proceso, ha de


integrarse el diagnóstico como un todo, superando la disociación atomista.

Existen tantos tipos y estilos de informes, cuantos psicólogos son. Lo


cierto es que si bien cada uno tiene que poder realizar su tarea
construyéndose a sí mismo como profesional, y manteniendo su estilo,
esto debería ser en base a un criterio en común, para que pueda ser
comprensible para sus interlocutores.

Se pueden encontrar informes largos e interminables, o bien cortos y des-


personalizados, con mínimas variaciones de un sujeto a otro. Algunos

214
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

evaluadores presentan su interpretación como sentencias rotundas, ema-


nadas desde un saber superior, mientras que otros presentan sus
argumentaciones en forma un tanto ambigua, y en forma generalizadora.

El informe debe ser un vehículo de comunicación útil ya que, en defini-


tiva, en el ámbito laboral debe facilitar la toma de decisiones al empleador.

LA PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DE UN INFORME LABORAL

• El informe es un documento científico en el que se vierten los resulta-


dos del estudio psicológico de un sujeto, por lo que su contenido debe
poder ser constrastable.
• Debe ser útil: ha de presentar orientaciones concretas en torno a los
objetivos planteados en la evaluación.
• Su estilo ha de ser expositivo claro, modesto, breve, objetivo y com-
prensible a quien va dirigido.
• No debe explicar causas, conflictivas, sino conductas que son las que
les interesan a las empresas cliente. No importa si el sujeto es dubita-
tivo “…porque su estructura de personalidad es una neurosis
obsesiva…”, importa si es o no dubitativo y cuándo esto se pone en
juego en su desempeño, y si va o no a afectar en algún aspecto de su
rendimiento.
• Debe poder apuntar a las características particulares y singulares del
sujeto.
• Debe ser comprometido y confiable, respetando la intimidad y vida
privada del evaluado. Si bien es cierto que aporta al evaluador saber el
porqué, o como se ha dado la vida del sujeto, eso debe quedar en la
confidencialidad.
• Si el postulante lo llegara a leer debería poder reconocerse sin asombro.
• Las descripciones, diagnósticos, o predicciones formuladas sobre el
caso deben poder ser relativizadas.

215
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

EL PORQUÉ DE LA DEVOLUCIÓN

La devolución es necesaria en todas las áreas, pero lo cierto es que en


laboral se presenta una peculiaridad: la persona está queriendo obtener
un trabajo y una instancia impuesta y “a superar” por el candidato es la
de la evaluación psicológica. La demanda no es del candidato, sino de la
empresa. En esta instancia se le solicita que brinde lo mejor de sí, que se
abra, que se exponga, y es por eso que algo a cambio se le debe poder
dar. Se debe aprovechar la Evaluación Psicológica no sólo como un deber
para el evaluado sino que también se debe intentar que la misma le sea
de utilidad, que algo a cambio se pueda llevar o capitalizar, que en la
devolución como instancia de insight pueda obtener respuestas, o al
menos llevarse preguntas que le permitan seguir trabajando con él
mismo, intentando evitar hacer tan solo una lectura del informe. Cuando
al candidato ya en el primer encuentro se le comunica que se le brindará
una devolución de lo surgido, en lo concerniente a su rendimiento y
cómo es como trabajador, hace también que él mismo, al saber que
obtendrá algo a cambio, se esmere más aún por abrirse permitiendo que
lo conozcamos. Es por ello que la posibilidad de la devolución puede
colaborar a un proceso de insight para el evaluado, pero es también una
puerta para la obtención de mayor información para el evaluador. Se
debe procurar también que de la información dada a conocer no se deri-
ven consecuencias nocivas para el candidato. La devolución colabora a
la transparencia del proceso.

SEGUIMIENTO

De ser posible resulta enriquecedor para los profesionales, poder hacer el


seguimiento de cómo está siendo el desempeño de la persona que fue
evaluada, especialmente para que la empresa cliente sienta el interés del
profesional por la continuación del proceso, y para nosotros mismos
poder ver como ha sido nuestro trabajo, y en caso de que algo no llegara

216
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

a funcionar como se supuso, poder reveer nuestra modalidad y en qué


punto deberíamos reformular el trabajo o capacitarnos aún más.

LA MODALIDAD DEL EVALUADOR

El proceso de búsqueda laboral es una situación muchas veces frustrante


para los candidatos que participan de distintos procesos, llegando inclusive
a realizar evaluaciones de las que después no tienen respuesta o noveda-
des, en donde el trato ha sido frío y despersonalizado. Es por eso que ciertas
veces llegan a la evaluación personas escépticas respecto de esta instancia,
reticentes a realizarlas, porque han pasado por varias de éstas, en las que
inclusive no se han sentido bien tratados. Llegan pensando que el psicólogo
evaluador cumple la función de un representante del empleador o bien un
obstáculo en la obtención del trabajo que ellos desean.

A lo largo de la administración algunos un poco temerosos, intentan decir


lo que creen se espera de ellos, otros viven la evaluación como una
maratón de eficiencia, rapidez y proactividad. Lo cierto es que el eva-
luador necesita que sean ellos mismos, que se permitan conocer, nada
estará bien o mal, sino que todo será indicador de quienes son ellos
como personas y, especialmente, como trabajadores.

Es por esto lo determinante del papel que juega en este contexto la


modalidad del evaluador. Se puede pensar al evaluador como un
facilitador, en este tipo de procesos, con quien también se establece una
transferencia, distinta a la psicoanalítica, pero que se debe aprovechar
en pos del proceso. Tomando algunos conceptos prestados del modelo
fenomenológico, el evaluador ha de ser empático, auténtico y respetuoso
sin condiciones. La empatía supone la capacidad de escucha, y el intento
de entrar en el mundo del evaluado, sin por ello perder la distancia que
resulta necesaria. La autenticidad, implica que el evaluador ha de ser
real, genuino e integrado en la relación interpersonal. El respeto sin

217
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

condiciones supone la atención positiva, y no evaluativo respecto de lo


que el otro siente, el poder demostrar a lo largo de este corto tiempo la
valoración del evaluado como persona. A todo ello agregaría el sentido
común que debe caracterizar a todo profesional. Más allá de las nuevas
tendencias y modas que se ven en la práctica, el evaluado no debe
sentirse presionado, ni maltratado, ya que nunca se obtendrá la
información adecuada bajo presión física o psicológica. O bien:

“Si la técnica se aplica a la manera de una máquina (…) la calidad del


acontecimiento que se podrá generar será de una mayor alienación. La
persona va a tener una conducta repetitiva, mecánica, poco implicada si
el psicólogo se limita a repetir y dar consignas”. 50

Todo hace a que el evaluado se sienta respetado, y mejor dispuesto: el


ambiente, la modalidad, los tiempos. Si se logra crear un ambiente con
dichas características seguramente la persona podrá abrirse, brindando lo
mejor de sí, que es el objetivo.

CONCLUSIONES

A lo largo de esta introducción se ha intentando llevar a cabo una


aproximación a la función del psicólogo en el proceso de Evaluación
Psicológica en el Ámbito Laboral para, a continuación, adentrarnos en el
análisis de los resultados de la técnica gráfica HTP. El criterio rector ha
sido focalizar en la responsabilidad que supone, para las tres partes
implicadas en el proceso, una evaluación psicolaboral. Lo importante a
tener en cuenta es que el psicólogo, en tanto agente de salud, debe poder
llevar a cabo un trabajo lo más completo posible, respetando los pasos
que el proceso supone y atendiendo, no sólo a los datos numéricos que

50 Kacero, E. (2006) El psicodiagnóstico como acontecimiento. - Vol.16 (2006). Psicodiagnosticar.

Revista de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico. p. 19.

218
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

surgen en la administración, sino también escuchando y siempre


respetando la subjetividad del evaluado. Es la técnica que aquí nos
convoca, el HTP, la que en línea con todo lo antes expuesto, supone una
administración que debe ser respetada para que la técnica mantenga su
validez y confiabilidad, para luego realizar una responsable sistema-
tización de los datos obtenidos. Es indispensable comprender que la
interpretación de la técnica no implica un “simbolismo” en el que un
indicador aislado “significa” algo determinado sino que se debe pensar
y elaborar cómo dichos indicadores que la técnica nos brinda se ponen
en juego dentro de la subjetividad del evaluado. Es por esto que, como
hemos dicho en reiteradas oportunidades, la modalidad que asuma el
psicólogo será clave tanto para que se pueda oír esa subjetividad, como
así también para que esa subjetividad se quiera hacer oír y conocer,
entendiendo que el HTP debe ser administrado por un evaluador, y no así
por un testólogo. Por otro lado es necesario poder realmente tomarse el
tiempo que demande la administración, la sistematización y la
interpretación, siendo responsabilidad del profesional transmitir a la
empresa cliente la complejidad del trabajo a realizar, aunque sea en
contra de las urgencias organizacionales cotidianas.

SISTEMATIZACIÓN DE DATOS OBTENIDOS DE LA EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA LABORAL. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

A lo largo de más de 2 años, se evaluaron a 108 personas adultas, cuyo


pedido de los respectivos procesos psicodiagnósticos provino de empre-
sas que solicitaban la evaluación de los candidatos para tomarlos como
empleados, conocer la modalidad laboral de éstos y así poder analizar
la adecuación al perfil que ellos estaban necesitando. Los candidatos
eran, en su mayor parte, residentes tanto de Capital Federal como así
también de la Zona Norte del Gran Buenos Aires. El 43,5% de la mues-
tra eran mujeres, mientras que el 57,5% hombres, ambos grupos de
edades entre los 19 y 50 años. Más específicamente, el 58% de los eva-

219
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

luados pertenecientes al rango etario de entre 20 y 29 años; el 31% al


rango de entre 30 y 39 años de edad, mientras que tan solo el 11% de
ellos entre los 40 y 50 años. Respecto del nivel de estudios alcanzados,
el 29% cuentan con estudios universitarios completos, el 27,7% con
estudios universitarios en curso o incompletos, presentando el porcen-
taje del 22% restante el secundario completo.

Se puede destacar que el 21.6% de la totalidad de la muestra aquí pre-


sentada son candidatos que pertenecen al ámbito relacionado con el
medio audiovisual, presentando algunas diferencias con aquellos perte-
necientes a muestra general, aspectos que serán en el presente trabajo
mencionados.

Los criterios de inclusión a la muestra de estudio tenidos en cuenta


han sido:
- Que la evaluación psicológica realizada formara parte de un proceso
de selección en el que los evaluados se encontraran participando.
- Que la demanda de evaluación proviniera de parte de la empresa
cliente, con el fin de conocer la adecuación del candidato a los reque-
rimientos de la posición.
- Contar con el consentimiento del candidato para su evaluación, pre-
via exhaustiva explicación al mismo sobre los objetivos y modalidad
correspondientes pudiendo, una vez finalizada, brindarle una devo-
lución respecto de la información obtenida.
- Posibilidad de evaluar al colaborador a través de una batería psico-
diagnóstica completa conformada por: Entrevista Operativa, Test
Gráfico HTP, Test de Zulliger, Test de Phillipson (versión abreviada
para el área Laboral) y MIPS, pudiendo en algunos casos sumarse a
dicha batería otras técnicas posibles según el perfil y las particulari-
dades del candidato.

220
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

Los criterios de exclusión sostenidos son:


- No contar con el consentimiento.
- No contar con todos los datos personales de los evaluados en el
momento de trabajar con las muestras.
- No haber administrado los instrumentos de evaluación HTP y Test de
Zulliger.

INSTRUMENTOS

De la totalidad de los instrumentos utilizados en las presentes evalua-


ciones psicológicas laborales se tomaron para su sistematización y
análisis los protocolos de la prueba Gráfica H T P, técnica que aporta
información de relevancia. Para el análisis de los casos se tendrá también
en cuenta en alguno de ellos el Test de Zulliger, como así también en
otros la técnica gráfica Persona Bajo la Lluvia.

ADMINISTRACIÓN

Las evaluaciones fueron en todos los casos realizadas por la misma eva-
luadora, no existen por lo tanto diferencias de administración y/o análisis
en los casos estudiados.
Es a destacar que si bien en la mayoría de los casos intentó realizarse la
evaluación según las 3 instancias que consideramos ideales en este tipo
de procesos, los tiempos de las empresas, y en ocasiones también de las
personas que participaban, a veces urgen, siendo por ello que la canti-
dad de instancias de evaluación iban siendo adaptadas al caso por caso.
En todos los casos se respetó sistemáticamente el hecho de tomar un
tiempo para la explicación al candidato del proceso de evaluación, la
modalidad y los objetivos, ello por varios motivos: por un lado para rea-
lizar un proceso transparente para el candidato, para disminuir el nivel
de ansiedad que este tipo de evaluaciones suele generar, como así tam-
bién para poder establecer una alianza de trabajo, en el que tanto una

221
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

parte como la otra pudieren dar lo mejor de sí. Por otro lado la evalua-
dora se encontraba presente en todo momento, observando la modalidad
de realización de la labor, como así también se respetó el tomarse un
tiempo al final del proceso para brindarle una devolución al candidato.
Respecto de la administración propiamente dicha siempre se comenzó
con la toma de la técnica del HTP. Se ponía un lápiz 2HB frente al eva-
luado (es a destacar que durante el primer período de administración no
se les ofrecía goma siendo que en cambio en los últimos tiempos sí se les
ofrecía la misma en caso de que así lo requirieran: Luego: 1) Se le entre-
gaba una hoja A4 en forma apaisada, y se le consignaba “Te pido por
favor que en esta hoja dibujes una casa”. Ante cualquier pregunta del
evaluado respecto de cómo realizarla, se le respondía “Cómo vos quie-
ras”. Al terminar la primera consigna se le entregaba una hoja en forma
vertical y se le solicitaba “Te pido por favor que en esta hoja dibujes un
árbol”. Este es el gráfico que, al menos desde la experiencia personal,
menos preguntas por parte del evaluado suscita, si bien ante cualquier
duda que podía surgir se le respondía “Como vos quieras”. Por último se
le entregaba una hoja en forma vertical y se le solicitaba “Te pido por
favor que en esta hoja dibujes una persona”. Este es el gráfico que mayo-
res comentarios suscitaba respecto de la aparente dificultad que supone
ser el tener que graficar a una persona. Ante cualquier pregunta se le res-
pondía “Como vos quieras” excepto cuando comenzaban graficando
figuras palotes, ante lo cual se le solicitaba por favor graficara a la per-
sona lo más completa posible.

SISTEMATIZACIÓN

A partir del análisis de los datos se pudo arribar a la conclusión que cier-
tos indicadores se suelen presentar con mayor asiduidad en las
evaluaciones psicolaborales. Es a destacar la real importancia de tomar la
representación de dichos indicadores con cierta relatividad, y no como
un simbolismo en el que cierto indicador “significa” determinada cues-

222
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

tión, sino que queremos resaltar la importancia de ponerlos en relación


con el resto de los indicadores surgidos en toda la batería administrada,
tratando de pensarlos en relación al evaluado y a su singularidad. Resulta
importante tener en cuenta éste último aspecto, principalmente por la
heterogeneidad de la muestra con la que trabajamos en la presente área,
ya que si bien son todas evaluaciones psicolaborales, cada uno de los
candidatos han realizado distinto tipo de estudios, y se desempeñan en
áreas y posiciones diferentes para las que se requieren distintas caracte-
rísticas. Por otro lado, dadas las observaciones apenas realizadas,
preferimos no hacer referencia a las variables asociadas a los indicadores
y sus representaciones, dado que en función del poco tiempo con que
contamos para evaluar al candidato, además de que los objetivos de este
tipo de evaluación están lejos de pretender llegar a una hipótesis diag-
nóstica de personalidad, no poseemos la información suficiente para
alcanzar un nivel de inferencia mayor al que realmente nos permite arri-
bar el contexto laboral. Seguramente cada una de las variables
presentadas tendrá una motivación inconsciente que atiende a la singu-
laridad de cada uno de los candidatos.

INDICADORES ESPERABLES Y COMUNES

RECURSOS FORMALES
GRAFICO INDICADOR FRECUENCIA
Casa Trazo Normal 0,66
Emplazamiento central 0,44
Árbol Trazo Normal 0,70
Emplazamiento central 0,52
Dimensión Mediana 0,47
Persona Trazo Normal 0,70
Emplazamiento central 0,52
Dimensión Mediana 0,47

223
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

RECURSOS DE CONTENIDO
GRÁFICO INDICADOR FRECUENCIA
Casa Techo acorde 0,91
Presencia de chimenea 0,51
Paredes normales 0,71
Presencia de puerta de tamaño acorde 0,80
Puerta cerrada 0,82
Presencia de ventanas 1,00
Número de ventanas acorde 0,89
Ventanas cerradas 0,73
Línea de base 0,85
Accesorios 0,54
Árbol Presencia de copa 1,01
Copa mediana 0,74
Copa redonda 0,60
Presencia de ramas 0,76
Presencia de tronco 0,99
Tronco mediano 0,85
Línea de base 0,86
Persona Presencia de cabeza 1,09
Tamaño de cabeza normal 0,80
Presencia de cabello 0,98
Cabello lacio 0,65
Presencia de cuello 0,94
Presencia de ojos 0,99
Presencia de nariz 0,95
Tamaño de la Nariz Normal 0,74
Presencia de boca 0,99
Boca cerrada 0,67
Cuerpo proporcional 0,90
Presencia de hombros 0,70
Presencia de manos 0,93

224
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

Manos abiertas 0,85


Presencia de dedos 0,86
Presencia de piernas 0,97
Piernas medianas 0,91
Presencia de pies 0,98
Pies hacia afuera 0,79
Línea de base 0,65
Cinturón 0,74

A modo de síntesis se puede decir que en la mayoría de los casos con las
posibles diferencias de grados y cuestiones personales, que los candida-
tos que llegan a este tipo de evaluaciones luego de un extenso proceso de
selección cuentan con cierto grado de salud y equilibrio psíquico, refle-
jado en sus producciones. Esto último no quita que analizando el
material con los requisitos de la posición puedan o no adecuarse en base
a sus características de personalidad. Es por ello que más que analizar
los indicadores favorables que se presentan, optamos por pensar algunos
de los indicadores que se hallan con menor frecuencia. Por ejemplo, en
relación al gráfico de la Casa, la mayoría de los candidatos no realiza el
camino que dirige a la misma, limitando el acceso a su intimidad. Es fac-
tible la ausencia de dicho indicador se presente en el ámbito laboral
pudiendo ser que el candidato limita el acceso a su intimidad en relación
con el evaluador. Tal vez en el ámbito clínico el mismo candidato per-
mitiría un mayor acceso graficando el camino.

En el gráfico del Árbol pocos realizan frutos en la copa, pudiéndose


ello pensar en relación a la capacidad de espera y de demora en la
satisfacción de sus impulsos. Son también pocos aquellos que realizan
las raíces de los árboles, dando así cuenta de un adecuado contacto
con la realidad.

225
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

En relación al gráfico de la Persona, si bien el trazo suele ser normal, son


muchos también quienes presentan un repaso en el mismo, o bien un
trazo entrecortado. En todas las áreas, el graficar a la persona genera un
mayor nivel de ansiedad, de hecho cuando en el ámbito laboral esto les
es solicitado, siempre hacen un comentario respecto de la dificultad que
les genera tener que graficarla. Es igualmente factible en éste ámbito que
dicha ansiedad sea esperable, y se vea igualmente aumentada por el con-
texto mismo. Por último hay ausencia de indicadores relacionados con
una manifiesta agresividad (uñas y dientes por ejemplo)

Por otro lado, como hemos ya hecho referencia, dentro de la muestra


poseemos una sub-muestra de trabajadores del área audiovisual, que per-
tenecen a profesiones u oficios relacionados con el diseño gráfico, la
animación, la edición, la producción, entre otros. Si bien podría ser mate-
rial para una futura investigación, se puede hacer referencia a algunas
mínimas diferencias que se vislumbran entre uno y otro grupo en sus pro-
ducciones gráficas. Por ejemplo, en los gráficos de las personas
pertenecientes a un medio creativo, presentan en menor medida línea de
base en sus producciones, pudiendo ello reflejar que dichos sujetos se
sienten más predispuestos a separarse de lo concreto, siendo esto muchas
veces manifestado en sus dichos en las entrevistas. En el gráfico del
Árbol, que refleja el aspecto más inconsciente del sí mismo, suelen pre-
sentar mayor movilidad en el trazo, pudiendo ello relacionarse con un
grado de mayor emotividad. Por otro lado suelen presentar también más
follaje en sus copas, dando así cuenta de una mayor riqueza en el área de
la fantasía. Es en el gráfico del árbol en donde más diferencias se pueden
vislumbrar entre los sujetos pertenecientes al medio audiovisual, y aque-
llos de muestra general, siendo en cambio en el gráfico de la persona en
donde casi no se evidencian diferencias entre ambos grupos.

226
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

ALGUNAS OBSERVACIONES

Resulta interesante hacer aquí una mención, para también poder seguir
investigando en un futuro. Como se ha mencionado todas las evaluacio-
nes aquí administradas incluían la toma del Test Z. En la búsqueda de
recurrencias y convergencias intra e intertest, era en los gráficos en donde
se reflejaban cuestiones más relacionadas con la estructura de persona-
lidad. Fue así que ante gráficos que daban cuenta de estructuras similares
se recurría al test Z para también intentar vislumbrar en las respuestas allí
dadas por los distintos sujetos denominadores comunes. Llamativamente
las respuestas brindadas en el test Z daban cuenta de cuestiones más rela-
cionadas con la dinámica de la personalidad, siendo que estructuras
similares, podían diferir ampliamente en ésta última técnica. Por ejem-
plo varios de los gráficos del HTP en donde surgían indicadores de
patología, por ejemplo psicosis hasta ese momento no desencadenadas,
no presentaban en el test Z indicadores que dieran cuenta de dicha pato-
logía. Sucedió en cambio que en el único caso de toda la muestra en el
que se presentaron indicadores asociados a una estructura perversa, fue
el único en el que sí surgieron indicadores claramente asociados a dicha
estructura en el test Z.

CASO KARINA

Karina tiene 25 años, cuenta con estudios secundarios y terciarios con


orientación en turismo, se encuentra en un proceso de selección para la
posición de producción arística.

Se realiza la evaluación con la candidata para el ingreso al canal. Se pre-


senta al encuentro pactado puntualmente, mostrándose en el trato abierta
y espontánea. A lo largo de las técnicas propuestas capta adecuadamente
los lineamientos que se le imparten, llevándolas a cabo con esmero,

227
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

dedicación y compromiso. En la entrevista realizada se expresa con


corrección, pero al mismo tiempo a través de una modalidad un tanto
verborrágica, presentando cierta confusión en su discurso, y una canti-
dad de ideas que no logra ordenar. Al respecto resulta interesante poder
ver el gráfico por ella realizado, tanto el HTP como así también el Per-
sona Bajo la Lluvia.

Pensando en el análisis del HTP y comenzando por el área de la intelec-


tualidad y la fantasía, reflejados en el techo de la casa, la copa del árbol,
y la cabeza de la persona, vemos que se vislumbran en los 3 un alto nivel
de caoticidad y confusión. Más específicamente, de por sí, la Casa reali-
zada por Karina (Hammer 1996) refleja el antropomorfismo con que a
menudo los psicóticos dotan a los objetos inanimados. De presión fuerte,
remarca y repasa el techo de la misma, acentuando y controlando en
exceso el área de la fantasía, dado el temor que le genera el darle lugar
a la misma en función del posible desequilibrio que podría suponer para
su estructura de personalidad; se está defendiendo de la amenaza de que
su fantasía escape a su control. Es a tener en cuenta que este tipo de
techos aparece generalmente en los gráficos de pre-psicóticos (y en
menor grado en neuróticos ansiosos) representando el temor de que los
impulsos que se descargaban en la fantasía comiencen a aparecer en la
conducta manifiesta o bien puedan distorsionar la percepción de la rea-
lidad. La copa del árbol, también relacionada con el área mental y de la
fantasía, refleja en el gráfico de Karina, falta de claridad en los límites,
siendo una copa que llega a superar el margen de la hoja, ya que la fan-
tasía ha escapado a sus posibilidades de control. Es en el gráfico de la
persona en donde el cabello, que encuentra equivalencia con el techo
de la casa y la copa del árbol, presenta cierto desorden, convergiendo
ello con el extremo refuerzo y control puesto en juego en el techo de la
casa. El hecho de que la casa se encuentre graficada sobre un montículo,
en general, supone una tendencia al aislamiento.

228
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

Las paredes de la casa se encuentran también reforzadas, siendo carac-


terístico de sujetos psicóticos incipientes quienes hacen un gran esfuerzo
de hipervigilancia, a menudo consciente, por mantener la integridad del
yo. De la misma forma, el tronco del árbol se encuentra también refor-
zado. El tronco de la persona, realizado con un trazo entrecortado,
vislumbra cierto grado de ansiedad, sumado a ello es un tronco angosto,
indicador que muchas veces está asociado a debilidad psíquica. El torso
desnudo, puede asociarse a un “querer mostrarse al otro”, además de
estar descalzo, pudiendo de esto inferirse cierta inmadurez y transgre-
sión. Hay una cuota de agresión que se pone en evidencia, de por sí en
la presión fuerte de todos los gráficos, pero también a través de la
extensa longitud de los brazos y de la presencia de los dientes, refle-
jando combatividad y agresividad, aspectos que pueden manifestarse en
forma tanto física como así también verbal. Si bien no es un gráfico que
trabajemos específicamente en el presente libro, resulta interesante ver
cómo es que la candidata ha dibujado el gráfico de Persona Bajo la Llu-
via. Ello especialmente porque en dicho gráfico ante todo Karina
proyecta en otros objetos los aspectos disociados de sí misma, como ser
en el maletín, el delfín y la orca. La figura principal es un personaje
cuasi caricaturesco, pudiéndose de ello inferir que vive en un mundo de
fantasía. Se hace evidente que el control que la evaluada intentaba ejer-
cer en el gráfico HTP, en el PBL, gráfico éste último que somete al
evaluado a una situación equiparable a un contexto de gran hostilidad,
escapa a sus posibilidades de control. Es el tipo de presión fuerte que
ejerce sobre el papel el que evidencia una gran cantidad de energía dis-
ponible con probable tendencia al descontrol de impulsos. Dicha
presión refleja la tensión presente en ella entre tendencias antagónicas.
El cabello de la persona bajo la lluvia, muy desordenado, converge con
el gran control ejercido sobre el techo de la casa, dando así cuenta del
caos y falta de claridad de ideas, recurrente también en la copa del
árbol. La agresividad reflejada en los dientes, que recurre en la FH del
HTP, en las manos y en la longitud de los brazos de la persona, además

229
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

de la presión que caracteriza a toda la producción, termina de reflejarse


en el contenido y temática de la historia de Persona Bajo la Lluvia. Si
debiéramos pensar dichos indicadores en relación al ámbito laboral, si
bien hay toda una batería por analizar, ya contamos con la información
de que hay indicadores patológicos que podrían afectar su desempeño.
Asimismo, en un informe siempre es preferible intentar preservar al can-
didato de una posible exposición y estigmatización siendo por ello que
podrían plantearse determinadas hipótesis presuntivas para luego corre-
lacionarlo con la totalidad del material, como ser: falta de claridad en
las ideas, falta de organización y planificación, expansividad, posible
descontrol de los impulsos de manera tal que afecten su desempeño,
falta de recursos para hacer frente a las situaciones de presión, bajo las
cuales podría reaccionar con mayor agresividad, esta última hacia sí
misma o hacia los demás, entre otras posibles.

230
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

231
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

232
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

Persona bajo la lluvia.

233
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Relato persona bajo la lluvia.

234
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

235
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE ALGUNOS INDICADORES


DE PERVERSIÓN EN EL HTP

En este caso intentaremos reflejar de la forma más clara posible los indi-
cadores asociados a una estructura perversa en el HTP, del que no
presentamos los gráficos por cuestiones de confidencialidad, pero que
no queremos dejar de darlos a conocer para futuras investigaciones.

Emanuel tiene 33 años, cuenta con estudios terciarios en Producción


Audiovisual, poseyendo al mismo tiempo experiencia en posiciones den-
tro del rubro y es evaluado para la posición de Asistente de Dirección de
una importante Productora de Televisión.

Asiste a la evaluación en el horario acordado, mostrándose interesado y


bien dispuesto a realizar la respectiva instancia. A lo largo de las dife-
rentes actividades se compromete, haciendo aquello que él considera
pertinente.

Es éste el único caso de la muestra, en el que se presentaran indicadores


asociados a una estructura de índole perversa, siendo que en este caso
dichos indicadores se vieron también claramente reflejados en la técnica
Z, como así también en la producción por él realizada en la técnica de
Phillipson, tan solo para mencionar dado que en este libro no aborda-
mos dichas técnicas.

En relación al HTP Emanuel fue el único de toda la muestra aquí pre-


sentada que graficó un plano de una planta de departamento. En tanto
se interpreta que el techo simboliza el área de la fantasía, la no grafica-
ción del mismo daría cuenta de un no querer a dar a conocer el posible
refugio en dicha área en búsqueda de la satisfacción. Así también al gra-
ficar el plano no hay ventanas ni puertas, por lo que están ausentes los
medios de comunicación con el exterior.

236
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

Es en el gráfico del árbol en donde también se encuentran indicadores


de relevancia. Desde el punto de vista formal, el emplazamiento supe-
rior del mismo, convergiendo con el indicador obtenido en el gráfico de
la casa, dando cuenta efectivamente de su refugio en la fantasía, además
de la ubicación central, característica también de este tipo de estructu-
ras. Resulta interesante detenernos en la modalidad de graficación de las
ramas, por un lado cruzadas, reflejando de esta forma la ambivalencia y
lucha interior y la falta de claridad entre el sentir y el pensar. Por otro lado
se encuentran las unas insertadas a la derecha y doblando hacia la
izquierda, denotando de esta forma un rechazo hacia lo masculino y una
inclinación femenina. Siendo que las otras ramas se encuentran inserta-
das a la izquierda, doblando hacia la derecha, regresando así de la
actitud femenina hacia la masculinidad. Las raíces en forma de garra, a
la vez que presentan una suave movilidad, dan cuenta por un lado del
temor a perder el contacto con la misma, como así también de su ten-
dencia instintiva y acaparadora.

Es en el gráfico de la persona en donde varios de los indicadores anterior-


mente expuestos encuentran convergencia: el tamaño del gráfico ocupa
gran parte de la hoja, dando así cuenta de la tendencia a la omnipotencia,
por otro lado el candidato grafica solo la parte superior de la persona, más
específicamente la cabeza y el tronco, pudiendo ello dar cuenta de un
intento de castración de la zona inferior del cuerpo, y de sus dificultades a
nivel sexual. Sumado ello a la presencia de labios llenos y sensuales,
acompañados de ojos grandes, características todas estas de psicopatías en
general homosexuales. Deteniéndonos en la historia de la persona, falla o
bien no está, la descripción de estados emocionales, careciendo los per-
sonajes de algún tipo de sentimiento de culpa, presentando una marcada
falta de empatía, y siendo incapaces de reflexionar sobre su propia con-
ducta, estando acentuado el hacer sobre el pensar o sentir. En dicho relato
el personaje principal pasa de cierta pasividad, de estar sometido y obser-
vado por otros, a tener una actitud activa o impulsiva, pudiendo dar cuenta

237
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

esto de una tendencia al acting out. Desde el contenido mismo de la his-


toria, que se encuentra carente de idea directriz y logicidad, se puede
vislumbrar la necesidad de liberarse de la restricción y del límite.

Una de las observaciones más interesantes del HTP en este caso reali-
zado es que , lo relacionado con el aspecto formal que es aquello que
esperamos se mantenga en todos los gráficos, ya que da cuenta de la
estructura y variables estables de la personalidad, y es lo que en la prác-
tica nos permite reconocer, por ejemplo, si un gráfico corresponde a tal
o cual persona en función de haber visto otro, en este caso específico los
3 gráficos parecieran corresponder a personas diferentes, dado que el
trazo y la presión difieren claramente entre uno y otro, no mantenién-
dose una estabilidad al respecto, siendo que si se vieran en forma aislada
resultaría difícil poder decir que pertenecen a Emanuel.

Es en el Z en donde todos estos indicadores presentes en el HTP se


hacen también presentes, apareciendo códigos especiales como ser la
confabulación, y contenidos sexuales, que suelen ser dados por perso-
nas con rasgos perversos, presentando de esta forma posibles conductas
fuera de lugar.

238
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

CASO MARÍA

Maria tiene 22 años de edad, se encuentra promediando la carrera de


RRHH y es evaluada para la posición de Asistente de RRHH Jr de una
importante empresa nacional.

Desde el HTP administrado intentaremos analizar las cuestiones más


relevantes. Por un lado se pueden ver en la producción de María indica-
dores relacionados con un adecuado equilibrio en las distintas áreas de
su personalidad. Más específicamente es ante todo desde el aspecto for-
mal, que el emplazamiento central recurre en los 3 gráficos, sumado ello
a un adecuado nivel de presión y un tamaño medio tanto en la casa el
árbol y la persona. Dando todos estos indicadores información sobre su
equilibrio emocional, seguridad, autoconfianza, adecuación al medio,
equilibrio entre introversión y extroversión, y autoestima normal con
buen control de sus tendencias. Es el trazo firme aquel que nos habla de
su fortaleza ante los obstáculos y dificultades, decisión, y capacidad para
pasar del pensamiento a la acción sin vacilación dado que se siente
segura de sí misma y de aquello que hace.

Respecto de los aspectos de contenido es en la casa en donde las tejas


curvas, la presencia de flores en las ventanas y el sendero hacia la dere-
cha, como así también en el árbol la copa en arcadas, dan cuenta de una
modalidad cordial, cálida y alegre, tendiendo a buscar nuevos contac-
tos y posibilidades, si bien al mismo tiempo autocontrol y reserva en sus
exteriorizaciones. Las cortinas y la puerta cerrada da indicios de un saber
guardar su intimidad ante la mirada externa siendo selectiva en sus vín-
culos más profundos. En relación con este aspecto es que las ramas de un
solo trazo que no se entremezclan confirman cierto grado de sensibili-
dad. La edad adscripta al árbol de cierta inmadurez, así como también en
línea con ello la boca cóncava de la persona, indicado una personalidad
dependiente, con necesidad de aprobación por parte de los otros, aspec-

239
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

tos que podrían pensarse esperables para su edad cronológica aún un


tanto infantil. Relacionado con ello puede verse la presencia de frutos,
confirmando dicha inmadurez, y la necesidad de ver resultados inmedia-
tos, cierta vehemencia e impulsividad, esperables también para su edad.

Todos los aspectos aquí mencionados, que nos hablan de una persona
adaptada al medio, con recursos adecuados y una buena utilización de
los mismos, son reconfirmados en las otras técnicas administradas de
la batería.

240
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

241
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

242
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

243
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

INFORME PSICOLABORAL
La información contenida en el presente informe es de índole estric-
tamente confidencial, no siendo material de devolución para el
postulante evaluado

NOMBRE: María XX
EDAD: 22 años
PUESTO: Asistente de RRHH Jr
EMPRESA: XX
FECHA DE EVALUACIÒN: 26 y 27 de Marzo de 2012
TÉCNICAS ADMINISTRADAS:

• Entrevista operativa.
• Test Gráfico HTP.
• Test gráficos Situación Laboral.
• Test Gestáltico Viso-motor ( versión psicométrica y proyectiva).
• Test de Rorschach.
• Test de Phillipson (TRO).

DESCRIPCIÓN GENERAL:
María se presenta puntualmente a los dos encuentros acordados. De acti-
tud tranquila, establece con su interlocutor un vínculo fluido y
respetuoso. Consistente y coherente en su discurso, se expresa con flui-
dez y riqueza verbal. En la evaluación realizada demuestra tener una
buena resistencia a grandes cantidades de trabajo, pudiendo mantener,
a pesar de la presión, el mismo ritmo desde un principio hasta el final. Si
bien en algunas actividades se percibe en ella cierta desmotivación que
no deja de reflejarse en su productividad, es en las actividades que real-
mente la entusiasman cuando puede poner lo mejor de sí misma.
Impresiona como una joven responsable y trabajadora.

244
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

MODALIDAD INTELECTUAL
María posee muy buenos recursos intelectuales, proporcionales a los estu-
dios por ella alcanzados. Puede responder tanto a las demandas más
simples y cotidianas, como así también a aquellas que requieran de mayor
complejidad, abstracción, o creatividad. Cuenta con la capacidad suficiente
para, en base a lo ya dado, encontrar nuevas y originales formas de orde-
nar la información con la que tropieza, alcanzando buenos resultados.
Dispone de capacidad, e interés, por abordar las situaciones desde una
visión macro, asegurándose así una buena calidad de la información glo-
bal que procesa. Es especialmente cuando pone en juego el tipo de
pensamiento inductivo que obtiene mejores resultados, dado que logra
establecer relaciones adecuadas entre sus componentes, dando también
cuenta de buenos tiempos de ejecución mental.
Percibe los estímulos como la mayoría de las personas, presentando una
lectura de la realidad objetiva y adaptada, pudiendo también observarla
en base a un criterio personal y original, sin por ello distorsionarse o
apartarse de la misma.

MODALIDAD DE CONTACTO
De equilibrio entre tendencias intro y extrovertidas se maneja con muy
buenos modales, sin presentar mayor dificultad a la hora de darse a
conocer y mostrarse tal cual es, a pesar de lo cual siempre algún aspecto
de sí misma intenta resguardar. Por un lado atiende al otro, queriendo
ser útil y funcional a él, para así poder colaborar a su bienestar. Focaliza,
generalmente, su atención en aquellos que la rodean, sin por ello olvi-
darse de sí misma.
Es una persona equilibrada, objetiva y sencilla. Tiene confianza en ella
misma, así bien suele estar atenta también a las opiniones y críticas de
quienes la rodean.

245
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Dentro de su ámbito laboral necesita saber que es reconocida, esperando


poder ejecutar con libertad de autonomía, y teniendo como objetivo prin-
cipal ser realmente útil para la organización.

Con superiores
Reconoce las diferencias jerárquicas, necesita de hecho dentro de su mismo
grupo de pares contar con alguien que sea para ella un referente (como así
también cuando ya se encuentra en confianza busca ser ella también guía para
sus compañeros) Valora y espera de un superior el hecho de que esté presente
siempre que se lo necesite, y por supuesto que sepa guiar a su equipo de trabajo.

Con pares
El trabajo en equipo le aporta seguridad, manifestando interés en trabajar
junto con otros en pos de la obtención del objetivo en común. Resulta
clave para ella el ambiente laboral, de hecho siempre se visualiza
acompañada de pares que le hagan de marco contenedor.

Con colaboradores
Si bien no es requisito para la posición de referencia se ha de aclarar que
al momento de la evaluación la candidata debe continuar desarrollando
las habilidades necesarias para coordinar equipos de trabajo, si bien no
quita que en un futuro, y adquiriendo mayor experiencia, pueda hacerlo,
dado que ya posee algunas de las características necesarias para ello.

MODALIDAD LABORAL
María es una buena trabajadora, si bien en un principio le cuesta ponerse
la “camiseta” de la empresa e implicarse de lleno en la labor que se le
asigna. Así bien, sea cual fuere la circunstancia, hace lo que corresponde,
cumpliendo en tiempo y forma pero sin dar más de lo que le es solicitado.
Es por esto que su productividad es de buena en calidad, pero media en
cantidad, especialmente en aquellas actividades que requieren de un
mayor nivel de elaboración.

246
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

Comprende rápidamente las consignas que se le imparten demostrando


un adecuado nivel de atención y concentración durante todas las labores
solicitadas, además de mostrar una buena disposición a asumir
responsabilidades. Es firme y expeditiva a la hora de ejecutar, dando así
cuenta de una modalidad de trabajo prolija y ordenada.

Ante las nuevas actividades, con lineamientos claros y definidos,


puede de a poco actuar con un grado mayor certeza, siendo que dicha
seguridad paulatina es la que le permite un mayor compromiso y un
desempeño más distendido. Muy interesada por aprender, quiere
implementar rápidamente aquello que le enseñan, esperando ver
resultados inmediatos. Planifica y organiza las tareas y consignas
dadas en forma adecuada haciendo un muy buen uso de las variables
tiempo y espacio.

Posee los recursos necesarios para trabajar en forma autónoma, si bien,


especialmente ante nuevas tareas y responsabilidades, no deja de
necesitar una guía, apoyo y sostén externo, ya sea brindado por un
compañero o superior. Se siente mayormente a gusto en aquellos
contextos caracterizados por cierto grado de cambio y acción.

Cuenta con un muy buen nivel de energía disponible para poner en juego
en la actividad que la compromete. Mayormente reflexiva, resulta difícil
que protagonice un exabrupto, dado que ante el estímulo externo se
detiene a pensar para luego ejecutar. Su capacidad de reflexión no le
quita proactividad o iniciativa.

Presenta una tendencia a querer organizar y planificar, lográndolo


adecuadamente la mayoría de las veces, en tanto no deba hacer más de
lo que sus recursos le permiten. Al tiempo que puede planificar, lo hace
sin perder practicidad y operatividad, de hecho cuando debe hacerlo en
simultáneo, pudiendo comprender a nivel macro qué es lo que sucede y

247
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

cómo, es cuando obtiene mejores resultados. Más allá de poder


responder a lo rutinario y estructurado, también puede hacerlo ante lo
más inesperado y novedoso. Si en alguna ocasión le faltaran los recursos
para hacer su labor, posee la capacidad de rebuscárselas con aquello que
tiene y crearse ella misma los instrumentos necesarios para alcanzar el
objetivo.
María aspira generalmente a metas proporcionales a los recursos de los
que dispone.

SÍNTESIS FINAL
La candidata cuenta con buenos recursos para desempeñarse en la
posición de referencia, estando, según ella misma refiere, muy
entusiasmada con la posibilidad de, en este caso, aprender del área de
RRHH, dado que es ello acorde a los estudios universitarios que se
encuentra realizando.

Es una joven que se ocupa y cumple en su labor, y de hecho seguramente


no descansará hasta cumplir con aquello que le solicitan. Así bien, por
ser en cierto aspecto mayormente racional y medida, sería positivo si se
pudiera trabajar con ella lo relacionado con la motivación y el poder
ponerse la “camiseta” de la empresa desde un lugar de mayor implicación
emocional. Se estima, en tanto vaya entrando en confianza y se sienta a
gusto con el equipo de trabajo, esto último podría lograrse.

Es a destacar que, como se ha dicho, si bien su interés es en general en


relación a toda el área de RRHH, en realidad su objetivo final sería el de
poder sumarse al área soft del departamento en un futuro cercano.

248
5- LAS TÉCNICAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN PSICOLABORAL
UTILIZACIÓN DEL HTP

Aspectos destacados
• Capacidad de resolución.
• Capacidad para encontrar nuevas formas de ordenar la información
con la que tropieza.
• Capacidad y agrado por el trabajo en equipo.
• Capacidad de reflexión.

Aspectos a considerar como posibilidad de mejora


• Implicación y mayor capacidad de elaboración ante actividades que
así lo requieran.
• Cierta dificultad para reconocer las propias limitaciones.
• Necesidad de obtener un mayor nivel de seguridad a través de un
apoyo externo que se lo pueda brindar.

249
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

BIBLIOGRAFÍA
AIKEN, L. R. (2003): Test Psicológicos y Evaluación. Cap. 1 y 15.
México: Pearson Educación.

BUELA- CASAL, G. Y SIERRA, J. C. (1997). Manual de evaluación psicoló-


gica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Cap. 1, 3, 6, 7, 9, 10 y 13.
Madrid: Siglo Veintiuno Ed.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1980). Psicodiagnóstico, concepto y meto-


dología. Buenos Aires: Kapelusz.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1996) Introducción a la evaluación psico-


lógica. Madrid: Ediciones Pirámide.

FORNS, M.; KIRCHER, T.; TORRES, M. (1998). Aportes conceptuales y meto-


dológicos a la Evaluación Psicológica. Barcelona: Editorial Paidós.

KACERO, E. (2006) El psicodiagnóstico como acontecimiento. - Vol.16


(2006) p.15-22, Psicodiagnosticar. Revista de la Asociación Argentina
de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico.

MIKULIC, I. M. (2008): Evaluación Psicológica y el Análisis Ecoevalua-


tivo. Buenos Aires: Dep. de Publicaciones. Facultad de Psicología UBA.

MIKULIC, I. M. (2007) Introducción a la construcción y adaptación de


tests. Buenos Aires: Dep. de Publicaciones. Facultad de Psicología UBA.

PELECHADO BARBERÁ, V. (1988) Del Psicodiagnóstico Clásico al Análisis


Ecopsicológico, Vol. I, Cap. 2 y 4. Valencia: Alfaplus.

WEIGLE, M. C. (1996) El psicólogo evaluador en el campo laboral. Mon-


tevideo: Puntosur.

WEIGLE, M. C. (2006) El análisis del discurso, una escucha diferente en


psicodiagnóstico, Vol.12 no.132 p.1 y 3, Periódico del Ámbito Psi.

250
CAPÍTULO VI

La prueba gráfica HTP


en Adultos Mayores

Gustavo Herrera
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

La población de adultos mayores, está aumentando rápidamente a lo largo


del mundo desarrollado y en los países emergentes. Esto es producto de
un mejor estado general de salud, con mejores condiciones sociales, una
baja en la tasa de natalidad en algunos países y una mayor esperanza de
vida generada por el avance de la tecnología (O.M.S-1996).

La República Argentina es uno de los países más envejecidos de América,


con aproximadamente 4.000.000 de personas mayores de 65 años. (Censo
2001- INDEC). Según los datos estadísticos del INDEC, que toma esta edad
como parámetro para definir lo que es un adulto mayor, la provincia de
Buenos Aires cuenta con una población aproximada de 2.000.000 de
adultos mayores. Estos datos sirven de puntapié inicial para empezar a
reflexionar qué es lo que uno entiende por vejez o tercera edad.

Quizás la primera pregunta que surge es si este concepto debe ser pensado
desde un rango de edad en el ciclo vital de una persona, o si debemos
entenderlo como el entrecruzamiento de diversos aspectos físicos,
biológicos, psíquicos, antropológicos, sociales-laborales y culturales.

Dentro del imaginario social parece primar una idea de que la edad de
una persona determina su lugar dentro de la estructura social, en las
instituciones y en la jerarquía familiar.

Iacub (2010) sostiene que la edad “determina en el diagrama social de un


pueblo los modos en que una sociedad considera y habilita posibilidades
de trabajo o de goces, usos de poder y de saber, etc., determinando con
ello una serie de valoraciones diversas e interconec-tadas en relación
con un amplio sistema social, económico y cultural”.53

53 Iacub, R. (2010). Módulo: “Identidad y Envejecimiento”, Ficha Inédita Buenos Aires. p. 8.

252
6- INDICADORES DE HTP EN ADULTOS MAYORES

En el transcurso de este estudio, se pudo observar, que algunas personas,


instituciones, o la misma sociedad, “etiquetan” a los sujetos bajo la
denominación de adultos mayores o envejecidos, ya sea por tener una
determinada edad, por ser jubilados, o sufrir alguna enfermedad,
discapacidad o trastorno.

Salvarezza (2002) afirma que: “el término envejecimiento de por sí


puede inducir a ambigüedades sobre su ubicación temporal. De las
diversas acepciones que de él se pueden dar, elegiré para esta exposi-
ción su aspecto de desarrollo, de “proceso” de transición del ser humano
hacia la vejez , y para ello lo centraré en las interacciones psicológicas,
biológicas y sociales”.54
Además, Iacub (2010) sostiene que el proceso en el envejecimiento
tomará connotaciones más específicas en relación con la descripción de
la vejez que se plantea, desde la mediana edad.
Según este autor, el envejecer en nuestra cultura implica modificaciones
en diferentes niveles.
• “En la lectura que el otro hace sobre el sujeto envejecido y en la pers-
pectiva de crecer.
• En los aspectos físicos, que alteran la relación del sujeto consigo
mismo produciendo variantes en la lectura de sí.
• En las representaciones de si mismo que van variando según las múl-
tiples experiencias y contextos.
• En la relación de cantidad de tiempo vivido y por vivir, por ejemplo
cuando hay más pasado que futuro esto incide en la percepción del -
tiempo y proyectos finitos, entre los que aparece la representación de
la propia muerte.
• En la relación del sujeto frente a ideales sociales altamente valorados
como la carrera laboral y la constitución familiar.

54Salvarezza, L. ( 2002). Factores biológicos y sociales que inciden en la psicología del


envejecimiento. p. 42.

253
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

• En los factores que motivan la creciente desinserción de los marcos


sociales habituales o su inclusión en nuevos contextos.
• En el cambio de lugar dentro de las cadenas generacionales.
• En los cambios en la constitución de las redes sociales”.55

Becca R. Levy – Mahzarin R. Banaji (2004) por su parte, señalan que exis-
ten múltiples prejuicios que se tienen del concepto en la sociedad, al
cual lo denominan “viejismo”. Estos autores lo definen “como una alte-
ración en los sentimientos, creencias o comportamiento en respuesta a la
edad cronológica percibida de un individuo o un grupo de personas”.56

Por su parte Salvarezza (2002) plantea que “el viejísimo es una conducta
social compleja con dimensiones históricas, culturales, sociales, psico-
lógicas e ideológicas, y es usada para devaluar, consciente o
inconscientemente, el status social de las personas viejas. Su construc-
ción está basada en la estereotipia y la utilización generalizadora de este
componente psicosocial y lleva a la construcción de las estructuras de
los prejuicios que luego son usados ampliamente en contra de la pobla-
ción vieja”.57 Además, sostiene que otro de los prejuicios más frecuentes
en la sociedad y que se extiende también a los profesionales de la salud,
es la creencia de que los viejos son todos enfermos o discapacitados.
Desde esta perspectiva, la vejez posiblemente está ligada a la idea de una
persona incapaz de producir, carente de fuerza de voluntad y fortaleza
física. De algún modo estas nociones, producen significaciones negati-
vas que se cristalizan en la sociedad y que son usadas como sinónimos
de incapacidad, improductividad o enfermedad, generando que estos
sujetos sean excluidos de todo tipo de derechos.

55 Salvarezza, L. ( 2002). Factores biológicos y sociales que inciden en la psicología del

envejecimiento. p. 24.
56 Levy Becca y Banaji Mahzarin (2004) “Viejismo Implícito” en “Viejismo, .Estereotipos y

Prejuicios contra las Personas Mayores (Ageism. Stereotyping and Prejudice against older persons.
Nelson, Massachussetts: The met Press.
57 Salvarezza, L. “Viejismo. Los prejuicios contra la vejez.” p. 28 y 37.

254
6- INDICADORES DE HTP EN ADULTOS MAYORES

Iacub señala que la vejez debe ser entendida como una construcción
social del envejecimiento a partir de una políticas de edades y para ello
“resulta necesario especificar: qué representaciones de vejez rigen en ese
contexto, cuál es el sujeto producido, y por último, como autorreflexión
del propiogerentólogo, desde qué tipo de representación disciplinaria
está actuando, lo cual puede llevar a preguntarnos incluso acerca de la
pertinencia o importancia estratégica de su especificación como un
campo disciplinar”.58

Esto quedó de algún modo demostrado a largo del presente estudio, ya


que los criterios para definir a un sujeto envejecido, quedan a cargo de
las significaciones en juego de cada una de las diferentes instituciones y
contextos. Tal vez, un ejemplo, es que mientras en un centro de jubilados
incorporan a personas jubiladas o pensionadas a los talleres y activida-
des, en un centro terapéutico lo hacen a partir de determinados criterios,
como ser patologías o trastornos. Es decir que la edad se deja de lado,
como el único criterio a seguir para la inclusión o exclusión de los adul-
tos mayores.

Una hipótesis importante a verificar, podría ser la idea o percepción


que tiene el sujeto sobre sí mismo y lo que dice el otro sobre el sujeto
envejecido. Esto se puede llegar a inferir a partir de frases que los eva-
luados expresaron a la hora de la toma del test H.T.P , como por ejemplo:
“¿Para qué te va a servir un dibujo mío? o ¡Yo estoy grande para eso!, o
¡No te van a servir mis dibujos!

Es decir, que estas personas, de alguna manera, se apropian de una


significación negativa sobre lo que el otro sanciona sobre su persona y lo
naturaliza, mostrándose como sujetos desvitalizados.

58 Iacub, R. La Post-Gerontología: Hacia un renovado estudio de la gerentología. p. 1.

255
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

En otros casos, hubo adultos mayores que se pudieron desprender de esa


sanción cultural, tomando la consigna como una actividad recreativa más
y llevándola a cabo sin ningún tipo de prejuicio sobre su capacidad y
sobre su condición de adulto mayor. Resulta llamativo cómo las repre-
sentaciones sociales de la vejez operan de manera consciente e
inconsciente en la sociedad, ubicando el campo de la tercera edad como
una especialidad a los que pocos agentes de la salud se dedican ya que
hay una falta de interés de este ciclo vital.

Posiblemente, lo expuesto nos permite comenzar a reflexionar sobre la


exclusión que sufre este período evolutivo, como si estuviese “forcluido”
de la sociedad.

Esto no sólo se puede apreciar en el aumento de asilos que sirven para


segregar de la sociedad aquello que no reconoce como parte de la
misma. También se puede observar en la práctica profesional en la salud
y en algunas Facultades de Psicología donde su cursada y formación
tiene un carácter electivo o de posgrado.

Según la O.M.S (1996) la Psiquiatría geriátrica es una rama relativamente


nueva de la psiquiatría y forma parte de la provisión de atención multi-
disciplinar a la salud mental de los adultos mayores. La especialidad es
denominada a veces “psiquiatría geriátrica”, “psiquiatría de la vejez” o
“psicogeriatría”. “Su campo de acción es la atención psiquiátrica a per-
sonas en edad de jubilación y por encima de ésta. Si bien algunos de los
servicios fijan una edad “de corte” a los 65 años, ésta puede variar según
los países y las prácticas locales. La especialidad se caracteriza por su
orientación comunitaria y su aproximación multidisciplinar a la evalua-
ción, diagnóstico y tratamiento”.60

60 Organización Mundial de la Salud. División de Salud Mental y Prevención del abuso de sustancias.

“Psiquiatría Geriátrica. Declaración de consenso”. Ginebra. 1996. p. 1.

256
6- INDICADORES DE HTP EN ADULTOS MAYORES

Por su parte Iacub (2001) plantea la construcción subjetiva de la vejez


desde una lectura Post- Gerontológica y desde la Psicología del Ciclo
Vital. “La post-gerontología, aparece dentro de la gerontología crítica,
planteando un estudio político, cultural y ético acerca del envejeci-
miento humano. “La vejez se encuentra ordenada desde una política de
edades, que le asignará una significación particular en un contexto deter-
minado.61

El mismo autor entiende por “política de edades”, “al modo en que una
sociedad ejerce controles sobre el desenvolvimiento de los individuos
con relación al concepto de edad. Criterio que determinará: lo que se
designe por vejez; el tipo de problematización que se realice, es decir el
modo en que esta será identificada, tratada y valorada lo cual implicará,
a su vez, un tipo de accionar disciplinario.” “La post-gerontología, surge
en la gerontología crítica y plantea un estudio político, cultural y ético
acerca del envejecimiento humano”. 62

La psicogerontología, que se nutre de la gerontología, va a quedar defi-


nida como un “conjunto de lecturas disciplinarias que se producen sobre
la vejez, con una mirada integrativa de los aspectos biológicos, psicoló-
gicos y sociales”.63

Por otra parte, Iacub (2010) plantea que los diversos procesos de enveje-
cimiento biológicos, psicológicos o sociales, que se producen en un
mismo sujeto no son lineales y presentan rasgos diferenciales en cada
individuo. Es decir, que se produce un proceso de diferenciación pro-
gresiva al aumentar la edad.

61 Ricardo Iacub. La Post - Gerontología: Hacia un renovado estudio de la gerontología. p. 1.


62 Iacub, R. La Post - Gerontología: Hacia un renovado estudio de la gerontología. p. 1.
63 Iacub.R. Programa de la materia “Psicología de la Tercera Edad y Vejez”.

257
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Para dar cuenta de esto, el mismo autor, utiliza los criterios de multidi-
reccionalidad, multidimensionalidad, plasticidad y discontinuidad. “Estos
criterios implican que muy diferentes factores y sistemas se conjugan e
interactúan en disimiles direcciones en la construcción de la vida de
cada persona. Cada curso vital implica, al mismo tiempo, continuidad y
discontinuidad: es decir que mientras algunos de los aspectos se man-
tienen, surgen a la vez otros nuevos”.64

También señala ( Iacub 2010) que se debe tener en cuenta la significa-


ción de los diferentes cambios biológicos, psicológicos, sociales o
existenciales. que atraviesa el sujeto que envejece a nivel de su identi-
dad. Por lo tanto, para indagar sobre la identidad, son necesarias las
narrativas “porque resultan una pieza clave en esta lectura, ya que pro-
mueven un tipo de organización material que otorga coherencia al
concepto de envejecimiento, vejez y de la identidad.“La jubilación, las
enfermedades, ciertos duelos o la presencia de la muerte pueden ser
detonantes de cambio en la lectura que realiza el sujeto sobre su identi-
dad, que tensionan y ponen en cuestión a sí mismo, pudiendo
incrementar inseguridades, fragilizando mecanismo de control, y afron-
tamiento , demandando nuevas formas de adaptación o modificación de
proyectos”.65

Iacub (2010) sostiene que la identidad posibilita articular la temporali-


dad a partir de las transformaciones narrativas y ubica al tiempo como el
marco donde se suceden la continuidad y discontinuidad, la permanen-
cia y la impermanencia. Por esa razón “el adulto mayor utiliza
mecanismos narrativos que requieren del pasado, como la reminiscen-
cia, o del futuro, como la conformación de proyecto”.

64 Iacub,R.Módulo 1: Identidad y envejecimiento. p. 9.


65 Ibid. p. 3.

258
6- INDICADORES DE HTP EN ADULTOS MAYORES

“La identidad se desarrolla en el tiempo y contiene aspectos de mayor,


fijeza como los rasgos estructurales o de personalidad que se forjan
tempranamente y tienden a mayor estabilidad, y otros aspectos que
resultan altamente influenciables por los diversos contextos de
significación. Es por ello que la noción de identidad da cuenta de un
modo cabal de la tendencia del aparato psíquico a producir significados
que otorguen sentido y continuidad, aún cuando sea a condición de la
permanente elaboración sobre la continuidad y la diferencia”.66

Es por ello que para el mismo autor (Iacub 2010), la psicología del
envejecimiento, tiene que dar cuenta tanto de la estabilidad como el
cambio, porque permite articular los aspectos estables de la personalidad
(de la temprana historia vital de la persona) con los diferentes contextos
sociales, culturales, situacionales, y temporales específicos, donde se
produce identidad, si se ha realizado una edición narrativa.

Por otra parte, nuestra sociedad genera modelos y estereotipos de belleza


impuestos, en donde la noción del cuerpo se hace presente. Uno puede
llegar a pensar que nuestra cultura privilegia lo imaginario, lo estético y
la armonía del cuerpo. La necesidad del cuidado corporal, genera un sin
número de productos de belleza, tratamientos estéticos o cirugías, que
apuntan a retrasar el envejecimiento.

“El cuerpo es uno de los contextos donde se producen los cambios más
resonantes, en tanto es un espacio de reconocimiento social e individual
y un recurso de afrontamiento. Por un lado el cuerpo del viejo marca dis-
cordancias con el cuerpo de la juventud, significados unos como cuerpos
negativizados, y otros como idealizados socialmente. Por otro lado se pro-
duce un cambio biológico en los movimientos, las sensaciones, las

66 Ibid. p. 4.

259
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

capacidades que modifican los tiempos y los recursos para enfrentar la


vida cotidiana y dar forma a sí mismo”.67

Es decir que nuestra sociedad, hace un culto al hedonismo, que está


guiado por la eterna búsqueda del placer y supresión del dolor, donde se
valora más el ser joven y sus atributos de belleza. Es por ello que quizás,
el ser viejo, pasa a ser la meta o representación de lo que uno nunca
debe llegar o se debe postergar como sea.

Se puede pensar que el panorama actual desarrollado, junto con las


interacciones con el medio produce efectos en el psiquismo y en el
cuerpo. Es por ello que Iacub(2007) señala que el proceso de la vejez,
posee algunas variables a tener en cuenta para definir el padecimiento
que el sujeto vivencia en el proceso de envejecimiento, denominán-
dolo como “dolor psíquico”, y describe algunas de las problemáticas
que caracterizan este período evolutivo como ser los duelos, demen-
cias, las depresiones, la ansiedad, la hipocondría, los problemas de
personalidad, las psicosis orgánicas y otros trastornos delirantes. Aun-
que, el mismo autor aclara que estas problemáticas no son exclusivas
de este período.

A partir de lo expuesto, surge la inevitable pregunta: ¿por qué no se


puede pensar en la Vejez como un período más en la vida de una per-
sona? y ¿por qué es tan temido este proceso vital en nuestra cultura?

Tal vez, se puede llegar a pensar, que no hay una definición acabada
sobre la vejez o la misma se fundamenta en ideas erróneas y esto,
posiblemente, es producto de que en “nuestra cultura no existe una
cultura de la vejez”.68

67 Ibid. p. 24.
68 Ibid. p. 42.

260
6- INDICADORES DE HTP EN ADULTOS MAYORES

Por otra parte hay que remarcar que cada cultura otorgará un significado
particular a esta etapa vital, con valoraciones muy diferentes (positivas o
negativas) producidas por el lenguaje, es decir, que mientras en Japón
hay un culto al respeto por la vejez, como fuente de sabiduría y
experiencia, en nuestra sociedad parece suceder lo contrario.

Es por ello Iacub plantea que es de “fundamental importancia la recons-


trucción de este concepto y la problematización de la temática desde un
punto de vista social y político, para luego poder co- construir un saber
renovado que los habilite a conocer y a capacitarse en los roles profe-
sionales que atañen a las prácticas con adultos mayores. Despojándose
de los múltiples prejuicios que existen en esta práctica”.69

Si bien parece prevalecer en nuestra cultura, un concepto de vejez que


posee características negativas ligadas a la enfermedad, también existe
una parte de la población de adultos mayores sanos y en actividad.
Hay personajes de la televisión, la vida política, social y familiar que
entran en una variable cultural denominada “vejez positiva o activa”
(Iacub 2003). “La misma se caracteriza por una nueva demanda social
en la que las personas mayores son llamadas a estar insertos socialmente
y son fundamentalmente activos. Por lo tanto, se deja de lado la edad
como una variable relevante a la hora de determinar actitudes y roles.
Esto se ha producido, porque la gerontología ayudó a elaborar, tanto en
la teoría como en la práctica, propuestas para el rediseño social de los
adultos mayores”.70

Esto muestra la contracara que se expresa en la tercera edad donde los


sujetos se enamoran, disfrutan de la sexualidad, forman nuevas parejas y
se mantienen en actividad a partir de la recreación y el trabajo.

69 Iacub, R. Programa 2011. Psicología Tercera edad y vejez.


70 Iacub, R. “Nuevas parejas en la vejez”. p. 22.

261
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Por lo tanto, estamos en los albores de un cambio en las representaciones


sociales y en la noción de adulto mayor, “no como el residuo de los otros,
ya sea en tanto que la sociedad o la familia no les da, sino por el
contrario como este grupo se reposiciona frente a una sociedad
cambiante, donde los ideales sociales parecieran retomarse desde nuevas
variables como la autonomía, por fuera de ciertos perfiles comunitaristas
en los que la edad o el género puedan ser decisores más fuertes que el
propio sujeto”.71

Este dato se pudo apreciar a lo largo de este estudio, ya que tanto en las
instituciones, como en la toma de evaluación individual, pudimos
escuchar y observar a adultos mayores que realizaban diferentes
actividades y roles que ocupaban en la familia. Un ejemplo de esto es que
muchas personas mayores, ayudan a sus propios hijos mayores con la
familia que han conformado, brindándoles una ayuda económica y
habitacional. Además, cuidan a sus nietos, continúan trabajando y
realizan diferentes tareas en el hogar. Posiblemente, esto permitiría en
algunos casos, posicionarse como pilares en la familia, desarrollando así,
una vida plena en sus diferentes aspectos.

Otro ejemplo de la vejez positiva, son las actividades recreativas que


comparten con sus pares, como realizar viajes y talleres. Dichas
actividades reducen el sentimiento de soledad y aislamiento que muchas
veces experimentan los adultos mayores. Así como también, son
muchas veces el espacio donde se producen nuevos vínculos y en-
cuentros en el amor.

Iacub (2003) señala que “el amor de viejos se define como un amor
menos narcisista lo cual determina una mayor aceptación del otro y

71 Ibid. p. 3.

262
6- INDICADORES DE HTP EN ADULTOS MAYORES

menor omnipotencia por estar más asociado a la carencia, a la soledad,


a la dificultad y a expectativas menos idealizadas. Otro rasgo que lo
caracteriza es la exclusividad. Hay pocos objetos que cuidar y a su vez
una fuerte necesidad a colmar. Surgiendo también una sorpresa: la
sexualidad y el erotismo”.72

Quizás, se puede llegar a pensar, que las diferentes instituciones donde


se realizó dicho estudio, posibilitan el alojamiento de estos sujetos, y les
asignan un lugar de pertenecía y referencia dentro de nuestra sociedad.

Por lo tanto, nos vamos alejando paulatinamente de la creencia de que


los viejos son sólo objetos de cuidados, carentes de autonomía y con
déficit.

Es bien conocido por nosotros que el ser humano, en cualquiera de sus


etapas vitales, es un ser social que tiende a agruparse de a pares y nece-
sita del otro para interaccionar y beneficiarse mutuamente.

Por ello que muchas instituciones utilizan el modelo del apoyo social que
plantea Arias (2008). Esta autora señala que la participación activa en los
espacios sociales y la integración familiar y comunitaria incrementan el
bienestar y elevan la calidad de vida.

“Entre sus principales fundamentos podemos destacar que: a) se cen-


tra en el estudio de los aspectos sociales, b) posee un importante
interés preventivo, c) sostiene una concepción de salud positiva, d) se
interesa de manera fundamental por las problemáticas de personas en
situación de fragilidad, e) se centra en el trabajo con los recursos y
potencialidades, f) persigue el logro de cambios a partir de la impli-
cación activa de los involucrados en el problema y g) apunta al

72 Ibid. p. 8.

263
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

potenciamiento y desarrollo tanto a nivel individual como grupal, ins-


titucional y comunitario.73

Siguiendo los fundamentos de este modelo uno puede observar la razón


por la que cada vez más, proliferan nuevos centros recreativos para la
tercera edad, instituciones terapéuticas, centros de jubilados, con el fin
de garantizar una mejor calidad de vida a estas personas.

También, estas instituciones junto con las familias, brindan redes de apoyo.
“La red de apoyo social está conformada por un conjunto restringido de
relaciones familiares y no familiares que brindan alguna o varias formas
de apoyo. Si bien la persona no recibe permanentemente estas ayudas,
puede disponer de ellas en situaciones críticas y fundamentalmente para
desarrollar soluciones creativas frente a conflictos y problemas”.74

A partir de este recorrido teórico mostraremos lo expresado en la prueba


gráfica HTP en una muestra intencional de adultos mayores.

SISTEMATIZACIÓN DE DATOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE ADUL-


TOS MEDIOS Y ADULTOS MAYORES, ENTRE 50 Y 88 AÑOS, DE LA PROVINCIA DE

BUENOS AIRES.

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra es intencional. Se trabajó con 111 adultos y adultos mayores,


con un nivel de escolaridad que varía desde primario incompleto al uni-
versitario. Esta muestra fue tomada en un centro de jubilados, un grupo
terapéutico, y en mayor frecuencia de manera individual, en diferentes
partidos de la Provincia de Buenos Aires en el período 2010-2011.

73 Arias, C. “El Modelo Teórico del Apoyo Social” p. 2.


74 Íbid. p. 3.

264
6- INDICADORES DE HTP EN ADULTOS MAYORES

Los criterios de inclusión a la muestra han sido:


• Consentimiento de parte del adulto para la realización de la evaluación.
• Posibilidad de evaluar al adulto con la técnica gráfica H.T.P.
• Que la persona esté jubilada o pensionada o que asista algún centro
de jubilados o grupo terapéutico. Con respecto a la edad, se tuvo en
un primer momento en cuenta la selección de personas mayores a 65
años, pero encontramos que muchas personas fueron incluidos en las
diferentes instituciones, a partir de tener alguna discapacidad física o
demanda propia de ser incluidos en las diferentes grupos sin alcanzar
la edad de referencia.
• Otro grupo lo conforman personas con diferentes discapacidades, pro-
blemas físicos ,orgánicos y/o psicológicos.

Los criterios de exclusión sostenidos son:


• Personas que no quisieron participar de la muestra por los temores que
le generaría la realización de esta actividad.
• Personas que no puedan entender la consigna.
• Problemas físicos o motrices que imposibiliten la realización de la téc-
nica gráfica.

INSTRUMENTO

Se tomaron para su sistematización y análisis, los protocolos de la prueba


gráfica H.T.P. Esta técnica permite obtener variada información, y es de
fácil administración en cualquier contexto en el que uno se encuentre.

ADMINISTRACIÓN

Los adultos y adultos mayores fueron evaluados en su totalidad por dife-


rentes evaluadores de este estudio, que utilizaron los mismos criterios
metodológicos. En un primer momento pudimos acceder a un centro de
jubilados y un grupo terapéutico donde recolectamos protocolos. Más

265
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

tarde intentamos hacer lo mismo en diferentes instituciones, pero sin


éxito. Por lo tanto se decidió continuar la toma protocolos de manera
individual. Si bien esta decisión permitió obtener la muestra, generó que
la misma sea más costosa en el tiempo invertido.

Luego de la presentación del estudio a los evaluados y la aclaración de


los fines del mismo, se trató de despejar cualquier duda y temor sobre la
utilización de los protocolos y la información obtenida. A partir de este
proceso pudimos acceder a la realización de la técnica gráfica. Pudimos
apreciar que varias de las personas que colaboraron con la muestra, sen-
tían un gran temor, y por momentos ciertos estados de confusión y
desorientación al ir realizando la secuencia casa, árbol y persona. Otros
se mostraron predispuestos y no tuvieron complicaciones para la reali-
zación de la consigna. También observamos que los evaluados narraban
alguna vivencia de su vida pasada, o algún suceso actual mientras que
realizaban los gráficos.

Cabe destacar, que a pesar de algunas complicaciones que iban sur-


giendo, todos los participantes realizaron los gráficos solicitados.

A cada uno de los participantes se le dio una hoja A4 blanca, un lápiz y


una goma. Luego de la evaluación se les preguntaba a cada sujeto algu-
nos datos personales, así como también la escolaridad alcanzada, estado
civil, y en algunos casos tuvimos la oportunidad de tener una pequeña
entrevista para obtener más datos sobre las enfermedades que han pade-
cido o tienen, así como las consecuencias de las mismas.

En primer lugar se le pedía que dibujara una casa, luego en otra hoja un
árbol, y para finalizar una persona. Ante cualquier pregunta sobre conte-
nido o realización se le contestaba, “como quieras” o “como más te guste”.

266
6- INDICADORES DE HTP EN ADULTOS MAYORES

DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS HALLADOS

En primer lugar, nos centraremos en analizar algunos de los indicadores


gráficos hallados en las producciones de Adultos Mayores. También tra-
taremos de explicar su valor representativo a partir de correlacionar lo
expuesto teóricamente, junto con la ejemplificación de casos.

Por otro lado, resultó difícil la tarea de rastrear bibliografía sobre evalua-
ción gráfica en Adultos Mayores. Luego de una intensa búsqueda,
pudimos rastrear un proyecto de un grupo de investigadoras asociadas al
Servicio de Vejez de de la Facultad de Psicología de la Universidad de la
República Oriental del Uruguay en el período del 2006-2007. Esta inves-
tigación dio cuenta de los “indicadores psicoafectivos en el test de la
figura humana de K. Machover aplicados a adultos mayores”.75 Quizás lo
más llamativo son los resultados obtenidos por estos investigadores, por-
que se contraponen con la creencia que existe en el imaginario social,
que asocia al Adulto Mayor como un sujeto deprimido, ansioso y aislado.

A partir de lo expuesto, surge una pregunta inevitable: Entonces ¿Qué es


lo esperable en un sujeto mayor de edad? Y ¿ Hay algún criterio para
determinar una cierta normalidad o patología? Trataremos de responder
a estas preguntas planteadas.

75Arotce, M. Dodera, P. "Indicadores Psicoafectivios en el Test de K. Machover aplicado en Adultos


Mayores", informe de investigación. Universidad de la República, Comisión Sectorial de Investigación
Científica, Facultad de Psicología, Servicio de Psicología de la Vejez. Uruguay. 2006-2007. p. 2.

267
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

INDICADORES EN H.T.P CON VALORES EN ADULTOS MAYORES

Tomamos como criterio de corte para el análisis de los indicadores halla-


dos, aquellos con una frecuencia mayor al 40%.

CASA
INDICADOR CARACTERÍSTICA FRECUENCIA
(Dimensión de la Variable)
Recursos Formales

Trazo Normal 0,71


Entrecortado 0,48
Repaso 0,40
Trazo Movilidad 0,59
Dimensión Pequeña 0,44
Mediana 0,41
Casa Estereotipo 0,83
Techo Acorde 0,68
Recursos de Contenido

Chimenea 0,55
Humo 0,45
Paredes Normales 0,54
Puerta Presencia 0,94
Acorde 0,53
Cerrada 0,64
Ventanas Presencia 0,96
Acordes 0,72
Cerradas 0,41
Camino 0,50
Accesorios 0,52

268
6- INDICADORES DE HTP EN ADULTOS MAYORES

ÁRBOL
INDICADOR CARACTERÍSTICA FRECUENCIA
(Dimensión de la Variable)
Recursos Formales

Trazo Normal 0,72


Entrecortado 0,44
Fino 0,41
Trazo Movilidad
Emplazamiento Central 0,68
Dimension Grande 0,44
Copa Presencia 0,86
Mediana 0,42
Recursos de Contenido

Redonda 0,63
Ramas Presencia 0,64
Finas 0,48
Tronco Presencia 0,95
Mediano 0,44
Follaje 0,70
Línea De Base 0,60

PERSONA
INDICADOR CARACTERÍSTICA FRECUENCIA
(Dimensión de la Variable)
Recursos Formales

Trazo Entrecortado 0,65


Repaso 0,56
Movilidad 0,60
Emplazamiento Central 0,45
Dimensión Mediana 0,39
Recursos de Contenido

Cabeza 0,97
Cabello Presencia 0,88
Lacio 0,40
Enrulado 0,49
Cuello 0,81

269
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Ojos 0,93
Nariz 0,79
Boca 0,90
Cejas 0,50
Recursos de Contenido

Cuerpo Presencia 0,52


Hombros 0,59
Brazos Presencia 0,93
Deteriorados 0,43
Manos 0,77
Dedos 0,50
Piernas 0,86
Pies 0,77
Vestimenta 0,76

CASO ISABELLA

Isabella tiene 64 años, es jubilada y fue maestra en su juventud. Junto con


su esposo, ayuda a sus hijos adultos, los cuales formaron sus respectivas
familias, brindándole un espacio en su casa para alojarlos. En sus ratos
libres realiza actividades recreativas, quehaceres domésticos y ayuda en
el cuidado de sus nietos. Isabella entraría en la variable cultural denomi-
nada vejez positiva o activa (Iacub 2003).

En lo que respecta a la evaluación, la entrevistada se mostró predispuesta


durante toda la consigna, y realizó los tres gráficos con mucha dedicación.

La primera impresión gestáltica que tenemos de los tres gráficos es de


mucha flexibilidad y riqueza en los detalles, generando una sensación
de armonía y movimiento. Esto se podría relacionar con una buena acti-
vidad personal, mostrando su iniciativa y su capacidad de empatía.
(Pedemonte, 2004).

270
6- INDICADORES DE HTP EN ADULTOS MAYORES

En lo que respecta a los recursos formales, se puede apreciar que la


dimensión es grande en los tres gráficos. Según Celener (2002) esto repre-
sentaría el autoconcepto elevado, narcisismo, así como también su
energía y vitalidad. El emplazamiento es central el cual utiliza en los tres
gráficos, y daría cuenta de tendencias egocéntricas (Liporace, 1998).

Posiblemente estos indicadores nos muestran la lectura que el sujeto rea-


liza sobre su cuerpo e imagen, de su narcisismo. El autoconcepto que
esta mujer tiene sobre sí misma, queda expresado en la realización en el
gráfico sobre la persona, ya que dibuja una bella y joven princesa con
rasgos femeninos con una gran presencia de accesorios.

El trazo que prevalece, es en su mayoría entrecortado. Se puede llegar a


pensar desde Hammer (1956) que muestra su ansiedad y una cierta vaci-
lación en la conducta, posiblemente por sentirse evaluada con la técnica
gráfica. Por su parte, desde Celener (2002) este indicador da cuenta del
sentido de la observación y originalidad del sujeto.

Desde los aspectos de contenido, tanto el techo de la casa, así como la


copa del árbol son de dimensión grande, siguiendo a Hammer (1956) Isa-
bella estaría inmersa en la fantasía y esto generaría cierto apartamiento
del contacto interpersonal manifiesto.

Al comparar las paredes en la casa y el tronco en el árbol podemos apre-


ciar que las paredes de la casa son débiles, entrecortadas y con espacios en
blanco, que indicaría según lo expuesto por Hammer (1956) inestabilidad
de la personalidad y un débil control yoico. Siguiendo al mismo autor, el
tronco fino reforzaría la idea del temor a cambios en la identidad.

Por otra parte, el cuerpo en el gráfico de la persona no es proporcional al


resto del mismo. A partir de esto y en relación con los otros dos gráficos,
se podría llegar a hipotetizar que Isabella posee un empobrecimiento en

271
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

el grado de fortaleza yoica y de la personalidad (Hammer 1956). Es posi-


tivo observar que la presencia de la línea de base en los tres gráficos nos
da cuenta desde el mismo autor del grado de contacto del examinado con
la realidad. Y el estudio de los tres gráficos en su conjunto, dan cuenta de
cómo la persona se mantuvo estructurada en sus tres producciones.

272
6- INDICADORES DE HTP EN ADULTOS MAYORES

273
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

274
6- INDICADORES DE HTP EN ADULTOS MAYORES

CASO MARCOS

Marcos tiene 63 años, tiene estudios terciarios y está separado. Ocupó


un puesto importante en una empresa. A partir de haber sufrido un Acci-
dente Cerebro Vascular isquémico76, la empresa decidió el retiro por
invalidez. Hace un tiempo le diagnosticaron esclerosis múltiple.

En lo que respecta a la evaluación y a pesar de las dificultades motrices


que el entrevistado presenta, se mostró predispuesto durante toda la con-
signa, y realizó los tres gráficos.

Se pudo apreciar que al tomar el lápiz, se agachó y no levantó el mismo,


produciendo como consecuencia un trazo con mucha presión.

La primera impresión gestáltica que tenemos de los tres gráficos es de


mucha rigidez y fragmentación, generando una sensación de desestruc-
turación y fragilidad.

La escasez de detalles en los tres dibujos reproduce sensaciones de vacío


y depresión por reducción energética y aislamiento emocional

En lo que respecta a las pautas formales, que permiten dar cuenta de los
aspectos más estables de la personalidad del sujeto, se puede apreciar
que el gráfico tiene una dimensión mediana, lo que daría cuenta de la
autoestima y autoexpansividad del sujeto.

El gráfico del árbol, así como también el de la persona se encuentra


arriba del punto medio, es por ello que posiblemente se trate de una per-
sona que deba realizar grandes esfuerzos para lograr sus metas
vivenciadas como inalcanzables.

76 Muerte de células cerebrales por falta de oxigeno.

275
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

El trazo del dibujo es en su mayoría es entrecortado, representaría desa-


daptación desde Hammer (1956) y que se puede interpretar como
ansiedad, timidez, falta de autoconfianza y vacilación en la conducta
frente a la evaluación

Sin embargo, se puede apreciar que en algunas partes el trazo es débil, y


esto daría cuenta de las consecuencias del A.C.V y de la enfermedad que
padece. Liporace (1998) plantea este indicador en sujetos con disminu-
ción de su nivel de energía, ya sea por razones físicas o psíquicas.

El gráfico de la persona está incompleto, ya que falta el tronco (relacio-


nado con la afectividad y la emoción). Relacionado con la imagen que
tiene el sujeto sobre sí mismo, y la noción de esquema corporal, pro-
ducto de las secuelas del A.C.V, así como también los daños y lesiones en
el sistema nervioso central que ocasiona la esclerosis múltiple.

Por otra parte, el techo, la copa y la cabeza aparecen fragmentados. Nue-


vamente con estos indicadores nos enfrentamos tanto a sintomatología
física como psíquica.

276
6- INDICADORES DE HTP EN ADULTOS MAYORES

277
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

278
6- INDICADORES DE HTP EN ADULTOS MAYORES

279
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

BIBLIOGRAFÍA
ARIAS C. ( 2008) “El modelo de apoyo social en la vejez” artículo inédito.
Ficha de descarga de la cátedra Psicología de la Tercera Edad y Vejez. Facul-
tad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

IACUB, R. (2011) Identidad y Envejecimiento. Buenos Aires. Paidós. Iacub,


R. La Post-Gerontología: Hacia un renovado estudio de la gerentología.
Ficha de descarga de la cátedra Psicología de la Tercera Edad y Vejez. Facul-
tad de Psicología. Universidad Buenos Aires.

IACUB.R. (2011). Psicología de la Tercera Edad y Vejez. Buenos Aires: Facul-


tad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

IACUB, R. (2007) Dolor Psíquico en el Envejecimiento y la Vejez. (Modulo


II) Ficha Inédita. Ficha de descarga de la cátedra Psicología de la Tercera
Edad y Vejez. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

IACUB, R. (2003) “L’ amour des retraites”. Traducido como “Nuevas parejas
en la vejez”. Publicado en el libro: Famille en Scènes. Bouscoulée, réin-
ventée, toujours inattendue, París: Ed. Autrement.

LEVY BECCA Y BANAJI MAHZARIN (2004) “Viejismo Implícito” en Viejismo.


Estereotipos y prejuicios contra las personas mayores (Ageism. Stereotyping
and Prejudice against Older Persons) (comp) Todd D. Nelson.
Massachusetts: The Mit Press.

INDEC. (2001) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Buenos Aires

Organización Mundial de la Salud. División de Salud Mental y Prevención


del abuso de sustancias (1996) Psiquiatría Geriátrica. Declaración de con-
senso. Ginebra.

SALVAREZZA, L. (2002) Psicogeriatría. Teoría y clínica 2da. Edición revisada y


ampliada. Buenos Aires: Paidós.

SALVAREZZA, L. (2002).Viejismo. Los prejuicios contra la vejez. Cap.1. Psico-


geriatría. Teoría y clínica. Edición revisada y ampliada. Buenos Aires: Paidós.

280
CAPÍTULO VII

Estudio descriptivo
en una muestra de
pacientes con cáncer
Indicadores en HTP

Eliana Alonso
Marina Gurvich
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

El presente capítulo tiene como objeto abordar la temática de la psico-


oncología y describir los datos hallados en una muestra de población que
padece o padeció esta enfermedad a través de los resultados obtenidos
de la administración del HTP. Para lo cual primeramente, se realizará una
presentación teórica sobre el tema, el abordaje y el lugar del psicólogo
como agente de salud.

Partimos de la definición médica respecto al cáncer, diferentes publica-


ciones sobre el tema definen al cáncer como “(…) una enfermedad
degenerativa multifactorial, en donde las células cancerosas crecen y se
multiplican cuando no deberían hacerlo y son capaces de cruzar las
barreras de los tejidos del órgano donde se inició el crecimiento inde-
bido, invadiendo tejidos sanos y desarrollándose otros tumores, tumores
secundarios o metástasis. (Tamblay & Bañados, 2004, Carrillo y Esca-
lante, 2004)”.77

Tomando los aportes de la Sociedad Americana de Cáncer, plantean que


el crecimiento de las células de nuestro cuerpo a lo largo de la vida se
encuentra controlado por el organismo. En el caso de las células cance-
rosas este crecimiento controlado no ocurre. La causa y el mecanismo
por el cual esto ocurre aun se encierran en una incógnita. Sin embargo,
existen diferentes investigaciones que se dedican a estudiar las variables
que pueden influenciar el comportamiento anormal de estas células.

No sólo se deben tener presentes los aportes médicos sobre esta proble-
mática, sino saber que esta enfermedad va a influir en los distintos ámbitos
de la vida de los sujetos que lo padecen. Culturalmente el cáncer es una de
las enfermedades más temibles para un gran porcentaje de la población y
se ha asociado con tratamientos dolorosos y muerte inminente.

77Pérez Alburquerque “Cáncer de mama y depresión” Revista electrónica de Psicología Iztacala


Vol. 9 N°2 Agosto, 2006. p. 68.

282
7- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN MUESTRA
DE PACIENTES CON CÁNCER

Ahora bien, sería necesario comprender a qué llamamos cultura, Die Trill
(2006) plantea que “la cultura define las creencias acerca de la enfer-
medad y la salud; la experiencia y la respuesta al dolor; la identificación
y la selección de cuidados médicos; el valor atribuido a las diferentes
partes del cuerpo y a sus alteraciones; las fuentes de apoyo que recibe
una persona enferma; el significado que se le atribuye a los síntomas físi-
cos; el uso de tratamientos alternativos cuya eficacia no se ha
demostrado científicamente; la actitud que se mantiene ante el deterioro
físico progresivo y la muerte; entre otros. Ingresar en un hospital, some-
terse a un examen médico, sufrir una enfermedad crónica o aceptar una
limitación física permanente tendrá por lo tanto, significados diferentes
para distintas personas según el entorno cultural en el que se desen-
vuelven. (…).

Sin embargo, el cáncer es una enfermedad temida en todas las culturas,


aunque su asociación al sufrimiento, al dolor y a la muerte transgrede
barreras geográficas y culturales (…).78

Vemos cómo para los pacientes que tienen cáncer, la enfermedad no sólo
les representa dificultades físicas sino también emocionales y sociales.
“El concepto de enfermedad por lo tanto ha de tener en cuenta que una
persona no es solamente un organismo biológico sino que engloba el
conjunto de sentimientos y actividades simbólicas del pensamiento y del
lenguaje. Cómo una persona vive su enfermedad, el significado que le
atribuye, y cómo dicho significado influye en su comportamiento e
interacción con los otros individuos serán componentes integrales de la
enfermedad concebida como una respuesta humana integral”.79

78 Die Trill, M. (2003) “Influencia de la cultura en la experiencia del cáncer” Psicooncología.

Madrid, España. Volumen 0, número 1. p. 39-40.


79 Ibid. Volumen 0, número 1. p. 40.

283
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Por estas razones la atención psicológica resulta fundamental en el


tratamiento del paciente con cáncer, en la atención de sus allegados y en
la modificación de muchas creencias erróneas que se observan cultural-
mente sobre la enfermedad. A partir de esto, es que surge la necesidad
de un “(…) tratamiento de carácter interdisciplinario que tiene como
objetivo mejorar la calidad de vida y la adaptación, tanto del paciente
como de los miembros de su entorno familiar”.80 La disciplina que se
encarga del tratamiento de esta enfermedad es una rama de la Psicología
denominada Psicooncología que se ocupa del apoyo continuo del
paciente y de sus familiares durante enfermedades graves como el cáncer
o el sida. Su papel es fundamental ya que el padecer dichas enfermeda-
des puede afectar y alterar de manera significativa la vida del paciente y
su entorno.

En el siguiente gráfico, se puede observar cómo los sistemas, ya sea


macro, exo, meso o microsistema, se influyen mutuamente, de allí se des-
prende la necesidad de un tratamiento global de la persona con cáncer
y de quienes conforman los sistemas a su alrededor (Tamblay Calvo &
Bañados Espinoza, 2004).81

80 Pérez Alburquerque “Cáncer de mama y depresión” Revista electrónica de Psicología Iztacala Vol.
9 N°2 Agosto, 2006. p. 69.
81 Tamblay Calvo, A. & Bañados Espinoza, B. “Psicooncología del cáncer de mama” Universidad de

Chile, 2004. p. 166.

284
7- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN MUESTRA
DE PACIENTES CON CÁNCER

El psicooncólogo, debidamente formado, interviene en los casos en que


el paciente lo requiera.

• Dificultad a la hora de asimilar y afrontar el diagnóstico.


• Durante el tratamiento.
• Y por último ante el miedo de recaída o reaparición de la enfermedad.

Debemos incluir también la atención a los familiares y cuidadores, los


cuales se encuentran ante una situación nueva, dolorosa y ante una sen-
sación de impotencia.

Asimismo la Psicooncología también se ocupa de educar a la población


con el fin de prevenir las enfermedades oncológicas, proporcionando
una información adecuada que permita conocer acerca de enfermedad,
qué alternativas existen y dónde recurrir para solicitar ayuda.

Tomando los aportes de la Psico-oncología y teniendo en cuenta que no


existe una causa clara en el desarrollo de la enfermedad, podemos reco-
nocer diferentes miradas que se ocupan de la relación entre factores
psicológicos y el cáncer. Dentro de estas miradas encontramos aquellas
que plantean que una de las variables que puede influir en el desarrollo
de esta enfermedad es el factor psicológico, el cual podría estar inci-
diendo en el comienzo de la enfermedad, así como también en su
desarrollo y culminación. Asimismo, existen estudios que muestran el
vínculo entre el diagnóstico de cáncer y la aparición o incremento de
síntomas psicológicos.

Desde los autores que estudian la incidencia de factores psicológicos se


ha realizado un rastreo bibliográfico en diferentes medios de publica-
ción, y se ha encontrado que en su mayoría las investigaciones refieren
a estudios de Psicooncología del cáncer de mama, como por ejemplo Le
Shan (1969) plantea que se han podido identificar rasgos de personali-

285
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

dad que predisponen al cáncer de mama específicamente “(…) las per-


sonas particularmente afectadas por las pérdidas son más susceptibles al
cáncer, plantea la existencia de una personalidad predispuesta al cáncer
al sugerir que la personalidad caracterizada por sentimientos de deses-
peración, desesperanza y proclives a la depresión, constituye una
predisposición necesaria al cáncer”.82

Además de los rasgos de personalidad con predisposición al cáncer, se


mencionan una serie de defensas psicológicas que los sujetos ponen en
marcha ante el cáncer, en este caso de cáncer de mama (CM), que son
la “(…) negación, racionalización, represión, una inhabilidad para mane-
jar apropiadamente la rabia y un fuerte control internalizado de las
defensas. (Le Shan, 1956ª, 1969). (…) Existe una convergencia teórica
en describir los efectos conductuales o la descripción clínica de una
estructura defensiva altamente tensa, controlada, racional, sin válvulas
de escape de los impulsos (Bacon, 1952, Morris, 1981, Bucher, 1986,
Bleiker, 1995) asociada al posterior desarrollo del CM”.83 Teniendo en
cuenta lo mencionado en este párrafo, es de vital importancia el contar
con la intervención del Psicooncólogo al momento de dar la noticia al
paciente y sus familiares, como durante el tratamiento y/o intervencio-
nes quirúrgicas que sean necesarias y para poder detectar algunos de los
rasgos de personalidad y/o defensas psicológicas utilizadas por el sujeto
que puedan ser dañinos en cualquiera de los momentos de desarrollo de
la enfermedad.

Otra mirada de esta problemática, es la de aquellos autores que estudian


la incidencia del cáncer en el surgimiento de síntomas psicológicos,
podemos encontrar a Die Trill (2006), quien menciona que “el diagnós-

82 Tamblay Calvo, A. & Bañados Espinoza, B. “Psicooncología del cáncer de mama”


Universidad de Chile, 2004. p. 47.
83 Ibid. p. 53-54

286
7- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN MUESTRA
DE PACIENTES CON CÁNCER

tico de una enfermedad maligna en una gran cantidad de pacientes pro-


voca en ellos alteraciones psicológicas o psiquiátricas que pueden inferir
en su calidad de vida, en la adaptación adecuada al proceso o en la
adhesión al tratamiento”.84 También indica que el nivel de malestar que
genera el diagnóstico varía según factores psicológicos ej: funciona-
miento premorbido, rasgos de personalidad o presencia de historia
psiquátrica, agrega que “padecer un cáncer aumenta el riego de que una
persona desarrolle alteraciones psicológicas y/o psiquiátricas debido al
enorme estrés que conlleva padecer una enfermedad que es crónica,
grave, y potencialmente mortal”.85 Esta mirada, plantea que a partir del
diagnóstico de cáncer algunas personas sufren trastornos psicológicos y
es allí donde el psicólogo puede intervenir, ayudándolo a aceptar la
enfermedad, enfrentar los tratamientos que se deberán realizar y sobre
todo conteniendo al paciente.

Almanza- Muñoz y Holland (2000) plantean 3 fases por las que atraviesa
un paciente frente al diagnóstico de cáncer. “A la negación (Fase I) y resis-
tencia a creer que la noticia es cierta, se acompaña de un sentimiento de
“anestesia” emocional; seguido de un período de confusión, agitación
emocional y distrofia (Fase II), en el cual la realidad es reconocida lenta-
mente e incluye síntomas como: ansiedad, depresión, insomnio y falta
de apetito. La adaptación a largo plazo (Fase III) incluye el retorno a la
rutina normal y la aparición de “optimismo”.86 A partir de esto, se puede
decir que no hay una única manera de afrontar el cáncer, las personas
pueden pasar por estas etapas, pero modificando el orden de las mismas
o suprimiendo alguna de ellas. En algunas ocasiones, determinada fase
para una persona durará más que para otra, siempre estarán en juego los
sistemas, como ya se mencionó con anterioridad, con los cuales se rela-

84 Die Trill, M. “Psicopatología y Cáncer”, Revista de Psicologia Universita Tarraconensisn

Vol. 25no.1/2 (2003). p. 81-94.


85 Ibid. p. 81-94

86 Almanza-Munoz, J.J. & Holland J. C. “Psico-oncología: estado actual y perspectivas futuras”. p. 197.

287
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

ciona y sus propias características psicológicas. Lo que estos autores lla-


man reacciones adaptativas, serán particulares en cada caso.

La adaptación o afrontamiento del cáncer, estará influenciada por la


sociedad, el paciente y la enfermedad propiamente dicha. “Los factores
sociales son dinámicos y cambiantes. Actualmente se teme menos al
cáncer y su diagnóstico es más rutinario y abierto (…) Los factores deri-
vados del paciente incluyen su etapa vital, sus recursos sociales y su
capacidad de afrontamiento (…) Los factores derivados de la enferme-
dad incluyen el tipo de cáncer, su estado, la sintomatología
(especialmente la presencia de dolor) y el pronóstico (…)”.87

A partir de una investigación precedente, Almanza, Breitbart & Holland


(1999), platean que el 50 % aproximadamente de los pacientes con cán-
cer presentan una reacción “normal” y adaptativa, pero “pacientes
hospitalizados presentan trastornos de adaptación (32%), trastornos
depresivos (6%), trastornos mentales orgánicos (4%), trastornos de la per-
sonalidad (3%) y trastornos de ansiedad (2%). Pacientes ambulatorios
presentan principalmente trastorno depresivo mayor (22%), con trastorno
de adaptación mixto con ansiedad y depresión (17%), trastorno de adap-
tación con depresión (14%), trastorno afectivo secundario a cáncer
(12%), y el 8% presenta distimia”.88 Este estudio muestra claramente
como los factores psicológicos aparecen de diferente manera cuando el
paciente se enfrenta al diagnóstico de cáncer. En necesario comprender
algunos términos como el trastorno de ansiedad, trastorno depresivo y
delirium, Almanza- Muñoz y Holland (2000) describen los mismos y pre-
sentan algunas posibles formas de abordajes.

87 Almanza-Munoz, J.J. & Holland J. C. “Psico-oncología: estado actual y perspectivas futuras” p. 197.
88 Ibid. p. 199.

288
7- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN MUESTRA
DE PACIENTES CON CÁNCER

“Trastornos de ansiedad: La ansiedad es la forma más común de distrés


psicológico en pacientes con cáncer. Pueden ser a) situacional (…); cau-
sada por un problema médico (…) o tumores secretores de hormonas
(…); b) secundaria al tratamiento (…) o c) exacerbación de un trastorno
de ansiedad preexistente.

El manejo de la ansiedad incluye: a) proporcionar información clara y


general confianza en el equipo de atención; b) intervención en crisis, psi-
coterapia (…) c) manejo farmacológico (…).

Trastornos depresivos: La depresión es difícil de diagnosticar en oncolo-


gía debido al traslape de síntomas como fatiga, debilidad, perdida de la
libido, pérdida del interés o concentración y de motivación. La mayoría
de los casos correspondientes a depresión reactiva (…).

En su manejo es preciso establecer una adecuada alianza terapéutica,


garantizando el apoyo del grupo familiar; proporcionando psicoterapia
de apoyo. Los fármacos útiles (…).
La incidencia de suicidios es mayor en pacientes con cáncer que en la
población general. Una idea frecuentemente oculta en el paciente onco-
lógico es: “antes que morir en medio de intenso dolor, prefiero matarme
yo mismo”. Tal idea funciona como válvula de escape y ayuda en alguna
medida a mantener el control; sin embargo, dicho riesgo debe ser cui-
dadosamente evaluado (…).

Delirium: La prevalencia va de 25% en cáncer hasta 85% en cáncer termi-


nal. La presentación temprana incluye: alteración del ciclo del sueño,
desorientación, ansiedad inexplicable, irritabilidad, enojo, rechazo de ayuda,
inatención y problemas de memoria. La presentación tardía se caracteriza
por falta de cooperación al manejo médico y alteraciones perceptuales tales
como: ideas persecutorias, y alucinaciones visuales y auditivas.

289
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

(…) El tratamiento consiste en: a) identificar la etiología subyacente y


corregirla; b) medidas no farmacológicas, ambiente tranquilo, orienta-
ción ambiental (…); c) farmacoterapia (…)”.89

Sea cual fuera el trastorno, el punto en común es la necesidad de un


abordaje interdisciplinario y la necesidad de tratamiento psicoterapéu-
tico. Será necesario tener flexibilidad en relación a los tiempos de las
sesiones, puede ser necesario extender los horarios o acortarlos según las
necesidades de los pacientes con cáncer. También se debe tener en
cuenta la flexibilidad en relación con los espacios, debido a que en oca-
siones el terapeuta tendrá que trasladarse a la casa del paciente o al
hospital en el cual se encuentre internado, frente a la imposibilidad del
paciente de concurrir al consultorio. Para poder prever estos cambios es
necesario que el terapeuta conozca el curso de la enfermedad de cada
paciente, para poder plantear un abordaje flexible. Además, el profesio-
nal no debe olvidar nunca las barreras resistenciales, que pueden ser más
fuertes en los pacientes oncológicos, y tener especial cuidado en el
manejo de la transferencia – contratransferencia (Almanza- Muñoz y
Holland, 2000).

El presente capítulo tiene como objetivo poder identificar los indicadores


a la hora de analizar los resultados obtenidos de la administración del
Test casa-árbol-persona, en aquellas personas que padecen algún tipo de
cáncer. Podríamos sospechar que dentro de los resultados deberíamos
encontrar alguna característica o indicio que nos muestre la incidencia
de la enfermedad en sus expresiones gráficos o por el contrario podría-
mos observar indicadores de rasgos de personalidad ya estudiados que
se asocian, según planteábamos anteriormente, con la presencia de
enfermedades tales como el cáncer.

89Almanza-Munoz, J.J. & Holland J. C. (2000) “Psico-oncología: estado actual y perspectivas


futuras” p. 199-200.

290
7- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN MUESTRA
DE PACIENTES CON CÁNCER

Debido a la heterogeneidad en la población, como a las diferentes pato-


logías oncológicas que presentan los pacientes, es que a continuación se
realizará un análisis descriptivo de los indicadores hallados a partir de la
toma del Test de la casa-árbol-persona.

SISTEMATIZACIÓN DE DATOS OBTENIDOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE


LA TÉCNICA A SUJETOS DIAGNOSTICADOS CON CÁNCER

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

La mencionada muestra está constituida por 36 casos, los mismos corres-


ponden tanto a mujeres como hombres, de entre 16 a 70 años. En cuanto
al nivel de instrucción, los sujetos de la muestra se incluyen dentro del
rango de primario incompleto a universitario completo. Las zonas de resi-
dencia son amplias, ya que al ser un Hospital de referencia en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, concurren personas del conurbano Bonae-
rense, de la Capital Federal como así también de otras provincias de la
Argentina.

Los pacientes incluidos en la muestra son aquellos a los cuales se les ha


diagnosticado un cáncer recientemente y deben seguir un tratamiento o
someterse a una intervención quirúrgica y presentan según sus médicos
resistencia, miedos o depresión frente a estos procedimientos. También,
hay casos en los cuales el cáncer ha vuelto a aparecer y estas recaídas
hacen necesaria la intervención del Servicio de Psicopatología del men-
cionado Hospital. El tratamiento de pacientes terminales, se realiza en
otro pabellón de dicha Institución donde funciona un Servicio de Cuida-
dos Paleativos.

291
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

N=36
INDICADOR CARACTERÍSTICAS CANTIDAD

Edad 16 a 70 36
Escolaridad Primario 11
Secundario 10
Terciarios 4
Universitario 4
No especificado 7
Sexo Masculino 15
Femenino 21
Lugar de residencia Conurbano Bonaerense,
CABA, Otras provincias.

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE PSICOPATOLOGÍA


El Servicio de Psicopatologia de donde se ha tomado la muestra, está ubi-
cado en uno de los Pabellones del Hospital. A este Servicio generalmente
concurren pacientes con derivación de sus médicos oncólogos y/o se
acercan parientes de los mismos a solicitar ayuda. No hay una demanda
espontánea de los pacientes, sólo en contadas ocasiones son estos quie-
nes solicitan turno. También, se hace un seguimiento y apoyo de aquellos
pacientes que están internados en otros pabellones o tratamiento a
pacientes del hospital antes de una intervención quirúrgica.

292
7- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN MUESTRA
DE PACIENTES CON CÁNCER

Los criterios de inclusión a la muestra de estudio tenidos en cuenta


han sido:
• Consentimiento de la persona y de la Institución donde se llevó a cabo
la evaluación.
• Entrevista breve con el fin de recabar datos específicos de filiación y
respecto de la enfermedad puntual por la cual consultan.
• Posibilidad de evaluar al sujeto con la técnica gráfica H T P.
• Poseer un diagnóstico de enfermedad oncológica.

Los criterios de exclusión sostenidos son:


• Incapacidad mental o física grave de las personas a evaluar.
• No contar con el consentimiento de la persona.
• No contar con el diagnóstico oncológico.

INSTRUMENTO

Se tomaron para su sistematización y análisis los protocolos de las prue-


bas gráficas H T P. Esta técnica nos aporta variada información, es de fácil
administración y no suele provocar conflicto o malestar en los sujetos
cuando las realizan.

ADMINISTRACIÓN

Las personas fueron evaluadas en su totalidad por Licenciados en Psicolo-


gía capacitados para la administración de la técnica. Esto permitió
garantizar la validez y confiabilidad de la evaluación eliminando los posi-
bles errores de administración.

La administración se llevó a cabo en el Servicio de Psicopatología del


Hospital a los pacientes que allí consultaban así como también a quienes
se encontraban internados. Antes de la administración se realizó una
entrevista psicológica breve para recabar información específica como:

293
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

fecha de nacimiento, sexo, edad, nivel de instrucción, actividad laboral,


estado civil, si se encontraban en tratamiento psicológico, confección del
genograma, diagnóstico, tipo de paciente (ambulatorio o de sala), si
habían tenido alguna intervención quirúrgica, tiempo que lleva la enfer-
medad, qué tratamientos médicos había realizado, si se encontraba
acompañado, si fue atendido en otros hospitales y algún otro dato de
interés que se haya presentado como relevante.

Luego se administró la técnica gráfica HTP en forma individual. Se le


entregó una hoja A4 blanca, un lápiz negro y una goma de borrar. Se le
pedió que dibujaran una casa, luego en otra hoja un árbol y en la última
hoja una persona. Ante cualquier pregunta sobre contenido o realización
de los gráficos se le contestó, “como quieras”.

Se realizó el cálculo estadístico correspondiente para obtener la fre-


cuencia de cada indicador para dicha muestra. A partir de lo cual, se
realizó una Tabla comparativa entre indicadores, variables y frecuencia.

SISTEMATIZACIÓN DE DATOS

Tomamos como criterio de corte para el análisis de los indicadores halla-


dos, aquellos con una frecuencia mayor al 40%.

CASA
Recursos Formales

INDICADOR CARACTERÍSTICA FRECUENCIA


(Dimensión de la Variable)

Dimensión Pequeña 0.47


Emplazamiento Central 0.41
Trazo Entrecortado 0.50
Normal 0.72

294
7- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN MUESTRA
DE PACIENTES CON CÁNCER

Techo Presencia 1,00


Acorde 1,00
Chimenea Presencia 0,47
Paredes Presencia 1,00
Normales 0,66
Puertas Presencia 1,00
Recursos de Contenido

Acorde 0,97
Cerrada 0,53
Cerradura 0,55
Ventanas Presencia 0,97
Acorde 0,86
Cerradas 0,44
Cantidad acorde al 0,88
tamaño de la casa
Línea de base Presencia 0,44
Accesorios Presencia 0,47

ÁRBOL
Recursos Formales

INDICADOR CARACTERÍSTICA FRECUENCIA


(Dimensión de la Variable)

Dimensión Mediana 0,45


Emplazamiento Central 0,41
Trazo Entrecortado 0,41
Normal 0,80
Copa Presencia 0,86
Mediana 0,75
Recursos de Contenido

Ramas Presencia 0,58


Tronco Presencia 1,00
Grande 0,83
Mediano 0,80
Follaje Presencia 0,50
Línea de base Presencia 0,77

295
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

PERSONA
INDICADOR CARACTERÍSTICA FRECUENCIA
(Dimensión de la Variable)

Dimensión Pequeña 0,42


Recursos Formales

Mediana 0,42
Emplazamiento Central 0,45
Trazo Entrecortado 0,60
Normal 0,71
Movilidad en el trazo 0,40
Repaso 0,45
Transparencia 0,50
Cabeza Presencia 0,97
Normal 0,74
Cabello Presencia 0,85
Lacio 0,60
Cuello Presencia 0,74
Ojos Presencia 0,88
Cejas Presencia 0,42
Nariz Presencia 0,85
Recursos de Contenido

Normal 0,62
Grande 0,40
Boca Presencia 0,88
Cerrada 0,71
Cuerpo proporcional Presencia 0,82
al resto
Hombros Presencia 0,77
Brazos Presencia 0,91
Manos Presencia 0,65
Abiertas 0,45
Dedos Presencia 0,51
Piernas Presencia 0,88
Medianas 0,82

296
7- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN MUESTRA
DE PACIENTES CON CÁNCER

Pies Presencia 0,82


Hacia afuera 0,74
Vestimenta Presencia 0,82
Cinturón Presencia 0,68

CASO PATRICIA

El presente caso es de una adolescente de 16 años de edad, al momento


de la toma del test gráfico HTP se encontraba internada para una inter-
vención quirúrgica. Patricia presentaba un cáncer de masa muscular en
el abdomen. Es la mayor de cuatro hermanos y estaba acompañada por
sus padres.

En el primer gráfico, la casa, aparecen indicadores esperables evolu-


tivamente como la perspectiva y todos las partes constitutivas de la
misma, como ser puerta cerrada, ventanas cerradas y cantidad acorde.
Dando cuenta de un adecuado desarrollo, según lo esperado para su
edad cronológica.

La presencia de línea de base cortada refleja el inestable contacto con la


realidad.Se destaca el repaso de las paredes y del techo de la casa, una
posible interpretación sería la necesidad de sostener las relaciones fami-
liares frente a la enfermedad que está padeciendo. El trazo pasa de ser
fuerte a débil, lo que muestra cambios en la vitalidad. Tanto la chimenea
a través de los ladrillos como el techo con las tejas incompletas, muestran
indicadores característicos de personalidad obsesiva.

El gráfico del árbol, muestra ausencia de copa, follaje y frutos, es un árbol


constituido sólo por el tronco y las ramas, a partir de ello se puede inter-
pretar que la ausencia de copa no permite en Patricia el desarrollo del
área de la fantasía (Celener 2002). De igual manera, la ausencia de fru-

297
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

tos y follaje están hablando de falta de indicadores relacionados con la


seducción (Celener 2002). Todos esto posiblemente debido a la enfer-
medad que padece.

El tronco del árbol indica el índice de la fortaleza básica de la persona-


lidad (Hammer 1956), se puede observar el repaso del mismo, que estaría
mostrando la necesidad de reforzar su yo frente a una inminente situa-
ción estresante como es una intervención quirúrgica. Este mismo
indicador da cuenta de baja tolerancia a la frustración (Beigbeder de
Agosta, Colombo & Barilari 2006). La línea de base, representada por el
pasto, está indicando un adecuado contacto con la realidad (Celener
2002), siendo el mismo un factor favorable.

Vemos gran cantidad de marcas en el tronco, las mismas podrían ser


interpretadas como que internamente siente que un segmento de su per-
sonalidad está fuera de control y que es potencialmente destructivo
(Hammer 1956), guardando relación con el cáncer que la afecta. Este
mismo autor (Hammer 1956) plantea que las ramas truncadas aparecen
en pacientes que no tienen esperanzas de éxitos, expresando sensación
de no construir una unidad interna completa, siendo este el caso de lo
graficado por Patricia.

Por último, el gráfico de la persona se encuentra incompleto, hay ausen-


cia de manos y piernas que indicarían la falta de recursos para accionar
con la realidad. Llama la atención la posición de descanso y apoyo de la
persona que ha realizado Patricia. Las características de la cara están
completas y con gran cantidad de detalles como la presencia de orejas,
nariz, ojos, boca, labios, cejas, mentón, siendo esperable su aparición
evolutivamente a la edad de Patricia. La presencia de ojos cerrados,
según Fenandez Liporace (1998) es una tendencia a aislarse del mundo
o un mecanismo de exacerbada negación.

298
7- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN MUESTRA
DE PACIENTES CON CÁNCER

Se puede observar nuevamente un repaso constante del trazo, que según


se mencionó anteriormente estaría mostrando la necesidad de reforzar
su yo frente a una inminente situación estresante como es una interven-
ción quirúrgica y baja tolerancia a la frustración (Beigbeder de Agosta,
Colombo & Barilari 2006).

Podemos decir que en el análisis de los tres gráficos aparece de forma


repetida la incompletud en techo, copa, manos y pies. Esto unido a la
negación y a los sentimientos de inestabilidad muestran cómo esta ado-
lescente busca aislarse, detenerse en el tiempo en un intento de no
afrontar esta situación traumática que está atravesando.

299
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

300
7- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN MUESTRA
DE PACIENTES CON CÁNCER

301
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

302
7- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN MUESTRA
DE PACIENTES CON CÁNCER

CASO JOSEFINA

El segundo caso que desarrollaremos será el de Josefina, quien tiene 51


años de edad, es empleada de comercio, soltera y está acompañada por
su hermana. Padece un cáncer de columna (cérvico-lumbar) y fue diag-
nosticada 6 años atrás. Estaría por someterse a una intervención
quirúrgica para estabilización de la columna, programada para un mes
después de la toma del Test del HTP.

Mediante la observación del gráfico de la casa, podemos ver la inclina-


ción de la misma, esto indicaría inestabilidad y falta de equilibrio en
general y carencia de “una base firme” (Fernandez Liporace 1998). Otro
indicador muy notorio es el trazo entrecortado, el mismo puede ser inter-
pretado como ansiedad, falta de autoconfianza, vacilación en la
conducta y en el enfrentamiento con situaciones nuevas (Hammer 1956).
En este caso, resaltan los indicadores formales de la casa por sobre los
de contenido, de este último se puede extraer la ausencia de línea de
base como indicador de falta de sostén.

En el gráfico del árbol, aparece la línea de base, que al contrario que en


el gráfico anterior estaría indicando un adecuado sostén. Debemos recor-
dar que la copa es el área de la fantasía e ideación (Celener 2002) así
mismo el tronco es el índice de la fortaleza básica de la personalidad
(Hammer 1956). Al comparar ambas partes constitutivas del árbol, obser-
vamos que la copa en proporción es el doble de grande que el tronco
pudiéndose interpretar un aumento notorio en el área de la fantasía frente
una disminución considerable de la fortaleza de la personalidad, esto
guarda relación con el padecer de la enfermedad y la intervención qui-
rúrgica a la cual deberá someterse en breve Josefina.

303
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Por último, analizaremos el gráfico de la persona realizado por Josefina,


en un primer momento podemos observar nuevamente la ausencia de
línea de base que concuerda con la ausencia de este mismo indicador
en el gráfico de la casa, indicándonos la falta de sostén experimentada
por la evaluada. Otro indicador que concuerda en ambos gráficos (casa
y persona) es el trazo entrecortado, nuevamente aquí aparece la ansie-
dad, la falta de autoconfianza, la vacilación en la conducta y en el
enfrentamiento con situaciones nuevas (Hammer 1956).

Dentro de los indicadores de contenido, el gráfico posee la cabeza


deteriorada, debido a que ha perdido la redondez característica de la
misma, pudiéndose interpretar como preocupación excesiva y
perseveración de ideas (Beigbeder de Agosta, Colombo & Barilari 2006),
seguramente en relación con su enfermedad. La presencia de ojos
cerrados es una tendencia a aislarse del mundo o un mecanismo de
exacerbada negación (Fernandez Liporace 1998), seguramente Josefina
está queriendo negar su enfermedad.

Ahora bien, tanto los brazos como las piernas son el medio por el cual
se realiza el contacto con la realidad o con el mundo externo. En el caso
de la persona dibujada por Josefina, vemos la dificultad que tiene para
insertar las manos a los brazos y los pies a las piernas, o sea que hay un
intento fallido de contacto con la realidad.

Quizás lo más llamativo y evidente del gráfico de la persona dibujado por


Josefina sea el cuello, que es el eslabón entre la cabeza (control intelectual)
y el cuerpo (impulsos) (Fernandez Liporace 1998; Hammer 1956). En este
caso, el vínculo es fallido, ya que no logra unir a través del cuello la cabeza
con el cuerpo. Pero si tenemos en cuenta donde se encuentra alojada la
enfermedad de Josefina cáncer de columna cérvico-lumbar, podemos
entender por qué el cuello es la parte del cuerpo que le fue más difícil
dibujar a la evaluada.

304
7- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN MUESTRA
DE PACIENTES CON CÁNCER

305
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

306
7- ESTUDIO DESCRIPTIVO EN MUESTRA
DE PACIENTES CON CÁNCER

307
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

BIBLIOGRAFÍA
ALMANZA-MUNOZ, J. J. & HOLLAND J. C. (2000) Psico-oncología: estado
actual y perspectivas futuras. Revista del Instituto Nacional de Cance-
rología. Volumen 46, número 3. México, Julio-Septiembre.

BARINGOLTZ, S. & LEVY. R. (2007) (compiladores) Terapia cognitiva – del


dicho al hecho. Buenos Aires: Editorial Polemos.

BEIGBEDER DE AGOSTA, C; COLOMBO R. I.; BARILARI, Z. ( 2006). Abuso y


maltrato infantil. Indicadores en Persona bajo la lluvia. Buenos Aires:
Editorial Cauquén.

CELENER, G. (COORDINADORA) CON FEBBRAIO, A. ROSENFELD, N. PEKER, G.


BERGARA, G. BATTAFARANO, S. AVRUTIN, H. NAJAMKIS, B. PÍCCOLO, Y.
ALLONA, M. P. SÁNCHEZ AYALA, P. (2002); Técnicas Proyectivas: actuali-
zación e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense
Buenos Aires: Lugar Editorial.

DIE TRILL, M. (2003) Psicopatología y Cáncer, Revista de Psicologia,


Universita Tarraconensisn Vol.25no.1/2 P.81-94.

DIE TRILL, M. (2003) Influencia de la cultura en la experiencia del cán-


cer. Psicooncología. Volumen 0, número 1. Madrid.

FERNANDEZ LIPORACE, M. (1998). El dibujo de la Figura Humana-Aspec-


tos psicométricos y proyectivos en el proceso psicodiagnóstico. Buenos
Aires: Editorial Psicoteca.

HAMMER, EMANUEL F. (1956). Tests proyectivos gráficos. Buenos Aires:


Editorial Paidós.

PÉREZ ALBURQUERQUE, G. (2006) Cáncer de mama y depresión.


Revista electrónica de Psicología Iztacala Vol. 9 N°2.

TAMBLAY CALVO, A. & BAÑADOS ESPINOZA, B. (2004).Psicooncología del


cáncer de mama Chile: Universidad de Chile.

308
CONSIDERACIONES
FINALES

Rosa Inés Colombo


EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

En el comienzo de este trabajo hablamos sobre la posibilidad de otorgarle


a la prueba gráfica HTP propiedades tales como validez y confiabilidad,
esperables en un instrumento de evaluación psicológica.

Para ello hemos citado a autores como Cohen (2002), Wagner (2008),
entre otros, en función de poder comprender la especificidad de los
instrumentos de evaluación y por otra parte hemos realizado una
exposición de lo hallado en las muestras de distintos grupos y contextos
en los cuales se aplicó la prueba gráfica HTP.

El recorrido por el contexto educacional dio cuenta de aquello que los


niños de esa muestra local expresaban a través de sus gráficos; los
resultados mostraban coincidencia con lo planteado teóricamente por
diferentes autores y por varias investigaciones, Validez Teórica (Hogan
200490). Tanto los recursos formales como los de contenido daban cuenta
claramente de las etapas evolutivas por las que atravesaban estos niños y
los indicadores asociados al desarrollo infantil. La Validez, en este caso
de Criterio, de estos indicadores se observaba a partir del criterio externo
escolar y de las teorías sobre el desarrollo infantil.

En lo referente a discapacidad o psicopatología pudimos observar cómo


niños disminuidos en algunas de sus capacidades reflejaban en sus
expresiones gráficas las zonas de conflicto así como también sus
potencialidades. El HTP como instrumento de evaluación psicológica
permitía confirmar lo observado clínicamente y en el comportamiento
del niño al haber convergencias con la expresión gráfica. Validez de
contenido.

90 Hogan (2004) Pruebas psicológicas; define Validez como “el grado en que una prueba mide lo que

dice medir”. p. 118. Como “la interpretación de una medición para un determinado fin”. p. 119.
Podríamos pensar que una prueba de evaluación no puede expresarse en general sino que debe
consignarse el uso particular para el que se planea utilizar el instrumento.

310
CONSIDERACIONE FINALES

En el caso particular de los niños víctima de maltrato infantil se vuelve a


observar cómo las técnicas gráficas se convierten en instrumentos válidos
para poder dar al niño un canal de comunicación de su padecer que no
siempre puede expresarse verbalmente. Esto en función del trabajo con
grupos contrastados. Validez de Criterio.

Ya en el caso de adultos, en contexto laboral u hospitalario, o en grupos


evolutivos como lo son los adultos mayores, la técnica permite observar
los rasgos de salud, las competencias individuales, y por otra parte las
expresiones inconscientes defensivas o resistenciales.

A lo largo de este recorrido teórico práctico hemos podido dar cuenta de


Validez Teórica, de Constructo, de Contenido y de Criterio en el HTP.

La Confiabilidad91 la hemos observado ligada a la estructura de la prueba


que permite que sea utilizada en distintos grupos y contextos y pueda
seguir brindándonos la información requerida. Este instrumento de
evaluación permite ser retesteado no sólo para comprobar su
confiabilidad sino además para poder evaluar por ejemplo en la clínica
si el sujeto ha ido modificando cuestiones relacionadas con su malestar
psíquico, sus dificultades o sus recursos.

Validez y Confiabilidiad son propiedades que deben ser ratificadas con


el trabajo profesional diario y en los diferentes contextos, siempre a partir
de investigaciones o estudios como el que hoy exponemos a la
consideración de nuestros colegas.

91 Hogan (2004) Pruebas Psicológicas; define la Confiabilidad como “consistencia, replicabilidad y

fiabilidad”. p. 87. La confiabilidad en un instrumento de evaluación está ligado a la confianza que


puede tenerse en una medición y la consistencia de los puntajes obtenidos por las mismas personas
cuando son evaluadas con una misma técnica, con técnicas equivalentes o en situaciones diferentes.

311
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

ÍNDICE

ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA GRÁFICA HTP


INTRODUCCIÓN. 11
MARCO TEÓRICO 13

CUADRO Representación e Interpretación de los Recursos 29


COMPARATIVO Formales y de Contenido según distintos
autores en HTP.

CAPÍTULO I Prueba gráfica HTP en niños y adolescentes. 69


Estudio descriptivo de niños escolarizados de
la Provincia de Buenos Aires.

CAPÍTULO II Estudio descriptivo en una muestra de 107


pacientes con diferentes tipos de
discapacidad. Indicadores en HTP.

CAPÍTULO III Evaluación Psicológica del Maltrato infantil. 139


Estudio realizado sobre una muestra de niños
judicializados.

CAPÍTULO IV La prueba gráfica HTP en niños y adolescentes 179


evaluados en institución psiquiátrica.

CAPÍTULO V Evaluación Psicolaboral. Indicadores en HTP. 203

CAPÍTULO VI Indicadores de la prueba gráfica HTP en 251


Adultos Mayores.

CAPÍTULO VII Estudio descriptivo en una muestra de pacientes 281


con cáncer. Indicadores en HTP.

CONSIDERACIONES FINALES. 309

312
ANEXO

Descripción de
Indicadores
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

RECURSOS FORMALES

Dimensión pequeña: El dibujo de la persona ocupa menos de un tercio


de la hoja.
Dimensión mediana: El dibujo de la persona ocupa menos de dos ter-
cios de la hoja.
Dimensión pequeña: El dibujo de la persona ocupa más de dos tercios
de la hoja.
Emplazamiento inferior izquierdo: El dibujo ocupa la parte inferior
izquierda (dividiendo la hoja en cuatro).
Emplazamiento inferior derecho: El dibujo ocupa la parte inferior dere-
cha (dividiendo la hoja en cuatro).
Emplazamiento superior izquierdo: El dibujo ocupa la parte superior
izquierda (dividiendo la hoja en cuatro).
Emplazamiento superior derecho: El dibujo ocupa la parte superior dere-
cha (dividiendo la hoja en cuatro).
Emplazamiento central: El dibujo ocupa la parte central (dividiendo la
hoja en cuatro).
Trazo en ángulos: El trazo del dibujo no es redondeado sino con ángulos
rectos o agudos (después de los 7 años).
Trazo entrecortado: El trazo del dibujo es con cortes, espacios en blanco,
con ángulos rectos o agudos (después de los 7 años).
Trazo grueso: El trazo del dibujo es de mayor espesor o grosor y más
oscuro que lo esperable al lápiz utilizado.
Trazo normal: El trazo del dibujo es del color esperable al lápiz utilizado
y de un grosor esperable para la edad. Los niños muy pequeños realizan
más presión y ciertos ancianos lo presentan más débil.
Trazo fino: El trazo del dibujo es débil, casi imperceptible, de color más
claro que el color esperable al lápiz utilizado.
Rigidez en el trazo: El trazo es totalmente recto sin curvas (después de
los 7 años).

314
DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

Movilidad en el trazo: El trazo sigue el movimiento del dibujo aportando


plasticidad y armonía.
Borrado: Borrado en exceso, dibujo sucio.
Repaso: Varios trazos en el mismo lugar.
Trasparencia: Se observan trazos o elementos que no serían visibles en
la percepción real del objeto. No esperable a partir de los 10 años.
Perspectiva: Realización del dibujo utilizando las tres dimensiones. Espe-
rable a partir de los 12 años.
Inclinación: El dibujo pierde el eje de sostén.

RECURSOS DE CONTENIDO

PERSONA
Cabeza grande: Una cabeza superior a la mitad del tamaño del cuerpo.
Cabeza normal: Una cabeza que equivale a la mitad del tamaño del
cuerpo.
Cabeza pequeña: Una cabeza inferior a la mitad del tamaño del cuerpo.
Cabeza deteriorada: Una cabeza superior o inferior a la mitad del
tamaño del cuerpo y no respeta la redondez o el óvalo.
Perfil: La cara se realiza de perfil, mirando hacia el margen izquierdo o
derecho de la hoja.
De espaldas: El dibujo de la persona está de espaldas y no se le ve la cara.
Cabello: Presencia.
Ausencia de cabello: Cabeza redonda pelada, sin ningún indicio de
cabello.
Cabello enrulado: Cabello en forma de resorte.
Cabello lacio: Cabello en forma de rayas o sombreado.
Orejas: Presencia de las mismas.
Orejas grandes: Tamaño desproporcionado en relación con los ojos,
nariz.
Mentón: Dibuja una punta o una curva semejando un mentón.
Cuello: Presencia.

315
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Cuello largo: Un cuello que excede1/5 del tamaño de la cabeza.


Cuello grueso: Un cuello que excede 1/2 del ancho de la cabeza.
Cuello muy fino: Un cuello por debajo de 1/5 del ancho de la cabeza.
Ojos vacíos: Dos redondeles vacíos.
Ojos redondos: Dos redondeles con pupilas.
Ojos rectos: Dos líneas rectas.
Ojos cerrados: Dos redondeles en los que se observa el ojo cerrado por
la presencia por ejemplo de pestañas solo en la parte inferior.
Pupilas fijas: Son dos puntos fijos sin redondel ocular.
Cejas: Presencia. Dos líneas rectas o curvas.
Pestañas: Presencia en uno o dos párpados.
Nariz pequeña: Más pequeña que el tamaño de los ojos.
Nariz normal: Acorde con la medida de ojos y boca.
Nariz grande: Más del doble que el tamaño de los ojos.
Fosas nasales: Presencia. Dos orificios o dos rayas.
Boca: Presencia. Cualquier trazo en el lugar de la boca.
Boca cerrada: Un línea recta en el lugar de la boca.
Boca abierta: Un redondel hueco o sombreado.
Boca labios: Los labios bien demarcados y/o sombreados.
Lengua: Presencia. Forma alargada o redondeada que salga de la boca.
Sonrisa maníaca: Una sonrisa grande con las comisuras hacia arriba que
ocupa gran parte del rostro.
Dientes: Presencia, rayas o pequeños rectángulos dentro de la boca.
Cuerpo: Presencia. Proporcional al resto. Dos veces el tamaño de la
cabeza.
Hombros: Presencia. Dos líneas a continuación del cuello.
Hombros grandes: Pueden estar remarcados o con curvas.
Brazos rectos: Brazos colgantes, derechos que sobrepasan la cintura.
Brazos pegados al cuerpo: Brazos que continúan la línea del cuerpo, sin
separación.
Brazos en cruz: Brazos extendidos a los costados del cuerpo.
Brazos deteriorados: Brazos colgantes, flameantes, ondulantes, que se

316
DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

insertan fuera del hombro, con dimensión desproporcionada.


Manos abiertas: Mano con dedos.
Manos cerradas: Mano sin dedos en forma de puño.
Manos garra: Mano con dedos dibujados con líneas.
Manos manopla: Mano sin dedos.
Ausencia de manos: Mano seccionada, no se computa cuando está
oculta.
Dedos: Presencia, con detalles y cinco en cada mano.
Uñas: Presencia. Uñas remarcadas al final de los dedos.
Piernas: Presencia. Dos piernas por debajo del tronco en forma vertical.
Piernas grandes: Más largas que la longitud del tronco.
Piernas medianas: Equivalen con la longitud del tronco.
Piernas pequeñas: Más cortas que la longitud del tronco.
Rodillas: Presencia de un redondel o rayas en la mitad de las piernas.
Caderas: Presencia. Cierta redondez al final del tronco.
Pies hacia afuera: Pie en forma recta que enfrentan los talones.
Pies hacia adentro: Pie en forma recta que enfrentan las puntas.
Pies pato: Pie en forma ovalada que excede los 2/3 de la medida de la
pierna.
Ausencia de pies: Pie amputado, seccionado, inexistente.
Vestimenta: Presencia. Cualquier representación de ropa o líneas que
marquen el corte del tronco, cuello o extremidades.
Ausencia de vestimenta: No hay indicio de estar vestido, ninguna raya
en brazos, cuello o cintura.
Objetos contingentes: Otros objetos que aparecen en la escena (anima-
les, demás objetos).
Línea de base: Una raya que indique piso o el dibujo está apoyado en el
borde de la hoja.
Figura incompleta: A la FH (figura humana) le faltan partes o no es acorde
con lo esperable para la edad.
Presencia de cinturón: Presencia de un cinturón o línea en la cintura.
Entorno: Paisaje (casa, árboles, entorno en general).

317
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Accesorios: Detalles en la ropa, adornos en el cuerpo, etc.


No acorde a la edad: La figura humana no es la esperable ya sea porque
presenta una dimensión cuando debería dibujar dos dimensiones, o fal-
tan contenidos que son esperables a esa edad.
Rigidez en el cuerpo: El cuerpo está formado en su totalidad por líneas
rectas y no hay atributos que muestren movilidad por el contrario mues-
tra tensión.

RECURSOS DE CONTENIDO

CASA
Techo: Presencia. Casa estereotipo: Techo a dos aguas o techo loza.
Techo grande: Techo que excede el contorno de las paredes de la casa.
Techo acorde: Techo que coincide con las paredes que bordean la casa.
Techo pequeño: Techo que no llega a cubrir la base de la casa.
Casa todo techo: El techo ocupa toda la casa hasta la línea de base.
Detalles en techo: Dibujo de tejas o rayas simulando el tipo de techo.
Chimenea: Presencia. Un dibujo rectangular orientado hacia arriba.
Humo: Presencia. Rayas, sombreado o forma de nube que sugiere el
humo de la chimenea.
Humo espeso: Sombreado o rayado en exceso.
Humo débil: Apenas graficado.
Paredes: Presencia. Rayas rectas que forman las paredes de una casa.
Paredes gruesas: Rayas remarcadas, con presión y/o más oscuras.
Paredes normales: Rayas con el trazo normal.
Paredes débiles o entrecortadas: Rayas entrecortadas o con el trazo débil
y claro.
Puertas: Presencia. Grafismos que simbolicen puertas de acuerdo con lo
esperable en esa cultura.
Puerta grande: Puerta cuyo tamaño excede los dos tercios del largo de la
pared.
Puerta acorde: Puerta dentro de los dos tercios del largo de la pared.

318
DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

Puerta pequeña: Puerta que no llega a medir los dos tercios del largo de
la pared.
Puerta abierta: Puerta que muestra abertura hacia el interior de la casa.
Puerta cerrada: Puerta que muestra claramente la cerradura de la casa.
Cerradura: Marca distintiva de una cerradura o llave en la casa.
Ventanas: Presencia. Formas que simbolizan ventanas en las paredes de
la casa.
Ventana grande: Ventana que sobrepasa los dos tercios de la medida de
la altura de la pared que la contiene.
Ventana acorde: Ventana que es menor que los dos tercios de la medida
de la altura de la pared que la contiene.
Ventana pequeña: Ventana que es menor al tercio de la medida de la
altura de la pared que la contiene.
Ventanas abiertas: Muestra abertura hacia el interior de la casa.
Ventanas cerradas: Muestra claramente la cerradura de la casa ventana
o rejas o cortinas.
Cantidad de ventanas acorde al tamaño de la casa: Cuando las ventanas
se distribuyen en forma proporcional al tamaño de las paredes y a lo que
el evaluado refiere como ambientes de la casa.
Línea de base: Una raya que indique piso o el dibujo está apoyado en el
borde de la hoja.
Accesorios: Otros elementos tales como animales, plantas, personas.
Camino: Líneas, piedras, sombreados que simbolicen un camino hacia
afuera de la casa.

RECURSOS DE CONTENIDO

ÁRBOL
Copa: Presencia. Forma redondeada o puntiaguda sobre el tronco.
Copa grande: Copa que excede el tercio de la hoja.
Copa mediana: Copa que ocupa un tercio de la hoja.
Copa pequeña: Copa menor al tercio de la hoja.

319
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

Copa redonda: Copa con forma redondeada como un “ombú”.


Copa en punta: Copa en forma de punta como un “pino”.
Copa dividida: La copa queda cortada por la mitad o alguna de sus par-
tes. Se la observa desintegrada.
Ramas: Presencia. Cualquier raya gruesa o fina que simbolice ramas den-
tro de la copa.
Ramas gruesas: Ramas en dos dimensiones, o con presión o sombreadas.
Ramas finas: Ramas en una dimensión o con trazo débil.
Ramas truncadas: Ramas que quedan cortadas, sin terminación o con las
puntas cerradas.
Tronco: Presencia. Líneas que simbolizan la parte inferior del árbol y que
sostienen la copa.
Tronco grande: Tronco que supera el tercio de la hoja en alto y el tercio
de la copa en ancho.
Tronco mediano: Tronco dentro del tercio de la hoja en alto y el tercio
de la copa en ancho.
Tronco pequeño: Tronco menor al tercio de la hoja en alto y el tercio de
la copa en ancho.
Tronco grueso: Tronco que supera el tercio de la copa en ancho.
Tronco fino: Tronco menor que al tercio de la copa en ancho.
Marcas en el tronco: Rayas, nidos, agujeros o cualquier marca a lo largo
del tronco del árbol.
Frutos: Manzanas, naranjas, mandarinas u otros frutos de árbol.
Flores: Diferentes formas que simbolicen flores.
Follaje: Hojas, ramas más pequeñas o formaciones en forma de nube al
final de las ramas.
Raíces: Ramas dibujadas por debajo del tronco que aparecen por debajo
de la línea de base.
Línea de base: Una raya que indique piso o el dibujo está apoyado en el
borde de la hoja
Accesorios: Elementos por fuera de lo pedido, animales, otros árboles,
pájaros.

320
EL POR QUÉ DE CAUQUÉN

En la leyenda mapuche “El terrible Cherufe” se encuentra la historia


de una joven quién por decisión de sus padres fue entregada a un viejo
brujo como esposa. Su suerte iba a ser mucho más cruel ya que este
brujo la ofrecería como sacrificio y a cambio de poderes, al Gran
Cherufe. El hermano de la joven enterado de esto le brinda 18 plumas
blancas de Cauquén para que sirvan de nexo entra ambos.

Las plumas blancas de Cauquén sirvieron así de señal, de aviso,


mostraron el peligro que corría esta mujer mapuche al igual que otras
tantas. Las plumas blancas de Cauquén comunicaron, conectaron al
que sufría con aquél que lo podía ayudar.

EL POR QUÉ DE CAUQUÉN EDITORA

Cauquén editora surge al igual que las “técnicas de evaluación


psicológica en maltrato infantil” de una necesidad.

Esta vez de la necesidad de compartir, la de difundir trabajos que sur-


gen de pequeños pero a la vez, de grandes emprendimientos.
Pequeños desde lo económico, grandes desde el deseo de hacer cono-
cer aquello que hemos podido observar.

Cauquén está abierta para la publicación de trabajos de investigación


teórico prácticos relacionados con la niñez, la educación, la familia, la
salud y la sociedad.

Cauquén desea ser trasmisora de saber.

Rosa Inés Colombo

321
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA • ACTUALIZACIÓN DE LA PRUEBA GRÁFICA HTP

OTRAS OBRAS DE CAUQUEN

COLOMBO, R; AGOSTA, C; BARILARI, Z. (2005) “Abuso y maltrato


infantil. Indicadores en persona bajo al lluvia” Buenos Aires:
Cauquén editora.

AGOSTA, C.; BARILARI, Z.; COLOMBO, R. (2005) “Abuso y mal-


trato infantil. Inventario de frases revisado (IFR)”. 2° edición.
Buenos Aires: Cauquén editora.

COLOMBO, R.; AGOSTA, C. (2005) “Abuso y maltrato infantil.


Hora de juego diagnóstica”. 2° edición. Buenos Aires:
Cauquén editora.

COLOMBO, R. (2004) "Juego de interrelaciones familiares. Apli-


cación clínica”. 2° edición. Buenos Aires: Cauquén editora.

COLOMBO, R.; AGOSTA, C. (2007) “Mi cuerpo me pertenece”


Buenos Aires: Cauquén editora.

COLOMBO, R; AGOSTA, C; BARILARI, Z. (2008) “Abuso y maltrato


infantil. Tratamiento psicológico” Buenos Aires: Cauquén editora.

COLOMBO, R.; BREUER, S. (2000) “Menores y Adultos en Con-


flicto con la Ley” Buenos Aires: Cauquén editora.

COLOMBO, R. ; GURVICH, M. (2012) “Evaluación Psiclógica.


Actualización de la Prueba Gráfica HTP”. Buenos Aires:
Cauquén editora.
www.agi.com.ar

Septiembre 2012

También podría gustarte