Está en la página 1de 155

Daniel R.

Vítoio

Comentarios a las
modificaciones de la ley 26.994
a la Ley General de Sociedades
Análisis comparativo con la ley 19.550

FRANJA MORADA - CED

ADtRC
Primera edición
FEBRERO 2015

Vftolo. Daniel R.
Comentarios a las modificaciones de la ley 26.994 a la Ley General
de Sociedades: Análisis comparativo con la ley 19.550
1* ed. “ Buenos Aíres, Ad-Hoc, 2015.
314 p.: 23x16 cm. ■

FRANJA MORADA - CED


ISBN: 978-9S0-894-996-1

1. Derecho Societario, í. Título

CDD 346.06

D íIECCÍÓN S í ITORíAL
DR. RUBÉN O. VtLLELA

© A D -H O C SRL .
Vlamonte 1450 - C1055AB8 ■Buenos Aires •Argentina
Tel/Fax (5411) 4371 0778/6635 •4372 6401
info@edltoriaiadhoc.com
www.editoriaiadhoc.corn
www.facebook.com/editorialadhoc

Impreso en ia Argentina
Derechos reservados por la ley 11.723
Prohibida su reproducción total o parcial

Esta ediciónseterminó de Imprimir en febrero de 2015 en Bfbllografiks deVeros S.A,,


Bucaretll 11Ó0, Buenos Aires, www.btbliograflka.com
A R ica rd o A u gu sto N issen,
d istin g u id o y jln o J u rista ;
amíc;ro y h erm a n o de la vid a;
com p a ñ ero p e rm a n e n te d e ru ta
en la m á g ica a ven tu ra de estu d ia r
y en señ a r e l d e re ch o co m e rcia l,
q u e es n u estra com ún p a sión .

FRANJA MORADA - CED


FRANJA MORADA - CED
ÍNDICE

OvPfTULO 1,
ASPECTOS GENERALES DE LAS REFORMAS
IjMTRODUCIDAS A LA LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES 19.550
POR LA LEY 26.994

1. E ídec. I9 Í/ IJ ................ .............................................. 17


2. L a labor de la Comisión ............................................... 18
3. ElÁnteproyecto del 27 de marzo de 2012 y las reformas

FRANJA MORADA - CED


propuestos originariamente p or la Com isión ............... 19
3 J . Sociedad y persona Ju rídica.............. .................. 19
3.2. Sociedad unipersonal................................ ...... *. 20
3.3. El instituto de la “InoponlblUdad de la personalidad
jurídica” ...................... 21
3.4. El ré^m en de ios adm inistradores...................... 21
3.5. Aspectos procedim entales..................................... 23
3.6. Sociedades entre cónyuges ........................................25
3.7. La sociedad soda. Partidpadones recíprocas. . . . 25
3.3. Modiñcaciones en materia de disoludón...... .. 28
3.9. Medios tecnoló^cos. Registro de dalos sensibles en
soporte distinto del papel. Reuniones a distancia . 28
3 .i0 , Cambios en el régm en de re ^ a rid a d , tipicldad y
n u lidad...................................... 31
3.1i . Modificaciones en el régimen Inscriptorlo............ 33
4. Las modificaciones introducidas p or el Poder Ejecutivo
y las r^orm as que se mantienen en la ley 26.994 luego
del trámite parlam endzrio ........................................... 34
5. Crítica general a la ley 26.994 ..................................... 37
10 COMENTADOS A LAS MODIFiCACIONES D i LA LEY 26.994..

C apítulo ii
í a n u e v a s o c ie d a d u n ipe r s o n a l

1. NaturalezaJurídica del instituto s ocieta rio .......... .. 41


1.1. La teo r^ del acto c o le c tiv o .............................. .... 41
1.2. La teoría del acto com plejo.................................. 42
1.3. Crítica a las teorías del acto colectivo y del acto
com plejo............................................................... 42
1.3.1. La teoría de la Institución................ .. 43
1.3.2. Las tesis contractuallstas.................. 43
1.3.3. Nuestra opin ión ........................ 46
2. Hacia nuevos conceptos en materia societaria en la
Ley General de Sociedades a partir de la sanción de la
ley 26.994 y la recepción legislativa de las sociedades

FRANJA MORADA - CED


unipersonales............................................................... 48
3. Los antecedentes nacionales en materia de uniperso-
naltdad ......................................................................... 49

4. N u ^ tro pensamiento sobre las sociedades unipersona­


lesfu e evolucionando a lo largo, del tiem po ................ 51
4.1. Nuestra inclinación originaria por privilegiar el ins­
tituto de la empresa individual de responsabilidad
lim itada frente a la sociedad unipersonal............ 52
4.2. La aceptación — en nuestro pensam iento— del
mecaxiismo de las sociedades unlpersonaljes como
una posible alternativa pará la reguladófr ^-on de­
terminados supuestos— del fenómeno patrim onial^.
empresario .................................. 54

5. La sociedad unipersonal en el Anteproyecto de Código


Civil del año 1998,........................ 55

6. La sociedad unipersonal en el Anteproyecto de reforma


elaborado p or la Comisión creada p or la resol. MJDH
112/02.......... ................................................................ 56

7. L a regulación de las sociedades unipersonales en la re­


form a a kiLey de Sociedades incluida en el nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación, ley 26.994, Anexo U . , , 58
fNDICE II

7.1. Del “Anteproyecto” a la ley 26.994, pasando por el


“Proyecto” ......................................................... 58
7.2. El proyecto o r i n a l . . ^.......... .............................. 59
7.3. ¿Cómo queda finalmente el tema de las sociedades
unipersonales en la Iq /'26.994? ........................... 63

8. Cuestíones ob jeta b le en el nuevo régimen legal que re­


gula las ^ciedades unipersonales bajo la ley 26.994 66
8.1. E rror en el tipo escogido para la sociedad uniper­
sonal.................................... 6.6
8.2. E l régimen de responsabilidad........ .................... 67
8.3. El régbmen de fiscalización ................................ 68
8.4. La unipersonalidad derivada de la reducción a uno
del número de socios en una sociedad p lu ra l. . . . 70
8.5. Transform atíón de pleno deredao. ¿Es esto posi­

FRANJA MORADA - CED


ble?. ..................................................., ................ 71
8.6. E l problem a de la “regularidad” ................ 73
8.7. La necesidad de restablecer la norma contenida en el
a rt 164, párr. 2®, d ela ley 19.550 ineasplicablemente
suprimida por la ley 26.994 .................. .............. 74
8.8. Las socied ^ es unipersonales y la Sección IV; uní
e n ig m a .............................. 74

9. Conclusión respecto del modo en que la ley 26.994 re­


gula las sociedades unipersonales................................... 76
10. Comparación de textos........................ .............. 77

CAPbuuo iii
EL RÉGIMEN INSCRiPTORIO

1. L a desaparición del Registro Público de Comercio. . . . 83

2. El problema que se plantea con la eliminación del Re­


gistro Público de C om ercio .......... ................................ 88

3. ¿Cómo queda la Inspección General de Justicia a la luz


de la ley 2 6 .99 4 ? ......................................................... 90
j2 COMENTARIOS A LAS MODIPiCAClONES DE LA LET 26.994...

4. Plazo para la inscripción de cwtos y documentos en el


Código de Comercio vigente y sus efectos en el régimen
s o cie ta rio ..................................................................... 91
5. El nuevo régimen inscñptorio para las sociedades dis­
puesto en la ley 26.994................................................. 94
5.1, La inscripción en el Registro Público.. . . . . . . . . . 95
5.2. Cambios en la naturaleza del control y en materia
de plazo...................................... 96
5.2.1. Cambios en la naturaleza del control...... 96
5.2 2. Plazos y procedimiento para la inscripción 100
5.2.3, Autorizados para la inscripción__ . . . . . . 100
6. Cony)aración de textos ................................................. 101

C apítulo !V
LA DESAPARICIÓN DE LA "IRREGULARIDAD»’

FRANJA MORADA - CED


1. La ^irregularidad" en la Ley de Sociedades Comerciales 103
1.1. El procedimiento regularlzatorio...................
1.2. Adopción dé un tipo le g a l.................... 109
108

1.3. Ls régularización de la sociedad por petición (regu-


larización por vía de acción )................................ 110
1.4. Lare^ilarlzación como defensañ^nie a la disolución
de hí sociedad (r^ulartzación por vía de excepción) 112
2. La eliminación del instituto de la “Irregularidoxi’’ en la
ley 26.994 ........................................................................ 114
3. Comparardón de textos ........................................ 118

C apítulo V
EL INSTRUMENTO CO N STITU TIVO

1. Los requisitos.y elementos del contrato de sociedad en


¡a ley 26.994 ...... .......................................................... 123
2. Las reformas introducidas al texto del art. 1 1 . . . . . . . 125
3. Comparación de textos ............................................ .... 127
ÍNDICE ■! 3

C apítulo VI
MODIFíCACiONES EN EL RÉGIMEN
DE NÚLiDAD EN LA LEY 26,994 .

1. Breve introducción al régimen actual de las nulidades


societarias en la ley 19,550 ......................................... 129
2. Nulidad en virtud del vínculo ......................................... 130
2.1. I^ tlcip a ció n o prestación esen cial........................ 131
2.2. Ausencia del requisito de p lu ralid^ en la ley 26.994 133
3. La ley 26,994 eltmina la nulidad p or atípícídod . . . . . 134
4. La ley 26.994 elimina ¡a anulabilídadpor ausencia de
requisitos o elementos esenciales no tipificantes ........ 136
5. Las: nulidades vinculadas con el objeto social y la actU
vidad de la sociedad ................................................ 139

FRANJA MORADA - CED


6. Comparación de textos ................................... 142

C apítulo Vil
LAS NUEVAS SOCIEDADES DE LA SECCIÓN IV

1. Introducción ..................................................... 143


2. La desaparición de las sociedades de hecho con objeto
comercial bajo la ley 26.994............................. 144
3. La desaparición de las sociedades civiles'del régimen
le g a l ...................................................
3.1. Nuestra in terpretación ................................ 151

4. Bl supuesto específico de la sociedad anónima uniper­


sonal no inscripta que omita requisitos esenciales o
incumpla con lasformalidades exigidas p or la ley . . . 152

5. El nuevo instituto de la ""subsanación'": ¿una rcpuiarí-


zación im p ro p ia ?............................ ............................■153
6. La disolución de ios sociedades de la Sección IV que no
tengan previsto un plazo de duración . . . . . . . . . ----- 155
14 . COMEMTAWOS A LAS MODIFICACIONES DELA LEr26,m..

7. C onclustón .............. X56

8. Comparación de textos .................................... 157

CAPhruLoVIÍI
SOCIEDADES ENTRE CÓNYUGES

1. Introducción ........................ 161

2. La r^orm a introducida p or la ley 26.994 al ort. 27 de


la ley 1 9 . 5 6 0 . : .................. 164

3. La reforma introducida p or la ley 26.994 al texto del


orí. 2 9 . . . . . ................................................................. 165
4. Comparación de textos .......................... 166

FRANJA MORADA - CED


0«>Ituijo IX
SOCIEDADES C O N MENORES DE EDAD

1. Introducción ........ ......................................... 167

2. La incorporación de los herederos menores a una socie^


dade^dstente .................................. 170

3. C onflicto de intereses entre el m enor y su represen­


ta n te ...................... 171
4. Sanciones p or violación del régim en ........... ............... 171

5. Comparación de textos............................ TH 73

CAPhXJLOX
EL NUEVO RÉGIMEN DISPUESTO
POR lA LEY 26.994 PARA LA SOCIEDAD SOCIA

1. In troducción .................................. 175

2. La reforma introducida por la ley 26.994.................... 178


3. Comparación de textos ................................................. 179
ÍNDICE iS

CApfruíX) XI
LAS NOVEDADES INTRODUCIDAS POR LA LEY 26.994
EN MATERIA DE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES

1. Introducción . . . . . . . . . ...... ........................ ................ 181

2. Clasiflcactón de ¡as causales de disolución ................ 182


2.1. Legales y convencionales................ ...................... 183
2.2. Ordinarias y extraordinarias................................. 183
2.3. De pleno derecho o por declaración ..................... 183
2.4. Voluntarlas o forzosas.......... ........................... 184
2.5. Generales o especiales................ 184

3. Los modificaciones que incorpora la ley 26S94 en ma­

FRANJA MORADA - CED


teria de disolución de sociedades........................ 184
3.1. La m odificación del inc. 6° del a r t 9 4 .................. 185
3.2. La eliminación del inc. 8° del a rt 94 y la incorpo­
ración del art. 94 b is.............................. .............. 186
3.3. La incorporación del instituto de la “remoción de
causales disolutorias" en la ley 26.994 . . . . . . . . . 189
3.3.1. La viabilidad de la actividad de la sociedad 193
3.3.2. El régimen de responsabilidad........ .. 193

4. C onclusión ........ ........................... 194

5. Comparación de textos .......................... 194

Cw»tnJLO XII
CAMBIOS EN EL RÉGIMEN DE SINDICATURA

1. Introducción ................................................................. 197

2. La reforma introducida p or la ley 26.994.................... 198

3. Comparación de textos..................................... ............ 198


16 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE U LEY 26,994...

C apítulo Xlll
. CAMBIOS INTRODUCIDOS
EN EL RÉGIMEN DE CONTRATOS ASOCIATIVOS

1. Introducción ................................................................. 201


2. Los Joint ventares a p a rtir de la sanción de la ley
22.903...................................................... 203
3. La regulcuiíón de los contratos asociativos en el nuevo
Código Ctvií y Comercial de la N a ción ........................ 205
4. Las nov&iades que trae la ley 26.994 en materia de
contratos asociativas ........................................ 207
4.1. E l nuevo r^ m e n g en era l.......... ......................... 209
4.1.1. Normas aplicables . . . . — . . . . . . . . . . . . 209
4 ;i.2. Régimen de n u l i d a d . . . . . . . ........ ........... 209
4.1.3. Fbnna en los contratos asociativos............ 210

FRANJA MORADA - CED


4.1.4. Efectos del contrato entre partes y frente a
terceros.................. 210
4.2. Negocio en participáción.................... 211
4.3. A^m padones de colaboración,. . . . . . . . . . . . . . . 212
4.4. Uniones transitorias...... ....................... 217
4.5. Consorcios de cooperación................................ 221
5. Comentario crítico . .......................... 225

APÉNDICE LEGISLATIVO

1. Modificaciones a la ley 19.550, to . 1984 ..................... 231


2. Ley G eneraí de Sociedades 19.550, to . 1984 con las
m odificaciones introducidas p or la, ley 26.994 . . . . 237
Capítulo I
ASPECTOS GENERALES DE LAS REFORMAS
INTRODUCIDAS A LA LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES 19.550
P Ú R LA LE Y 2 S.99 4

l.Eldec, 191/n
El 23 de febrero d d año 2011 la Presidente de la República
dictó el áeCi 191/11, mediante el cual creó la "Com isión para
la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y
Uniñcación de los códigos CIvU y Comercial de la Nación" cuyo
cometido sería el estudio de las reform as al Código Civil y al Có­
digo de Comercio de la Nación que considerara necesarias, con
el fín de producir vai texto homogéneo de todo el referido cuerpo
normativo.
La Comisión se integró con los señores ministros de la Corte

FRANJA MORADA - CED


Suprema de Justicia de la Nación, doctores Ricardo Luis Loren-
zetü, quien actuó como Presidente, y Elena H ^ to n de Nolasco y
— además— con la profesora Aída Bemelmajer de Carlucci.
Esta Comisión debía elevar un proyecto de ley de reforma, ac­
tualización y uniñcadón del Código Civil y del Código de Comercio
de la Nación en el plazo de trescientos sesenta y cinco (365) días
corridos a partir de la fecha de su constitución, .cometido que fue
cumplido; así el día 27 de marzo de 2012 tuvo lugar una reunión
en la Casa de Gobierno, donde la Pr^iden te anunció..^ país que
el Anteproyecto de Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
había sido redactado.
El Poder Ejecutivo ñmdamentó la iniciativa le^slativa soste­
niendo que el sistema de derecho privado, en su totalidad, había
sido afectado en las últimas décaítes por relevantes transformacio­
nes culturales y modiñcaciones legislativas. En este sentido d^tacó
la reform a constitucional del año 1994, con la consecuente incor­
poración a nuestra legislación de diw rsos tratados de derechos
humanos, así como la interpretación que la Jurisprudencia había
efectuado con relación a tan slgiificativos cambios normativos.
A criterio del Poder Ejecutivo, todas estas circunstancias
tomaban necesario proceder a actualizar y uniñcar la legislación
nacional en materia de derecho privado, procurando elaborar una
18 DANIEL R.Vh'OLO

obra que, sin sustituir la leglsladán especial, contuviera una serle


de principios generales ordenadores.
En realidad, como bien lo destacan los fundamentos del de­
creto, en las últimas décadas se habían promovido varios intentos
de reform a integral de la legslación civil y comercial; tal el caso del
Proyecto de Unificación proveniente de la Honorable Cámara de
Diputados en el año 1987, preparado por ima comisión honoraria
Inte^ada por diversas personalidades del ámbito jiirídico, como
también la iniciativa del año 1993, en la cual la Comisión Pederá!
de la Cámara de Diputados elaboró a su vez otro Proyecto de Uni­
ficación, integrada lambién por juristas de renombre. Finalmente,
el Poder Ejecutivo nacional, a través de los dees. 468/92 y 685/95,
creó comisiones con idéntico fin, sin llegar a lograr el propósito unl-
ficádor y reform ador de la le^slación civil'y comercial, al igual que
no pudieron hacerlo las comisiones mencionadas anteriormente.
La iniciativa no era novedosa, y se enmarcaba dentro del

FRANJA MORADA - CED


compromiso político asumido por el Gobierno nacional — según
sostuvo la Presidente— **...para consolidar la institumonallzación.
y la seguridad jurídica para la presente y las futuras generaciones
de argentinos,..”.^

2. La labor de la Comisión

Durante poco más de ún año, la Comisión, auxiliada por cer­


ca de una treintena de subcomisiones —inte^adas por diversos
especialistas de todo el país y algunos del extranjero, en las que
tuvimos el honor de ser miembros y a las cuales se les asignaron
temas específicos de trabajo acotados temáticamente:-, elaboró
im Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Naciónlson un
total de 2.671 artículos, él cual áie presentado en sociedad eif la
reunión ya mencionada del 27 de marzo de 2012,
Sorpresivamente, y dentro de lo que la Comisión había deno­
minado ”L ^ de Derogatílones" — que se agregaba como Anexo— se
proponía, en el Anteproyecto, una sigalficatlva reform a de la Ley
19.550 de Sociedades Comerciales.

Véase VtroLo, D aniel R ; Las r^parmns a la Ley 19.550 de Sociedades Com er­
ciales en e l Proyecto de Código Ciatl y Com ercial de la NaciÓJh Ad-Hoc, Buenos
Aires, 2012.
CO M EN W iO S A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... Í9

La Comisión señaló — en los Fundamentos que acompañaban


el Proyecto— que era una decisión de política legislativa no mo-
dlficar las leyes que pre®Bntan una autonomía de mlcrosistema
pero que, sin embargo, resultaba necesario hacer modificaciones
a la Ley de Sociedades, conforme lo hizo el R*oyecto dé 1998 y
lo sostenía la mayoría de la doctrina. A ju icio de la Comisión, las
reformas propuestas no pretendían alterar el sistema, sino ajus­
tarlo a las re¿as generales del nuevo Código que se proyectaba y
— además— solo se referían a temas específicos.

3. £1 Anteproyecto del 27 dé marzo de 2012


y las reformas propuestas originariamente por la Comisión
A sí las cosas, y siguiendo el orden de los fundamentos brin­
dados por la Comisión, se propusieron reform as importantes
—no tanto por su número como por su incidencia— al texto de
la Ley de Sociedades Com ertíales — que como consecuencia de la

FRANJA MORADA - CED


unificación de! régUnen general de los códigos Civil y Comercial,
dejmá de denominarse “Ley de Sociedades Comerciales", para pa­
sar a denominarse “Ley General de Sociedades”— sobre las cuales
ciaremos algunos Uneamlentos conforme a las e3q>llcaciones que
surgen del Informe de la propia Comisión.

3.1. Sociedad y persona jurídica

La reform a propuesta consideraba que la sociedad es un


sujeto de derecho, y que ello debía complementarse con las nor­
mas existentes en materia de personas jurídicas en él texto del
Código.*
Recordó la Comisión que el comienzo de la persona jurídica
había sido ampliamente debatido, y que existían dos posiciones:

® E l texto del Anteproyecto proponía en su cuerpo principal las siguientes p ro­


puestas;
A rt. 142. — Comienzo y fin d é la existencUi. La existencia de la persona ju ­
rídica privada comiensaa desde su constitución. No necesita autorización legal
para funcionar, excepto disposición le g ^ en contrario. En los casos en que se
' requiere autorización estatal, la persona ju ríd ica no puede funcionar antes de
obtenerla.
. A rt, 143. — Personalidad dfferentíada. La persona ju ríd ica üene una perso­
nalidad distinta de la de sus m iem bros.
20 DANIEL R-VÍTOIjO

a) La sociedad es sujeto de derecho desde el momento de


sii constitución. Es la tesis del deredio vigente y la que el
Anteproyecto adoptaba.
b) La sócicífed es persona jurídica y es sujeto de derecho solo
a partir de la inscripción reglstral. En la etapa previa hay
un contrato. Mediante ello se procura evitar la posibilidad
de atribuir personalidad Jurídica a lo que es doctrinalmente
n ú ja in t oenture — contrato— y nunca sociedad, aun en
sentido lato.
La Comisión consideró muy fundadas ambas poluciones, pero
se indinó por la primera, con lo cual no m odificó el criterio que ac­
tualmente m antiaie la ley 19.550; y así quedó en la lejr 26.994.

3.2. Sociedad unipersonal

El Anteproyecto recepfeiba la sociedad de un solo socio. La


idea central —según los autores— no era habilitar la limitación
de responsabilidad del empresario mdividuai, sino perm itir la.

FRANJA MORADA - CED


organización de patrimonios con empresa — objeto— , en beneficio
de los acreedores de la empresa individuai de un sujeto con activi­
dad empresarial múltiple. En esto la Comisión siguió, con alguna
mínima Innovación, los lineamlentos dé anteriores proyectós de
unificación — en especial el d d año 1998.
La Comisión consideró conveniente dejar esta norma en el
ámbito societario y no incluirla como nórma general en materia
de personas jurídicas, como lo habían propuesto algunos de los
especialistas consultados; y ello — a criterio de los autores— se
debió a que la sociedad unipersonal se trataría dé im fenómeno
fimdamentalmente societario que no se da en lás asociaciones
civiles, fimdatítones u otras personas jurídicas privadas q ^ n o
son sociedades como-ciales.
En segundo lugar, la Comisión dejó librado este Instituto —el
de la sociedad unipersonal— a una norma permisiva, y a la inicia­
tiva privada el resto de los desarrollos, omitiendo una regulación
más detallada, que — aju icio de los redactores— podría obstacu­
lizar la utilización d d instituto, y por considerar — eUos— que la
mayoría de los probl«n as que se podrían presentar tenían solución
bajo las reglas generales.
El razonamiento de la Comisión — en este campo— no pudo
ser más desacertado, ya que el modo en el cual dejaba librado a
COMENTARIOS A LAS MÓDlFiCACiONES DE U LET 26.994... 21

la mera iniciativa personal la posibilidad de constituir sociedades


unipersonales, sin límites, controles, n i resguardos, solo hubiera
generado mayor lltiglosidad. Inseguridad jurídica y posibilidades
de fraude.
Con buen criterio d Poder Ejecutivo modificó sustancialmente
iniclaüvay otorgó al instituto — m él Proyecto y eñ la ley26.994—
una regulación diferente.®

3.3. Ei instituto de la "inoponlbiüdad d e la personalidad |urídfca**

E l Anteproyecto resolvió expandir la tradlclonai regla del ám>


bito societario y ubicarla en el campo más am plio de las personas
jurídicas en general.* Segón la Comisión, en este caso se había
tenido en cuenta que el fenómeno había trascendido el ámbito de
las sociedades com erdaies y ocurre con todo tipo de personas
jurídicas privadas, tratándose de una regla de m oralización de las
relaciones jurídicas y de control de orden público, que se intentaba
elevar de status normativo, como ha ocurrido con otros ejemplos,

FRANJA MORADA - CED


principalmente en el Título Preliminar. En la.reform a de la Ley de
Sociedades se proponía una norma similar, pero específica, con
ciertas diferencias de redacción.
Lo cierto es que el Poder Ejecutivo en su revisión no solo mp-
diñcó él te^ o del art, 144 del Código, sino que dejó shi efecto la
propuesta de la Comisión de reform ar el art. 54 de la ley 19.550.

3.4. El régimen d e tos sulministmdoras

En este caso, al igual que en el anterior, la Comisión consideró


que la responsabilidad de los administradores era tina re^ a que

^ Más allá de las diferencias que m auteaem as con didtxa propuesta que serán
analizadas en el capítulo Q de esta obra.
* E l art. 144 en el cuerpo principal del C ód ^o propuesto disponía;
ín oixín ibíííd ad de personaUáadJurídica. La actuación que esté desün&te a la
consecución de fines ajenos a persona jurídica, constituya un recurso para
violar la ley, el orden público o la b u ei^ fe o para frustrar derechos de cual­
quier persona, se im puta a quienes a tftulo de socios, asociados, m iem bros o
controlantes directos o Indirectos, la hicieron posible.
Lo d i^ u e s to se aplica sin afectar los derechos de lo s terceras de buena fe y sin
perjuicio de las responsabilidades personales d e que puedan aer pasibles los
participantes en los hechos p or los p eijid clos causados.
22 DANIEL R.VÍTOLO

trascendía el campo de las sociedades comerciales, en razón de


que también e x is t a numerosas asociaciones civiles, fundaciones,
y todo tipo de personas jurídicas .en las que resultaba necesario
valorar la responsabilidad de los administradores.
Por esta razón se proponía im á norma general en el texto del
propio Código en el campo de las personas jurídicas privadas,® y
se regulaba también la responsabüidad,®
En lo que respecta específicamente a las so d ^ a d es comer­
ciales, los autores del Anteproyecto se indinaron por la unificación
de principios generales en la Parte General de la Ley 19.550 de
Sociedades Comerciales.
La iniciativa se lim itó a la propuesta de unificar en el art, 59
las facultades, deberes y responsabilidad de los administradores
en general, a los que remite d art. 274 de la L.S.C., para lós direc­
tores, asegurando así la rem isión del art. 157, párr. 4*’ , referida
a los gerentes.'^

FRANJA MORADA - CED


Se proponía una especial redacción para el a r t 159 dél Código el ^guíente teidoi.

No pueden p e rs ^ o ir n i favorecer intereses contrarios a lo s d elap erson a ju ríd i­


ca. S i en determ inada operación los tuvieran por sí o p or interpósita persona,
deben hacerlo saber a Ira dem ás m iem brra d el ó r ^ o de adm inistración o en
su caso al ói^ ebio de gobierno y abstenerse de cualquica: Intervención relaudonada
con dicha operación.
Les correspm ide im p lm en ta r sistem as y m edios preventivos que reduzcan el
x i e ^ de conflictos de interesra en sus írelaclonés con la persona ju rídica”.
Se proponía com o redacción para e l a r t 160 del C ódigo e l siguiente texto: “Los
a d m ittístr«iares responden en form a ilim itada y solidarla frente a la persona
jurídica, sus m iem bros y terceros, por los daños causados por su culpa en el
ejercicio o con ocasión de stis fundones, p or acción u om isión".
La r e d ic ió n que la Com lstón Im bia propuesto para el art;. 69 disponía; “Los
adm inlstradoreB y los representantes de la sociedad deben obrar coq .lealtad
y con la d il^ en d a de un buen hom bre de negocios. Deben hacer p revafee^ d
interés s o c id p or sobre cualquier otro In te ré . Les incum be im plem entar ais-
tem as y m edios preventivos que reduzcan el riesgo de conflictos de m tereses
en sus relaciones con la sociedad y en las de esta con otras personas a las que
estén vinculadas. No pueden parü dpar p or cuenta propia o de terceros en
actividades en com petencia con la sociedad, salvo autorización expresa de los
socira. ‘Tbmpoco pueden u tilizar o afertar activos sociales ni aprofvechar infor­
m ación® u oportunidades d e negocios para beneficio propio o de terceros, ni
realizar cualquier otra operación que pueda generar conflicto de intereses con
la sociedad. DI adm inlstrm íor o representante que tuviera im Interés contrario
ai interés social debe hacerlo saber al órgano que integra, si ñtese colegiado, y al
de fiscalización mi su caso. D ebe abstenerse de intervenir en la d d lb era ciép y si
su función es individual no puede resolver p or sí. En las sociedades colectivas,
en com andite sim ple y de capital e m dustria, debe com unicarlo a los socios.
COMENTARIOS A LAS MODIfíCAQONES DE LA LEY 26.994... 23

Esta íue otra de Iss propuestas que naufragaron cuando el


Anteproyecto fue revisado por el Poder Ejecutivo, aunque subsis­
tieron en la ley 2&.Q94 las reglas Introducidas en form a general
en el cuerpo principal del Cód%o relativas al régimen general de
responsabilidad, y de aplicación a las demás personas jurídicas.

3.5. Aspectos procediitientál^

La Comisión intentó —^ n el Anteproyecto— Innovar fuer­


temente en los mecanismos para la resolución de disputas en
materia societaria.
Con una renovada redacción del art. 15 de la L.S.C., se pro­
pició unificar en todo el país el criterio para determinar el proce­
dimiento aplicable, para superar las diferencias entre los códigos
de procedimientos provinciales, introducir el arbitraje optativo
para resolver las controversias entre socios y entre los socios y
la sociedad, e Imponer como obligatorio el arbitraje en caso de

FRANJA MORADA - CED


compraventa de acciones cuando exlstierá restricción contractual
a su transferencia.
Estas reglas se proponían com o algo específico para el
régimen societario,® y se complementaban con el contrato de

Los que faltaran a sus ob ll^ d o n e s son responsables. Ilim itada y solidar^unente
por los daños y perjuicios que resultaran de su acción u om ls^n.
Los adm inistradoras en los grupos. En los grupos societarios la afectación del
interés sod alp or parte de los administradores de cada s o d e d ^ componente alos
fines de atribución de resp on s^ ilid a d , debe juzgarse tomando en consideración
la política general d él grupo con el criterio del tercer párrafo del art. 54, la que
debe asegurar un equilibno razonable entre las sociedades que lo integran”.
E l ^ te p ro y e c to origtnal proponia las siguientes m odlñcacionesi
A rt. 15. — Procedim iento. Norm a gen era l SI en la ley se dispone o autoriza
la prom oción de una acción ju dicial, esta se sustanciará por el procedim iento
m ás abreviado com patible con las características del litigio. E l procedim iento
debe garantizar la defensa en ju icio, am plitud probatoria y doble instancia.
R ecibida la demanda, en la prim era resolución el ju ez debe decidir cuál es el
procedim iento. En ningún caso la acción queda sujeta a previos procedim ientos
alternativos de solución de conflictos, a m enos que e s t ^ dispuestos en el acto
consütaíiTO, el contrato o el estatuto.
Axt. 1 6 1 ^ .— Arbitraje. Cláusula com prom isoria. E l acto constitutivo, contrato
social o estetuto puede in d u ir una cláusula com prom isoria que som eta en for­
m a obligatoria los diferendos entre los socios, o entre estos y la sociedad o los
integrantes de sus órganos sociales, al arbitraje* o a la com posición.
En este caso se debe especificar;
1} el procedim iento por el cual se regirá ¿l arbitraje;
24 DANiELfLVÍTOLO

arbitraje, que también se regulaba en el ámbito de los contratos


especiales.^
El paso del Anteproyecto por el Poder Ejecutivo arrojó como
resultado que se eliminara esta propuesta en materia societaria,
aunque se mantuvo la regulación del contrato de arbitraje en el
cuerpo principal del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

2} la form a de designación de los árbitros;


3} la deai^iacióñ de tina entidad que adm inistre el arbitraje, y la previsión, para
el caso que esta desaparezca, de las reglas que se aplicarán;
4) la sede o dom icilio dtíl arbltrqje; en su defecto se considera que es el dom icilio
de la sotáedad;
5) los recursos que puedan interponerse contra el laudo, o lo s que se renuncien
en su caso; al ^ el acto constitutivo, contrato o estatuto social no estuviera
previsto el procedim iento que reg lrá d a rb itr^ e o la entidad que lo administre,
deberá sustanciarse ante el Trlbtm al A rbitral de la Bolsa de Com ercio más
próKimo a su dom icilio; si la dáumüa com prom isoria fuese ambigua, o no
pudiesen ser designadi^ los árbitros, deberá recurrirse a la vía ju dicial.
Cláusula com prom isoria posterior. Son igualm ente válidas k s convenciones de

FRANJA MORADA - CED


arbitraje que celebren tes partes en cualquier dlferendo, aunque no se incltiya mm
cláusula com prom isoria en el isjáo constitutivo, contrato o estatuto social.
A lt. IS ten — Vaitiocíones. Arbitrcfje pertcioL Salvo que el acto constlíutívo,
conteato o estatuto social prevea otras regias, las controfyersias a que den lugar
las ráluaciones de participaciones sociales, cuotas o acciones se resolverán por
árbitros peritos.
En tal caso, quien impugne e l prem o atribuido p or la otra parte deberá expresar
d que considere ajustado a la realidad.
Pero no estará obligado a pagar uno m ayor que el afirm ado por te contraparte,
ni esta a cobrar uno inferior al aseverado por d impugnante. Las costas del
procedim iento estarán a cargo de la parte que pretendió el precio m ás distante
d d fijado por la tasación arbitral.
Si no estuviere prevlsío en d acto constitutivo, contrato o estatuto social d p ro­
cedim iento aplicable a la pericia arbitral, deberá sustanciarse antéje! Tribunal
A rb itral de la B olsa de Com ercio m ás próxim o a su dom icilio.
A rt. IS qpiáter. — MedUkusasegumtíxtasy com pul^rfas. ColabaratíónJudicial.
Cuando p or aplicación de esta o por convenciones de arbitraje se sometan
diferendos al arbitraje, podrán los árbitros disponer m edidas cau telara, ase-
guraüvas y de intervención, a menos que se tes haya excluido expresam ente en
las cláusulas com prom isorias. Tbdrá p r e n s e la exigencia de notificación previa
a te otra parte pmra ser escuchada antes de adoptar la m c^da.
Colaboración delJuez estatal. De ser necesario para el cumplizniento o ejecu­
ción de cualquier resolu dóñ d d tribunal arbitral, incluido d laudo final, así
com o para e! de las m edidas asegurativas y rom pulsorlas p reviste», o las de
ejecución que se hayan dtepuesto, lo s árbitros deben requerir la Intervención
d d ju ez estatal y este deberá prestar d auxilio de la ju risdicción para la m ás
rápida y eficaz austanciadón d d proceso arbitral.
® Arts. Í049 a X605 d d Proyecto,
COMENTARIOS A LAS MODIFÍCACIONES DE LA LEY 26.994... 2S

3.6. Sociedades entre c ó n ^ g e s


En consonancia con las modificaciones introducidas en el
régimen patrimonial dél matrimonio, el AntQ)royecto proponia
establecer esqpresamente que los cónyuges pueden celebrar entre
sí contrato de sociedad de cualquier tipo —art. 27, ley 19.550— ,
lo que finalmente fue receptado por la ley 26.994.

3.7. La sociedad socia. Participaciones reciprocas

La Comisión consideró conveniente am pliar las posibilida­


des existentes en cuanto a la sociedad socia y las participaciones
recíprocas. Para ello propuso una nueva redacción al a rt 30 de
la ley 19.550, reemplazándolo por tma norma muy amplia, con el
fundamento de tender a facilitar y prom over negocios de organi­
zación, permitiendo recibir capitalbs.
Así se sugirió que las sociedades pudieran form ar parte de
sociedades del mismo tipo o de otro. .aun si difirieran los re^menes

FRANJA MORADA - CED


de responsabilidad de sus socios; así como ser parte de cualquier
contrato asociativo.^®
Adicionalmente, también se plasmó la iniciativa de m odificar
el texto del art. 31 estableciendo que las sodledades cuyo objeto
fuera exclusivamente fin andero o de inversión, pudieran adquirir
partldpaclón en otra u otras sociedades sinlimiíBClones, pero que
si el contrato o estatuto lo autorizaban, estas sotíedades pudieran
también desarrollar tareas de intermediación, asesoramlento y
ejercer mandatos vinculados a la actividad flrmnciera o de inver­
sión. Las entidades finanderas y las demás sodedadesre^am en-
tadas por su objeto se regirían por las normas de sus respectivos
ordenamientos.
Las sociedades no comprendidas en las menciones anterio­
res solo podrían tomar o mantener participadón en otra u otras
sodedades cuyo objeto fiaéra sim flar o complementario.^^ Si la

2.a Com isión propaso el s ile n t e texto: Axt* SO. — Las socledaiies puedm
form ar parte de sociedades d el m ism o tip o o de otro, aun cuando difieran los
re^ónenes de responsabilidad de sus socios. Podrán ser {Murte de cualquier
contrato a soi^ tivo .
E l Anteproyecto proponia e l siguiente texto;
A rt. 3 1 .— Las soctedades ogro objeto sea exclusivam ente financiero o de inver­
sión, pueden adquirir participación en otra u otras soetedades sin lim itación ^.
2é DANiEtR.VfTOLO

parücipaciéa lo era en sociedades que no cumplían este requisi­


to, su monto no podía ser superior a la cuarta parte del capital
social y de las reservas legales y a la mitad de las reservas libres
y resultados acumulados. Para el cálculo de estos porcentajes
se tomaba en cuenta el costo de adquisición de cada una de las
participaciones^ actualizado con criterios idénticos a los que la
sociedad utilice respecto de su capital social. Se exceptuaban de
estos límites — en la propuesta del Anteproyecto— el exceso en las
participaciones que resultara del pago de dividendos en acciones o
de la capitalización de reservas y otros fondos especiales Inscrip­
tos en el balance: o el que se produjera por una disminución del

S i el contrato o estatuto lo autorizan, estas sociedades pueden tam bién desa­


rrollar tareas de interm ediación, asesoram iento y e je rc e mandatos vinculados
a la a c tiv ld ^ ñnanciera o de inversión.

FRANJA MORADA - CED


Las en tid a d ^ Ünanderas y las dem ás sociedades reglam entadas por su objeto,
se regirán p or las norm as de sus respectivos ordenam ienU ».
Las s o c le d »!^ n o com prendidas en lo s p é rra fc » anteriores solo podrán tom ar
o m an ten ^ participación en otra u otras sociedades cuyo objeto sea sim ilar o
im m pleinentoto. S i la p arü d pad ón es en sociedades que no cum plen este re ­
quisito. su mcmto no podrá ser superior a la cuarta parte d el capital social y de
las reservas legales y a la m ltod de las reserves lib r ^ y resultados acumulados.
Para el cálculo de este» porcen m es se tom ará en cuenta e l costo de adquisición
de cada una de las partteq^aciones, actualizado con critorios idénticos a los que
la sociedad utilice respecto de su capítol social. Se ezcepbm n de estos lim ites d
exceso en las paiticipadiones que resultara del pago de dividendos en acciones o

o el que se produjera por una dism inución d el patrim onio de iaparücq>ante


causada p or pérdidas posteriores a la óld m a participación computable.
Los socios pueden autonzar e l apartam iento d e los liim tesljíndicados m ediante
resolución que así lo d i^ o n g a para cada caso concreto, adoptada con et guórum
y la m i^ x ía m ás denudes que e l acto constitutivo o e l estatuto r e q u le ^ jp a ra
su m odificación
Las partlctpeuidones, sean en partes de in ter^ , cuotas o acciones, que excedan los
lím ites ñjm ios, deberán ser enhenadas dentro d e los tres (3 ) m eses siguientes
a la fecha de la aprobación de cualquier balance del que resulte que el lim ite
ha sido superado. La elección de las participaciones sociales a ser enhenadas
coiresponde al órgano de adm inistración social siem pre que la resolución de
los socios no hubiera im parUdo instrucciones al lespecto.
Sin p e iju id o de la responsabilidad solidaria de los adm inistradores sociales que
adquirieron las participaciones en exceso y de los que m niüeron enajenarlas,
el incum plim iento en te enajenación d d excedente produce te pérdida de los
derechos de voto y a las utilidades que correspondan a esas participaciones
en excaui; tam bién habilita a cualquier s o d o a prom overte Judicial o arbitral­
m ente.
COMENTARIOS ALAS MODiFtCACtONES DE LA LET 36.994... 17

patrimonio de la participante causí^ia por pérdidas posteriores a-


la última participación computable.
Otra de las normas propuestas én él Anteproyecto era la que
disponía que los socios pudieran autorizar el apartamiento de los
límites indicados mediante resolución que así lo dispusiera para
cada caso concreto, adoptada con el quónm i y la mayoría más
elevados que el acto constitutivo o el estatuto requirieran para su
modtfiLcaclón.
Las participaciones, ya sea que fueran partes de interés,
cuotas o acciones, que excedieran los lím ites fijados, deberían
ser enajenadas dentro de los tres meses s ile n t e s a la fecha de
la aprobación de cualquier balance del que resultara que el límite
hubiera sido superado. La elección de las participaciones sociales
a ser enajenadas correspondía al órgano de administración social
siempre que la resolución de los socios no hubiera im partido ins­
trucciones al respecto.
Sin peijulcio de la responsabilidad solidaria de los adminis­

FRANJA MORADA - CED


tradores sodlales que adquirieron las partlcipaicdones en exceso y de
los que omitieron enajenarlas, el incumplimiento en la enajenación
del excedente producía — conforme al texto propuesto— ia pérdida
de los derechos de voto y de las utilidades que correspondieran
a esas participaciones en exceso; también habilitaba a cualquier
socio a requerirlo judicial o arbitralmente.
Finalmente, también se proponían modificaciones materia
de participaciones recíprocas.

“ E l Anteproyecto proponte com o texto para el art. 32 el siguiente: "E s nula la


constitución de sociedades o e l aumento de su capitel m ediante partlclpaolones
recíprocas, aun p or pejmona interpuesta. La infracción a esta prohibición hace
responsables en form a Ilim itada y solidaria a los fundadores, adm inistradores,
directores, cons^eros de vigilancia y síndicos. Dentro del term ino de tres (3}
m eses debe procederse a la reducción d d capital indebidamente integrado,
quedando la sociedad, en caso contrario, disuelta de pleno derecho. Ninguna
sociedad puede participar en otra sociedad que, a su vez, sea sod a de ella,
si por efecto de te participación e l c ^ ita l y tes reservas legales resultan, aun
indirectam ente. Invertidos en todo o en parte en su propio capital. Las partí-
cipactones redprocas im putadas a reservas libres o resultados acumulados,
no pueden éxceder del diez por ciento (10% ) del total de las partes de interés,
cuotas o acciones de ninguna de las sociedades.
Las participaciones, sean en partes de interés, cuotas o acciones, adquiridas
en violación a te prohibición o en exceso de ios lím ites ñ ji^ o s en el párrafo
precedente, deben s®* enajenadas dentro de los tres (31 meses s ile n t e s a la
28 DANJEl R. VÍTOLO

E l paso del Anteproyecto por el Ministerio de Justicia no pudo


obtener el consenso necesario para mantener esta propuesta en el
Proyecto final, como tampoco fíie incluido en el texto incorporado
por la ley 26.994 a la ley 19.550.

3.8. Modificaciones en materia de disoiucíón

La Comisión, adlcionalmente. justificó bajo el principio de


“conservación de la empresa” autorizar expresamente la remoción
de las causales de disolución sin perjuicio de las responsabilidades
asumidas y de terceros, cuando la empresa fuera viable económica
o socialmente. Esta norma quedó finalmente incorporada en el
texto de la 19.550 de la mano de la ley 26,994,

3.9. Medios tecnológicos. Registro de date» sensibles


en soporte distinto del papel. Reuniones a distancia

FRANJA MORADA - CED


El Anteproyecto recomendó el acceso electrónico a los regis­
tros, a través de los medios tecnológicos que han sido incorporados
para la contabüidad y las reuniones de integrantes de órganos a
distancia. Para ello se establecía que el acto constitutivo, contrato
o estatuto social previera:
a) el sistema de soporte sensible — por opuesto a soporte
papel— que se adopte;
b) la facultad de realizar reuniones —de administración, de
gobierno o de control— , emitir opiniones a distancia, para
lo cual debería preverse quónim de presentes y distantes,
soporte, firm a y actas conforme al mismo criterio.

fe d ia de la aprobadÓB de cualquier balance del que resulte que el lím ite ha sido
superado. £1 incum plim iento de la enajenación tom a aplicable lo dispuesto en
el últim o párrafo del arL 31".
Propuesta de redacción: A rt. 100. ■— Las causales de disolución podrán ser
rem ovidas m ediando decisión del órgano de gobierno y elim inación de la
causa que le d io origen, si existe viabilidad económ ica y social de la subsis­
tencia de la actividad de la sociedad. L a resolución deberá adoptarse antes de
cancelarse la m scrlpclón, sm perju icio de terceros y de las responsabilidades
asum idas.
COMENTARIOS A U S MODIFICACIONES DE U LEY 26.994... 29

La modernización que se propiciaba se reflejaba en la pro­


puesta de modificación a los arts. 61 y 73^^ de la ley 19.550.

A lt, G l. — Los libros de contabüidad podrán ser llevados en form a manual o


a través de ordenadores u otros m edios tecnológicos adecuados.
S i lo son en form a manual, los libros deberán ser llevados con los requisitos
exigidos p or la ley.
E l ju ez de r^ ls tro o la autoridad de contralor podrán autorizar que ios libros
de contabilidad sean llevados p or ordenadores u otros m edios tecnológicos
apropiados. La petición deberá contener una adecuada descripción del sistem a
a utilizar, con dictam en técnico de su funcionam iento em itido p or profesional
idóneo en el área de la inform ática y dictam en favorable de contador público
respecto de su adecuación a la le^slaclón com ercial y societaria y a las normas
contables. La d e n ^ d ó n de la autorización deberá ser fundada.
La im presión en soporte papel o sim ilar podrá realizarse en los propios libros
debidam ente rubricados a través de cualquier m ecanism o que garantice su inte­
gridad, o realizarse en hojas sueltas que deberán llevar numeración prelm presa,
progresiva y consecutiva, sin perjuicio de la numeración que le asigne el sistem a
empleado. Las hojas sueltas, antes de ser utilizadas, deberán ser previam ente
rubricadas e intervenidas p or el Juez de registro o la autoridad de contralor,
salvo que la autoridad de aplicación autorice la intervención posterior.

FRANJA MORADA - CED


Las hojas sueltas, incluyendo las hojas anuladas y deterioradas, deberán ser
encuadernadas al concluir d ejercicio contable con una copia auténtica de los
dictám enes profesionales y d e Ja autorización para la utilización del m edio em ­
pleado. La en cu ^ern ación deberá respetar el orden progresivo y consecutivo
de la numeración preim presa, sin que pueda om itirse hoja alguna. Los libros
deberán estar encuadernados al m om ento de la celebración de la reunión dél
órgano de gobierno o asam blea que trate sobre los estados contables.
El libro D iario podrá ser llevado con asientos globales que no comprendan
períodos m ayores de un {1 ) mes.
E l sistem a de contabilizaclón debe perm itir la individualización de las ope­
raciones, las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior
veriñcación.
Publicidad de los estadas contables. En caso de contar con espacios o págnas
virtuales en Internet las sociedades com erciales deberán publicar los estados
contables correspondientes a los dos últim os e j^ c id o s contables, de manera
fácilm ente accesible, sin perjuicio de la demás inform ación que determ ine la
autoridad de aplicación en caso de hacer oferta pública de sus acciones.
Publicidad de la Integractón d e l directorio y del órgano deJlsm llzacíón. En
los balances, además de la inform ación requerida en e l a it. 62 deberá constar
la com posición del directorio y d el órgano de fiscalización, de corresponder.
Información. Además de la inform ación prevista en los dos párrafos del art. 67,
esta deberá estar disponible p áralos socios en soporte digital u otro que perm ita
su acceso a través de ordenadores, igualm ente los ejem plares que las socieda­
des de responsabilidad lim itada deben enviar al re^ stro y las sociedades por
acciones a la autoridad de contralor, tam bién deberán adjuntarse en soporte
que perm ita su acceso a través de ordenadores.
A lt. 7 3 .— M edios teiem dtícos o digitales. E l acto constitutivo, el contrato social
o el estatuto podrán contem plar m edios telem áticos o d igita l^ para efectuar sus
30 DANIEL R. VETOLO

Tampoco esta propuesta superó el filtro del M inisterio de


Justicia y Derechos Humanos, y fue descartada su incorporación
al texto de la ley 19.550 por parte de la ley 26.994.

cam tmlcaciones. avisos y publicacltm es, y la form a de validarlos, lo que deberá


ser aprobado p or la autoridad de contralor o el R egistro Público de Com ercio,
sin p eiju lclo de lo previsto en el a r t 61. Deberá especificarse el soporte que
los resguarde, y los casos en que será necesario contar con soporte sensible o
papel, y ajustarse en todos lo s casos a las disposiciones de la ley 25.506.
A rt. 7 3 b is. — la sociedad y tod<» los adm inistradores sociales, asi como los
síndicos y m iem bros del consejo de vigilancia, deberán constituir un dom icilio
electrdnlco. Se «in sld era dom icilio electrónico al sitlQ inform ático (digital} s^ u ro.
personalizado, válido y optativo r^ istra d o por los directores ante la sociedad para
el cum^álmiento de sus obligaciones societarias y para la e n t r ^ o recepción de
(»m unicaciones de cualquier naturaleza, siendo válidas y plenamente eficaces
to d ^ las notificaciones, emplazamientos y comunicaciones que allí se practiquen
p or esta vía. E l contrato deberá indicar d sistema d ^ ta l adoptado y la form a
en que se ^ lard a el r a s t r o y el soporte de los actos asf r^illzados. E l dom icilio
deciidn ico se inscribirá m d Registro I^bU co con la d e s ^ ^ ó n de los directores,

FRANJA MORADA - CED


pero los terceros no socios no podrán prevalerse de esteüía de comunicación para
dirigirse al socio o a la sociedad, debiendo recu rrir a ía. notificación persond.
A rt. 73 ter. Podrán celebrarse las reu n ión ^ o asam b lea a través de la utiliza­
ción de m edios telem áticos. E l acto constitutivo, contrato social o estatuto debe
prever la m odalidad de celebrarse, d quórum m ínim o de asistentes presentes
rm la sede «jc la l, el soporte que r e i^ a rd a rá la deliberación, y k i form a en que
la deliberación será transcripta en los lib ros sociales conform e al art. 73.
Convocatoria a tm ués de medias telem áticos. En de contar la sociedad
con páginas o espacios virtuales en Internet (incluyendo redes sociales), deberá
publicar la convocatoria a reuniones o asam bleas de socios en la m ism a form a
prevista para la notificación personal o p or avisos. Deberá tam bién notificar
de la convocatoria a través de m ensajes o correos electrónicos rem itidos a los
sod os y accionistas.
Comtmícaclón de asistencia. Será válida la com unicación de asistencia a re­
uniones de órganos colegiados y d otorgam iento de mandato a tal fin, cursados
por m edio dectrónico en la m edida que se garantice la r «:^ d ó n del mensaje por
la socialad . de acuerdo con el sistem a previsto en el art, 73. L a asistencia a una
asam blea cdebrada a través de la utilización de m edios tdem átlcos se acredi­
tará a través de la firm a electrónica de los accionistas que participen en ella. E l
mandato tam bién será válido si m edia firm a d l^ ta l d el mandante. Los socios o
accionistas que registraron su asistencia, p or cualquier m edio, a la asam blea
celebrada en form a telem ática, se consideran presentes.
A rt. 7 3 quátene — Actas. D eberá labrarse en lib ro especial, con Is » form ali-
dsules de los lib ros de contabilidad, acta de las deliberaciones de los órganos

Las actas d d d irectorio serán firm a c ^ p or los asistentes, L ^ de las asambleas


serán confeccionadas y firm adas dentro de los cinco (5 ) días, por el presidente
y los socios d e s lia d o s al efecto.
Será válida la copla digital del acta, cuando el acta constitutiva, d contrato o el
estatuto lo prevean, cim form e al art. 73.
COMENTARIOS A LAS MODiFICAaONES DE lA LEY 26.994... 31

3, iO. Cambios en el régimen d e regularidad, tipicidad y nulidad

Otra de las novedades que introdujo el Anteproyecto fue im


cambio parcial en el régimen de regularidad, tlpicidad y nulidad
que actualmente regula la ley 19.550,
En tal sentido, el Anteproyecto, luego el Proyecto, y finalmente
la ley 26.994, alteraron sustancialmente el sistema, eliminando el
concepto de "irre^iíarldad” societaria y modificaron algunos aspec­
tos en el régimen de nulidades y de tipicidad. Así, la ley 26.994:
a) mantiene en sus llneamientos básicos el régimen de nuli­
dad que actualmente regula la ley 19.550, con la excepción
—^por cierto— de las cuestiones vinculadas con el único
socio, por haber incorporado la sociedad imipersonal;^®
b ) modifica el régtaien de atipicidad y de ausencia de requi­
sitos o elementos esenciales no tipificantes, retirando de
esta anomalía la sanción de nulidad:
cj mantiene el concepto de “regularidad” pero elimina cual­

FRANJA MORADA - CED


quier sanción o referencia respecto de la eventual “irregu­
laridad” ;
d) cortótruye im régimen de oponlbllldad relativa de las con­
venciones societarias cuando el acto constitutivo no se
hubiera inscripto, pero el tercero conociera su existencia
y su contenido:
e) elimina las sociedades civiles*,
J) elimina las sociedades irregulares —y consecuentemente
el mecanismo de la regularización;
g) elimina las sociedades de hecho con objeto comercial: y
h} crea un conjunto de normas en la nueva SecciónlV destina­
da a las sociedades no constituidas bajo alguno de los tipos

A rt. X6, — Principio general. La nulidad o anulación que afecte el vínculo de


alguno de los socios no producirá la nulidad, anulación o resolución del contra­
to, excepto que la participación o la prestación de ese socio deba considerarse
esencial, habida cuenta de las circunstancias o que se trate de socio único.
SI se trata de sociedad en com andita sim ple o p or acciones, o de sociedad de
capital e industria, e l vicio de la voluntad ddl único socio de una de las categorías
de socios hace anulablé el contrato.
A rt. 1 7 .— Las sociedades previstas pn el Capítulo n de esta ley no pueden om itir
requisitos esenciales tipificantes ni com prender elementos incom patibles con
el tipo legal.
En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los
efectos propios de su üpo y queda regida p or lo dispuesto en la Sección IV de
este Capítulo.
32 DANIEL ftVÍTOLO

contemplados ^ el Capítulo n, que omitieran requisitos


esenciales o que Incumplan con las formalidades exigidas
por la ley.^®

A lt. 2 1 . — Sociedades incluidas. La sociedad que no se constituya con sujeción


a los tipos del Capítulo II, que om ita requ^ítos esenciales o que Incumpla con las
form alidades exl^das por esta ley, se rige por lo dispuesto por esta Sección.
A rt. 22< — E l contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible
a los terceros solo si se prueba que lo conocieron efectivam ente ai tiem po de
la contratación o del nacim iento de la relación obligatoria y tam bién puede ser
Invocado p or los terceros contra la sociedad, les socios y los adm inistrado­
res.
A rt. 23. — L ^ cláusulas r e ia ü i^ a la representación, la adm inistración y las
demás que disponen sobre la organización y gobierno de la socieí^ d pueden
ser Invocadas entre los socios.
En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la socie­
dad exhibiendo el contrato, pero la cüsposlción del contrato social le puede ser
opuesta si se prueba que los terceros la conocieron efectivam ente al tiem po del
nacimiento de la relación jurídica.

FRANJA MORADA - CED


Bienes repisírafoíes. Para adquirir bienes r^ s trá b le s la sociedad debe acreditar
ante el R egistro su existencia y las faciiltades de su representante p or un acto
de reconocim iento de todos quienes afirm an ser sus socios. Este acto debe ser
instrumentado en escritura pública o instrum ento privado con firm a autenticada
por escribano. E l bien se inscribirá a nom bre de la sociedad, debiéndose indicar
la proporción en que p a rtic ip a los socios en tal sociedad.
Prueba, La existencia de la sotdedad puede acreditarse p or cualquier m edio de
prueba.
A rt. 2 4 . — ResponsobUídad d e los socios. Los socios responden frente a los
terceros que contrataron con la sociedad com o obligados sim plem ente manco-
mtmados y p or partes iguales, salvo que la solidaridad con la sociedad o entre
ellos, o tma distinta proporción, resulten:
1j de una estipulación expresa respecto de tma relación O un conjunto de rela­
ciones;
2J de una estipulación del contrato social, en los térm inos del art. 22;
3) de las reglas comunes d el tipo que m anifestaron adoptar y respecto d el cual
se dejaron de cum plir requisitos sustanciales o form ales.
A rt. 25. — En el caso de sociedades Incluidas en esta Sección, la om isión de
requisitos esenciales, üpiñeantes o no tipificantes, la existencia de elementos
incom patibles con el tip o e l^ d o o la om isión de cum plim iento de requisitos
form ales, pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad o de los socios en
cualquier tiem po durante el plazo de la duración previsto en el contrato. A
falta de acuerdo unánime de los socios, la subsanación puede ser ordenada
judicialm ente en procedim iento sum arísim o. En caso necesario, el Juez puede
suplir la falta de acuerdo, sin im poner m ayor responsabilidad a los socios que
no lo consientan.
E l socio disconform e podrá ejercer el derecho de receso dentro de los diez {1 0 }
días de quedar firm e la decisión judicial, en los térm inos del art. 92.
COMENTARIOS A LAS M O D IF iC AC IO N eS DE U lE Y 26.994... 33

3.) I, Hodiftcaciones en el r é g i m ^ inscriptorío

Toda vez que la Comisión en su Anteproyecto proponía de­


rogar el Código de Comercio en su totalidad —^lo que finalmente
ocurrió— , Introdujo en su propuesta de reform a a la ley 19,550
normas relativas a la inscripción para reemplazar las contenidas
en los arts. 36 y 39 de aquel cuerpo legal.
Consecuentemente incluyó en sus sugerencias m odificar los
arts. 5^ y 6° de la ley 19.550, mediante los cuales regula la inscrip­
ción, determina los plazos, los efectos, la posibilidad de formular
oposiciones a la solicitud de inscripción tardfai, y aclara aspectos
referidos a la legitimación para la solicitud Inscrlptoria.^® Esta

Disolución. Liquidación. Cualquiera de los socios puede provocar la disolución


de la sociedad cuando no m edia esüpvdaeión escrita d d pacto de duración,
notificando fehacientem ente tai decisión a todos los socios. Sus efectos se p ro­
ducirán de pleno derecho entre los socios a los noventa (90J días de la últim a
noüflcaclón.
Los socios que deseen perm anecer en la sociedad, deben pagar a los salientes

FRANJA MORADA - CED


su parte social,
La liquidación se rige p or las norm as del contrato y de esta ley.
Art* 26. — Las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores par­
ticulares de los socios, atm en caso de quiebra, se Juzgarán com o si se tratara
de una sociedad colectiva de los tipos previstos en el Capitulo ü, incluso con
respecto a los bienes reglsírables.
A rt. 6* — E l acto constitutivo, su m odificación y el reglam ento, si lo hubiese,
se inscribirán en el R e ^ tr o Publico del dom icilio social y en el Registro que
corresponda al asiento de cada sucursal, incluyendo la dirección donde se
instalan a los fines del art. 11, Inc. 2°.
La inscripción se dispondrá previa ratificación d élos otorgantes, excepto cuando
se extienda por instrumento público o las firm as sean autenticadas por escribano
público u otro funcionario com petente.
Publicidad en la documentación. Las sociedades harán constar en la documen­
tación que de ellas emane, la dirección de su sede y los datos que identifiquen
su inscripción en el Registro.
A rt. f i « — Dentro de los veinte (20j días del acto constitutivo, este se presentará
al Registro Público para su inscripción o, en su ci^o. a la autoridad de con­
tralor. El plazo para com pletar el trám ite será de treinta {3 0 } días adicionales,
quedando prorrogado cuando resulte excedido por el norm al cum plim iento de
i ( » procedim ientos.
inscripción tardía. La inscripción solicitada tardíam ente o vencido el plazp
com plem entarlo, solo se dispone si no m edia oposición de parte interesada.
Autorizados para la inscripción. Si no hubiera m aniatarlos especiales para reali­
zar los trám ites de cónsUtuclón, se entiende que los representantes de la sociedad
designados en el acto constlhifivo se encuentran autorizados para realizarlos.
En su defecto, cualquier socio puede instarla a ejqiensas de la sociedad.
34 DANIEL R,VfTOLO

iniciativa se mantuvo tanto en el Proyecto posterior, como en el


texto final de la ley 26.994,

4. io s mwiiftcaclones Introducidas
p o r el Poder l^ecutlvo y fas reform as <fue se mantienen
en la ley 26,994 luego del trdmfte parlamentarlo

El Anteproyecto iue rem itido por el Poder Ejecutivo —una


vez que fiie entregado por la Comisión— al M inisterio de Justicia
y Derechos Humanos para una revisión.
De la labor llevada a cabo por el mencionado Ministerio sur­
gieron nuevas modificaciones a la in iciati^, hasta conformar el
Proyecto que la Presidente giró al Congreso para que fuera sancio­
nado, luego de ser analizado por una Comisión Bicameral.
En efecto; por una resolución de la Cámara de Diputados,
aprobada el 4 de ju lio de 2012, y en concordancia con el proyecto

FRANJA MORADA - CED


de ley que había enviado el Poder Ejecutivo, se depuso —^final­
mente— la creación de la Comisión Bicameral, lo que fue también
aprobado por el Senado de la Nación por raedlo del expediente
S-1941/2012, quedando conformada por treinta miembros desig­
nados por partes iguales por cada una de las cámaras.
Esta comisión organizó dos audiencias públicas que tuvieron
lugar en el Salón Azul del Honorable Senado de la Nación, y no
menos de catorce audiencias subsiguientes en el interior del país,
con amplia convocatoria a ciudadanos y expertos para que presen­
taran sus opiniones respecto de la propuesta legislativa.
Durante los meses de labor de la mencionada Comisión
tr^cen dió que en su seno se estaban generando propuestas de
modificaciones al Proyecto que el Poder Ejecutivo había remitido
para la reform a de la ley 19.550.
Dentro de los temas en los cuales la Comisión tomaría inter­
vención para generar nuevas propuestas de reform a se menciona­
ron — a modo de trascendido— los siguientes:
a) un cambio sustancial en el régimen de sociedades consti­
tuidas en el extranjero y su habilitación para actuar en el
país — que incluía la federaiización de su contralor a cargo
de la Inspección General de Justicia;
b) normas específicas en materia de infracapitalización de
sociedades comerciales, que incluía supuestos de inoponi-
bilidad de la lim itación de la responsabilidad típica frente
C0HENTAR30S A LAS MODIFÍCAOONES DE lA LEY 26.994... 35

a terceros en algunos tipos sociales si se presentara el


fenómeno de la insuficiencia de capital social “ nominal o
sustancial;
c) una regulación particular para las sociedades de profesio­
nales, atento a la desaparición de las sociedades civiles;
d) normas condenatorias de la simulación de actos Jurídicos
mediante la utilización de figuras societarias; y
e} las normas de creación del nuevo Registro Público que
\ ^ d ría a remplazar al actual Registro Público de Comercio,
y la obligación de inscripción de ciertos actos y contratos
tales como fideicomisos, y las transferencias de acciones
representativas del capital social de las sociedades anóni­
mas, en dicho Registro.
Finalmente, luego de más de un año de labor, la Comisión
Blcameral dio a conocer públicamente su inform e preliminar el 14
de noviembre de 2013, y el definitivo el 20 de noviembre dei mismo

FRANJA MORADA - CED


año, el cual com p ren d í — con dteidencias en sus versiones— los
puntos de vista del BVente para la Victoria, la Unión Cívica Radical,
el Pro y el Peronismo Ffederal, girándose luego ai Senado para que
fuera tratado el 27 de noviembre del mismo año.
El dictamen de la mayoría —^Legisladores del Frente para la
Victoria— respetó prácticamente en form a íntegra el texto que el
Poder Ejecutivo había propuesto para reform ar la Ley 19,550 de
Sociedades Comerciales, desvirtuando rumores que habían tras­
cendido según los cuales el texto que finalmente se propondría
en la materia contendría nuevos institutos y m odificaría mayores
aspectos que los que contempla el régimen le^siativo actual para
estas entidades.
El Senado de la Nación, en la madrugada dei 28 de noviembre
de 2013 aprobó el texto del nuevo Código, Seguidamente el nuevo
Jefe de Gabinete, Jorge Capitanieh, inform ó públicamente que el
tratamiento del Proyecto, que había obtenido m edia sanción por
parte del Senado, sería considerado por la Cámara de Diputados
en el mes de marzo de 20i4.2*>
Finalmente, la Cámara de Diputados dio tratamiento al Pro­
yecto del nuevo Código recién en el mes de septiembre de 2014, en

Véase VfroLO, -Danieí R,: “Sociedades com erciales. Del Anteproyecto a la sanción
del Senado", LL, 2013-P, 982.
36 DANIEL R.VÍTOLO

form a s o rp re s iva ,y sancionó el nuevo Código CivÜ y Comercial de


la Nación el día 1° de octubre de 2014, siguiendo el texto rem itido
por el Poder Ejecutivo — salvo alguna modificación menor— ; y la
Presidenta de la Nación lo promulgó el día 7 de octubre de 2014,
por intermedio del dec. 1795/14.
Entre las principales modificaciones introducidas al Antepro­
yecto — en materia de sociedades comerciales— que generaron el
“Proyecto”, y que finalmente quedaron plasmadas en el texto de la
ley 26.994, merecen mencionarse las simientes:
a) Se eliminaron la reformas propuestas al régimen de reso­
lución de conflictos —^Iniciativa de reformas al art. 15 de
la ley 19.650 e incorporación de los arts. 15 bis, 15 ter y
15 quáter.
í>J Se incorporaron normas referidas a las sociedades cons­
tituidas o en las que participaran menores, dado que el
Anteproyecto había olvidado corregir este tema cuándo,
simultáneamente, se proponía derogar la ley 14.394 —^mo­
dificaciones a los arts. 28 y 29 de la ley 19.550.

FRANJA MORADA - CED


cj Se modificaron las reformas propuestas al art. 30, res­
tringiendo la participación de las sociedades por acciones
solamente en otras sociedades por acciones o en sociedades
de responsabilidad lim itada — ^modificación ai art. 30 de
la ley 19.550.
d) Se elim inaron las reform as propuestas al régimen de
control y de participaciones de una sociedad en otra, in­
cluyendo las sugerencias respecto de las innovaciones en
relación con participaciones recíprocas —^modificaciones
de los arts, 31, 32 y 33 de la ley 19.550,
e) Se eliminaron las modificaciones propuestas al régbtnen
de inoponlbüidad de la personalidad jurídica -“^modifica­
ciones sugeridas al art, 54 de la ley 19.550.
J ) Se eliminaron las modificaciones propuestas en materia
de grupos societarios, política grupal y responsabilidad de

Muchos Involucrados en el proceso de elaboración del C ódigo consideraban que


el Proyecto — que contaba con m edia sanción del Senado— había sido abandona­
do, en razón de que e l propio Poder Ejecutivo había rem itido al C on deso otras
iniciativas legislativas de Iqres especíales que contenían disposiciones sim ilares,
sino Idénticas, que las establecidas en el ft-oyeeto de Código. De tal suerte se
especulaba con que, si se habl^ com enzado a rem itir norm as individuales, el
intento codl&catorio había n au frs^d o. Pero dSo no ñie así.
COMENTARIOS A LAS MODiFJCAaONjcS DE LA LEY 26.994... 37

administradores —^niodiñcaciones promovidas a lús arts. 54


y 59 de la ley 19.550.
g) Se eliminaron las modificaciones propuestas al régimen de
r^lstros, docmnentadón, contabilidad, medios telemáticos
y reuniones a distancia—modificaciones a los arts. 61 y 73
de la ley 19.550.
h) Se incorpora una norma en materia de exclusión de socios
—modificación del art. 93 de la ley 19.550.
í) Se mantiene la posibilidad de remoción de las causees de
disolución —^modificación a los arts. 94 y 100, e incorpo­
ración de un art. 94 bis.
j ) Se m odifica la propuesta de regulación de la sociedad uni­
personal, restringiendo su utilización ai üpo de la sociedad
anónima, limitando la posibilidad de que las sociedades
unipersonales puedan consütoir a su vez sociedades uni­
personales, y colocando contrapesos y controles al instituto
—^modificaciones de los arts. 1“, 11,164,167,299yconcs.
de la ley 19.550— ; entre otras.
Los fundamentos que ha invocado el Poder Ejecutivo para

FRANJA MORADA - CED


introducir tales m odificaciones y correcciones al Anteproyecto
original —^recogidos por la Comisión— fueron extremadamente
laxos e imprecisos, pues solo refirieront
a) que procedieron a elim inar una serle de artículos que
consideraban propios de la ley especial, ya que se tendría
el propósito de elaborar un proyecto de reformas de la Ley
de Sociedades en la que deberían incluirse esas modifica­
ciones; y
b) que se habían limitado a a lega r regulaciones específicas
sobre las sociedades unipersonales.
Como puede advertirse, los ñmdamentos invocados —^más
allá del Juicio que pudiera merecer la reform a en particular— no
se condicen con la naturaleza de las modificaciones realizadas; ni
las e3q>lican.

5. Crítica genera! a la ley 26.994

El Proyecto sancionado como ley 26.994 — en lo que hace a


la reform a del régimen de sociedades comerciales— nos parece
que no responde a la realidad negocial actual, ni a una verdadera
adecuación de la ley 19.550 a las condiciones del mercado, ni
tampoco se condlce con el momento parücular que se vive en
38 DANIEL R.VÍTOLO

el mundo; y se advierte — a prim era vista— como ima reform a


— cuanto menos— apresurada; pues no se ha alcanzado a evaluar
el impacto que produce el nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación en la normativa actualmente vigente.^®
A simple m odo de ejemplo — como temas vincidados al espec­
tro societario— podrían m aicionarse las reformas introducidas al
rógtaiMi de capacidad de las personas físicas — arts. 22 y ss. del
nuevo Código— : al ré^m en sobre las personas Jurídicas —^arts, 141
y ss.— ; a los mecanismos de solución de disputas y controversias
— ^arts. 1649 y ss.— ; al sistema de actos y hechos Üícitos — que
dejan de ser regalados en la ley 26.994 y que hoy se encuentran
previstos en ios arts. 1066 y ss. del Cód. Civil vigente— ; al régi­
men general de representación — arts. 366 y ss.— ; ai régimen de
obligaciones, deberes y responsabilidad de los administradores
—^arte. 159 y ss.— ; a los sistemas de documentación y contabili­
dad — ^arts. 320 y ss.— ; al funcionamiento de los órganos de las

FRANJA MORADA - CED


personas jurídicas—arts. 158 y ss.— ; a la disolución y liquidación
de personas de existencia id eal—arts. 163y ss.— ; olas sociedades
civiles que desaparecen del Código y a las cuales no se les otorga
regulación susütutiva, entre otras disposiciones, que deben confluir
y alinearse con la disciplina societaria en su conjunto.
Lo prudente hubiera sido que, una vez conformado el texto
del cuerpo principal del nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación —ley 26.994— , y tomando en cuenta sus regulaciones, se
hubiera recién procedido a proyectar modificaciones al texto de la
ley 19.550. No olvidemos que por la envergadura de la reforma,
el nuevo Código recién regirá a partir del 1® de enero de 2016,
otorgando a la ciudadanía, y especialmente a los Jueces, un plazo
razonable para que puedan “conocer” el contenido de la nueva ley
y asumir la obligación de cumplirla cabalmente; y en este tiempo
se hubiera podido revisar adecuadamente la ley 19.550.
Por d io, haber reform ado la Ley de Sociedades en form a si­
multánea a la consideración de un nuevo Código Civil y Comercial
de la Nación — como lo ha hecho la ley 26.994— en nada ayudará ai
cometido encarado, sino que, por el contrario, solo agregará mayor

Véase VíTOLo. D aniel R.: “L a Ley de Sociedades reform ada por la que sancionó
el Código C ivil y Com ercial", LL, ejem plar d el 27/10/2014.*
COMENTARIOS A LAS MODÍFICACIONES DE lA LEY 26.994... 39

confiislón y ocasionará mayores posibilidades de aumentar Inde­


bidamente la Htigiosldad cuando las normas entren en vigor.
Igualmente, también hubiera resultado aconsejable la apertura
de un debate más amplio sobre la reform a de esta ley especial,
en particular para poder diferenciar — de una vez por todas— la
estructura jurídica de las grandes sociedades y empresas, y de
las sociedades cotizadas —por una parte— , y las pequeñas y m e­
dianas empresas — ^por la otra parte— que están estructuradas
como sociedades cerradas y de fam ilia: temas sobre los cuales la
ley 26.994 nada dice.
Sin embargo, atento a que la ley 26.994 ha sido sancionada y
promulgada, y que comenzará a regir a partir del 1° de s^osto de
2015,^ debe darse una ejqjücaclón sobre su contenido y algunas
líneas de interpretación para su aplicación efectiva, lo que procu­
raremos efectuar en esta obra.

FRANJA MORADA - CED

23 Véase VlToi-o; “Sociedades com erciales. D el Anteproyecto...*’, cit.


E l 16/12/2014 se sancionó la ley 27.077, la que fue promxdgada d 18/12/2014
por el dec. 2513/14.
FRANJA MORADA - CED
Capítu lo ií
LA NUEVA SOCIEDAD UNIPERSONAL

I, N aturaleia jurídica del ¡nstítuto societario

Como lo hemos señalado en una obra específica sobre este


tema,25 la naturaleza Jurídica del acto constitutivo de la sociedad
com ercM —rio de la sociedad propiamente dicha pues esta es un
sujeto de derecho {a rt 2°)— es algo que ha dividido a la doctrina en
razón de una cuestión sumamente compleja que se presenta, cual
es que la constitución de la sociedad no solo determina un haz de
relaciones jurídicas en relación con los sujetos que la conforman,
sino que da nacimiento a un nuevo sujeto de derecho.*®
iSicho de otro modo, el acuerdo de voluntades no solo plasma
un conjunto de derechos y obligaciones para las partes, sino que
da lugar a la creación de tm nuevo sujeto de derecho, dotado del
atributo de la p erson alld ^ jurídica, y titular a su vez de nuevos

FRANJA MORADA - CED


derechos y obligaciones diferentes de aquellos que vinculan a los
sujetos que lo crearon.
De allí la diversidad de catalogación que la doctrina ha
efectuado de este fenómeno tan complejo, al que le ha atribuido
la naturaleza de un acto colectivo, de \m acto complejo, de una
institución, y hasta de un contrato, con diferentes variantes en
cada caso.*^

i ,i . La teoría del acto colectivo

Quien con mayor énfasis ha defendido la teoría de que la


sociedad comercial es un acto complejo es Messineo, al sostener
que la constitución de una sociedad com ercial no es otra cosa que
un acto Jurídico celebrado con la participación de quienes desean
ser socios, y que basta con la ejqireslón que ellos hagan de su con­
sentimiento en forma mayoritaria. El acto se conforma mediante

“ Véase V ítolo , D aniel R .: Sociedades comerciales, le y 19.550 comentada,


Rublnzal'CuIzonl, Santa 1%, 2007.
Principio del a r t 2° de la ley 19,560.
Véase H alperík, Isaac: Curso de derecho comercial. Depalma, Buenos Aires,
1978.
42 DANIEL R.VÍTOLO

la expresión de las voluntades por parte de los participantes en


él, en form a paralela, de un modo absolutamente contrario a lo
que ocurre en los contratos, donde las expresiones de voluntad
se entrecruzan.
Según esta posición, la expresión de voluntad colectiva,
otorg)ada por cada uno de los convocados, convierte la voluntad
del acto en una voluntad única, que se amalgama de tal manera
de conformar el acto en una sola voluntad, producto de la suma de
volimtades e?q)resadas.®

1.2. La teoría del acto complejo

Otra parte de la doctrina ha entendido que la naturaleza jurídica


del acto constitutivo es, en realidad, un acto complejo. Si bien Hal-
perln^^ entre nosotros ya había alertado en relación con la similitud
existente entre las teorías del acto colectivo y del acto complejo y la
circunstanctói de que durante muchos años ambas denominaciones

FRANJA MORADA - CED


se habían atribuido indistintamente sin dlferencias^ustanciales, cabe
también destacar que mienfras en d sx±o com gejo ^ voluntades de
los declarantes se to d a n en una sola vóljm iad úxUca per^endo su
individu^dad, en éjacto c d c cw o esa unión lio áTcánza a d^
’^HTdüjerenciación y diseefmbiüdaá d i et^fíSéHórder acCó.
Ádlcionaimeñte. paáié de^la áóctrhiá puesto de
relevancia que el acto complejo es un negocio unilateral de sustra­
to pluripersonal, cónsttttSIQo por un conjunto de declaraciones de
^tfíííad"fórm U ladas por varias personas que conforman una sola
p8^e, y que obran todas en una misma dheccidn'en jprotección de '
un único interés, mientras que d j^ ^ c o l^ tiy o está constituido por
una sola deliberación adoptada por una pluiraíidbd de personas en una
imidad de tiempo y de lugar, luego de exámenes y discusiones,

1.3. Crítica a las teorías del acto colectivo y del acto complejo

La mayoría de la doctrina ha rechazado la concepción otor­


gada al acto constitutivo de una sociedad comercial como un acto
colectivo o como un acto complejo.

3® Véase Satanowsky. M arcos: lYatado de derecho comercial, TEIA. Buenos Aires.


1957.
® Véase Halpsiun: ob. cit.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 43

! .3.1. U TEOi^ DE LA INSirrUClÓN

De acuerdo con esta visión, la sociedad comercial en realidad


consistiría en un ente o idea foerza a ia cual la comunidad le ha
Ótdfgádó" ü r i'^ o r al reconocerle instrumentalmente la capacidad
de perm itir el desenvolvimiento y desarrollo de actividades econó­
micas que considera beneficiosas para el conjunto de la comunidad.
Consecuentemente, el Estado o el poder adiñinistrador le reconoce
a esta agrupación eXcirScter de sujeto de derecho o'perm ite su
nacimiento — comó^eñ^— para el cumpliralénto de tales fines.
X a áénomlnación de ‘‘teoría de la institución” deviene—Justa-
merité— de este hecho de reconocimiento, pues el Estado —^através
del legislador o de un acto particular según sea el cáso— instituye ^
la sociedad como medio Instrumental nara el c u m p l^ em o ae~
esos fines.,—..
Entre nosotros la posición insütucionalista ha sido especial­
mente sostenida por Videla Escalada^° y criticada fuertemente

FRANJA MORADA - CED


por Halperin,^^ aimque se considera la posible aplicabüidad del
criterio al tipo de la sociedad anónima, en virtud de la estructura
predominantemente organizativa que tal tipo tiene.
La trascendencia que puede acarrear adoptar o aceptar la
teoría de la institución se vincula con el hecho de que habilitaría
tma mayor intervención del Estado en las actividades ecoñéSmcas
p fIv^ a s 7"avan2añdo sobre el ámbito de libertad otorgada —por
la misma ley— a los particulares.

i .3,2, Las tesis contractuaustas


En form a contraria a la posición instltucionalista se encuen­
tran las teorías contractuallstas, según las cuales — siguiendo la
tradición en la materia— la sociedad constituye un contrato, tal
como ha sido record ó este criterio en el Código Civil de Vélez
Sarsñeld, y receptado mayoritariamente en el ámbito del derecho
mercantil, a partir de la vigencia del Código de Comercio, prim e­
ro, y de la Ley de Sociedades, después. Claro está que dentro de
las posiciones que sustentan la tesis contractual no hay absoluta

^ Véase V ioela Escalada, Federico: lo s sociedades civiles, Abeledo-Perroí. Buenos


Aires, 1962.
Véase H alperin: ob, c lt
44 DANIEL R.VÍTOLO

coincidencia, y pueden encontrarse quienes identifican a la socie­


dad con los contratos clásicos o bilaterales, quienes la incluyen
dentro de los contratos plurilaterales, y quienes la encuadran en
los contratos plurüaterales de organización.

a) Contrato bilateral
Recuerda Vanasco®* que quienes sostienen que la sociedad
es un contrato bilateral argumentan que las obligaciones de los
socios en realidad no se enfrentan entre sí en form a grupal. sino
que corresponden individualmente cada una de ellas a la contra­
partida de una obligación de la sociedad que nace con el acuerdo
de voluntades. Dicho de otro modo, el contrato bilateral se celebra
por cada socio respecto de la sociedad, de un modo tal que el nú­
mero de socios incide en la calificación, toda vez que el obligado
es en realidad obligado frente al grupo representado por la figura
societaria.
iX)S fundamentos de la posición no convencen, en la medida

FRANJA MORADA - CED


de que si los contratos bilaterales son aquellos en los cuales las
partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra, y que d d
acuerdo de voluntades con numerosas partes nace un nuevo sujeto
de derecho, no parece adecuado:
a) pretender que los consocios de cada socio constituyan un
grupo diferenciado en cada vínculo contractual, y
bj que pueda admitirse que hay tma contraparte d d socio
conformada por la "sociedad” cuando el sujeto de derecho
“sociedad” recién nace a partir de la celebración del con­
trato. por lo que resiüta un producto de este —^tomando la
ecxpresión en sentido lato— , y no con anterioridad a dicho
contrato como para conformar* una contraparte del socio.

b) Contrato plurí/ateral
Esta categoría de contratos, concebida por algunos autores
alemanes, luego acercada hacia nosotros por Ascarelli.^^ y consa-

Véase Vanasco, Carlos A.: Sociedades com ercíoies, Astrea, Buenos Aires, 2006.
^ Vésse A scarelu, TUlUo: Principios y problemas de Vas.^sociedades anónimas,
írad. de René Caeheaux Sanabrla, Im prenta Universitaria, México, 1961; ídem
Sociedades y asociaciones com erciales, Edíar, Buenos Aires, 1947.
COMENTARIOS A lAS MODIFICACIONES DE lA LEY 26.994*.. 45

grada en el Código italiano de 1942, trata a aquellos contratos que


tienen, oiigboiaria o potencialmente, más de dos centros de intereses
diferenciados, sin que exista reciprocidad o Interdependencia entre
todas las prestaciones nacidas del contrato.
Los contratos plurilaterales suelen presentar ima o más de
las s ile n te s notas características: finalidad común, organización
adm inistrativa patrim onial de cierta com plejidad y duración,
y apertura al ingreso de terceros, sin que esto desnaturalice la
figura.
Los contratos plurilaterales han sido también considerados
como una subespecie de los contratos de colaboración, género que
se opone a los contratos de cambio.
Muchas veces se ha sostenido que los contratos plurilaterales
tienen por objeto el dar nacimiento a un nuevo sujeto de derecho.
Esto no es así; si bien el contrato plurüateral de organización por
excelencia es el de sociedad, el grado de separación patrimonial
dependerá de la regulación existente en í^da caso, de modo que no
todos los contratos piurüaíerales llevan en su esencia la necesidad

FRANJA MORADA - CED


de generar el nacimiento del nuevo sujeto de derecho.
A partir de la manera en que está regulado en la Ley de Socie­
dades el contrato de sociedad comercial, este se adecúa al concepto
de contrato pluriiateral.

c) Contrato pluriiateral de organización


Una de las clasifibaclones clásicas en materia de contratos
es aquella que los diferencia en contratos de cambio, asociativos
y de organización.
Son contratos de cambio aquellos que cuentan con prestacio­
nes contrapuestas por las partes que lo celebran; ^ í, la prestación
de una de las partes es la contraprestación y el interés de la otra,
y viceversa. Los contratos asociativos, por* el contrario, son aque­
llos en los cuales las prestaciones de las partes no tienen carácter
contrapuesto, sino que se trata de obligaciones yuxtapuestas que
tienden a un fin común para las partes.®"* Por lo tanto, la causa de la
prestación de cada una de las partes no se halla en las contrapres­
taciones de los demás, aunque no se pierdan de vista los intereses
individuales, sino en la participación que cada contratante se pro­

véase B orda, Guillerm o A.: Contratos, Abeledo-Perrot, Buenos Aires. 1999,


46 DANIEL R. VfrOLO

pone obtener en la gestión de todas las prestaciones asociadas, ya


que existe un objeto o finalidad común que se persigue mediante
la colaboración de todos los asociados que tratan de satisfacer,
por esa vía, sus propios intereses Individuales,
Los contratos de organización son aqueEos que tienen por
finalidad organizar grupos o categorías, que mantengan una exis­
tencia más o menos duradera de la colectividad de los asociados
que, en muchas ocasiones, llega a sobrepasar la duración de la vida
individual de estos. Generalmente, los contratos de organización
revisten el carácter, también, de contratos plurüateraies,®®
Bajo el régimen originario de la ley 19.550 no caben dudas
de que el contrato de sociedad «i—sobre la base de haber adoptado
la tesis de Ascarelll— se encuentra regulado como un contrato
plurilateral de organización.
Sin perjuicio de ello, a partir de la vigencia de la ley 26.994
— 1® de agosto de 2015— esfo va no será así, al reconocerse^
la posibilidad de constituir -3>ájo determinadas circunstancias

FRANJA MORADA - CED


y con ciertas limitaciones típicas— sociedades unipersonales, la
naturaleza In d ic a de la sociedad —como instituto jurídico— ^^de- ~
peii¿erá delíalelecci^ ios constituyentes pudieran tornan"^
Én efecto:
■ i) SI resuelven constituir una sociedad dos o más personas
conforme a algunos de los tipos previstos en la ley, o bajo*
las m odaildes admitidas por el nuevo contenido de la
Sección Wt estaremos frente a un contrato p liu llaterd de
organización.
ii) Si, por el contrario, el constituyente es único, y recurre
a la posibilidad que le otorga la ley 26.994 de constituir
una gpdedad anóifima unipersonal, estaremos frente a un
sujeto-,de. pljsrecho nadíio de ima declaración unilateral de
voluntad.

1.3.3. N uestra opinión


Si bien debemos reconocer que el contrato de sociedad bajo
el régimen instituido actualmente por la ley 19,550 debe ser con­
siderado un contrato plurilateral de organización, la circunstancia
de que el acto constitutivo hace nacer un nuevo sujeto de derecho y

^ Véase V íroto, D aniel R .: Contratos comerciales, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1992.


COMENTARIOS A LAS MODiF!CAC!ONES DE lA LEY 26.994... 47

la evolución que el ré^m en socieíarlo ha presentado en el mundo


contemporáneo —con tendencia hacia una concepción con mayores
ingredientes negocíales e institucionales— ameritan la revisión del
concepto en toda reform a legislativa —incluida ia introducida por
la ley 26.994.
E l reconocimiento de las sociedades comerciales como es­
tructuras a través dé las cuales se pueden organizar derechos
patrimoniales; la utilización de la herramienta societaria como
xmo de los tantos mecanismos de limitación de la responsabi­
lidad del empresario Indlviduai; la fenomenología que presenta
la descentralización administrativa en las empresas, con flo r a s
tales como la filial y las sociedades subsidiarias totalmente con­
troladas; así como cuestiones tan sensibles como son —cada vez
en mayor medida— la admisión de sociedades de im solo socio,
la concentración en mano única de empresas que operan bajo el
régimen de oferta pública, y la utilización por parte del Estado de
las sociedades comerciales para desarrollar actividades de interés

FRANJA MORADA - CED


público o reservadas —^por ser parte de áreas consideradas estra­
tégicas o políticas de la Administración— obligan a un replanteo
general del concepto.^^
Sin perjuicio de eUo, a la Itiz de las disposiciones de la ley
J,9.550, al menos genéticamente, es decir en el nacimiento del
Sujeto de derecho, entre nosotros —y con la salvedad de lo que
ocurre en las empresas públicas— la sociedad comercial ha sido
concebida —^al menos hasta ahora— como un contrato plurüateral
deorganización.
Como tai, presenta características particulares tales como:
a) la afectación del vínculo de alguno de los socios —salvo
casos excepcionales— no invalida el contrato;
h) las prestaciones de los socios no son contrapuestas sino
yuxtapuestas;
c) la sociedad puede nacer por un acto único o sucesivamen­
te;
d) no es aplicable el instituto de la exceptio non adímpleti
contractus, y
e} existe igualdad cualitativa de obligaciones y derechos de
ios socios; entre otras.

Véase VíroLo, Daniel R.: Iniciación en el estadio del derecho mercantil y de la


empresa, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2001.
48 DANÍEL R, VfrOLO

Pero debemos reiterar, como lo hicimos en el acápite anterior


que» al haberse modlücado el texto del art, 1° de la ley 19.550
admitiendo la constitución de sociedades unipersonales, la socie­
dad puede ser concebida también — a partir del de agosto de
2015— , en su nacimiento, como im acto de declaración unilateral
de volimtad.
Sin embargo, pueden también darse otros supuestos, a los
cuales nos referirem os en el acápite siguiente.

2. Hacia nuevos conceptos en moter/o


socíetorM en la Ley General de Sociedades
o partir de la sanción de la ley 26.994
y la recepción legislativa de las sociedades unipersonales
Quiere decir, entonces, que el Proyecto de Código Civil y Co­
mercial de la Nación, elaborado por la Comisión creada por dec.
191/11, el Proyecto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso,

FRANJA MORADA - CED


y la ley 26.994, no vinieron a modificar — en sentido estricto— la
conceptuáUzaclón de la sociedad comercial — a la que le ha quitado
este último calificativo— como contrato plurilateral de organiza­
ción, sino que agregaron al texto legal la posibilidad de que se
pueda recurrir a este instituto, el de las sociedades —y decimos
meramente “sociedades" porque insistimos que, a partir de la vi­
gencia de la ley 26.994, el 1° de agosto de 2015 ya no habrá más
sociedades "comerciales"— a través de otros mecanismos legales,
tales como los que se señalan a continuación:
a j mediante un acto de volim tad unilateral admitiendo la
posibilidad de que se puedan constituir sociedades inte­
gradas por im único socio exclusivamente bajó el tipo de
sociedades anónimas— modificaciones al texto del art. 1°
de la ley 19.550 —-véase art. 1800 del nuevo Código—
bj por disposición imperativa legal, en aquellos casos en los
cuales sociedades constituidas bajo alguno de los tipos
previstos en la ley, que exigen para ellas una doble ca­
tegoría de socios, llegaran a quedar reducidas a un solo
socio y dicho único socio no hubiera, o bien recompuesto

Sobre este punto nos pronunciarem os específlcam ente al com entar -m ás


suielante— el nuevo texto legal.
COMENTARiOS A LAS MODIFICACIONES DE U LEY 26.994,.. 49

la pluralidad, o bien transformado la sociedad, o —final­


mente— tampoco la hubiera disuelto —^incorporación del
nuevo art. 94 bis;®®
c) por situaciones de hecho acaecidas en una o más opor­
tunidades, donde las sociedades unipersonales — que el
Proyecto admite en form a orígtaaria solo bajo el tipo de
sociedades anónimas— a lo largo del plazo de duración
puedan ir mutando de sociedades pluripersonales a uniper­
sonales y viceversa, según el número de socios —^accionis­
tas— que se registren a lo largo de dicho plazo de duración,
entrando y saliendo del ré^m en de unipersonalldad en
cada oportunidad en que los hechos acaezcan.
Como puede verse, la situación no es sencilla sino que, por
el contrario, se presenta extremadamente compleja. Sobre estos
aspectos daremos mayores detalles en acápites posteriores.

FRANJA MORADA - CED


3. Los ontecedentes nacionales en m aterlo de unipersonaiidad

La iniciativa de admitir dentro de nuestro régimen legal a


las sociedades unlpersonjales, u otros mecanismos a través de los
cuáles el empresario individual pueda recurrir a organizaciones
con reconocimiento legal que le permitan afectar parcialmente su
patrimonio a una actividad comercial de modo de lim itar su res­
ponsabilidad patrimonial, es algo que en el mundo, y en nuestro
país, se ha presentado desde hace largo tiempo, y con diversas
concepciones.^
Entre nosotros, doctrinariamente, ia Comisión de Sociedades
y Empresas Comerciales del Instituto Argentino de Derecho Comer­
cial confió a Waldemar Arecha la redacción de un Anteproyecto para
regular la empresa individual de responsabilidad limitada. Arecha

^ O ri^nariam ente se derivaba al tipo de sociedad de responsabilidad lim itada,


pero el Poder Ejecutivo conrigíó el error. Sobre este cuestión darem os mayores
precisiones en otros acápites de este capítulo y ai tratar las reform as propuestas
al art. 94 de la ley 19.550.
»» Véase V ítolo: “Sociedades com erciales. D el A nteproyecto...", cit.
M ás detalles se encuentran en V ítolo , Daniel R.: "Sociedades unipersonales",
en Cuestiones societarias en homenqfe a Horacio R Fargosl, Ad-Hoc, Buenos
Aires, 2004,
50 DANIEL R.VÍTOLO

agrupó los diez puntos principales del sistema normativo bajo el


título de “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada’* que
se trató en un debate púbüco en 1943. Otros proyectos fueron los
elaborados por Esteban de Lam adrid y por Miguel A. Lancelotü,
asesor de la Cámara de Comercio.
Desde el punto de vista le^slativo, deben destacarse litó ini­
ciativas de 1940 originadas en M. Oscar Rosito sobre “Empresa
Unipersonal de Responsabilidad Limitada", que en 26 artículos
seguía los llneamientos de la ley 11.645 que el Congreso ntmca
trató; también existió otro proyecto presentado por EBÜpe Gómez
del Jim co que obtuvo media sanción del Senado en 1949 pero
que nunca fue considerado por la Cámara de Diputados, No debe
olvidarse tampoco que en el año 1989 un proyecto de creación de
ios diputados Aramouni y Ball Lim a propugnó la creación de un
régimen especial para la empresa individual de responsabilidad
limitada que obtuvo un dictamen favorable de la Comisión de

FRANJA MORADA - CED


Legislación General del Congreso, proyecto que, finalmente, no
prosperó.
Debe recordarse, también, que tanto el proyecto de unificación
de la legislación civil y comercial sancionado por la ley 24.032, que
íue vetada por el dec. 2719/91, como los posteriores proyectos de
reforma contemplaban la posibilidad de constitución de sociedades
de un solo socio bajo los tipos de sociedades de responsabilidad
limitada y sociedades anónimas.
Entre ellos se destacan el Anteproyecto elaborado por la
comisión creada por resol. 465/91 del M inisterio de Justicia: el
Proyecto de Código Unificado aprobado por la Cámara de Diputa­
dos en 1993 y nunca tratado por el Senado; el Proyecto'de.Código
Civil Unificado redactado por la comisión creada por dec. 468/92;
el Proyecto de la c om ilón creada por dec. 685/95; y el Anteproyec­
to de Reform a a la L qt de Sociedades redactado por la comisión
creada por resol, MJDH 112/02.
En la actualidad la cuestión de las sociedades unipersonales
ha vuelto a colocarse en el centro de la discusión como consecuen­
cia de la sanción de la ley 26,994, dentro del cual se incorpora la
regulación de la sociedad unipersonal en el texto de la actual Ley
de Soclectedes Comerciales 19.550, la que pasará a denominarse
Ley General de Sociedades.
COMENTARIOS A U S MODÍFICACIONES DE U LEY 26.994... SI

De hecho, la propia Presidente de la Nación, Dra. Cristina


Ffemández de Kirchner, en el mensaje de apertura de las sesiones
ordinarias del Congreso en el período 2012 hizo especial referencia
al tema, lo que reiteró en el acto de lanzamiento del Anteproyecto'^^
— aún en discusión en cuanto a su texto— , y hasta Hegó a colocar
en su Pacebook'^® a la "sociedad de un solo socio** como uno de los
diez temas relevantes de la reform a proyectada a la cual — en su
conjunto—^se le ha otorgado trascendencia casi fundacional.'*®
Y lo mismo reiteró en el acto de promulgación del nuevo Có­
digo Civil y Comercial de la Nación —^ley 26.994— llevado a cabo
en el Museo del Bicentenario, el día 7 de octubre de 2014.'^

4. Nuestro pensamiento sobre las sociedades


unipersonales fite evolucionando a lo largo del tiempo

Lo cierto es que nuestro pensamiento — en esta materia—

FRANJA MORADA - CED


fue evolucionando a través del tiempo, y con el cambio de las
circunstancié económicas, sociales y del derecho comparado,
mudó desde ima posición originariamente restrictiva hacia otra
posterior más perm isiva.^

*’ E l 27 de m arzo de 2012 en im acto público la Preaidente anticipó que en mi


mes sería enviado al Parlamento el anteproyecto que unlíicaría y a c tu ^ a ría
ios códigos Civil y Com ercial, que pasaría a tener unos 2.500 artículos, contra
4,000 actuales. Adelantó que se conform aría una Com isión Btcameral, con
am plía representación, para analizar su t ^ o . La P ru d e n te tam bién recordó
que "el Código que tenem os ha sido sancionado en el s ^ o xix y estamos en ei
siglo XXI". Mencionó que veía "la necesidad de adecuar ese viejo instrumento,
que fue muy m oderno y íúe la codificación m ás im portante del siglo x k ".
Consultar wivwjacebook.com/crlstina'^femandez-de-kirchner
En relación con esias m odificaciones, la Presidente destacó su iniciativa de crear
una Com isión para reform ar los códigos C ivil y de Com ercio y aseguró que se
sentía "un poco Napoleón".,, y aclaró que "no es un hecho legislativo, atam os
unificando un acto de codificación, es un verdadero acto de codificación sim ilar
al que hizo Vélez Sarsfield..,", insistió.
Destacó en su discurso la Presidente que, a partir de la vigencia del nuevo
Código unificado, podrán "existir las sociedades de un solo socio”, lo que "per­
m itirá incentivar las inversiones". A sí — agregó— "una persona puede realizar
un n ^ o cio , lim itando su responsabilidad patrlxnontói, que es una m anera de
incentivar a la inversión", insistió.
Sobre este tema podrán encontrarse referencias específicas en V ítolo , Daniel
R.: "Las sociedades unipersonales y la reform a de la ley 19.550” , LL, del
28/6/2012.
52 DANIEL R.VÍTOLO

4 .1. Nuestra inclinación onginaria por pHvUegiar


el instituto de ta e m p r ^ a Individual
de resporuabllldad limitada frente a ia sociedad unipersonal

Durante muchos años ñiimos críticos respecto de la iniciativa


de perm itir la constitución de "sociedades comerciales" con un
solo socio y, en su momento, abordamos el tema en el V Congreso
de Derecho Societario'^ y I Congreso Iberoamericano de Derecho
Societario y de la Empresa, donde sostuvimos:
a) No se ie debían incorporar institutos a la ley 19.550 en
form a aslstemáüca, es decir que vulneren su espíritu y
contenido orgánico, toda vez que se trata de un plexo
normativo homogéneo, concebido desde una óptica única
y con normas particulares interrelacíonadas, lo que hace
que cualquier m odificación que alterara su sistema de
concepción traería consecuencias negativas en su funcio­
namiento operativo.
b) La incorporación del instituto a la ley alteraría la concep­

FRANJA MORADA - CED


ción contractuallsta que la ley otorgaba a la sociedad, de
modo que convivirían dos institutos diferentes bajo una
misma denominación y un mismo régimen y a la vez. dis­
tinto, provocando Inseguridad jurídica e interpretativa.
c} La vinculación obllgacional societaria comprende un am­
plio haz de relaciones jurídicas complejas y de diversa
naturaleza no compatibles con ia sociedad de socio único,
ya que el régimen societario importa una suma de relacio­
nes de los socios entre sí, de estos con la sociedad, ios órganos
de ella y sus integrantes, y con terceros: todas ellas bajo
un régimen de preeminencia —en cuanto al orden de los
intereses tutelados— , que no aparecía fácil de delimitar
en el caso de las sociedades unipersonales.
d) Ó t o r ^ al comerciante o empresario la estructura socie­
taria para la limitación de su responsabilidad, igualmente
importaría cargarlo con una serie de requisitos de funcio­
namiento de carácter formal, que desdibujaría el verdadero
sentido del beneficio acordado.

Vtrouí, Daniel R .: “Em presa Indivictual de responsabilidad lim itada y sociedad


unipersonal". Publicación del Congreso, p. 318. Véase tam bién M oro, Em ilio:
La sociedad de capiüil unipersonal Ad-Hoc, Buenos Aires, 2006.
COMENTARIOS A LAS MODIFiCAClONES DE LA LEY 26.994... 53

e) A diferencia de lo que se sostenía por parte de algunos


autores, resultaba incompatible el principio con las pres­
cripciones de los arts. 2° y 54, párr. 3“ , en orden a los
denominados fines extrasocietarlos y había que revisar
necesariamente — ^si se admitía la sociedad de un solo
socio— el contenido de dicho concepto.
Por otra parte, tampoco nos parecían determinantes los ar­
gumentos brindados — en aquel momento— a favor del instituto
por parte de la doctrina que apoyaba el pensamiento opuesto al
nuestro. En tai sentido señalábamos, entonces:
a) La circunstancia de que existieran, en realidad, innumera­
bles sociedades de un solo socio que mantenían la ficción
de la plm alidad no era una circunstancia de peso pues,
en definitiva, Jugarían al respecto los preceptos en materia
de simulación, y las normas de los arts. 2° y 54, párr. 3®,
de la ley 19.550. Por otra parte, la excepción anómala no
p odía—nunca— criarse en principio rector de una refor­
ma legislativa.

FRANJA MORADA - CED


b) Si bien se había sostenido que el contrato, como acto cons­
titutivo, desempeñaba una función no tanto para el esia-
biecimiento de uno o más vínculos Jurídicos describlbles
según el esquema de derecho subjetivo y de la obligación,
sino en relación con la previsión y organización de ima
actividad, o que la subjetivización colectiva no se apoyaba
en las personas físicas miembros sino en una organlzatíón
jurídica, que tenía un nexo indiscutible a la luz de nuestra
ley con el desarrollo de una actividad económica, no era
menos cierto que uno de los elementos básicos' de su con­
cepción era la plurfiateralidad: al'menos en la concepción
Integral de la sociedad por parte del legislador de la ley
19.550 y de la 22.903.
c} La existencia regular de una sociedad de un solo socio
im pediría la protección funcional y operativa del interés
social, y su clara delimitación, no obstante los arts. 2° y 54,
párr. 3° de la ley 19.550, pues no importaría el confiicto
de intereses siempre una situación (x>mprendida en estos
supuestos.
d) Resultan de difícil o imposible aplicación a las sociedades
de un solo socio los preceptos en materia de interés contra­
rio, actividad en competencia, o Inhabilitación para emitir
el voto. Se inhibe, por otra parte, la posibilidad de tomar
54 DANIEL R. VETOLO

Ciertas decisiones cuando los conflictos de esta naturaleza


se presentan.
e) La concesión al co m erc ^ te o empresario de la posibilidad
de lim itar su responsabilidad, lleva ínsita la existencia de
tm riguroso ré^m en de control y, Justamente, la misma
reform a propuesta a la Ley de Sociedades Comerciales en
aquel momento tendía a eliminar el control de legalidad
en la constitución, y ya existe la posibilidad societaria de
evititr la existencia de tm órgano de fiscalización interno,
el cual es, en algunos casos, optativo.
J) Señalábamos que tampoco era un inconveniente para la
concepción de la empresa individual de responsabilidad
limitada, el supuesto de incorporación de otro u otros so­
cios, en la medida que podría concebirse un sistema por el
cual, en ese caso, se constituyera una nueva sociedad con
los que deseaban ser socios, a la cual se pudiera aportar
el patrimonio de la empresa individual de responsabilidad

FRANJA MORADA - CED


limitada, previa disolución sin liquidación, estructurando
un procedimiento sim ilar al de la fusión de socledades.^^

4.2. La aceptación nuestro pensamiento—


del mecanismo d e las sociedades unipersonales como
una posible alternativa para la regulación — en determinados
supuestos— del fenóm eno patrimonial em piasario

Con el transcurso del tiempo cambiamos de idea, pues en


realidad nos fuimos convenciendo —a raíz del rico debate suscitado
sobre el tema, y el desarrollo de la le^slaclón comparada— que. si
admitíamos la posibilidad de que se legtelara ál^m a forma para que
el empresario individual lim itara su r^ponsabüidad patiim oífial
en sus emprendimlentos, la utilización de la estructura societaria
— en un sentido práctico— podía ser la más adecuada en razón
tanto de que era tma estructura conociday probada en el mercado,
como también por la posibilidad de aprovechar la “rasta jurispru­
dencia existente en la materia.**® Del mismo modo la posibilidad
de incorporar nuevos socios a la estructura, la transferencia de la

V éase V ítolo : Sociedades comercialeB,„> clt.


^ V ítolo , Daniel R.: "Pluralidad o no pluralicfed. Ésa es ^ cuesüón”, RSyC, 27.
Ad'H oc, Buenos Aires, 2004r M oro: ob. cit.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 55

titularidad de las participaciones sociales en caso de enajenación,


la solución para la constitución de fiUales y para descentralizar el
negocio y la operación, y tantos otros aspectos, resultaban decisivos
para la admisión y desarrollo del instituto.
En un trabajo presentado al IX Congreso Argentino de Derecho
Societario y V Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y
de la Empresa, realizado en San Miguel de llicum án los días 22 a
25 de septiembre de 2004, sostuvimos que resultaba conveniente
la regulación de un régimen de sociedades unipersonales en una
próxim a reform a legislativa, pero recomendamos que se contem­
plara este fenómeno bajo el tipo de sociedad de responsabilidad
limitada esclusivamente, colocando contrapesos y controles que
previnieran los eventuales potenciales abusos de la estructura
societaria por parte de los particulares. Y delineamos, en tal pro­
puesta, los controles y contrapesos que, en nuestro criterio, debían
incluirse en el texto legal,'*^

FRANJA MORADA - CED


5. La sociedad un^ersonoí
en ei Anteproyecto de Código Civil del año 1998

Cuando en el año 1995 se designó una comisión para la ela­


boración de un código civil y comercial unlñcado — dec. 685/95— ,
los redactores del anteproyecto incluyeron tma propuesta de modi­
ficación de la ley 19.550 que— entre otras medidas— propugnaba,
por ima parte, que las sociedades de responsabilidad limitada y
las sociedades anónimas pudieran ser constituidas por una sola
persona humana o jurídica — art. 1°— y, por otra parte, que la
reducción a uno del número de socios en estos tipos sociales no
importara la disolución de la sociedad.^
Sin embargo, no se reglamentaban ni regulaban en forma
particular otros aspectos relativos a las sociedades unipersonales,
dejando abierta la posibilidad de generación de im amplio espectro
de actuaciones y de utilización de las sociedades unipersonales

■'3 Véase nuestro trabajo en VItolo, Daniel R.: “La regulación de la sociedad uni­
personal” , en XX Congreso Argentino de Derecho Societario y V Congreso Ibe­
roamericano de Derecho Societario ydeUx Empresa, 1 1, Edición Universidad
Nacional de tUcumán, p. 669.
V é ^ e la publicación oficial del M inisterio d e Justicia de ia Nación sobre dicho
Proyecto.
56 DANIEL R. VITOLO

por parte de los particulares; lo que hacía desaconsejable dicha


propuesta legislativa.

6. La sociedad unipersonaí en el 4/fteproyecto de reforma


elaborado por la Comisión creada por la resol M JD H 112/02

En aquella oportunidad, el proyecto de reform a abordaba


varios aspectos sustanciales del régimen societario, siendo quizás
el más significativo el de desdibujar el concepto clásico de la so­
ciedad comercial —^propiamente dicha— por otro más laxo en el
cual la idea de sociedad y empresa quedaban disociados. lo que
permitía la constitución de sociedades comerciales con cualquier
objeto —siempre lícito, por cierto— , por la sola adopción de los
tipos previstos en la ley, y sin obligación de que los aportes fue­
ran aplicados a la producción o intercambio de bienes y servicios
destinados al mercado,®^
Este Anteproyecto de Reformas a la Ley de Sociedades, que

FRANJA MORADA - CED


vio la luz en el año 2005, incorporaba a la sociedad unipersonal
dentro de su articulado, concibiéndola desde un doble punto de
vista. En prim er lugar, ia consideraba una form a de lim itar la
responsabilidad del empresario individual; y en segundo término
—^teniendo en consideración las necesidades de los denomina­
dos “grupos societarios*— la admitía como un instrumento que
perm itiera a las sociedades comerciales contar con sociedades
subsidiarias totalmente controladas, o totalmente integradas, con
titularidad dél 100% del capital social.
La regulación propuesta en aquel entonces, establecía:
a) las sociedades unipersonales solo podían constituirse
bajo el tipo de sociedades de responsabilidad limitada o
de sociedades anónimas — ^art. 2®;
b ) las sociedades unipersonales siempre debían constituirse
por instrumento público — art. 4®;

Pueden verae más precisiones en V ítolo, Daniel R.t “¿Hacia un nuevo concepto
d ifiiso de sociedad com ercial en el Anteproyecto de Reform a de la Ley de Socie­
dades?". en VITOLO, Daniel R., y Pahdini, M aría (coords.): Nuevas perspecWuas
en el derecho soctetxirio y el Anfáproyecto de Reforma a la Ley de Sociedades
Converciales, Ad-Hoc, Buenos A ires 2005.
COMENTARIOS A LAS MODiFICACtONES DE LA LEY 26.994.„ 57

c) el capital suscripto debía integrarse totalmente en el acto


constitutivo o en oportunidad de resolverse su aumento
—arts. 149 y 187;
d) la sociedad unlpersonad no podía ser soda de otra sociedad
unipersonal — ^art. 30;
e) las sociedades unipersonales requerían de sindicatura
obligatoria — ^arts. 158 y 284;
J) los créditos del único socio respecto de la sociedad ad­
quirían el carácter de créditos subordinados respecto del
resto de los acreedores sociales —^art. 150;
g) por aplicación de la reglas de control la sociedad uniper­
sonal no votaba en las asambleas del único socio que fuera
—&su vez— sociedad — ^art. 33;
h) por la misma razón podía existir responsabilidad por
apariencia del único socio frente ai crédito obtenido por la
sociedad unipersonal —^art 34. parte segunda;
i) el único socio no podía compensar los daños causados con
las ganancias obtenidas si es que había puesto en riesgo

FRANJA MORADA - CED


la solvencia o la viabilidad de la sociedad unipersonal
— art. 54, párr. 3^^.
A pesar de estas limitaciones, impuestas en aquella propuesta
de reforma, parte de la doctrina — en algunos casos— consideró
que las prevenciones y contrapesos incorporados resultaban in­
suficientes, y que debían disponerse medidas adicionales.®* Entre
las medidas sugeridas pueden mencionarse las s ile n te s :
a) Lim itar el número de sociedades a ser constituidas por el
mismo socio. Atento a que al empresario Individual no se le
impedía constituir tantas sociedades imipersonales como
bienes poseyera, para resultar titular de ellos, fraccionando
indebidamente su patrimonio, ya que tampoco se exigía a
la sociedad un objeto empresario, la situación provocaba
un significativo agravamiento dei riesgo de insolvencia y
de desprotección para los terceros y para d mercado.
b ) Responsabilidad subsidiaria en caso de quiebra. Aten­
diendo a los denominados grupos societarios, si lo que se
pretendía era la descentralización operativa, debía dispo-

Véase Pavies D iíbois (h .), Eduardo M.: "Los I&nites a la sociedad unipersonal y
el abandono de la em presa en el nuevo concepto de sociedad”, en V ítolo-Pa r d m
{coords.): ob. ciL: M oho: ob. cit.
58 - DANIEL R.VÍTOLO

nra:se la responsabilidad subsidiarla del socio único por


el pasivo de la sociedad unipersonal en caso de quiebra y
— adicionaknente— seguir el modelo brasileño de perm itir
la unlpersonalidad solo en caso de controlante local, como
modo de exigir ai grupo multinacional las responsabilida­
des derivadas de la fin irá de la sucursal.

7. La regif/aclóit dé las sociedade$ unipers<nm¡es


en la reforma a ía Ley de Sociedades Incluida en el nuevo
Código C M I y Comercial de la Nación, ley 26*994, Anexo II
Desde nuestro punto de vista®® — ai haber perdido vigencia
efectiva el principio general de unidad e indivisibilidad del patri­
monio, lo que es receptado en el nuevo Código Civil y Comercial
de la Nación, ley 26.994— , es indudable que resultaba necesario
y conveniente regular en nuestro derecho positivo un régimen de
sociedades unipersonales.

FRANJA MORADA - CED


Pero ello no se ha llevado a cabo dentro del cuerpo codificado,
sino que se ha modificado la Ley de Sociedades Comerclaies —^a
partir del 1° de agosto de 2015 “Ley General de Sociedades”— en
la parte dispositiva en la cual se disponen la derogaciones de las
leyes que son eliminadas —^incluyendo el actual Código Civil y de
Comercio.®^
Sin embargo, de lo que no quedan dudas es que a la hora de
legislar deben tenerse en cuenta los riesgos que el fenómeno de la
sociedad unipersonal presenta a efectos de prevenir abusos o la
utilización desviada del instituto.

7. t. Del ^iftnteproyecto'* a la ley 26«994, pasando pm* el **Proyecto”

E l texto del Proyecto que el Poder Ejecutivo rem itió al Con­


greso de la Nación fue objeto de reiteradas modificaciones, ajustes

“ Véanse m ayores precisiones en V ítolo : "Las sociedades m iipersonales...”. c lt


^ La Com isión había m anifestado en lo s fundam entos de la reform a que era una
decisión de p olítica legislativa no m odificar las leyes que presentan una autono­
m ía de m lerosistem a, aunque resultaba necesario hacer m odificaciones a ia Ley
de Sociedades, conform e lo hizo el Proyecto de 1998 y lo sostiene la m ayoría de
la doctrina. Estas reform as no pretendieron — a criterio de la Com isión— alterar
el sistem a, sino ajtistarlo a las reglas generales dél Código y reféridas a temas
específicos. Véase “Fundamentos".
Véase VíToto; "Sociedades com erciales, Del Anteproyecto...", dt.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 59

y cambios de criterio de último momento, y fue también revisado


y discutido en forma amplia en el seno de la Comisión Bicameral
que file conformada a tal efecto, y con activa participación de los
diversos sectores de nuestra comunidad civil, académica y de
negocios: pero Analmente la ley 26.994 mantuvo sin cambios, en
este campo, la iniciativa originaria a que fuera ^ a d a por el Poder
Ejecutivo al Congreso.
Dos fueron las versiones sucesivas que, respecto de las refor­
mas propuestas a la Ley de Sociedades Comerciales en materia
de sociedades unipersonales — en una ley de sociedades comer­
ciales que se convirtió en una ley de sociedades genérica— fueron
dlñmdidas:
a) el texto ori@narlo surgido del seno de la propia Comisión
de Reformas y presentado el 27 de marzo de 2012 en el
ámbito de la Presidencia de la Nación: y

FRANJA MORADA - CED


b) im texto posterior modificado, lu ^ o de alem as revisiones
y ajustes efectuados en el ámbito del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos — que es el que finalmente la Presi­
dente envió ai Congreso, y que fue el sancionado como ley
26.994, con vigencia a partir del P de agosto de 2015.

7.2. El proyecto original

En el proyecto original se proponía recepínr el fenómeno de la


sociedad unipersonal de un modo sim ilar —aunque con m a tices-
ai del Proyecto de 1998; es decir, de un m odo tan simple y directo
como modificar el a rt P de la ley 19.550 —^llsa y llanamente— al
disponer: "Hay sociedad si una o más personas en form a organi­
zada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan
a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio
de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando
las pérdidas. S i el tipo social prevé dos clases distintas de socios,
los socios deben ser dos (2) o más".
Entre los fundamentos dados por la Comisión para justificar
tal iniciativa —y ya hemos dado precisiones al respecto— pueden
destacarse que, según el criterio adoptado por ella:
60 DANIEL R-VlTOLO

a) En ia aceptación legislativa de la sociedad de un solo socio


la idea central no es la limitación de responsabilidad,®^
sino perm itir la organización de patrimonios con empresa
— objeto— , en beneficio de los acreedores de la empresa
individual de un sujeto con actividad empresarial múltiple;
y que, en esto se habrían seguido, con alguna innovación,
los lincamientos de anteriores proyectos de unificación, y
la línea general propiciada por la doctrina.®’
bj Se consideró conveniente dejar esta norma en el ámbito
societario y no incluirla como norma general en materia de
persoims Jurídicas, como había sido propuesto por alam os
colaboradores. Y ello en razón — señalan los autores del
proyecto— de que se trata de un fenómeno fundamental­
mente societario y no se da en las asociaciones, fiandaelones
u otras personas jurídicas privadas que no son sociedades
comerciales.®®
c) Finalmente, se estimó adecuado lim itar ia cuestión a ima
norma permisiva amplia, dejando librado a la iniciativa

FRANJA MORADA - CED


privada el resto de los desarrollos. Por ello se omitió una
regulación más detallada, que podría — siempre a criterio
de ia Comisión— obstaculizar la utilización del instituto.
Además, aju icio de la Comisión, la mayoría de los problemas
que se podían presentar, tenían solución con las reglas generales
— ^lo que en puridad de verdad no era cierto.®®
Sin embargo, en este sentido la Comisión fue — en su pro­
puesta— aún más allá de lo previsto por el Anteproyecto del año
1998, pues el diseño resultaba más permisivo, en cuanto a que no

C riterio contrario al expresado p or la Presidente en sus anunciosi quien espe­


cialm ente destacó que “una persona puede realizar un negocio, lim itando su
responsabilidad patrim onial, que es una m anera de incentivar a la inversión".
Véase discurso del 27/3/2012.
E s de destacar que la doctrina m ayoritarla no apoya una concepción de la
sociedad tm ipersonal lisa y llana, sino que la lim ita a determ inados tipos y
con ciertos contrapesos de control. Es una pena que la Com isión no se haya
detenido en consignar fuentes consultadas n i los antecedentes en los cuales
funda sus aprecladones, pues ello hubiera colaborado al esclarecim iento de la
interpretación de los textos.
Sociedades com erciales que, p or otra parte, el Anteproyecto proponía que desa­
parezcan, para pasar a ser solam ente “sociedades”, pues se elim ina la distinción
entre a o c íe í^ e s civiles y com erciales.
Nosotros pensamos lo contrario. La manera en que ia norma había sido delineada
lo que hubiera generado sería un aumento significativo en la Uti^osídad.
COMENTARIOS A LAS MODIRCACtONES DE LA LEY 26.994.. 6i

refería tipos sociales específicos para las sociedades rmlpersonaies


sino qué liberaba cualquier tipo social en la medida en que no se
requiriera para ello “...dos clases distintas de socios".
La disposición adquiría especial relevancia no bien se la cote­
jara con oiras reformas propuestas al texto de la ley 19.550, entre
ellas las relativas a las denominadas sociedades de la Sección IV
— que bajo la legislación actualmente vigente refiere a las socieda­
des Irregularés y sociedades de hecho con objeto comercial—, que
vendrían a conformar las “Sociedades no constituidas según los
tipos del Capítulo II y otros supuestos” que incluye a las socieda­
des que no se constituyan conforme a los tipos previstos en la ley
—sociedades del Capítulo II— ; que omitan requisitos esenciales,
o que incumplan con las formalidades exigidas en la ley.®
En estas sociedades, que — en la propuesta ori^nal de la
Comisión de Reformas— también podían ser unipersonales, el
contrato social podría ser invocado por el socio único y resultaría
oponlble a los terceros, aunque solo si se probara que los terceros
lo conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o del na­

FRANJA MORADA - CED


cimiento de la relación obligatoria y también podría ser invocado
por los terceros contra la sociedad, y contra el socio único. Quiere
decir que bastaría con la m era exhibición del instrumento en el cual
el socio único plasmó su propia voluntad unilateral de constituir
la sociedad — cualquiera fuera este— para que la persona jurídica
existiera y pudiera actuar válidamente ante terceros,^^
Por otra parte, el régimen de responsabilidad para estas
sociedades de la Sección IV se fijaba estableciendo que los socios
responderían frente a los terceros que contrataron con la sociedad
como obligados simplemente mancomunados y por partes iguales
— en sociedades plurales— , salvo que la solidaridad con la sociedad
o entre eños, o ima dlstlntq proporción, resulten:®
a) de una estipulación expresa respecto de una relación o un
conjunto de relaciones:

La propuesta original de m odificación del art. 17 de la ley actual com igciaba que
“las sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley no pueden om itir requisi­
tos esenciales tipificantes ni com prender elem entos incom patibles con el tipo
legal. En caso de Infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce
los efectos propios de su üpo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV
de este Capítulo".
Propuesta de redacción a otorgarse al a rt 22 en el Anteproyecto.
Véanse m a yores precision es en VíTOto: “Las sociedades unipersonales...", cit.
¿2 Dy«MIEtR.VrTOlO

b) de una estipulación del contrato social, en los términos


del art. 22;
c) de las r e ^ s comunes del tipo que manifestaron adoptar
y respecto del cual se dejaron de cumplir requisitos sus­
tanciales o formales.®®
S a lifica ría entonces que si se hubiera s^u id o el criterio de la
propuesta original de la Comisión, hubiera existido una libertad ab­
soluta por parte de personas humanas y jurídicas, para constituir
cualquier tipo de sociedad contemplado por la ley— con excepción
de los que exigen dos categorías de socios—-, y aun con omisión de
requisitos tipificantes y no tipificantes, y hasta de forma, sin que
ello anejara la nulidad del ente societario, ni la de su actuación, y
que se permitiese incluso que el socio único r e ^ e a su voluntad
el régimen de responsabiUdad en su vinculación con los terceros,
de im m odo graiéiico o en un caso particular.
Por otra parte, la propuesta era realmente inconveniente, en
la medida que, al no colocarse en el Anteproyecto original lím ites

FRANJA MORADA - CED


para que las sociedades unipersonales pudieran constituir otras
sociedades unipersonales que no fueran las normas que la propia
Comisión había proyectado en la materia de participaciones de
una sociedad en otra®^ — que el propio socio único podía dejar de

“ Esto se mantuvo en la nueva versión del Proyecto de reform a, y en el texto de


la ley 28.994.
E xistía una propuesta de m odificación del texto del art. 31 segíln la cual este
quedaría redactado en los siguientes térm inos: ''Art. 31. — Las sociedades cuyo
objeto sea exclusivam ente financiero o de inversión, pueden adquirir partici­
pación en otra u otras sociedades sin lim itaciones. S i e l contrato o estatuto lo
autorizan, estas sociedades pueden tam bién desarrollar tareas de interm edia­
ción, asesoram lento y ejercar m andatos vinculado^ a la actividad financiera o
de inversión. Las entidades financieras y las demás sociedades re^am entadas
p or su objeto, se regirán p or las norm as de sus respectivos ordenam ientos.
Las sodeck^des no com prendidas en los párrafos anteriores solo podrán tom ar
o m antener participación en otra u otras sociedades cuyo objeto sea sim ilar o
com plem entario. S i la participación es en sociedades que no cum plen este re ­
quisito, su m onto no podrá ser superior a la cuarta parte d el capital social y de
las reservas legales y a la m itad de las reservas lib res y resultados acumulados.
Para el cálculo de estos porcentajes se tom ará en cuenta el costo de adquisición
de cada una de las participaciones, actualizado con criterios idénticos a los que
la sociedad utilice respecto de su capital social. Se exceptúan de estos lím ites el
exceso en las participaciones que resultara del pago de dividendos en acciones o
de la capitalización de reservas y oíros fondos especiales inscriptos en el balance;
o el que se produjera p or una dism inución del patrim onio de la participante
causada p or pérdidas posteriores a la últim a participación com putáble,..”.
COMENTARIOS A lAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 63

lado— de participaciones recíprocas,®® o de abuso en la utiliza­


ción del instrumento bajo la re^ a general de la inoponlbilidad de la
peraonalldad jurídica,®^ no se establecían límites al fraccionamiento
del patrimonio en este campo, ni controles o contrapesos a la ac­
tuación de im individuo particular a través de un ente societario
con el propósito de atomizar su patrimonio,

7.3. ¿C^mo queda finsUmente el tem a


de ias sociedades unipersonales en la ley 26.994?

La propuesta original elaborada en el seno de la Comisión


constituida por dec. 191/11 en este punto — como lo señalamos en
el acápite anterior— no resultaba razonable ni conveniente, y tuvo
obvias objeciones por parte de quienes accedieron al conocimiento
del texto legal.
Por ello, al efectimrse la revisión de las normas propuestas

FRANJA MORADA - CED


dentro del ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Los socios podían autorizar apartam iento de los l&nites Indicados mediante
resolución que asi lo disponga para cada caso concreto, adoptada con el quórum
y la m ayoría más elevados que d acto constitutivo o el estatuto requieran para
su m odificación.
Se habla propuesto p or parte de la Subcom isión que trabajó en la reform a a
Ley de Sociedades un nuevo texto en el siguiente sentido: "Art. 32. — Partici­
paciones recípnxas. Eís nula la constitución de sociedades o el aumento de su
capital m ediante participaciones recíprocas, aun por persona Interpuesta. La
infoacción a esta prohibición hará responsables en form a ilim itada y solidaria
a los fundadores, adm inistradores, directores, consejeros de vigilancia y sín­
dicos. Dentro del térm ino de tres (3 ) m eses deberá precederse a la reducción
del capital indebidam ente integrado, quedando la sociedad, en caso contrario,
dísuelta de pleno derecho.
Ninguna soclecfod puede participar en otra sociedad que, a su vez, sea socia de
ella, si por efecto de la participación el capital y las reservas legales resultan,
aun indirectam ente, invertidas en todo o en parte en su propio capital. Las par­
ticipaciones recíprocas imputadas a reservas libres o resultados acumulados,
no pueden exceder del dlea por ciento Í10% ) del total de las partes de interés,
cuotas o acciones de nli^u na de ias sociedades. Las participaciones, sean en
partes de interés, cuotas o acciones, adquiridas en violación a la prohibición o
en ex c^ o de los Umites fijados en el párrafo precedente, deberán ser enajenadas
dentro de ios tres {3 } meses siguientes a la fecha de la aprobación de cualquier
balance dei que resulte que el lím ite ha sido superado. E l incum plim iento de la
enajenación, torna aplicable lo dispuesto en el últim o párrafo del art. 31”.
Los criterios del art. 54 y las norm as correlativas en m ateria de personas Jurí­
dicas que estarían contenidas en el cuerpo del nuevo Código.
64 DANIEL R.VÍTOLO

con carácter previo a que el Poder Ejecutivo remitiera la iniciativa


al Congreso, se introdujeron reformas al Anteproyecto en varias
materias pero — especialmente— en este aspecto vinculado con las
sociedades unipersonales.®®
Así en el texto rem itido por el Poder Ejecutivo al Congreso
de la Nación, que fue finalmente sancionado como ley 26.994,®® la
reform a de la Ley de Sociedades en materia de sociedades uniper­
sonales, está conformada de la siguiente manera:’^®
a j La sociedad unipersonal solo se podrá constituir bajo el
tipo de sociedad anónima —nuevo texto de art. 1° de la ley
19.550 según ley 2B.994.
b) Consecuentemente la sociedad unipersonal solo puede
ser constituida por instrumento público y por acto único
— ^art. 165 actual.
c) En caso de socl^ ad anónima unipersonal la denominación
social deberá contener la expresión “sociedad anónima
unipersonal” o su abreviatura a la s i^ a “S.A.U " — art. 164
moditicado por ley 26.994— : pero el le ^ S d o r suprimió

FRANJA MORADA - CED


—por motivos que se desconocen— el párr. del art. 164
que dispone que si se omitiere colocar esa mención ello
hará responsables Ilimitada y solidariamente a los repre­
sentantes de la sociedad juntamente con esta, por los actos
que celebren en esas condiciones. Todo parece indicar
— entonces— que la norma es meramente indicativa pues
nQ.,fiene sanción alguna su incumplimiento, y ello es algo
muy grávé cótño defecto del nuevo"repm énlegal estable­
cido.
dj La^^ 3 [gte4a!3.,.unipgrsonal no puede constituirse por una
sociedad unipersonal —art. 1° de la ley Í9.550 bajo liey
■26.994.
e) En el caso de las sociedades unipersonales, el c ^ lta l debei^
^ In t^ n d o totalmente en él acto consUtutívoy enias suscripclo-
nasldelufufósaüm ll,ln c . 4 °y reformas
a los arts. 186, Inc. 3°. y 187, según ley 26.994;

No habrem os de pronunciam os sobre otros cam bios también sígniflcaílvos,


dado que excede el propósito del presente libro.
Véase V íroto; "Sociedades com erciales. D el Anteproyecto...'*, c it
-™ Véanse m ayores precisiones en V ítolo : “Las sociedades unipersonales...", c ít;
véase tam bién Mouka Sakdoval, Carlos; “Sociedades anónimas unipersonales",
LL, ejem plar del 8/12/2014.
COMENTARJOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 65

jf) La reducción a uno del número de socios de las sociedades


anSnimas no confonna una causal de dlsolutíSnU jrlas
sociedades anónimas sino Implica que ellas solo d ^ e n
cumplir con la ejdgencia de:
1) adecuar la denominación social a la exigencia d d art 164,
sustituyendo las expresión “Sociedad Anónima” o la
sigla “S.A.” por la expresión “Sociedad Anónima Uni­
personal" o “S.A.U.", respectivamente^ y
cumplir con el ré0m en impuesto p or^ l art. 299Jde fls-
calización estaial.perm8aisüe —al cual quedan someti­
das, debiendo contar con le c t o r io plural y sindicatura
plural integrados ,^tps órganos con número impar, con
im mínimo de^fres integrantes cada uno de ellos.
} las sociedades constituidas bajo el tipo de sociedades anó-
nimas p o ^ ^ e n t r ^ y s a t o l lb r ^ ^ t e de lajy^
dad con la sola condición — en cada c£so— de adecuar su
denominación social a la situación en que se encuentren y

FRANJA MORADA - CED


cumplir —o no— según sea el caso, con las exigencias del
^i*églmen de fiscalización estatal permanente — art. 299— ;
’ hj lasLSÓciedades en comandita?, sim ple o por acciones, y de
íisapltal e índus&taiSen caso de que durante el plazo de
vigencia el n to e ro de socios quedara reducido a uno, y
no se decidiera disolverlas, transformarlas, p recomponer
la^pímalidad de socios en el término de tres (3) meses
—^art. 94 bis incorporado— quedarán transformadas
de pleno d e r e c h o . . . s o c i e d a d e s anónimas,
íj Las sociedades anónimas unipersonales pasan a integrar
el elenco de las sociedades del(art. 299 y estarán sujetas
a fiscalización estatal permanente — art. 299, inc. 7^— .
Cóasecuentemente, la sociedad unipersonal deberá contar
neciésarlamente con sindicatura colegiada en número im­
par —art. 284 actual— y directorio plural con im número
mínimo de tres directores —^art. 255 actual.

E l Anteproyecto orl^n al decía “s o d «ia d de responsabilidad lim itada" y elk>


resultaba contradictorio con la norm a proyeclada que dispone que la sociedad
unipersonal solo podrá constituirse bajo el üpo de sociedad anónttr^ — nuevo
art. 1® según ley 26.994.
66 DANIEL R.VÍTOLO

Sin duda estas modificaciones constituyen un mejoramiento


sustancial del proyecto original, sin embargo presentan serias
falencias. ™
En efecto, asi como celebramos que en este <^mpo se hayan
colocado ciertos contrapesos y seguridades a ia figura de la so­
ciedad unipersonal — de las que el Anteproyecto original inexpli­
cablemente carecia—, tales como la exigencia de su constitución
por instrumento público, la imposibilidad de que una sociedad
unipersonal pudiera constituir nuevas sociedades unipersonales,
transparentar el carácter unipersonal en la denominación social,
exigir que la sociedad unipersonal cuente con sindicatura, e in­
tensificar los controles — aunque la idea de haberlas incorporado
al ré^m en de art. 299 resulta un tanto esmgerado— , debemos lla­
m ar la atención sobre otros aspectos, sobre los que brindaremos
mayores detalles a continuación.

FRANJA MORADA - CED


8. Cuestiones objetables en e l nuevo régimen legal
que regula las sociedades unipersonales bajo la ley 26.994

Tras rescatar los aspectos positivos de la iniciativa de incor­


porar al texto de la ley 19.550 la regulación de las sociedades de
un solo socio, o sociedades unipersonales, debemos — sin embar­
go— señalar algunas inconsistencias en la regulación sancionada,
y advertir sobre algunos aspectos que deberían reverse — o más
precisamente, corregirse— con anterioridad al 1° de agosto de
2015, fecha en la cual entrará en vigencia el nuevo texto legal. A
continuación mencionaremos algunos de ellos.’^^

8.1. Error en el tipo escogido la sociedad unipersonal

Desde nuestro punto de vista el tipo propuesto para la cons­


titución de sociedades unipersonales —^sodedad anónima— no es
el más adecuado. Hubiera resultado más conveniente —en nuestra

^ Véase VíroLo: "Sociedades com erciales. Del Anteproyecto..,", cií.: ídem, "La Ley
de SociedM es reform ada..,", cit.: véase tam bién Balbín, Sebastián! "La reform a
de la Ley de Sociedades Com erciales 19.5S0 por la L^y 26.994 de Reform a y
Unificación del Código Civil y Com ercial de la Nación", en R ivera, Julio C „ y
M edina , G raciela (dlrs.h Código Civil y Comercial de la Nación, t. VI, La Ley,
Buenos Aires, 2014.
V éanse m ayores precision es en V ítolo : "Las sociedades unipersonales...", cit.
C O M EN W iO S A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 67

opinión— r e s tr iñ í la coiKÜtudón de sociedades iinipersonaies a la


utilización del tipo de las sociedades de responsabilidad limitada.
Ello es así porque bajo este tipo — el de la S.R.L.— se g a ­
rantiza una mayor transparencia en la actuación deí ente y en la
relación con los terceros, dado que el cambio de único socio —es
decir en caso de transmisión por cualquier título de las cuotas
sociales representativas del capital social— importa la modlfíca-
c i ^ del contrato social y reqiiiere de publicación e inscripción en
"eí Regrs&b Público de Comercio de donde, en su actuación en el
mercado, independientemente de quien resulte estatutariamente
representante legal, al tener que remitirse al contrato de sociedad
y sus modlñcaclones, el tercero conocerá —^por exhibición del
contrato o por su inscripción en el R e^stro Público— quién es el
real y actual titular del 100% del capital social.
No ocurre lo naismo en la sociedad anónima donde el cambio
el elenco de accionistas no importa una modificación del esta-
'^ ^ s p c la i, quedando re^strada la modificación de la titularidad

FRANJA MORADA - CED


accionaria solo en un libro de Registro de Acciones que lleva la
propia sociedad y al que no tiene acceso el tercero.
Dicho de otro modo, quien al momento de contralBr con la
sociedad unipersonal analice el estatuto encontrará en él el nombre
y la identificación del socio fundador, sin tener garantía alguna
de que se trate del único socio accionista actual. Adicionalmente
la situación podría a^avarse si en algún momento se dispusiera
modificar el actual mecanismo de nominatividad obligatoria de las
acciones y se admitiera la emisión de acciones al portador/®

8.2. £1 régimen de responsabilidad

La ley 26.994 no incluye norma alguna que establezca la


obligatoriedad de que ios créditos de titularidad del unlco socio

En una posición que venim os sosteniendo desde hace m uchos años.


Debe recordarse que la nom inatividad obligatoria ha sido dispuesta por la ley
24.B87 que establece: A rt. 1“ — Los títulos valores privados em itidos en el país
y los certificados provisionales que los representen deben ser nom inativos no
endosables. Tam bién podrán em itirse acciones escritúrales conform e a las pres­
cripciones de la Ley 19.550 de Sociedades Com erciales y sus m odificaciones.
Pero la ley 19.550 no ha m odificado su texto, de m odo que un cambio en el
régim en de nom inatividad podría volver a perm itir la em isión de títulos repre­
sentativos de acciones al portador.
68 DANIEL R.VÍTOLO

respecto de la sociedad unipersonal — o de familiares y afines hasta


cierto ^ ad o— debah quedar subordinados respecto de los créditos
de que resulten titulares los acreedores sociales. Una norma en tal
sentido hubiera colaborado con la protección de los derechos de
terceros, y ubicado el régimen patrimonial en su verdadero punto
de equilibrio, en la medida que se estaría apuntando a aquellas
obligaciones en las cuales —por la causa que fuera— la sociedad
de un único socio ha quedado obligada respecto de ese mismo
único socio.
De hecho, en su momento, propusimos que en una eventual
regulación de las sociedades uiiipérsonálés se dispusiera que los
créditos del socio único contra la sociedad, así como ios de sus
parientes hastn el segundo grado de consanguinidad y de afinidad
deberían estar subordinados al previo pago de los créditos de
terceros — obligaciones sociales.’ ®

FRANJA MORADA - CED


8.3. El rógimen de fiscalización

Es loable que se haya reparado — en el ámbito del Ministerio


de Justicia— en la necesidad de que las sociedades unipersonales
deban contar con un ré^m en de fiscalización interna como es el de
la sindicatura el cual, desde nuestro punto de vista, también podría
ser reemplazado por una auditoría externa independiente.
Sin embargo, nos parece que no haber Incluido a la sociedad
unipersonal dentro de las ^ ^ p d o n e s del áft7 299 para exigir
la sindicatura colegiada con número mínimo de tres integrantes
— como lo lía c e él iric. 2^*, en aquellos casos en que la inclusión
por el art. 299 se deba al monto del capital social— es' colocar una
obbjgación sumamente^^^avosa en cabeza de dicha sociedad, en
una exigencia que se advierte, S menos, como desmedida.
En efecto, si lo que se perseguía con la reform a era facilitar la
constitución de sociedades unipersonales con el objeto de promo­
ver a la pequeña y mediana empresa, y evitar —también así— el

Véase VITOLO; “Sociedades unipersonales.. ” , clt. Véase tam bién RorrfcíAN. Hora­
cio; A quirre, Ht3go, y Chjavassa. Eduardo N.: "Las sociedades en ei Código C ivil
y Com ercial de la Nación”, LL, Suplem ento Especial "Código C ivil y Com ercial
de la Nación", dirigido por R icardo Lorenzettl, noviem bre de 2014.
COMENTAR30S A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994,„ 69

fraude a la ley bajo la figura de las sociedades "de cómodo",^ lo


cierto es que el objetivo no se ha logrado.
La inclusión de las sociedades unipersonales dentro del régi­
men del art. 299 de la ley 19.550 obligará al constituyente a tener
que conseguir seis personas para que colaboren con él: i) tres para
conformar el directorio, y ii) tres más para conformar la Comisión
Fiscalizadora. quienes deberáii revestir — estos últimos— la calidad
de abogados o contadores públicos.
Como puede advertirse, si la intención del legislador era evi­
tar que quienes desean hoy constituir sociedades unipersonales
y no pueden hacerlo porque el régimen legal se lo prohíbe hasta
el de enero de 2016, recurran al auxilio de un segundo socio
que actúe como testaferro, con una participación societaria mí­
nima. en el propósito de cumplir con la exigencia de pluralidad
establecida por el art. 2^ de la ley 19.550, aguarden hasta la fecha
de entrada en vigencia de la ley 26.994 porque a partir de dicha
fecha las sociedades unipersonales estarán admitidas, no logrará
su cometido.

FRANJA MORADA - CED


Efectivamente, si paraburlar la norma que impide—hoy— cons­
tituir sociedades con socio único, dicho socio único debe recurrir hoy
ai auxilio de un segundo sujeto —^unprestanombre— , no parece que
pueda resultarle atractivo que, para ajustarse al nuevo régm en legal
que legalizaría su actuación meramente imipersonal, deba conseguir
cinco o seis sujetos más —^tres directores y tres síndicos.
Claro está que el instituto de las sociedades unipersonales
incluido en el régimen de la ley 26.994 resultará de gran utilidad
para los ^ u p os societarios, y para la coiSstitiíélÓh’dré'sóctó^
subsidlarlás totalmente controladas de sociedades tídranjeras,
multinacionales, o de gran evergadura; pero dejará un sabor amar­
go para aquel pequeño y mediano empresario, el cual ha quedado,
de hecho, excluido del nuevo régm en legal.™

Se denomtaan sociedades “de cóm odo" aquellas en las cuales el socio único
recurre a ia ficción de hacer figurar un segundo socio con una participación
m ínim a al solo efecto de poder cum plir con el requlsU » form al de la pluralidad
de socios cuando, en r e a llt^ , dicho socio es un m ero prestenom bre.
™ E llo no se condice con las eaq)rcsiones vertidas por la Presidenia de la Nación en
el acto de prom ulgación del Código cuando expresó que “ ...hoy hemos incorpo­
rado tam bién ios nuevos m arcos Jurídicos, com o los contratos de fideicom isos,
leasing, franquicias, regulando así el m arco ju ríd ico para las m odernas redes
com erciales, espeoiahnente las Pymes y )b.creación de una f i ^ a que he rescat^ o
desde el prim er momento, y que es la s o c ie d ^ unipersonal. Se crea — a través del
70 DANIEL R-VlTOtO

8.4. La unipersonattdad derivada de ia reducción


a uno del núm ero de socios en una sociedad plural

Otra de las cuestiones controvertidas de la ley 26.994 es la


modificación que se introduce al art. 94, Inc. 8°. de la ley 19.550
agregando un art. 94 bis que contempla el caso de eliminación de la
causal disolutorla por reducción a uno dei número de socios.^
En ia nueva disposición óe establece:
red u c c ió n a u n o d e l n ú m ero d e s o c io s n o es cau sal d e
d iso lu ció n , im p o n ie n d o la tra n s fo rm a c ió n d e p le n o d e re c h o d e las
s o c ie d a d es en com a n d ita , s im p le o p o r accion es, y d e c a p ita l e in ­
d u stria , en s o c ie d a d anónima,®® s i n o se d e c id ie ra o tra solu ció n en
e l té rm in o d e tre s (3 ) m ^ e s ".

La norma es desaconsejable por dos motivos.


El prim ero de ellos es la form a discriminatoria con que se
consideran los otros tipos sociales que no sean los mencionados en

FRANJA MORADA - CED


ese art. 94 bis, y lo contradictoria que resulta esta norma respecto
de lo dispuesto en el referido art. 1°.

. nuevo Código C ivil y Com ercial— la sociedad unipersonal. ¿Qué si^ iifica esto?
Que una persona va a poder tener el solo una sociedad; antes para tener una
sociedad tenían que ser. p or lo m enos, dos personas, no es signo partidario, es
sencilhonente núm ero, dos personas, ¿Esto qué sigsiúca? Que muchas veces
se producían ñcciones, entonces una persona creaba una sociedad, con socios
ficticios, en realidad era esa sola persona. Bueno, hay que term inar con todo
üpo de ficciones en la República Argentina, esto adem ás ha dado m uy buenos
resultados en otras socied ad ^ , en otre@ econom&is. Porque una persona, de
esta manera, puede tener un emprendim iento, una empresa, crear una empresa,
separándola se su patrim onio personal. Esto genera que haya m ayor decisión
de emprender, m ayores ^m as de realizar em prendim ientt», porque uno hace
una sociedad sin que quede comin^ometldo su patrim onio personal y solam ente
quede com prom etido lo que afecta a la sociedad para ser conform ada. E sto es
un instrum ento de d iv is e s países...". L a Presidenta siem pre tuvo la idea de
que este instrum ento fu era un elem ento de desarrollo de inversiones destinado,
especialm ente a las pequeñas y m edianas em presas. Lam entablem ente la ley
26.994 no ha s e ^ d o su aspiración.
™ Véase Richahd, E frafn H.: "Sobre la reform a caí e l Proyecto de la Ley General
de Sociedades a las sociedades constituidas p or un único socio o devenidas en
unipersonales". JOSpC, Suplem ento Especial, Errepar, septiem bre de 2012.
® E l Anteproyecto —originalm ente-»- disponía que se transform aba en sociedad
de responsabilidad lim itada, porque n o nos olvidem os que dicho Anteproyecto
habilitaba la constitución de sociedades unipersonales bajo cualquiera de los
tipos previstos en la ley.
Véase VItolo: "SociM iades com erciales. D el Anteproyecto...", c it
COMENTARIOS A lAS MODiFICACIONES DE LA LEY 26.994... 71

En efecto, si el a rt P dispone —según ha sido propuesto


por ios redactores— que las sociedades unipersonales solo pue­
den constituirse bajo el tipo de sociedad anónima, no se entiende
cómo podrán sociedades de otros tipos —la sociedad colectiva o
las sociedad de responsabilidad limitada, por ejemplo— al quedar
reducidas a un solo socio seguir operando como sociedad colectiva
o sociedad de responsabilidad limitada, pues el texto dispuesto
para el art. 94 bis señala;
"...la red u c c ió n a uno del n ú m ero de s o c io s n o es cau sal d e
d is o lu c ió n ...".

Lo mismo ocurre con las sociedades de la Sección IV.


De tal suerte, a partir de la vigencia de la ley 26.994, la situa­
ción queda regulada de este modo:
a} la sociedad anónima pluripersonal en la cual se reduzca a
unólél número de socios, pasará a regirse por las normas
de la sociedad anónima unipersonal;

FRANJA MORADA - CED


b) las sociedades colectivas y sociedades de responsabilidad
.jy ^ fe d a en las cuales se reduzca a uno el número de socios,
no se disolverán y continuarán actuando bajo el régimen
de sociedades colectivas y sociedades de responsabilidad
limitada, respectivamente, y continuarán funcionando
como tales, pero con un solo socio —un absurdo;
c) las sociedades en comandita simple y por acciones y las
^ c l^ á d e s dé cápíi^"'rH tiÚ stñá en las cuáles quede re­
ducido a uno el número de socios, se transformarán de
pleno derecho en sociedades anónimas, si no se decidiera
oti-a solución en el término de tres (3) meses. -
Ihnto en los casos mencionados en b) como en c), no hay de­
rivación al ré^m en de la Sección IV del Capítulo I, pues el nuevo
art. 21 en la redacción otorgada por la ley 26.994 está referido a
sociedades que no “...se constituyan...” o que "...omitan..." requi­
sitos o "...incumplan con las formalidades...", y no a aquellas que
por circunstancias sobrevlnientes queden reducidas a imo en el
número de socios, supuesto— este— que, bajo el nuevo régimen le­
gal —debemos insistir— desaparece como causal de disolución.

8.5. ü-ansformación de pleno derecho. ¿Es esto posible?


El segundo aspecto conflictivo surge a! preguntarse si ^ pqsP
ble que una sociedad quede "transformada" en otro tipo “de pleno
72 DANIEL R.VÍTOLO

derecho” cuando ia propia Ley de Sociedades — en disposiciones


cuya modiñcaclón la ley 26.994 no ha dispuesto— regula un pro­
cedimiento específico,®^ complejo y con exigencias documentales
precisas®® para poder acceder a la transformación de una sociedad
comercial.®*^ Quizás lo adecuado hubiera sido consignar que la

“ Véase A nata, Jaim e L.: “La transform ación de sociedad en la ley 19.550”, en
JíDCO, A fio 11, n™- 61 a 66, Depahna, Buenos Aires, 1978, p. 421; A sata, R o­
berto: TTan^orm actón d e sociedades comerciales, Abeledo-Perrot, Buenos
A ires, 1966; B laquier, R odolfo; “Dos inquietudes acerca de la transform ación
de sociedades com erciales en particular y de personas jurídicas de carácter
privado en general”, en £D . 122-919; Carbone, Nicolás A .: Tran^ormactón de
sociedades comerciales. Doctrina. Legislación. Jurisprudencia, 2^ ed., La
Ley, Buenos A ires, 1978; Escun (h.l, Ignacio: “Transform ación de la sociedad
com ercial", en RDCO, Año 10, 55 a 60, Depalma, Buenos Aires, 1977, p. 53;
F ortín, Jorge, y Z ^ ívar, Enrique: “Transform ación de sociedades com erciales
y transferencia de fondos de com ercio”, en LL, 97-941; Gago, R.: "Trans­
form ación de la sociedad civil cü com ercial”, en JA. 1990-11-334; Games, Luis
M.: “E l art. 1277 d el Cód. Cavü reform ado por la ley 17.711 y la transform ación
y fiisión de sociedades de personas” , en LL, 134-1164; J. C. E L „ com entario a

FRANJA MORADA - CED


MuiSo, Orlando M.; “Transform ación de sociedades. Necesidad de su unificación",
en L L , 1995-E-1292; M. G., com entario a A nata, Jaim e: “La transform ación de
sociedades en la ley 19.550", en LL, 1979-A-933; M eneqazzo Gane (h.l, Miguel;
' “A propósito de un fallo que adm ite la transform ación de una sociedad de res-
ponsabilldM lim itada”, enE p, 68-426; MorenoHuevo. Julio R.: "Transform ación
de sociedades", en JA. Doctrina 1972-611; Muiíio, Orlando M.: “Transforraa-
Dión de sociedades. Necesidad de su unlfleación". en L L Córdoba, 199S-651,
Doctrina; Ribichiní, G u lfierm oE ,; Arruíe. M arioA ., yLoiZA, BáblánM .; “Quiebra
de la sociedad transform ada y subsistencia de la responsabilidad ilim itada de
los socios. ¿Es aplicable el art. 160 de ia Ley de C on cu rsí» y Quiebras?", en
LL, 2001-D-1196, Doctrina; Roíiíero, J o s é l.: “Tipicidad, irregularidad y trans­
form ación". en JA, 1982-11-590; SuAree Aneoreka, Carlos: “Transform ación en
sociedades anónimas de una sociedad «jop eratlva", en L L , 1972-XKVI-1Í07;
Verón, Alberto V : "Transform ación de sociedades: apuntes sobre su instrumen­
tación y tributación", en RDCO, Año 12, n<“ - 67 a 72, Depalma, Buenos Aires.
1979, p. 541; Z aldívar, Enrique: “Transform ación y fusión en la nueva Ley de
Sociedades", en LL, 149-832.
^ Véase A brogué, Manuel, y G arcía C uerva, Héctor: "Instrum entación y regtstración
de las transferencias de inmuebles en la constitución, disolución, transformación,
fusión y escisión de sociedades com erciales” . en LL, 1979-B-1019; M onteleone
L anfranco, AlejandroE : “Transform ación de sociedades y asentimiento conyt^aL
Nuevo criterio de la Inspección G ener^ de Justicia", en DSyC Errepar, n® 182.
enero de 2003: Vbrón, Alberto V.: “Transform ación de socledales. Apim tes sobre
su instrum entación y tributación”, en HOCO, 1979-541.
^ A rt. 77. — 1a transform ación eídge el cum plim iento de los siguientes requisi­
tos:
i ) Acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario a lo dispuesto para
a la n o s tipos societarios;
COMENTARIOS A lAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 73

sociedad “...deberá transformarse...”, colocando a l^ n a sanción


si no se transformare en el plazo que la ley señale —básicamente,
cambiar el ré^toien de responsabüldad.
Pero lamentablemente esto es un tema que la ley 26.994
— inexplicablemente— ha obviado.

8.6. El problema de la ^^regularidad**


Adiclonalmente, el modo en el cual se ha eliminado el ins­
tituto de la irregularidad societaria — que ho desaparece aimque
"Se io ignore 6n el nuevo áfüciiíado pr'Opu^to--^®^ iireémplazando
dicho régtoen por las denominadas “Sociedades de la Sección
IV". arroja — en relación con las sociedades unipersonales— más
dudas que certezas.^®

2) Confección de un balance especial, cerrado a una fecha que no exceda de


un (1 } m es a la del acuerdo de transform ación y puesto a disposición de los
socios en la sede social con no m enos de quince (1 5 ) días de anticipación

FRANJA MORADA - CED


a dicho acuerdo. Se requieren las m ism as m ayorías establecidas para la
aprobación de los balances de ejercicio;
3) Otorgam iento del acto que instrum ente la transform ación por loa órganos
com petentes de la sociedad que se transforme y la concurrencia de los
nuevos otorgantes, con constancia de los sodoa que se retiren, capital que
representan y cum plim iento de las form alidades d el nuevo tipo societario
adoptado;
4J Publicación por un {1 } día en el diario de p u b licación ^ legales que corres­
ponda a la sede social y sus sucursales. E l aviso deberá contener;
a) Fecha de la resolución social que aprobó la transform ación:
foj Ftecha del instrum ento de transform ación:
c) La razón social o denom inación social anterior y la adoptada debiendo
de esta resultar indubitable su identidad con la sociedad que se transfor­
ma:
d) Los socios que se retiran o incorporan y el capital que representan;
e) Cuando la transform ación afecte los datos a que se refiere el art. lO, apart.
a), puntos 4 a 10, la publicación deberá determ inarlo.
La inscripción d el instrum ento con copla del balance firm ado en el R e^stro
Público de Com ercio y demás registros que correspondan p or el tip o de
sociedad, por la naturaleza de los bienes que integran e l patrim onio y sus
gravámenes. Estas inscripciones deben ser ordenadas y ejecutadas por el juez
o autoridad a cargo del Registro Público de Com ercio, cum plida la publicidad
a que se refiere el apartado 4).
En efecto, se mantiene la norm a del art. 7® que dispone que la sociedad solo se
considerará regularm ente constituida con su inscripción en e l Registro Público
de Com ercio.
“ Véase Vfroi.0 , Daniel R.; “Las sociedades civiles, irr^ u ia re s y de hecho en el
Proyecto de Código", LL, del 6/8/2012.
74 DANIEL R.VÍTOLO

B.7. La necesidad de restablecer la norma


contenida en el art. 164, párr. 2°, de la ley 19.S50
inexplicablemente suprimida por la ley 26.994

Con el objeto de que los terceros puedan conocer cuál es el


ré^m enjurídico del ente con el cual se están vinculando, el a rt 164
—en su redacción original— , imponía que la denominación social
deba contener necesariamente la expresión “Sociedad Anónima”,
su abreviatura o la sigla “S.A.” y, en caso en que omitiera dicha
mención, los representantes de la sociedad responderán ilim itada
y solidariamente junto con esta por todos aquellos actos que se
celebren en esas condiciones.
Pues bien, la ley 26.994 elimina la última parte de la norma,
de modo que la omisión de iá idenüñcación del tipo social en la
denominación social no acarrea ya más un régimen de responsa­
bilidad atípico.

FRANJA MORADA - CED


Evidentemente, esta moditicaclón dispuesta por la ley 26.994
es absolutamente disvaliosa, pues atenta contra la seguridad jurídi-
ca, la buena fe y los derechos de terceros en toaos los tipos sociales;
'y en el caso de las sociedades UBipefsonales, la cuestión se tom a
más grave aún, pues la exigencia de que en la denominación social
se Incluyala expresión “Sociedad Anónima Unipersonal" o la sigla
“S.A,U.” lo que persigue es —^precisamente^ que los terceros que
se vinculan con la sociedad conozcan esta particular circunstancia
—la unipersonalidad— y las limitaciones en materia de respon­
sabilidad con que cuenta la sociedad, y el régimen particular de
control ai que está sujeto.

B.8. Las sociedades unipersonales y la Sección IV: un enigma

Finalmente, no podemos dejar de advertir que, por el modo


en el cual la ley 26.994 trata la m odificación de los arts. 21 a 26
de la actual 19.550, las sociedades unipersonales pueden tam­
bién quedar inclutoas én.lí.Hí§iomlnádá'**^^ en caso üe
omisidnes " ^ ^ su constitución^ de requisitos esenciales tantos
tipificantes com a no tipifícantes.
En efecto; siendo que en las sociedades de la Sección IV
quedan comprendidas — ^además de las sociedades que no se
COMENÍTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 75

constituyan con sujeción a los tipos del Capítulo H—^®^_aguellas que


omitan requisitos esenciales p que in ci^ p la n con las formalida­
des exigidas por la lev, las sociedades unipersonales con defectos
graves de constitución —^por algunos de estos aspectos— formarán
parte dela'Sección.
Es decir que .ima.sociedad anónima unipersonal í) que no
se constituya por escritura pública; ííj que om ita cón si^ a r en sú
denominación social la sigla “S .A .U ”; til) en la cual no se integre
el capital fundacional íntegramente al momento de suscribirse;
iv) que prescinda de la sindicatura plural, o directamente sin sindi­
catura; v) que no tenga régimen de administración establecido con
un directorio plural con un mínimo de tres integrantes, o vi) que
se constituya bajo el tipo de sociedad de responsabilidad limitada
o de sociedad colectiva —lo que la ley no permite:
a) podría efectivizar el printdpiojáfi.limifoclón.dc.la.rc.sp.on-
sabüldad, del único socio con el solo hecho de exhibir el

FRANJA MORADA - CED


contrato y la cláusula incluida en él sobre el tema —véase
redacción conferida a los arto. 21 y 22:
b) podría adquirir, bienes re a nombre de la socie­
dad unipersonal —^véase redacción conferida al art. 23 y
el procedimiento allí establecido— , y
c) podría e l^ ^ c p socip responder, lim ita ó ^ en te. ya que en
nlngunanorma se dispone la responsabilidad ilimitada^de
ios socios en estas sociedades de la Sección IV, y la conte­
nida en el art. 17, cuya modificación también la ley 26.994
establece, si bien dispone que las sociedades no pueden
om itir requisitos tipificantes, ni comprender elementos in­
compatibles con el tipo legal y que, en caso de infracción a
estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos
propios del Üpo, se contradice al rem itir su tratamiento
dentro de las sociedades de la Sección IV cuyo art. 22 —en
su nueva redacción— permite la oponibilldad del contrato
social frente a los terceros si se prueba que lo conocieron
al tiempo de la contratación o del nacimiento de la relación
obligatoria; puede además, ser invocado por los terceros
contra la sociedad, los socios y los administradores.

Es decir, sociedades colectivas, de capital e industria, en com andita sim ple, en


com andita por acciones, de responsalsllldad lim itada y sociedades anónimas.
76 DANIEL R. VITOLO

9. Conclusión respecto del modo


en que la ley 26.994 regula las sociedades unipersonales
A modo de conclusión, no podemos dejar de destacar que
en im mimdo cada vez más globaUzado, también debe tenderse
a que los instrumentos que los diversos países vayan delineando
jiarídlcamente resulten compatibles con ios Instituidos por ios oíros
países, mercados regionales y uniones, para faclHtar la interacción
y la actuación trasnacional.
Desde este punto de vista, hoy nos hemos convertido en par-
ÜdaTjjQS-de,i:eguIarlegl.sí.attv^ la creación de sociedades uni­
personales al entender que tan tq^ fracclonamientp del patrimonio
para encarar diversas actividades mercan&es y empresarlas, como
el hecho de utilizar para ello una figura y estructura conocida y
probada en el mercado —como lo son las sociedades comerciales—
son requerimientos de la hora que no pueden llo r a r s e .
Pero ello debe enmarcarse dentro de mecanismos de regula­
ción especifica y^Lh^ttbito. debe legislarse responsablemente y
como parte de una reform a integral a llevarse a cabo en el régimen

FRANJA MORADA - CED


societario.
No parecía aconsejable introducir modificaciones parciales a
la Ley de Sociedades Comerciales como lo ha hecho la ley 26.994
—incluyendo la regulación de las sociedades unipersonales— antes
de haberse estudiado el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
sancionado por el Congreso y promulgado por el Poder Ejecutivo,®®
en el cual se contemplan reformas profimdas a todo el sistema de
derecho privado de la República Argentina, que alteran de un modo
significativo los institutos hoy vigentes y se crean nuevas figuras
que deben aprehenderse, interpretarse y asimilarse, para recién
luego adecuar las leyes complementarias al nuevo Código.®®
Lamentablemente, la-gencias de carácter poMtlco, y lá resistencia
a revisar en el seno de la Comisión Bicameral, o en el debate parla­
mentario, el texto definitivo de la reforma, impidieron una redacción
más adecuada del texto de la ley 19.550, y todo ha quedado limitado
a la propuesta que el Poder Ejecutivo formuló al Congreso, luego
de mutilar sustandalmeate el tedo propuesto en el Anteproyecto"

Se esperaba que el trám ite pariam eutario produjera varios cam bios Ap ortan tes
en los institutos regulados por el nuevo IToyecto. Pero la iniciativa naufragó y
fue sancionadó el texto rem itido por ei Poder Ejecutivo, sin siquiera revisarlo.
Véase VíTOio: "Sociedades comerciales. Del Anteproyecto,..”, c lt
COM í'N T a RíOS A LAS MODÍHCACIONES DE LA LEY 26.994.. 77

elaborado por la Comisión creada por dec. 191/11, el cual también


contenía errores de cierta envergadura.
Es de esperar que, como lo insinuó en algún momento el
Ministro de Justicia y Derechos Humanos, se reflexione en el
ámbito del Poder Ejecutivo y del Poder Le^slativo, y durante los
primeros meses del año 2015 se encare una revisión de los textos
contenidos en la ley 26.994 referidos a la reform a de la Ley de
Sociedades Comerciales, que pasará a denominarse **Ley General
de Sociedades’* a partir del 1° de agosto de 2015,

10. Comparación de textos


Para poder advertir en form a más clara los cambios que in­
troduce la ley 26.994 en el texto de la ley 19.550, en relación con
los temas tratados, confeccionamos un cuadro comparativo de los
textos modiflcados relacionados con el presente capítulo.

Texto ley 19.550 Nuevo texto según ley 26.994

FRANJA MORADA - CED


A rt. 1“ — Concepto. Típicidad. Ha­ A rt. X® — Concepto. H abrá sociedad
b rá sociedad com ercial cuando dos o s i una o m ás p e rs o n a s en fo rm a
m ás person as en form a organizada, orga n iza d a con fo rm e a uno d e io s
con form e a uno de lo s tip os p revistos tip o s p revistos en esta ley, se obligan
en esta ley, se ob li^ ten a realizar apor­ a rea liza r ap ortes p a ra ap licarlos a la
tes p ara ap licarlos a la p rod u cción p rod u cción o intercam bio d e bienes o
o in tercam bio de bienes o servicios servicios, p articipan d o d e lo s benefi­
participan do de lo s beneñcios y s o ­ cios y sop ortan d o las pérdidas.
p ortan do las pérdidas. L a sociedad u n lperí^n al solo se podrá
con stitu ir com o sociedad anónim a.
L a socied ad u n ip erson a l n o pu ede
co n stitu irse p o r una socied ad uni­
p erson al.
A rt. 11. — Contenido del instrumen­ A rt. 1 1 . — Contenido del instrumen­
to co n stítu íío o . E l in stru m en to de to constitutivo. E l in stru m en to de
con stitución debe contener, sin p er­ con stitu ción d ebe contener, sin p er­
ju ic io de lo establecido para ciertos ju ic io de lo eslab iecid o para ciertos
tip os de sociedad: tip os d e s o c i^ d í
i j E l nom bre, edad, estado civil, na­ l j E l nom bre, edad, estado civil, na­
cion alidad. p rofesión , d om icilio y cion alidad, p rofesión , d om icilio y
núm ero de docum ento d e id en ti­ nú m ero d e docum ento de id en ti­
dad d e lo s socios; dad d e los socios;
2) La razón social o la denom inación, 2} L a razón social o la denom inación,
y e l d om icilio d e la sociedad. y e l d om icilio de la sociedad.
S i en el contrato constere solam ente S i en el contrato constare solam ente
el dom icilio, la dirección de su sede el dom icilio, la dirección de su sede
78 DANIEL R.VÍTOÍ.O

TVxfo leu 19.SdO Nuevo texto según ley 26,994


deberá in scrib irse m ediante p eti­ deberá in scribirse m ediante p eti­
ción p or s e p a ró lo suscripta p or el ción p o r separado su scrip ia p or el
ó r ^ u o d e adm inistración. Se ten­ órgano d e adm inistración. Se ten­
drán p o r válidas y vinculantes para drán p o r válid as y vinculantes p ara
la sociedad t o t ^ las notiñcaciones la sociedad todas las notificaciones
efectuadas en la sede inscripta; efectuadas en la sede in scripía;
3} L a designación de su objeto, que 3) L a d e s l^ a c ló n d e su objeto, que
debe ser p reciso y d eterm inado; debe s er p reciso y determ inado;
4) E l capital social, que d eberá se r ex­ 4) E l capital social, que deberá ser ex­
p resado en m oneda argentina, y la p resado en m oneda argentina, y la
m ención d el ap orte d e cada socio; m en ción d d aporte d e cada sod b .
5J E l p lazo d e du ración , que d ebe ser E n e l caso d e las sociedades uni­
determ inado: p e rs o n a l^ , el cap ital d eberá ser
6} L a organ ización de la adm inistra­ in teg ra d o totalm en te en el a cto
ció n d e su fis ca liza c ió n y d e las con stitu tivo;
reu nion es d e socios; 5) E l p la zo d e duración, que d ebe ser
7} L a s regias p ara d istrib u ir u tili­ determ inado;
dades y sop orta r las p érd id as. 6) L a organ ización d e la adm inistra­

FRANJA MORADA - CED


E n caso d e silen cio, será en p ro ­ ción, de su fisca lización y de las
p orción d e io s aportes. S i se p revé reu nion es de socios:
solo la form a d e d istrib u ción de 7) Las reinas p ara d istrib u ir las u ti­
u tilidades, se ap licará para sop or­ lid ad es y s o p o rta r las p érd id as.
tar las p érd id as y vlceTrersa; E n caso de silen cio, será en p ro ­
8J Las cláusulas necesarias p ara que p orción d e lo s aportes. S I se p revé
puedan establecerse con p recisión s o lo la form a d e d istrib u ción d e
lo s derechos y ob ligacion es d e los u tilid ad es, se ap licará p ara sop or­
w c io s en tre s í y resp ecto d e terce­ ta r las p érd id as y viceversa;
ros; 8) Las cláusulas necesarias p ara que
9) L a s cláusulas atinentes a l fu n cio­ puedan establecerse con p recisión
nam iento, disolu ción y liqu id ación lo s derechos y ob ligacion es de los
de la sociedad. socios en tre s í y resp ecto de terce­
ros;
9) Las cláusulas atin oates-al fu n cio­
nam iento, d isolu ción y liqu id ación
d e la sociedad.
Este artículo no existe en e l texto de A r t. 9 4 b l» . — R e d u cc ió n a uno
la ley 19.550. del número de socios. L a redu cción
a uno d e l nú m ero de socio s no es
causal d e disolu ción , im pon ien d o la
tran sform ación de p len o derech o de
las sotd ed ad ^ en com andita, sim ple o
p o r acciones, y de cap ital e Industria,
en socied ad anónim a u n ipersonal, s i
no se d ecid iera o tra solu ción en el
térm in o de tres (3 ) m eses.
COMENTARIOS A LAS MODlFÍCACfONES DE LA LEY 26.994., 79

A rt, 1 6 4, — Denominación, La d e­ A rt. 164. — Denominación. La de­


n om in ación so cia l pu ede in clu ir el n om in ación s o c ia l puede in clu ir el
nom bre de una o m ás person as de nom bre de xma o m ás personas de
existencia visib le y debe contener la existencia visib le y debe contener la
exp resió n “ S o cied ad A n ón im a", su exp resió n “S o cied ad A n ónim a", su
abreviatura a la sigla S.A . _________ abreviatura o la s i^ a S.A. En caso de
Omisión: sanción. L a om isión d e esta socied ad anónim a unipersonal d ebe­
m ención hará respon sables ilim itad a rá con ten er la exp resión "S ocied a d
y solidariam en te a los representantes A n ónim a U n iperson al” , su ab revia­
d e la sociedad juntam ente con esta, tu ra o la sigla S A .U ,
p or los actos que celebren en esas
condiciones.
A rt. 186. —• Suscripción total. Ca­ A lt . 186, — Suscripción total. Ca­
p ita l m ínim o. E l c a p i^ d ebe su scri­ p ita l m ínim o. E l capital debe su scri­
b irse totalm ente a l tiem po de la cele­ b irse totalm en te al tiem po de la cele­
b ra ción d el contrato con stitu tivo. No b ra ción d e l con trato constitutivo. N o
p o d rá ser in fe rio r a ciento vein te m i­ p od rá ser in fe rio r a cien to veinte m i­
llon es d e australes (A 120.000.0CK». llon es d e australes {A 120.000.000).®®
E ste m onto p od rá ser actualizado por E ste m onto p od rá se r actualizado p or
el P od er E jecu tivo, cada vez que lo e l P od er E jecu tivo, cad a v e z que lo

FRANJA MORADA - CED


estim e necesario. (M onto d el cap ital estim e n ecesario. (M on to d el capital
social sustituido p o r art. 1® d el dec, so cia l su stitu ido p o r art. 1° d el dec.
1937/91, B.O. 27/9/1991). 1937/91. S .O . 27/9/Í991).
Terminología. E n esta Sección, “ca­ Terminología, E n esta Sección , "ca­
p ital social” y “cap ital su scrip to” se p ita l so cia l" y “ capital su scrip to" se
em plean indistintam ente. em plean tndisílntm nente.
Contrato de suscripción. E n lo s casos Contrato de suscripción. E n los casos
de aum entos d e capital p o r su scrip ­ de aum entos de cap ital p or su scrip ­
ción, el contrato deberá extenderse en ción, el con trato deberá esctenderse en
dob le ejem p lar y contener: d ob le ejem p lar y contener:
1) E l nom bre, edad, estado civil, na­ 1) E l nom bre, edad, estado civíL na­
cion a lid a d , p ro fesió n , d o m ic ilio cion a lid a d , p ro fesió n , d o m ic ilio
y nú m ero de docum ento d e id en ­ y nú m ero d e docum ento de id en ­
tid ad d el su scrip to r o d atos d e tid a d d e l su scrip to r o d atos de
in d iv id u a liza c ió n y d e re g is tr o in d iv id u a liz a c ió n y d e re g is tro
o de au torización tratán d ose d e o de a u toriza ción tratán d ose d e
person as ju ríd ica s; p erson as ju ríd ica s;
2} La cantidad, va lor nom inal, ciase 2) L a cantidad, v a lo r nom inal, clase
y características d e las accion es y características d e las acciones
suscriptas; suscriptas;
3) E l p recio d e cada acción y d el total 3} E l p recio d e cada acción y d el total
su scripto; la form a y las con d icio­ su scripto: la form a y las con d icio­
nes de pago; nes d e pago. E n las socied ad es
anónim as unipersonales el capital
debe integrarse totalm enteí

Por dec. 1331y2012, B.O. 7/®/2012 se fija en $ 100.000 ei capital social exigido
por el art. 186 de la ley 19.550 con vigencia a partir del 7/10/2012.
80 DANÍELR.VÍTOLO

Texto ley 19.550 Nuevo texto según ley 26.994


4} L os aportes en especie se in d ivi­ 4} Los aportes en especie se individua­
du alizarán con p recisión . £ n lo s lizarán con precisión . E n los su­
supuestos que p ara la determ ina­ puestos que p ara la determ inación
ción d el aporte sea necesario un In- d e l ap orte seá n ecesario un inven­
ven terio, este qu & iará d epositad o tario, este quedará d epositad o en
en la sede s o c ia l p ara su con siilta la sede social p ara su consu lta p or
p o r lo s accion istas. E n tod os lo s lo s accionistas. E n todos lo s c a s e »
casos e l va lor d elin itlvo debe re ­ e! va lor d efin itivo d ebe resaltar de
su ltar de la oportu n a ap licación la oportuna aplicación d el art. 53.
d e l art. 53.
A rt. 1 8 7 . — Integración m ínim a en A rL 1 8 7 . — Integración m ínim a en
efectivo. L a in teg ra ció n en d in e ro le c t iv o . L a in teg ra ció n en d in ero
efectivo n o p od rá s e r m en or a l vein ti­ efectivo n o p od rá ser m en or al vein ti­
cin co p o r ciento {2 5 % } de la su scrip ­ cin co p o r cien to (25% ) d e la su scrip ­
ción: su cu m plim iento se ju s tific a rá ción; su cu m plim iento se ju stifica rá
a l tiem po de orden arse la in scrip ción a l tiem po d e orden arse la in scrip ción
con e l com probante de su d ep ósito con e l com probante d e su d ep ósito
en un banco o ficia l, cu m plida la cual, en u n banco o ficia l, cu m plida la cual,
quedará lib erad o. q u ed a rá lib e ra d o . E n la s o c ie d a d
anónim a u n iperson al e l cap ital social
d eb erá estar totalm en te integrado.

FRANJA MORADA - CED


A rt. 2 9 9 . — Fiscalización estatal A r t. 2 9 9 . — Fiscalización estatal
permanente. Las asociaciones anóni­ permanente. Las asociaciones anóni­
m as, adem ás d el con trol d e constitu­ m as, adem ás d el con trol d e constitu­
ción. quedan sujetas a la fisca lización ción, quedan sujetas a la fisca lización
d e la au toridad d e co n tra lor d e su d e la au toridad de con tra lor de su
d om icilio, durante su funcionam ien­ d om icilio, durante su fim clonam len-
to, d isolu ción y liqu id ación , en cual­ to, d isolu ción y liqM d ación , en cual­
qu iera d e los Siguientes casos; qu iera d e lo s sigu ientes casos:
J} Hagan oferta púbEca d e sus accio­ 1} I& ga n oferü i pú blica d e sus accio­
nes Q debentures; n es o d eben toresi
2) l^n gan capital social su p erior a p e­ 2) Ibn gan capital social su perior a p e­
sos argentinos quinientos ($ a 500), sos argentinos quinientos ($a 500),
m onto este qu e p od rá ser actuali­ m on to este que p od rá ser actu ali­
zad o p o r e l R íd e r E jecu tivo, cada zad o p o r el P od er E jecu tivo, cada
v e z qu e lo estim e necesario;®^ v e z que lo estim e n ec^árlo;® *
3) Sean d e econom ía m ixta o se en­ 3J S ea n d e e c o n o m ía m ix ta o se
cuentren com prendidas en la Sec­ en cu en tren com p ren d id as en la
ción V I; S ección V I;

Por art. 1® de la disposición 6/2006 de la Subsecretaría de Asuntos Regístrales,


B.O. 17/5/2006, se fija en pesos diez m illonea í$ 10.000.000} e l m onto a que se
refiere este inciso.
®® Por art. i® de la disposición 6/2006 de la Subsecretaría de Asuntos Regístrales,
B.O. 17/S/2006, se fija en pesos d iez m illones ($ 10.000.000) el m onto a que se
refiere este inciso.
COMENTARIOS A lAS MODIFICAC!ONES DE LALEY 26.994... 81

4} R ealicen operaciones de capitaliza­ 4} R ealicen operaciones de capitaliza­


ción. ah orro o en cu alqu ier form a ción , ah orro o en cu alqu ier form a
requieran dinero o valores a l públi­ requ ieran dinero o valores al públi­
co con prom esas de prestacion es co con p rom esas de prestaciones
o b en eficios futuros; o b en eficios fiitu ros;
5} E xp loten con cesion es o servicios 5) E>qploten con cesion es o servicios
públicos; pú b licos;
6) Se trate de socied ad con trolan te 6 } Se tra te de socied ad con trolan te
de o co n tro ^ d a p or otra su jeta a d e o con trolad a p o r otra sujeta a
fisca lización , con form e a uno d e fiscallz£u:lóii, con form e a uno de
ios in cisos anteriores. lo s in cisos an teriores.
7} S e trate d e socied ad es anónim as
unipersonales.

FRANJA MORADA - CED


FRANJA MORADA - CED
Capítulo iíi
E l RÉGIMEN INSCRIPTORIO

I. La desaparídón del Registro Público de Comercio

La ley 26.994 dispone la derogación del Código de Comercio en


su totalidad, lo cual deroga también —ió^camente— los arts, 34 a 42
que crean y regulan el Registro Público de Comercio. Ello implica
la desaparición de este Registro, el cual no es reemplazado —abasta
el momento— por insübito alguno en el texto del nuevo Código.
Esta decisión política p lom ad a en la nueva ley se vincula
con los alcances tan amplios ■ —por no decir absolutos— con que
se ha encarado la uniñcación del régimen de los derechos civil y
comercial para conformar un nuevo —y total— sistema de derecho
privado a parür del P de agosto de 2015.

FRANJA MORADA - CED


La nueva normativa, que modifica la actual Ley de Sociedades,
con alguna salvedad — derivada más de errores y omisiones del
Poder Ejecutivo, que fue quien terminó de conformar el texto que el
Congreso aprobó—,®®no se hace mención alguna ai Regstro Público
de Comercio y se reemplaza tal instituto — cuando cabe la sustitución
en el texto legal— por un mero “Registro Público” que por ninguna
otra norma se crea, ni se dan precisiones a su respecto.
No consideramos que esta haya sido una buena iniciativa.
El Registro Mercantil es un instrumento de publicidad legal,
de form a que los hechos y actos inscriptos en él se supone que son
conocidos por todos y, contrariamente, los hechos y actos que
deben ser inscriptos, pero cuya inscripción se omite, se consideran
que son desconocidos por los terceros,®* salvo en alem as excepcio­
nes donde tal régimen de conocimiento puede ser suplido por un
acceso directo a la información, por parte de los interesados.®®

Por ejem plo, el actual art. 7® de la ley 19.550 no se m odifica por la ley 26.994
y en él se alude a un Registro Público de Com ercio que no existirá más a parür
del 1® de enero de 2016.
” Véase ViTOLoi Iniciación en el estudio..., cit.
® A ramousi, Alberto; Práctica del derecho societario - l , Astrea, Buenos Aires,
2004; C ura, José M .: “La cuestión registra! societaria y el poder de policía”, en
LL, 1989-B-1049; F argosi. Horacio: “Sobre la reform a no Inscripta del estatuto
de sociedades anónimas", enZX, 2000-D-Í276, Doctrina: FavierD ubois, Eduardo:
“E i control Judicial sobre registro de sociedades comerciales**, en BD, 84-875;
84 DANIEL R.VÍTOLO

Ei origen de esta Institución de los registros mercantiles pue­


de encontrarse en el carácter corporativo que. históricamente, ha
tenido el deretáio comercial de modo tal que, tradlclonalmente, se
imponía a los comerciantes la obligación de estar matriculados en
el libro de cada corporación a la cual estos pertenecieran.®^
Estas inscripciones de la época de las corporaciones de mer­
caderes son consideradas el antecedente de la obligación que,
luego, los cód^os decimonónicos y las leyes especiales impusieron
al comerciante como obligación profesional.®^
Sin embargo, como bien advierte Sánchez Calero,®® existen
notables diferencias entre la matrícula de los comerciantes y un
moderno registro mercantil, las cuales derivan de que aquella
tenía la finalidad exclusivamente de delimitar, tentó interna como
externamente, quiénes eran comerciantes, por el interés corpora­
tivo existente de proteger ai grupo mientras que, en la actualidad,
en los re ^ tr o s mercantiles, aunque también puedan servir para
conocer quiénes son empresarios, prevalece la preocupación de
ser un instrumento de publicidad legal, es decir, un medio para

FRANJA MORADA - CED


que determinadas situaciones jurídicas se consideren conocidas
por terceros o desconocidas, según estén o no inscriptas en él.
Entre nosotros existía la obligación de la inscripción ya a
partir de la aplicación de las ordenanzas de Bilbao de 1737, que

Favier D ubois {h .}, E d t^ d o M.: ¿brech o societario registral, Ad-Hoc, Buenos


Aires, 1994; F ranza, Jorge A .: M anual práctta> de actuación ante la Inspección
General de Justicia, Ediciones Jurídicas, Buenos Aires, 2005; C rispo, Jorge
D.: “Efectos de las m odificaciones del contrato social no inscriptas, respecto
de la ‘sociedad* y de ‘terceros*", en LL, 2003-F-1304. D octrina; H alperik, Isaac:
“E l Registro Público de Com ercio y e l control de legalidad", en LL, 59-713; Mc-
QLiARDi, Francisco: "Inscripción de la sociedad extranjera en el-Reglstro Público
de Com ercio", nota a fallo, en LL, I979-C-95; “Inscripción registral de sociedad
extranjera que participa en sociedad existente en el país” , nota a fallo, en LL,
1979-C-552; M olas, Ana M aría; “Oposición a la inscripción de sociedades co­
m erciales p or homonim ia. La actuación de la Inspección General de Justicia", en
ED, 143-264; N issen, R icardo A ,: “Sobre la necesidad de m odificar las norm as
previstas p or la ley 19.550 en m ateria de rcgistraclón de actos societarios", en
LL, 1989-E-866; Rotiman, Horacio, y colábs.: Ley de Sociedades Comerciales,
La Ley, Buenos A ires, 2006.
Véase M alaoarrioa, Carlos C.: TYatado elemental de derecho comercial, Buenos
Aires, 1922.
” Véase Fostakarrosa, Rodolfo: “E l R ^ is tro Público de C om ercio", en LL, 51-
1141.
V é ^ e SANCHEZ Calero, Fem ando: Insfífucíones de derecho mercantil, Aranzadí,
M adrid. 2011.
COMENTARIOS A LAS MODlFICACiONES DE LA LEY 26.994... 85

preveían el registro de las sociedades, y en las inscripciones que


el Consulado efectuaba respecto de los comerciantes. Del mismo
modo, la Asamblea del año 1813 dictó normas sobre inscripción
de comerciantes, corredores y martilieros.
Cuando el legislador debió rendar el ré0m en del Registro
Público de Comercio, al sancionarse el Código de Comercio ar*
genüno, estableció en el art. 34 que en í^da tribunal de comercio
ordinario habría un R e^stro Público de Comercio, a cargo del
respectivo secretario, que sería responsable de la exactitud y
legalidad de sus asientos. Es decir que, en el régimen concebido
por el Código de Comercio, el Registro Público era estructurado
dentro de la organización Judicial y a cargo de los tribunales de
comercio respectivos.®®
Mediante la ley 14.769, y en el ámbito de la Capital Ftederal,
se m odificó esta estructura organizativa con la creación de un
juzgado nacional de primera instancia en lo comerctót de registro
que tendría en forma exclusiva a su cargo el R e ^ tr o Público de
Comercio, y que contaría con tres secretarías — dos de actuación y

FRANJA MORADA - CED


una de rúbrica— , integrándose su personal con la dotación que le
asignaba la ley de presupuesto a dicho re^stro. Por esa única vez,
se podía d e s lia r secretarios del juzgado al personal con título de
escribano que. en aquel momento, se encontraba en funciones en
el Registro. Bajo este régimen se desenvolvieron las inscripciones
hasta el año 1980.
Luego de un arduo debate doctrinarlo respecto de la conve­
niencia de la ubicación fimcional del Registro Publico de Comercio,
sobre la base de la controversia existente, en razón de si resultaba
de una mayor utilidad que este estuviera localizado dentro de la
estructura administrativa del Estado o en la órbita del Poder Ju­
dicial, el 31 de octubre de 1980 se sancionó la ley 22.315 referida
a la organización de la Inspección General de Justicia. Esta ley,
que sustituía la anterior 18.805, que regulaba a la Inspección Ge­
neral de I^rsonas Jurídicas, atribuyó al organismo administrativo
nuevas funciones en materia reglstral, comprendiendo el ejercicio
de las funciones del Registro Público de Comercia, así como la
fiscalización de las sociedades por acciones, de las c o n s titu id
en el eídranjero en ciertos supuestos, de las de capitalización y
ahorro, asociaciones civiles y fundaciones.

^ Véase Níssen, Ricardo A.: “R e^stro Publico de Com ercio", en ED, 71-537.
86 DANIEL R.V(T0L0

De esta manera, el Registro Público de Comercio quedó en


la Capital Federal y en el entonces Tbrritorlo Nacional de Tierra
del FUego, Antártida e Islas del Atlántico Sud, a cargo de la Ins­
pección General de Justicia, hecho que produjo una unificación,
sobre todo en materia de fiscalización de sociedades por acciones
que, en concepto del legislador, conducía a la simplificación de los
trámites que hacían a su constitución y funcionamiento.
Por su parte, la ley 22.316. sancionada y promulgada en la mis­
ma fecha que la anterior — 31/10/1980— ¿spu so la transferencia
de las funídonra del R a s tr o PúbÜco de Comercio a la Inspección
General de Justicia y m odificó la competencia y denominación del
Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial de Registro
de la Capital Federal, que continuó funcionando a cargo de su juez
titular como Juzgado Nadoaal de Primera Instantda en lo Comerdai
de la Capital Federal N ° 26, con Idéntica competencia y dotación de
personal que los demás juzgados existentes en ese filero.
E l régimen de los diversos regstros púbhcos de comercio

FRANJA MORADA - CED


existentes en nuestro país queda librado a las jurisdicciones de
cada provincia, las que han adoptado y ubicado fimcionalmente los
registros de acuerdo con su propio criterio: aunque predomina en
la actualidad la asignación de dichas funciones al ámbito adminis­
trativo, en detrimento'de la jurisdicción del Poder Judicial.
En lo que se refiere al texto de la ley 26.994 ocurre algo cu­
rioso;
a) se elimina el Registro Público de Comercio — derogación
de los arts. 34 a 42 del Cód. de Com.— ; pero
b) al m ism o tiempo se mantiene la vigencia de las leyes
21.768, 22.280, 22.315 y 22.316.
De tal suerte, bajo el nuevo régimen legal establecido por la
ley 26.994, todo parece indicar:
a} que no existirán más en el pafei registros públicos de co­
m ercio —al menos hasta que se cree im nuevo Registro
Público;
b) que deberán crearse —^no sabe cuántos, cómo, cuándo,
ni por quiénes, “registros públicas” , ya que una serie de
normas en el texto del Código remiten ¿ “Registro Público”.
"Re^stro Público correspondiente”, y “Rqgístro Público que
corresponda al dom icilio", y
c) que debería existir un re¿stro por cada dom icilio, sin
explicar tampoco el Código los alcances de esa expresión
“dom icilio”; especialmente cuando no se refiere a socie­
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26,994... 87

dades solamente —véanse las normas de los arts. 320 y


ss. en materia de documentación contabilidad y registros,
o las de contratos asociativos, arts. 1442 y ss. del nuevo
Código.^®
Ahora bien, en materia específica de personas jurídicas el
nuevo Código sancionado por ley 26.994, en sus arts. 152 y 153,
dispone:
Alt. 1S2. — D o m icilio y se d e s o cicíL E l d o m ic ilio d e la p erson a
ju r íd ic a es e l fija d o en su s e s fe tu to s o en la a u to riza c ió n qu e se le
d io p a ra fu n cion ar. L a p e rs o n a J u ríd ica qu e p o s e e m u ch os e s ta b le ­
cim ien to s o su cu rsa les tien e su d o m ic ilio es p e c ia l en e i lu ga r de
d ic h o s esta b lecim ien to s s o lo p a ra la ejecu ció n d e la s o b liga cion es
a llí c on tra íd a s. E l c a m b io d e d o m ic ilio re q u ie re m o d ific a c ió n d e l
estatu to. E l ca m b io d e s e d e , s i n o fo rm a p a rte d e l estatu to, p u ed e
s e r res u e lto p o r el órg a n o d e a d m in is tra c ió n .

Art. 153. — Aicxm ce d e i d o m ic ilio . N o t^ ca cio n e s . S e tien en

FRANJA MORADA - CED


p o r v á lid a s y vin cu la n tes p a ra la p e rs o n a J u ríd ica to d a s la s n o tifi­
ca cio n es efecíu a d a s en la se d e in s c rip ta , au n qu e n o h ayan p o d id o
h a cerse efec tiv a s p o r n o e n co n tra rse a llí su a d m in istra ció n .

Como puede advertirse, si bien se realiza— en la ley 26.994—


una distinción entre dom icilio y sede social, no se define a esta
última y tampoco se identifican expresamente los conceptos “do­
m icilio” y “Jurisdicción”. Es más, se advierten ciertas imprecisiones

Por otra parte, el m ism o texto í^ a l de la ley 26,994 en su Capítulo 5, ai legislar


el dom icilio considera varios conceptos, pero ninguno se vincuia con "jurisdic­
ción’*, En efecto:
M t, 7 3. — D om icilio real. La persona humana tiene dom icilio real en el lugar de
su residencia habitual. S i ejerce actividad profesional o económ ica lo tiene en el
lugar donde la desem peña para el cum plim iento de las obligaciones emergentes
de dicha actividad.
A rt. 74. — Domícltío legal E l dom icilio legal es el lugar donde ¡a ley presiane,
sin adm itir prueba en contra, que una persona reside de m anera permanente
para el ejercicio de sus derechos y el cum plim iento de sus obligaciones. Solo la
ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en norm as especiales...
Art. 75. Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden e le ^ un
dom icilio para el ejercicio de sus derechos y obligaciones que de él emanan...
A rt, 78, — ^ e cto . E l dom icilio determ ina la com petencia de las autoridades
en las relaciones jurídicas. La elección de im dom icilio produce la prórroga de
com petencia.
88 DANÍEIR.VÍTOLO

en ei lenguaje al hacer referencia al “dom icilio especial" en el caso


de varios establecimientos.^®^
Por su parte, la ley 26.994 mantiene el texto del inc. 2® del
art. 11 de la actual ley 19.550, el cual seguirá disponiendo que
el instrumento de constitución debe contener el dom icilio de la
sociedad, con la salvedad de que si en el contrato constare solo
el domicüio, la dirección de su sede deberá Inscribirse medíante
petición por separado.
La cuestión no es menor porque dom icilio y sede han sido
entendidos tradicionalmente de manera diferente.
Y ello com plicará, significativam ente, ei accionar de las
sociedades y aun de las personas físicas que tengan actividades
organizadas bajo la form a de empresa, a la hora de tener que ins­
cribir documentos, contratos, o estatutos, y a la Nación, la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires; y aun a las provincias, a la hora de
legislar en materia registra!,

2. B! problema que se plantea

FRANJA MORADA - CED


con la eliminación del Hegistro Público de Comercio
Parecería que en el pensamiento del legislador de la ley 26.994
existe un error conceptual, cual es el de confundir el instituto del

E l dom icfllo de una sociedad, es ei lugar donde la empresa desempeña sus activi­
dades com erciales, y que necesariamente coincide con la jurisdicción del Registro
Público de Com ercio donde practicó su inscripción. E l inc, 2®, a rt 11. ley 19.550,
dispone que el instrumento de constitución debe contener el dom icilio de la socie­
dad. ello Im plica que se debe determ inar la ciudad o provincia en que se domicüia
la sociedad, siendo en tal caso la ciudad en la cual se asienta jurídicam ente la
sociedad. Además, el dom icilio Inscripto determ ina la competencia judicial, sal­
vo que sea ficticio. En cuanto a los caracteres: aj Se trata de un, dom icilio legal,
s e ^ lo dispuesto en los ines. 3® y 4°. a rt 90, Cód. Civil: b} Es n«íesarío, ya que
se debe consignar en él contrato consütutiTO; cj Debe ser verdadero, en cuanto
que realm ente debe existir com o dom leíUo de la sociedad; d} Debe ser único,
ya que las sociedades tienen un solo dom icilio. CCiv. y Com., Sala l. Resistencia.
Cbaco, “Baycor S.A. s^tacldente de nulidad en ‘Banco de Corrientes S.A. vs. B ^ co r
S.A. a'ejecuclón hipotecarla”’. 19/10/2006, RC J 2226/2008.
““ Derivado de ^ u e l fallo plenarlo de la Cámara Nacional de ,^elaciones en lo Co­
m ercial “Quilpe", Dicho plenarlo del año 1977 que luego fue incorporado al texto
l^ a l (art. 11, inc, 2®) por la reform a de la ley 22.093 dispuso que “el contrato social
p estatuto puede lim itarse a expresar la ciudad o p ob l^ íó n en que la sociedad
tiene su dom icilio, si los socicas no quieren que la dirección constituya una cláusula
contractual. Pero el Juez solo ordenará la inscripción en el registro si la dirección
precisa {cálle y número! del dom icilio social ^ u r a con el contrato o estatuto o
instrumento separado que se presento ai tiem po de inscribir la sociedad”.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 89

Registro Público de Comercio con la Inspección General de Justicia


o las autoridades que üenen tal registro a su cargo en las distintas
provincias. Y son cosas distintas.
En efecto, el Registro Público de Comercio es tm Instituto
creado por ley nacional — art. 34 del Cód. de Com.— , y que el
propio Código regula respecto de:
a) cuántos debe haber en el país —^uno en cada tribunal dé
comercio ordinariot
b) dónde deben estar — donde haya im tribunal de comercio
ordinario;
cj a cargo de quién deben estar — del respectivo secretario— ,
y
d) qué responsabilidad tendrá el “responsable*’ de dicho Regis­
tro —^respecto de la exactitud y le n id a d de los asientos.
Posteriorm ente, el art. 1° de la ley 21.768, texto según
ley 22.280, estableció que el registro de los contratos constituti­
vos de las sociedades comerciales, sus modificaciones y el de los
demás actos y documentos cuya inscripción se imponen a aque­

FRANJA MORADA - CED


llas, sus órganos, a sus socios o a sus mandatarios, y toda otra
fimción atribuida por la legislación comercial al Registro Público
de Comercio a los registros, Jueces, jueces de registro, tribunal de
comercio o autoridad reglstral, quedan indistintamente a cargo de
los organismos judiciales o administrativos que. en cada jurisdic­
ción, determinen las leyes.
Finalmente, en el ámbito de la Capital Federal, la leyes 22.315
—^Ley Orgánica de la Inspección General de Justicia— organizó la
Inspección General de Jusüciay laley 22,316 transfirió"el Re^stro
y sus funciones a la Inspección.
Quiere decir que hoy falta en el texto del Código Civil y Co­
mercial de la Nación sancionado por ley 26.994 una norma que
cree los registros públicos para las inscripciones que en materia
de actividad empresaria, documentación y contabilidad, contratos
asociativos y algunos aspectos puntuales de las sociedades comer­
ciales deben recibir las inscripciones.
Este es un olvido de los legüsladores^®^ que se deberte subsanar
con anterioridad al de agosto de 2015.

Véase VItous: “Sociedades com erciales. Del Anteproyecto...", clt.; B albIn : "La
reform a de la Ley...", clt.
90 DANIEL R.VÍTOLO

3. ¿Cómo queóa ta Impeeeión


Generat de Justicia a ia luz de ia ley 26,994?

De TOiifonnldad con lo dispuesto por el art. 3° de la ley 22.315,


la bispección General de Justicia tiene a su cargo las fimciones
atribuidas por la legislación pertinente ai Registro Público de Co­
mercio, y la ñscalización de las sociedades por acciones — excepto
la de las sometidas a la Comisión Nacional de Valores— ; de las
constituidas en el extranjero, que hagan ejercicio habitual en el país
de actos comprendidos en su objeto social, establezcan sucursales,
asiento o cualquier otra especie de representación permanente; de
las sociedades que realizan operaciones de capitalización y ahorro;
de las asociaciones civiles y de las fundaciones.
Quiere decir que, corñbrme la ley 26.994, a partir del 1° de
agosto de 2015, fecha en que comenzará a regir ,el nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación, la inspección General de Justicia,

FRANJA MORADA - CED


en ejercicio de sus funciones regístrales:
a} dejará de organizar y llevar el Registro Público de Comercio
—pues este queda derogado;
b) dejará de inscribir en la matrícula a los comerciantes y
auxiliares del com ercio y tomar razón de los actos y docu­
mentos que correspondan, según la legislación comercial
— pues se derogan los arts. 36 a 42 del Cód. de Com.;
c) continuará inscribiendo los contratos de sociedades y sus
modiflcaciones. y la disolución y liquidación de estás;
d) continuará llevando el Registro Nacional de Sociedades
por Acciones:
e) continuará llevando el Registro Nacional de Sociedades
Extranjeras.

Ley 22.315, parte pertinente, A rt. 2® — La presente ley es de apíicaclón en la


Capital F tóeraí y Territorio Nacional de la Tierra deí Büego, Antártida e Islas
dei Atlántico Sur.
A rt. 3® — CompetencíeL La Inspección General de Justicia tiene a su caurgo las
funciones atribuidas p or la legislación pertinente al R ^ ls tro Público de Com er­
cio. y la fiscalización de las sociedades p or acciones excepto la de las som etidas
a la Com isión Nacional de Valores, de las constituidas en el extranjero que hagan
ejercicio habitual en el país de actos com prendidos en su objeto social, establez­
can sucursales, asiento o cualquier otra especie de representación permanente,
de las sociedades que realizan operaciones de capitalización y ahorro, de las
asochiciones civiles y de las fundaciones.
COHENTARiOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 91

J) continuará llevando los registros nacionales de Asociacio­


nes Civiles y F\indaciones.
Sin embargo, no organizará ni llevará el Registro Público que
la ley 26.994 se ha olvidado de crear.

4, Plazo para la ínscr^cíón efe actos


y documentos en el Código de Comercio
vigente y sus efectos en el régimen societario
E l art. 39 del Cód. de Com. prescribe —actualmente— que
todo comerciante está obligado a presentar al Registro General el
documento que deba re^strarse dentro de los quince {15) días
de la fecha de su otorgamiento. Respecto de las convenciones
matrimoniales y demás documentos relativos a personas no co­
merciantes. que después vinieren a serlo, se contarán los quince
(15) días desde la fecha de la matrícula.

FRANJA MORADA - CED


Después de transcurrido este término, solo podrá hacerse
la inscripción si no media oposición de persona Interesada, y dicha
inscripción no tendrá efecto sino desde la fecha dei registro.^^^
Es decir que, de los términos del art. 39 del Cód. de Com. sur­
ge que el plazo de inscripción tiene dos funciones primordiales:
a) dar carácter retroactivo a las inscripciones que se han
efectuado temporáneamente, y

“E l R ^ ís tro Público de Com ercio, aunque ubicado por razones históricas y prác­
ticas desde e l punto de vista de su estructura funcional com o una dependencia
Judicial, es sin embargo un organism o adm inistrativo receptor y publicador
de actos Jurídicos relacionados con el com ercio y los com erciantes. Su objeto
principal, com o su nom bre Ío indica, es la publicación de los actos que en él se
inscriben, y tiene com o finalidad la protección de terceros. (...) Las ñmeiones
del Registro Público de Com ercio son de control de exactitud y legalidad de los
asientos que Inscribe. L o prim ero slgolflca que las constancias se ajusten estric­
tamente a lo que stirge d el documento inscripto tv. gr., si son coplas, que sean
fieles). A su turno, el control de legalidad del contenido del documento im plica
la verificación de que las cláusulas d el m ism o se ajusten a la ley, sea respetando
stm norm as de carácter im perativo o sus requisitos esenciales tipificantes: o
teniendo en cuenta sus prohibiciones. Ese control de legalidad no es más que
un control de l^ a lid a d form al (con trol de legalidad de las form as extrínsecas),
que consiste en exam inar los recaudos de adm isibilidad de la registraclón
solicitada”. CClv. y Com ., Sala II, San M iguel de Tlicuinán, “Em presa Libertad
S .R L . s/lnscripclón (cesión de cuotas]". 22/2/2005, MJ,
109 Véase G aolíardo, Marianó: "Breves consideraciones sobre publicidad societaria",
en JA, Í988-V-500.
92 DANIEL R.VfrOLO

b) perm itir la oposición por parte de interesados cuando di»


chas inscripciones se han efectuado extemporáneamente,
vencidos los íqulnce) 15 días previstos por la ley.^°^
La prim era cuestión a resolver en este particular es qu iai
debe considerarse parte interesada a los efectos de la oposición
a la inscripción.
Desde nuestro punto de vista —y lo hemos sostenido en
varias oportunidades— debe solo considerarse parte interesa­
da a los otorgantes del acto, quienes además deben Invocar una
Justa causa, pues la norma no ha sido concebida para dar pie al
arrepentimiento o resolución de los actos celebrados, sino para
impedir la registración de actos anómalos.^*’^
El segundo de ios problemas que plantea el tema del plazo
de inscripción es su virtual aplicación al régimen de sociedades
comerciales.
En este sentido el art. 5“ de la ley 19.550 dispone que el
contrato constitutivo, o modificatorio, se inscribirá en el Registro
Público de Comercio del dom icilio social^ en el término y condi­

FRANJA MORADA - CED


ciones de los arts. 36 y 39 del Cód. de Com.^“
En prim er lugar, debe señalarse la inconveniencia de ha­
ber incluido — en su momento— en el texto legal el régim en
del art. 39, y mantenerlo aun después de la reform a dispuesta
por la ley 22.903.
En efecto, el sistema aludido no puede ser equiparado al
régimen inscriptorio societario, pues:
a) Con anterioridad a la reform a de la ley 19.550 por parte
de la ley 22.903, el plazo podía ser indicativo para deter­
minar la existencia del carácter irregular de una sociedad
comercial, con lo que daba el derecho a cualquiera de sus
socios, y sin invocación de justa causa, ni éxteriorlzación

Véase Spotorno, Eduardo A ., y L encisa, Julio R.: "E l sistem a reglstral en el


derecho com ercial", en R evísta del Notariado, n** 799,1985.53.
Véase VíTOLo: Intciactón en el estudio..., cit.: ídem . Sociedades com erdaíes,
clí.
Véase S ííwék, Manuel A .í Registro Pábllco de Comercio, Cooperativa de Derecho
y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1977.
“ “ VéitóeEscuTi(h.}. Ignacio A .: “Apuntes acerca del control y la registración socie­
taria", RDCO, 1978-511.
Véase G arcía C uerva, Héctor, y A drooüé, Manuel: “La publicidad reglstral de la
constitución y disolución de las sociedades com erciales y de las m odificaciones
del contrato social", LL, 1978-D-1032.
COMEiMTARiOS A LAS MODIFICACÍONES DE LA LEY 26.994.. 93

temporal de su voluntad, de pedir la disolución de la socie­


dad, sin que ello pudiera evitarse por parte de los demás
socios. Una vez sancionada la ley 22.903, que permitió el
régimen regularizatorio, la incidencia del plazo de 15 día^
en nada afecta.
b) Igualmente, la reforma de la ley 19.550 por la ley 22.903
mencionada reconoce —finalmente— a la sociedad en for­
mación, y establece los parámetros de su régimen en los
arts. 183 y 184, con lo que la discusión respecto de la
situación socleterla en la faz reglstral pierde virtualidad.
c) El desplazamiento del régimen reglstral de la órbita Judicial
a la administrativa también m odifica el criterio ya que, a
diferencia de lo que ocurre con el Poder Judicial, las fun­
ciones del Poder Ejecutivo — en cuya órbita se encuentra
orgánicamente la Inspección General de Justicia— tienen
un marcado contenido tendiente a la realización del bien
común, de manera ,que los plazos de ninguna manera
pueden obstar a que se impida la revisión de los actos aun

FRANJA MORADA - CED


por parte de la misma Administración. De ese modo, en el
ámbito administrativo, lo que no puede temporáneamente
esgrimirse como recurso, puede ser alegado con carácter
de denuncia, y la misma Administración debe hasta de ofi­
cio rectificar el acto administrativo nulo, ilegal o ilegítimo
(arts, 14, 17 y 18, Ley 19.549 de Procedimiento Adminis­
trativo}.
d) No resulta coherente que para poder obtener una medida
cautelar que disponga la suspensión de los efectos de una
decisión del órgano de gobierno se exija el cumplimiento
de una serie de requisitos rigurosos (arts. 251 y 252, ley
19.550) mientras que, por el solo hecho de que la sociedad
demore más de 16 días en solicitar la inscripción de la
decisión modificatoria, cualquier parte interesada pueda
enervar los efectos del acto mediante una oposición ins-
criptoria.
e) Cuando el ré^m en societario prescribe la posibilidad de
que los terceros efectúen sus reclamos u oposiciones de ley,
ha previsto expresamente dicho régimen (fusión, escisión,

Véase Couso. Juan Carlos; “Control y re ^ tra c ló n societaria: Nuevo régim en de


las leyes 22.315 y 22.316”, La Ijtformación, X L III-lB l.
94 DANIEL R.VÍTOLO

transformación, reducción de capital, arts, 74,82 y concs.


de la ley 19.550).
J) El régimen inscriptorio en materia societaria no importa
nunca retroactividad respecto de los efectos del acto, salvo
en el supuesto esspresamente previsto por la ley 19.550, en
el art. 184, párr. 1“, el cual dispone que, inscripto el con­
trato constitutivo, los actos necesarios para la constitución
y ios realizados en virtud de oipresa facultad conferida
en el acto constitutivo (art. 183) se tendrán como origina­
riamente cumplidos por la sociedad, quedando liberados
los promotores, fundadores y directores frente a terceros
por las obligaciones emergentes de estos actos; y aun asi,
en d período en que la sociedad se encuentre pendiente
de inscripción mantienen su responsabilidad en form a
ilimitada. En nlngán momento, las normas legales men­

FRANJA MORADA - CED


cionadas se refieren a la temporaneidad de la solicitud
inscriptoria, ni limitan los efectos del régimen dispuesto
a que la solicitud de inscripción se presente dentro de los
16 días de celebrado el acto.
Desde nuestro punto de vista, entonces, las prescripciones
del art. 39 del Cód. de Com. üenrai una marcada relatividad en
materia societaria, si es que, en la actualidad, ninguna influencia
trascendente puede adjudicársele.

5. B nuevo régimen Inscriptorio


para las sociedades dispuesto en la ley 26.994

Ib d a vez que la 26.994 dispuso derogar — ^apartir del 1°


de agosto de 2015— el Código de Comercio, y con ello las normas
relativas al régimen Inscriptorio, se pone fin a la polémica señala­
da en el acápite anterior respecto de la aplicabilidad del régimen
general del Código de Comercio a las inscripciones societarias,
dado que la ley 19.550, con las reformas sancionadas tendrá su
propio régtoien.
En efecto, la nueva respuesta legislativa incluye la m odifica­
ción del texto de los arts. 6® y 6° de la ley 19.550. En el prim ero
de los artículos se persigue solo complementar algunos aspectos
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY Í6.994... 95

de los requerimientos de inscripción; en el segundo se regulan ei


procedimiento y los plazos para la toma de razón.

5.!. La Inscripción en el Registro Público

La reform a al texto del art. 5° de la ley 19,550, por parte de


la ley 26.994, señala que el acto constitutivo, su modificación y
el rea m e n te , si lo hubiese, se inscribirán en el Registro Público
del dom icilio social y en el Registro que corresponda al asiento
de cada sucursal, incluyendo la dirección donde se instslan a ios
fines del art, 11, inc, 2°.
La Inscripción se dispondrá previa ratificación de los otor­
gantes, excepto cuando se extienda por instrumento público o las
firmas sean autenticadas por escribano público u otro ftmeionario
competente.
En materia de publicidad, se señala — como novedad'— que
las sociedades harán constar en la documentación que de ellas

FRANJA MORADA - CED


emane, la dirección de su sede y los datos que identifiquen su
inscripción en el Registro.
Como puede observarse, la r e la c ió n dispuesta — ^aunque
con alam os cambios de redacción:” ^
al Mantiene la obligación de inscribir en el Registro Público
del dom icilio social el acto constitutivo de la sociedad, su
modificación y el reglamento, si lo hubiese.
b) Mantiene la obligación de inscribir estos documentos en
el Registro Público que corresponda al asiento de cada
sucursal.
c) Mantiene la previsión de que los otorgantes deberán rati­
ficar ante el Registro el acto constitutivo, su modificación
y el regam ento, si lo hubiese, salvo que los documentos
se hubieren extendido en instrumento público o las firmas
hayan sido autenticadas por escribano público u otro fun­
cionario competente.
Sin embargo, la ley 26.994 innova, al exigir:
a) En la inscripción que se haga en el R egstro Público que
corresponda a cada sucursal, debe incluirse la “...direc­
ción donde se in s ta lé , a los efectos del art. 11. inc. 2° de

Véase Vítolo: "Sociedades com erciales. D el Anteproyecto...", c lt


Como en la le y 26,994se admiten las sociedades unipersonales, se modiüca el len-
^ a je y se sustituye la expresión "contrato constiíutiTO” por “acto constitutivo".
96 DANIEL R. VÍTOLO

la ley 19.550...” “ ®de modo de perm itir las noüñcaciones


pertinentes.
bj Las sociedades deben hacer constar en la documentación
que de ellas emane, la dirección de su sede y los datos que
identifiquen su inscripción en el Registro.
Ambas disposiciones son rasonables.
La primera de ellas, para que no queden dudas de la infor­
mación que se debe suministrar al Registro a los efectos de la
publicidad, y para evitar conflictlvldad y dar seguridad jurídica
a los terceros.
La s ^ in d a también es pertinente en protección de los terceros
y para que ellos puedan conocer si la sociedad se encuentra o no
inscripta en el Registro Público respectivo.
Como la norma proyectada no aclara los alcances que debe
darse a la eíqiresión “documentación que de eEas emane”, enten­
demos que debe considerarse a toda ella: facturas, recibos, notas
de crédito y de débito, papelería comercial con membrete utilizada
para la correspondencia epistolar, tarjetas comerciales identlfica-
ío r i^ y balances, entre otras.

FRANJA MORADA - CED


5.2. Cambios en ia naturaleza dei control y en materia de plazo

La ley 26.994 también m odifica el texto del art. 6° de la ley


19.550 en dos aspectos:
0 el prim ero de ellos es la introducción de im cambio en la
naturaleza d d control que debe efectuar el registrador en
el Registro Público a crearse, y
ii) el segundo, en cuanto a la regulación del procedimiento
inscrlptorio propiamente dicho, en materia de plazo, Ins­
cripción tardía y personas autorizadas para..inscriblr.
Veremos estos cambios a continuación.

5.2,1. G v íb io s en la natu raleza del c o n t r o l

El actual art. 6° de la ley 19.550 dispone que el juez —^hoy la


Inspección General de Justicia— debe comprobar el cumplimiento

“ ...S i en el contrato constare solam ente el dom icilio, la dirección de su sede


deberá inscribirse m ediante petición por separado suscripta por el órgano de
adm inistración, Se tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad todas las
notificaciones efectuadas en la sede inscripta...".
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 97

de todos los requisitos legales y fiscales respecto de la inscripción


que se somete a su consideración^^® y que, en su caso, dispondrá
la toma de razón y la previa publicación que corresponda.
Tai como lo señalamos en diversas oportunidades, deben
distinguirse, en la figura del registrador, dos tipos diferenciados de
facultades o funciones: las de mero registro y las de contralor.
Entre las primeras pueden destacarse las de mero inscriptor
en el rol, cuales son las referentes a las inscripciones de comer­
ciantes, martilieros, corredores, despachantes de aduana, cuya
registración no causa estado — sino una mera presunción— , lim i­
tándose el ñmclonario a controlar el cumplimiento de los requisitos
y procediendo a su inscripción en el rol respectivo. Con referencia
a las segundas —de contralor— el ejemplo más palpable es el co­
rrespondiente al control societario previsto por los arts. 6° y 167
de la ley 19.550, donde se distingue claramente al registrador de
la institución del Registro propiamente dicha —^art. 123,
En definitiva, las facultades del registrador se encuentran
vinculadas a sus o b lig a c io n e s,ta les como:

FRANJA MORADA - CED


“ “ Es criterio uniform e de la doctrina de la CNCom ., Sala C. 21/5/1979. “Macoa
S.A**, que la inscripción de un acto ju ríd ico en el R ^ tetro Público de Com ercio
no es saneatorla de los vicios o defectos que aquel pudiere contener ya que, aun
después de registrado podrá ei ju ez declarar la nulidad de un acto defectuoso
sin que la inscripción pueda invocarse com o confirm ación ni subsanación del
vicio, IGJ, "Em econ S.A.", 28/5/2003.
Nuestros registros públicos no son convalidantes, es decir, no subsanan las
nulidades que pueden afectar al acto instrum entado mediante ei documento que
tiene acceso r^ lstra l. Por ello, si una prórroga en la duración de un contrato
social es nula, no puede tornarse válida por el solo efecto de la inscripción en
el R e^stro Público de Com ercio {voto de la Dra. Kem elm ajerí, SCJ Mendoza,
"Von Der Heyde, Carlos - Provincia de M endoza s/acción de inconsütucionaii-
dad**, 26,^2/1990. La r^ s tra c ió n de estos actos y documentos les otorga fecha
cierta (art. 1035, Inc. 3°. Cod. C ivil), eficacia probatoria frente a terceros y una
presunción de legalidad, exactitud y veracidad en la m edida que no se pruebe
lo contrario. Es que la le^tim ldad del M to. su ex ^ tltu d o veracidad no se con­
solida por su registro, pues la m ism a no tiene efectos sanatorios — a pesar de!
control de legalidad que produce la Inspección General de Justicia previo a su
r e h ir o -— sino meramente declarativos y de publicidad ficta. CNCom., Sala B,
L L . 115-798.
Véase ViTOLo: iniciación en el estudio..., cit.; ídem . Sociedades comerciales,
cií.
En la especie, el a quo {ju ez de com ercio), im prim ió a la petición originaria
(inscripción de sociedad), un trám ite contradictorio (cierto es que a petición
de los interesados) que exorbltan una m era función de contralor form al y re­
solviendo cuestiones que hacen a la vida societaria ante ios diferentes intereses
98 DANIEL II VfTOtO

a) Efectuar ei examen de los documentos cuya Inscripción se


solicita.
h) CaUñcar dichos documentos bajo su responsabilidad.
c) Verificar la competencia y facultades de quien los autorice
o suscriba.
d) Verificar el cumplimiento de las formas extrínsecas.
e) Verificar la capacidad y legitimación de los otorgantes y la
validez del contenido de dichos documentos.
J) Examinar si han sido cumplidos los preceptos legales de
carácter imperativo.
Por ello el art. 6° de la ley 19.550 «{presam ente disponía ori­
ginalmente que el juez debía comprobar el cumplimiento de todos
los requisitos legales y fiscales, y controlar que las publicaciones
ordenadas por la ley se hayan cumplido. Ha señalado la doctrina
que el tema de la publicación — en los casos en que es ordenada
por la ley~~ es insustituible y que los medios legales por los cuales
dicha publicación debe realtearse no son funglbles, toda vez que

FRANJA MORADA - CED


d régimen de publicidad no tiene por objeto notificar — en el
sentido técnico de la eiq)re8lón— a terceros determinados un acto
concreto, sino que tiene por destinatarios a terceros indetermina­
dos para hacer público el acto, colocándolos en estado de tomar
conocimiento de lo ocurrido y hacerles oponible dicho acto.
Pues bien, la ley 26.994— a contramano de estos conceptos—
elimlim el control de legalidad por parte del re^sírador, de modo

dem ostrados por los grupos que la integran, cuando debió lim itarse a decidir si
ctn-respondía o no la inscripción ftmcUuido el despacho favorable o la denegator^
en dispositivos concretos, y con IndependencUt de que todos los socios estén
de acuerdo. Es que, como lo tiene dicho la jurisprm iencia. el Registro Público de
Com ercio ejerce la función de vigilancia y control de legalidad que lo faculta
a rechazar la inscripción de un contrato de sociedad, aim que no haya oposi­
ción, si no se llenan los recaudos le a le s {CClv, y Com. l* , M ar del Plata, LL.
115-614), En Kínsecuencla, corresponde dejar sin efecto todaslas actuaciones
contenciosas ajen íe a la petición o r in a r la , devolviéndola al ju ez de com ercio
para que, en estricto cum plim iento de sus funciones de contralor, se pronuncie
sobre la procedencia o d^estím actón de la registración de m anera concreta, y
con rem isión norm ativa. Todo ello sin perjuicio de que los in tern ados ocurran
a la jurisdicción si estim an que la decisión conculca los térm inos del contrato,
pues, la exégesis de este es una cuestión sustancial que debe dirim irse mediante
un acto jurisdiccion al {sentm icia). y no p or el organism o encargado de su re0 s-
traclón. Sin ccMstas p or no existir las m ism as en e l trám ite adm inistrativo. CCiv.
y C om „ Sala I, San M ^ e l de 'nicum án. "G arda Herm anos S .R L . 84>ubllcaclón,
inscripción, prorroga", 7/9/1994.
COMENTARIOS A LAS MODiRCACIONES DE ÍA LfY Íé.994... 99

que todo hace presumir que estaríamos frente a un nuevo sistema


de registración automática que convierte al Registro Público — el
que sea, cuando se cree, o las actuales denominadas autoridades de
contralor— en un m ero receptor de documentos, donde los efec­
tos de la toma de razón quedarían limitados solo a la publicidad.
En el mismo sentido, la ley 26.994 también sustituye la ex­
presión ‘tom a de razón" por la de "inscripción" ratiñcando — de
ese modo— la nueva dimensión que otorga al trámite inscriptorio
en materia de efectos.
Bajo el régimen originario de la ley 19.650, la decisión por
parte del registrador de hacer inscribir en el Registro Público de
Comercio el documento, acto o contrato es lo que se denomina
“toma de razón"; y dicha “toma de razón” surte efecto de matrí­
cula. ya que el art. 27 del Cód. de Com, confiere a las sociedades
im derecho.
Sin embargo es dable destacar que, si bien la tnscrlpción tiene
simplemente una eficacia declarativa que se refuerza con agregar

FRANJA MORADA - CED


que dicha inscripción posee una presunción de exactitud, con el
objeto de proteger la buena fe mercantil, en algunos casos puede
tener otros efectos relacionados con aspectos constitutivos, por la
especial trascendencia que se le otorga al acto.^^^
Así es que se han mencionado algunas inscripciones con
efectos integrativos, como el caso específico de las sociedades co­
merciales que estamos considerando, en la medida en que a través
de la inscripción la sociedad adquiere carácter regular, como lo
señala el art. 7° — cuya modificación el Proyecto no propicia— ;
sin perjuicio que se elimina toda consecuencia y sanción por la
situación de "irregularidad”.
De allí que la reform a dispuesta por la ley 26.994 debe
considerase desvallosa; más aún si se la vincula con las otras
m odificaciones incluidas en lo que se denominan "Sociedades
de la Sección IV”, que relaüvlzan totalmente los institutos de la

Por ejem plo, la Com isión Nacional de Valores.


Sin perjuicio de eüo, en e l título del artículo respectivo la ley 26.994 mantiene
la expresión “tom a de razón", lo cual Im porta un con tr^en tldo.
Véase tam bién B u m , Enrique M .: "Acerca del alcance de las facultades del re-
^ tr a d o r m ercantil y la cuestión del Registro Público de C om ercio", en RDCO,
1981-347.
Véase Pavier Duboís (h.): Derecho societario registrál..., c lti Bajubín: “La reform a
d é la Ley...", c it
100 DANIEL R.VÍTOLO

regularidad, la tipicldad y el régimen de responsabilidad, gene­


rando un peligro potencial para la buena fe negocial. el mercado
y los terceros.

5.2.2. Plazos y procedimiento para u inscripción

La segunda modificación que se incorpora al texto del art- 6° de


la ley 19.550, es la referida a regular un procedimiento en materia
de plazos para la inscripción, dado que se derogan los arts. 36 y
39 del Cód. de Com.
Conforme al nuevo texto, dentro de los veinte (20) días del
acto constitutivo, este se presentará al Registro Público para su
inscripción o, en su caso, a la autoridad de contralor. E l plazo para
completar el trámite será de treinta (30) días adicionales, que queda
prorrogado cuando resulte excedido por el normal cumplimiento
de los procedimientos.
La inscripción solicitada tardíamente o vencido el plazo com­

FRANJA MORADA - CED


plementario, solo se dispondrá si no media oposición de parte
interesada.
Como puede advertirse, el cambio es algo muy sencillo, y la
ley 26.994 se adentra —y en esto la reform a es acertada— en la
polémica a que hiciéramos referencia en el acápite 4. respecto de
si la inscripción temporánea o tardía se vincula con una eventual
retroactividad de los efectos. En este caso simplemente lo que se
establece en la reform a es la posibilidad de que se permitan opo­
siciones a la regstración del acto constitutivo:
a) si la inscripción se solicita temporáneamente, y se completa
—también— temporáneamente, no habrá pogbilldad de
oposición a dicha inscripción por parte interesada; y
b} de lo contrario, la existencia de oposiciones inhibirá la
posibilidad de inscribir.
Desde nuestro punto de vista, esta reform a no hace más que
trasladar — con otros plazos y algo más de precisión en cuanto al
tiempo de conclusión del trámite insciiptorlo— lo que está regulado
actualmente en el a rt 39 del Cód. de Com.^“

Véase García Comí, Haül: Derecho registral apiícaíto, Líbrerfe Jiirídica, La Plata,
1972.
COMENTARIOS A LAS MODIRCACIONES DE U LEY 26.994... lOf

5.2.3. A utoímzados para la inscripción

Finalmente la ley 26.994 Innova también al incorporar una


norma que facñitará y aventará discusiones en materia de legitima­
ción para poder llevar a cabo la inscripción, cuando espresamente
dispone que, si no hubiera mandatarios especiales para realizar
los trámites de constitución, se entiende que los representantes
de la sociedad designados en el acto constitutivo se encuentran
autorizados para realizarlos y que, en su defecto, cualquier socio
puede instarla a expensas de la sociedad.
En este punto específico la reform a es acertada.

ó. Comparación de textos

Para poder advertir en form a más clara los cambios incorpo­


rados por la ley 26.994, confeccionamos im cuadro comparativo

FRANJA MORADA - CED


de los textos modificados.

Texto ley 19.550 Nuevo texto según ley 26.994


A rt. — Inscrípcíón en el Registro A rt. 5 « — Inscripción en el Regisü'O
P ú b lico de C om ercio. E i con tra to Público. E l acto constttatívo. su m odi­
con stitutivo o m od íflca torlo se in scri­ ficación y e l recá m en te, s i lo hubiese,
b irá en e l R egistro P ú b lico d e C om er­ se in scrib irán en e l R egistro Público
cio d el d om icilio social, en e l térm in o d e l d o m icilio so cia l y en e l R egistro
y con diciones de ios arts. 36 y 39 d el que corresp on d a a l asiento d e cada
Cód. de C om .. La in scrip ción se h ará su cu rsa l, in clu y en d o la d ire c c ió n
p revia raü flcación de los otorgantes donde se instalan a los fines del art. 11,
ante el ju e z que la disponga, excepto inc. 2°.
cuando se extienda p or instrum ento L a in scrip ció n se d ispon d rá p revia
p ú b lico, o las firm as sean au ten ti­ ratificación d e lo s otorgantes, a c e p to
cadas p or escribano p ú b lico u otro cuando se extienda p o r instrum ento
fu n cion ario com petente. público o las firm as sean autenticadas
Reglamento. S i el contrato constituti­ p o r escribano pú blico u otro fu n cio­
vo previese un reglam ento, se In scri­ n arlo com petente.
b irá con idén ticos recaudos. P u b licid a d en la docum entación.
Las m ism as in scripcion es se efectu a­ Las sociedades harán constar en la
rán en el R egistro Pú blico de C om er­ docum entación que d e ellas em ane,
cio correspon dien te a la sucursal. la d irección d e su sede y los datos
que id en tifiqu en su in scripción en el
R egistro.______________________________
102 DANiEl R. VÍTOLO

Texto ley i 9.550 Nuevo texto según leu 26,994


A r t. 6 * — Facultades delJuez. Tbma A rt. 6 *Plazos para la inscr^clón,
de razón, £1 ju e z d eb e com p robar el Tbma de rozó n . D entro de lo s vein te
cu m plim iento d e to d o s lo s req u isitos (2 0 ) d ías d el acto con stitutivo, este se
le g a les y ñ sca les. E n su caso d is p resen tará al R e ^ t r o P ú b lico para
p on d rá la tom a d e ra zón y la p revia su In scrip ción o, en su caso, a la au­
pu blicación que co rre s p o n (^ . to rid a d d e co n tra lo r, E l p la zo p a ra
c o m p leta r e l trá m ite s e rá d e tre in ­
ta (3 0 ) d ías ad icion ales, quedando
p rorrogad o cuando resu lte exced ido
p o r el n orm al cu m plim ien to de los
proced im ien tos.
Inscripción tardía. L a in scrip ción s o ­
licitad a tardíam ente o vencido e l p lazo
com plem entario, solo se dispone s i n o
m ed ia op osición d e p arte interesada.
Autorizados pa ra la inscripción. S i
n o hu biera m an d atarios esp eciales
p a ra rea liza r lo s trám ites d e con s­

FRANJA MORADA - CED


titu ción . se entien de que lo s re p re ­
sentantes d e la socied ad designados
en e l acto con stitu tivo se encuentran
au torizad os p ara rea lizarlos. En su
d efecto, cu alqu ier socio puede instar-
la a expensas d e la sociedad._________
Capítulo iV
LA DESAPARICIÓN DE LA ‘IRREGULARIDAD”

I, La **irregu¡aridad" en la Ley de Sociedades Comerciales

La ley 19.550 incorporó ■ — en su momento— im nuera con­


cepto dentro del régimen de las anomalías societarias; y este fue
el de la “irregularidad societaria” o, lo que es lo mismo, el de la
limitación de Tá bponlbílidad del contrato social y de los efectos
entre socios y frente a terceros del tipo social cuando la sociedad
no se encontrase inscripta en el Re^stro Público de Com ercio/^
así como también a la posibilidad de que cualquiera de los socios
pudiera pedir la disolución de la sociedad —y de hecho disolverla-—
por su sola voluntad y sin necesidad de expresión de causa,

FRANJA MORADA - CED


Una sociedad no puede quedar regularm ente constituida sino con la Inscrlpctón
regtetral {art. 7®, ley 19.550}. Las únicas controversias que la interpretación de
esta regla ha suscitado pueden vincularse con la cuestionada posibilidad de re­
trotraer los efectos d,e la Inscripción a la fecha del contrato. Invocándose para ello
la doctrina del art. 39 del Cód. de Com ., sobre la base de la rem isión que efectúa
el art. 6® del ordenam iento legal de las sociedades. CNCom;, Sala C, 3/9/1982,
"Chacabuco Construcciones S.R .L.’’, JA, 1983-1-688; ED, 102-533. La falta de
inscripción en el Registro Público de Com ercio del acto constitutivo y de ios
estatutos de la sociedad anónim a torna a esta en irregular. SCJBA, 16/11/1982,
“Lañes I.o n ^ eira s, Juan c/Cólangelo, Dante M. y otros” , LL Online. No cabe
duda de que en nuestro sistem a legal la s o c ie d ^ es sujeto de derecho desde el
acuerdo fundacional, siendo la inscripción una condición de regularidad pero
íió de existencia, lo que resulta, entre otros, del régim en de aportes normado
por los arts. 38 y ss. de la ley 19,650. JNCom. Reg., 15/10/1980, "Producar
S .R L .”, L L OrtUne,
L a personalicUid de la sociedad irregular y de la sociedad de hecho ha sido
reconocida por nuestra doctrina y jurisprudencia; no obstante, así com o se le
reconoce personalidad, se coincide en afirm ar que es precaria y restringida.
Precaria, en cuanto a que la sociedad puede ser disuelta cuando cualquiera de
los socios así lo solicite (art. 22. ley), y restringida o ilim itada" com o lo deno­
m ina la Exposición de M otivos, p or cuanto "dicha personalidad no producirá la
plenitud de sus efectos norm ales” (conf. SIaldívar, Enrique, y colabs.: Cuadernos
de Derecho Societario, t 1, p. 124).
Respecto de su disolución, recordaba lo dispuesto por el art. 22, párr. 2® del dec.
ley 19.550 que esiabíece: "Disolución. Cualquiera de los socios de la sociedad
no constituida regularm ente puede exigir la disolución. Esta se producirá a la
fecha en que el socio notifique fehacientemente tel decisión a todos los consocios,
salvo que ia m ayoría de estos resuelva re^rlarizarla dentro del décim o día y,
104 DANIEL R. VÍTOLO

A sí como el legislador persiguió conform ar tipos sociales


— ^una suerte de m oldes predeterm inados básicos a los cuales
debían ajustarse los socios en la conform ación de las sociedades
y de los que la ley 26.994 parece querer escapar parcialm ente—
intentó también que todas las sociedades com erciales estuvie­
ran inscriptas en el Registro Público de Com ercio a los efectos

por cum plim iento de las form alidades corr^pondlentes ai üpo, se solicite su
Inscripción dentro de los sesenta días, com putándose am bos plazos desde la
ülüma notificación".
En tales supuestos, no m ediando la excepción que la norm a autoriza respecto
de la mayorife. la disolución será total, pues aquí no es posible la resolución
parcial, lo que no im pide, en la práctica, que sí los demás socios, o uno de ellos,
"quieren seguir operando, pueden hacerlo, por ejem plo, mediante la adquisición
del patrim onio social com o form a de efectuar la liquidación, y cpnsütuj^ndo
entre sí una nuefva sociedad regular o irregular, pero en este caso dlsünta a la
anterior, o, en su caso, actuando com o em presa unipersonal en el supuesto de
que la adquisición hubiere sido efectuada por im o de los socios" {conf. Z aldívar,

FRANJA MORADA - CED


y colabs.: ob, cit.: y H alperini ob. clí., vol. I. p, 333).
G uillerm o Borda, al considerar las sociedades de hecho afirm a: “Tienen sin
embargo una debilidad constitucional que las distíngue de las nacidas regular­
mente; los socios pueden pedir en cualquier m omento su disolución (art. 1663,
Cód. Civil, y art. 22. ley 19,650). aunque no haya vencido el térm ino previsto
en el contrato o no se haya cum plido el objeto para el cual se concertó" (conf.
su Tratado de derecho civil. Contratos, t. II. p. 379).
Estas consid^aclones que hacen al üpo social anóm alo adoptado p or las partes
ai constituir y explotar la sociedad de hecho "Andrade Hnos.” , demuestran la
precariedad de su existencia y la im procedencia de su continuación p or mandato
ju dicial com o ha dispuesto el sentenciante, más allá de la validez o invalidez del /
convenio de disolución y liquidación. Es que la sola oposición de uno de los dos (
socios a su continuación torna inadm isible ordenarlas m edidas que dispusiera
el sentenciante. ...
"Parece innecesario insistir ya, respecto del carácter de disoluble que poseen
las sociedades no constituidas regularm ente” — sosüéne Raúl A. Eícheverry—
a g ria n d o que “la ley 19.550, m ediante el art. 22, las convierte en sociedades
sin plazo alguno, estableciendo el tm peraüvo de la disolubilidad, que obra en
cabeza de cada uno de los socios, sea cual fuere su parte social y aun en contra
de cualquier estipulación contractual específica. L a m ism a solución está dis­
puesta desde antiguo en el ám bito dvü” {CNCiv., Sala A, 27/12/1979, “Chevallier
Boutell c/Cbevallier BouíeH", ED. 88-139, autor citado. Sociedades irregulares y
de hecho, pp. 232/233). Precteamente porque Andrade Hhos. estaba compuesta
.por dos sodos, n o podría m ediar la regularizaclón por m ayoría que autoriza
el art. 22 del dec. 1 ^ 19.550, de m odo que su disolución y liquidación aparece
com o inexorable frente a la decisión, de cualquiera de ellos, de ponerle fin.
CCiv. y Com . de M orón, Sala II, 6/6/1995, “M atilde de Andrade, Levl c/Matilde
de Andrade, Eduardo”, LLBA, 1995-966.
COMENTARiOS A LAS MODlFiCACtONÉS DE LA LEY 26.994... i 05

de otorgar oponlbilidad frente a terceros a las convenciones


contractuales.^®^ y a los efectos propios del tipo elegido.^®®
■ Sin embargo, como se señala en la Exposición de Motivos,
la ley 19.550 no podía dejar de contemplar la «dstencia de una
realidad Incontrastable cual era la existencia de una enorme can­
tidad de sociedades que normalmente se constituían pero que no
inscribían sus contratos o estatutos en el Registro Público de Co­
mercio, así como otras tantas sociedades surgidas de relaciones de
hecho — con objeto comercial— en las cuales el vínculo societario
se deducía por la acción común de sus miembros o sobre la base
de determinados instrumentos aislados que permitían determinar
la existencia de un sujeto diferenciado.^®®

'*® S i la sociedad no se encuentra inscripta en el Registro Público de ComerciQ


de conform idad con lo dispuesto p or el art, 7“ de la 1 ^ 19.550, el ente no
se encuentra regularm ente constituido. Se le aplican las norm as que rigen la
sociedad de esta naturaleza {arts, 21 y ss., ley cit.), entre las que se destaca la
que establece que loa socios y quienes contrataron en nom bre d e la sociedad

FRANJA MORADA - CED


quedarán solidariam ente obligados p or las operaciones sociales, sin poder
invocar el beneficio del art. 56 n i las Umitaciones que se funden en el contrato
social (art. 23, ley cit.L desechándose la previa e^ccusión de los bienes sociales
(art. 56 clt.), si se trata de una acción contra el socio gerente. CNCiv., Sala E,
23/6/1993, “Velra Fernández. Edgar c/Emillo Castro S.R.L. y otros s/cobro de
sumas de dinero”, SAIJ. C001069S.
El legislador intentó d e c e n ta r la form ación de estas sociedades — de hecho
e irregulares— im poniéndole un régim en aanciouatorlo, el cual — al a g r ia r
desventajas a la falta de oponlbilidad derivada de la ausencia inscríptoria— se
estructura sobré la base del agravam iento del sistem a de responsabilidad.
Véase ai respecto V ítolo : Sociedades com erciales..., clt. En el m ism o sentido
la jurisprudencia ha sostenido que las sociedades irregulares están sometidas
a la ley y se les reconoce personalidad com o sujetos de derecho con lim itacio­
nes. Estas características se proyectan principalm ente en la responsabilidad
personal, solidaria e Ilim itada de quienes actúan en nom bre de la sociedad y
de todos los socios por las operaciones sociales, sin poder invocar el beneficio
de excusión del art. 56, ley 19.550, ni el contrato social, art, 23. ley 19.550.
TSJ, S/11/1991, “Villarreal, M aría Esther c/Clínica Escudo de Oro S.R.L. s/
sociedades com erciales. Recurso de casación” , SAIJ, R0003571. En el mismo
sentido se ha dicho que cabe recordar que ios socios en las sociedades no
constituidas regularm ente — com o la de autos— poseen responsabilidad ilim i­
tada, no subsidiarla, y solidaría con el ente que Inte^an , lo que expresa que
enfrentan con su patrim onio personal las deudas de la sociedad con terceros
y pueden ser demandados en form a personal, a la par del ente que conforman
(conf. CNCom-, Sala A, 13/11/1990, “Barrabei S.A. y otros c/Nota, Norm a R. y
otras". JA, 1991-n-581i LL, 1991-B-381). CCiv. y Com, 5“ Nom . de Córdoba,
7/10/1993, “Bravino. ítalo y otro c/PropÜ S.R .L.", LL Córdoba 1994-293.
Véase la E xposición de M otivos de la ley 19.550.
106 DANIEL R-VfTOLO

La ley 19.550 procuró —en su momento— m ejorar sensí-


blenfentc ías normas contenidas « i el Código de Comercio, pero
cometió un ^ a v e error — en la inercia del stetema— al Intentar
conceptuar — sus autores— la irregularidad societaria dentro de
los vicios de forma. Este error ha continuado a lo largo del tiempo
prácticamente en form a unánime en la doctrina^®® y en parte de
la jurisprudencia.
En im a obra particular donde abordamos un comentario
exegiético de la ley 19.550^®^ señalamos algo que veníamos repi­
tiendo sistemáticamente desde la Cátedra, cual es nuestra opinión
respecto de que la irregularidad no es un vicio de form a en el acto
jurídico constitutivo de la sociedad, ya que los vicios de form a de
los actos Jurídicos se vinculan con la validez o Invalidez del acto y
más precisamente con el instituto de la nulidad.
Contrariamente, la irregularidad societaria — que solo significa
“ausencia de inscripción en. el Registro Público dfi.C-Qmercio"— no

FRANJA MORADA - CED


Invalida la sociedad constituida a través de uno de los tipos sociales
como tampoco aquella surada de las relaciones de hecho entre los
socios: .nlngtma de ellas incurre en causal de nulidad por no haber
inscripto su contrato, o los instrumentos de los cuales deriva el
vínculo societario, en el Registro Público de Comercio.^®

Consultar algunos aspectos en AoRocué, Manuel: “Publicidad societaria”, en


JA, 1996-IV-674; A maya, Jaim e L.; “Las sociedades en form ación ante el dec. ley
19.550", en I2DCO, Año 9, 49 a 54, Depalma. Buenos Aires, 1976, p, 257;
Cura, José M aría; “Sociedad en form ación (Pensando en su incorporación al
régim en l^ a lj", nota afallo, en LL, 1996-A-149; Escim (h j, I^ a c lo A „ y R ichard/
E frain H .: “L a sociedad com ercial y las m odificaciones no inscritas", en RDCOj
Año 11, n“ - 81 a 66, Dépalma, Buenos A ires, 1978, p. 711; Giaspo, Jorge D.:
“La im portancia de in scribir el contrato social y sus m odificaciones", en JSD,
203-573; Sappores, C arlos A .: "Sociedades com erciales. Inscripción", en JA,
1987-11-575.
A m odo de ejem plo podem os señalar: “La sociedad irregular es la que no se
In stru m ^tó pero posee un vicio de form a. L a soclet^ d de hecho no se instru­
m entó" (CCiv. y Com . de San Isidro, Sala 1,6/4/1995, LLBA, 1996-105: en igual
sentido, LL, 199l-E -536; BSD, 78-567; LL. 1993-A-115; DJBA, 124-325).
Véase VíTOLOí S ociedades cxmierdcdes, c it
Puede vérse al respecto Favier D ubojs, Eduardo M .: “E l control ju d icial sobre
registro de sociedades com erciales", en ED, 84-875; Favier D ubois (h .): Z>erecho
societario regtstral, Ad-Hoc, Buenos Aires. 1994: Franza, Jorge A .; M anualprác­
tico d e actuación ante la Inspección General de Justicia, Ediciones Jurídicas.
2005; G mícía Vit.tAVEK>E, R afael: "Sociedades irregulares", en JSDCO, Año 28,
n“ - 166 a 168, Depalma. Buenos A ires, 1995-B (Julio-diciem bre), p. I j C rispo,
Jorge D.: "Efectos de las m odificaciones del contrato sod al no inscriptas, res-
COHENTARIOS A lAS MODiFlCACiONES DE U LEY 26,994... 107

Prueba de nuestra afirmación es que la ley 19.550 —la ley es


más sabia que el legslador— no incluye a las sociedades irregulares
y de hecho dentro de la Sección lE que regula el régimen de nulidad,
sino que le dedicó a las mismas ima sección autónoma, la Sección
bajo el título “De la sociedad no constituida regularmente".
Asimismo, si bien los dos casos regulados por la actual Sec­
ción IV mencionada —sociedades típicas no inscriptas y sociedades
de hecho con objeto comercial— presentan diferencias sustan­
ciales, razones de política legislativa y de mérito y conveniencia
persuadieron a los autores del Proyecto de la Ley de Sociedades
Comerciales 19.550 en 1972 de asignar un mismo régimen a las
sociedades de hecho y a las sociedades irregulares.^^^
La ley 19.550 en su versión original condenaba a la socieda­
des de hecho con objeto com ertíal y a las sociedades irregulares
a mantenerse en dicha situación, pues no contemplaba ningún

FRANJA MORADA - CED


procedimiento regularlzatorio.^^®

pecto de la ‘sociedad* y de ‘terceros’", en LL, 2003-F-1304, Doctrina; Haí-herín,


IsaaC! “El Registro Público de Com ercio y el control d e l^ a lld a d ”, enLL, 59-713;
NíSSEíf, Ricardo A.; "Sobre la necesidad de m odlñcar las norm as previstas por la
ley 19.550 en m ateria de regtetración de actos societarios", en LL, 1989-E-S66;
ScHiFFER, Miguel: “La inoponibiUdad del contrato entre socios en la sociedad
irregular, nota a feHo", en LL, 1989-D-70; Sirvén, Manuel A.: “Sociedad en for­
m ación, irregular e inscripción preventiva de blentó", en RDCO, Año 11, n*®-
61 a 66, Depalma, Buenos Aires, 1978. p. 55: IbiíóN, Antonio: “La evolución de
la sociedad irregular en el derecho argentino” , en jRDCO, Año 16, n“ - 91 a 96,
Depalma, Buenos Atres, 1983, p. 97; Z avala RoDalauEZ, Carlos J.;J‘Sociedad no
constituida re^ a rm e n te . Generalidades. Disolución. Liquidación”, enRDCO,
Año 8, n“ ‘ 43 a 48. Depalma, Buenos Aires, 1975, p. 803, entre otros.
Véase N issén, Ricardo A. “Breves estudios sobre el Anteproyecto de Reform a de
la Ley de Sociedades Com erciales. Se^m da parte: Regularidad e inform alidad
societaria", enED, 211-715.
Cierto es que una sociedad puede existir sin inscripción y aun sin cm nplíiaíento
de form alidad alguna. Mas tai supuesto corresponde a situaciones de sociedad de
hecho o irregulares ía r t 21, ley 19.550), a que no se les adm ite la reguUirl-
zación en nuestro régim en de derecho positivo según es de corriente interpre­
tación. No podría, consiguientemente, p or vía de una retroacción estipulada
contractuahnente respecto de la fecha en que debe tenerse por constituida a
la sociedad, lograrse tales efectos regularizadores. CNCom., Sala C, 3/9/1982,
“Chacabuco Construcciones S.R .L.”, L L Online.
Sin perjuicio de ello algún M ío aislado adm itió la “transform ación” — CClv. y
Com. San Isidro, 23/3/1976. "Uniplast S .R .L:". Véase al respecto M eneoazzo
Cañe (h.). Miguel: “A propósito de un fallo que adm ite la transform ación de una
sociedad de hecho en sociedad de responsabilidad lim itada", enED, 68-425,
i08 D A N ia R . VITOLO

Fue recién con la sanción de la ley 22.903 que se Incorporó


este mecanismo a la normativa societaria.^®®
De acuerdo con el texto legal actualmente en vigencia, la regu-
larización tiene varios efectos, entre los cuales deben destacarse:
a} hace entrar a la sociedad en el ámbito de la re ^ a rid a d
prevista por el art. 7°;
bj tiene efectos solo hacia el futuro, sin modificar la respon­
sabilidad anterior de ios socios {art. 22);
c) mantiene el principio de identidad, de donde no se disuelve
la sociedad irregular o de hecho, al continuar la sociedad
regularizada en los derechos y obligaciones de aquella,
como un mismo sujeto de derecho (art. 22).

I. I. El procedimiento i^gularízatorio
El sistema dispuesto por la ley 19.550 en su texto original
bajo la ley 22.903 para la regularlzación de las sociedades de hecho

FRANJA MORADA - CED


y las no regularmente constituidas comprende no solo aspectos
sustanciales en cuanto a la adecuación al sistema regular, sino que
también regula los mecanismos a través de los cuales la regulariza-
ción puede llevarse a cabo. Entre ellos merecen ser destacados:
aj la adopción de im tipo legal;
bj las vías reguiarizatorlas —^petición o defensa;
c) las comunicaciones;
dj régimen de mayorías, y
e) exigencias formales, ^

Véase A legría, H éctor: "Necesidad de legislar posibilitando el saneam iento de la


irregularidad societaria", en JA. 1978-1-671: C esarettí. Oscar, y Crespo, Daniel:
‘Aspectos generales de la regularlzación societaria", en i?eiíísta del Notartado,
n° 793-15-1984: Q eshabdt. M arcelo, y A ouirre S aravia. Raúl; “E l derecho de
receso en la regularlzación de sociedades”, en ED, 123-901: Qrispo, Jorge D.:
“L a regularlzación de las sociedades no constituidas regularm ente", en LL,
2004-C-1501, Doctrina, entre otros.
La regularlzación de ana sociedad de hecho, m e d ir te la adopción de un üpo
legal y su correspondiente inscripción en el Registro Público de Com ercio, no
im plica que la sociedad de hecho ñie disuelta, si la sociedad r e b la r continuó
su personalidM con sus derechos y obligaciones. La regularlzación mencionada
produce la variación en el régim en de responsabilidad de los socios, a partir
de la fecha de inscripción d el tipo adoptado. CNCom., Sala C, 24/2/1993, "Top
Brands International SA., c/Hldalgo Carmona, José M aría", L L Online.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994„. 109

i .2. Adopción de un tipo legal

El art. 22 de la ley 19.550 dispone que la r^ la rlz a c ló n se


produce por la adopción de uno de los tipos previstos en la ley,
es decir por la decisión —^por parte de la sociedad no constituida
regularmente— de adoptar el tipo de sociedad colectiva, sociedad
de capital e industria, sociedad en comandita simple, sociedad de
responsabilidad limitada, sociedad anónima o sociedad en coman­
dita por acciones.
Ahora bien, este régim en previsto por la ley 19.550 es abso-
lutaigenísLeiateBdlbie en el caso de que la sociedad a ser regulará
zada s^eajjna..SDCiedadde-hecho, que carece no solo de contrato
social plasm ado en un instrumento escrito, sino que tampoco ha
adoptado tipo legal alguno.
Sin embargo, tal requisitojao sería exí^ble en el caso de so­
ciedades, irregulares en las cuales los socios han cumplido con los
requisitos de fondo y de form a para la constitución de la sociedad
aunque no hayan inscripto el contrato constitutivo ni los estatutos

FRANJA MORADA - CED


— cuando ios hubiere en razón del tipo— en el Registro Pábllco
de Comercio.
La doctrina mayorltaria ha extendido esta e>q>resíón “adop­
ción de uno de los tipos" a tddos los supuestos de sociedades no
constituidas regularmente, al entender que el legislador no le ha
asignado importancia al encuadramiento típico de las sociedades
irregulares —salvo en lo que hace al carácter comercial del ente,
según Nissen— en ftmción de la falta de oponibflidad de los
efectos del tipo entre socios y terceros — cuando no de considerar
solamente típica a la sociedad inscripta— , lo cierto es"que con la
norma lo que se indica es que al momento de regularizar la socie­
dad los socios que ya habían adoptado un tipo social determinado,
no precisarían recurrir a im proceso de transformación paramodi-

Si ia sociedad de hecho m aterializó el procedim iento previsto en la norm a del


art. 22 de la ley 19.550, esto es. de regularización. ai adoptar uno de los tipos
previstos en esa ley, otorgándose el pertinente instrum ento e inscribiéndose el
mismo en ei Registro Público de Com ercio, está legitim ada para reclam ar el
pago de una obligación de la que era titular con anterioridad. CS J de Idcum án,
Sala Clv. y Pen., 22/9/1995, “C arrizo y Cía, c/Catalán, Juan J.", LL, 1996-E-656
{39.041-S) .1
Í3S Véase VERófi, Alberto V ; Sociedades com erciales. Astrea, Buenos Aires, 2010,
Véase Nisssn, Ricardo A.: Ley de Sociedades Comerciales 19.550, comentada,
Astrea, Buenos Aires, 2010.
no DANIEL R.VÍTOLO

flcar el tipo sino que, simplemente, podían e s t^ e r un tipo distinto,


atento a la M ta de trascendencia de ía elección anterior
Por nuestra parte, nos encontramos más cerca de la posición
de Romero, quien ha criticado en su momento la disposición
legal.
Desde nuestro punto de vísta, la re ^ a riza c ió n de las socie­
dades no constituidas re^ a rm en te se produce:
a) en las sociedades de hecho con objeto comercial por la
adopción de uno de los tipos previstos por la ley, el cum­
plimiento de las formalidades legales y la posterior ins­
cripción temporánea de la sociedad en el Re^stro Público
de Comercio, y
b) en las sociedades irregulares por el cumplimiento de las
formalidades legales y la posterior inscripción temporánea
de la sociedad en el Registro Público de Comercio,

FRANJA MORADA - CED


1.3. La reguiaHzaclón d e la sociedad
por petición (regulaiixadón por vía d e acción)

La regularlzación de la sociedad no constituida regularmente


puede ser solicitada por cualquiera de los socios, el que deberá
notificar en form a fehaciente a todos los demás socios su voluntad
reguiarlzatoria.

Véaise CAmara, H éctor, Escmt (h .). Ignacio; R oitman, Horacio; íüchasd. Sfrain H .;
R omero, José I., y Palmero, Juan C.: “Regularlzación de sociedades de
en Primer Cojigreso de Derecho Societario, 1.1, Lib ro de Ponencias, Depalma,
Buenos Aires, 1979, p. 474; CaisnA, José M aría; “Regulación de las s o c le d ^ ^
no constituidas re^ a rm e n te ", en ídem , p. 559, entre otros: ^
Véase R omero, Jtraé L: Sociedades irregulares y de hecho. Depalma, Buenos
Aires, 1982,
La presentación ante el R egistro Público de C om ercio del trám ite de regulariza-
d ó n de la sociedad no es, en la arm onía d el articulado legal, un Im pedim ento
para la oposición p o r parte de los socios disconform es, en los térm inos dei
a r t 39 d d Cód. de C om „ pues de lo contrario la falta de activación o abandono
de aquel trám ite p rivaría de poder p edir la disolución y aun la regularlzación
a los socios, yñ m d am en telm en tep orelart. 7° de la ley 19.560, que prescribe
que la sociedad se considera regularm ente constituida con su inscripción en el
. R egistro Público de Com ercio, teniéndose presente adem ás que e l a r t 22 de la
ley 19.550 no habla de “presentación", sino de “regularizarla" y eUo com pren­
de am bos supuestos (J R eg Soc. de Salta. 28/7/1988, “Com pañía Industrial
M inera Argentina S.A. — CIM A S.A.-~~". LL, 1989-C-322, con note de Ricardo
Augusto Nissen; DJ, 1991-2-358 [SJ 404]). CSJ de TUcumán, 2/9/2004, “O rtiz,
COMENTARIOS A LAS MODIEICAGONES DE lA LEY 26.994... ii

La comunicación debe contener:


a) la identificación de la sociedad de hecho o irregular:
b) los datos Identiñcatorlos del socio que solicita la regulari-
zación;
cj la expresión concreta e inequívoca de la voluntad regula-
rizatoria, y
d) una convocatoria para tomar la decisión de regularización
que manifieste el mecanismo a utilizarse para la expresión
de la voiimtad.
Como bien lo indica la norma legal, la comunicación debe
efectuarse por medio fehaciente a la totalidad de los socios, de
donde la pinlslón de notificar a 4mq,p más.socios la voluntad regu-

procedimiento. atento a que la notificación dispuesta por la tiene


Cflj:act;e£.aé neqifisltp de procedlbilidad para la regularización.
Sin perjuicio de ello, debemos reconocer que parte de la

FRANJA MORADA - CED


doctrina^'^ — a nuestro criterio equivocadamente— sostiene que
si se diera el caso de que se omitiera la notificación a alguno de
los socios, el socio no notificado podría, si la sociedad finalmente
se regulartóara:
a) solicitar su inclusión en la sociedad re^ a riza d a ;
b ) demandar la nulidad del acuerdo en el caso de que, sin
su voto, no se hubiese podido tomar la decisión, o final­
mente,
c) reclamar Judicialmente el reembolso de su participación
con los daños y perjuicios correspondientes.
No compartimos, es^ p p siclón : insistimos en que la notifi­
cación a todos los socios es un requisito de procedibüidad para
disparar el proceso regularizatorio, y ello es claro en el texto legal
que no contempla excepción alguna al respecto.
Distinto es el hecho de que el socio debidamente notificado
no concurra a la deliberación o muestre desinterés en regulari­
zar el ente. Én este caso deberá aceptar la decisión que tome la
mayoría, conservando sus derechos respecto del reembolso de su
participación. .

Luis A . cYArgañaraz, E nrique", LL NOA, 2004 (noviem bre}. 169: ímjpuesfos,


2004-B-2903.
Véase Nisseni Ley de Sociedades,.., olt.: ídem, Roitmas. y colabs.: ob. clt. entre
otros.
i 12 DANIEL R-VIt OLO

1.4. La ragulaHzación como defonsa frente a ia dísofudón


de fa sociedad (reguíartzaclón por vta de excepción)
El segundo mecanismo regularizatorio previsto por la ley
22.903 es el que se esgrime como defensa o excepción frente a la
exigencia de la disolución de la sociedad que pretenda cualquierá
de los socios.
En efecto, el a rt 22, en su párr. 3*^, dispone — en su versión
bajo la ley 22.903— que cualquiera de los socios de la sociedad
no constituida regularmente puede exigir su disolución y que esta
se producirá a la fecha en que el socio notifique fehacientemente
tal decisión a todos los consocios, salvo que la mayoría de estos
resuelva regularizarla dentro del décimo día y, con cumplimiento
de las formalidades correspondientes al tipo, se solicite su inscrip­
ción en el Registro Público de Comercio draitro de los sesenta días;
ambos plazos se computan desde la última notificación.

FRANJA MORADA - CED


Las relaciones entre los in tegran te de las sociedades no constituidas regular­
m ente (de hecho o irregulares) están Umite^das por los arts. 22 y 23. L.S.C. Esta
últim a establece, en su párr, 2°, que “los socios no podrán invocar .respecto de
cualquier tercero, ni entre sí, derechos o defensas nacidas del contrato social",
pero el art. 22 deja abierto el cam ino a loa sod os para demandar la disolución
de la sociedad en el m om ento que lo consideren oportuno, rigiendo para las
liquidaciones a falta de cláusulas contractuales las norm as de la Sección Xni
de la Ley de Sociedades. Son sociedades precarias pues la voluntad de sus
integrantes sirve para darles nacim iento, pero una vez creadas y puestas en
ñm clonamiento, los socios carecen del derecho de Invocar su régim en interno
hasta su disolucián, m om ento a p artir d el cual e l contrato social producirá sus
efectos respecto al pasado en cuanto a que los socios se deberán dayfespectiva-
m eníe cuenta d e las operaciones que hayan hecho y de las ganancias o pérdidas
que hayan resultado (art. 296, Cód, de Com .). E l prin cipio que consagra la Ley
de Sociedades es la inoponibUidad del contrato entre los socios, de m anera que
estos, hasta la disolución de la sociedad, no podrán solicitar judicialm ente la
protección de sus derechos {N issen, R icardo A .: S ociedades irregulares y de he­
cho, Hammurabl, Buenos Aires, 1996, p. 94). L a norm ativa societaria encuentra
su fundamento en el evidente disfavor con que el l^ s la d o r ha contem plado este
tipo de sociedades, pretendiendo que la acción dlsolutorla sea el único camino
con que cuenten ios socios para defender sus derechos. ello los socios de
las sociedades no constituidas regularm ente carecen del derecho de exigirse los
aportes recíprocam ente, aunque tal petición es procedente durante el período
liquidatorio cuando aquellm resultan necesarios para su realización; ni deman­
dar p or exclusión de socios, com o peticionar a ios consocios o a alguno de ellos
por daños derivados del incum plim iento del contrato social; o demandar por
rem oción d el adm inistrador, ni solicitar la intervención Judicial m ientras no se
demande la disolucióa de la sociedad; tam poco corresponde invocar la existencia
de plazo de duración de la sociedad pactado en e l contrato o ^d gir la división
COMENTARIOS A LAS MODIEICACIONES DE LA LEV 26.994... 13

De tal modo, esta defensa o excepción no requiere en realidad


de una oposición declarada a la disolución sino que impone la
realización, de actos impeditivos — ^más precisamente resolutorios
según algunos— de la disolución Quiere decir entonces que la ley
parece prescribir que aquel socio que desee resolver la disolución
que opera como consecuencia de la notificación fehaciente de la
exigencia de disolución esgrimida por un socio tendrá:^**®
a) que obtener de la mayoría de los socios una decisión ex­
presa de no disolver la sociedad sino de re ^ a riza rla í

de las ganancias y pérdidas, com o no es procedente la rendición de cuentas a


los adm inistradores en los térm inos del art. 70 del Cdd. de Com ., sin disolver
la sociedad. Por el contrario, los socios de tes sociedades no constituidas regu-
termente pueden demandar, en cualquier momento, te disolución del ente Cari. 22.
c !í.}, reclam ar a los consocios una ves dteu día te sociedad, a loa efectos de que
aquellos integren sus aportes o contribuciones complementarías, necesarias íKira
te liquidación de te M ciedad. y demandar a los ad ñ iln tstr^ores te rendición de
cuentas, acción que se puede intentar disuelta te sociedad o bien juntam ente
con te demanda dlsolutoria: y no ínás que estas acciones {N issen: ob. cit., pp,

FRANJA MORADA - CED


97 a 98 1 Halperin: ob. cít.. p. 133: V erOn: Sociedades com erciales, oit„ p. 55 y
pásslm : E tcmeverry, Raúl: Sociedades irregulares y de hecho, Astrea, Buenos
Aires, 1981. L. I. X XIX-1874*633: R adr^ , E m ilio; Sociedades irregulares. De­
palma, Buenos Aíres. 1977, p. 1061. Por lo expuesto, ya a nivel jurisprudencial,
a los socios de una sociedad de hecho o irregular les está proscripto exigirse los
aportes recíprocam ente: salvo en el período llqu ldatorlo social cabe a los socios
pedir la restitución de los aportes, te liquidación de las operaciones h e c h ^ en
común y 1a partición de las ^n a n cias (CNCiv., Sala G, “Huerte c/Sardi“. LL.
1991-A-299, con nota de Eduardo E. M artorell}. E l aportante no es un acreedor
de la sociedad pues no presta fondos a te m ism a con el objeto de obtener un
Interés sino que aporta a un fondo común en eoncepte de capital fo d a l (N issbn.
R icardo A .: Negociosparasocíetarios, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1994. p. 94). Este
aporte es fondo com ún de te sociedad y pasa a ser propiedad de esta por lo
que no corresponde que el socio pueda pedir, directam ente, la restitución. Usa
y nana, del aporte d el m ism o. Las aportaciones efectuadas p or los socios están
sujetas a las contingencias proptes de la em presa a te que estaban destinados.
Esta actividad pudo haber originado ganancias, o no, por lo cual te pretensión
de devolución, Usa y llana, con prescindenda de la valuación del patrim onio
social a los efectos de determ inar cuál es la parte que corresponde a cada
socio, resulta, por ende, im procedente, situación no am parada en norma legal
alguna [CNCom., Sala A, "Bova {^ a b a llo *’, ED, 116-256). Com o se sostiene en
ei fallo apelado {que se astá controlando por el recurso del actor) este debería
haber exigido 1a disolución de te sociedad de hecho, para luego, en la etapa de
liquidación social y previa atención del pasivo y tes rendiciones de cuenta de
rigor, pretender recuperar sus aportes de capital, s i hubiere remanente” . CCiv. y
Com. de Rosario, Sala I, 22/12/2000, “D i Benedetto, Osvaldo O. c/Di Benedetto,
Juan y/u otro", LL Litoral, 2001*450.
Véase VITOLO: Sociedades comerciales,,,, cit.
IH DANIEL R.VfrOLO

b) conseguir que esa decisión sea tomada dentro del plazo


de diez días contados a partir de la última notificación
recibida por un socioí
c) obtener que dentro del plazo de sesenta días — contados a
partir también desde la última notificación recibida por un
socio— se o ^ ^ ^ los insirtmentos necesarios y se cumpla
con las i^maUdádés eaci^dás por él tipo escogido, y
d) que dentro de dicho plazo se solicite la inscripción regis­
tra!.
La defensa o excepción regularizatoria puede fracasar, enton­
ces, por cualquiera de loa siguientes motivos:
a) porque dentro de los diez días de recibida la última noti­
ficación por parte de uno de los socios, los demás socios
no pueden obtener una decisión por mayoría de socios de
r e ^ a r iz a r la sociedad;
b) porque aun habiendo tomado dentro del plazo de diez días
la decisión regularizatoria por mayoría de socios, no se ha

FRANJA MORADA - CED


podido — dentro del plazo de sesenta días contados a partir
de recibida la ultima notificación por parte de uno de los
socios— otorgar los instrumentos necesarios y cumplirse
con las formalidades exigidas por el tipo escogido;
c) o bien porque habiendo otorgado esos instrumentos y cum­
plido con las formalicted^ correspondientes al tipo escogido,
no se hubiese solicitado la pertinente inscripción reglstral.

2. La eiíminaelón del instituto


de la ^irregularidad" en la ley 26,994
La ley 26.994 mantiene intacta la redacción d d de la
ley 19.550; con lo cual dispone que la spcléjdad spto se considera
“r^ ü larmentc consütolda" con su Inscnpdón en eí Registró Públteq,
— ue vjomermo— ; Sin embargo omite en el resto de su árticulado
toda referencia a las soled ad es ”nó constiHidás regiüarmente” á~
las que alude la ley actual.
Por otra parte, la nueva redacción establecida por la ley 26.994
para la Sección IV no se féfiéire "-“ insistimos— a las sociedades
“no regularmente consutuídas” sino que slmplernéfile'meíR5i?®a:“
—en el art" 21-^ a aquéllas sociedades que:

L o m ism o o c u íií» w u ei «a icp ro y ecio o e reform a original antes de que fuera


reform ulado p or e l Poder Ejecutivo.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... MS

a) no se cpnsíituyan con sujeción a los tipos del Capítulo n


■'■—sociedades atípicas;
b) omitan.requisitos esenciales;*^® o
c) incumplan con las formalidades exigidas por la ley.*^®
Claramente ninguno de los supuestos mencionados en a) y b]
pueden equipararse a las sociedades irregulares.
¿Se trata el último supuesto mencionado — el descripto en
c)— el de la “irregularidad" o — ^para ser más precisos— el corres­
pondiente a sociedades “no regularmente constituidas”?
Evidentemente la respuesta debe ser negativa.
Resulta a todas luces claro que la inscripción en el Registro
Público de Comercio para adquirir la “regularidad” en modo al­
guno es una “formalidad”, pues es algo que no se conecta con la
“forma” del acto, ni tampoco con el “modo de ejecutar el acto” .*®*
La regularidad se vincula con la “oponibilidad” y con los "efectos"
del acto constitutivo o del contrato.

FRANJA MORADA - CED


Las/orm aiidades se relacionan con otros elementos, tales
como sTl^líoñtráto es verbal o escrito, o si se constituye la socie­
dad por instrumento público o privado, entre otros supuestos. La
confúsión deviene de pretender utilizar criterios civilistas a una
disciplina diferente y de categoría, como lo es el derecho mercantil;
en especial en los temas societarios.*®**
Quiere decir, entonces, que la ley 26.994 contiene un primer
error,, cual es que mantiene el instituto de la “regularidad" —á f tTTa­
p iro omite establecer qué ocurre con la “falta de regularidad" y las

Se trata de las sociedades colectivas, de capital e industria, en comandita sim ­


ples, de responsabilidad lim itada, sociedades en com andita por acciones y las
sociedades anónimas.
E s decir, aquellos contenidos y enum erados en el art. 11 de la ley 19.550.
Conform e a lo que señala la Real Academ ia Española, s“form alidad” '— -en su
segunda acepción— si^ ^ ca .*'ca d a «n o de los requisitos para ejecutar algo”.
No cabejadudas de qu elps autores del,B:pyecto de Reform a —convertido el Iqy
26;994— apuntan a las "form as" com o lo ratiñcan Tií eT tisto propuesto para
reform ar el art. 26 c i^ d o tratan el procedtoien to de “s!abs.^acíón” , aludiendo
a la om isión de requintos "form ales".
Büe lo sostenido por la doctrina civilista luego de la sanción de la ley 17.711
en relación con la sociedad ciVll, al entender que la sociedad civil irregular era
aquella cuyo contrato constitutivo, celebrado p or escrito, no lo había sido por
m edio de escritura pública estatuida por el Inc. 3® del art. 1184, confirm ado ello
por la jurisprudencia. Véase al respecto CNCiv., Sala G, 9/11/1989, LL, 1991-
A-229. La irregularidad civil no es equivalente a la irregularidad societaria.
Íi6 DANIEL R. VÍTO lO

consecuencias de la no Inscripción del acto o contrato constitutivo


— arts. 21 a 26— en el Registro Público,^®®
El segundo error es que, en este caso, tampoco puede de­
ducirse que la sanción frente a la ausencia de “regularidad” s ^ á
la falta de oponibllldad frente al terceros del contrato o de las
dáusiüas o defensas contenidas en él o en el acto constitutivo,
pues la reform a introducida por la ley 26.994 en el texto del art.
22 germ ite la oposición del contrato frente a terceros si se prueba
que io conocieron ál tiempo de íá contratación o del nacimiento de
la relación obligatoria, v también pueden invocarse las cláusulas
de representación frente a terceros M eidiibir el contrato —^nueva
redacción otorgada al a rt 23.^®'* Se tratará — en el peor de los ca­
sos— de la ausencia de oponibllidad erga om n^.
E Ípeor escenario para los socios de sociedades d éla Sección
seríaJio poder lim itar su r^ponsábllldad ni hacer valer los_
efectos d ef tipo escogido respecto de terceros eme ignoraran el

FRANJA MORADA - CED


contenido del contrato.
Es decir, no hay en el nuevo régimen legal im tratamiento
para las sociedades que no se constituyan re^ a rm en te cuando,
por otra parte, se m ^ ü en e el concepto d “regularidad” en el
texto legal.
En este aspecto la ley 26.994 requiere de correcciones.
Además, nadie ha explicado aún qué ocurrirá con las
dades “no regulannente constituidas” existentes — a ias cuales la
reiorm a ignora totalmente" ^

Antes Registro Público de Com ercio.


Cuestión que se vincula con la norm a del a r t 157 del nuevo Código C ivil y
Com ercial de la Nación: "A rt. 157, — Modfflcactón del estatuto. El estatuto
de ias personas Jurídicas puede ser m odificado en la form a que el m ism o o la
ley establezcan. I^ jn o d íflcaclón d d estatuto proíJuce efectos„íLesde-SU.otorg8í,
jnigntQ . Si requiere inscripción es opoiiible a terceros a pe^tir de esta, excepto
que el tercero la conozca...", pero choca con la redacción del art. 12 de la ley
19.550 cuyo texto no se m odifica: “A rt. 12. — Las m odificaciones no inscriptEs
regularm ente obligan a los socios otorgantes. Son Inoponibles a los terceros,
no obstante, estos pueden alegarlas contra la sociedad y los socios, salvo en las
sociedades por acciones y en las sociedades de responsabilidad lim itada,,.".
Véase el m antenim iento del texto del art. 7® tai com o está concebido actual­
m ente.
1®®Véase V ítolo: “Sociedades com erciales. D el Anteproyecto...", cit.
COMENTARIOS A lAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... /17

Si^eiJeglslador ha pretendido Incluirlas dentro de las socie­


dades de la Sección IV cuatro coiisecuencias aparecerán de un
modo evidente;
a j los socios podrán invocar entre sí y frente a terceros los
derechos y defensas "nacidos del contrato social a partir
del 1° de enero de 2016 —^Ío que no pueden hacer con an­
terioridad;
b) los socios mejorarán su posición en .materia de respon*?
.Sgbllldad pues, también a partir del 1° de enero de 2016,
dejarán de responder solidaria e Ilimitadamente por las
obligaciones sociales, y pas^án a s ^ solo responsables en
forma m ^com unada —s^vo que voluntariamente dispon­
gan lo contrario en el contrato social o en la contratación
particular— , o
cj quienes contrataron a nombre de la sociedad dejarán de
ser responsables por ello en el futuro, y
d) ninguno ae ios socios podrá i ^ resentar a la^^adedad a

FRANJA MORADA - CED


partir dei P de agosto de 2015 si no exhibe ^1 .contrato
social.

m 'p»xtos bajo la ley 26.994: A rt. 21. — La sociedad que no se constituya con
sujeción a ios tipos del Capítulo H, que om ita requisitos esenciales o que in­
cum pla con las fórm alidades eadgtdas'por esta ley. se rige por lo dispuesto por
esta Sección.
A rt. 22. — E l contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponlble
a ios terceros solo si se prueba que lo conocieron efecttvaraente al tiem po de la
contratación o del nacim iento de la relación ob% atoria y también: puede ser in­
vocado por los terceros contra la sociedad, los socios y los ^m inistradores.
A rt. 23. — Representación: administración y gobierno. Las cláusulas relati­
vas a la representación, la adm inistración y las demás que disponen sobre la
organización y gobierno de la sociedad pueden ser invocadas entre los socios.
En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la ^ c íe -
dad exhibiendo el contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser
opuesto si se prueba que los terceros to conocieron efecüvam eníe al tiem po del
n^am iento de la relación jurídica.
Bienes registrables. Para adquirir bienes roglstrables la ^cied a d debe acreditar
ante el Registro su existencia y las facultodes de su representante por un acto
de reconocim iento de todos quienes afirm an ser sus socios. Este acto debe ser
instrumentado en escritura pública o instrum ento privado con firm a autenticada
p or escribano. E l bien se inscribirá a nom bre de la sociedad, debiéndose indicar
la proporción en que participan los socios en tal sociedad.
Prueba. La existencia de la sociedad puede acreditarse p or cualquier m edio de
prueba.
Í8 DANIEL fL VÍTOLO

Y esto altera en form a sustancial el ré^m en soctetarto de las


hoy denominaaas sociedades "no regularmente constituidas”.
Lo expuesto nos plantea no solo lo cuestionable de la refor­
ma introducida por la ley 26.994, sino también lo controvertida
que resulta la regulación, y la M ^ qsid ad que puede provocar stT
entrada en vigencia a partir del P de a¿jsto de 2016.
En este pimto, la propuesta,del nuevo régtaien legal debe
considerarse disvalíosa.

3. Comparación de textos

Para poder advertir en form a más clara ios cambios introdu­


cidos por la ley 26.994, confeccionamos un cuadro comparativo
de los textos modificados.

Texto ley 19,550 Texto ley 26.994

FRANJA MORADA - CED


A rt, 2X . - - Sc?cíedades incluidas. Las A rt. 2t — SoclecUídes incluidas. La
sociedades de hecho con un ob jeto c o ­ socied ad que n o se con stitu ya con
m ercial y las socied ad es d e lo s ü p os su jeción a lo s tip os d e l C apitu lo H,
a u toriza d os qu e n o se con stitu yan que o m ita re q u is ito s esen cia les o
regu larm en te, quedan su jetas a las que Incum pla con las form alidades
d isp osicion es d e esta Sección. exigidas p o r esta ley, se rige p o r lo
dispu esto p o r esta Sección .
A rt, 2 2 . — ReguUaisxicAón. L a r e ^ - A r t. 2 2 , — R égim en aplicable. E l
la rlza ció n se p rod u ce p o r la a d op ­ con tra to s o c ia l pu ede se r in vocado
ción d e uno d e lo s tip os p re v is te » en en tre los socios. E s op on lb le a lo s
esta ley. N o se disu elve la socied ad terceros soh> si se prueba que lo co­
irreg u la r o d e hecho, continuando la n ocieron efectivam ente al tiem po de
s o c i^ ia d r^ o la riz a d a en lo s derechos la c ^ tra ta c ió n o d el nacim iento de la
y ob ligacion es d e aqu ella; tam poco se relaplón o b liga to ria y tam bién puede
m od ifica la resp on sab ilidad an terior ser in vocado p o r lo s .terceros contra
de lo s socios. la socied ad , lo s socios y los adm inis­
C ualquiera d e lo s socios p od rá requ e­ trad ores.
r ir la reg fia riza c ió n com unicándolo a
to d o s lo s socios en form a fehaciente.
L a resolu ción se adoptará p o r m ayo-
rfei d e socios, d ebien do otorgarse e l
p ertin en te in stru m en to, cu m p lirse
las form aliíh id es d el tip o y solicitarse
la in scrip ción registral dentro d é los
sesenta {6 0 ) días d e recib id a la últim a
com unicación. Ñ o lograd a la m ayoría
o no solicita d a en térm in o la In scrip -
ción , cu alqu ier s o d o pu ede p rovocar
COMENTARJOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LE\ II 9

la d is o lu c ió n d esd e la fe cb a d e la
resolu ción social denegatoria o desde
el vencim ien to d el p ^ o , sin que los
dem ás co n so cio s puedan re q u e rir
nuevam ente la regu larización.
Disolución. C ualquiera d e lo s socios
de sociedad no con stitu id a regular-
m en te p u ed e e x ig ir la d is o lu c ió n .
E sta se p rw iu cirá a la fech a en que
e l s o cio n otifiqu e fehacientem ente ta l
d ecisión a tod os lo s con socios salvo
que la m ayoría de estos resuelva regu­
la riza rla d en tro d e l d écim o d ía y, con
cu m p lim ien to d e la s fo rm a lid a d e s
correspondientes al tipo, se solicite su
in scripción dentro de lo s sesenta 160)
d ía s, com pu tán dose am bos p lazos
d esde la ú ltim a n otificación .
Retiro de tos socios. L o s socdos que
votaron con tra la regu larización tie ­

FRANJA MORADA - CED


nen d erecho a una sum a de d in ero
equivalente a l v a lo r de su parte a la
fech a d el acuerdo socia l que la dispo­
ne, aplicándose e l art. 92 salvo su toe.
4°, a m enos que opten p o r continuar
la socied ad regu larizada.
Liquidación. L a liq u id a ció n se rig e
p or las norm as d el contrato y de esta
ley._______________ _____________________
A rt, 2 3 . — Responsabilidad de los A r t. 2 3 . ■— Representación; ad m i­
socios y quienes contratan p or la n istración y gobierno. Las cláusulas
sociedad. L o s socios y quienes con- relativas a la representación, la adm i­
trateron en nom bre de la socied ad n istración y las dem ás que disponen
quedarán solid ariam en te ob ligad os sob re la organización y gobiern o de la
p or las operaciones sociales, sin p o ­ sociedaul pueden ser invocadas entre
d er in vocar e! b en eficio d el art. 56 n i los socios.
las lim itacion es que se fu nden en e l E n las relacion es con terceros cual­
con trato social. qu iera de lo s socios represen ta a la
Acción contra terceros y entre socios. sociedad exhibiendo el contrato, pero
La sociedad n i lo s socios p od rán in ­ la d isp osición d el contrato social le
vocar respecto de cualqu ier tercero n i puede ser opuesta s i se pru eba que
entre sí, derechos o defensas nacidos lo s tercero s la con ocieron efectiva­
d el contrato socia l p e ro la sociedad m ente al tiem po d el nacim iento de la
p od rá ejercer le » derech os em ergen­ rela ció n ju ríd ica .
tes d e lo s con tratos celebrados. Bienes registrables. P ara a d q u irir
bienes registrab les la sociedad debe
acreditar ante el R egistro su existencia
120 D A N iaR-VÍTO LO

Texto ley 19.550 Texto ¡ey 26.994


y las facultades d e su representante
p o r un acto de reco n ocim ien to d e
tod os quienes afirm an ser sus socios.
E ste acto debe ser instrum entado en
escritu ra p ú b lica o instrum ento p ri­
vado con firm a autenticada p o r escri­
bano. E l b ien se in scrib irá a nom bre
d e la socied ad , d ebién dose in d icar
la p ro p orció n en que p articipan los
socios en ta l sociedad.
JPruebo. L a existen cia de la socied ad
pu ede acred itarse p o r cu alqu ier m e-
d io d e p ru eba
24, — Representación de la A lt . 2 4 . — Responsabilidad de los
A lt .
soctedout En la s relacion es con los socios. L os socios resp on d en fren te a
te rc e ro s , cu a lq u iera de lo s s o c io s lo s terceros com o ob ligad os sim p le­
rep resen ta a la sociedad. m ente m ancom unados y p or partes
le a le s , salvo que la solid arid ad con
la socied ad o en tre éllos, o una d is­
tin ta p rop orción , resulten:

FRANJA MORADA - CED


1) d e una estip u lación expresa res­
p ecto de una rela ción o im conjun­
to d e relacion es;
2) de una estipu lación d el contrato
social, en los térm inos del art. 22;
3) de las re ^ a s com unes d el tip o que
m anifestaron ad op tar y respecto
d el cual se dejaron de cu m plir re-
quisttos sustanciales o form ales
A rt, 2 6 . — Prueba de la sociedad. A r t. 2 5 , — Subsanación. E n el caso
La existencia de la socied ad puede d e socied ad es in clu idas en esta Sec­
acreditarse p o r cualqu ier m edio de ción. la om isión de req u isitos esen­
prueba. ciales, tip ifican tes o no tip ifican tes,
la existencia d e elein e^tos incom pati­
bles con el tip o e le ^ d o o la om isión de
cum plim iento de requ isitos form ales,
pueden subsanarse a in iciativa de la
sociedad o de lo s socios en cu alqu ier
tiem po durante e l p la zo d e la dura­
ción p revisto en el c o n tra í». A fa lte
de acu erdo tm ánlm e de lo s socios,
la subsanación pu ede s e r ordenada
ju d icialm en te en p roced im ien to su-
m arisim o. E n caso necesario, e l Juez
puede su p lir la falta d e acuerdo, sin
im pon er m ayor respon sabilidad a los
socios que no lo consienten.
COMENTARIOS A lAS MODiFICAClONES DE LA LEY 26.994.., I2i

E l socio d iscon form e pod rá ejercer el


derecho d e receso dentro de lo s d iez
{103 d ías d e qu edar firm e la d ecisión
Judicial, en lo s térm in os d e l art. 92.
Disolución, Líquidcuiión. C ualquiera
de lo s socios puede provocar la d i­
solu ción d e la socied ad cuando n o
m ed ia estip u lación escrita d el pacto
d e duración, n otifican d o fehaciente­
m ente ta l d ecisió n a tod os lo s socios.
Sus efectos se produ cirán de p len o
derecho entre lo s socios a lo s noventa
{9 0 ) días de la ú ltim a noüñcación.
L o s s o cio s que deseen perm anecer
en la socied a d , d eb en p agar a lo s
salien tes su p arte social.
L a liqu id ación se rige p or las norm as
d e l con trato y de e s t a l ^ ____________
A rt. 2 8 . — Relaciones de tos acree­ A rt. 2 6 .— E eiocíon es en tre tos acree­
dores sociales y de los particulares dores sociales y los particulares de
de ios socios. Las relacion es en tre los los socios. L a s relacion es en tre ios

FRANJA MORADA - CED


acreed ores sociales y lo s acreed ores acreed ores sociales y lo s acreedores
particu lares d e los socios, in clu sive p a rticu la res d e lo s so c io s , aun en
en caso d e quiebra, se ju zgarán com o caso d e qu iebra, se ju zgarán com o si
s i se tratare d e una socied ad regalar, se tratara de una sociedad de lo s tipos
excepto respecto de los bienes cuyo p revistos en el C apítulo lí, incluso con
d om in io req u iere reglstraclón._______ resp ecto a lo s bienes registrables.
FRANJA MORADA - CED
Ca p Ítulo 'V
EL INSTRUMENTO CONSTITUTIVO

I. Los reqfais/tos y e/ementos


deí contrato de sociedad en la ley 26.994

Bajo el régimen original de la ley 19.550 ia sociedad es


considerada exclusivamente como un contrato plurüateral de
organización. En razón de las parüctúaridades propias de dicha
naturaleza, así como de las característLcas especfflcas dei ré^m en
societario, deben diferenciarse-tresniveles^®®^tratar los elementos
y requisitos del contrato de éodedad.^'^ -

’s® Véase V ítoloí Sociedades com erciaíes..., cít.; ídem , “La Ley de Sociedades

FRANJA MORADA - CED


reform ada.,.", c lt
Véase A llende, Ignacio: “instrum entación del acto constitutivo y m odificatorio
en las sociedades anónimas", enLL, 147-1340; A ramouni, Alberto: Manual p rác­
tico de sociedades, Astrea, Buenos Aires. 1985: B arrau. M aría; Constitución y
modificación de personas Jurídicas, Ad-Hoc. Buenos A ires, 1998: Cabanellas,
Guillerm o: “Los vicios en la constitución de sociedades", en RDCO, 1994-131:
Casabal, C ^ io s M, y otro: ManucUpara laformación de sociedades comerciales
(estatutos'contratos). Cangallo, Buenos Aires, 1972; Deppeler ih.), Néstor R ;
“¿Qué función cum ple la escritura pública en los aumentos de capital y en las
reform as de estatutos de las sociechides por acciones?", en LL, 1979-B-786,
Doctrina; Di B artolo, NÜda E.; "Incum plim iento de la prom esa de constituir una
sociedad, n o ^ a fallo". enLL, 1994-E-483: Etchevbrry, Raúl A.; “Nuevos matices
le ^ e s en el período fundacional de las sociedades com erciales", en LL, 1984*
B-644, Doctrina: “Sociedades com erciales: replanteo doctrinal de los efectos de
^ acto creativo", eiiR D C O , Año I I , n®*- 61 a 66, Depalma. Buenos Aires, 1978,
p. 71'6rFARoosi, H oracio Hi “R eform a de estatuto. Acta de asamblea. Escritura
pSSblíca*\ en LL, 1978-D-1025: “Sobre la naturaleza del acto constitutivo de las
sociedades", en RDCO, Año 1, n " 1 a 6. Depalma, Buenos Aires, 1968; F ernandez
M adrid, Juan Carlos, y otro: Práctica societaria, Errepar, Buenos Aires, 1998:
G utíérrez Z aldIvah. Álvaro: "L a dealnterpretaclón de la ley. La escritura pública
en el aumento de capital en las sociedades por acciones", nota a fallo, en LL,
1979-A-74; J. C. E L „ com entario a Cabanbllas, Guillerm o: "Los vicios en la
constitución de sociedades”, en LL. 1996-B-1294; M atta y T bejo, Guillerm o E.:
“En torno al control adm inistrativo en la coit^tltución de sociedades anónimas",
nota a fallo, en LL, 1979-C-284; O taequí, Ju lio C.; "Acto social constitutivo", en
RDCO, ^ p _ 5 ,n * ’- 2.5 a 30, Depalma. Buenos Aires, 1972; “Acto social consti-.
*^ ^ 0 V-perSDnajsodetarla. .Esquema de sus naturalezas", én RDCO, Año 8. n"*-
a 48, Depsüma,.Buenos Aires, 19.75, p.~365; “Las sociedades inform ales",
eñ supí. esp. Sociedades ante la lG J , 2005 (ab ril), p. 141, Doctrina; Pallares,
Beatriz: “Constitución y actualización de las sociedades en el M ercosur", en
124 DANIEL R.VÍTOLO

a) los elementos comunes a todo contrato:


b) los elementos comunes a todo contrato de sociedad — de­
nominados también requisitos no tipificantes— , y
c) los elementos específicos del tipo social escogido — deno­
minados también requisitos tipificantes.
Las consecuencias de los errores u omisiones que puedan
presentarse en los tres niveles serán diferentes.
En efecto:
i) Las deficiencias u omisiones que afecten a los elementos
comunes a todo contrato — supuesto a)— impedirán su
validez o existencia: es decir, podrá considerarse que no
existe contrato.
ii) Las deficiencias u omisiones que afecten a los elementos
comunes a todo contrato de sociedad — requisitos no
tipificantes— importarán la anulación del contrato de
sociedad, pero la deficiencia podrá subsanarse hasta el
momento de su im p u tación judicial.
iü) Finalmente, las deficiencias u omisiones que afecten a los

FRANJA MORADA - CED


elementos o requisitos específicos correspondientes al
tipo social escogido — elementos o requisitos tipifican­
tes— importarán la nulidad de la sociedad.
Pues bien, la ley 26.994 viene — en este campo— a producir
cambios su sttcia les respecto de lo contemplado orituslm ente
en la Ley de Sociedades Comerciales.
En efecto, atento a la nueva naturaleza que pretende otorgarse
al instituto societario, deberíamos referirnos — en relación con

J A 1999-111-890! R oítman. Horacio: **£1 requisito de la escritura pública en la


constitución de la sociedad anónim a en la Ley de Sociedades Comerciales'*, en
RDCO, Año 5, n“ - 26 a 30, Depalma. Buenos Aires, 1972; R owra, Alfredo L.,
y S ala , Carlos J.; “Los vicios en la constitución de una sociedad en comandita
por acciones y su régim en de saneamiento” , en RüCO, Año 4, n?*- 19 a 24,
Depalma, Buenos Aires, 1971; U rbaneja. A ld o E.: “Constitución de sociedades
an ón im a y de responsabilidad lim itada", en LL, 1997-E-1610 [com entario);
W athelet , José M „ y B erqel, Salvador D.: “Constitución irregular de la sociedad
en com andita p or acciones y saneam iento del acto constitutivo”, en RDCO, Año
3, n” - 13 a 18. Depalma, Buenos Aires. 1970: Z amenfeld, Víctor: “Constitución
de sociedades p or acciones bajo la ley 19.550. Fbrma que deberá revestir el
contrato constitutivo y sus m odlñcaciones. Instrum ento público y escritura
pública. Sistem a adoptado por la ley. La ‘preconstftución’ del art 319 del Cód.
de Com .", en. RDCO, Año 5, n“ - 25 a 30, Depalma. Buenos A ires, 1972; Z avala
R ocríguez, Carlos J.; Sociedades por acciones. Modlftcactones de su estatuto.
Escritura pública, Macchl, Buenos Aires, 1981.
COMENTARiOS A LAS MODIFICACIONES DE lA LEY 26.994... 125

el nuevo régimen legal— al “acto constitutivo” y no al “contrato


constitutivo”, de donde nos encontraremos como novedad que
ahora tendremos:
aj Cementos cpmunes a|tqdo contrato i—cuando la sociedad
sea constituida por dos socios o más;
b) elementos comunes alos|actos de declaración unilaterallde
la voluntad, si la sociedad es unipersonal —véase art. 1800
del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación;
c) elementos comimes a todoiacto constitutivq de una socie­
dad — denominados también requisitos no tipificantes— ,
y
d) [elementos típicos específicos del tipo social escpgidq —de­
nominados también requisitos tipificantes.
Del mismo modo, tampoco la ausencia de estos elementos o
requisitos tienen — en el régimen de la ley 26.994— los mismos
efectos que bajo el régimen original en lo que hace a la parte especí­
fica de la Ley de Sociedades, pues —bajo el ^oyecto— la ausencia
de los denominados .elemento no fíp ^ cañ tes'n q hacen anuiapie

FRANJA MORADA - CED


al contrato, y la au senciaí^ los típtjfúhnies m ^ q c o hacen nula
la sociedad, sino que se deriva su tratamiento a íá A cció n IV de
xa icy, que conforma — en ersisiem a impuesto por la ley 26.994—
una suerte d q “cajón de sastrí"^^ donde vienen a recalar varias
situaciones que no tienen nada en común; situaciones sobre las
qué daremoslmayores precisiones en capítulos posteriores.

2. Las reformas introducidas al texto del art, / 1


La única modificación que la ley 26.994 dispone respecto del
texto del art. 11 de la ley 19.550, es incorporar en el inc. 4°, en lo
referente al capital social, una norma expresa que dispone que en
el caso de sociedades unipersonales, el capital social deberá ser
integrado totalmente en el acto constitutivo.

La Real Academ ia Española establece dos acepciones para la expresión “cajón


de sastre". La prim era es “un conjunto de c o s ^ d iy e rs ^ y desordenadas": la
segunda refiere a “persona ane üene en sÚ.lmaglnaclónjgran .variedad áó.Ideas
desordenadas y confusas". La expresión es muy an ü ^ia y hace referencia ai
cíacío^áe" ios la s tr e s ,’quié en sus cajones tenían un ^ a n desorden, entre
hüos, alfileres, dedales, etc.i la esqsresión se popularizó en lengua castiza, con
referencia a .íügp que guarda elementos muy distintos, y sin ningún orden ni
concierto. Véase V ítolo : "La Ley de Sociedades reform ada.,.", d t.
126 Daniel a víTOLO

De este modo, el Poder Ejecutivo se hizo eco de ajglmas críticas


que surgieron con motivo de haber trascendido el contenido del
texto que ori^ a ria m en te la Comisión creada por dec. 191/2011
había redactado para m odificar el art. 1° de la ley 19.550, donde
admitía la sociedad unipersonal sin colocarle ningún requisito
adicional, sin lim itarla a tipos determinados, y hasta permitien­
do que pudiera constituirse sin la integración de la totalidad del
capital suscripto.
Entre los íundamentos que se dieron en su oportunidad para
justificar tal desacierto, se sostenía que se había considerado
conveniente lim itar la cuestión a una norma permisiva, dejando
librado a la iniciativa privada el resto de los desarrollos, motivo
por el cual se había om itido una regulación más detallada que
podría obstaculizar ia ufiHzáclón del íhéSíuldí
itudemás — a icriteHo dé la Comisión— cabía tener en cuenta
que la mayoría de los problemas que se podían presentar, í^ a n .
soluch^^con^ generales.

FRANJA MORADA - CED


Estos Yundamentos, debemos insistir, estaban ciertamente
— desde nuestro punto de vista— errados, y era claro que no solo
la regulación abierta era desaconsejable, sino que tampoiaih ab ía
soluciones para los confllctQS que pudieran presentarse, dentro
del resto de la noiühativa. La sociedad unipersonal así legislada
hubiera podido constituir un instrumento muy peligroso de fraude,
y hubiera generado una enorme litiglosldad.
No es que la regulación establecida hoy por ia ley 26.994 nos
satisfaga —^véase lo expuesto en el capítulo lí— pero sin duda se
ha intentado, por parte del Poder Ejecutivo, m ejorar el sistema, y
algunos pasos positivos en este sentido se han dado.
Y en este punto —integración del capital fundacional suscrip­
to— el avance es tóportente, pues deja a la sociedad unipersonal
"fóefá deí deréého que la ley otorga a los socios fimdadores de
sociedades anónimas, de poder — en los casos en que los aportes
consistan en obligaciones de dar dinero efectivo— integrar solo el
veinticinco por ciento (25%) en form a simultánea a la suscripción,
postergando la in te^adón del setenta y cinco por ciento (75%)
restante hasta el plazo de dos años.
Lamentablemente, la ley 26.994 omitió toda reíéi:enda.a~la..,
integración del capital suscripto en oportunidad de aumeritos
posterioréin o'qífé' ptiCdé generar controversia ai respecto.
La revisión del Proyecto por la Comisión Bicameral podría
haber sido una buena oportunidad para enmendar este olvido pero,
lamentablemente, este organismo terminó resultando un mero trá-
COMENTARfOS A LAS MODiRCACíONES DE LA LEV 26.994,., i 27

mite formal, pues no modificó ninguno de los artículos proyectados


por el Poder Ejecutivo para la reform a de la ley 19.550.
En nuestra opinión que la lnte;igpretación correcto es extender
la exigencia a los aumentos de capitoí..................

3. Comparación de textos

A m ero título ejempliflcativo, hemos efectuado una cuadro


comparativo de los textos correspondientes al a rt 11.

Téxto ley 19.550 Nuevo texto según ley 26.994


A rt, 11, — Contenido del instrumen­ A rt. 11. — Contenido del instrumen­
to constitutivo. E l In stru m en to d e to constitutivo. E l in stru m en to de
con stitución debe contener, sin p er­ con stitu ción debe contener, sin per­
ju ic io de lo establecido p ara ciertos ju ic io de lo establecido p ara ciertos
tip os de sociedad: tip os de sociedad:
j ) E l nom bre, edad, estado civil, na­ i i E l nom bre, edad, estado civil, na­
cion alid ad , p rofesión , d om icilio y cion alidad, p rofesión , d om icilio y

FRANJA MORADA - CED


núm ero d e docum ento de id en ti­ nú m ero d e docum ento d e id en ti­
d ad d e lo s socios; dad de lo s socios;
2) L a rasHSn social o la denom inación, 2) L a razón so cia l o la denom inación,
y el d o m icilio de la sociedad. y el d om icilio de la sociedad. S i en
S i en d contrato constare solam ente e l con trato con stare solam ente el
el dom icilio, la dirección de su sede d o m icilio, la d irección d e su sede
deberá In scrib irse m ediante p eti­ d eberá in scrib irse m ediante p eti­
ción p or separado suscripta p or el ción p o r separado suscripta p or el
ór^ m o de adm inistracK ^. Se ten- órgano d e adm inistración. Se ten­
d iin p or válid as y vinculantes p ara drán p or válid as y vinculantes para
la sociedad todas las notificaciones la sociedad todas las notificaciones
efectuadas en la sede Inscripta; efectuadas en la sed e Inscripta;
3 ) La d e s l^ a c ló n de su objeto, que 3J L a design ación d e su objeto, que
d ebe ser p reciso y determ inado; debe ser p reciso y determ inado:
4} E l cap ital social, que d eb erá ser 4} E l cap ital socia l, que d eberá ser
eiq)resad o en m oneda argentina, expresado en m on eda argentina,
y la m ención d e l ap orte d e cada y la m en ción d el ap orte de cada
socio; socio. En e l caso d e las sociedades
3 ) E l p lazo de duración, que debe ser u n ipersoim ies, el cap ital deberá
determ inado; se r in tegrado totalm ente en el acto
6} L a organ ización d e la adm inistra­ constiíutiTO;
ción d e su fisca liza ción y d e las 5J E l p la zo d e duración, que debe ser
reu niones d e socios; determ inado:
7 j Las re ^ a s p ara d istrib u ir las u tili­ 6) La organ ización d e la adm inistra­
dades y sop ortar las pérdidas. ción, de su fisca lización y de las
En caso de silen cio, será en p ro ­ reu nion es d e socios;
p orción d e lo s aportes. S i se p revé 7) Las re ^ a s p ara d istrib u ir las uti­
solo la form a de d istrib u ción d e lid a d es y sop o rta r las p érd id as.
u tilid ad es, se ap licará para sop or­ E n caso d e silen cio, será en p ro-
tar l^ p é r d ld ^ y viceversa: ____ p orclóñ d e lo s aportes. S i se prevé
128 DANIEL R.VÍTOLO

Texto ley 19.550 Nuevo texto según ley 26.994


8} Las cláusulas necesarias para que s olo la form a d e d istrib u ción de
puedan establecerse con p recisión u tilidades, se ap licará para sop or­
lo s derechos y ob ligacion es de los tar las p érd id as y viceversa;
socios entre s í y resp ecto d e terce­ 8) Las eláiisu las necesarias para que
ros,* puedan establecerse con p recisión
9) Las cláusulas atinentes a l fu n cio­ ios derechos y obligacion es d e ios
nam iento, disolu ción y liqu id ación socios entre s í y resp ecto de terce­
de la sociedad. ros;
9} Las cláusulas atinentes al fu n cio­
nam iento, disolu ción y liqu id ación
d e la socied ad

FRANJA MORADA - CED


Capítulo V(
MODIFICACIONES EN EL RÉGIMEN
DE NULIDAD EN LA LEY 26.394

{. Breve introducción ai régimen actual


de Ía$ nulidades societarias en la ley /9.550
La Ley de Sociedades no contiene un capítulo o sección
destinado a tratar en form a conjunta y slstemáüea las nulidades
societarias sino que se reñere a ellas en disposiciones dispersas
a lo largo de todo el ordenamiento.
Sin perjuicio de ello puede considerarse que existen cuatro
grupos básicos de nulidades societarias:^®^
a) Las nulidades referidas al vínculo societario, las cuales
podrán acarrear o no la nulidad de la sociedad (art. 16):
b) las nulidades de cláusulas contractuales o estatutarias en

FRANJA MORADA - CED


las sociedades —arts. 13, 69, 185, 194, 240, 245, 248,
287, 322, entre otros;
c} las nulidades de las sociedades o. más precisamente, las
sociedades nulas — arts. 17, 18, 19, 20, 27, 29— , y
d) la nulidad de determinados .actos societarios —^arts. 32,
38, 39, 199, 202, 227, 246, 271, 337, entre otros.
La ley 26.994 innova, respecto del régimen actual en dos
aspectos:

A legría, Héctor: “E l régim en de nulidad de las sociedades com erciales. Conside­


raciones criticas y alternativas superadas”, en RDPC, n® 8. p. 285: Escuti (h.),
Ignacio A .; "Conservación de la empresa, nulidad societaria y criterio interpre­
tativo”. en ED, 143-952; E tcheverrí, í^ ú l A .: ‘‘A nálisis del sistem a de invalidez
e Ineficacia de la Ley de Sociedades Com erciales”, en LL. 150-112: FfeBHEH,
Manuel: “Nulidad de las sociedades com erciales” , en JA, Doctrlim , 1975-679:
Gaqliardo, Mariano: “Nulidad e irregularidad societaria", en JA. 1990-in-334i
H alessi». I s ^ c: “E l régim en de la nulidad de les sociedades. Un ensayo de
sistem atización de las norm as d el Proyecto de Ley de Sociedades” , ,en RDCO,
Año 3, n“ ' 13 a 18. Depalma. Buenos Aíres. 1970; Heredia, Florencia; “Ilícitos
^ c fé fá f JbaTétídénclas en el derecho com parado y situación en la República
Argentina”, en RDCO, Año 30, n“ * 175 a 180. Depaím a, Buenos Aires, 1997,
p, 1 13: Richard, Efraín H.: ‘‘‘Nulidad absoluta’ de soled ad ", en RDPC, n° 8, p, 267:
Salerno. M arcelo U.: “La invalidez societaria ante la realidad económica", en
RDCO, Año 21. 121 a 126. Depalma, Buenos A ires, 1988, p. 749.
130 DANfELR. VITOLO

a) en la n ^ d a d en razón del vínculo, incorporando un nuevo


supuesto, y
b) en la nulidad por omisión de requisitos esenciales tipifi­
cantes y no tipificantes, nulldád que Ip ed a descartada del
régbmai legal.

2. Nulidad en virtud del vínculo

Como ya lo señalamos en el Capítulo II, la sociedad comercial


está concebida actualmente entre nosotros — al menos mientras
rija el régünen originario de la ley 19.550 y hasta el 1° de agosto
de 2015— como un contrato plurilateral de organización.
Esta categoría de contratos, promovida por algunos te b re s
alemanes, luego acercada hacia nosotros por AscarcUi, y consa­
grada en el Código italiano de 1942, trata a aquellos contratos que
tienen, orlgínarJa o potenclalmente, más de dos centros de intereses

FRANJA MORADA - CED


diferenciados, sin que exista reciprocidad o interdependencia entre
todas las prestaciones nacidas del contrato.
Los contratos piurilaterales suelen presentar una o más de
s ile n t e s notas caracterfeticasí
t) finalidad común;
ii} organización administrativa patrimonial de cierta com ple­
jidad y duración; y
lii) apertura ai ingreso de terceros, sin que esto desnaturalice
la fl^ r a .
Los contratos piurilaterales han sido también considerados
como una espiecie ue ios conixátos de colaboración, género que se
opone a los contratos de cambio.
Muchas veces se ha sostenido que los contratos plurllate-
rales tienen por objeto el nacimiento a im nuevo sujeto de
derecho.
Sin embargo, esto no es así: si bien el contrato plurilateral de
organización por excelencia es el de sociedad, el grado de sepa­
ración patrimonial dependerá de la regulación existente en cada
caso, de modo que no todos los contratos piurilaterales llevan en
su esencia la necesídád 'de generar el nacimiento ,del nuevo süjeto
de derecho y sobre esto ya hemos dado alugunas rejfetenéiaa-efí"
capítulos anteriores.
COMENTAWOS A LAS MODiRCACtONES DE U IBf 26.994... !3I

Lo que determina el tipo de los contratos plurilaterales es:‘®^


a) La posibilidad de que intervengan en el contrato más de
d o s 'j^ ie s ;
b) el ser contratos abiertos;
cj el no haber exacta equivalencia entre las prestaciones y las
cohtraprestaciones;
d ) la atiplcidad de las prestaciones de las partes, y
e) el tener por finalidad la organización de grupos o catego­
rías.
A su vez, la sociedad también es — como lo señalamos— un
cpnfratQ.de organisi^ción. Los contratos de organización son aquellos
que tienen por finalidad o rg a n l^ o categorías, que manten­
gan una existciHálmás o menos duradera de la colectlvld^ de los
asociados que, en muchas ocasiones, liega a sobrepasar la duración
de la vida individual de estos. Generalmente, los contratos de orga-
nización revisten el carácter, también, de contratos plurilaterales.
Por ser entonces la sociedad un contrato piurilateral de orga­

FRANJA MORADA - CED


nización, elré^m en de nulidad referido a la vinculación que cada
una de las partes pudiera tener respecto de las demás adquiere
caracterísüci^ propias.
b e aÍH que el le ^ la d o r haya establecido —como principio
general— qué la nulidad o anulación que afecte el vínculo de algu­
no de loa socios no producirá la niiHdad, anulación o resolución
del contnatp.^®®^ ■
Claro está que la re^ a general contiene determinadas excep­
ciones a las cuales nos réM lrem os sen dam en te.

2.1. Participación o prestación esencial

Puede darse el supuesto de que el y^culp afectado corres­


ponda a aquel socio que tiene a su cargo ima présínción esencial

Véase Fontakarrosa, Rodolfo: Derecho comercial argentino. Contratos comer­


ciales, Zavalía. Buenos Aires, 1975.
La procedencia de nulidades en m ateria societaria debe ser de Interpreteción.
restrictiva (CNCom ., Sala C, UV5/1986, LL, Í986-D-1Ó9)V deben lim itarse las
nulidades absolutas frente a las de anulabilidad {CNCom ., Sala B~ 2/11/1990,
Impuestos, 1991-A-l 165); la nulidad del vínculo no produce la nulidad del con-
trato^íCNCom., Sala C, 7/4/1982, ED, 99-52Ó), salvo que afecte definitivam ente
umeTemenito esencial de la sociedad com o puede serio la pluralidad de socios.
'CNCom., Sala B, “Zavalía Lagos de Carlosm agno", www.csJn.gov.ar:
Í32 DANIEL a. VÍTOLO

para la sociedad, como ser aquellas que son las que permiten que
la sociedad pueda cuinpllr..con .su objeto, spci^, .Es el caso en el
cual el socio que ve afectado su vínculo es el titular de un fondo de
com ercio, o de un activo fundamental para el desenvolvimiento
de la acüyidad-socletariacomo puede ser im determinado ñimüé-
Die, una licencia de uso de marca, franquicia u otros derechos
intelectuales.
Frente a esta situación, lo que la ley dispone es que podrá
ocurrir cualquiera de tres circunstancias:
a) nulidad del contrato —si el vicio fuera de tal naturaleza que
hiciera aplicable un supuesto de nulidad absoluta:
hj _anulación-r-si la cuestión dependiera de decisión judicial
y ella se dictara a pedido de interesado— ; o
c) resolución ¿ d contrato. .
Sobre la situación de nulidad y de anulación ya hemos efec­
tuado algunas precisiones. Respecto de la resolución del contrato
de sociedad por esta causa, recordamos que, a diferencia de lo
que ocurre con la rescisión, que constituye la celebración de un
nuevo acuerdo de voluntades p£a*a poner fin a un contratOv-fitLia

FRANJA MORADA - CED


resohiclón-la extinción del contrato opera en virtudj3emn>.hec¿!iQ
p osterior a la celebfáciÓn7él cual, dgunas veces, es imputable a
juna ae las partes ó puede resultar escaño a ^ b a s .
Laresoiudón puédébperar en los contratos. bfepJenp derecho,
o una vez maniiestada la voluntad de la parte interesada en ella.
La resolución Jeja slñ efecto el contrato, retroactivamente,
teniendo como consecuencia retrotraer las cosas ai estado en qué
se encontraban antes de la celebración del contrato. Si bien los
efectos pueden guardar similitud con los atribuidos a la nulidad, se
d ife re n c ^ , claramente, en la circunstancia de que,^ resolución"es
® n p r e posterior al contrato, mientras que,la.xmlidaai:pcomo lo ex-
pr^am os— ge encuentra en ^ rmcimientaiieLCPntrato.inismo^®^
En este caso parecería que ia expresión "resolución” — a se­
cas—r que ha empleado 2a ley no es adecuada pues nunca podría
operar en tal form a como instituto de extinción del contrato de
sociedad con efectos retroactivos, lo que es propio de la resolución.
Más bien deb^entenderse que dicha expresión — ^resolución—
al instituto de la resolución parcial del contrato respecto
del socio afectado., pqr el vínculo- y cuya participación o aporte

Véase VITOLO: Contratos com erciales..,, cit.


COMENTARIOS A LAS MODiFICAClONES DE LA LET 26.^94-*. Í33

debe considerarse esencial. E l sentido de la norma es que —bajo


el ,grlníápio_de conservación de la empresa— la participación del
socio cuyo vínculo se encuentre afectado por el vicio pueda;
aj ser reemplazada por el aporte o prestación de un tercero
que se incorpore como socio de la sociedad en su reem­
plazo y aquel se retire de la sociedad; o
b) el caso en el cual la sociedad se desprenda del socio afecta­
do por el vínculo y mude de objeto o altere su actividad.

2.2. Ausencia del requisito de pluralidad en la ley 26.994

La ley impone — en su texto ordinal— el requfeltq de p lu r^ -


dad dg socios^como un elemento originario para la existencia deí
contrato de sociedad.
Pues bien, lo que la previsión legal recoge es la idea de man­
tener ese p rincipio y sancionar con la nulidad de los contratos
MsóiaTés en lo s casos en qué, al extótíf sÓíatriénte dos socios, el
vínculo de alguno de ellos resulte viciado de nulidad.^®

FRANJA MORADA - CED


La doctrina ha criticado — en general— esta norma, dado
que no se condice con determinadas facultades que la propia ley
otorga a aquellas sociedades que han devenido unipersonales por
reducción a uno del número de socios,.como es la Incluida en el
art. 94, inc. 8*^, según el cual cuando la sociedad queda reducida
a un solo socio se perm ite que se recomponga la pluralidad me­
diante la incorporación de otro u otros socios en el término de
tres meses.
Sin embargo, la diferencia efectuada por el legislador no es ar­
bitraria, pues en este caso Ib que ha intentado poner de manifiesto
es que d requisito de pluralidad originaria es algo que no puede ser
soslayadojparada íionstituclón de una sociedad comercial; y que
esa exigencia es la que da nacimiento no solo al sujeto de derecho
sino también al reconoclmieníp dé la empresa subyacente, de donde
no puede hablarse de prínciplo. de conservación de la empresa en

S i el proceso ha tenido por objeto la nulidad del acto consíltuíiyo^Qle la sociedad


por sim ulación ilícita e infracción a la pluralidad de sujetos exigida por el art. 2**
de la L.S.C ., viciQ intrínseco..d^que obviam ente padecía e l confratp con pres-
ctndencia del instrum ento a través d é í cual aquel había sido extéfibíizado, nada
tiene que ver el régiinen aplic^l^e a ja nulidad de lo s instrum entos públicas.
CNCom.. Sala A, 4/10/1984, "D'Angelb, A ída S. e/Fternández de D'Angeio. Aída
S .y o tro s ’*.LZ.. 19S5-A-464; PJ, 1985-2-426; ED, 111-684.
f34 DANIEL R.VÍT0¿O

alfío Que alto, no ha nacido como tal a consecuencia de la nulidad


originaria. R )r el contrario, en aquellos casos en que la reducción
a uno del número de socios se producé como consecuencia de una
circunstancia sobre viniente, opera plenamente aquel principio,
conservatorio,“brindiando íá oportunidad de^la recomposición de
ia,.plur.tods«l.
En la nueva ley 26.994 este requisita de pluralidad ^relatlviza
en form a absoluta. En efecto:
a) se admite la constitución de sociedades unipersonales bajo
el tipo de sociedad anónima — ^nuevo art. 1°;
b) si se viola esta exigencia típica, la sociedad unipersonal cons­
tituida bajo alguno de los otros tipos sociales o bajo un tipo
de Ubre creación del constituyente, es igualmente válida,..no
está afectada por nulidad alguna, y queda gobernada bajo
éí nuevo régimen previsto en la Sección con una nueva
redacción —nuevos arts. 17,21 y ss.— , y
c) finalmente, ^ s ^ a r e c e dientro de la.s,.cap§||i&s..dlsplut^^

FRANJA MORADA - CED


la "reducción a uno. del número de socios” —nuevo a f C94
b is ."
Como puede advertirse, el régimen se altera susíáncialmente.

3. La ley 24,994 elimina la nufídati por atípiddad

La típicldafi es uno de los parámetros tomados por el legis­


lador üe la ley 19.550 para organizar todo el régimen societario.
A través de estos moldes a los cuales deben adecuarse organiza­
tivamente quienes pretenden constituir una sociedad comercial
y hacer nacer un sujeto de derecho, se persigue dar certidumbre
respecto de los terceros en lo que hace al régimen de responsabi­
lidad, representación, funcionamiento y vinculación del ente con
todos aquellos que se relacionen con este.
En función de lo expuesto es que ■ — en la versión original—
el art. 17 sancionaba la nulidad de la constitución de una socie­
dad bajo tipos no autorizados por la ley. El alcance de la sanción
comprende tanto aquellos tipos extraños a los regulados por la ley
19,550 como la constitución de sociedades bajo tipos autorizados

Solo queda actualm eate com o uu supuesto específico, la sociedad unipersonal


derivada contem plada en el dec. 877/01, cuyos alcances todavía no han sido
fijados Jurísprudencialm ente respecto de si conform a — o no— una untperso-
nalidad definitiva.
COMENTARIOS A LAS MODIRCACiONES DE lA LEY 26.994... 135

en los cuales se hayan introducido elementos no compatibles con


el üpo o pertenecientes a un tipo social distinto.

ir r e ^ ^ e s n í con las^spcieaacies ae necndcon_objeto cQmei;cial.


En efecto, en el primer caso — ^sociedades irre ^ a re s — las
sociedades se encuentran constituiaas coniorme a uño de los ti­
pos legales y cumplen con todos los requisitos establecidos pero
presentan la particularidad de que no se encuentran inscriptas en
el Registro Público de Comercio, ya sea porque nunca finalizaron
su inscripción en él, como por haber abandonado definitivamente
el trámite. En el segundo caso — sociedades de hecho con objeto
com erci^— como la sociedad no surge de un instrñmento escrito
eiadoradio a tai efecto sino --Justamente— de relaciones de hecho,
aunque estas puedan probarse por medio de Instrumentos escritos,
no hay aüpicidad ^guna.
Ejemplos correspondientes a sociedades atípicas pueden
encontrarse en aquellas sociedades constituidas en el país bajo
algún tipo contemplado en una legislación eídranjera y que no

FRANJA MORADA - CED


se encuentre re j^ a d o en la legislación nacional, como también
cuando se ha constituido una sociedad invocando uno de los
dpos jir ^ s to s por la ley’ 19.5’50 pero prescindiendo de aquellos
elern^tqs ésenc tipiúcantes correspondientes al tipo elegido;
tal sería el caso de una sociedad de responsabilidad limitada donde
los socios intenten representar el capital social a través de acciones
o establecer como órgano de administración un directorio; o una
sociedad anónima en la cual se pretenda representar el capital a
través de cuotas sociales.
La ley 26.994 en este pimto —modificación introducida al
tex to ^ éi art." i t — dispone que las sociedades previstas en el
Capítulo II de la ley —^las típicas; es decir, sociedades colectivas,
de capital e industria, en comandita simple, en comandita por

Escim Ih.}; "Conservación de la empresa, nulidad socleíanay criterio Interpretati­


vo", cit., 143-949; Halhsrin. Isaac; J*Las sociedades y_to i^ b íes y el r^m en ,
de la quiebra’’, en HPCO. Año 1, li^ T a 6^, b^palmaj^Buenos Molína
Sandoval, Carlos A.: “De la ü p íi^ a S ’soSeíáiBa eii un córiülcto supuesto de liqui­
dación de la sociedad com ercial", en ED, del 22/5/2002; Romero, José L: “Notas
sobre la tlplcldad en derecho societario”, en JRDCO. Año 15. n"* 85 a 90, Depalma.
Buenos Aires, 1982, p. 371: Rovíra, Alfredo L.. y Sala, Carlos J.; “Los vicios en la
constitución de una sociedad en aimancUta por acciones y su régimen de sanea­
miento", en RDCO, Año 4, n** 19 a 24, Depalma, Buenos Aires, 1971: Saooese,
Roberto M. A : “Nulidad de sociedades consfitüidas en violación ai principio de
tipicidad”, en RDCO, 2002-367; Baubéí: “La reform a a la Ley...", cit.
136 DANÍEL R. VÍTOLO

acciones, sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad


lim itada— no pueden om itir requisitos esenciales tipiñcantes, ni
com pígnder elementos incompatibles con el tip q.leg^ y que, en
caso de üiíracclón a esas reglas, la sociedad consütuídá:
o } no produce los efectos propios de su tipo; y
b) queda regida por lo dispuesto por la Sección IV de dicho
Capítulo.
La norma propuesta por el Proyecto es, además de desacer­
tada, incongruente. En efecto:
a) estas sociedades serán plenamente v^.d8S^.e3|caces, pues
se les retira la sanción de nulidad — nuevo tcxLu aci art. 21
ae'láTey19:550:............
b) 1 ^ cláusulas del contrato social o del estatuto son plena-
m m íe opoidiaíes entre socios — ^nuevo texto del a rt 22 de
'la ley ia s s O j
c) ^ p ro d u c e los efectos propios del tipo, pero se puede ínhl-
bir íá í sanción con solo exhibir el contrato frente a terceros
en cada oportunidad o tras d ^ lo qqpQC.er por algún medio
masivo — ^nuevo texto del a rt 22 de la ley 19.550:

FRANJA MORADA - CED


d) son oponibles. a terceros las normas en m ateria de
representación si se a ^ b e el contrato —^nuevo texto del
art. 23 de laJgy 19.5'50;
ej los s o c to s / s á ^ p acto en.contrario. no responden sollda-
riainente trente a terceros, sino solamente en form a man-
com imáda —^nuevo texto del art. 24 de la ley 19.550;
J) estas sociedades pueden ser
—^nüevo texto del art. 23 de la lev ISLSfíO— . y
g) las relaciones entre los acreedoresaociaie^y losacreedo-
f’ res;pariJcuiar-es.deJos soeipáí, atm en caso de quiebra, se
'^jSzpirán corno si se tratara de im a sociedad.Jíj)ica, incluso
respecto de los bienes re ^ tra b le s . ™ "
Como puede advertirse, la' atipicidad no tiene sanción legal
efectiva bajo el nuevo régimen"éstabiecldo por la ley 26.994.

4. Lo ley 26,994 elimina la anulabilldad p o r ausencia


de requisitos o e/ementos esenc/o/es no tipificantes
A diferencia de lo que ocurre con el caso de las sociedades
aííplcas, si de lo que se trata, en la constitución de una sociedad,
es de la pmiMáa4§-<ajalquler requ isito esencial no tinifinante. es
decir, aqueuos contenidos en el art. 11 de la ley i9.55ü —versión
COMENTARIOS A U S MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 137

original— , ello convertirá en anulable el contrato social^®® y les


brinda a los socios la oportunidad de subsanar la om isión hasta el
momento en que se produzca su im p u ta ción judicial. Como puede
observarse, en este caso estamos frente a una nulidad relativa de
confirmación dentro del plazo establecido por la ley.^®^
Desde ya que la subsanadón d d vicio deberá ser llevada a cabo
jpor la sociedad de manera expresa y dicha subsanácíón solamente
tehdH Vfectbs para el fulurg v no retroactivamente.
No ^ s t e coincidencia en la doctrina respecto de si la subsa-
naclón en este caso es equivalente al instituto de la confirmación
regulada por los arts. 1059 a 1065 del Cód. Civil. Para quienes
efectúan la diferenciación entre ambos supuestos, las diferencias
se encuentran en lo siguiente:
a) la confirmación puede ser efectuada solamente por quien
tiene el derecho a reclam ar la nulidad (art. 1060 del Cód.
Civil) mientras que la subsanación proviene de la sociedad
y de las personas que provocaron la nulidad;

FRANJA MORADA - CED


b) la confirm ación puede ser efectuada una vez iniciado el
juicio de nuUdady antes del dictado de la sentencia mien­
tras que la subsanación subsidiarla solo puede llevarse a
cabo hasta su impugnación judicial;
c) la confirmación puede ser expresa o tácita (arts, 1061 y
1063 del Cód. Civil) mientras que la subsanación solamente
puede ser expresa porque im porta m odificar el acto cons­
titutivo:

E l nom bre com ercial y la d e s i^ d ó n procuran individualizar un establecim iento


Industrial o com ercial en la totalidad de sus elem entos y que su problem ática
íart, 28, ley 22.362} es ajena a la norm ativa societaria. Y que, por el contrario,
la denom inación de la persona Jurídica es inherente a la sociedad y constituye
una estipulación necesaria que debe expresar e l instrum ento constitutivo a los
fines identíficatorlos del ente, quien cuenta con derecho a obtener el cese de ia
denom inación social p or otra sociedad hom ónim a. E llo así pues la hom oním la
entre dos sociedades com erciales afecta un requisito que hace a las form alidades
d el acto constitutivo, pues im porta vicio de confiindttülidad que hace anulable
el contrato según lo dispuesto en el art. 17, párr. 2 ° d é la ley 19.550. CNCom ..
Sala E. 29/6/1987. “N orfabril S.R .L. c/Norfabrll S.A .", LL, 1987-E-196.
E l art. 17 prevé un sistem a de subsanación de nulidad referid o a cualquier re­
quisito no tipificante que haga anulable el contrato, para asegurar el principio de
conservación de la em presa. CNCom ,, Sala D, “Sociedad C om ercial e Industria
Israeata S .A .“. DSE, t II. p. 012.001,001. sum. 2 «.
138 DANIEL R.VfTOLO

d) ia confirm ación tiene efecto retroactivo (a r t 1065, Cód,


Clvuj mientras qtie*lá'sübsánaclón s o lo .ti^ e efectos para
el futuro, y
e) la coniirm ación requiere el concurso de la persona a favor
de quien se efectúa (art. 1064, Cód. Civil) mientras que la
subsanación precisamente emana de las personas en cuyo_
favor se hace, ~
íáin perjuicio de tales diferencias, coincidimos.con Roltman^™
en el sentido de que con las lim itaciones que surgen d^l principio
de ¡ ^ « M d j ^ d d derecho comertíal, el ré^m en de confirmación dé
actos nulos es aplicable subsidiariamente a las nulidades socie­
tarias aunque no com partim os las diferenciaciones en cuanto a
subsanaciones de actos viciados de nulidad absoluta y actos de
nulidad rdatlva.
Desde nuestro punto de vista, los vicios subsanables que con­
templa la ley son todos actos pelados de.nulldad relativa mientras

FRANJA MORADA - CED


que los de nulidad absoluta — uomo lo son aquéllos "qué violan
actualmente el régimen de tiplcidad— no resultan susceotlbles de
confirmación o subsanación,
La ley, 26.994, en este punto, elimtoa4e.dxtitlvainjs^^
ción de anulabilidad con que la ley 19.550 considera actualmente
estas omisiones.
En efecto, la propuesto de m odificación del texto del art, 21
que conuene el Proyecto dispone que la sociedad que omita reaul-
sltos esenciales o que incumpla con las formaHdades exigidas por
la iey.se rige pq^ dtepuesto en la Sección IV.
De tal suerte, a parto* del de agosto de 2015, ^.Omiston de
reqtosltos o elementos tipificantes, como de Ips no típiñeantes.
tendrán --^^vq^íb relatiyo^.a-ios ,efectos del tipq-~'tonilsm a,,S 0n-^
ciüaí colocar a éstas sociedades bojfo el régimen ae^ísLiyección
^1}¿, lo que relativiza en form a absoluta los principios de tiplcidad
y, d^., esenciauaag.
En este jQ^p, tos sociedades que omitan elementos o requisitos
no tipmcantes, ai igual que las sociedades atípteast
a) serán plenamente y ^ d a s ,y eficaces, pues se íes retira la
sanción de anulabilidad— ^nuevo art. 21 d e la le y 19.550;

Véase RoiTMAJí, Horacio, y colabs.; ob. cit.


Véase VITOLO; “Sociedades «im ercia les. D el Aateproyecto. ”, clt
COMENTARIOS A iAS MODÍFICACIONES DE LA LET 26.994... i 39

b) las cláusidas del contrato social o del estatuto son ple­


namente oponlbles entre socios -—nuevo a rt 22 de la ley
1 9 .5 5 0 ;
c) a diferencia de lo que ocurre con las sociedades atípicas,
producen los efectos del tipo, contrario sensu —nuevos
arts. 17 y 21 de la ley 19.550; '
d) sj3n oponlbles las normas en m ateria de representación
frente a terceros si se exhibe el contrato —^nuevo art. 23
de la ley 19.550;
e) los salvo pacto en contrario, no responden soli­
dariamente frente a Jercerps, sino solamente en form a
m ^^bíhunada —^nuevo art. 24 de la ley 19.550;
J) estas sociedades pueden ser tííulares de l^ n e s registrábles
—nuevo art, 23 de la ley 19.550— , y
g) las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedo­

FRANJA MORADA - CED


res parücülares'de los socios, aun en caso de quiebra, se
luzgarán como si se tratara de una sociedad típica, incluso
respecto de los bienes registrables.
Como puede verse, la ley 26.994 consagra un régimen de
amplia libertad de actuación societaria sin contrapeso alguno.
Una reform a desafortunada.

5. Las nulidades vinculadas


con el objeto social y la actividad de la sociedad

La ley 26.994nojnr^ya en relación con las normas referidas a


las sociedades con objeto Üícito — ^art. 18— de objeto lícito pero

Véase A ramouni, A lberto: E i objeto en las sociedades comerciales, Astrea. Bue­


nos AItím , 1994: E tcheverry. Raúl A .: “Las sociedades y la buena fe negocia!",
nota a fallo, en LL, 1983-B-492: F aroosi. Alejandro E ,: “Sociedades de objeto
prohibido y actividad prohibida", en RDCO, Año 12, n®*- 67 a 72, Depalma, Bue­
nos A ires, 1979, p, 9; Q ríspo, Jorge D.: “Sociedades de ‘objeto ilícito ’, de objeto
lícito y ‘actividad Ilícita’ y d e 'ob jeto prohibido*", en DJ, 2003-2-885, Doctrina;
PiAGOi, Ana Isabel; ‘A cerca de la necesidad de integrar la responsabilidad civil
d el derecho de sociedades con la responsabilidad penal p or d elitos societarios”,
en RDCO, Año 31, 181 a 184, Depalm a, Buenos A íres, 1998, p. 13; R ichard,
E fraín H,; “Bañes de hecho. A ctividad ilícita", cnBSyC, n® 7-2000.
140 DANIEL R.V[TQLO

con actividad ilícita — ^art. 19— ni a las sociedades de objeto


prohibido en razón del tipo — ^art. 20.
Sin perjuicio de ello, debemos advertir sobre el hecho de
que ,ei. nuevo Código ClyÜ Com ercial de la Nación no contempla
— dentro de su cuerpo principad— una disciplina referida a Tos'
.actos vJifichos ilícitos que actualmente están regulados por los
arti. 1066 y ss. — los prim eros— y arts, 1073 y ss. —^los segun-
dos— del Código Civil.
En efecto, las sociedades de obleto ilícito, son —y seg u ir^
siendo bajo el nuevo réghnen legal, a partir del 1° de agosto üe

™ Véase Bernal, R afael G „ y P olanía, Adriana R: “Las desviaciones del objeto social
en la em presa colom biana {Capacidad ju ríd ica de la em presa, responsabilidad
de sus adm inistradores)”, en RDCO, Año 24, n“ ' 142 a 144, Depalma, Buenos
Aires, 193 i-B (Julio-diciem bre), p, 25; C abuli, E zequiel: “La utilización de s o ­
ciedades com erciales en fraude a la ley", enD J, 2003-3-885, Doctrina; F ajíqosi.
H oracio: “Sociedad y actividad ilícita", en LL, 153-612: Freschi, Carlos R.: “La
sanción por la actividad ilícita de las sociedades com erciales", en RDCO, Año
11. n“ ' 61 a 66. Depalma, Buenos Aires, 1978, p. 1531; González, Nem esio:

FRANJA MORADA - CED


"Responsabilidad penal de las personas Jurídicas”, en RDCO. Año 1, n“’- 1 a 6.
Depalma, Buenos Aires, 1968; Gowlano, Alberto J.: “E l fraude todo lo corrom pe”,
en ED, 195-2S3; Heredía, Florencia: “llfcitos societarios. 'Itendenclas en el derecho
com parado y situación en la República Argentina", enRDCO, 1997-113: Instituto
A roeniiko de D erecho P enal; "E l d elito de balance falso", en RDCO, Año 3. 13
a 18, Depahna, Buenos A ires. 1970; M aíoaki, Andrés; "E l cobro de sobreprecios
p or la negociación del con trol de sociedades anónim as en ios Estados Unidos:
crítica y proyecciones", en L L , 1981-B-932, Doctrina; N issen. R icardo A .: “Los
fraudes com etidos a través de lo s estados contables", en ED, 198-1073; Richahd,
E frain H .: “Banca de hecho. Actividad ilícita", en RSyC. 2000; Romano, Alberto
A .: “Uso de sociedades con particular referencia a los ‘fines extrasocietarios*",
en LL, 2001-B-1014, Doctrina: S alebno. M arcela U : “Ineficacia societaria", en
JA, 1996-IV-724: T rossbro. Isabel M-, y Grinberg, M atías: “Banca de hecho. Ac­
tividad Ilícita o *no autorizada'*, en JA, 2005-IV-837; JA, del 19/ip/2005; Z unino,
Jorge O.: “En torn o de las denom inadas ‘sociedades de objeto lícito y actividad
prohibida* y su recepción en un fallo", en LL, 1990-C-990, Doctrina.
Véase Fargosí, Alejandro E.: “Sociedades de objeto prohibido y actividad p ro ­
hibida", en LL. 1980-A-l 149.
J. Resulta trascendente la distinción entre objeto social ilícito y objeto lícito pero
actividad ilícita p or cuanto el art. 18 de la ley 19.550 sanciona a las sociedades
que tengan objeto ilícito com o nulas de nulidad absoluta y los socios no pueden
alegar la existencia de la sociedad, ni reclam ar la restitución de aportes, ni la
división de ganancias o contribución a las pérdidas, y tanto aquellos com o los
adm inistradores y quienes actúen com o tales en la gestión social responden
ilim itada y solidariam ente p or el pasivo social y los perjuicios causados. Por el
contrario, en la sociedad con objeto lícito que realiza actividades ilícitas procede
su disolución y liquidación a p edido de parte o de oficio quedando a salvo los
derechos de los socios que acrediten su buena fe. 2. Resultando de autos que
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 141

2015— sociedades miias de nulidad absoluta como lo son bajo el


régtmen original de la ley 19.550.*™ Por su parte, las sociedades
de objeto lícito y actividad ilícita.*'^ no se declaran nulas, y tam­
bién baio la lev 26.994 — que no innova en este campo— deberán
(físolverse y^Uquidarse a pedido de parte o de oficio, aplicándose
las normas atinentes a las sociedades de objeto ilícito — que se
declaran nulas— , con ciertas lim itaciones respecto de los socios
de buena fe.

ios aportes efectuados en la sociedad eran Ilícitos en razón de proven ir del acto
delictivo com etido en perjuicio del banco accionante, la sanción que corresponde
es la de la nulidad absoluta de la referida sociedad p or objeto ilícito atento a
las consecuencias reflejas que produce la Ilicitu d d e l aporte respecto d el objeto
social (arts. 1655, 1661 y 1047, Cód. C ivil, y art. 16, ley 19.550). en cuanto
prevé, además, que la nulidad se decreta “habida cuenta de la s circunstancias*.
CNC om ., S ala B, 16-2-82, "B anco M u nicipal d e la C iudad d e Buenos A ires
c/Cltanova SA ..". JA, 1982-11-433; ED, 98-485.
En el régim en del art. 18, L.S.C .. loa socios no pueden a l^ a r la existencia de la

FRANJA MORADA - CED


sociedad de m anera alguna en procura de una ventaja o beneficio com o tam poco
pueden dem andar a terceros, adm inistrador ni consocios para reclam ar la res­
titución de los aportes o d ivid ir lo s resultados. La sociedad ^ nula, de nuhdad
absoluta y p or ello el actor nada puede reclam ar en ju sticia al dem andado. CS J
de Tucumán, 2/9y2004. "O rtlz, Luís A . c/Argañaraa, E nrique", LL NOA, 2004
(noviem bre), 169; im puestos, 2004-B-2903.
Las ü T ^ ila rtd a d es contables en que haya incurrhio la sociedad o todos sus
socios, no c o n fia ra n la “actividad ilícita" prevista en el art, 19 de la ley 19.560.
L a utilización de una doble contabilidad o ia realización de negocios “en negro",
sin el pertinente registro contable o el uso de una cuenta bancarla a nom bre
de terceros, no im plica necesariam ente la evasión fraudulenta de„obligaciones
tributarias o previsiohales, cualesquiera que hayan sido las ir r ^ la r íd a d e s en
que se haya incurrido en el manejo de la contabilidad de la empresa, no con flu irá
la "actividad ilícita" a que alude la ley porque ella se relaciona con el ejercicio
de los actos inherentes al objeto de la sociedad y no a la organización interna de
la contabilidad. CCiv. y Com. de Córttoba. Sala 3, 31/7/1987, “AmanÜ. Jorge y
otros c/Itolvo S.K.L. fa c c ió n de rem oción. Resolución, liquidación de oficio",
SAIJ, R0004186, Asim ism o se ha argnnentado que el art, 20 de 1^ L.S.C. que
trata d “ objeto proh ibido" en razón del tipo, protege una situación estática, no
dinám ica, porque inm ediatam ente que una “em presa no autorizada" com ienza
a actuar viola ia norm ativa de fon do — que es de orden público económ ico— Su
actividad se convierte en ilíclía , quedando atrapada p or la norm a del art. 19 de
lá L.S.C ., no siendo posible que se califiqu e dentro del art. 20 com o de actividad
prohibida, porque en el derecho argentino este tip o de actividad será siem pre
ilícita {R ichard; ob. c ít). D ebe adm itirse la pretensión de que se disponga la diso­
lución y liquidación de V iparita S.A., en e l m arco de lo estebleddo p or d art. 19
de la 1^ 19.550y con los efectos allí previstos. JNCom. N® 11,3/4^001. "Ballester.
Rolando A. y otros c/Víparita S.A.", LL Online.
142 DAÑISÍ.H.VÍTOLO

Con la desjajp^ici^n del régimen tjue la ley 26.994 establece


respecto de ios capítulos VIH y IX del iltuTo li de ia Sección Se-
^m da, del Libro Segundo del Código Civil actualmente en vigencia,
será menos sencillo para los Jueces callflcar la ilicitud.
Finalmente, las sociedades de objeto prohfcido en rizó n del
tipo mantienen bajo el nuevo régimen legal la S a n ^ n de nulidad
absoluta y no se registran innovaciones al respecto, de donde no’
se presentan inquietudes en relación con esta disposición.

6. Comparación de textos

A m ero título eJempUflcativo señalamos cómo variarían los


textos legales en este tema: ,

Tsxto ley 19,550 Nuevo tejcto segCm ley 26.994


A rt, 16, — P rin cip io g c n c ra í. L a nu li­ A r t, 16. — P rin cip io g en e ro L L a n u li­

FRANJA MORADA - CED


dad o an u lación qu e afecte e l vín cu lo d ad o an ulación que afecte el vin cu lo
d e algu no d e lo s s o cio s n o p ro d u cirá d e algu n o d e lo s socios no p ro d u cirá
la nu lidad, an u lación o reso lu ción d e l la n u lidad, an u lación o resolu ción d el
con tra to, sa lvo qu e la p artlclp a p ión o con trato, excep to que la p articip ación
la p resta ció n d e ese s o c io d eb a con ­ o la p restaclón H e ese s o c io d eb a con­
sid era rse esen cial, h abid a cu enta d e sid era rse esen cial, h abid a cu enta d e
la s circu n stan cias. la s circu n stan cias o qu e se tra te d e
C uando se tra te d e u n a socied ad de s o c io ú n ico.
d os sodCM3, el v ld o d e la volu n tad hará S i sé tra ta d e socied ad en com an dita
antdable e l con tra to. S i tu viese m ás sim p le o p o r accion es, o de socied ad
d e d os socios, s e rá an u láble cu an do d e ca p ita l e in d u stria, el v ic io d e la
lo s v ic io s afecten la volu n tad de lo s volu n tad d e l ú n ico s o d o de una de
s o cio s a lo s qu e p erten ezca n la m a- la s categorías d e s o cio s hace anulable
y o ría d e l cap ital.____________________ e l con trato.
A r t . 1 7 . — A tip ic id a d . O m is ió n A r t. 17, — Atipicidad. Om isión de
d e requ isitos esenciales. E s n u la requisitos esenciálés. L a s socied ad es
la con sü tu ción d e una socíedádTH é p revista s en e l C ap ítú lo II d e esta ley
lo s tip o s n o a u toriza d os p o r la ley. jtio p u eden o m itir req u isitos, esencía-
L a o m is ió n d e c u a lq u ier re q u is ito les J ip ifjca n t^ n i com pren der elem en­
esen cial no tip ifica n te h ace j m d ^ l e tos in com p atib les con e l tip o legal.
el con tra to, p e ro p o d rá s u b sa n a se' E n caso d e üjfiracción a estas reglas,
h asta su im pu gn ación Judicial. la socied a d con stitu id a no p rod u ce
lps_efcílpj|.pi:DplnELdfi su y qu éd r
regid a p o r lo d ispu esto en la S ección
IV d e este C apítulo.
Capítulo Vil
LAS NUEVAS SOCIEDADES DE LA SECCIÓN iV

I. Itthroduedón

I^álínjelAiitepr oyecto como el Proyecto — en su momento— y


la ley 26.994 — en la actualidad— , pei:slgwl.er.Qn la mo.dt&cación
de la Sección IV del Capítulo I, de la ley 19.550 referido a la "Sp-
cieíiadJOO..CDnstttuida.regularmente”, para colocar allí un régimen
específico dedicado a “...las sociedades no constituidas según los
fíS )S dei Caoítulo n y otros supuestos”, donde ccmyiyirm a partir
del 1° de enero dé 2016:^™ ^
a) las sociedades que no se constituyan según los tipos pre­
vistos en el Capítulo II — es decir, sociedádes -qu.e_no se
constituyan bajo los üpos de sociedades colectivas, de ca­

FRANJA MORADA - CED


pital e indüsbriareá comancfitá simpíe. de responsabilidad
limitada, sociedades anónimas o sociedades en comandita
por acciones;
b) las sociedades que omitan requisitos esenciales — ^tipifi­
cantes o no tip S ífeán té^: y
c) las sociedades que in cu m p la con las formalida.des exigi­
das por la ley — el pi uuicixia aquí será determinar qué ha
entendido el le^slador por "form alidades".
Como puede verse, ello responde a los cambios que se preten­
den introducir en el régim en de regularidad' tip lcpad y nulidad en
materia societaria, lo que convierte — como lo hemos adelantado—
a esta Sección en un verdadero "cajón de sastre”.
Del mismo modo, parecería que en esta sección no tendrían
cabida antiguos habitantes de ella y tampoco .sociedades que se eli­
minan de la regulación en el Código Civil. De tal suerte — entonces—
el "cajón de sastre” no albergará — salvo subsidiariamente— a:
a} las sociedades de hecho con objeto com ercial — y ahora
también sin objeto com ercial:
bj las sociedades irregulares, y
c) las sociedades civiles.

Sobre estos aspectos hem os publicado un artículo especíñco. V éase V ítolo : "Las
sociedades civiles, irregulares...", c it
Sobre esto ya hemMi dado precisiones en d capítulo I,
144 DANIEL R, VITOLO

2. La desaparición de ias sociedades


de hecho con objeto comercial bajo la ley 26,994
Es siiñclentemente conocido que la sociedad de hej^o es aque­
lla conformada entre socios en virtud de relaciones fácgQas y que
no se encuentra instrumeniSda en im documento o instnzmento
orgánico a través del cual se regulen los derechos, obligaciones y
relaciones entre dichos socios.^®®
‘ Para una parte im portante de la doctrina se trata de una so­
ciedad cuya ejdstenda ncTféquiére de ddcSaento ni instrumento
alguno y en la que los socios han prestado su consentimiento en
form a yer^bal o a través de cuálqiHera ’de los m odos por los cuales
puede expresarse su voluntad — ^incluyendo acciones de hecho—
para reallaar bajo el régimen de sociedad una determinada activi­
dad cpmercial^^^ participando en los beneñcios y soportando las
pérdidas.
Para la conformación de tal sociedad los socios han realiza­
do aportes de diversa naturaleza, y el objeto a ser desarrollado

FRANJA MORADA - CED


por este sujeto para ser incluido bajo el régimen de la ley 19.550
— conforme su actual redacción— debe tener carácter com ercial,
lo cual no se lim ita al m ero afán o ánimo de lucro, sino a.a0Üyfda:^
des com pren dida en el art. 8“ del actual .Cód. de Com. — que en

*80 Véase Vítolo: Sociedades com erciales..., c it; RormAN-AcuiRRE-CHiAVASSA: ob. cit.
*8* Véase Pxaíítoni, M ario A,.- Sociedades de hecho e irregularmente constituidas
civiles y comerciales, Lem er, Buenas Aires, 1979.
Puede verse Chiahamonte. José K: “La prueba de la existencia en la sociedad de
hecho”, nota a fallo, en LL, 1991-A-351! Curá, José M aría: “D e la sociedad
de hecho y la prueba de su existencia, nota a fallo” , en LL, 1988-E-453; “La
representación en ias sociedades de hecho com erciales {E l caso íG iorgetti’; ¿un
regreso a la teoría del m andato?]", en LL, 1994-D-850, Doctrinar Di Bartolo,
NÜda E.: “Algunas consideraciones acerca de la sociedad de hecho", nota a
fallo, en LL, 1995-D-lOO; E tcheverry, Raúl A .: “Evolución d el régim en legal
de las sociedades no constituidas r^u larm en te (Análisis com parativo de las
Iqres 19.550 y 22.903 y el proyecto de unlñcación d tí derecho p rivad o}” , en
RDCO, Año 20, n®* 115 a 120. Depalm a. Buenos A ires, 1987, p. 751; Fortín,
f^ b lo J.; “Sociedad irre ^ íla r y propiedad de bienes r^ istra b les", nota a fallo,
en L L , I996-C -685; Perciavalle, M arcelo L,; S ocied ad es irregulares y de hecho
(ManuaX teórlco-práctico), Errepar, Buenos A íres, 2000; Perbotta, Salvador R.:
“En tom o a la sociedad de hecho”, nota a fallo, en LL, 1980-C-3S5; Roítman,
y colabs.: Ley de Sociedades Comerciales Comentada, c it: R omero, José L:
"Las sociedades irregu lari^ y la reform a de la ley 22.903” , en RDCO. Año 17.
n“ - 97 a 102, Depalma. Buenos A íres, 1984, p. 109; Sociedades irregulares y
de hecho, Depalma, Buenos Aires, 1982, entre otros.
COMENTARIOS A lAS MODlFICACiONES DE LA LEY 26.994., Í45

el nuevo régimen establecido por la ley 26.994 desaparece como


cuerpo jurídico.
Este es el único caso en que actualmente la Ley de S ocied ^ es
djet^miina la una sociedad según su objeto, ya
que ¿n tojo sjq sjstrq s el carácter com ercial de la sociedad y
la aplicación dei régimen legal derivan de la circunstancia de que
se haya adecuado la constitución de la sociedad a ^gu n o de los
üpos contemplados por la ley.
Las sociedades de hecho con objeto comercial escapan— hoy—
a la regla de com erclalidad establecida por el régimen de tipicidad
del a rt 17.
Nada dice la ley 26,994 de estas sociedades, y ello es porque
ha decidido directamente ignorarlas, m ^ ten ien d o el requisito del
contrato escrito para que eaüsta sociedad, de conformidad con lo
S ísp iS ^ o en“erárt. 4° de la ley 19.550, el cual establece que el
contrato por el que se constituya o m odifique im a sociedad, se
otorgará por instrumento público o privado.
La situación es copfusa. porque —p or otra parte— algunas

FRANJA MORADA - CED


señáíes'paiecen indicar que' la^tfiíJCií^P del le ^ la d q r ha sido la
posibilidad de incluir estns sociedades de hecho en la Sección IV
por.^arecer..de ía “fo im ^ dád" d eí contratJescíltp.
Pero ocurre que el propio ré^m en pre^sto por los arts. 21
a 26 — a pesar de que mencionan dentro de los supuestos abar­
cados aquellas sociedades en las cuales ‘*...se incumpla con las
form alidades previstas en esta ley”— parecería referirse solo
a contratos celebrados por esqrito, dado lo que ios mencionados
áfficuios disponen expresamente, pues:
a) se admite la invocación del contrato entre los socios, in­
cluso las cláusLÜe^ relativas á ía répcésentación, la admi­
nistración y demás que dispongan sobre la organización y
gqbiemb'cie la sociedad^®® — ¿cópao conocer, el contenido del
contrato y sus cláusulas sin instrumento escrito?— (nueva

Concíuglón |>rovlsioríai —y sujeta a una posterior reflexión— derivada de una pri­


m era l^tu rá'd 'e nuevas norm as propuestas en su m om ento por el Proyecto.
Esto, la, posibilidad de considerar a las sociedades de hecho, que han in­
cum plido con la form a escrita p revista en el art. 4® de la norm a legal.
E llo no ocurre hoy pues en una sociedad ine@úar o de hecho no es Ucito que
ios sociqs entrí; al invoquen derechos o defensas em ergentes de las esíipulaolo-
nesld eí contrato social. CNCom ,, Sala C, 15/3/1988, LL, 1989-D-71: en igual
sentido, JCCom . 3 de Córdoba. 23/3/1984, LL Córdoba. 1984-888.
i 46 DANiELftVÍTOLO

redacción establecida para el a rt 21, párr. 1°, y art. 23,


párr. 1°, ley 19.550);
b) se admite la oponibflidad.MJiflntrato ante,tetcw<?s si los
terceros lo c ó ñ ^ e ro n — ^¿cuál es el alcance del conoci-
ñ íien ío^ F p aS téB erte^ del contrato sin Instrumento
escrito?— {nueva redacción establecida para el art. 21,
párr, 2°, ley 19.550);
C ) s e admite la^ppsibilidad.íle qnc ips terce ro s invnm ien_fil
contrato contra la sociedad, los socios y ios acbñiiiistrado>
r e s — 6c& orsábrán quiénes son ellos, o el contenido del
contrato si no hay instrumento escrito?— {nueva redacción
establecida para el a rt 21. párr. 2°, injlne, ley 19.550);
dj se dispone que en las relaciones con tercerps cualquie­
ra de los socios representa a la sople^dad tras exhibir el
contrajo” ^ c ó m ir p S iS e "^ S un contrato que no
está instrum entado por escrito, com o es el caso de la
sociedades de hecho? {nueva redacción establecida para

FRANJA MORADA - CED


el art. 23, párr. 1*^, ley 19.550);
e) se establecen normas para adquirir bienes reglstrables,
donde la sociedad debe a c r e ^ ^ - ^ t e
tencia y las fa cu lta o s ^de su representante p or un acto de
re(x>nocimlento de todos quienes afirman ser sus socios,
instrumentando tal reconocim iento ppr escritura pública
olfístru m entó privado con firm a autenticada por ésccí&a-
no ^ q t fie r e d éc^ esto que las sociedades de hecho no
podrán ser titulares de bienes reglstrables salvo que se
instrumenten por escrito dejando de ser “sociedades de
hecho”?— {nueva redacción establecida para el art. 23, ley
19.550), y
^ se legisla un nuevo régto en dp respcmsa b ilto para estas
sociedades d e T a S e ^ S n W a o i^ * m s s o ^ s resnonden^
s im p l^ e n te en fo ip;|a q i^ c o fflp:qada ñor las obligaciones
^ ® ^ s y^ salvó que la s q ü d ^ id ^ con
la socledajrdeS S 'é efibs',b W á distinta proporción surja
de una estipulación expresa — ¿córrid p ^ H "a p llc a rs e
este criterio Si la soHedáü fío lia sido instrumentada por
escrito?— (nueva redacción establecida para el art. 24,
ley 19.550); entre otros supuestos.
Como puede advertirse, no parecen quedar comprendidas en
los supuestos rehilados en la Sección IV las sociedades de hecho
con objeto comercial, las cuales la 19.550 en la actualidad no
COMENTARIOS A LAS MODÍFICACIONES DE LA LEY 26.994... 147

solo reconoce, sino que — además— equipara en su r e la c ió n a


las sociedades “no constituidas re ^ a rm e n te ” — sociedades, estas
últimas, que en la ley 26.994 también desaparecen, sin perjuicio
de que se mantenga el instituto de la “regularidad".^®®
'I'ampoco quedarían com prendidas en la norma._— desde
nuestro punto de vista— las sociedades c i^ e s de hecho contem­
pladas por el art. 1663 deí actual Cód. Civil, a las que también nos
referirem os en el acápite siguiente.

3. La desaparición de las sociedades civiles del régim en legal


Otra de las disposiciones que la la ley 26.994 ha respetado
del Anteproyecto, y del Proyecto emanado del Poder Ejecutivo es
la eliinínación de las sociedades civiles del ámbito de la legislación
positiva.
A l disponerse —^por parte de la ley 26.994— la derogación

FRANJA MORADA - CED


del Código Civil, con la sanción del nuevo cuerpo legal quedarán
derogados, a partir del 1° de agosto de 2015, los arts. 1648 y ss. de
aquel cuerpo normativo que regulan actualmente a las sociedades
civües: V nada dice el texto del Código Civll.y Com erciál de la Na­
ción, ni tampoco la reform a introducida a la ley 19.550, respecto
de qué ocurrirálíon las sociedades civiles éádstentes.
'" u n d d e íoTautóres in te^an te deí grupo que redactó la pro­
puesta de m odificaciones que integró el Anteproyecto de Reform a
orl^nal^®’' ha sostenldo...gue.—^justamente— parte de la redacción
propuesta para reform ar el texto de los arts. 21 a 26 de la ley
19.550 lyvo como olyetiyp poder incluir en ellos a la actual socíe-
dad civil, la que con la sanción del nuevo Código y la derogación
^ élactu a l Código Civil, hubiera quedado — de lo contarlo— sin
regulación alguna: posición que enfatizó en un artículo de doctrina,
publicado en una revista jurídica,^®® y que fue rebatida por nosotros

i®® Véase e l Capítulo W de esta obra.


Se trata de R afael M, Manóvü quien d isertó sobre ciertos aspectos del Proyecto
en una Jom ada llevada a cabo en la Facultad de D erecho el día 12 de ju n io de
2012.
La posición fue controvertida por otro paiíicipante del panel, Ricardo A. Nissen.
Véase M anóvuu, Rafael M .; “Las sociedades de la Sección IV en el Proyecto de
C ódigo". LL. del 24/10/2012.
i48 DANIEL R, VÍTOLO

en una publicación posterior — la que rem itim os en este punto


por razones de espacio.
Lo cierto es que, aún con la m ayor buena voluntad que pu­
diéramos poner, no resulta convincente el argumento.
Ello porque, más allá de que se haya pretendido -—no duda­
mos de la buena intención de los autores— incorporar a la sociedad
civil dentro del articulado de la ley 19.550 mediante la propues­
ta de una nueva redacción para los arts. 21 a 26 y disponiendo
— como principio general— la responsabilidad mancomunada de
los integrantes de las sociedades de la Sección IV — ^algo sim ilar a
la responsabilidad por la porción viril a que alude el Código Civil
en la actualidad— resulta im posible comprender a la actual
sociedad civil en la nueva Ley General de Sociedades,*®^ dado que
la sociedad civil*®® no encuadra dentro del concepto de ‘‘sociedad”
que define el art. 1° de la ley 19.550 actualmente, ni tampoco luego
de la reform a introducida por la ley 26.994.*®^
En efecto:*®®
a) según lo dispone el art. 1648 del Código Civil, “habrá,,

FRANJA MORADA - CED


sociedad civil cuando dos o más personas se hubiesen
mutuamente obligado, cada una con una prestación, con
el fin de obtener alguna utilidad aprcciable en dinero, que
dividirán entre sí, deí empleo que hicieren de lo que cada
uno hubiere aportado”;*®®
b) por otra parte, conform e a la redacción actual del art. 1°
de la ley 19.550 que no se altera — ^salvo en lo que hace a
la inclusión de la sociedad unipersonal— , habrá sociedad
*’sl una o más personas en form a orgianizada conform e a
uno de ios tipos previstos en la ley, se obligan a .realizar
aportes para aplicarlos a la producción o intercam bio

Véase VITOLO, D an ld R,: “Sociedad civil: ¿quo uadís?“, DSyC, Errepar, n ° 303,
febrero de 2013, pp. 128 y ss.
Véase art. 1747 del CÓd. C ivil actualm ente en vigencia.
R ecordem os que el Proyecto sustituye el nom bre de la ley elim inando la caUñ-
cacáón de "com erciales".
Véase al respecto Surm, Juan C.. en B elluscio, Agusto C. f dlr.}, y Zankoní, Eduar­
do A . fcoord ,): Cddltro Civil y leyes complementartas. Comentado, anotado y
conccrdctído, Astrea, Buenos A ires, 1999.
Véase P aroosi, H oracio E; “Sociedad anónim a. Adecuación", LL, d el 3/7/2012.
Véase VfroLo: ‘‘Las sociedades civiles, irregtdares...", eií.
Véase el art. 1648 del actual Cód. Civil.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE lA LEY 26.994... 149

de bienes o servicios, participando de los beneficios y


participando en las pérdidas...”.^®’'
Como puede advertirse, la diferencia no es menor, dado que
en el concepto de sociedad que hoy regula la ley 19.550 y en la que
pretende regular la ley 26.994, se encuentra la exigencia de que
los aportes se apliquen “a la producción o intercambio de bienes
y séiyicios...", mientras que en la s o c i^ a d ciyil tai exigencia no
limitándose la regulación a disponer que se persiga “gl fin de
obtener una utilidad apreciabie en dinero que dividirán entre sí..
ios socios. Por otra parte, íá sociedad —^hoy com ercial— regulada
por la ley 19.550 requiere de una adecuación en su organización
a un Üpo preestablecido en la ley. lo que no ocurre con la sociedad
civil.
Quiere decir entonces que la je y equivoca el enfoque de un
modo esencial, pues se detiene éiTlo accesorio sin haber advertido
lo principal.
Dicho de otro m odo, el le^slador de la ley 26.994, se ha pre­
ocupado por disponer para las sociedades comprendidas en la

FRANJA MORADA - CED


Sección IV un réglinen de responsabilidad mancomunada;^™ o el
reconocim iento de que pueda tratarse de sociedades sin plazo de
duración determinado,^®^ ^ ir a intentar incluir en ellas a la actual
sociedad civil, y no ha advertido que Ja actual sociedad civil no
encuadra eri el propio cpnceptp.de qué la ley 26.994
ha respetado en su art. í° — con origen en la ley 19.550— para la
pretendida nueva Ley General de Sociedades.

viles existentes en la a ch iaiid ^ a partir del 1° de agosto de 2015.®®®


A simple modo de ejemplo señalaremos que podrían generarse
cuestiones controvertidas tales como:

Véase el art. I** de la ley 19,550 y la propuesta d e reform ular su textó en el


Proyecto de reform as a la L ey de Sociedades.
Véase VITOLO; "Sociedad civil; ¿ga o uadts?", cít.
Véase VITOLO: “Sociedades com erciales. D el A n teproyecto...", eit.
R eform a introducida al art. 24.
R eform a introducida al art, 25.
A sim ple m odo de ejem plo su transform ación en sociedades de responsabilidad
lim itada s i quedaran conform adas p or un solo socio en un futuro: o quedara
alterado el régim en previsto por el art. 1663 d el Cód. C ivlli o quedaran obligadas
a un procedim iento de "saneam iento” si es solicitado p or la propia sociedad o
los socios, o inclusive sin p erm itir su Inm ediata disolución cuando se trate dé
sociedades civiles sin plazos de duración; entre otros supuestos.
ISO DANIEL R .V(TO tO

a) qu edar alterado de^^leno d ere c h q il r^ m e n pr^idsto por


eTantTlBBS^del Cód.
i>} qu edar obligada la sociedad civil a un eventual procedi­
miento de saneamiento o “subsanación” si es solicitado por
la propia sociedad o los socios y — Itoialmente— resolverse
el destino de la sociedad conform e a la opinión de un juez
que suplirá la voluntad de los socios
c) quedar privadas de su Inmediata disolución cuando se trate
de una sociedad civil sin plazo de duración o con duración
Ilimitada;®®®
d) tener que disolverse si queda reducido a im o el número de
socios, dado que la nueva norma parecería no incluir a las
sociedades de la Sección IV que no sido originalmen­
te constituidas como sociedades de capital e Industria, en
comandita sim ple o por acciones dentro de aquellas a las
cuales el nuevo a r t 94 bis introducido por la léy 26*994
transforma de pleno derecho en sociedades anónimas limi­

FRANJA MORADA - CED


tada en caso de que en el término de tres meses no se diera
otra solucáón a la situación;®®® entre otros supuestos.

D icha norm a p erm ite que e l contrato de sociedad pueda ser hecho verb al­
m ente.
^ L a decisión d d l^ sU ad or de la ley 26.994 de m odificar el texto del art. 25 de
la ley 19.550 incluye una norm a que dice; A rt, 25. — Subsanación. E n el caso
de sociedades incluidas en esta Sección, Is^pnUsión d g jc c q iííS it^ e s e n c i^ ^
tipificantes o no t^ ifican tes. la existencia de elem entos incom patibíés con el
t ^ o elegido o la om isión de cum plim iento d e requ isitos form ales, pueden s u ^
s a n ^ e a iniciativa de la sociedad o de los socios eti cualquier tiemp o durante
eTplazb dé la duración previsto en el contrato. A M ta de acuerdo unánim e de
los socios, la subsanación puede ser ordenada judicialm ente en procedim iento
sum arislm o. En caso nei^sario, el ju ez puede su plir la falta de "acuerdo, sin
im poner m ayor responsabilidad a io s socios que no lo consientan. E l socio
disconform e podrá ejercer el derecho de receso dentro de los d iez (1 0 ) días de
quedar firm e ia decisión ju d icM , en lo s térm inos dél a r t 92...
L a reform a introducida ai a r t 25 de Iq ley 19,550 incluye una disposición res-
p «:to de*, “p u aiqu lerad e tos ^ c io s puede provocar la disolucióiude la sociedad
cuando n o iné3ia estipulación escrita d el pacto de duración, notificando feha­
cientem ente tal decisión a todos los socios. Sus efectos se producirán de pleno
derecho entre los socios a los noventa (9 0 ) días de la últim a noüílcación...".
L a ley 26.994 in corpora un nuevo ardculo a la ley 19.550: “Incorpórase com o
art, 94 b is de la le^ 19.650, to . 1984, el s ile n t e : A rt, 9 4 b is. — Rsúucclón
a uno d el núm ero de socios. La reducción a uno del núm ero de socios no es
causal de disolución, im poniendo la transform ación de pleno derecho de las
sociedades en com andita, sim ple o por acciones, y de capital e industria, en
COMENTARIOS A LAS MODIFÍCACíONES DE LA LEY 26.994... !SI

Si se deseaba incorporar a las sociedades civiles en la Sec­


ción IV, ¿no era más razonable hacerlo en form a expresa
y reb la n d o tal situación?^^
De hecho el Proyecto de 1998 contenía una norma expresa al
respecto, y de la c u ¿ el Poder Ejecutivo — en esta oportunidad—
se ha apartado.

3.1. Nuestra Interpretación


Por nuestra parte, consideramos que la reform a, aunque in­
adecuada, ha pretendido ir más allá de las meras especulaciones
de derivar las sociedades civiles hada el régimen previsto en la
Sección IV.
Ib d o parece Indicar que, sin aclararlo, el legislador ha querido
restrlngü* el concepto de sociedad solo para aquellos casos en los
cuales dos o más personas, o un sujeto en particular, resuelven
conform ar una organización en la cual subyazga la existencia de

FRANJA MORADA - CED


una empresa, en los términos del art. 1® de la ley 19.550, reser­
vando solo para estos emprendimientos el régimen dispuesto por
la ley 19.550, y el otorgamiento del carácter de sujeto de derecho
en ios términos del art. 2° del mencionado cuerpo legal, como
“sociedad”.
De tal suerte, quienes deseen a partir del P de agosto de 2015
constituir lo que hoy se denomina “sociedad civil” y regulan los
arts. 1648y ss. del actual Cód. Civil, no podrán acceder al régimen
de la ley 19.550, sino qUe deberán recurrir al instrumento regulado

sociedad anónim a, si no se d ecidiera otra solución en el térm ino de tres (3 )


meses.
207 Vfioto; "Sociedad civil: ¿quo vadis?”, cit., formulamos una propuesta de reform a
al art. 1° de la 1 ^ 19.550 que Incluyera el siguiente texto: "Artículo — Habrá
sociedad si una o m ás personas en form a organizada conform e a uno de los üpos
previstos en esta ley. se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la produc­
ción o intercam bio de bienes o servicios, o con el fin de obtener alguna utilidad
aprecláble en dinero, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal solo se p od rá constituir bajo e l Üpo de sociedad de
responsabilidad lim itada y por instrum ento público. La sociedad unipersonal
no puede constituirse por una sociedad unipersonal. Las sociedades civiles
constituidas hasta la fecha d e entrada en vigencia d e la presente ley se regirán
para el fiitu ro conform e a lo que dispongan sus respectivos contratos y a lo
dispuesto en ki Sección TV del Capítulo I, salvo en lo que se refiere al instituto
de la subsanación, el cual no les resulta aplicable, conservando su personalidad
ju ríd ica sin solución de continuidad".
152 DANÍELR.VÍTOLO

en los arts. 1442 a 1447 del nuevo Código Civil y Comercial de la


Nación de los Contratos Asociativos,
Claro está que, en este caso, deberán resiffla r su aspiración
de que el contrato a celebrarse pueda hacer nacer ím sujeto dé
derecho, como hoy lo admiten los arts. 33, inc. 2° y'concs.' dH
actual C ód^o Civil.
Sin embargo subsiste el inconveniente respecto del futuro de
todas las socleda& s civñes constituidas y a constituirse hasta el
1“^de enero de 2016. Seguramente, ante la falta de previsión legal,
la jurisprudencia tenderá a incluirlas en la Sección IV

4. El supuesto especfpeo de la sociedad anónima


unipersonal no inscri^td que om ita requisitos esenciates
o incum pla con las formalidades e¡dgidas p o r la ley
Finalmente no podem os dejar de señalar el supuesto que
puede presentarse frente a las circunstancias de la eventual exis­
tencia de sodedades an órtoa^ tmlpersonales^°® ,que no inscríban

FRANJA MORADA - CED


su contr¿a,en..el R a s tr o Público — arts. 5^^ y 7° de la ley 19.550
que no sufrirían alteraciones en su texto— o que omitan requi­
sitos e s e n c ia s , o incumplan con las form alidades eadgldáspor
— ...... ' .....
¿Quedarán estas sociedades bajo la regulación de la Sec­
ción IV?
Pues bien, ^ d a 'd ic e n las normas de la ley 26.994. pero si
respondiéram os afirmativamente, nos encontraríamos en u n a ^ .,
tuapjén SSuy delic^ porque podrían burlarse Jps.goíifroles y los ^
.f í ^ te s ünpuestos áTas sociedades unipersonales por el legislador
el tejdo iegai.'^^”^’^'
En efecto, la sociedad podría prescindir de la sindicatura
—aun cuando se encuentre dentro d d régimen del art. 299— ; omi­
tir colocar en su denominación social que se trata de una sociedad

Adm itidas bajo la nueva otorgada al art. 1“ de la ley 19.550 p or la ley 26.994.
2“ Salvo la m odificación m enor de alterar la denom inación de “R egistro Público
de Comercio** por “R egistro Público".
***> Puede verse tam bién lo expresado en el capítulo II de esta. obra.
‘ Lim ites que incluían la u tilización de una denom lnación-sóclaljgue identifique
que se trata de una sociedad unipersonal, la^&itegración sim ultánea de la totall-
,d a d ^ capital suscripto, y la adgencla de una ^ d ÍQ Íb n ¿ p lu c ¿ c o n liñ ^
de tTS^lníe^antes.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 153

unipersonal — art. 164, nueva versión— ; haberse constituido por


instrumento privado en lugar de instrumento público — ^art 165— ;
no haber integrado la totalidad del capllai social suscripto por el
único socio y, a pesar de ello, podría hacer valer y oponer el esmtuto
y su contenido frente a terceros con solo exhibir el instrumento y,
, adicionalmente, las relaciones entre los acreedores particulares
del único socio y la sociedad unipersonal, aun en caso de quiebra,
se juzgarán como si se tratara de una sociedad anónima uniper­
sonal — incluida en el Capítulo II— , aun con respecto a los bienes
registrables.*^^
Como puede advertirse, la situación que se genera presentará
aristas sumamente delicadas.
La reform a dispuesta en este punto es„desaconsejable.

5. nuevo instituto de /o **subsonodón":


¿una raguíarizacián impropiaT

FRANJA MORADA - CED


Debemos insistir en el hecho de que la ley 26.994, si bien man­
tiene la norma relativa a la regularidad — disposición contenida en
el art. 7°— , carece de disposiciones en m ateria de irregularidad.
A l desaparecer — entonces— el concepto de irregularidad,^
habrá— a partir del 1*^de enero de 2016— sociedades irreguíares,
yim n p o co habrá sociedades que deban ser regularizadas. Con­
secuentemente, se elimina d d texto legal — ^en la ley 26.994— el
instituto de la regularizactón.
Pero ocurre que igualmente existen las sociedades atíplcas
— que pasarían a constituir una suerte de sociedades de libre
creación — y aquellas en las cuales los socios hubieran omitido

L a nueva redacción otorgada p or la ley 26.994 al art. 26 de la Sección IV de la


ley 19.550 dispone: A rt. 28. — Las relaciones entre los acreedores sociales y
los acreedores particulares de los socios, aun en caso d e quiebra, se juzgarán
com o Si se tratara de una sociedad de los tipos previstos en el Capítulo n. incluso
con respecto a los bienes reglstrables...
En efecto, a l ser, absolutam ente válidas, tener personalidad Jurídica, poder
ser titulares de bienes re ^ tra b le s y p oder oponer las cláusulas estatutarias o
contractuales con la m era exhibición del contrato, pasan a conform ar casi una
nueva categoría de sociedades donde los socios pueden ím aginár las cláusulas
y convenciones que deseen.
154 d a n ie l 'r . v í t o l o

algunos requisitos o elementos no tipificantes, pero comunes a


todo contrato de sociedad —^los Incluidos en el art. 11.®^^
L o que la Ie^26,9g4 establece, con las m odificaciones in tro­
ducidas al texto d el art. 25, es la resolución de estas carencia.«i
bajo un nuevo instituto denom inado “subsánacidiT'.
Pues bien, Glntúcedtmiento su^anatorlo funHona — ^art. 25,
nuevo texto legal— de la siguiente manera:
a) tanto la sociedad — ^ppr sí misma— com oJgs_socios, sin
indicación de tiempo y durante todo el tiempo de duración
de la sociedad, y sin necesidad de invocación de causa,
pueden tom ar la iniciativa de prom over la subsanacíán ..
de la sociedad;
b) la ley 26.994 qo índica a quiénes debe n o ^ c a rs e , ni los
m ecanism os de uotificáción de tal iniciativa;
c) ja„dj£clsión de subsanar las om isiones o defectos, debe
ser tom ada p o r unanim idad de socios — la ley 26.994
tam poco indica e l mecanismo, es decír, sí es por reunión

FRANJA MORADA - CED


de socios, si es p or comunicaciones de la voluntad por
otros m edios, si es una m era consulta, u otras;
d) a falta acuerdojm ánlm ^, la subsanación no tendrá
T í^ r/^?iy^qu é se íá solicite judltí^m^^pte — ^laley 26.994
no lo SScCpero imaginamos^qué deberá ser prom ovida,
o bien p or la sociedad o bien por los socios que hubieren
votado faypyablemente la subsanación— ; tam poco se in-
dica^l^azt^^sara la prom oción de ía demanda,
o quiénes^son lo s ju je to s pasivos de la acción;
e) el tráínlte para el procedim iento que fija la ley 26.994 es
el ju icio sum arísim o;
J) el ju ez pugjde, en su sentencia, suplir la falta, de acuerdo
y o rd e n ^ la “subsanación” de la sociedad, con la lim ita­
ción de que n o ^ e d e .imponer m ayor respp;x§^ab!lU4§d a
los socios que no ía consientan — ¿estamos frente a una
sentencia Judicial de cumplimiento discrecional por parte
de ios afectados?— ; y finalmente,
g) los scLclos, ■d isconform es podrán ^.grcer el derecho de
JEfiPg,99.dentro de los diez {1 0 } días de quedar fírm^e“ía
decisión judicial, en los térm inos del art. 92 de la le y — es

Véase VíTOLo; “Sociedades com érciaies. D el An teproyecto,.,”, c lt


COMENTARIOS A LAS MODÍFlCACiONES DE LA LEY 26.994... I 5S

decir que no es un receso sino una "exclusión", instituto


que difiere sustancialmente del "receso".
E l procedim iento constituye — como puede verse— un gali­
matías que genera Incertidum bre en m ateria de com prensión e
interpretación, tanto en los conceptos, com o en su operatividad,
lo que puede llevar a aumentar — ^innecesariamente— la litigio-
sidad societaria.
Por otra parte, tam poco se entiende este calificatiyo de
"subsanación" que parece apimtar a co rrea r eventuales "vicios” ,
y ISáda índica que las sociedades com prendidas en la Sección IV
estén afectadas por "vicios", ya que serían, según el nuevo régbnen
legal impuesto por la ley 26.994, plenamente válidas.
Como puede advertirse, la regulación que la ley 26.994 efec­
túa de ^ te in stin to de "subsanación" presenta giraves deficiencias
que debim ser corregidas — si no elim inado él instituto— con
anterioridad al 1® de agosto de 2015, fecha en que entrará en

FRANJA MORADA - CED


vigencia dicha ley 26.994.

6. La disolución de las sociedades


de la Sección IV que no tengan preWsto un fdazo de duración

La ley 26.994 no m odifica el a rt 11, inc. 5°, de la ley 19.550


que dispone que el instrum ento constitutivo de la sociedad debe
fija r un pjazo de duración que deberá ser determinado.
En esto, el leglsíadior se desprende de la norm a general que
incluye en ql t ^ o principal del Código para el resto d e las. per­
sonas Jurídicas privadas, cuya duración es ilim itada, sálVó que
ía ley o el estatuto dispongan lo contrario.*^®
Lp,curiosp es que en eí nuevo texto dispuesto para el art. 25,
párr. 3®, de la ley 19.550, sejn clu ye im a norm a específica para
las sociedades en las cuales la ausencia del requisito esencial no
tipificante sea el plazo de duración — es decir sociedades en las
cuales los socios hubieran om itido incluir en el contrato o estatuto
el plazo de duración de la sociedad— según la cual cualquiera de
los sogips^Quede orovocar la disolución de la sociedad, notificando
fehacientem ente tal decisión a todos los socios.

Véase art. 156 del nuevo Código.


156 DANIEL R.VÍTOLO

Los efectos de la disolución — es decir la disolución misma— ,


§e p ro d ffirá n ^jpj^uQ ^^rccLo entre los socios a los uoventaXSQl-,
días dé íá última notitócáción-
La norm a no parece tener mucho sentido; menos aun cuando
también se com pleta el texto del artículo señalando que los socios
que deseen permanecer en la sociedad deben pagar a los salientes
su parte social.
En efecto, no se entiende cuál es el propósito de esta norma,
ni cómo funciona;
a) si algún socio pretende la disolución, ¿puedaa los demás
oponerle como defensa la subsanación, como ocurre ac-
luiiiíinente con el instituto de la regularlzación?;
b) si para este supuesto — solicitud de disolución— no rige el
procedim iento de subsanación, donde se prevé el receso,
¿ d ^ u é m odo deberán los socios que deseen permanecer
pagar lajparte social del socio que no desea continuar y
bajo qué normas?;

FRANJA MORADA - CED


c) ¿quiere decir, esta disposición, que las sociedades de he­
cho no podrán ser subsanadas y que p a s a rá a ser solo
sociedades c¿n vocación disoluípria?.
Estos son solo algunos de los interrogantes correspondientes
a una norma que se advierte desafortunada, y que debería ser re-
form ulada totalmente con anterioridad a que la ley 26.994 entre
en vigencia el próxim o 1° de agosto de 2015.

7. Conclusión

A m odo de conclusión y, en form a preliminar, todo parece


Indicar que en estos E^pectos las reform as introducidas por la
ley 26.994 a la Ley de Sociedades Comerciales en la Sección IV
no resultan adecuadas y jgquieren de un mlpriclpsp para
rem ediar las falencias que presenta.
En efecto:
a) No se. puede pretender-Xoantener el instítutp de la '‘regula­
ridad*’ societaria sin disponer alguna consecuencia para el
caso de sociedades “no constituidas regularmente” ; taymf*
gpcp pueden ignorarse fenómenos de la realidad jurídica,
COMENTARIOS A LAS MODiFlCACiONES DE LA LEY 26.994... IS7

económica y social como son las sociedades civiles y las


sociedades de hecho — con y sin objeto com ercial— a las
que debe otorgarse alguna recepción en el nuevo texto legal,
acorde a los principios que gobiernan tales institutos.
h ) Por otra parte, ¿cuál será el beneficio de acceder a la re­
gularidad societaria prevista en el art. 7° de la ley, si man­
teniéndose fuera de la regularidad, igualmente se pueden
hacer valer ios efectos del tip o y las defensas y convenciones
contractuales o contenidas en el acto constitutivo con el
<;sbÍo hecho de exM bh el contrato social q elestahito
teniéndose en todos los casos la responsabilidad solamente
SSSS'omunada por las deudas ¿ocíales?
cj Bajo la nueva regulación de las ^cied ad es i“libres", “slm-
"píési’ o fresiduales’Jque comprenden alas no constituidas
bajo alguno de los tipos previstos en el Capítulo II y otros
supuestos, puede darse incluso la paradoja de que los so­

FRANJA MORADA - CED


cios de una sociedad colectiva o de capital e industria — en
lo que hace al sbclb capitalista— se encuentren frente a ter­
c a s en una peor situación de responsabilidad patrim onio
que aquellos socios de las sociedades comprendidas dentro
de la Sección ly dado que tendrán una responsabilidad
subsidiarla e ilim itada por las obligaciones sociales que
estos no tienen.

8. Com paración de textos


A m ero título ejem plificatlvo, adjimtamos im cuadro de com­
paración de textos.

Texto ley 19.530 Nuevo texto ley 26.994


A lt. 2 1 . — Sociedades incluidas. A rt. 2 1 . — Sociedades ínctutdas. La
socied ad es d e h ech o con tm objfeto socied ad que n o se constituya con su­
com ercial y las sociedades de io s tip os je c ió n a lo s tip o s d el C apítu lo H, que
a u to riza d o s que n o se con stitu yan om ita req u isitas esen ciales o que in­
regu larm en te, qu edan su jetas a las cu m pla con la s form a lid a d es «d g ld a s
disposicion es de esta Sección. p o r esta ley, se rig e p o r lo dispu esto
p o r esta Sección .
!58 DANIEL R.VÍTOLO

TBXtO ley 19.550 Nueoo texto ley 26.994


A rt. 2 2 .— RegtÁlcaizaclón. L a A r t. 2 2 . — R égim en aplicable. E l
riza d ó n se produ ce p o r la adopción de con tra to s o c ia l p u ed e s e r in vo ca d o
tin o d e lo s tipos p revistos en estaley. N o en tre lo s so c io s . E s o p o n lb lc a lo s
se disuelve ia sociedad irregu lar o d e terceros s o lo s i se p ru eb a que lo c o ­
hecho, continuandD la sociedad r^ u la - n o cieron efectivam en te al tiem p o d e
riza d a e n lo s d o 'e c lio s y obligaciones de la con tratedón o d el nacim iento d e la
aquella; tam p ooí se m odifica la respon­ rela ció n o b liga to ria y tam bién pu ede
sabilidad anterlcn- de lo s socios. s e r in voca d o p o r lo s tercero s con tra
Cualquiera d e los socios p od rá requ erir la socied ad , lo s socios y lo s ad m in is­
la rcgu terización com unicándolo a to trad ores.
d os io s socios en form a fehaciente. L a
resolu ción se adoptará p o r m ayoría de
socios, debien dootorgarse el pertinente
instrum ento, cum plirse las form alida­
des d el tip o y solicitarse la in scripción
r o s t r a l dentro de lo s sesenta (6 0 ) días
d e reid b id ató tjltim a com unicación. N o
lograd a la m ayoría o n o solicitad a en
térm in o la in scripción, cualqu ier socio
puede p rovocar la disolu ción d esde la

FRANJA MORADA - CED


fech a de la resolu ción social d e n e ^ to -
r ia o desde e l vencim iento d el plazo, sin
que los dem ás consocios puedan reque­
r ir nuevam ente la re g u la rfz^ ó n .
Disolución. C u alqu iera d e lo s socio s
d e socied ad n o con stitu id a r e ^ a r -
m en te p u ed e e x ig ir la d is o lu c ió n .
E sta se p ro d u cirá a la fech a en que
e l s o cio n o tifiq u e feh acien tem en te ta l
d ecisió n a to d o s lo s con socios salvo
qu e la m ayoría d e estos resu elva re ­
gu la riza rla d en tro d el d écim o d ía y,
con cum plim iento de la s form alidades
corresp on dien tes a l tip o, se s o lic ite su
in scrip ció n d en tro de lo s sesen ta (6 0 )
d ía s , com p u tán d ose am b os p la zo s
d esd e la ú ltim a n otificación .
R eüro de los socios. L o s s o cio s qu e
vota ron con tra la regu la riza ció n tie ­
nen d erech o a una sum a d e d in ero
equ ivalen te a i v a lo r d e su p a rte a la
fech a d e l acu erd o s o c ia l qu e la d is p o ­
ne, ap licán d ose el art. 92 salvo su tnc,
4®), a m en os qu e op ten p o r con tinu ar
la socied ad r^ u ^ u iza d a .
Liquidación. L a liq u id a c ió n s e rig e
p o r la s n o rm a s d e l c o n tra to y d e
esta ley,________________ __
COMENTARIOS A U S MODIFICACIONES DE U LEY 26.994... 159

A r t. 2 3 . — Responsabilidad de los A r t. 2 3 . — K ep resen ta ció n : a d m i­


s o c io s y quienes con tra ta n p o r la nistración , y gobierno. Las cláusulas
sociedad. L os s o d o s y qu ien es con­ relativas a la rep resen tación , la ad m i­
tra ta ron en n om b re d e la socied ad n istración y las dem ás que d isponen
qu ed arán solid a ria m en te o b liga d os sob re la o r^ ^ iz a c ló n y gob iern o de la
p o r 1 ^ op eracion es sociales, sin p o ­ socied ad pu eden ser invocadas entre
d er in voca r e l ben eñ cío d e! art, 56 n i lo s socios.
las lim itacion es que se funden en el E n las relacion es con terceros cu al­
con tra to social. qu iera de los socio s rep resen ta a la
A cción contra terceros y entre socios. socied ad exh ibien do el contrato, p ero
L a socied ad n i lo s socio s p od rán in ­ la d isp o sició n d e l con trato so cia l le
vocar resp ecto de cu alqu ier tercero n i pu ede s e r opuesm s i se pru eba que
entre sí, d erech os o defen sas n acid os lo s te rce ro s la con o ciero n efectiva ­
d el con tra to s o c ia l p ero la socied ad m en te a l tiem p o d el nacim ien to de la
p od rá ejercer lo s d erech os em ergen­ rela ció n ju ríd ica .
tes d e los con tratos celeb rad os. B ienes regístrables. P ara a d q u irir
b ien es reg ístra b les la socied ad debe
acred ita r ante e l R e ^ t r o su existen ­
cia y las fecu ltad es de su represen tan­

FRANJA MORADA - CED


te p o r tm acto d e recon ocim ien to de
todos qu ien es afirm an se r sus socios.
E ste acto d ebe s e r in stru m en tado en
escritu ra p ú b lica o instru m en to p ri­
vad o con firm a au ten ticada p o r escri­
bano. E l b ien se in scrib irá a nom bre
d e la socied ad , d eb ién d o se in d ica r
la p ro p o rció n en que p articip an io s
socio s en ta l socied ad .
JfVueba. L a existen cia d e la socied ad
pu ede acred ita rse p o r cu alqu ier m e-
d ío d e p ru eb a .____
A r t. 2 4 . — R ep resen ta ción de la A lt . 2 4 . — Responsabilidad de los
sociedad. E n las relacion es con lo s socios. L os socios resp on d en fren te a
te rc e ro s , c u a lq u iera d e lo s s o c io s los terceros com o ob ligad os sim p le­
rep resen ta a la socied ad , m ente m ancom unados y p o r partes
l^ a ir a , salvo que la solid arid ad con la
socied ad o entre ello s, o una d istin ta
p ro p orció n , resu lten :
1) d e u n a estip u lación exp resa res­
p ecto d e una rela ción o un conjun­
to d e rela cion es;
2} de una estipu lación d el contrato so­
cial, en lo s térm in os d e l art. 22;
3 ) d e la s reg la s com u nes d e l tip o que
m an ifestaron ad op ta r y resp ecto
d e l cu al s e d ejaro n de cu m plir re-
qu ísitos sustan ciales o form ales.

También podría gustarte