Está en la página 1de 9

DIVERSAS ACEPCIONES DEL DERECHO

Derecho Objetivo
Derecho objetivo es el conjunto de normas de un pueblo, es la maquinaria jurídica que se compone de
normas que confieren derechos e imponen obligaciones. Puede ser desde una sola norma hasta un cuerpo
normativo completo. Decimos verbigracia que el código civil y la constitución política forman parte del
derecho objetivo de nuestro país.

Conjunto de reglas o disposiciones promulgadas por el Estado a través del poder legislativo, sancionadas
por el poder judicial.
Derecho Subjetivo
Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta una persona para reclamar el
cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen y tutelan.

Derechos y obligaciones del individuo que al relacionarse con otra parte, se constituyen en correlativos de
los derechos y obligaciones de una persona. Traduciéndose estos derechos y obligaciones en (facultades).
Facultades: hacer-nohacer.
Derecho Adjetivo

El Derecho Adjetivo es el Derecho de forma, es decir, constituye el conjunto de normas y principios que
tienden especialmente a regular las relaciones jurídicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial,
comprendiendo las leyes procedí mentales y de enjuiciamiento.

Contiene las normas que regulan la utilización de los aparatos del Estado, que aplican el derecho procesal,
como el que contiene las normas adjetivas.

Los Códigos procesales (por ejemplo: CPC, CPP, la parte relativa de la LFT, etc.), contienen las normas
clasificadas como adjetivas.
Derecho Sustantivo

El Derecho Sustantivo es el Derecho de fondo, que consiste en el conjunto de normas jurídicas de diverso
linaje que establece los derechos y obligaciones de las personas.

Es la esencia de norma jurídica o la definición de la acción del hombre. Regulado en un Código sustantivo.
(código penal, código civil).

Buscar las definiciones de las acciones. (definición al caso practico en que estamos viviendo). El derecho
sustantivo es la sustancia de la definición de la acción.
Derecho Vigente

Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo determinado el estado impone como obligatorios. Es
aquel que no ha sido derogado ni abrogado.

Cuando entra en vigencia el primer día que se pública. La ley sufre modificaciones por las derogaciones. (la
ley se aplica la que convenga en el tiempo).

¨ Abrogar: vigencia a una ley totalmente.


¨ Derogar: cuando una ley pierde vigencia parcialmente.

Derecho Positivo

Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo y lugar determinado.

“Derecho positivo”, designa a los preceptos en cierto modo. El acto de creación (o modificación), admite
varios modelos, lo importante es que esta creación o modificación normativas, sean de hechos sociales
públicamente observables.
La positividad se aplica en el acatamiento de la norma jurídica. Cuando es vigente es obligatoria. (la
sociedad considera que la ley vigente, no la deberían haber autorizado por que no es la esencia de lo que se
desea).

DERECHO NATURAL.

El Derecho natural también se conoce con el nombre de iusnaturalismo. Eliusnaturalismo (del latín ius,
"derecho", y natura, "naturaleza") es una corriente de lafilosofía del Derecho que afirma que al menos una
parte de las normasconvencionales del Derecho y la moral están asentadas en principios universales e
inmutables; este conjunto de normas conforman el derecho natural. El origen de los principios del derecho
natural, dependiendo el autor, es dado por Dios, la Naturalezao la Razón.

Derecho Publico

Proviene del latín (publicum jus), derecho que atañe a las cuestiones publicas, éste. El derecho publico se
compone del conjunto de normas que regulan el ejercicio de la autoridad estatal, determinada y creando al
órgano competente para ejercitarla, el contenido posible de sus actos de autoridad estatal y el procedimiento
mediante el cual dichos actos deberán realizarse.

Derecho Privado

Proviene del latín (privatum jus), aquel derecho concerniente a los particulares. Se entiende por derecho
privado, el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre personas que se encuentran
legalmente consideradas en una situación de igualdad, en virtud de que ninguna de ellas actúa, en dichas
relaciones, investida de autoridad estatal.
La doctrina clásica-romana, llamada de los “intereses en juego”, pretende fundar la división del
derecho público y privado, atendiendo al beneficio particular o colectivo que procura la norma. (derecho
público es el que atañe a la conservación de la cosa romana; privado, el que concierne a la utilidad de los
(particulares), definición de Ulpiano.

¨ El interés público y el privado no éstan desvinculados, no son distintos del uno del otro. Impide
determinar donde termina una y empieza el otro.
¨ El criterio utilizado es ambiguo, no ofrece elementos para una distinción.

Entre gran variedad de teorías, se mencionara por último aquella que predica la subordinación como
elemento esencial de las relaciones de derecho público y la coordinación de las relaciones de derecho
privado.

Se han hecho clasificaciones del orden jurídico positivo de los Estados, con base en la distinción
fundamental del derecho en público y privado.

¿Qué es la jurisprudencia?
Según nuestra forma de ver las cosas, para la debida interpretación de las normas jurídicas y por consiguiente para su
adecuada aplicación, un jurista debe acudir a la «doctrina», a la «doctrina legal» y a la «jurisprudencia». Por ello
resulta importante establecer en que consiste cada uno de estos términos.
Por doctrina nosotros entenderemos la serie de estudios que sobre un tema jurídico se han realizado por los diversos
autores, nacionales o extranjeros, en obras de carácter académico como tratados, manuales, libros, ensayos, artículos
científicos o materiales de estudio.
La doctrina legal, por su parte, se refiere al análisis que realizan todos los Tribunales de justicia (sin importar su
jerarquía) en las diversas resoluciones que emiten.
Así, cuando un órgano jurisdiccional analiza un tema jurídico al emitir un decreto o un auto y fundamentalmente al
emitir la sentencia respectiva de los asuntos sometidos a su consideración, esta indicando cuál considera que es la
interpretación y aplicación adecuada de la norma jurídica en cuestión, con lo cual está generando doctrina legal sobre
dicha norma jurídica.
Se debe destacar que tanto la doctrina como la doctrina legal, no son de observancia obligatoria para los demás
tribunales, quienes al analizar los casos sometidos a su consideración, podrán acudir a una doctrina distinta o realizar la
interpretación y aplicación de las normas que ellos consideren adecuadas, en ejercicio de su independencia judicial.
Ahora bien, la doctrina legal que genera Corte de Constitucionalidad en sus sentencias y la que produce la Corte
Suprema de Justicia al resolver los recursos de casación se puede VOLVER OBLIGATORIA cuando estos órganos
mantienen reiteradamente una forma de interpretar una norma jurídica en casos similares.
Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO


Así dispone el artículo 43 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad que «La interpretación de
las normas de la Constitución y de otras leyes contenidas en las sentencias de la Corte de Constitucionalidad, sienta
doctrina legal que debe respetarse por los tribunales al haber tres fallos contestes de la misma Corte» y el último
párrafo del artículo 621 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que «se entiende por doctrina legal la
reiteración de fallos de casación pronunciados en un mismo sentido, en casos similares, no interrumpidos por otro en
contrario y que hayan obtenido el voto favorable de cuatro magistrados por lo menos» disponiendo el artículo 627 de
dicha ley que tal doctrina legal será obligatoria cuando existan «por lo menos, cinco fallos uniformes del Tribunal de
Casación que enuncien un mismo criterio, en casos similares, y no interrumpidos por otro en contrario». Cuando la
doctrina legal se vuelve obligatoria, estamos ante la jurisprudencia.
Es decir, nosotros por jurisprudencia entenderemos la doctrina legal que es de observancia obligatoria, por haber sido
establecida de forma reiterada por la Corte de Constitucionalidad en al menos tres sentencias, o bien, por la Corte
Suprema de Justicia en al menos cinco fallos pronunciados en casación.
Puede consultarse la jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad en los siguientes sitios:

Jurisprudencia Guatemalteca (Sitio creado y mantenido por Wilber Estuardo Castellanos Venegas)
Página oficial de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala
Para consultar la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, puede accederse al siguiente sitio:

Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia

También podría gustarte