Está en la página 1de 4

FRENILLO LINGUAL

• DEFINICIÓN : El frenillo lingual (frenulum linguae) se define como un pliegue vertical de mucosa que surge en la línea media,
situado en la superficie ventral de la lengua, que une la parte libre de ésta al suelo de la boca. Algunas veces se observa un
frenillo lingual anormalmente corto, que dificulta los movimientos de la lengua e impide que ésta se proyecte hacia fuera de la
boca o haga contacto con el paladar duro y con la superficie lingual de los dientes anterosuperiores, limitando los movimientos
de ésta y ocasionando trastornos del lenguaje.
• EPIDEMIOLOGÍA : La incidencia oscila entre el 1.7-5% de los recién nacidos, y entre el 25-44% manifiestan dificultades para
alimentarse. La distribución por sexos del frenillo lingual corto es de un 9,4% en el sexo femenino y de un 9,2% para el sexo
masculino.
• CAUSAS : Por lo general, el frenillo de la lengua se separa antes del nacimiento para que la lengua tenga un rango de
movimiento libre. Cuando el frenillo es corto, el frenillo de la lengua permanece adherido al fondo de la lengua. Se desconoce en
gran medida el motivo de esto, aunque en algunos casos se ha asociado el frenillo corto con algunos factores genéticos.
• FACTORES DE RIESGO : Aunque la anquiloglosia puede afectar a cualquier persona, es más frecuente en los niños que en las
niñas. En algunos casos, la anquiloglosia es hereditaria.

• La clásica anatómica, que describe los frenillos según su localización:


o Tipo I: membrana que va desde la punta de la lengua, al suelo, la imagen típica de lengua de corazón.
o Tipo II: el frenillo es inmediatamente posterior (3- 4 mm tras la punta).
o Tipo III: la membrana es posterior, por lo que la punta de la lengua está libre.
o Tipo IV: frenillo submucoso posterior, que es ancho, se palpa, resulta una lengua corta plana y que en ningún caso se eleva.

• Clasificación de HATLFF:
o TIPO I: Frenillo fino y elástico; la lengua está anclada desde la punta hasta el surco alveolar y se observa en forma de corazón
o TIPO I : Frenillo fino y elástico; la lengua está anclada desde 2-4mm de punta hasta él cerca surco alveolar.
o TIPO I I: Frenillo grueso y fibroso y no elástico; la lengua está anclada desde la mitad de la lengua hasta el suelo de la boca
o TIPO IV: El frenillo no se ve, se palpa, con un anclaje fibroso o submucoso grueso y brillante desde la base de la lengua hasta el
suelo de la boca

• ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y DEL HABLA: Algunos sonidos para ser producidos requieren mayor habilidad motora que otros, y
por lo tanto, son más difíciles de producir; tal es el caso de la ‘R’, que en el habla es uno de los últimos sonidos en aparecer. El
frenillo lingual corto, en algunos casos, dificulta la elevación normal de la punta de la lengua para la pronunciación de los sonidos
/t/, /d/, /n/, /l/.
o Se considera que la alteración es importante cuando:
▪ La punta de la lengua no puede sobresalir más allá de los dientes o del borde de las encías.
▪ Cuando la punta de la lengua tenga una muesca al sacar la lengua al máximo de la boca
• TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN: La lengua juega un papel muy importante en la lactancia materna. Las dificultades que
presenta el frenillo lingual corto para la lactancia dependerán del grado de flexibilidad, de la longitud de lengua que queda libre y de
la flexibilidad del fondo de la boca.

• En los lactantes se puede encontrar:


o Afecta a la lactancia materna y a la artificial: succión ineficiente, chasquidos….
o Algunos bebés no aumentan de peso como deberían
o A medida que crecen (si no se trata ese frenillo) encontramos niños con respiración oral, con otitis, bronquitis y/o
neumonías de repetición
o Maloclusiones dentales, a medida que crecen puede que sus dientes no salgan como deberían y la forma de sus
maxilares no sea la adecuada.
o Trastornos fonéticos, a medida que crecen pueden tener dificultad a la hora de pronunciar algunos fonemas
(N/L/R/….)

Otros datos clínicos que se pueden observar son:

• Retrognatia: Pese a ser algo fisiológico en los bebés (se modifica con su crecimiento), los que tienen anquiloglosia tienden a
tener una retrognatia evidente.
• Callo labial o callo de succión: indica que el bebé hace mucha fuerza para agarrarse al pecho y le ocasiona ampollas por el roce.
• Movimientos irregulares de la lengua: cuando el bebé llora podemos observar que la lengua no se mueve de manera simétrica,
se alza o se comba de diferentes zonas
• Chasquidos: los bebés con anquiloglosia pueden succionar haciendo ruidos con la lengua, chasquidos, muy característicos que
indican que de vez en cuando la lengua no puede mantener el agarre. Esto es algo que ocurre tanto en el pecho como en el
biberón.
• Paladar ojival: la lengua, cuando está en reposo, no puede situarse en la posición correcta (arruguitas del paladar) lo que acaba
modificando las estructuras orales. El maxilar superior se estrecha formando una V, y el paladar paralelamente se hunde, lo
que le confiere un aspecto profundo.

El diagnóstico del frenillo lingual corto es fundamentalmente clínico y se basa, por un lado, en la realización de una serie de pruebas
clínicas para la movilidad de la lengua entre las que se incluyen que el paciente toque con la lengua el paladar abriendo la boca lo más
posible, observándose que la lengua no se elevará y por tanto no tocará el paladar duro, ni podrá proyectar la lengua por delante de la
cavidad oral, quedando la punta de la lengua con aspecto de lengua ‘bífida’ y dirigida hacia los dientes inferiores; y por otro lado, en la
expresión objetiva de los trastornos del lenguaje y del habla, así como de las alteraciones para la deglución y la lactancia, ya descritos
anteriormente.

Herramienta de Hazelbaker para la valoración de la función del frenillo lingual

ASPECTO FUNCION
1. Apariencia de la lengua cuando se eleva 1. Lateralización
2—Redonda o cuadrada 2—Completa
1—Ligera hendidura en la punta 1—El cuerpo de la lengua, pero no la punta
0—Forma de corazón de V 0—No es posible
2. Elasticidad del frenillo 2. Elevación de la lengua
2—Muy elástico 2—La punta hasta la mitad de la boca
1—Moderadamente elástico 1—Solo los bordes hasta la mitad de la boca
0—Muy poco o nada elástico 0—La punta permanece en el borde alveolar inferior o se eleva
hasta la mitad de la boca solo con el cierre de la mandíbula
3. Longitud del frenillo cuando se eleva la lengua 3. Extensión de la lengua
2—Más de 1 cm 2—La punta sobre el labio inferior
1—1 cm 1—La punta sobre el borde de la encía
0—Menos de 1 cm 0—Ninguno de los anteriores o bultos o “jorobas” en mitad de la
lengua
4. Unión de frenillo lingual con la lengua 4.Expansión de la parte anterior de la lengua
2—Posterior a la punta 2—Completa
1—En la punta 1—Moderada o parcial
0—Muesca en la punta 0—Poco o nada
5. Unión de frenillo lingual con el borde alveolar inferior 5.Ventosas (capacidad de hacer el vacío)
2—Lejos del borde. Unido al suelo de la boca 2—Borde entero, concavidad firme
1—Unido justo por debajo del borde alveolar 1—Solo los bordes laterales. Concavidad moderada
0—Unido al borde alveolar 0—No hay concavidad o es débil
6. Peristalsis
La lengua del bebé se evalúa a través de 5 ítems de aspecto y 2—Completa, de delante atrás
7 ítems de función, puntuados de 2 (mejor) a 0 (peor). 1—Solo los bordes laterales, Concavidad moderada
0—No hay movimiento o es en sentido inverso
Se diagnostica anquiloglosia 7. Chasquidos
significativa si: aspecto ≤ 8 y/o función ≤ 11 2—No hay
1—Periódico, de vez en cuando
0—Frecuente o con cada succión

• Tratamiento conservador: Un tratamiento por el logopeda puede compensar las alteraciones provocadas por un frenillo corto
en el límite bajo de la normalidad, haciendo de este modo innecesaria la frenectomía.

• Tratamiento quirúrgico: El tratamiento de elección del frenillo lingual corto es la FRENECTOMÍA, consistente en la liberación de
la banda de tejido fibroso que retrae y limita el movimiento de la lengua, realizando para ello una plastia local para el
alargamiento del tejido.
• Llanos-Redondo, Andrés, Contreras-Suárez, Karent-Susana, & Aguilar-Cañas, Sandra-Johanna. (2021). Evaluación del frenillo lingual en
neonatos. Una revisión sistemática. Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud, 3(1), 87-97. Epub August 12,
2021.https://doi.org/10.46634/riics.71 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2665-20562021000100087&script=sci_arttext
• Fuentes, C. G. B. ., Mendieta, J. E. E. ., & Alvarez, D. M. P. . (2020). Early surgical treatment of brake lingual review of the literature: on
the purpose of two cases. Research, Society and Development, 9(11), e36891110121. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i11.10121
https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/10121
• Llanos-Redondo, A., & Campos, M.-D. C. (2023). ¿Cómo evaluar el frenillo lingual en Neonatos?. REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS, 9(1).
https://doi.org/10.24054/rcsf.v9i1.2507 https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cdh/article/view/2507
• Llanos Redondo, A., Rangel Navia, H. J., Aguilar Cañas, S. J., Tamara Moncada, V. A., & Crespo Pérez, N. C. (2020). Evaluación de anquiloglosia
y lactancia materna en lactantes de 0 a 24 meses. Revista Salud Bosque, 10(2). https://doi.org/10.18270/rsb.v10i2.3015
https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RSB/article/view/3015
• Maria Pia Villa, Melania Evangelisti, Mario Barreto, Manuela Cecili, Athanasios Kaditis, Short lingual frenulum as a risk factor for sleep-
disordered breathing in school-age children, Sleep Medicine, Volume 66, 2020, Pages 119-122, ISSN 1389-9457,
https://doi.org/10.1016/j.sleep.2019.09.019. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1389945719303429)
• Ray S, Golden WC, Walsh J. Anatomic Distribution of the Morphologic Variation of the Upper Lip Frenulum Among Healthy Newborns. JAMA
Otolaryngol Head Neck Surg. 2019;145(10):931–938. doi:10.1001/jamaoto.2019.2302
https://jamanetwork.com/journals/jamaotolaryngology/article-abstract/2748900
• M. Varadan, A. Chopra, A.D. Sanghavi, K. Sivaraman, K. Gupta, Etiology and clinical recommendations to manage the complications following
lingual frenectomy: A critical review, Journal of Stomatology, Oral and Maxillofacial Surgery, Volume 120, Issue 6, 2019, Pages 549-553, ISSN
2468-7855, https://doi.org/10.1016/j.jormas.2019.06.003. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468785519301594)

También podría gustarte