Está en la página 1de 17

III.

PATOLOGÍAS DE CAVIDAD ORAL


A) ANOMALÍAS DEL DESARROLLO
FRENILLO LINGUAL (ANQUILOGLOSIA)
1.-DEFINICIÓN:
Se define como la presencia de un frenillo lingual corto que se extiende desde la
punta de la lengua hacia el suelo de la boca, limitando los movimientos de ésta y
ocasionando trastornos del lenguaje.

El frenillo lingual
(frenulum linguae) se
define como un pliegue
vertical de mucosa que
surge en la línea media,
situado en la superficie
ventral de la lengua, que
une la parte libre de ésta
al suelo de la boca.

2.-ETIOPATOLOGÍA:
Un proceso erróneo de muerte celular puede causar un acortamiento excesivo del
frenillo lingual, en estos casos la lengua se adhiere al piso de la boca debido a que
las células del frenillo, que une estas dos estructuras embrionarias, no sucumben
a la muerte programada que normalmente ocurre, cuando esta malformación se
expresa, podemos hablar de frenillo lingual corto o anquiloglosia.
La anquiloglosia está usualmente presente como anomalía única, pero puede
estar asociada a síndromes o condiciones no sindrómicas que presentan
anomalías específicas del frenillo lingual. Puede presentarse múltiple, hiperplásica
y/o ausente, como en los casos de Síndrome de Ehlers-Danlos, Síndrome de Ellis-
van Creveld, Síndrome de Pierre-Robin, Síndrome orofacial-digital, estenosis
pilórica hipertrófica infantil, y hendidura palatina.
3.-CLASIFICACIÓN: Clasificación anatómica de Coryllos
•Tipo I: Frenillo fino y elástico; la lengua está
anclada desde la punta hasta el surco alveolar y se
observa en forma de corazón.
•Tipo II: Frenillo fino y elástico; la lengua está
anclada desde 2-4mm de la punta hasta cerca del
surco alveolar.
•Tipo III: Frenillo grueso, fibroso y no elástico; la
lengua está anclada desde la mitad de la lengua
hasta el suelo de la boca.
•Tipo IV: El frenillo no se ve, se palpa, con un
anclaje fibroso o submucoso grueso y brillante
desde la base de la lengua hasta el suelo de la boca.

4.-EPIDEMIOLOGÍA:
La anquiloglosia es relativamente común pero su prevalencia exacta es
desconocida, varía ampliamente de 0,01 a 4,8%. Si parece más clara la diferencia
ente varones y hembras, siendo 2,6 veces más frecuente en varones.
5.-SÍNTOMAS Y SIGNOS:
Señales que indican que el bebé puede tener el frenillo de la lengua corto:
 Retrognatia: Pese a que la retrognatia (mandíbula inferior más corta de la
superior) es fisiológica en los bebés, y se modifica con su crecimiento, los
bebés que tienen anquiloglosia acostumbran a tener una retrognatia
evidente.
 Callo lingual: El callo, o callos, de la lengua indican que el bebé debe
hacer mucha fuerza para agarrarse el pecho y eso le ocasiona ampollas por
el roce.
 Movimientos irregulares de la lengua: Cuando el bebé llora podemos
observar que la lengua no se mueve de manera simétrica, se alza o se
comba de diferentes zonas
 Chasquidos: Los bebés con anquiloglosia pueden succionar haciendo
ruidos con la lengua, chasquidos, muy característicos que indican que de
vez en cuando la lengua no puede mantener el agarre.
 Paladar ojival: La lengua, en reposo, no puede situarse en la posición
correcta lo que acaba modificando las estructuras orales. El maxilar
superior se estrecha formando una V, y el paladar paralelamente se hunde,
lo que le confiere un aspecto profundo.

6.-DIAGNÓSTICO:
Se basa en criterios que evalúan las características físicas de la anatomía bucal
del paciente.
El criterio más comúnmente empleado es cuando el frenillo se presenta
anormalmente corto y grueso, causando que la lengua adopte una forma de
corazón en su protrusión y elevación. Otro criterio también incluye signos de
comprometimiento funcional, como el impedimento de protruir la lengua pasado el
margen gingival y otras indicaciones que ocasionan una reducción del movimiento
de la lengua, así también, como en el caso del recién nacido la dificultad para
lograr una correcta técnica de amamantamiento, dolor en el agarre del pezón entre
otros.
7.-TRATAMIENTO:

FRENECTOMÍA

FRENULOPLASTIA
O Z- PLASTIA

8.-COMPLICACIONES DE LA ANQUILOGLOSIA
Para la madre
El mayor inconveniente de dar de mamar a un niño con frenillo corto es el dolor: el
niño realiza movimientos compensatorios de succión para evitar que el pezón se le
escape de la boca (uno de los más habituales es comprimir el pezón con la encía
inferior), lo que provoca grietas por la fricción a la que se ve sometido el
pezón, infecciones bacterianas causadas por un mal drenaje de los conductos y
favorecidas por la presencia de las grietas, y falta de circulación por la compresión
del pezón contra el paladar.
Todo ello hace que la experiencia de dar el pecho resulte dolorosa y
desagradable.
Además, las tomas pueden ser interminables, ya que los bebés
con anquiloglosia no sueltan el pecho por sí mismos y suelen mostrarse llorosos e
irritables.
En otras ocasiones, la succión no es dolorosa, pero si inefectiva. Para la madre
esto resulta desconcertante, ya que el niño mama aparentemente bien, pero se
muestra muy demandante y no gana suficiente peso.

Para los bebés


Impide o restringe los movimientos de la lengua, dificultando o imposibilitando un
buen agarre del niño al pecho, lo que a su vez puede hacer que la transferencia de
leche sea insuficiente.
Debido a la succión ineficaz, el bebé no aumenta de peso y esto se traduce, en
una escasa producción de leche. Hasta que se corta el frenillo o se estimula la
producción (con el uso de un extractor, por ejemplo), la cantidad de leche
producida será insuficiente.
En algunos casos, la glándula mamaria actúa a menudo de forma compensatoria.
Ante un bebé que mama de forma ineficaz o caótica, puede reaccionar fabricando
mucha leche y dando lugar a una producción excesiva (hipergalactia).
Cuando esto ocurre, los bebés toman mucha leche que, de inicio, es más rica
en lactosa, lo que la hace difícil de digerir y puede dar lugar a deposiciones
verdes, malolientes y explosivas, muy diferentes de las deposiciones típicas del
lactante amamantado, que son de color mostaza y con un olor dulzón que
recuerda al del yogur.
Este exceso de lactosa también los hace más propensos a sufrir reflujo, puesto
que deben tomar más volumen de leche para obtener las mismas calorías que
recibirían si mamaran de forma eficaz y tendrán también molestias intestinales
(gases, cólicos).
ERITEMA MIGRANS (LENGUA GEOGRÁFICA)

1.-DEFINICIÓN:
Es una lesión lingual benigna de tipo migratorio, es decir, de localización
cambiante, que suele aparecer sobre la punta, bordes laterales y dorso de la
lengua.
2.- ETIOLOGÍA:
Se le ha relacionado a problemas de alergias o atopia, a cambios hormonales,
psoriasis, dermatitis seborreica, diabetes mellitus, trastornos hematológicos,
cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios, hepatitis y trasplante renal. No
hay una asociación estadísticamente significativa. No se acompaña de
linfadenopatía. A menudo se le confunde con candidiasis (Candida albicans),
lengua saburral, leucoplasia, liquen plano.
3.-EPIDEMIOLOGÍA:
-Se manifiesta a partir de los 6 meses, 1 año, en la niñez o principios de la vida
adulta.
-3 veces más frecuente en mujeres.
-Afecta a 1% - 2% de la población general.
4.- SIGNOS Y SINTOMAS:
- La lengua geográfica se caracteriza por la pérdida de papilas filiformes.
-Apariencia de la lengua similar a un mapa, debido a parches irregulares en la
superficie.
-Placas únicas o múltiples despapiladas con centro eritematoso y bordes
discretamente sobre-elevados blanco-amarillentos cambiantes y confluyentes que
afectan el dorso y los márgenes linguales.
-Sensibilidad y dolor urente (en algunos casos) al inicio, la lengua geográfica se
caracteriza por presentar periodos de remisión y exacerbación de variable
duración.
-Al observar la lesión durante días o semanas cambia de patrón y parece que se
mueve a través del dorso de la lengua ya que cuando una zona cicatriza se
extiende a la zona adyacente.
5.-DIAGNÓSTICO:
Se realiza en base de un examen de la lengua y de los signos y síntomas.
6.-TRATAMIENTO:
La lengua geográfica, generalmente, no requiere ningún tratamiento médico. Si
bien la lengua geográfica a veces puede causar molestias en la lengua, en lo
demás, es una afección inofensiva.
Para controlar la molestia o la sensibilidad, el médico te puede recomendar
medicamentos como los siguientes:
 Analgésicos de venta libre
 Enjuagues bucales con anestesia
 Enjuagues bucales antihistamínicos
 Ungüentos o enjuagues con corticoesteroides
 Suplementos de vitamina B en algunos casos
LENGUA FISURADA

1.-DEFINICIÓN:
La lengua escrotal, fisurada, plisada o plegada, es una malformación caracterizada
por la presencia de múltiples pliegues, en disposición radiada o escrotal, en la cara
dorsal y los bordes linguales
2.-ETIOLOGÍA:
Su etiología es desconocida. Se ha propuesto una transmisión genética de
carácter dominante con penetrancia incompleta o un patrón poligénico asociado a
factores exógenos como traumatismo crónico y déficit vitamínicos.
3.-EPIDEMIOLOGÍA:
-Afecta al 5-7% de la población general y es rara en la infancia
-Es más prevalente en afectados del síndrome de down, parálisis facial
recidivante(Sd. De Cowden), Sd de Merlkersson – Rosenthal entre otros.
4.-SIGNOS Y SÍNTOMAS:
-Fisuras del dorso lingual, marcados y profundos, que varían en tamaño y
profundidad, y que pueden ser únicas o múltiples en el dorso de la lengua.
-Puede provocar halitosis y predispone a sobreinfección por cándida.
-No hay sintomatología, salvo que la acumulación de restos y detritus alimenticios
origine irritación crónica, en cuyo caso producen sensación de ardor o quemazón.
5.- DIAGNÓSTICO:
Clínico, basado en el examen visual de la cavidad oral.
6.-TRATAMIENTO:
El tratamiento consiste en evitar complicaciones, entre ellas las infecciones
(generalmente provocadas por los hongos) y halitosis, por lo que es labor del
odontólogo educar al paciente acerca de una dieta libre de irritantes, una correcta
higiene de la cavidad bucal (con énfasis en la superficie dorsal de la lengua) y
evitar bebidas alcohólicas y tabaco. En casos de dolor agudo en la lengua al
ingerir alimentos, puede indicarse algún anestésico tópico sobre la superficie
lingual, como la lidocaína y benzocaína o infiltraciones de esteroides intralesional.
7.-COMPLICACIONES:
Puede aparecer una infección por hongos (candidiasis), para evitar la infección o
candidiasis, es fundamental llevar a cabo una higiene exhaustiva de la boca y, en
particular, de la lengua.
La limpieza de la lengua conseguirá retirar los restos de alimentos que se
acumulan en las grietas tras las comidas.
LENGUA VELLOSA

1.-DEFINICIÓN:
La lengua negra vellosa(LNV) es un proceso benigno y autolimitado, relativamente
frecuente que se presenta como resultado del crecimiento excesivo o la
elongación de las papilas filiformes del dorso de la lengua.
2.-ETIOLOGÍA:
La base del trastorno es una alteración de las papilas filiformes del dorso de la
lengua, acompañada de una proliferación candidósica y bacteriana. Las
proyecciones que recuerdan pelos propios de la LNV se deben a una hipertrofia y
alargamiento de las papilas filiformes que existen en el dorso de la lengua. La
coloración oscura variable de la LNV se atribuye a la acción de diferentes factores.
AGENTES CAUSANTES DE LA COLORACIÓN OSCURA DE
LA LENGUA VELLOSA
Bacterias cromógenas B. melaninogénicus
Bacilos piociánicos
Sustancias alimentarias Café, té, frutas, ciertas
verduras y vino tinto
Tabaco
Agentes oxidantes o astringentes

3.-SIGNOS Y SÍNTOMAS:
-Presencia de formaciones papilomatosas con coloración oscura de intensidad
variable. En algunas ocasiones la zona apenas muestra sobreelevación, siendo el
cambio de coloración lo que lo pone de manifiesto, pero en otras puede
desarrollarse una masa excrecente muy llamativa.
-La coloración es pardo negruzca, de intensidad variable y a menudo pueden
observarse ciertos tonos amarillo- verdosos.
-Suele ser asintomática, aunque en las formas intensas el paciente puede
presentar mal sabor de boca, trastornos del gusto e incluso sensación de cuerpo
extraño, cuando la masa alcanza un tamaño importante.
4.-DIAGNÓSTCO:
Es clínico, basado en el examen de cavidad oral.
5.- TRATAMIENTO:
-Evitar factores precipitantes.
-Realizar una escrupulosa higiene oral, que consiste en un lavado dental y oral
después de las comidas. Frecuentes cepillados de la región dorsal para
desprender el material adherente.
-Primero desaparece el pigmento y luego, lentamente, la hiperplasia papilar.
ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE(EAR)
1.-DEFINICIÓN:
Enfermedad crónica, de carácter inflamatorio que se caracteriza por la aparición
de una o varias ulceras doloras en la mucosa oral, que persisten durante días o
semanas y que recidivan tras periodos de remisión variable.
2.-ETIOLOGÍA:
Es desconocida, aunque se le atribuyen causas multifactoriales.
Factores predisponentes:
-Estrés emocional o ansiedad; este factor está presente en el 60% de los primeros
episodios y en 20% de las recurrencias.
-Déficits nutricionales de hierro, vitaminas B1, B2, B6, B12 y Ac. Fólico.
-Antecedentes de enfermedades infecciosas virales o bacterianas en las 2
semanas previas a la aparición de síntomas.
-antecedentes de lesión en cavidad oral (mordedura de carrillo, trauma durante el
aseo dental)
-Alteraciones hormonales, especialmente las relacionadas con el ciclo menstrual,
menopausia o embarazo.
-Medicamentos: AINES, citotóxicos, alendronato, anticonvulsivantes como el
fenobarbital IECA, antiarrítmicos, vasodilatadores como nicorandil y beta
bloqueadores.
-Hipersensibilidad a alimentos: chocolate, queso, harina de trigo, tomate, maní y
frutillas, entre otros.
-Cambio de paste dental o enjuague bucal. Hipersensibilidad a pastas dentales
que contienen lauril sulfato de sodio.
-Enfermedades autoinmunes, que se relacionan con aftas complejas: enfermedad
de Behcet, lupus eritematoso sistémico, Sd. De Reiter, enfermedad de Crohn,
colitis ulcerosa y enfermedad celíaca.
-Alteraciones hematológicas: Sds. Mielodisplásicos, neutropenia cíclica, Sd.
PFAPA(fiebre periódica que se asocia a faringitis, adenopatías y aftas orales
recurrentes) y Sd. De Sweet.
-Inmunodeficiencias: infección por VIH se asocia a aparición de aftas,
principalmente en pacientes con recuento de linfocitos CD4 <100
3.-EPIDEMIOLOGÍA:
-Esta condición puede comenzar en la niñez, pero se presenta principalmente en
adolescentes y adultos jóvenes.
-Se presentan con mayor frecuencia en mujeres, grupos socioeconómicos altos e
individuos estresados.
-El inicio en edades más avanzadas sugiere la presencia de una enfermadad
sistémica asociada.
4.-CLASIFICACIÓN:
Según tamaño:
4.1.EAR MENOR:
-También llamadas aftas de Mickulicz o úlceras
aftosas leves.
-Son las más frecuentes, correspondiendo a 75% a
85% de los casos.
-Su tamaño oscila entre 5-10mm, duran entre 10 y
14 días.
-Afectan a la mucosa oral móvil y no queratinizada
de mejillas, labios, piso de boca y superficie ventral
y lateral de la lengua.
-Cura de forma más lenta que cualquier herida oral lo que podría estar asociado a
la presencia de un infiltrado linfocítico intenso.
-Resolución sin dejar cicatriz.
4.2.EAR MAYORES:
-Conocidas en épocas anteriores como
periadentis mucosa necrótica recurrente o
enfermedad de Sutton.
-Tienen un diámetro de más de10mm,
afectas a mucosas queratinizadas y no
queratinizadas.
-Presentan un borde irregular, son lesiones
más profundas, curan dejando cicatriz.
-Corresponden a 10 – 15% de las EAR.
-Duran más de 2 semanas y se pueden presentar con mucho dolor, fiebre, disfagia
y compromiso del estado general.
-Se presentan de preferencia en la parte posterior de la cavidad oral, en particular
en paladar blando, pared faríngea y tonsilas.
-Se asocian a infección por VIH y cuando es una úlcera solitaria con borde
solevantado se debe sospechar de una lesión maligna.

4.3.EAR HERPETIFORME:
-Úlceras menores de 5mm de diámetro. Se
caracterizan por episodios múltiples
recurrentes que aparecen al mismo tiempo
entre 10 a 100 úlceras pequeñas. Tienden a
coalescer de manera similar en las
observadas en infecciones virales, de ahí el
término herpetiforme.
-Dura entre 10 a 14 días.
-Afecta la mucosa móvil y no queratinizada, a diferencia de las infecciones
herpéticas que afectan a mucosas queratinizadas.
-La edad de inicio es más tardía que las anteriores, con episodios que se
presentan durante la segunda o tercera década de la vida.
-Resolución sin dejar cicatriz.
5.- DIAGNÓSTICO:
1) Para establecer el diagnóstico de EAR se debe cumplir con los siguientes
criterios:
- Inicio de la sintomatología desde la infancia.
-Ausencia de enfermedades sistémicas asociadas.
2) Considerar el diagnóstico de EAR ante la presencia de úlceras orales
recurrentes con las siguientes características:
-Pródromo de sensación de quemadura o dolor de 24 a 48 horas.
-Dolorosas.
-Aparición aguda.
-Claramente definidas.
-Superficiales.
-Redonda u ovales con un centro necrótico poco profundo.
-Cubiertas por una pseudomembrana blanco/amarillenta.
-Rodeadas en los márgenes por un halo eritematoso.
-Localizadas con mayor frecuencia en la mucosa yugal, suelo de la boca,mucosa
labial, superficie ventral de la lengua, paladar blando o fondos de vestíbulo
6.-DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diagnóstico diferencial Signos bucales Otros signos y síntomas
EAR Úlceras únicas o múltiples Puede estar asociada con
sobre mucosa móvil úlceras orofaríngeas o
gastrointestinales.
VHS Úlceras únicas o múltiples Precedida de fiebre y
sobre mucosa fija vesículas en la mucosa.

Virus varicela zoster Úlceras extra e intrabucales. Pródromos de dolor y


Distribución unilateral. quemazón. Puede causar
cicatrices y neuralgia.
Herpangina Úlceras múltiples en paladar Fiebre y malestar.
duro, blando y orofaringe.

Enfermedad pie, mano y Úlceras precedidas por Lesiones de piel, fiebre de


boca vesículas. bajo grado y malestar.
Eritema multiforme Lesiones sobre mucosa fija y Inicio repentino de pápulas y
libre; costras labiales. Puede máculas en la piel. Lesiones
ser precedida por infección en diana en la piel.
herpética.
Liquen plano oral Lesiones erosivas y Puede ser asintomático. Las
reticulares sobre mucosa lesiones pueden ocurrir sobre
bucal, gingival, paladar y la piel.
lengua. Estrías blancas de
Wickham
Penfigoide cicatrizal Lesiones vesiculoampollosas Erosiones de la mucosa
en mucosa libre. irregulares.
Signo de Nikolky positivo
7.-TRATAMIENTO:
Medidas generales
-Mantener correcta higiene bucal, utilizando un cepillo suave para dientes y
lengua.
-Seguir una dieta blanda, fría o templada, masticar bien los alimentos y evitar
mordeduras.
-Evitar alimentos muy condimentados, picantes, de consistencia cortante.
-Evitar, si es posible, el estrés.
Anestésicos orales
Para el control del dolor e inflamación se recomienda:
a) Ácido acetil salicílico:
ADULTOS: TB 250-500mg VO cada 4 horas.
NIÑOS: TB 30-65 mg/kg/día VO
b) Paracetamol:
ADULTOS: TB 250-500 mg VO cada 4 o 6 horas
NIÑOS: TB 10-15 mg/kg VO cada 4 o 6 horas
Tratamiento tópico
-Se recomienda utilizarlo en caso de que las úlceras produzcan molestias
intensas.
-Utilizar enjuagues bucales con clorhexidina, triclosán o timol, preparar 15 ml del
enjuague en un vaso con 200 ml de agua tibia, realizar enjuague bucal 3 veces al
día después de ingerir alimentos, durante 7 a 10 días.
-Ante cuadro de dolor muy intenso, se recomienda utilizar la siguiente solución
tópica con anestésico:
 Preparar en el consultorio una solución para uso tópico que contenga 5 ml
de lidocaína al 1 %, 30 ml de gel hidróxido de aluminio y magnesio, 30 ml
de jarabe de clorfenamina o 30 ml de jarabe de difenhidramina.
 Proporcionarle al paciente la solución de un frasco estéril rotulado con
leyenda “NO INGERIBLE, SOLO USO LOCAL”
 Antes de utilizar la solución agitar suavemente la solución.
 Empapar un hisopo y aplicar sobre las úlceras antes de los alimentos
(máximo 5 veces por día)
 Se puede ingerir el alimento sin necesidad de enjuagar la solución.
 Utilizarlo hasta que desaparezca el dolor (máxima 7 días)
8.-CRITERIOS DE REFERENCIA
A) REFERENCIA AL ESTOMATÓLOGO
Pacientes con sospecha de recurrencia de las aftas por causa dental o empleo de
órtesis dentales, como son los casos de dentaduras desajustadas o dientes
fracturados o dañados.
B) REFERENCIA AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
1.- DERMATÓLOGO:
 Lesiones ulcerativas(únicas o múltiples) que persisten por más de 3
semanas a pesar del tratamiento.
 recurrencias frecuentes(un brote al mes o más de 5 al año) o severas,
úlceras que provoquen disfagia, glosodinia o dificultad para hablar.
2.-REUMATÓLOGO, GASTROENTERÓLOGO, HEMATÓLOGO, ETC:
 En casos de sospechar alguna enfermedad sistémica.

REFERENCIAS
 “caracterizacion anatomica del frenillo lingual en recien nacidos y su
relacion con la lactancia materna” autor od. mercedes gonzález herrera
 Salinas M, Yuni J, Millán I, Ronald E, & León M, Juan C. (2008). Estomatitis
aftosa recidivante: Conducta odontológica. Acta Odontológica Venezolana,
46(2), 209-218. Recuperado en 08 de septiembre de 2019, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652008000200021&lng=es&tlng=es.
 Salazar Dávila, A. (1988). Tesis. Recuperado a partir de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29435

También podría gustarte