Está en la página 1de 7

Entrega 1 Proyecto Optimización

Profesor docente:
Pablo Gonzalez

Sección:
2

Grupo N°3
Integrantes:
Constanza Aránguiz
Renata Ferrada
Agustín Silva
David Soto

07 de Abril, 2024

Optimización
1.- Introducción
En el siguiente informe se trabajará en la búsqueda de un modelo de optimización, con la
finalidad de encontrar la mejor forma de satisfacer las demandas del cliente, minimizando los
costos dadas las restricciones entregadas por la misma empresa.

Liman Tres es una empresa distribuidora de materias primas que se encuentra en un proceso
de transición de cambios de políticas de contratación y cambios administrativos, con el
propósito de cambiar el modelo antiguo (que se basaba en la experiencia de las personas a
cargo) a uno que permita mejorar su eficiencia al momento de comprar, almacenar, vender y
distribuir, sobre todo en el área de líquidos donde se encuentra el peor desempeño.

Dado el contexto mencionado anteriormente, se encontró como restricciones el presupuesto


semanal para la realización de pedidos, cantidad de productos que se puedan almacenar y el
tiempo en que se pueden realizar los pedidos, según las variables de decisión que se
mencionarán en la siguiente sección.

A continuación, se detallará el modelo con sus respectivas variables y restricciones,


explicando el origen de cada una y su rol, que permitirán mejorar la eficacia de la empresa.

2.- Desarrollo
Centrándonos en la modalidad en la que se encaró el contexto que presentó Liman Tres, se
empezó por identificar el contexto en el que trabaja la empresa, dentro de los cuales
destacamos:

- Se trata de una importadora (se dedica a la compra venta de una selección de


productos), lo que significa que no existe ningún costo relacionado con la producción
de estos mismo, lo que recorta las variables a considerar para la problemática.

- Su misión principal es la de minimizar los costos de sus operaciones, sin descuidar la


satisfacción de las demandas de sus clientes.

- Trabajan en un único sector, el de líquidos, lo que facilita la implementación de un


modelo. Trabajan con varias familias de productos, tales como: jugos, gaseosas,
aguas, etc. También sabemos que dentro de cada familia tienen una selección de
productos. Para el modelo a desarrollar no se considerarán las familias y trataremos a
toda la lista de productos en un único conjunto, lo que elimina una variable.

- Venden un único producto de cada modelo. Ejemplo: solo un jugo de piña.


- Para sus operaciones, compran sus productos a partir de proveedores. Los pedidos son
de una semana a otra.

- Poseen un presupuesto semanal para la realización de pedidos, el cual, bajo ningún


concepto, se puede superar.

- A la hora de vender, cumplen la demanda del cliente y con una excelente puntualidad.

- Liman Tres posee una única bodega central para almacenar sus productos. Esta
variable se tomará en consideración pese a que la empresa opera sin dejar sobrantes
en sus envíos, como se sabe de manera textual: “(clientes)...se conoce los productos
que han solicitado, en conjunto con los volúmenes asociados a cada uno de los
productos.”.

- Se consideran los siguientes costos: costo de comprar los insumos, costo de almacenar
productos y costo de enviar los productos desde la planta a los clientes. Los costos, en
esta parte del proyecto, se considerarán lineales respecto al volumen asociado.

Entendido ya el contexto e identificados los puntos críticos con los que opera la empresa
Liman Tres, se empezará por elaborar la primera parte para la creación de un modelo.

2.1.- Definición de variables


Se considerarán los siguientes condicionales:

Producto: 𝑖 ∈ {1,..., 𝐼}

Proveedor: 𝑗 ∈ {1,..., 𝐽}

Cliente: 𝑙 ∈ {1,..., 𝐿}

Periodo (en semanas): 𝑡 ∈ {1,..., 𝑇}

Teniendo esto entendido, estas son las familias de variables creadas para el modelo:

2.1.1.- Variables Principales

𝑥𝑖,𝑗,𝑡: Volumen de líquido comprado del producto i directamente del proveedor j en el periodo
t , 𝑖 ∈ {1,..., 𝐼}, 𝑗 ∈ {1,..., 𝐽}, 𝑡 ∈ {1,..., 𝑇} .
𝑦𝑖,𝑙,𝑡: Volumen de líquido vendido del producto i, directamente al cliente l en el periodo t,
𝑖 ∈ {1,..., 𝐼}, 𝑙 ∈ {1,..., 𝐿}, 𝑡 ∈ {1,..., 𝑇} .

𝑧𝑖,𝑡: Volumen de líquido almacenado del producto i en el periodo t,


𝑖 ∈ {1,..., 𝐼}, 𝑡 ∈ {1,..., 𝑇} .

𝑤𝑖,𝑙,𝑡: Volumen de líquido almacenado del producto i vendido al cliente l en el periodo t,


𝑖 ∈ {1,..., 𝐼}, 𝑙 ∈ {1,..., 𝐿}, 𝑡 ∈ {1,..., 𝑇} .

2.1.2.- Variables para la compra de productos

𝑎𝑖,𝑗,𝑡: Costo (en pesos) de comprar los productos i al proveedor j en el periodo t,


𝑖 ∈ {1,..., 𝐼}, 𝑗 ∈ {1,..., 𝐽}, 𝑡 ∈ {1,..., 𝑇}

P: Presupuesto semanal para la realización de pedidos

2.1.3.- Variables para el almacenamiento de productos

𝑏𝑡: Costo (en pesos) de almacenar los productos en la bodega en el periodo t, 𝑡 ∈ {1,..., 𝑇}.

Ñ: Capacidad de almacenamiento de la bodega central de la empresa

2.1.4.- Variables para la venta de productos

𝑐𝑙,𝑡: Costo (en pesos) de enviar los productos desde la planta a los clientes l en el periodo t
, 𝑙 ∈ {1,..., 𝐿}, 𝑡 ∈ {1,..., 𝑇}.

*𝑒𝑙,𝑡: Costo (en pesos) de enviar los productos desde el almacén a los clientes l en el periodo
t, 𝑙 ∈ {1,..., 𝐿}, 𝑡 ∈ {1,..., 𝑇}.

𝑑𝑖,𝑙,𝑡: Demanda de litros de líquido del producto i por el cliente l en el periodo t,


𝑖 ∈ {1,..., 𝐼}, 𝑙 ∈ {1,..., 𝐿}, 𝑡 ∈ {1,..., 𝑇} .
2.2.- Restricciones

Satisfacción de la demanda:

𝑦𝑖,𝑙,𝑡 + 𝑤𝑖,𝑙,𝑡 = 𝑑𝑖,𝑙,𝑡−1, ∀𝑖, 𝑗, 𝑡

Presupuesto:

𝐼 𝐽
∑ ∑ (𝑥𝑖,𝑗,𝑡𝑎𝑖,𝑗,𝑡) ≤ 𝑃, ∀𝑡
𝑖=1 𝑗=1

Capacidad de almacenamiento:

𝐼
∑ (𝑧𝑖,𝑡) ≤ Ñ, ∀𝑖, 𝑡
𝑖=1

Naturaleza de las variables:

𝑥𝑖,𝑗,𝑡 ≥ 0, ∀𝑖, 𝑗, 𝑡
𝑦𝑖,𝑙,𝑡 ≥ 0, ∀𝑖, 𝑙, 𝑡
𝑧𝑖,𝑡 ≥ 0, ∀𝑖, 𝑡
𝑤𝑖,𝑙,𝑡 ≥ 0, ∀𝑖, 𝑙, 𝑡
2.3.- Modelo de optimización
A continuación, se presentará la función objetivo, que busca minimizar los costos de la
empresa:
𝑇 𝐼 𝐽 𝐿 𝐼 𝐿 𝐼 𝐼
𝑚í𝑛 𝑧 = ∑ ( ∑ ∑ (𝑥𝑖,𝑗,𝑡𝑎𝑖,𝑗,𝑡) + ∑ (𝑐𝑙,𝑡( ∑ (𝑦𝑖,𝑙,𝑡)) + ∑ (𝑒𝑙,𝑡( ∑ (𝑤𝑖,𝑙,𝑡)) + 𝑏𝑡( ∑ (𝑧𝑖,𝑡)))
𝑡=0 𝑖=1 𝑗=1 𝑙=1 𝑖=1 𝑙=1 𝑖=1 𝑖=1
S.A
𝑦𝑖,𝑙,𝑡 + 𝑤𝑖,𝑙,𝑡 = 𝑑𝑖,𝑙,𝑡, ∀𝑖, 𝑗, 𝑡
𝐼 𝐽
∑ ∑ (𝑥𝑖,𝑗,𝑡𝑎𝑖,𝑗,𝑡) ≤ 𝑃, ∀𝑡
𝑖=1 𝑗=1
𝐼
∑ (𝑧𝑖,𝑡) ≤ Ñ, ∀𝑖, 𝑡
𝑖=1
𝑥𝑖,𝑗,𝑡 ≥ 0, ∀𝑖, 𝑗, 𝑡
𝑦𝑖,𝑙,𝑡 ≥ 0, ∀𝑖, 𝑙, 𝑡
𝑧𝑖,𝑡 ≥ 0, ∀𝑖, 𝑡
𝑤𝑖,𝑙,𝑡 ≥ 0, ∀𝑖, 𝑙, 𝑡

2.4.- Supuestos
A continuación, mostraremos los supuestos que se utilizó para crear el modelo de
minimización de costos de la empresa:
- La empresa no se encarga de producir los productos, solo se encarga de la venta de
productos ya elaborados. Este supuesto se adoptó ya que consideramos que la
información inicial no entregaba claridad sobre si esta es una empresa de elaboración
o de distribución de productos. Como consideramos que falta información acerca de
la elaboración, los costos que podrían implicar, presupuesto de elaboración, etc,
decidimos suponer que la empresa no se encarga de elaborar los productos, sino más
bien adquirirlos y comercializarlos.
- La empresa encarga los productos necesarios para satisfacer la demanda, es decir, la
empresa no entregará más de lo que le solicitan los clientes. Este supuesto se hace con
el fin de no dejar materia prima en almacenamiento provocando que aumente los
costos de almacenamiento.
- Los pedidos que los clientes solicitan a la empresa de la semana t se entregan en el día
lunes de la semana t+1. Este supuesto se realizó de manera que no exista conjunción
con respecto a las fechas específicas en que se entregarán los pedidos, ya que en
nuestras variables de decisión no colocamos un índice que indica los días.
- Los envíos de los distribuidores a la empresa se demoran menos de una semana en
llegar a la empresa, con el fin de que se cumpla el supuesto anterior y la empresa
pueda hacer sus pedidos sin que quede stock restante del pedido en almacenamiento y
los costos de este sean sólo para mantener la materia prima antes de mandar los
envíos a los clientes.

2.5.- Información requerida


Para un mejor funcionamiento del modelo creemos necesario contar con información
adicional, es por eso que solicitamos a la empresa entregar la siguiente información.
- Si los costos de compra, almacenamiento y envío a los clientes, varían en el periodo
t, 𝑡 ∈ {1,..., 𝑇} , o en cuanto tiempo es que varían (un mes, seis meses, un año ).
- Si hay un máximo en la capacidad de almacenamiento para las familias de productos.
- Hay un costo asociado para enviar productos desde el almacén hacia el cliente final.

3.- Conclusión
En conclusión, según la información entregada acerca de la empresa, se puede generar una
estimación de cuál sería el modelo que permitirá optimizar su objetivo, el que en este caso
sería minimizar los costos asociados a la compra de insumos, envío y almacenamiento (cuyo
comportamiento es lineal con respecto al volumen asociado al producto).

Pese a que se pudo aproximar al modelo, este no podrá llegar a concretarse, debido a que hay
información que se está omitiendo, por lo que se le pedirá a la empresa que se otorgue con
estos datos, tales como los mencionados en la sección 2.5.- Información Requerida. Mientras
esta información no sea entregada se establecerán supuestos que permitirá hacer una mejor
estimación en beneficio de la empresa.

En caso de que los supuestos establecidos no hayan sido los adecuados, se cambiará y se
ajustará el modelo corrigiendo esta variación.

Finalmente, según las condiciones establecidas, se considera que el modelo entregado en este
informe resultará ser beneficioso para la empresa Liman Tres, permitiendo tener más
conocimientos acerca de donde se está invirtiendo más de la cuenta dentro del área de
líquidos y así poder reducir de mejor manera los costos, trayendo como consecuencia, un
mejor desempeño para esta área trabajada.

También podría gustarte