Está en la página 1de 7

GUÍA 3. FILOSOFIA GRADO ONCE 11º.

DOCENTES GRUPO FECHA DE E-MAIL


ENTREGA
Luis Alejandro Pardo Torres 1101 1102 1103 23 de abril socialesjosemarti@gmail.com

OBJETIVO: Identificar las principales corrientes ideológicas contemporáneas y sus principales


pensadores

INDICADORES:
 Caracteriza el pensamiento de los principales filósofos modernos y su importancia en la sociedad
 Conoce y contextualiza los diversos aspectos del mundo que influyeron en las ideas modernas.

La Edad Moderna dio paso a grandes cambios en las ciencias, las artes y la filosofía, entre otras
disciplinas. Se dejó atrás el pensamiento que indicaba que Dios era el centro de todo y el hombre se
convirtió en el centro de la razón. Otro gran factor influyente en los cambios de este período y en el
nacimiento de este nuevo grupo de filósofos es la unión de culturas que se dio en la Edad Moderna.
Entre otros factores, esta unión se produjo a raíz del descubrimiento de América y de Australia.

Las cuatro grandes corrientes del pensamiento filosófico en la Edad Moderna fueron el
racionalismo, el empirismo, la ilustración y el idealismo.
Entre los filósofos modernos más importantes destacan René Descartes, John Locke y Bacon
Rousseau, entre muchos otros. Se trata de un grupo de personajes nacidos entre el siglo XV y XVIII;
esto abarca aproximadamente desde 1453 (caída de Constantinopla) hasta 1775 (independencia de
los Estados Unidos)

Rene Descartes
1536 - 1650

René Descartes es uno de los filósofos modernos más


destacados de la historia.
Fue un filósofo francés. Nació en 1596 y fue el primer
y más importante filósofo de la Edad Moderna. Se dice
que Descartes es el padre del racionalismo, dado que
centró su pensamiento en la razón y el “yo” como el
centro de todo; “pienso, luego existo” es su frase más
célebre.

Entre los grandes aportes de Descartes a las ciencias


destaca la unión de la geometría con el álgebra,
introduciendo así un nuevo sistema de coordenadas
llamadas cartesianas.

Su obra más importante es Discurso del método, un


tratado filosófico en el cual establece una serie de
reglas, pasos o metodología para saber qué hay que
buscar; este libro plantea cómo llegar al conocimiento
de una manera estructurada, como se hace en las matemáticas o en el álgebra.

Descartes padeció toda su vida, ya que tenía una salud muy frágil. Murió en Suecia en el año 1650 a
la edad de 54 años por un problema pulmonar.
Baruch Spinoza
1632 - 1677

Spinoza fue un filósofo de origen holandés nacido en Ámsterdam en


1632. Era de origen hebreo y fue expulsado de la sinagoga por ser
uno de los primeros en criticar duramente a la religión, así como por
creer en las ciencias.

Tuvo una gran influencia de Descartes, pero a diferencia de este,


consideraba solo la existencia de Dios en la naturaleza. En muchos
casos identificaba una estrecha relación entre Dios y la naturaleza,
de manera que puede parecer que los consideraba como lo mismo.
Se consideraba a sí mismo como monista; esto quiere decir que no
creía en la existencia de cuerpo y alma, solo creía en la materia.

De aquí que la única sustancia, aquello que no necesita de algo más,


sea Dios. "Excepto Dios, no existe sustancia que pueda darse o
concebirse". La sustancia de Spinoza es infinita e indivisible; como la
energía de Einstein, no se crea ni se destruye.

Murió en 1677 en La Haya a la edad de 44 años. Al igual que Descartes, la causa de muerte fue una
afección pulmonar.

Gottfried Wilhelm Leibniz


1646 - 1716
Leibniz fue un filósofo de origen alemán que nació en 1646 y que
también se desarrolló en disciplinas como las ciencias y las
matemáticas, entre otras.

Junto con Descartes y Spinoza, fue uno de los representantes del


racionalismo. Entre sus más grandes logros (si no el mayor de estos)
estuvo el descubrimiento del cálculo infinitesimal y del sistema binario.

El cálculo infinitesimal sintetiza los conceptos de derivada e integral,


nociones que hoy son fundamentales en el estudio de las matemáticas.

Protagonizó una de las más grandes disputas científicas de la Edad


Moderna, ya que el descubrimiento del cálculo infinitesimal se atribuía
a Isaac Newton, 10 años antes de que lo puntualizara Leibniz; aún hoy
se desconoce quién fue el autor de ese descubrimiento.

Leibniz falleció de gota en Hannover, Alemania, en 1716. Al momento de su muerte este filósofo tenía
70 años de edad.
John Locke
1632 - 1704
Locke nació en Inglaterra en 1632, es el padre del liberalismo y fue uno de
los principales exponentes del empirismo.

Su pensamiento político ya apoyaba en ese entonces la separación de


poderes; decía que el poder del Estado viene de un pacto social y no de
forma divina como la monarquía. Locke murió en el año 1704 a la edad de
72 años.

En su pensamiento filosófico empírico defendía la idea de que todo nuestro


conocimiento proviene de la experiencia; decía que no había nada innato en
nosotros. Rechazaba categóricamente el pensamiento filosófico racional,
pues para él toda la razón provenía de hechos empíricos. Locke es
materialista; reconoce la existencia objetiva de las cosas, y considera que
las ideas y las representaciones son el resultado de la acción de esas cosas
sobre nuestros órganos de los sentidos
Thomas Hobbes
1588 - 1673

Thomas Hobbes fue uno de los representantes de la filosofía moderna.


Hobbes fue un filósofo inglés nacido en 1588. Junto con Locke,
pertenece a la corriente filosófica del empirismo. Su obra más importante
es El Leviatán.

Este filósofo tenía un pensamiento absolutista de la política. Al igual


que Locke, creía en el contrato social, pero Hobbes decía que las
personas debían llegar a un acuerdo con el soberano para transferirle
poderes ilimitados, y así garantizar el orden y la paz en la sociedad.

Su filosofía defendía la teoría del absolutismo como forma de gobierno


pero apoyaba a la monarquía como el gobierno idóneo. Thomas
Hobbes se podía catalogar como un filósofo del derecho natural
“iusnaturalista”, pues era la filosofía más difundida y aceptada de la
época. La monarquía como medio de gobierno

Hobbes argumentaba que todos los humanos son por naturaleza iguales
en facultades físicas y psicológicas. ... De acuerdo a Hobbes el estado de naturaleza existe todo el
tiempo entre los países independientes, sobre el cual no hay ley excepto las leyes de la naturaleza
(Leviatán, Capítulos XIII y XXX).

Hobbes murió en Inglaterra en 1679 a los 91 años de edad. La causa de muerte fue un derrame cerebral.

Francis Bacon
1561- 1626

Francis Bacon Nació en Londres en 1561 y es considerado el


padre del empirismo inglés. Su padre era un miembro
importante de la política de su época y, a su muerte, Bacon
ocupó grandes cargos dentro del gobierno; esto le impidió
desarrollar su pensamiento filosófico como quería mientras
tenía la obligación de ejercerlos.

Según Bacon, la verdad solo se puede alcanzar a través de


hechos empíricos. Desarrolló el método inductivo para llegar
a la verdad y para explicar cómo el razonamiento debe
basarse en la experiencia.

Sostuvo que la fuente de todo conocimiento son los sentidos,


y que el objeto de la investigación es la Naturaleza, la
materia, que ésta no es homogénea ni abstracta, que posee
diversas cualidades, diversas formas.

Se da cuenta de que el razonamiento deductivo resalta a


expensas del razonamiento inductivo, su principal propósito
era redactar una inmensa historia natural, que pudiera abrir el camino a una filosofía inductiva

Sus aportes se sintetizan en tres géneros; literario, político y filosófico. Éste último fue el más
importante por obras maestras como El avance del saber (1605) e Indicaciones relativas a la
interpretación de la naturaleza (Novum Organum) (1620), su creación principal

Murió en Londres en 1626 a causa de una neumonía. Durante sus últimos años se vio envuelto en
polémicas ya que se le acusó de corrupción.
Jean Jacques Rousseau
1712 - 1778

Rousseau Nació en Suiza en 1712 y fue uno de los más


reconocidos representantes de la Ilustración. Su pensamiento fue
precursor del Romanticismo y de la Revolución francesa, y fue uno
de los creadores de la pedagogía.

Su propuesta pedagógica se centra en estas 3 ideas


Paidocentrismo: lo más importante del proceso educativo es el
niño. - Optimismo pedagógico: la educación puede conseguir una
sociedad más justa. - El objetivo último de la educación es
conseguir la libertad humana (libertad en convivencia)

Pensaba que el hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal
forzado por la sociedad que le corrompe. Da primacía al sentimiento
natural, no a la razón ilustrada, y ese será el germen del Romanticismo. Sus obras más importantes
son "Emilio" y "Contrato Social"

Además, el filósofo contribuyó en la aparición de nuevas teorías y modelos de pensamiento; definió


los principios básicos de cualquier sistema democrático; propuso el derecho como la principal fuente
de orden en la sociedad; estableció la libertad como valor moral; construyó una percepción positiva del
ser humano

Su obra El contrato social sembró los cimientos de la democracia. Rousseau criticaba fuertemente al
absolutismo; no en vano sus ideas fueron grandes detonantes de la Revolución francesa. Murió en
Francia en el año 1778 a la edad de 66 años.

Immanuel Kant
1724 - 1804

Filosofó alemán, nació en la ciudad rusa de Königsberg en 1724. Fue el


último de los filósofos de la Edad Moderna y su pensamiento se
identifica con el idealismo alemán. Murió en Königsberg en 1804 a la
edad de 79 años.

Kant escribió tres obras muy importantes: Crítica a la razón pura, en la


que estudió la razón y como se estructura; Crítica a la razón práctica,
donde estudió la ética; y Crítica al juicio, obra en la que estudió la
estética y la metafísica.

No niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que
niega es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el "mundo",
"Dios" o el "alma" Su pensamiento también jugó un papel importante en el desarrollo de la pedagogía.
Su estudio de la subjetividad humana define a las personas como parte de los procesos educativos.

La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distinción fundamental entre dos facultades o
fuentes del conocer: la sensibilidad y el entendimiento, que tienen características distintas y opuestas
entre sí: La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones. Por el contrario, el entendimiento
es activo. Tal actividad (a la que Kant llama «espontaneidad») consiste en que el entendimiento
produce de forma espontánea ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia.
Kant encontró en sus estudios un punto medio entre el empirismo y la Ilustración. Decía que, si bien
hay una parte de la razón que proviene de la experiencia, hay otra muy importante que proviene de los
elementos subjetivos de la mente humana que nada tienen que ver con experiencias vividas.
Texto timado en su totalidad: https://www.google.com/search?q=filosofia+moderna&sxsrf=ALeKk00pl

https://www.youtube.com/watch?v=49b0jhosP08 MIRA LOS INCREIBLES VIDEOS


https://www.youtube.com/watch?v=VwJq_4FZeAU
https://www.youtube.com/watch?v=trwXp6hMN8M
https://www.youtube.com/watch?v=F6HstBW8lX4
HOJAS DE TRABAJO
Nombre del Estudiante Curso
Sede Jornada
Correo electrónico:
Nombre Director de Curso:

GUIA 3 FILOSOFIA ONCE 11º.


Recuerda que debes copiar este texto en el cuaderno y hacer la reflexión.
¿la realidad puede ser relativa si depende de nuestro conocimiento?
1. Reflexión: escribe con tu opinión en cuanto la frase (que significa y u como se aplicaría a tu vida).

2. Ubica en el mapa de Europa los países de donde nacieron estos filósofos modernos. Que se
encuentran en la guía

3. Uno de los aportes más grandes de Rene Descartes a la ciencia y la matemática fue el llamado sistema cartesiano
investiga cómo funciona y en que se emplea actualmente (investiga en que consiste y cuál es su utilidad actual, escribe 2 ejemplos
de de este)
4.Baruch Spinoza nos dice "Todo cuanto es, es en Dios, y sin Dios nada puede ser ni concebirse" si es así el
hombre puede tener los mismos atributos que tiene Dios? cuales serían estos atributos

5. John Locke defendía el contrato social y decía que la política se debería separar de la religión por qué razón,
por qué razón la monarquía debería dejarse de considerar divina?

6. Elabora y compara el estilo de pensamiento de estos 2 filósofos modernos

FILOSOFO

Thomas Hobbes

Francis Bacon

7. Jean Jacques Rousseau defiende y propone las siguientes máximas, explica cómo se ven
reflejadas en la sociedad.
1. lo más importante del proceso educativo es el niño.

2. La educación puede conseguir una sociedad más justa.

3 El objetivo último de la educación es conseguir la libertad humana (libertad en convivencia)

4. el hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe.

8 Realiza una infografía del pensamiento de Immanuel Kan


9. realiza una línea de tiempo donde coloques parte superior nacimiento parte inferior la muerte a los filósofos
vistos en esta guía.

10. Que podrías deducir de estas frases escribe como las interpretas

También podría gustarte