Está en la página 1de 3

LA NOVELA ESPAÑOLA EN LOS AÑOS 40. (LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE Y NADA).

PODEMOS DIFERENCIAR DOS TENDENCIAS FUNDAMENTALES:

 Preferencia por la evasión:

 Novelas que continúan con el realismo tradicional.


 Plantean el tema de la guerra desde la óptica de los vencedores.

 La novela del testimonio o realismo existencial, anticonformista, caracterizada por:

 Una actitud de «búsqueda» temática y estilística de sus autores.


 La presencia de una creciente preocupación social y existencial.

Temas del realismo existencial:

 la angustia, el desarraigo, la soledad, la ausencia o dificultad de comunicación personal,


la frustración, la incertidumbre del destino humano;
 la miseria y sordidez de la vida cotidiana (ambientes sórdidos, degradados,
asfixiantes);
 la condición opresiva de las circunstancias nacionales y su efecto sobre los deseos y
aspiraciones de sus personajes.
 Son obras, pues, que ponen de manifiesto el sinsentido que rige nuestras vidas.
 Los personajes se sienten desarraigados, desorientados y marginados.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela; Nada, de Carmen Laforet, y La


sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes.

La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela (1916-2002).

 Reseñaremos del autor su filiación con la tradición realista española.

 Esta obra da lugar al llamado tremendismo, un movimiento de base realista que lleva a cabo el
análisis de las pasiones más primarias. Exacerba los contenidos más crudos y violentos.
Opinión de Cela: «El tremendismo solo existe en función de que la vida es tremenda”.

 Ofrece una pintura magistral del rudo ambiente rural (se ambienta en las inmediaciones de
Almendralejo, aunque puede localizarse en cualquier pueblo de la España profunda),

 Refleja una visión negativa de la vida: los personajes de su novela son seres llenos de taras
físicas y morales que viven en un mundo hostil e inhumano. Predominan el odio,
primitivismo, pobreza, incultura y bajos instintos.

 Narra, con una fuerte crítica social, la historia de un campesino de extracción miserable
condenado a muerte por el asesinato-cuyas causas son escamoteadas en la novela- del conde
de Torremejía. El narrador protagonista narra desde la cárcel las calamidades que la vida le
deparó presentándose como un objeto pasivo de la fatalidad, ya que ha ido interiorizando,
por la presión del medio, los instintos más sanguinarios.

1
 El clima de la novela es hostil, en consonancia con la novela picaresca. El padre era
contrabandista, e ingresó en la cárcel. Propinaba grandes palizas a Pascual y a su mujer. Muere
como consecuencia de la mordedura de un perro rabioso. La madre era alcohólica y solía burlarse
de que el padre supiera leer y escribir: “Para no salir en la vida de pobre no valía la pena aprender
nada”. Le suceden continuas desgracias, tales como las muertes de sus hijos (uno abortado al
descabalgar la yegua a su mujer, hecho que propicia el asesinato de la yegua a sus manos, y el otro
hijo, muerto a los once meses), además de la de su mujer Lola. Asiste Pascual a la muerte de su
hermano Mario, hijo de Rafael, amante de su madre, que, por su invalidez, se arrastra por el suelo;
es descuidado por todos, hasta que se ahoga en una tinaja de aceite; la prostitución de su hermana,
el asesinato a sus manos del Estirao, proxeneta de su hermana y amante de su mujer. Tras un
periodo en prisión, por mediación de su hermana, se casará con Esperanza, con quien tendrá un
hijo; sin embargo, acabará por asesinar a su madre, incapaz de superar el odio hacia ella (recuerda
con especial resentimiento cómo ella no derramó una sola lágrima en el entierro de su propio hijo, y
las burlas constantes acerca de la hombría de Pascual). Tras matar a su progenitora termina el libro
con esta frase: “Podía respirar”.

 No olvidemos el magnífico inicio de la novela: «Yo, señor, no soy malo, aunque no me


faltarían motivos para serlo. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino
de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las
chumberas. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con
tatuajes que después nadie puede borrar ya».

NADA (1945), de Carmen Laforet (1921-2004), ganadora del reputado premio Nadal.

 Su publicación supuso un verdadero acontecimiento literario.

 Domina la introspección y el intimismo, para verter una desengañada mirada, de tintes


existenciales, sobre la vida en la Barcelona de la posguerra.

 Una constante en las novelas de la autora es la presencia un protagonista que encarna el afán de
comprensión y entusiasmo hacia los demás, pero el resultado de esa lucha suele ser el
desencanto, como lo experimenta Andrea, la protagonista, que llega a Barcelona para realizar
sus estudios universitarios. Instalada en casa de unos parientes, bastante desequilibrados,
experimenta cierto pesimismo existencial. Sobrevive en un mundo de miseria moral y
material. Andrea, que había venido con la ilusión del alma joven, va contemplando y
padeciendo semejantes mezquindades. Al cabo de un año, Andrea se marchará llevándose
consigo un vacío desolador, precisamente lo que expresa el título de la novela: nada.

Destacaremos otros autores como:

 La sombra del ciprés es alargada (1947), de Miguel Delibes (1920-2010), premio Nadal.

 Esta obra está teñida de ese mismo pesimismo existencial que trasladan otras
obras de la década. Esta encarnado en el personaje de Pedro, herido por la
posguerra, simbolizada por la sombra afilada y hostil del ciprés.

 El protagonista se refugia en una filosofía estoica, la del "desasimiento",


defendida por Ortega y Gasset, ya que prefiere no atarse a las cosas porque
provocan sufrimiento. El personaje, huérfano, vive como pupilo del maestro Mateo.
Allí trabará amistad con su amigo Alfredo. La muerte de este lo sumirá en una profunda
depresión, perdiendo toda la fe en la vida.

2
Tras estudiar Náutica en Barcelona, decide ser marino. Su felicidad es truncada por la muerte
de su esposa y de su hijo. Al final asume que el sufrimiento forma parte de la existencia.

 Ignacio Agustí y Juan Antonio de Zunzunegui, representantes de un realismo más tradicional


 Producción temprana de autores tan significativos como Gonzalo Torrente Ballester (no
demasiado reconocido en ese momento).

También podría gustarte