Está en la página 1de 15

LENGUA COMPENSATORIA

BLOQUE COMUNICACIÓN
NIVEL 2º ESO

BLOQUE COMUNICACIÓN:
COMUNÍCATE_3ª EVALUACIÓN
LECTURA: “Me caso, pero poco”.

6.- Tipos de textos: los textos dialogados.


6.1.- Tipos de diálogo.
6.2.- ¿Cómo se escribe un diálogo?
6.3.- El marco del diálogo.
6.4.- Los personajes del diálogo.
6.5.- Características de la lengua del diálogo.

7.- Lenguas constitucionales.


7.1.- Historia de la lengua.

1
LECTURA: ME CASO, PERO POCO

Este texto pertenece a la comedia Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. En ella, Dionisio, un joven
tradicional a punto de casarse con Margarita, conoce a Paula, una chica de circo que le hace replantearse
toda su vida anterior.

PAULA: ¡Te casa, Dionisio!


DIONISIO: Sí. Me caso, pero poco…
PAULA: ¿Por qué no me lo dijiste…?
DIONISIO: No sé. Tenía el presentimiento de que casarse era ridículo… ¡Que no me
debía casar…! Ahora veo que no estaba equivocado… Pero yo me casaba, porque yo me
he pasado la vida metido en un pueblo pequeñito y triste y pensaba que para estar alegre
había que casarse con la primera muchacha que, al mirarnos, le palpitase el pecho de
ternura… Yo adoraba a mi novia… Pero ahora veo que en mi novia no está la alegría que
yo buscaba… A mi novia tampoco le gusta ir a comer cangrejos frente al mar, ni ella se
divierte haciendo volcanes de arena… Y ella no sabe nadar… Ella, en el agua, da gritos
ridículos… Hace así: “¡Ay! ¡Ay! ¡Ay1”. Y ella solo ama cantar junto al piano El pescador de
perlas. Y El pescador de perlas es horroroso, Paula. Ella tiene voz de querubín, y hace
así: (Canta.) “Tralaralá… piri, piri, piri, piri…” Y yo no había caído en que las voces de
querubín están llenas de vanidad y que, en cambio, hay discos de gramófono que se
titulan Ámame en diciembre lo mismo que me amas en mayo, y que nos llenan el espíritu
de sencillez y de ganas de dar saltos mortales… Yo no sabía tampoco que había mujeres
como tú, que al hablarnos no les palpita el corazón, pero les palpitan los labios en un
constante sonreír… Yo no sabía nada de nada. Yo solo sabía pasear silbando los labios
en un constante sonreír… Yo no sabía nada de nada. Yo solo sabía pasear silbando junto
al quiosco de la música… Yo me casaba porque todos se casan siempre a los veintisiete
años… Pero ya no me caso, Paula… ¡Yo no puedo tomar huevos fritos a las seis y media
de la mañana…!
PAULA: (Ya sentada en el sofá) Ya te ha dicho ese señor del bigote que los harían
pesados por agua…
DIONISIO: ¡Es que a mí no me gustan tampoco pasados por agua! ¡A mí solo me gusta el
café con leche con pan y manteca! ¡Yo soy un terrible bohemio! Y lo más gracioso es que
no lo he sabido hasta esta noche que viniste tú… y que vino el negro… y que vino la
mujer barbuda… Pero yo no me caso, Paula. Yo me marcharé contigo y aprenderé a
hacer juegos malabares con tres sombreros de copa…
PAULA: Hacer juegos malabares con tres sombreros de copa es muy difícil… Se caen
siempre al suelo…
DIONISIO: Yo aprenderé a bailar como bailas tú y como baila Buby…
PAULA: Bailar es más difícil todavía. Duelen mucho las piernas y apenas gana uno dinero
para vivir…
DIONISIO: Yo tendré paciencia y lograré tener cabeza de vaca y cola de cocodrilo…
PAULA: Eso cuesta aún más trabajo… Y después la cola molesta muchísimo cuando se
viaja en el tren…
(DIONISIO va a sentarse junto a ella.)
DIONISIO: ¡Yo haré algo extraordinario para poder ir contigo!... ¡Siempre me has dicho
que soy un muchacho maravilloso!...
PAULA: Y lo eres. Eres tan maravilloso, que dentro de un rato te vas a casar, y yo no lo
sabía…
DIONISIO: Aún es tiempo. Dejaremos todo esto y nos iremos a Londres…
PAULA: ¿Tú sabes hablar inglés?

2
LENGUA COMPENSATORIA
BLOQUE COMUNICACIÓN
NIVEL 2º ESO

DIONISIO: No. Pero iremos a un pueblo de Londres. La gente de Londres habla inglés
porque todos son riquísimos y tienen mucho dinero para aprender esas tonterías. Pero la
gente de los pueblos de Londres, como son más pobres y no tienen dinero para aprender
esas cosas, hablan como tú y como yo… ¡Hablan como en todos los pueblos del
mundo!... ¡Y son felices!...
PAULA: ¡Pero en Inglaterra hay demasiados detectives!...
DIONISIO: ¡Nos iremos a La Habana!
PAULA: En La Habana hay demasiados plátanos…
DIONISIO: ¡Nos iremos al desierto!
PAULA: Allí se van todos los que se disgustan, y ya los desiertos están llenos de gente y
de piscinas.
DIONISIO: (Triste.) Entonces es que tú no quieres venir conmigo.
PAULA: No. Realmente yo no quisiera irme contigo, Dionisio…
DIONISIO: ¿Por qué?
(Pausa. Ella no quiere hablar. Se levanta y va hacia el balcón.)
PAULA: Voy a descorrer las cortinas del balcón. (Lo hace.) Ya debe de estar
amaneciendo… Y aún llueve… ¡Dionisio, ya han apagado las lucecitas del puerto! ¿Quién
será el que las apaga?
DIONISIO: El farolero.
PAULA: Sí, debe de ser el farolero.
DIONISIO: Paula… ¿no me quieres?
PAULA: (Aún desde el balcón.) Y hace frío…
DIONISIO: (Cogiendo una manta de la cama.) Ven junto a mí… Nos abrigaremos los dos
con esta manta… (Ella va y se sientan los dos juntos, cubriéndose las piernas con la
manta.) ¿Quieres a Buby?
PAULA: Buby es mi amigo. Buby es malo. Pero el pobre Buby no se casa nunca… Y los
demás se casan siempre… Esto no es justo, Dionisio…

Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Espasa

COMPRENDER EL TEXTO
1.- Explica si las siguientes afirmaciones aparecen en el texto, se sobreentienden, aunque no
aparezcan, o se dice lo contrario.

SE DICE EN EL SE SOBREENTIENDE SE DICE LO


TEXTO CONTRARIO
a) Dionisio no se quiere casar.
b) Dionisio ya tenía sus dudas sobre
su boda antes de conocer a Paula.
c) Dionisio y Paula se conocen desde
hace poco tiempo.
d) Paula está enamorada de
Dionisio.
e) La escena transcurre de noche.
f) La escena transcurre en
Londres.

3
2.- ¿Qué idea transmite el autor con esta historia? Elige la respuesta correcta.

a) Que no hay que casarse bajo ninguna circunstancia.


b) Que hay que irse a vivir a Londres.
c) Que hay que casarse por amor, no por obligación.
d) Que la gente del circo es más divertida que el resto.

3.- Tres sombreros de copa es una comedia. Localiza en el texto al menos tres elementos
cómicos. ¿A qué crees que se refiere Paula cuando dice: “en Inglaterra hay demasiados
detectives”?

4.- ¿Cuáles de estos rasgos de carácter podrías aplicar al personaje de Dionisio y cuáles
al de Paula?

a) No espera nada bueno de la vida.


b) Ha tenido un pasado complicado.
c) Quiere cambiar.
d) Cree que nada puede cambiar.
e) Tiene ilusión por vivir.
f) Ha tenido un pasado confortable.

5.- Imagina un final para la historia. ¿Qué hará Dionisio? ¿Se casará con su novia o se
quedará con Paula? Redacta el final que te guste más, intentando mantener el tono del
texto.

6.- TIPOS DE TEXTO: LOS TEXTOS DIALOGADOS

El diálogo es la forma de discurso más presente en nuestras vidas ya que a través de él


nos comunicamos con otras personas. El diálogo es un intercambio comunicativo entre
dos o más personas, llamadas interlocutores.

6.1.- TIPOS DE DIÁLOGOS

● El diálogo oral: El diálogo cuenta con las siguientes características:

➔ Gran riqueza expresiva.


➔ Frases elaboradas y estilo más descuidado que el lenguaje escrito.
➔ Palabras acompañadas de gestos faciales, entonación y movimientos del cuerpo,
que aportan nuevos significados.

● El diálogo escrito: En el diálogo escrito se observan las siguientes características:

➔ Estructura generalmente planificada de antemano.


➔ Lenguaje preciso y estilo cuidado.
➔ Texto revisado con posterioridad.

4
LENGUA COMPENSATORIA
BLOQUE COMUNICACIÓN
NIVEL 2º ESO

6.2.- ¿CÓMO SE ESCRIBE UN DIÁLOGO?

Para representar un diálogo en la lengua escrita, podemos recurrir al estilo directo o al


estilo indirecto.

● El estilo directo reproduce literalmente las palabras pronunciadas por los


interlocutores.
● El estilo indirecto reproduce lo que han dicho los interlocutores de una forma exacta
aunque no literal. Se utilizan verbos como decir, responder, contestar, etc.

Pautas para transcribir un diálogo

Al reproducir un diálogo, la escritura respeta ciertas reglas ortográficas. Estas reglas


varían según si el diálogo aparece dentro de un texto narrativo o no:

➔ Cada intervención se escribe en renglón aparte.


➔ Cuando el diálogo se inserta dentro de un texto narrativo, cada intervención se abre con una
raya
➔ Si no, las intervenciones aparecen precedidas del nombre del personaje.
➔ Dentro de los textos narrativos, las intervenciones de los interlocutores suelen aparecer
introducidas por el narrador con verbos como dijo, exclamó, gritó, respondió, afirmó… Estas
intervenciones del narrador se ponen entre rayas.
➔ En los textos dialogados puros, las acotaciones del narrador suelen ir en cursiva y entre
paréntesis, como el fragmento que vemos a continuación.

Texto dialogado

España, años sesenta. Los alumnos de un colegio se están preparando para representar el
espectáculo de fin de año…

VOZ FUERA DE CAMPO.-Ponlo a la altura de la casa… Y tú: eso donde las piedras.
JAVI.-Don Bautista, ¿me deja la llave de la clase? Se me han olvidado las pinturas…
DON BAUTISTA.- ¿En qué estás pensando? Date prisa, ¡que ya está todo el mundo
entrando!
Vemos a Javi, acompañado por otro niño, cruzan varios corredores desiertos hasta llegar
al aula.
EL OTRO NIÑO.- ¿Y para qué quiere don Bautista los mapas?
JAVI.- No sé, pero me ha dicho que llevemos todos los que hay en el armario.
EL OTRO NIÑO.- ¡Hey! ¡Ábreme la puerta, te la vas a ganar! (gritando y golpeando).
¡Ábreme la puerta, ábreme!
Secretos del corazón

5
6.3.- EL MARCO DEL DIÁLOGO

El diálogo reproduce una conversación entre varios interlocutores. Los interlocutores


hablan en un momento determinado y en un lugar concreto; es decir, dentro de un marco.
Este marco influye en que el diálogo sea más o menos formal.

Por ejemplo, no será igual el diálogo entre un empleado y su jefe si la conversación tiene lugar en
un despacho que si tiene lugar en un pasillo de la empresa. En el primer caso, se tratará de un
diálogo más formal; en el segundo, más informal.

6.4.- LOS PERSONAJES DEL DIÁLOGO

Los personajes del diálogo son los interlocutores que intervienen en la conversación.
Estos nos transmiten sus ideas, sus gustos, sus opiniones, etc.
Aunque ya sabes que un personaje se puede caracterizar por lo que nos cuentan de él, es
más exacta la opinión que tenemos de un personaje a través de sus propias palabras.

Dependiendo de la forma de hablar que tenga el interlocutor podemos conocer distintos


rasgos de su personalidad:

❖ Por el acento de su voz podemos conocer su procedencia geográfica. Por ejemplo, no


habla de la misma manera un gallego que un andaluz.
❖ Por su forma de hablar podemos saber la edad aproximada del personaje.
Generalmente los jóvenes emplean un lenguaje más coloquial. El lenguaje coloquial se
caracteriza por la pérdida de la –d- entre vocales, el uso de exclamaciones e
interrogaciones y la utilización de muletillas: ¿eh?, ¿cómo?, etc.
❖ Por el uso de palabras podemos saber, además, en qué situación se encuentra. Por
ejemplo, no expresa de la misma manera un científico cuando está dando una
conferencia que cuando está hablando de fútbol con sus amigos.

6.5.- CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA DEL DIÁLOGO

La lengua que se utiliza en el diálogo, especialmente en un diálogo informal, suele ser


más coloquial y relajada que la lengua escrita. La causa es la propia naturaleza del
diálogo, que reproduce una conversación. Esas son algunas de sus características más
destacadas:

➔ Se emplean palabras y expresiones más familiares. A veces aparecen vulgarismos.


➔ Se utilizan también diminutivos afectivos terminados en sufijos como –ito o –illo.
Por ejemplo: pobrecitos, flaquitos.
➔ La sintaxis de este tipo de textos es más sencilla. Las oraciones suelen ser cortas y
es muy frecuente que se omitan partes de la oración. Por ejemplo: ¿Y la gente?
Legal, supermaja, no sé, diferente. Habrás observado que en las dos oraciones se
suprime el verbo ser, porque se sobrentiende.

6
LENGUA COMPENSATORIA
BLOQUE COMUNICACIÓN
NIVEL 2º ESO

➔ La lengua del diálogo se adapta a los interlocutores, a su manera de ser y a la


relación entre ellos. A través de sus palabras, muchas veces podemos identificar el
origen, la profesión, la edad o la cultura del hablante.
➔ El registro de este tipo de textos está determinado por la situación, el contexto en
que se encuentran los hablantes. No es lo mismo charlar con unos amigos, que con
sus padres el primer día que vas a comer a su casa.
➔ Un diálogo es algo vivo y cambiante. Con sus intervenciones, los interlocutores se
influyen mutuamente: se llaman la atención, esperan una respuesta o una reacción,
etc. es lo que llamamos interacción.

7
ACTIVIDADES TEXTOS DIALOGADOS

1.- Fíjate en el diálogo y en las acotaciones del texto de Fernando Fernán Gómez. ¿Qué
información aporta cada uno de ellos?

2.- Ahora imagínate que eres el director de la obra. ¿Cómo la representarías?

➔ Indica a qué compañeros escogerías para representar los papeles de los


protagonistas. ¿Por qué a ellos?
➔ ¿Cómo sería el decorado?
➔ ¿Pondrías una música de fondo? ¿Cuál?
➔ ¿Cómo situarías a los actores con respecto al público?

3.- ¿A qué tipo de subgénero crees que pertenece la obra? Razona tu respuesta.

4.- El Duque de Rivas es uno de los autores de teatro romántico español del siglo XIX. Su
obra más conocida es Don Álvaro o la fuerza del sino. En esta obra, Leonor se ha
escapado de su casa para poder estar con su amado, Álvaro. Pero Alfonso, hermano de
doña Leonor, los persigue para impedirlo. Este es el texto final de la obra.

El final trágico

DON ALFONSO Y DON ÁLVARO. DOÑA LEONOR, vestida con un saco, y esparcidos los cabellos,
pálida y desfigurada, aparece a la puerta de la gruta, y se oye repicar a lo lejos las campanas del
convento.
DOÑA LEONOR.- Huid, temerario, temed la ira del cielo.
DON ÁLVARO.- (Retrocediendo horrorizado por la montaña abajo). ¡Una mujer!... ¡Cielos!...
¡Qué acento!... ¡Es un espectro!... Imagen adorada… ¡Leonor! ¡Leonor!
DON ALFONSO.- (Como queriéndose incorporar) ¡Leonor!... ¿Qué escucho? ¡Mi hermana!
DOÑA LEONOR.- (Corriendo detrás de Don Álvaro) ¡Dios mío! ¿Es don Álvaro?... Conozco su
voz… Él es… ¡Don Álvaro!
DON ALFONSO.- ¡Oh furia! Ella es… ¡Estaba aquí con su seductor!... ¡Hipócritas!... ¡Leonor!
DOÑA LEONOR.- ¡Cielos!... ¡Otra voz conocida!... Más ¡qué veo!... (Se precipita hacia donde ve a
Don Alfonso)
DON ALFONSO.- ¡Ves al último de tu infeliz familia!
DOÑA LEONOR.- (Precipitándose en los brazos de su hermano) ¡Hermano mío!... ¡Alfonso!
DON ALFONSO.- (Hace un esfuerzo, saca un puñal, y hiere de muerte a Leonor) Toma, causa de
tantos desastres, recibe el premio de tu deshonra… Muero vengado. (Muere)
DON ÁLVARO.- ¡Desdichado!... ¿Qué hiciste?... ¡Leonor! ¿Eras tú?... ¿Tan cerca de mí estabas?...
¡Ay! (Sin osar acercarse a los cadáveres) Aún respira… aún palpita aquel corazón todo mío… Ángel
de mi vida… vive, vive… yo te adoro… ¡Te hallé, por fin… sí, te hallé… muerta! (Queda inmóvil)
Hay un rato de silencio; los truenos resuenan más fuertes que nunca, crecen los relámpagos, y se
oye cantar a lo lejos el Miserere a la comunidad, que se acerca lentamente.
VOZ DENTRO.- Aquí, aquí; ¡qué horror! (DON ÁLVARO vuelve en sí, y luego huye hacia la
montaña. Sale el PADRE GUARDIÁN con la comunidad, que queda asombrada)
PADRE GUARDIÁN.- ¡Dios mío! ¡Sangre derramada! ¡Cadáveres!... ¡La mujer penitente!
TODOS LOS FRAILES.- ¡Una mujer!... ¡Cielos!
PADRE GUARDIÁN.- ¡Padre Rafael!
DON ÁLVARO.- (Desde un risco, con sonrisa diabólica, todo convulso, dice); Busca, imbécil, al
padre Rafael… Yo soy un enviado del infierno, soy el demonio exterminador… Huid, miserables.
TODOS.- ¡Jesús!

8
LENGUA COMPENSATORIA
BLOQUE COMUNICACIÓN
NIVEL 2º ESO

DON ÁLVARO.- ¡Infierno, abre tu boca y trágame! ¡Húndase el cielo, perezca la raza humana;
exterminio, destrucción!... (Sube a lo más alto del monte y se precipita)
EL PADRE GUARDIÁN Y LOS FRAILES.- (Aterrados y en actitudes diversas) ¡Misericordia,
Señor! ¡Misericordia!
Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino

➔ ¿Cómo decorarías el escenario del teatro para representar el fragmento que has
leído? ¿Cómo caracterizarías a cada personaje? Fíjate en las acotaciones: te darán
pistas.

5.- Lee los siguientes textos y di a qué subgénero teatral pertenece cada uno. Justifícalo:

ROMEO.- Recibe tú la última mirada de los ojos, el último abrazo de mis brazos, el último beso de
mis labios, puertas de la vida […] Así, con este beso…, muero.
William Shakespeare

FERNANDO.- Tenemos que ser más fuertes que nuestros padres. Ellos se han dejado vencer por la
vida […] Pero nosotros no nos dejaremos vencer por este ambiente. ¡No! Porque nos marcharemos
de aquí.
Antonio Buero Vallejo

6.- Este es un fragmento de Edelmiro II y el dragón Gutiérrez, una obra de teatro juvenil
en la que se mezclan fantasía y humor, en un intento de acercar el género dramático a los
más jóvenes. Y es que, como dice el narrador, el teatro está hecho para el público, que es
el que tiene la última palabra a la hora de juzgar una obra.

Se busca rey

Es un día soleado. Por fin, se levanta el telón. El decorado representa la plaza mayor de
Fofa, pequeño reino situado en alguna parte. Es un día soleado, majo. Por la derecha
aparece el NARRADOR, elegantemente vestido…

NARRADOR.- ¡Señoras y señores! ¡Amigos y vecinos! ¡Público en general! ¡Escuchadme todos!


Quiero contaros una historia sensacional, llena de misterio y emoción. Pero como es una historia
larga y complicada y yo me cansaría mucho, van a ser los propios personajes los que os hablen.
Ellos dirán directamente todo lo que ocurra. Es lo que la gente mayor llama teatro. Vais a ser un
elemento muy importante dentro del teatro que se llama el público. Él es quien debe verlo y oírlo
todo y decir si la obra le ha gustado o no. (Fanfarrias, el NARRADOR se retira al fondo del
escenario y por la izquierda aparece BENITO, con bigote y uniforme)
BENITO.- ¡Hola a todos! Me llamo Benito y soy la más alta autoridad del país de Fofa. Fofa es tan,
tan pequeño que por no tener, ni siquiera tiene rey. Yo soy el que más manda en Fofa y soy
solamente el guardia de la porra. Pero, mira, precisamente ahora andamos buscando un rey.
Escuche, escuche…
PREGONERA.- (Sale por la izquierda, con el pregón en una mano y una chuflaina en la otra)
¡Atención, atención! Por orden de don Benito, mandamás de Fofa por el momento, se hace saber:
¡Que el país necesita con urgencia un rey de buena calidad y, a poder ser, en buen estado de forma.
Se ofrece un buen sueldo, trono de roble y marfil a estrenar y entradas gratis para el cine todos los

9
sábados. Se exige buena presencia, corona y manto propios y experiencia en cargo similar. (Se va
por la derecha)
EDELMIRO.- (Entra en ese momento de la calle, con una gran maleta en la mano) ¡Eh! ¡Aquí,
aquí! ¡Psst!
BENITO.- ¿Qué pasa por aquí? ¿Quién alborota tanto? ¿Quién es usted? ¿Qué quiere?
EDELMIRO.- (Resoplando como una locomotora) ¡Buf! ¡Arf! ¡Borf! Es que acabo de oír el pregón y
vengo corriendo para ver si me contratan. ¡Yo soy rey!
BENITO.- (Incrédulo) ¿Usted, rey? La verdad es que no tiene un aspecto muy real…
EDELMIRO.- Es que estoy sin trabajo desde hace seis años y, claro, se pierde la forma. ¡Pero soy
rey! Se lo aseguro. Rey diplomado. Mire, mire. Aquí traigo mi título, perfectamente en regla. (Saca
de la maleta un precioso diploma)
BENITO.- A ver… ¡Ah, pues sí! Es usted rey. Rey diplomado, además, efectivamente. Pero, verá…
nosotros queríamos un rey alto y guapo y ancho de espaldas; y usted, perdone que se lo diga, pero
de eso, nada, nada, ¿eh?
EDELMIRO.- (Un poco triste) Ya, ya lo sé. Soy bajito y más bien feo, tiene usted razón. Pero a
cambio de eso… como da la casualidad de que estoy casado, por el mismo precio pueden ustedes
tener un rey y una reina.
BENITO.- Resulta muy económico. Dos por el precio de uno. Eso cambia las cosas.
EDELMIRO.- Entonces… ¿Nos aceptan?
BENITO.- ¡De acuerdo! Queda usted contratado como rey del país de Fofa.
EDELMIRO.- ¡Estupendo! ¡Muchas gracias!
BENITO.- Por cierto, ¿cuál es su nombre?
EDELMIRO.- Me llamo Edelmiro Segundo.
BENITO.- ¿Edelmiro Segundo? ¿No será usted hijo del famoso rey Edelmiro I?
EDELMIRO.- Pues no, no señor. Mi papá se llamaba Ramón y no era rey, sino equilibrista en el
circo Altas. Lo que ocurre es que me llamo Edelmiro de nombre y Segundo de apellido: Edelmiro
Segundo.
BENITO.- ¡Ah, vaya! Pues nada. Reinará usted con el nombre de Edelmiro II, que lo encuentro
muy apropiado.
(Benito y Edelmiro se abrazan. El narrador se acerca)
NARRADOR.- Y así, de aquella sencilla manera, Edelmiro II se convirtió en rey del país de Fofa.
Fernando Lalana: Edelmiro II y el dragón Gutiérrez (adaptación)

Fíjate en el texto de Fernando Lalana y contesta a estas preguntas:

◆ ¿Cuáles son las características de la lengua utilizada en el diálogo y en las acotaciones?


◆ ¿En qué rasgos del lenguaje y del argumento te basas para afirmar que este fragmento
pertenece a una comedia? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.
◆ Intenta imaginar cuál es el marco en que se desarrolla el diálogo.

En su primera intervención, el narrador habla del teatro. ¿Qué opinas de su definición de este
género literario?

10
LENGUA COMPENSATORIA
BLOQUE COMUNICACIÓN
NIVEL 2º ESO

7.- LENGUAS CONSTITUCIONALES

La Constitución española dice en su artículo 3: “El castellano es la lengua española oficial


del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla”.
Recuerda que, además del castellano, en España existen otras lenguas que tienen el
mismo rango de oficialidad en sus correspondientes comunidades autónomas. Éstas son
las llamadas lenguas cooficiales. Repasemos cuáles son:
➢ el catalán hablado en Cataluña y su dialecto el balear en las islas Baleares.
➢ el valenciano hablado en la Comunidad Valenciana.
➢ el gallego hablado en Galicia.
➢ el vasco o euskera hablado en el País Vasco.

Por si viajas por España…


Castellano Galicia País Vasco Cataluña C Valenciana Baleares
Hola Ola Kaiko Hola Hola Hola
Buenos días Bos días Egunon Bon dia Bon dia Bon dia
Buenas tardes Bos seráns Arratsaldeon Bona tarda Bona vesprada Bon vespre
Buenas noches Boas noites Gabon Bona nit Bona nit Bona nit
Adiós Adeus Agur Adéu Adéu Adéu
Muchas gracias Moitas gracias Eskerrik asko Moltes gràcies Moltes gràcies Moltes gràcies
De nada De nada Ez dago zergatik De res De res De res
Sí Si Bai Sí Sí Sí
No Non Ez No No No
Por favor Por favor Mesedez Si us plau Per favor Per favor

Con el paso del tiempo, de las cinco anteriores, perduraron sólo tres:
1. El gallego actual y el portugués proceden de una lengua románica medieval derivada
del latín, que se formó al norte y el sur del río Miño.
2. El castellano que desde Cantabria, y gracias a la Reconquista, se extendió como un
abanico hasta el sur de España. Más tarde al norte de África, Canarias, América y
Filipinas. Las primeras palabras que se conservan de esta lengua son del siglo X.
3. El catalán es la lengua nacida del latín que se habla actualmente en la región
nordeste de la Península. Los primeros textos escritos en esta lengua datan del siglo
XII. Por su parte, el valenciano es una lengua parecida al catalán pero con muchas
peculiaridades fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas. En 1982 el Estatuto de la
Comunidad Valenciana le dio carácter de lengua oficial.

11
7.1.- LOS DIALECTOS DE ESPAÑA

Conceptos previos.
Antes de estudiar cuáles son los rasgos lingüísticos que comparten los dialectos del
castellano, conviene que conozcas algunos conceptos para comprender mejor las
definiciones.
1. Sonido: es la realización física de un fonema.
Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarán diferencias en la
pronunciación más o menos marcadas. La t sonará más o menos enérgica; la r vibrará más o
menos... Incluso si la misma persona pronuncia la palabra en situaciones diferentes, se notarán
variaciones. Estas variaciones, perceptibles al oído, se notarán mucho más si utilizamos
aparatos especiales.
Esta realización física de la t o de la r es lo que llamamos sonido. Los sonidos de una lengua
son innumerables, tantos como hablantes e, incluso, tantos como empleos hace de ellos cada
hablante. La ciencia que estudia los sonidos se llama Fonética.
2. Fonema: es la imagen mental de un sonido.
En la mente de cualquier hablante no hay más que una t o una r; aunque después, en la
realidad, haya innumerables formas de pronunciarlas.
Esa t ideal y única es a lo que llamamos fonema. La ciencia que estudia los fonemas se llama
Fonología.
3. Letra: es el signo gráfico con el que se representa en la escritura un fonema.

Recuerda: Cada una de las lenguas habladas en España tiene, a su vez, modalidades
dialectales. Así, por ejemplo, podemos hablar del balear, dialecto del
Dialecto es una catalán hablado en las Islas Baleares; o bien, del asturiano o bable
variedad de la lengua (situado en Asturias y zona norte de León) o del aragonés (Aragón).
en una zona geográfica. Sin embargo, los dialectos más extendidos son los del castellano. Éstos
Se diferencia de la son: el andaluz (Andalucía), el extremeño (Extremadura), el murciano
lengua oficial sobre todo (Murcia) y el canario (islas Canarias).
en su pronunciación y
vocabulario. Los dialectos del castellano comparten una serie de rasgos lingüísticos.

4. El seseo, que consiste en la pronunciación del fonema /z/ intervocálico como /s/.
Ej. /plasa/ por /plaza/; /sielo/ por /cielo/

2. El ceceo, que consiste en la pronunciación del fonema /s/ intervocálico como /z/.
Ej. /nozotros/ por /nosotros/; /cimpático/ por /simpático/

3. Aspiración de la /s/ final de sílaba.


Ej. /loh perroh/ por /los perros/; /obihpo/ por /obispo/

4. Pérdida de la /d/ intervocálica.


Ej. /he llegao/ por /he llegado/; /no veo naa/ por /no veo nada/

5. Pérdida de la /r/ y la /d/ al final de palabra.


Ej. /verdá/ por /verdad/; /voy a cantá/ por /voy a cantar/

12
LENGUA COMPENSATORIA
BLOQUE COMUNICACIÓN
NIVEL 2º ESO

7.2.- HISTORIA DE LA LENGUA

A.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

La guerra de las Galias (Julio César)


“Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani,
tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur. Hi omnes lingua,
institutis, legibus inter se differunt.”
(Toda la Galia está dividida en tres partes, de las cuales habitan una los belgas, otra los aquitanos y la tercera
los que en su lengua se llaman celtas y en la nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí por el idioma, las
costumbres y las leyes.)

Como ya hemos dicho, los romanos llegan la Península Ibérica en el año 218 a.C. trayendo
consigo su civilización (más avanzada que la de los indígenas celtas e iberos) sus
costumbres y su lengua: el latín. Pero este latín no era el latín clásico de las personas cultas y
los textos literarios, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal de la
calle.

Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que, poco a
poco, éste las dominó. Por su parte, el País Vasco no sufrió la dominación romana como el
resto de la Península y por eso conservó su propia lengua.

En torno a un 70% del vocabulario del castellano procede del latín. Pongamos por ejemplo,
los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y
pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.), el latín comienza a evolucionar en
cada región de forma diferente. Este hecho tuvo como consecuencia la formación de distintas
lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas o romances: castellano, catalán,
gallego, italiano, francés, portugués y rumano.

Visigodos y árabes
Algunas palabras procedentes del árabe.

alfalfa, alcachofa, acequia,


albaricoque, algodón,
Agricultura
azúcar, zanahoria, aceituna,
naranja...
Jardinería alhelí, azucena, azahar...
alcázar, alférez, tambor,
Guerra
jinete, atalaya, hazaña...
albañil, alcoba, tabique,
Construcción
alcantarilla, azulejo...
Ropa y alfombra, taza, almohada,
utensilios tarima, albornoz...
álgebra, alcohol, cifra, jarabe,
Ciencias
azufre, alambique..

13
Durante el siglo V d.C., los llamados pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los más
importantes son los visigodos.
Los visigodos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos
dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos:
Ej. parra, ropa, ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar...
En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente
toda la Península Ibérica. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad
de tiempo que estuvieron con nosotros, ocho siglos, nos dejaron muchísimas palabras.
Nacimiento y expansión del castellano
Durante la Reconquista, los cristianos van ganando
terreno a los árabes y, con ellos, la lengua castellana
se va extendiendo hacia el sur de la Península. Al
finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más
usada en España.
Junto con el castellano, y debido a diferentes
evoluciones locales del latín, se desarrollan en otras
partes de la Península otras lenguas que se extienden
frente a la dominación árabe.
Por su parte, el vasco, gracias a su situación
geográfica, permanece aislado y sin influencias
externas. Expansión del castellano durante la
Reconquista.
El latín hablado en la parte norte de Castilla (en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos)
fue evolucionando con el paso de los siglos para llegar a convertirse en una lengua nueva: el
castellano. En aquellos tiempos, los cristianos que hablaban esta nueva lengua evolucionada del
latín hacían frente a los árabes en pequeños grupos y trataban de reconquistar los territorios que
les habían sido arrebatados por ellos.
Éste es el origen del actual mapa lingüístico de la Península ibérica, formado en la actualidad por
cinco lenguas románicas: castellano, catalán, valenciano, gallego y portugués; además de una
lengua no románica: el vascuence.

Breve cronología de la evolución del castellano.

1. Siglos X-XI. Primeros textos escritos en castellano: Glosas Emilianenses y Silenses.


2. Siglos XVI-XVII. Consolidación y fijación como lengua.
Literatura de los Siglos de Oro: Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Góngora.
3. Siglo XVIII. Creación de la Real Academia Española y publicación del Diccionario, la
Ortografía y la Gramática.

14
LENGUA COMPENSATORIA
BLOQUE COMUNICACIÓN
NIVEL 2º ESO

ACTIVIDADES LENGUAS DE ESPAÑA

1.- En el mapa que tienes a continuación, colorea la localización de las distintas lenguas
cooficiales y de sus dialectos, según lo que has estudiado.

2.- Busca siete palabras que contengan el fonema /z/ y transcríbelas como si las
estuvieras pronunciando en Murcia. ¿Qué rasgo fonético se ha producido?

3.- Busca siete palabras que contengan el fonema /s/ y transcríbelas como si las
estuvieras pronunciando en Andalucía. ¿Qué rasgo fonético se ha producido?

4.- Lee las oraciones en diferentes lenguas y dialectos. Después contesta las preguntas:

Castellano No había leña para tanto fuego.


Aragonés No eba leña pa tanta flama.
Bable Nun había lleña pa tantu llume.
Catalán y valenciano No hi havia llenya per tant de foc.
Euskera Ez zen egurrik horrenbesteko surako.
Gallego Non había leña para tanto lume.

a) ¿Qué lengua presenta unos rasgos totalmente diferentes?


b) ¿Cómo se dice no en euskera?
c) De las lenguas o dialectos romances, ¿Cuáles convierten la l castellana en ll?
d) ¿Cuál de estas lenguas (exceptuando el euskera) presenta mayor diferencia en la forma
verbal había?
5.- Por los rasgos que has podido observar antes, distingue el refrán en catalán del que está en
gallego. ¿Podrías traducirlo?

a) Cada mestriño ten o seu libriño. b) Cada mestre té el seu llibre.

15

También podría gustarte