Está en la página 1de 11

4 Libro de actividades

Desarrollo Personal,
4

Secundaria
Secundaria
Ciudadanía y Cívica
Formamos personas seguras y ciudadanos activos
en una sociedad democrática

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


Libro de actividades

ISBN: 978-612-02-1222-6

9 786120 212226

CUB_DPCC ACTIVIDADES.indd 172 24/8/18 11:11


Índice
Unidad Temas Páginas

1 La autoestima La identidad Adolescencia Salud y riesgos


Nos valoramos y la adolescencia en la adolescencia y familia en la adolescencia
como personas
6-13

2 Los valores en La amistad durante


La toma de
decisiones en la
Adolescentes
y medios de
Nos relacionamos los adolescentes la adolescencia
adolescencia comunicación
con los demás
14-21

3 Aprendemos Proyecto personal


Libertad:
decidimos con
El sentido de la
Planificamos a aprender y vocación moral y la ética
responsabilidad
nuestras vidas
22-29

4 La riqueza de la
La identidad
nacional y la
Los símbolos Identidad cultural
Nos identificamos diversidad peruana de la peruanidad y globalización
peruanidad
con el Perú
30-37

5 La convivencia
Problemas
que afectan la
La democracia
como sistema
Los partidos
Vivimos en democrática políticos
convivencia político
democracia
38-45

6 Los conflictos son


parte de la vida
Conflictos y
soluciones en
La resolución
La conciliación
extrajudicial
Resolvemos de conflictos
en sociedad la escuela y el arbitraje
nuestros conflictos
46-53

7
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

El Estado peruano El Poder Ejecutivo El Poder Legislativo El Poder Judicial


Conocemos el
Estado peruano
54-61

8 La sociedad civil
La participación Justicia e igualdad
Participamos ciudadana en la sociedad
en democracia
62-71
Bibliografía 72
5

PE0000000001829 01_05_DPCC4_ACTV_U1_10732.indd 5 2/04/20 4:45 p. m.


Tema 1
La autoestima y la adolescencia
La autoestima es el aprecio y consideración que toda persona tiene de sí misma. Durante la adolescencia, este va-
lor cobra importancia porque sentará las bases del amor propio durante toda su vida. Dentro de los factores que
conforman la autoestima se encuentran la valoración de los logros, capacidades, habilidades, virtudes y defectos, la
propia imagen corporal, el desempeño en las relaciones sociales, la capacidad de aprendizaje, entre otros.

Explica
1. Escribe tres ejemplos de los aspectos de la autoestima que aparecen en la tabla. Comparen respuestas en parejas.

Singularidad Poder

2. Completa el esquema sobre la autoestima. Para ello, vuelve a leer la información que aparece en tu Texto escolar.

porque tiene buena atención


y concentración.

realiza actividades de forma porque


eficiente
Una persona con
buena autoestima…
enfrenta problemas con porque
madurez

porque confía en sus opiniones


e ideas.

Analiza ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

3. Formen grupos de cuatros integrantes y dialoguen acerca de la importancia del autoconocimiento. Seguidamente,
respondan las preguntas a modo de diálogo y para terminar intercambien respuestas con otro equipo.
a. ¿Por qué es importante el autoconocimiento?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
b. ¿De qué manera establecer vínculos negativos impacta en un adolescente?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

PE0000000001829 06_13_DPCC4_ACTV_U1_10560.indd 6 2/04/20 4:46 p. m.


Unidad 1

Evalúa
4. Completa la tabla con cuatro ejemplos de pensamientos negativos que sueles tener como adolescente. A continua-
ción, descríbelos y además indica de qué manera pueden afectar el desarrollo integral y cómo los transformarías en
pensamientos positivos. Para concluir este ejercicio, intercambien respuestas en parejas.

Pensamientos negativos Descripción ¿Cómo me afecta? ¿Cómo lo transformo?

5. Lee el siguiente cuento del escritor hondureño Augusto Monterroso. Luego, responde las preguntas propuestas.

La rana que quería ser una rana auténtica


Había una vez una rana que quería convertirse en una rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Algunas veces parecía
encontrarla y otras veces no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que la rana se cansó de mirarse y buscarse, y
guardó el espejo en un baúl.
Por fin, la rana pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de las personas, y comenzó a
peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la miraban, la aprobaban
y reconocían que era una rana auténtica.
Un día se dio cuenta que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente, sus piernas. Por este motivo, se
dedicó a realizar sentadillas y a saltar mucho para tener unas ancas cada vez mejores. Ella sentía que todos la aplaudían.
Y así la rana seguía haciendo esfuerzos y más esfuerzos, hasta que dispuesta a cualquier cosa para lograr que la conside-
raran una rana auténtica, se dejó arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura
cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.
Recuperado de goo.gl/PSTVpX (adaptación).

a. ¿Cómo definirías la autoestima del protagonista del texto que acabas de leer?
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
b. ¿Qué le aconsejarías a una persona que se valora en función de aquello que los otros dicen o piensan sobre ella?
____________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

___________________________________________________________________________________
c. ¿Tener una autoestima muy alta será positivo o negativo?, ¿por qué?
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Autorregula
6. En grupos de tres integrantes, dialoguen y reflexionen sobre actitudes y acciones de los adultos que contribuyen a
que los adolescentes desarrollen una autoestima alta o una baja. Elaboren recomendaciones para que los adultos
ayuden positivamente en la construcción de la autoestima de los niños y adolescentes. Lean su informe en clase.
7

PE0000000001829 06_13_DPCC4_ACTV_U1_10560.indd 7 2/04/20 4:46 p. m.


Tema 2
La identidad en la adolescencia
La identidad es la cualidad que tiene un individuo de ser único e irrepetible. Todos la poseen, pues se trata del
conjunto de características físicas, psicológicas y sociales que las diferencian unas de otras. La identidad se cons-
truye a partir de las condiciones propias de cada persona, sus relaciones con los demás y las experiencias que vive.
Durante la adolescencia, la identidad ayuda a fortalecer la autoestima y orienta los planes y proyectos de vida.

Analiza
1. Lee atentamente la información que aparece en las cajas y marca aquellas que, según tu opinión, son importantes
en la formación de la identidad adolescente. Luego, reúnete con un compañero, comparen respuestas y dialoguen
al respecto. ¿Qué respuestas similares obtuvieron?

Aprender de otros, Establecer vínculos Respetarse a uno mismo


pero no dejarse presionar. afectivos positivos. y respetar a los demás.

Conocerse a sí mismo Creer en uno mismo y tener Ser autónomo y decidir


y aceptarse. autoconfianza. siempre por uno mismo.

2. Lee los enunciados de la tabla sobre la identidad. Luego, marca en (V) si son verdaderos o en (F) si son falsos.

Enunciados V F
La formación de la identidad debe llevar a un adolescente a confiar en sí mismo.
La identidad es influenciada por la familia y el entorno social.
Los estímulos externos son importantes en la formación de la identidad.
Los adolescentes eligen una identidad en base a modas, como los punks, skaters, hipsters, etc.

Infiere
3. Observa las imágenes y lee la información que presentan. A continuación, responde en tu cuaderno: ¿qué problemas
de identidad pueden tener estos personajes? ¿De qué forma el autoconocimiento podría ayudarlos?
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Caso 1 Caso 2 Caso 3

Gloria no logró ingresar al equipo Javier está muy nervioso por Los amigos quieren parecerse a sus
de básquet de la escuela. la entrevista de trabajo. personajes favoritos del reality.

PE0000000001829 06_13_DPCC4_ACTV_U1_10560.indd 8 2/04/20 4:46 p. m.


Unidad 1

4. Dialoguen y reflexionen en parejas sobre aquello que aprendieron en el tema “La identidad en la adolescencia”. A
continuación, respondan las siguientes preguntas a modo de diálogo.

a. ¿Qué problemas puede enfrentar una persona con difusión de identidad?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué es positivo para la sociedad la existencia de grupos de tribus urbanas y de cultura juvenil como los
otakus y los metaleros (o heavys)? Fundamenta tu respuesta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Autorregula
5. Completa los espacios en blanco con tus características personales y sociales, y tus planes a futuro. Luego, intercam-
bien información en parejas y respondan las siguientes preguntas a manera de diálogo: ¿crees que realmente te cono-
ces a ti mismo? ¿Eres muy diferente de tu compañero? ¿En qué aspectos se parecen?

¿Quién soy?

Me llamo _______________________________________ y tengo _________ años. Considero que soy una


persona ___________________________________________________________________________
__________________________________________________. Además, me gusta __________________
____________________________________. Mis mejores amigos son_________________________
_________________ porque __________________________________________________________
________________________________________________________________________________.
En el futuro quisiera hacer cosas como______________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________.

6. En grupos de tres integrantes, determinen los principales rasgos de la identidad de cada miembro del equipo. Re-
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

flexionen sobre sus gustos, intereses y valores. Luego, formulen recomendaciones para cada alumno sobre cómo
podrían fortalecer su identidad. Al finalizar, compartan sus opiniones.
7. Lee la pregunta relacionada con el tema “Los estados de la identidad”. Luego, reflexiona y responde: ¿en qué estado
piensas que te encuentras: difuso, prematuro, moratorio o consolidado? Argumenta en clase por medio de ejemplos.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
9

PE0000000001829 06_13_DPCC4_ACTV_U1_10560.indd 9 2/04/20 4:46 p. m.


Tema 3
Adolescencia y familia
La familia es el primer espacio donde el individuo se relaciona. Constituye el núcleo principal en el cual el niño cre-
ce y aprende los valores fundamentales para desenvolverse en la sociedad. Durante la adolescencia y como parte
de su crecimiento, los seres humanos extienden su radio de acción, y el acompañamiento de la familia es esencial:
los adolescentes necesitan padres que tengan una conducta íntegra y coherente entre lo que dicen y les ven hacer.

Analiza
1. Lee con atención el siguiente texto que trata acerca del rol de la familia. Luego, formen parejas y respondan las pre-
guntas formuladas. Después, intercambien respuestas con otra pareja y dialoguen sobre el tema.

La familia y su rol en la sociedad actual


La familia es una institución social valiosa e insustituible, sin embargo, ¿cuál es su papel? ¿Por qué es importante? ¿En qué
áreas concretas evidencia sus beneficios y por qué otra institución no puede reemplazarla? Fundada en el único y verda-
dero vínculo natural capaz de generar vida, es decir, el matrimonio entre un hombre y una mujer, la familia es la primera
sociedad humana donde sus miembros son amados y educados. El papel de la familia conlleva un valor. Es decir, una
aptitud para hacer frente a los males con los que se enfrenta.
Podría pensarse en que, con el declive de la familia, otra institución podría tomar su papel. ¿Y cuál sería la más adecuada?
¿Cuál la correcta? ¿Cuál la mejor? Por la historia conocemos lo que ha sucedido cuando el Estado ha intentado suplirla. La
familia, la auténtica, es la única capaz de dispensar el amor que solo en ella se puede dar y recibir. La familia es y seguirá
siendo, a pesar de los desvanes de la vida, la única institución donde los valores y la disciplina estarán siempre presentes y
donde el ser humano podrá realmente ser racional.
Recuperado de goo.gl/6NHtvA (adaptación).

a. ¿Por qué consideras que el papel de la familia en la sociedad es insustituible?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Piensas que la familia debe tener una conformación específica para funcionar de manera adecuada?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Pregunta a tus padres qué costumbres y valores practicaban cuándo eran adolescentes y completa en la tabla. Lue-
go, compara dicha información con las costumbres y valores que practicas. Comenta en clase tus averiguaciones.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Yo y mis… Mis padres y sus…


costumbres valores costumbres valores

10

PE0000000001829 06_13_DPCC4_ACTV_U1_10560.indd 10 2/04/20 4:46 p. m.


Unidad 1

3. Elaboren, en parejas, un listado de conductas de los padres que podrían repercutir en sus hijos de manera negativa.
Sigan el ejemplo que aparece en la tabla. Al finalizar, intercambien opiniones con otra pareja.

Conducta de posible efecto negativo Consecuencia


Tu padre te pide que cuando alguien llama por teléfono, le Los adolescentes podrían pensar que mentir puede ser
digas que no está en casa. justificable y que está bien.

4. Formen equipos de tres integrantes. Averigüen los conceptos de familia y los roles que cumplían sus miembros en
diferentes épocas (1910, 1960 y 2018). Comparen sus hallazgos con los demás equipos.

Una familia en 1910 Una familia en 1960 Una familia en 2018

Explica
5. Completa el párrafo con los términos que aparecen en los recuadros y al terminar léelo completo a toda la clase.

comunicación familia convivencia valores adolescencia

La __________ no debe funcionar en base a miedo, sino a ______________ que permita establecer reglas de
______________. Los padres deben educar a los hijos en ______________ y disciplina, pero respetando que en la
______________ es probable que los hijos cuestionen las reglas y actúen rebeldes. Sin embargo, ellos deben entender
que las normas son importantes para manejar las crisis que se presentan a lo largo de esta etapa de la vida.
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

6. Elabora un esquema acerca de los valores que has aprendido en tu familia. A continuación, explica qué importan-
cia y utilidad tienen estos en tu vida. Realiza este ejercicio en tu cuaderno y compártelo en la siguiente clase.

Autorregula
7. Dividan el salón en cuatro grupos de trabajo. El objetivo será preparar una dramatización sobre un caso relacionado
con un rol educativo de la familia. Realicen un sorteo para definir cuál de los siguientes roles trabajará cada equipo.
a. El valor de la responsabilidad. c. La valoración de los símbolos patrios.
b. El respeto a los adultos mayores. d. La protección y cuidado del medio ambiente.
11

PE0000000001829 06_13_DPCC4_ACTV_U1_10560.indd 11 2/04/20 4:46 p. m.


Tema 4
Salud y riesgos en la adolescencia
Los adolescentes representan casi una sexta parte de la población mundial (1200 millones de personas). La ma-
yoría de los jóvenes goza de buena salud, pero las enfermedades pueden afectar su capacidad para crecer y de-
sarrollarse plenamente. El consumo de alcohol o tabaco, la falta de actividad física y/o la exposición a la violencia
pueden poner en peligro no solo su salud actual, sino también la de su adultez e incluso la de sus futuros hijos.

Explica
1. Investiga y responde las preguntas. ¿Por qué es importante controlar el estrés? ¿Cómo impacta en nuestra salud?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Infiere
2. Observa con atención las imágenes. Seguidamente, reflexiona sobre las preguntas propuestas y responde oralmente.

¿Qué actividades pueden impedir ¿De qué manera la publicidad puede ¿Por qué el consumo de “comida
que duermas bien por las noches? afectar el estilo de vida? chatarra” repercute en tu salud?

3. Lee las preguntas y en parejas respondan a modo de diálogo. Unifiquen ideas y dialoguen con otra pareja.
a. Hoy en día, la información sobre los riesgos que conllevan los hábitos alimenticios poco saludables es accesible y
extensa gracias a internet. ¿Por qué, entonces, millones de personas continúan consumiéndola?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
b. ¿Con qué características positivas se suele vincular el consumo de sustancias perjudiciales para la salud, como el
alcohol y el tabaco? ¿Es correcta esta relación?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
12

PE0000000001829 06_13_DPCC4_ACTV_U1_10560.indd 12 2/04/20 4:46 p. m.


Unidad 1

Analiza
4. Lee la siguiente noticia. En una segunda lectura, rescata las ideas principales, escríbelas y léelas en clase.

Consumo de alcohol en menores se inicia desde los 11 años, según ANAR


El consumo de alcohol en menores de edad se puede iniciar desde los 11
años, siendo los adolescentes entre 12 y 17 años los que representan más de
la mitad de los casos en el Perú, afirmó un estudio realizado por la Funda-
ción de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) entre 2013 y 2015.
ANAR reportó que durante el periodo mencionada se atendieron un total
de 125 casos de abuso de licor por parte de menores de edad, de los cuales
el 61,60 % proviene de Lima Metropolitana y el 42,40 % de hogares bipa-
rentales. De acuerdo a la información recogida por ANAR, en la mayoría
de los casos, los adolescentes recurren a las bebidas alcohólicas debido a
problemas familiares o a la mala influencia de sus amistades.
La fundación destaca que, en el contexto peruano, donde el consumo de Los adolescentes se inician en el consumo de
alcohol está ligado al entretenimiento y a la presión social, es de vital impor- alcohol a una edad cada vez más temprana.
tancia que el Estado, las empresas privadas, las familias y la sociedad en su
conjunto se enfoquen en los adolescentes y jóvenes, considerados los más vulnerables frente a esta problemática. Lo preo-
cupante es que, según ANAR, en los últimos años el consumo de licor en adolescentes, inclusive en niños, se ha incremen-
tado, reduciéndose cada vez más la edad en la que los menores empiezan a beber, lo cual afecta su salud física y mental.
Recuperado de https://goo.gl/m4btjW (adaptación).

5. Formen grupos de tres integrantes. Busquen, individualmente, noticias y artículos relacionados con las habilidades
sociales que permiten a los adolescentes prevenir situaciones de riesgo. Tomen nota de la información más impor-
tante. Después, dialoguen sobre sus averiguaciones, unifiquen criterios y completen la siguiente tabla:

Habilidades sociales Síntesis de las noticias y/o artículos


Tomar decisiones
Pensar de manera positiva
Comunicarse con eficacia
Manejar el estrés
Mantener amistades saludables
Controlar las propias emociones
Pensar críticamente
©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Autorregula
6. Reflexiona acerca del cuidado de tu salud, para ello, responde en tu cuaderno las preguntas que aparecen a conti-
nuación. Lee tus respuestas y evalúa cómo puedes mejorarlas. Para finalizar, escribe un compromiso y léelo en clase.
a. ¿Cuánto ejercicio realizas durante la semana? ¿De qué actividad se trata?
b. ¿Duermes lo suficiente? ¿Cuántas horas, aproximadamente?
c. ¿Consumes una dieta equilibrada? ¿En que consiste tu alimentación diaria?
d. ¿Tu familia se involucra en la preparación de alimentos saludables y la práctica de actividades deportivas?
13

PE0000000001829 06_13_DPCC4_ACTV_U1_10560.indd 13 2/04/20 4:46 p. m.


Tema 1
Los valores en los adolescentes
La adolescencia es una etapa durante la cual los seres humanos experimentan una serie de cambios a nivel per-
sonal y social. En ocasiones, las situaciones que enfrentan los adolescentes pueden poner en duda los principios
que les han inculcado desde niños. Por eso, los valores les brindarán las pautas para formular metas y propósitos,
ideales, sueños y aspiraciones; asimismo, reflejarán sus pensamientos, sentimientos e intereses más importantes.

Infiere
1. Lee la noticia. Luego, formen parejas, respondan las preguntas a modo de diálogo y opinen al respecto.

Actor defiende a un repartidor al que le querían robar la bicicleta


El actor británico Benedict Cumberbatch, conocido por sus interpretaciones del detective Sherlock Holmes y del superhé-
roe Doctor Strange, entre otros papeles, defendió en la ciudad de Londres a un repartidor de comida del ataque de cuatro
asaltantes, reveló recientemente el tabloide The Sun.
El intérprete de 41 años salió del taxi en el que viajaba junto a su esposa, Sophie Hunter, cuando de repente divisó que un
grupo de hombres golpeaba en la cabeza con una botella a un ciclista, relató un testigo al diario.
Cumberbatch corrió hacia los atacantes al grito de: “¡Déjenlo en paz!” y se defendió cuando trataron de lanzarle puñetazos,
detalló esa fuente, que explicó que los ladrones acabaron huyendo cuando se dieron cuenta de que estaban peleando
nada más y nada menos que con una estrella de cine.
El incidente tuvo lugar en la calle Marylebone High Street, a pocas manzanas del edificio donde el recordado escritor bri-
tánico Arthur Conan Doyle ubicó la vivienda de su personaje de ficción Sherlock Holmes, interpretado por Cumberbatch
en la serie de la BBC “Sherlock”.
“Yo llevaba a Benedict y su esposa a una discoteca, aunque al principio no sabía quién era él. Giramos por Marylebone
High Street y vimos a cuatro chicos rodeando y empujando a un ciclista de Deliveroo”, relató a The Sun el conductor de la
empresa Uber, Manuel Dias. “Mi pasajero saltó, corrió hacía allí y apartó a los hombres. Entonces ellos se volvieron contra él,
las cosas parecían ir peor, así que me uní yo también”, rememoró. “Trataron de golpearle, pero se defendió y los rechazó. No
salió herido. Entonces creo que ellos también reconocieron que se trataba de Benedict y huyeron”, agregó Dias.
Recuperado de goo.gl/VZuXUh (adaptación).

a. ¿Qué daños pudo sufrir el intérprete de “Sherlock Holmes” por defender al repartidor de comida?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________ ©EDUCACTIVA S.A.C. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

b. ¿Por qué una persona arriesgaría su vida por defender a un desconocido que se encuentra en peligro?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c. Si ves a una persona desconocida en peligro, ¿reaccionarías igual que el actor Benedict Cumberbatch?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
14

PE0000000001829 14_21_DPCC4_ACTV_U2_10561.indd 14 2/04/20 4:46 p. m.

También podría gustarte