Está en la página 1de 4

Enfoque más adecuado para llegar al concepto de acto jurídico: Podemos dividir los actos

entre jurídicos y no jurídicos. Los jurídicos son los que tienen relevancia para el derecho.
Entonces, el acto jurídico es un acto voluntario humano lícito y cuando se declara los
efectos llega a ser negocio jurídico. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre acto jurídico y
negocio jurídico? En el acto jurídico las consecuencias las va a imponer la norma, mientras
que en el negocio puede llegar a establecer la persona. Ejemplo: El matrimonio es un acto
jurídico porque las consecuencias o efectos jurídicos están establecidas por la norma;
mientras que en un contrato (negocio jurídico) las partes pueden establecer los efectos.
¿Qué implica esta diferencia entre acto y negocio jurídico desde el punto de vista de la
libertad? En el negocio la voluntad no solo va a primar en el supuesto sino también en la
jurisprudencia. Según Vidal Ramirez en su libro “acto jurídico” hace una aclaración de que la
teoría del acto jurídico como el negocio jurídico pretende explicar cuál es el rol de la
voluntad privada que puede generar, quebrar y modificar relaciones jurídicas; es decir, se
toma la voluntad como la libertad de la persona de crear relaciones o de modificarlas,
tomando en cuento la base que está escrita en la ley. Sii lo plasmamos en el Art 140: ¿Qué
significa? La persona, puede a través del negocio jurídico prever y a su vez crear todo lo
que va a traer esa decisión libre y voluntaria de llegar a ese negocio jurídico.

LA SIMPLE VOLUNTAD NO CONFIGURA CONSECUENCIAS JURÍDICAS


Configurar consecuencias jurídicas; hicimos una prevención y dijimos: no porque tu voluntad
automáticamente en ejercicio de material de la libertad permite decir que quieres algo;
entonces, eso algo que quieres se configura en una consecuencia jurídica ¿qué pasa antes
que se convierta en consecuencia jurídica? ¿cómo lo reconocemos? Ese algo anterior a la
consecuencia jurídica es el efecto práctico.
¿Qué es lo que buscas con un acto? Usualmente buscas una consecuencia, pero esa
consecuencia no es automáticamente jurídica. Evidentemente esta consecuencia o efecto
práctico que persigues, no se quedará solo como un solo efecto práctico sino que se busca
es que sea reconocido por el Derecho; es así que el resultado se legitima, acepta, etc.
Cuando no hay consecuencia prevista en la norma ¿Qué hacemos? Vamos a los principios,
legitimamos si hay actividad o n|o, en la consecuencia práctica; lo colocamos al
conocimiento del juez, quien determinará si es válido o no.
Lo que aprendemos teóricamente aquí, funciona muy bien en la práctica.
● Ejemplo: El matrimonio. Si afirmamos que el matrimonio es un negocio jurídico y
que entonces nosotros tenemos posibilidad de configurar los efectos prácticos con el
fin que se conviertan en efecto jurídicos; entonces, probablemente tendríamos el
derecho de poder reclamar ante un órgano jurisdiccional que seguramente no deben
aquello una relación paterno-filial hacen; por lo tanto, tendríamos la posibilidad de
presentar al juez el ejercicio de libertad donde se están configuran las
consecuencias de la relación es valioso y debería ser reconocido por el Derecho. Sin
embargo, de suceder ello, no puede calificar de negocio jurídico al matrimonio,
porque la manifestación de voluntad no es determinante de las consecuencias,
entonces se tendrá que cumplir lo que dice la ley; asimismo, ni siquiera podemos
pensar que lo que queremos, al presentar al juez, tenga seguridad jurídica.
● Ejemplo: Contrato. Aquí tú si le puedes decir al juez “mi libertad es lo que usted
tiene que advertir y verificar para saber cómo resolver el problema, no la ley sino mi
voluntad y mi libertad”
La diferencia entre acto y negocio es potente porque desde ya nos permite decir en qué
casos nosotros podemos justificar mejor de acuerdo a lo que nosotros queremos y en qué
casos no podemos. Es por eso que da paso a la interpretación; en unos casos se
interpretará la ley y en otros casos se interpretará la voluntad.
El concepto de negocio jurídico: La declaración de voluntad
En relación al art. 140 del código civil, tenía que ser utilizado según el siguiente concepto:
Manifestación de la voluntad (no es lo que declaración de la voluntad) destinada a (se
orienta a tener esa juridicidad en la consecuencia (respondiendo primero a la proactividad
de la consecuencia, mediante un proceso de legitimación ),destinado a crear, modificar,
extinguir relaciones (o situaciones) jurídicas. Es decir, no es que las crea automáticamente
sino que se orienta.
Caso: Imaginemos que mañana su profesor de acto jurídico se envalentona, le pide un favor
a un amigo, va a la notaría y termina suscribiendo una escritura de compraventa, donde el
profesor de acto jurídico vende toda la edificación de la UCSP a un tercero; esto se firma en
escritura pública, es decir con la revisión de firma del notario. Posteriormente, con esa
escritura, va a los registros públicos de Arequipa y lo inscribe.
- Preguntas: Si el profesor, una vez que se ha registrado esa transferencia
(compraventa) va y saca una copia de la Partida Registral (donde él verifica que
transfirió el patrimonio a un tercero y el tercero es el nuevo propietario) ¿Esto no
genera jurídicamente un título de propiedad en el tercer0? ¿Es un efecto práctico o
jurídico? (Participación de María) Efecto jurídico, porque no solo ha involucrado la
voluntad de las partes, sino que se ha hecho jurídico al momento de ir a la notaría y
registros públicos; ahora bien, puede que no sea legítimo pero sigue generando
efectos jurídicos. ¿Hay una o más manifestaciones de voluntad? ¿El fin es alcanzar
un determinado resultado práctico? ¿Está tutelado por el ordenamiento jurídico? Lo
jurídico implica legitimarlo, es decir, que el Derecho lo tutele. Eso no se ve aquí,
entonces no hay acto jurídico o negocio jurídico, para ello, se deberá llevar a un juez
con el fin de declarar que el acto es inválido puesto que el profesor no era
propietario para vender
Por lo tanto, no solo importa la manifestación de voluntad sino que requiere un análisis,
control y verificación que haga el sistema de derecho.
Participación (Bruss): Entonces, ¿el negocio jurídico tendría que entenderse como una alta
expresión del ejercicio de la voluntad siempre y cuando esté dentro de los límites
permitidos? Más que una alta expresión de la voluntad, es un acto declarativo; es decir está
exteriorizando algo que la persona quiere por eso es mejor usar la nomenclatura
DECLARACIÓN de voluntad, incluso en el artículo está definido así.
Participación (Daniela):..........
Regularmente le decimos acto jurídico a todo, incluso a lo que no es acto jurídico. Cuando
demandamos la nulidad estarías haciendo un acto jurídico, pero en realidad no debería ser
un acto jurídico porque no es lícito. Entonces, el elemento de licitud te ayuda a determinar si
el negocio jurídico cumple o no.
El sistema registral, registros públicos de Arequipa, tienen un sistema de alerta; es decir, si
eres titular de una propiedad y de pronto se está presentando una transferencia, de modo
que puedas reaccionar ante tal situación.

CLASES DE ACTO JURÍDICO


a) Actos unilaterales, bilaterales y plurilaterales: El criterio de inferencia es la cantidad
de manifestaciones de voluntad o partes. ¿Una compraventa de sociedad conyugal
es un acto de qué tipo? Participan los dos cónyuges pero técnicamente actúan como
si solo fuesen un sujeto (sociedad conyugal). → En una misma manifestación de
voluntad pueden haber varios sujetos.
● Unilaterales: Solo hay una parte. Ej. El testamento
● Bilaterales: Hay dos partes. Ej. Contrato simple.
● Plurilaterales: Hay de tres a más partes. Ej. Contrato asociativo.

b) Actos entre vivos o por causa de muerte: La diferencia es que la causa es distinta
● Entre vivos: Tienen que ser sujetos que todavía están vivos.
● Por mortis causa: Tienen efectos sujetos a la muerte
c) Actos constitutivos y/o declarativos: La diferencia está en el momento en el que hace
nacer la situación jurídica.
● Constitutivos: Actos que constituyen ciertos efectos jurídicos. Ej.
Compraventa porque en ese momento nacen situaciones jurídicas, desde
ese momento, no antes.
● Declarativos: La declaración de un acto preexistente, es decir de una
situación jurídica ya determinada. Ej. ciertas propiedades, por su antigüedad,
no tienen un título de propiedad pero cuando vas a Cofopri ya es un acto
declarativo. Ej. Reconocimiento de deuda: La deuda ya existía, lo único que
se está haciendo es declarar expresamente.
d) Actos nominados e innominados
● Nominados (típicos): Van a estar previstos por el ordenamiento jurídico. Ej. El
matrimonio. Tiene un nombre dentro del ordenamiento
● Innominados (atípicos): No están previstos por la ley o el ordenamiento
jurídico. Ej.
e) Actos de forma prescrita y voluntarios:
● Forma prescrita: Su celebración tiene una formalidad. Es decir, hay una
forma específica de llevar a cabo este acto. Ej. La adopción.
● Voluntarios: Las partes acuerdan. No hay una manera específica de llevar a
cabo este acto, y deja a voluntad de las partes. Ej. Un contrato de
compraventa.

INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO


Este denominado acto jurídico en el Código Civil peruano que hace mayor referencia al
concepto de negocio jurídico, en principio es un supracategoria en el Derecho, el cual
implica reconocer un fenómeno de la realidad, y ese hecho de la realidad consiste en un
acto declarativo de la voluntad por parte de un ser humano que persigue o trata de obtener
y configurar consecuencias en la realidad, pero que además sean tuteladas por el Derecho,
es decir, que sean reconocidas como válidas y jurídicas.
Este inicial concepto de negocio jurídico, no necesariamente siempre se va a verificar
porque pueden haber los denominados actos jurídicos en sentido estricto donde la voluntad
del sujeto, por mas que coincida con la consecuencia que la ley prevea, no se van a
sobreponer a lo que la ley prevé, sino que la voluntad del sujeto solo alcanzará para hacer
nacer el acto como el matrimonio. “Si yo digo SI ACEPTO, entonces tengo matrimonio”.
Este acto jurídico orientado al negocio jurídico, el acto jurídico negocial, se va a componer
de algunos denominados presupuesto y principios. Lo que haremos es tratar de identificar
cuál es el “esqueleto”, cuál es la forma particular de configurarse, cuáles son esos
elementos comunes que tiene todo acto jurídico.
Es muy probable que cuando nos queramos aproximar a la estructura del acto jurídico
encuentre dos posiciones:
❖ ESTRUCTURA TRADICIONAL (Espinoza espinoza)
● Esenciales
● Naturales
● Accidentales
❖ ESTRUCTURA MODERNA (Tavoar Cordova)
● Elementos
● Presupuestos
● Requisitos

También podría gustarte