Está en la página 1de 33

ANALIZAR LA PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS ANIMALES EN CONDICIÓN

DE HABITANTES DE CALLE DE LA CIUDAD DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER.

Elaborado por:

Jhon Carlos Contreras Pérez

Presentado a: Jovany Gómez Vahos

Docente Investigador en Educación

(Formación para la investigación III)

Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Programa Académico de Derecho

San José de Cúcuta – 2023

ANALIZAR LA PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS ANIMALES EN CONDICIÓN


DE HABITANTES DE CALLE DE LA CIUDAD DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER.
Elaborado por:

Jhon Carlos Contreras Pérez-(jhoncontreras1509@gmail.com) Teléfono: 3202382372


Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Programa Académico de Derecho

San José de Cúcuta – 2023

Tabla de contenido

Capítulo I 4

1 título 4

1.1 Planteamiento del problema 4

1.2 Formulación del Problema 5

1.3 Sistematización del Problema 5

1.4 Objetivos 6

1.5 Objetivo General 6

1.5.1 Objetivos Específicos 6

1.5.2 Justificación 7

Capítulo II 7

2 Marco Referencial 7
2.1 Antecedentes 7

2.2 Bases Teóricas 9

2.2.1 Henry Salt 9

2.2.2 Peter Singer 10

2.2.3 Tom

Regan………………………………………………………………………………12

2.2.4 Gary

Francione…………………………………………………………………………13

2.3 Marco Conceptual 15

2.3.1 Derecho

animal……………………………………………………………………………15

2.3.2 Animales no

humanos……………………………………………………………………15

2.3.3 Condición de habitante de

calle…………………………………………………………15

2.3.4 Derechos

fundamentales…………………………………………………………………16

2.4 Marco Legal 16

Capítulo III 18

3 metodología 18

3.1 Paradigma de la Investigación: Dialéctico (M. Migueles) 18

3.2 Enfoque de la investigación 18

3.2.1 Enfoque cualitativo 19

3.3 Método: Hermenéutico-dialéctico 20


3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 21

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 22

Referencias Bibliográficas 23

Capítulo I

1. Problema:

1.1 Titulo

Analizar la protección de derechos fundamentales de los animales no humanos en condición de


calle de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander.

1.2 Planteamiento del problema

En San José de Cúcuta existen aproximadamente 12 mil animales en condición de


habitantes de calle entre perros y gatos, según el instituto municipal de protección animal
de Cúcuta (2022), esto debido muchas veces al abandono o la falta de cuidados por parte
de sus anteriores familias y el Estado. A esta situación se le suma un aproximado de 70%
de reportes de maltrato animal debido a los accidentes de tráfico por la falta de
sensibilización de los seres humanos por estas especies en condición de vulnerabilidad, y
lamentablemente la mayoría de estos casos de maltrato animal no logran ser atendidos o
son muy graves causando así la muerte de estos, por lo cual se ve una deficiencia muy
notoria en cuanto a la protección del derecho a la vida de los animales en condición de
habitantes de calle. Por este motivo, observamos una necesidad y es proponer la creación
de entidades gubernamentales que se encarguen de brindar un servicio de salud a los
animales en condición de habitantes de calle y revisar cómo el municipio de San José de
Cúcuta está manejando esta situación.
Los animales no humanos que viven en condición de calle en Cúcuta, al igual que en
muchas otras ciudades, enfrentan una serie de problemáticas y desafíos que pueden afectar
gravemente su bienestar. Algunos de los problemas comunes que enfrentan incluyen:
Falta de refugio, debido a que los animales en condición de calle no tienen un lugar seguro
para refugiarse de las inclemencias del tiempo, lo que los expone a condiciones extremas
como el calor, el frío y la lluvia. Por otra parte, se evidencia que la falta de acceso a
alimentos adecuados y nutritivos puede llevar a la desnutrición en los animales no
humanos en condición de calle, lo que afecta su salud y bienestar, con lo cual puede
desencadenar en algunas enfermedades, puesto que los animales no humanos en condición
de calle son más propensos a contraer enfermedades, como parásitos internos y externos,
enfermedades infecciosas, y problemas de salud no tratados, debido a la falta de atención
veterinaria.
Adicionalmente, estos pueden ser víctimas de abuso y maltrato por parte de personas o
incluso de otros animales. La falta de protección y cuidado los hace vulnerables a
situaciones peligrosas.
Accidentes de tráfico: Los animales en condición de habitantes de calle tienen bastante
riesgo de ser atropellados por vehículos, lo que puede resultar en lesiones graves o
incluso, causar la muerte.
Conflictos con la comunidad: La presencia de animales en condición de habitantes de
calle puede generar conflictos con los residentes locales debido a problemas de ruido,
suciedad y posibles ataques.
Problemas de higiene pública: Los excrementos y la presencia de animales en condición
de habitantes de calle pueden contribuir a problemas de higiene en las áreas urbanas, lo
que puede afectar la salud pública.
Escasez de recursos para su cuidado: Organizaciones y personas dedicadas a la protección
animal a menudo enfrentan limitaciones en recursos financieros y de personal para brindar
atención y refugio a todos los animales necesitados.

1.3 Formulación del Problema

¿Cómo garantiza la autoridad municipal la protección de los derechos fundamentales de


los animales no humanos en condición de habitantes de calle en la ciudad de Cúcuta?

1.4 Sistematización del Problema

 ¿cuáles son las exigencias de ley en torno a la protección de los animales no


humanos?
 ¿Qué dice el plan de gobierno en referencia a la cuestión animal en el municipio de
Cúcuta?
 ¿Cómo se podría garantizar la protección de los derechos fundamentales de los
animales en condición/situación de calle?
 ¿Qué incidencia tendría el reconocer la acción estatal en protección de los
derechos fundamentales de los animales no humanos en la ciudad de Cúcuta?
1.5 Objetivos

1.5.1. Objetivo General

 Reconocer la forma en que la administración municipal garantiza la protección de


los derechos fundamentales de los animales no humanos en condición de
habitantes de calle de la ciudad de Cúcuta, en el periodo 2020-2023.

1.5.2 Objetivos Específicos:

 Reconocer las exigencias de la legislación colombiana en la protección de los


derechos fundamentales de los animales en la ciudad de Cúcuta en el periodo
2020-2023.
 Analizar el plan de gobierno/informes de gestión por parte de la autoridad
municipal y ver si cumple con las exigencias legislativas/normativas.
 Evaluar el cumplimiento del marco normativo general por la autoridad municipal
en el desarrollo del periodo de mandato/gobierno en la ciudad de Cúcuta del
periodo XXXXX al XXX

1.6 Justificación:

Naturalmente en Colombia y más específicamente, en Cúcuta, Norte de Santander existe


poca aplicación de las leyes en torno a la protección de los derechos fundamentales de
los animales no humanos, pero con la agravante de que se encuentran en condición de
habitantes de calle. Lo cual resulta o desencadena en una violencia silenciosa,
estructural y sistemática en contra de estas especies, debido a que existen diversos
decretos, leyes y/o artículos que garanticen y protegen el bienestar de los animales
humanos, pero no hay casi nada teniendo como eje a los animales no humanos.
Este proyecto de investigación resulta innovador, puesto que, en la ciudad de Cúcuta,
Norte de Santander no se ha hecho un análisis documental en referencia a la normativa
existente en torno a la protección de los derechos fundamentales de los animales no
humanos, puesto a que si bien, existen bastantes normas, leyes y decretos, pero en su
mayoría no se aplican, por lo cual; el ideal es generar una concientización en referencia
a los derechos de las demás especies animales.
Resulta muy necesario este proyecto de investigación debido al sin fin de problemáticas a
las que se deben enfrentar los animales no humanos en condición de habitantes de calle,
problemáticas tales como: padecer en su salud a consecuencia de una herida, tener
problemas en su salud por no tener una alimentación fija y estable, estar expuestos a ser
ultrajados en la calle por otros animales entre ellos los animales humanos, todo esto
atenta de forma directa el bienestar del animal no humano, al no tener garantías que se
presume debiera tener.
Finalmente es de alto impacto, debido pues a que en principio lo que se busca con este
proyecto de investigación más allá de pasar a solucionar el problema es concientizar a la
sociedad y a la autoridad del municipio que allí hay una problemática social latente, que
ha sido invisibilizada a lo largo de muchos años y que resulta necesario y pertinente que
estos tomen cartas en el asunto para mitigar dicha problemática por cuanto a que estos
animales no humanos al igual que los animales humanos, son sujetos de derechos y
deben ser tratados como tal.

Capítulo II

2. Marco Referencial

2.1 Antecedentes

Internacionales:

En el desarrollo de recolección de la información, se recaudó un aproximado de 3

antecedentes de carácter internacional, de los cuales se echó mano de todos, los cuales

tratan de la reflexión sobre la cuestión animal en distintas épocas de la histórica y en

diversos lugares de aquello que denominamos mundo.

El primero de los antecedentes, de los cuales se podría hablar de normas de bienestar

animal existentes desde la antigüedad, poniendo como primer eslabón a la civilización

egipcia la cual dispensó un cuidado y protección férrea especial a varias especies de fauna

(Heródoto, 2006), de los cales podemos destacar en ello que, quien sobresalía por

convivencia era el gato, quien gozó de un estatus especial otorgado por los faraones

(Alonso y Recarte, 2011).

Otro de estos antecedentes es el de (Kemp, 2011) quien dijo que los felinos fueron

protegidos de manera estricta por las leyes egipcias e inclusive gozaron del derecho a ser

momificados al igual que los seres humanos pues se consideraba que tenían derecho a otra
vida, castigándose hasta con la muerte cualquier maltrato o su propia muerte, pues

encarnaban la divinidad.

La muerte de un gato era motivo de un gran duelo familiar, y sus deudos se rapaban
las cejas en señal de respeto y recordación por el miembro de la familia que había
desaparecido (Heródoto, trad. de 2006), ni siquiera en una época de terrible
hambruna en Egipto los gatos fueron utilizados como alimento, lo que sí sucedió con
los humanos (Diodorus Siculus, trad. de 1933). Al igual que el gato, los cocodrilos,
los perros, las nutrias y las serpientes, entre otros, gozaron de un amplio grado de
protección y veneración en el imperio egipcio, imponiéndose severos castigos contra
quien osara atentar contra su vida e integridad.

Se ha seleccionado este antecedente debido a que resulta necesario traerlo a colación,


dada la argumentación y el objeto del mismo, debido a que tiene por objeto informar
respecto de cómo las civilizaciones antiguas veían a los animales no humanos y de la
trascendencia que tenían en las sociedad o civilizaciones antiguas, al punto de llegar
incluso a tener casi los mismos derechos que eran (presuntamente) derechos
netamente humanos, pero estas civilizaciones demostraron y llevaron más allá la
cuestión inter especie.

Nacional:

En el ámbito nacional, es importante resaltar la investigación por Carlos Andrés Muñoz

López, en su libro denominado “los animales desde el derecho (2020), quien en su libro

expuso una teoría donde aborda una cantidad nutritiva de conceptos y casos en Colombia,

en los cuales plantea que existe un derecho cuya importancia en la historia jurídica

colombiana no ha sido plenamente apreciada. En tal sentido, continúa Muñoz, fue adoptado

en el código Penal de los Estados Unidos de Colombia en 1873 y se cree que es el mejor y

más amplio artículo jamás escrito en apoyo de los animales en nuestro país. Además,

continúa ilustrando una de las controversias filosóficas y jurídicas más notorias en la

Colombia del siglo XIX, el código penal de Colombia de 1873 establece: “artículo 639. El
que infiere dolores inútiles, innecesarios o excesivos a un animal cualquiera, aun cuando

sea para obligar a moverse o desempeñar algún trabajo a que estuviere destinado, pagará

una multa de 2 a 20 pesos, o sufrirá arresto por 1 a 8 días”

Para este filósofo, abogado y también profesor universitario hay varios puntos a resaltar de

la lectura del anterior artículo. Como primer punto la expresión “un animal cualquiera “. En

la estructura del artículo no aparece referencia alguna a que el animal que protege el

artículo debe tener un responsable o dueño determinado. dicha expresión según el autor

podría interpretarse en Buena Fe que extendería la protección a los animales sin necesidad

de qué hagan parte de un patrimonio. De igual forma esa expresión permite interpretar que

el animal no tiene restricciones, esto es, que sea doméstico silvestre, vertebrados, etc. como

lo estipula en otros artículos.

Ahora bien, como segundo punto el autor dice que el artículo 639 es el último de un

apartado denominado “daños en animales”, compuesto también por los artículos 636, 637 y

638, que sólo aplicarían si un animal tuviese un dueño o responsable determinado. Como

último punto el autor dice que al reconocer que los animales sufren dolores físicos es

reconocer que tienen sintiencia.

En esta investigación realizada se puede concluir, que de cierta manera ha existido en

Colombia un retroceso en cuanto a leyes o políticas de protección del bienestar animal y

sus derechos fundamentales.

Se seleccionó este referente o antecedente por cuanto a que ya se inicia a decantar la

importancia de los derechos de los animales no humanos, ya no desde una perspectiva

amplia y transversal como lo es la vía internacional sino ya visto desde el espectro de

Colombia y la situación actual del mismo en referencia al tema.


2.2 Bases teóricas

2.2.1 -Henry Salt:

Uno de los precedentes éticos y filosóficos más importantes en materia de

reconocimiento de derechos en cabeza de los animales es el libro de Henry Salt

Animal Rights, publicado inicialmente en 1892[51], cada uno de cuyos ocho

capítulos está dedicado a un tema específico referido a la interacción hombre-

animal.

El autor trata temas relacionados con los derechos de los animales domésticos, los

animales salvajes, la muerte de animales para servir de comida, el uso de animales

en los deportes, el comercio de pieles y plumas, la tortura experimental, además de

esbozar los principios de los derechos de los animales, y las posibilidades de su

reforma y ampliación.

En su análisis cita las teorías de Herbert Spencer sobre los derechos que le

pertenecen a cada ser humano y los planteamientos de filósofos griegos y romanos

como Epicuro, Plutarco, Séneca y Porfirio que abogaban por un trato diferente a los

animales.

Uno de sus principales argumentos se basa en el pensamiento de Jeremy Bentham,

a quien reconoce el honor de ser el primero en defender de forma argumentada y

persistente los derechos de los animales.

Según Bentham, la humanidad debe eliminar cualquier acción que conduzca a la

crueldad, pues, como sucedió con los romanos, las luchas de gladiadores

contribuyeron a alentar entre los ciudadanos la feroz violencia de las guerras civiles

de ese imperio, razón por la cual se debe prohibir la crueldad contra los animales.
2.2.2- Peter Singer:

El filósofo australiano Peter Singer recogió las banderas del utilitarismo que había

ondeado Bentham dos siglos antes con su famosa teoría del sufrimiento de los

animales, inicialmente recuperadas por Salt a finales del siglo XIX, y en una

novedosa interpretación de ese legado teórico planteó una revolucionaria teoría del

bienestar animal.

En su clásico libro Liberación animal hace una impactante descripción de los

terribles sufrimientos a que son sometidos, entre otros, perros, monos, ratas,

delfines, caballos, ratones y ponis en los centros de experimentación militar o civil,

donde son irradiados, golpeados, drogados, envenenados, sometidos a descargas

eléctricas o puestos a correr ininterrumpidamente en cintas con temperaturas

superiores a los 40 grados centígrados, etc., para determinar su resistencia a eventos

extremos, y comparar esas proyecciones con las posibles consecuencias de tales

eventos en los seres humanos.

Señala que en la gran mayoría de los casos no se utiliza ningún tipo de anestésico,

por ejemplo, cuando se prueban líquidos limpiadores, cosméticos, tintas u otras

sustancias fuertemente irritantes en los ojos de animales atados de tal manera que no

pueden ni sacudir la cabeza ni rascarse los ojos con sus patas, perdiéndose en

algunos casos a los pocos días de aplicada la sustancia.

En otro tipo de experimentos son sometidos a situaciones traumáticas para inducir

depresión, psicopatologías o inclusive la muerte sicológica, utilizando para ello

principalmente primates, sin que se haya podido comprobar que tales experimentos,

que se cuentan por millones, hayan producido un verdadero beneficio a los humanos

(Singer, 1999a: 72).


El recorrido por las diversas formas de maltrato y crueldad también incluye las

granjas industriales, donde (según Singer) los animales padecen unas vidas

miserables desde que nacen hasta que son sacrificados, lo cual se demuestra con las

técnicas de cría y manejo del estrés animal producto del hacinamiento, la

manipulación del crecimiento, la pérdida del ciclo de vida natural de los ejemplares,

especialmente pollos y gallinas ponedoras, las deficientes condiciones ambientales

en la cuales malviven, o su realidad como víctimas de cazadores; para evitar lo

anterior el autor reivindica una especie de dignidad animal, la cual progresivamente

haría que los animales, a pesar de que siguieran sirviendo a algunos de los, según él,

discutibles fines de la humanidad (como el consumo desaforado de carne), fueran

objeto de un mejor trato y de una muerte benigna e indolora. La influencia

benthamiana es reconocible en sus palabras acerca del sufrimiento animal:

“Si un ser sufre, no puede haber justificación moral alguna para negarse a tener en

cuenta este sufrimiento. Al margen de la naturaleza del ser, el principio de igualdad

exige que –en la medida en que se puedan hacer comparaciones grosso modo– su

sufrimiento cuente tanto como el mismo sufrimiento de cualquier otro ser. Cuando

un ser carece de la capacidad de sufrir, o de disfrutar o ser feliz, no hay nada que

tener en cuenta.

Pero Singer no aboga por los derechos de los animales, como lo han puesto en

evidencia algunos autores (Francione, 1996, Sztibel, 1999, Regan, 2010), sino que

deja claro que aquellos no son autoconscientes, no tienen una existencia mental

continua ni deseos para el futuro, tienen interés en no sufrir, pero no tienen interés

en seguir viviendo (Francione, 1999), por lo que el asunto de sus derechos es solo

un atajo político práctico para lograr que se reconozca un principio de igual


consideración de intereses en favor de todos los seres sensibles y así lograr el fin

último del bienestar.

2.2.3 -Tom Regan:

Pocos años después de que Singer iniciara su cruzada por la defensa de los

animales, el filósofo norteamericano Tom Regan sacó a la luz en 1983 su

reconocido y transcendental texto The Case for Animal Rights, en el que, a

diferencia de Singer se centraba en un concepto fuerte de derechos de los animales,

más que en su bienestar (Rollin, 2006). Criticando la clásica visión kantiana de

deberes indirectos para con los animales, y la posición utilitarista singeriana que

permitía su uso y explotación por los humanos bajo ciertas condiciones de buen

trato, reivindicaba una noción de dignidad de los no humanos como seres sintientes

y, sobre todo, como sujetos de vida (subjects of life) capaces de ser conscientes de

su propia existencia y de los fines de la misma.

Para Regan es razonable pensar que los animales poseen los requisitos precognitivos

para tener deseos y metas, para sentir y recordar, así como la capacidad para formar

y aplicar algún tipo de creencia general y, en últimas, para tomar decisiones

preferenciales, aspectos que los científicos Mark Bekoff y Bernard Rollin, entre

muchos otros, han documentado en su estudio sobre coyotes, grandes simios, perros,

gansos y otras especies, y que les permite concluir que los animales tienen

emociones como los humanos (Rollin, 1998) y son capaces de tomar ciertas

decisiones (Bekoff, 2003), reforzando así, con soporte científico, el planteamiento

de Regan, quien sostiene que los animales no solo son capaces de evitar el dolor

sino que también buscan el bienestar y el placer de acuerdo con sus fines sociales.
Conceptos como percepción, memoria, deseo, creencia, autoconciencia, intención y

sentido de futuro pueden ser reconocidos en animales mamíferos de más de un año,

en los cuales también se puede evidenciar sentimientos como la emoción, y la

capacidad de sentir miedo y dolor; se trata de un análisis que permite elaborar 179

una representación adecuada de la vida mental de los no humanos (Regan, 1983:

81).

2.2.4 -Gary Francione:

Gary Francione, abogado y filósofo norteamericano, ha sido reconocido por atacar

las bases de la moderna teoría de los derechos de los animales imperante desde los

años setenta del siglo pasado, y por proponer un enfoque abolicionista radical

centrado en el fin de su explotación y en dejar de considerarlos seres de propiedad

de alguien.

En primer lugar, se aparta del denominado bienestarismo sostenido por Singer, e

inclusive por Regan, al afirmar que ese movimiento no se enfoca en los derechos de

los animales y que perpetúa la dominación humana sobre ellos al buscar solamente

regulaciones más humanitarias de cría, sacrificio, experimentación y cuidado, y no

la eliminación de dichas prácticas (Francione, 1996).

También sostiene que la mayor parte de las medidas y normas establecidas para

proteger a los animales no toma en consideración el estatus moral de 185 los no

humanos, y mantiene un enfoque de uso y manejo de los ejemplares que son

utilizados para alimento, experimentación, caza o recreación que no ayuda en

mucho al mejoramiento de sus condiciones.

Francione es sumamente crítico con la teoría utilitarista que aún sigue siendo el

sostén de algunas corrientes éticas animalistas, pues considera que desconocen la


especificidad de los animales y su capacidad de autoconsciencia, sus propios

intereses y deseos, y su claro interés en continuar con su existencia sin que quepa

decir que su uso por más humano que sea no afecta dichos intereses (Francione,

1999).

En tal sentido refuta a Singer, pues no comparte su posición de que los animales no

tienen ningún interés en la vida y son en esencia reemplazables, desconociendo el

principio de igual consideración de los intereses humanos y animales en no sufrir

(Francione, 2009).

En sus palabras, una supuesta superioridad moral de los humanos, basada en los

atributos propios de la especie, permite a la teoría bienestarista aceptar cierto trato

de los animales como la experimentación, vulnerando su interés vital, siempre y

cuando el interés humano sea significativo; en tal caso el sufrimiento animal se

podría considerar necesario siempre que sea parte de una práctica social aceptada

por la mayoría, como es el caso de los espectáculos circenses o el rodeo a publicidad

es una técnica destinada a difundir o informar al público sobre un bien o un servicio

a través de los medios de comunicación, con el objetivo de motivar al espectador

hacia una acción de consumo. Así mismo, el uso de la investigación, el análisis y el

estudio de diversas disciplinas, tales como: la psicología, sociología, antropología,

estadísticas y economía. Son halladas en el estudio de mercado harán que la

atención del espectador capte un mensaje adecuado.


2.3 Marco Conceptual

Derecho animal:

“Si asumimos la lógica del maestro Gaviria, quizá el primer concepto desde la teoría

del derecho que habría que incluir es el de derecho animal o derecho de los

animales, que se podría entender como la rama del derecho que estudia la relación

de los animales con el mundo o un ordenamiento jurídicos determinado. Así las

cosas, diferenciamos tal disciplina posible de los términos derechos de los

animales”. (Carlos Muñóz 2020)

Especies:

“Entiendo el término especies como uno adoptado arbitrariamente, por razones de

conveniencia, que se da a un grupo de individuos que se asemejan entre sí” (Charles

Darwin, On the Origin of Species)

Animales no humanos:

No es un término que haya inventado yo, lo he tomado de otras personas, de hecho,

hay bastantes personas que lo utilizan. Es un término que se refiere a esa relación

que hay entre lo humano y lo que llamamos animal, como si nosotros no fuéramos

animales, también los humanos somos animales. Ese término se ha ido utilizando

bastante a lo largo del siglo XX, cuando surge más conciencia de esta imbricación.

Y ahora es una palabra corre por el mundo. (Marta Segarra 2022).

Condición de habitantes de calle:

Según los resultados de la búsqueda, la condición de habitante de la calle se refiere a

aquellas personas que viven en la calle de forma permanente o por un período

prolongado de tiempo y que establecen relaciones de pertenencia e identidad con la


vida en la calle. Esta condición puede ser temporal o permanente y tiene su propia

dinámica sociocultural especial.

Derechos fundamentales:

Según la RAE, los derechos fundamentales son: “derechos que, por ser inherentes a

la dignidad humana y por resultar necesarios para el libre desarrollo de la

personalidad, son normalmente recogidos por las constituciones modernas

asignándoles un valor jurídico superior”.

2.4 Marco Legal:

 Ley 5 de 1972: Por la cual se provee a la fundación y funcionamiento de juntas

defensoras de animales.

 Convenio de Río de Janeiro. (1977).

 Ley 84 de 1989: Por la cual se adopta el estatuto nacional de protección de los

animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su

procedimiento y competencia.

 Ley 599 del 2000: Por la cual se expide el Código Penal, TÍTULO XI-A: De los

delitos contra los animales. CAPÍTULO ÚNICO: Delitos contra la vida, la

integridad física y emocional de los animales.

 Ley 1774 del 2016: Por medio de la cual se modifica el código civil, la ley 84 de

1989, el código penal, el código de procedimiento penal y se dictan otras

disposiciones sobre el maltrato a los animales.

 Artículo 3 literal C, de la ley 1774 del 2016:


c) Solidaridad social. El Estado, la sociedad y sus miembros tienen la obligación de

asistir y proteger a los animales con acciones diligentes ante situaciones que pongan

en peligro su vida, su salud o su integridad física.

 Ley 1801 del 2016: Por la cual se expide el Código nacional de seguridad y

convivencia ciudadana, TÍTULO XIII: De la relación con los animales.

 Ley 1955 del 2019: Por el cual se expide el plan nacional de desarrollo 2018-2022:

Pacto por Colombia, pacto por la equidad. (art 324: Política de protección y

bienestar de animales domésticos y silvestres).

 Ley 2138 del 2021: Por medio de la cual se establecen medidas para la sustitución

de vehículos de tracción animal en el territorio nacional y se dictan otras

disposiciones.
Capítulo III

3. Metodología

3.1 Paradigma de la Investigación: DIALÉCTICO

Para dar contexto a este mundo se requiere de una percepción más amplia del

mismo, que, en su defecto, no nos podría ofrecer las concepciones que son

limitantes o reduccionistas, entonces es menester un nuevo paradigma de la

realidad; esto quiere decir que se necesita una transformación fundamental en

nuestro pensar, de la forma en que se percibe y evaluamos o valoramos las

cuestiones.

Edgar Morín (1982) aduce que el término paradigma, podría ser considerado como

un principio de distinciones -relaciones-oposiciones que resultan primordiales entre

ciertas nociones matrices, que generan y pueden modular inclusive el pensamiento,

quiere decir entonces; la construcción de teorías y la producción de discursos de

personas que pertenecen a la comunidad científica limitada. Es por esto por lo que,

cada paradigma esconde en sí una matriz epistémica.

Dicho lo anterior, frente al objeto de estudio abordado, se entiende que la

naturaleza de este es interpretativa, pues es necesario realizar un análisis socio

jurídico desde un contexto particular como lo es la ciudad de Cúcuta, partiendo de la

identificación del ordenamiento jurídico colombiano, además de describir el alcance

de las normas nacionales existentes, y finalmente evaluar el cumplimiento del marco

normativo que acobijan estas normativas. Esto con el fin de lograr una mayor

comprensión del fenómeno, teniendo en cuenta que en el contexto el aumento de la


cifra de animales en condición de calle y el incumplimiento de la norma en la

ciudad de Cúcuta es visible y abundante.

3.2 Enfoque de Investigación:

3.2.1 Enfoque Cualitativo:

Se aplicará el enfoque cualitativo debido a que, en sí la acepción de cualitativo es

utilizada bajo dos modos, como cualidad de la persona o de las cosas y la segunda

es en cierto modo más integral y comprensivo, se refiere a la naturaleza o la esencia

completa de un producto, además de que resulta preciso mencionar que para efectos

de dar mayor claridad al enfoque que se usará, el fenómeno en sí.

En sentido propio, en consideración con Aristóteles (En Martínez Migueles, 2010),

“las acepciones de la cualidad pueden reducirse a dos, de las cuales una se aplica

con mayor propiedad y rigor; en efecto en primer lugar; cualidad es la diferencia o

características que distingue una sustancia o esencia de las otras” (p. 65). Y en la

lógica hace ver entonces que la forma sintética de la cualidad no puede restringirse

únicamente a los elementos que la integran, sino que se refiere a que pertenece

esencialmente al individuo y es la que hace que este sea tal o cual cuestión. En un

sentido filosófico propio, no se trata, pues de estudiar el objeto o el fenómeno en

cuestión separadas o que sean susceptibles a separar, sino más bien, se refiere al

estudio del fenómeno integrado en un todo, en una unidad de análisis específica y,

por tanto, hace que algo sea lo que es, una persona, una entidad étnica, social, etc.

La idea de investigación nace como producto de irregularidades que se han

presentado a medida que se va desarrollando el gobierno del alcalde electo periodo

tras periodo, pero esto se inicia con el mal empleo de la distribución del erario, lo
cual ha venido generando una realidad desfavorable para los animales no humanos

en la ciudad de Cúcuta.

El cual se relaciona con la concepción de Villegas y González (2011), quienes

rectifican que la naturaleza de la investigación cualitativa la conforma la vida

cotidiana de las personas, las comunidades y la sociedad en general. Es importante

mencionar que algunas veces todos los hechos que hacen parte del diario vivir no

siempre son percibidos, o sea, que resultan inadvertidos y no se les da un valor que

se puede adquirir a partir de un proceso investigativo.

Es así que durante el desarrollo de la investigación busca precisamente desde un

análisis socio jurídico a la aplicación de las normas nacionales que garantizan los

derechos fundamentales de los animales en condición de calle, partiendo desde la

identificación normativa en el ordenamiento jurídico colombiano, así mismo evaluar

el cumplimiento del marco normativo en la ciudad de Cúcuta, y por último, para

pretender desde un abordaje cualitativo bajo métodos propios de este enfoque

realizar un estudio del contexto y de las situaciones que se presentan allí, desde una

mirada tanto social y filosófico como jurídica que permita alcanzar los objetivos

propuestos, estructurando la información en un todo coherente.

3.3 Método:

Hermenéutica Dialéctica: Ahora bien, el diseño de investigación que permite un

apropiado abordaje del problema de investigación se sustenta bajo el diseño

hermenéutico, específicamente bajo el método hermenéutico dialéctico.


Históricamente se ha definido por las distintas lenguas, entre ellas la griega,

hermeneuein, que quiere decir “interpretar”. Ciertos autores han conectado este

concepto con el nombre del dios griego Hermes, cuyo dios, en base a la mitología

griega, su función principal era la de escuchar los mensajes de Zeus y traducirle a

los mundanos, a la gente del común. En tal sentido, en la investigación de antaño se

ha utilizado la hermenéutica para traducir entonces lo que significa los resultados

obtenidos en dicha investigación.

Debido a ello, podríamos sintetizar entonces que, la actividad cerebral del animal

humano se reduce únicamente a recibir estímulos, interpretar y actuar con base en

ello, estímulos tanto auditivos, visuales, olfativos entre otros, y poder ubicar dicho

estímulo o interpretación en un posible contexto que le pueda dar un significado.

Wilhem Dilthey (1900, en Martínez Migueles) es uno de los principales exponentes

del método hermenéutico en las ciencias humanas, el cual dice que la hermenéutica

es “el proceso por el cual buscamos llegamos a conocer la vida psíquica con la

ayuda de signos sensibles que son su manifestación” (p. 102), esto quiere decir que

la hermenéutica tiene por fin último descubrir el significado, llevar más allá de la

duda, de la ambigüedad de las cosas, interpretar de una buena forma las palabras y

el comportamiento de los animales humanos, pero conservando el contexto del que

forma parte.

Esta interpretación concretiza y cristaliza de algún modo esos "trozos de vida" o

"eventos existenciales, pues desde la misma problemática se pretende describir si se

presentan contradicciones o deficiencias entre la interpretación del marco jurídico y


la aplicación de este frente a la aplicación de las normas nacionales en los planes de

gobierno de la ciudad de Cúcuta.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se recopila información basada en documentos de diferentes fuentes: archivos de

la alcaldía municipal, estadísticas de la Policía Nacional, y bajo el análisis de la

normatividad nos lleva a verificar el estudio de la estructura con un enfoque dirigido

al analizar lo que se desarrolla periodo tras periodo en lo referente a la cuestión de

los animales en condición de calle en la ciudad de Cúcuta. (Aún falta

complementar)

-REVISIÓN DOCUMENTAL:

3.5. TECNICAS DE ANALISIS:

3.6 RESULTADOS: (VAN LIGADOS CON LOS OBJETIVOS DEL

PROYECTO)

3.7 CONCLUSIONES:

3.8 BIBLIOGRAFÍA:

Avance Jur�dico Casa Editorial Ltda. (s. f.). Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y

control de constitucionalidad [LEY_1774_2016]. � Avance Jur�dico Casa


Editorial Ltda., Senado de la Rep�blica de Colombia.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1774_2016.html

Decreto 2113 de 2017 - Gestor normativo. (s. f.). Función Pública.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=84701

Dsifontes. (s. f.). Alerta por sobrepoblación de perros y gatos en Cúcuta si no son

esterilizados. Noticias de Norte de Santander, Colombia y el mundo.

https://www.laopinion.com.co/cucuta/alerta-por-sobrepoblacion-de-perros-y-gatos-

en-cucuta-si-no-son-esterilizados

El Programa Nacional de Educación Ambiental beneficiará a más de 5.000 instituciones

educativas y 13 territorios priorizados en el país. (s. f.).

https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/415740:El-

Programa-Nacional-de-Educacion-Ambiental-beneficiara-a-mas-de-5-000-

instituciones-educativas-y-13-territorios-priorizados-en-el-pais

Estudio poblacional de perros de calle. (2021, abril). Instituto Distrital de Bienestar y

Protección Animal. https://www.animalesbog.gov.co/noticias/estudio-poblacional-

perros-calle

Ley 2054 de 2020 - Gestor Normativo. (s. f.). Función Pública.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=141480
Artículo:

Título: Deontología fundamentalista de los derechos animales en Cúcuta

resumen: 250 palabras máximo.

Este proyecto tiene por objeto presentar un panorama integral y abarcador sobre el estado

de la protección jurídico-política visto desde la filosofía de los animales en un espectro

microfocalizado, teniendo como foco de estudio, el municipio de Cúcuta.

Si bien es cierto que se ha venido dando un cambio social en cuanto a la consideración de

los animales no humanos desde el ámbito convivencial con los animales humanos, también

es cierto que el hecho del reconocer garantías o derechos a los animales no humanos es una

tarea de antaño, la cual tiene algunos episodios históricos a nivel mundial bastante notorios,

pues, si hacemos un revisionismo histórico, encontramos, por ejemplo, por la época de la

Alemania Nazi una política en contra del maltrato animal, pues esta ley condenaba a todo

aquel ciudadano que lastimáse a un perro, quien cometiera este acto era enviado a los

campos de concentración.

Ahora bien, enfatizando un poco más la cuestión animal en cuanto a derechos

fundamentales, la legislación colombiana es quizá una de las más avanzadas en materia

ambiental y animal en toda América Latina, sin embargo en algunas ocasiones estas leyes

generan cierta incongruencia, pues incluso, a veces esos derechos reconocidos por los

animales humanos mismos para la especie animal no humana se queda simplemente en

aquel documento reconocido y ratificado por el congreso de la república, es decir; son leyes

muertas que carecen principalmente de poder coercitivo o además, ni siquiera se ponen en

práctica, ni por la sociedad Cucuteña, ni por la autoridad municipal. (aún está por

modificar)
Introducción:

Resulta fundamental comprender el fenómeno de los animales no humanos que se

encuentran en condición de habitantes de calle en Cúcuta, Norte de Santander; dado este

fenómeno social de la ciudad, la autoridad municipal se enfoca principalmente en la

seguridad ciudadana, olvidándose casi por completo de las demás problemáticas con las

que cuenta una sociedad tan conflictiva como lo es la sociedad cucuteña, encaminando la

situación de los animales no humanos hacia un estado de cosas inconstitucional, según lo

reitera la Corte Constitucional, donde la dignidad y el bienestar de estos seres sintientes se

ve comprometida. (, ejemplo: evolución de las ciudades/desarrollo urbano y su armonía

en convivencia con los animales rodear el problema sin entrar de lleno)

Por ello que la protección de los derechos fundamentales de los animales en condición de

habitantes de calle es demasiado importante, pues resalta la sentencia de la corte

constitucional C-148 del 2022 que:

… el interés superior del medio ambiente implica también la protección de la fauna

ante el padecimiento, el maltrato y la crueldad, lo cual refleja un contenido de moral

política y conciencia de la responsabilidad que deben tener los seres humanos

respecto de los otros seres sintientes.

Pero al analizar y revisar las condiciones actuales de la ciudad, podemos decantar que sus

derechos fundamentales se ven de algún modo coartados por las demás problemáticas de la

ciudad, siendo olvidados como seres sintientes, que aun teniéndose la obligación legal para

las autoridades municipales de brindar todas las garantías necesarias para la subsistencia de

los animales, se tienen en cuenta en el plan municipal de desarrollo, sin embargo, lo que se
evidencia allí resulta ser muy superfluo y carente de profundidad o especificidad a la hora

de tomar acciones en referencia al fenómeno en concreto.

La solidaridad social, el Estado, la sociedad y sus miembros tienen la obligación de asistir y

proteger a los animales con acciones diligentes ante situaciones que pongan en peligro su

vida, su salud o su integridad física, según lo indicado por el artículo tercero de la ley 1774

del 2016, pues factores como el abandono, son eje transversal de muchos problemas para

los animales humanos como para los no humanos, por ejemplo; el estar en dicha condición

facilita peleas con otros animales de su misma especie.


-Estado del arte: 1 hoja y ½: Una mirada en la construcción de la protección animal en

el mundo.

En el desarrollo de recolección de la información, hay antecedentes de carácter

internacional, los cuales tratan de la reflexión sobre la cuestión animal en distintas épocas

de la histórica y en diversos lugares de aquello que denominamos mundo.

El primero de los antecedentes, de los cuales se podría hablar de normas de bienestar

animal existentes desde la antigüedad, poniendo como primer eslabón a la civilización

egipcia la cual dispensó un cuidado y protección férrea y especial a varias especies de

fauna, de lo cual se puede destacar en ello que, quien sobresalía por convivencia era el gato,

pues este gozó de un estatus especial otorgado por los faraones (Alonso y Recarte, 2011).

La muerte de un gato era motivo de un gran duelo familiar, y sus deudos se rapaban las

cejas en señal de respeto y recordación por el miembro de la familia que había desaparecido

(Heródoto, trad. de 2006), ni siquiera en una época de terrible hambruna en Egipto los gatos

fueron utilizados como alimento, lo que sí sucedió con los humanos (Diodorus Siculus,

trad. de 1933). Al igual que el gato, los cocodrilos, los perros, las nutrias y las serpientes,

entre otros, gozaron de un amplio grado de protección y veneración en el imperio egipcio,

imponiéndose severos castigos contra quien osara atentar contra su vida e integridad.

Se ha seleccionado este antecedente debido a que resulta necesario traerlo a colación, dada

la argumentación y el objeto de este, debido a que tiene por finalidad, informar cómo las

civilizaciones antiguas veían a los animales y de la trascendencia que tenían en la sociedad

antigua, al punto de llegar a tener los mismos derechos que eran (presuntamente) derechos

netamente humanos, pero estas civilizaciones demostraron y llevaron más allá la cuestión

inter-especie.
En el ámbito nacional, es importante resaltar la investigación por Carlos Andrés Muñoz

López, en su libro denominado “los animales desde el derecho (2020), quien expuso una

cantidad nutritiva de conceptos y casos en Colombia, en los cuales plantea que existe un

derecho cuya importancia en la historia jurídica colombiana no ha sido plenamente

apreciada. En tal sentido, continúa Muñoz, fue adoptado en el código Penal de los Estados

Unidos de Colombia en 1873 y se cree que es el mejor y más amplio artículo jamás escrito

en apoyo de los animales en nuestro país. Además, continúa ilustrando una de las

controversias filosóficas y jurídicas más notorias en la Colombia del siglo XIX, el código

penal de Colombia de 1873 establece: “artículo 639. El que infiere dolores inútiles,

innecesarios o excesivos a un animal cualquiera, aun cuando sea para obligar a moverse o

desempeñar algún trabajo a que estuviere destinado, pagará una multa de 2 a 20 pesos, o

sufrirá arresto por 1 a 8 días”.

Para Muñoz, hay varios puntos a resaltar de la lectura del anterior artículo. Como primer

punto la expresión “un animal cualquiera “. En la estructura del artículo no aparece

referencia alguna a que el animal que protege el artículo debe tener un responsable o dueño

determinado. dicha expresión según el autor podría interpretarse en Buena Fe que

extendería la protección a los animales sin necesidad de qué hagan parte de un patrimonio o

de un tenedor de este.

Se seleccionó este referente o antecedente por cuanto a que ya se inicia a decantar la

importancia de los derechos de los animales no humanos, ya no desde una perspectiva

amplia y transversal como lo es la vía internacional sino ya visto desde el espectro de

Colombia y la situación actual del mismo en referencia al tema.


Problema:

Existen aproximadamente 13 mil animales en condición de habitantes de calle, entre

perros y gatos, según lo demuestra el instituto municipal de protección animal de Cúcuta

(2022), como consecuencia del abandono y la falta de cuidados por parte sus anteriores

familias y el Estado.

A la problemática se le suma que los reportes de maltrato, a la fecha del 2024 van en la

ciudad de Cúcuta 30 accidentes de tránsito donde se ven involucrados animales en

condición de habitantes de calle, que a falta de sensibilización de los seres humanos por

estas especies en condición de vulnerabilidad, y lamentablemente la mayoría de estos

casos de maltrato animal no logran ser atendidos a causa de que las personas salen

huyendo del lugar, en los cuales el 40% de esos 30 casos han perdido la vida los

animales. Por lo cual se ve una deficiencia muy notoria en cuanto a la protección del

derecho a la vida de los animales en condición de habitantes de calle, por este motivo, se

pone de presente una necesidad y es proponer la creación de entidades gubernamentales

que se encarguen de brindar un servicio de salud a los animales en condición de

habitantes de calle y revisar cómo el municipio de San José de Cúcuta está manejando

esta situación.

Los animales en condición de habitantes de calle se enfrentan a una serie de

problemáticas que pueden afectar gravemente su bienestar, algunos de estos problemas

comunes son: la falta de un refugio adonde tengan un lugar seguro para refugiarse de las

inclemencias del tiempo, lo que expone a condiciones extremas como el frío y el calor o

la lluvia. Por otro lado, la falta de acceso a alimentos puede llevar a la desnutrición a los

animales no humanos, lo que afecta su salud y bienestar, con lo cual puede generar
efectos como enfermedades, la falta además de una entidad donde se les brinde todas las

atenciones médicas que requieran los animales en cuanto a atención veterinaria.

Además, estos pueden ser víctima de abuso y maltrato por parte de personas o incluso, de

otros animales no humanos. Es entonces que, la falta de protección y cuidado los hace

vulnerables a situaciones peligrosas.

Aunque hay organizaciones y personas dedicadas a la protección animal, a menudo se

enfrentan a limitaciones en recursos y también carecen de personal para brindar atención

y refugio a los animales que se encuentren en estado de vulnerabilidad.

Es entonces que se busca reconocer la forma en que la administración municipal de

Cúcuta garantiza la protección de los derechos fundamentales de los animales no humanos

en condición de habitantes de calle.

-Fundamentos teóricos:

Se saca de bases teóricas y bases conceptuales del anteproyecto. Se desarrolla la teoría y

luego se desarrolla la base conceptual, aquí sería 3 a 4 párrafos. a

-Metodología: media hoja de metodología se debe resumir, se puede anexar un cuadro

comparativo de las leyes, hay que hablar que se hizo, no que se va a hacer lo de las

entrevistas, matriz documental.

-Resultados:

Fundamentos de ley.

Se debe hacer unos títulos variando los objetivos.


Al final de los resultados se debe sacar una conclusión de lo analizado. Son 3 hojas por

objetivo/capítulo.

-Conclusiones:

Se basan de los capítulos de los objetivos. 1 página de conclusiones.

-Referencia.

29/05/2024. Sustentación. máximo debe tener 20 páginas.

capítulos:

-Revisión del plan municipal de desarrollo en el periodo 2019-2023 en la ciudad de Cúcuta.


-Acción de las políticas públicas en la ciudad de Cúcuta en torno a los animales en condición de
habitantes de calle en el periodo 2019-2023. (título relacionado con el objetivo específico
segundo)
-Contrastar la normatividad nacional en torno a la protección de los derechos fundamentales de
los animales en condición de habitantes de calle y el plan municipal de desarrollo del periodo
2019-2023 de la ciudad de Cúcuta. (objetivo 3)

También podría gustarte