Está en la página 1de 54

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y

HOMBRES”
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ANÁLISIS CRÍTICO Y PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA LEY NRO.


28736: LEY PARA LA PROTECCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS U
ORIGINARIOS EN SITUACIÓN DE AISLAMIENTO Y EN SITUACIÓN DE
CONTACTO INICIAL

ASIGNATURA : Metodología del aprendizaje universitario


CÓDIGO : HUMA-919
NRC : 1181
DOCENTE : Ms. Zoila Cristina Lozano Ramírez
AUTORES : Cisneros Oliva Araceli Yanina
Goicochea Ayén Edgardo Alexander
Martell Bringas Leonardo Sebastián
Mercedes Pulido Fabrizio Aimar
Romero Sánchez Cielo Xiomara

TRUJILLO, 6 DE JULIO DE 2023


PERÚ
Índice
1. INTRODUCCIÓN 3
2. ANÁLISIS DE LA LEY 4
2.1 Contexto…………………………………………………………………………
4
2.1.1 Pueblos indígenas…………………………………………………………
6
2.1.2
Aislamiento……………………………………………………………….7
2.1.3 Contacto inicial…………………………………………………………..9
2.1.4 Reservas indígenas………………………………………………………
10
2.1.5 Derechos humanos………………………………………………………
11
2.1.6
Leyes………………………………………………………………….....14
2.2 Antecedentes…………………………………...………………………………16
2.3 Marco legal y
normativo……………………………………………………….18
2.4 Estructura y
contenido………………………………………………………….21
2.5 Implementación y efectividad …………………………………………………
24
2.5.1 Definición del Termino PIACI y sus variaciones…………………………
24
2.5.2 Definición y utilidad de Defensoría del Pueblo…………………………..24
2.6 Limitaciones de la aplicación
………………………………………………….27
2.7 Aportes
………………………………………………………………………...29
3. CASOS PRÁCTICOS 31
3.1 Consulta previa……………………………………………...…………………33
3.1.1 Ley Nro. 29785, ley del derecho a consulta previa a los pueblos
indígenas………………………………………………………………………..34
3.1.2 Etapas del proceso de consulta……………………………………………
35
3.2 Titulación de
tierras…………………………………………………………….36
4. PROPUESTAS Y ACCIONES FUTURAS 38

2
4.1 Propuestas de mejora
…………………………………………………………..39
4.2 Acciones
futuras………………………………………………………………..41
5. CONCLUSIONES 47
6. REFERENCIAS 44
7. ANEXOS 49

INTRODUCCIÓN

La Ley Nro. 28736, Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en


Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial, ha sido una de las medidas
más importantes que ha tomado el Perú en la última década. Esta ley constituye un
esfuerzo importante para proteger la vida, la integridad y la cultura de los pueblos
indígenas que viven en situaciones de aislamiento o contacto inicial con la sociedad
peruana.

Una monografía sobre esta ley tiene como objetivo dar a conocer los principales
aspectos de esta norma y su relevancia para la protección de los derechos de los pueblos
indígenas. Para lograr este fin, se debe empezar por explicar el contexto en el que surgió
esta ley y los antecedentes que llevaron a su aprobación. Además, un segundo objetivo
de la monografía es analizar el contenido de la ley y su importancia para la protección
de los pueblos indígenas. Esto implica explicar las principales medidas de protección
que establece la ley, como el derecho a la consulta previa y el consentimiento libre e
informado, la protección de los territorios que ocupan los pueblos indígenas y la
creación de sistema nacional de vigilancia y protección. Además, se debe analizar
cómo ha sido implementada esta ley en la práctica, es decir, cómo se han llevado a cabo
las consultas previas y cómo se ha protegido a los pueblos indígenas de posibles daños y
perjuicios.

3
Al abordar estos temas, la monografía debe proporcionar una comprensión completa
de las implicaciones de la Ley Nro. 28736 para la protección de los derechos y la
cultura de los pueblos indígenas en el Perú. Además, se podría considerar la relevancia
de esta ley en el contexto de la protección de los derechos humanos y el derecho
internacional. En conjunto, estos objetivos informativos permitirán a los lectores
entender la importancia de la Ley Nro. 28736 para la protección de uno de los grupos
más vulnerables e importantes de la sociedad peruana.

4
ANÁLISIS DE LA LEY

Contexto

Esta ley se refiere a la protección de los pueblos originarios que viven en situaciones
de aislamiento o en contacto inicial con la sociedad en Perú. Fue promulgada en el año
2006 y busca garantizar el respeto a la vida, integridad y cultura de estos pueblos.

Los pueblos indígenas son las comunidades que han vivido de manera tradicional,
alejados de la sociedad occidental. Estos pueblos tienen una forma de vida y una cultura
que difieren de las culturas occidentales y su contacto con la sociedad puede ser
perjudicial para ellos. Es por ello que la ley tiene como objetivo protegerlos de manera
integral, respetando y reconociendo sus derechos. Como es mencionado en Derecho,
Ambiente y Recursos Humanos (2010), la protección de estos pueblos implica la
preservación de su vida y de su territorio, así como el respeto a sus usos y costumbres.

La ley establece que cualquier actividad que vaya a ser desarrollada en las áreas
donde habitan estos pueblos debe ser consultada previamente con ellos y, en caso de
afectar sus derechos, debe contar con su consentimiento previo, libre e informado.
También establece mecanismos para la atención de emergencias médicas y para la
protección de sus territorios y recursos naturales. Asimismo, reconoce la labor de los
guardianes indígenas, quienes son los encargados de proteger a estos pueblos y su
entorno de cualquier amenaza. Es importante destacar que esta ley no limita la
protección de los pueblos indígenas aislados o en contacto inicial solo al territorio
peruano.

La protección debe ser asegurada en todo el ámbito territorial que ocupen, inclusive
fuera de las fronteras del país, y corresponde a la Comunidad Internacional, así como a
los Estados que ocupen su territorio, protegerlos de todos los peligros provenientes de
fuentes externas (OIT, 2020). En pocas palabras, la Ley para la protección de pueblos
indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial,
Ley Nro. 28736, es una medida importante para proteger la vida, integridad y cultura de
los pueblos indígenas que viven en aislamiento o en contacto inicial con la sociedad en
Perú (Peralta Gilberto, 2017).

5
Esta ley reconoce los derechos de estos pueblos y establece mecanismos para
garantizar su protección, incluyendo la consulta previa y el consentimiento libre e
informado en actividades que puedan afectar sus derechos. De igual manera con la labor
de los guardianes indígenas y establece la obligación de protegerlos en todo el ámbito
territorial que ocupen, inclusos fuera de las fronteras del país. Es, por tanto, “una ley
fundamental para proteger la diversidad cultural y étnica de Perú y del mundo”
(Waisman, 2017).

6
Pueblos indígenas

Los pueblos indígenas son comunidades humanas que han habitado en un


determinado territorio mucho antes de la llegada de los colonizadores o inmigrantes.
Estas comunidades tienen una cultura y una identidad propia, con su propio sistema de
organización social, político y económico, sus propias prácticas y creencias religiosas, y
su propio idioma. De acuerdo con la constitución, quienes se identifican como tales,
cultivan su propia cultura y su propia tierra son parte del estado peruano. Esto incluye a
las personas tribales en situaciones de aislamiento o de primer contacto. (Congreso de la
República, 2006)

Los pueblos indígenas del Perú son aquellos cuyos antepasados habitaron el territorio
del Perú en el momento de su colonización y contaban total o parcialmente con fuertes
instituciones políticas, culturales, económicas y sociales. Asimismo,
independientemente de su condición jurídica, se identifiquen como indígenas o
indígenas y, según la constitución, ser parte del estado peruano (Ministerio de Cultura,
2016).

En el caso del Perú, existe una gran diversidad de pueblos indígenas con diferentes
características, como los quechuas, aimaras, shipibos, ashánincas, entre otros (véanse
anexo 1 y 2). Estos pueblos indígenas han enfrentado históricamente situaciones de
discriminación, exclusión y violación de sus derechos colectivos e individuales. Desde
una perspectiva histórica, podemos decir que los pueblos indígenas en el Perú han
tenido un papel fundamental en la construcción de la identidad nacional, siendo
representativos de una parte importante de la diversidad cultural del país. Además, han
tenido un papel clave en la defensa de sus territorios y recursos naturales frente a los
proyectos extractivistas y de desarrollo que han afectado sus comunidades. Por eso, los
pueblos indígenas en el Perú son una parte fundamental de la diversidad cultural del
país. Han enfrentado históricamente situaciones de exclusión y discriminación, pero
actualmente existen medidas para proteger sus derechos y su identidad como
comunidades.

7
Aislamiento

La situación de aislamiento de los pueblos indígenas en el Perú es una realidad que


ha sido objeto de estudio y preocupación por parte de académicos, defensores de
derechos humanos y organizaciones indígenas durante mucho tiempo. Los pueblos
indígenas en situación de aislamiento son aquellos que han decidido voluntariamente
mantener cierto grado de autonomía y aislamiento del mundo occidental. “También
pueden ser pueblos o segmentos de pueblos previamente contactados y que, tras un
contacto intermitente con las sociedades no indígenas han vuelto a una situación de
aislamiento, y rompen las relaciones de contacto que pudieran tener con dichas
sociedades” (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, 2012, citado en Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2013).

Desde una perspectiva histórica, podemos decir que los pueblos indígenas en
situación de aislamiento se han mantenido de esta manera para preservar su cultura,
identidad y territorios frente al avance de las sociedades occidentales. “No se les puede
considerar entonces necesariamente como “no contactados”, ya que muchos de ellos, o
sus antepasados, han tenido contacto, el cual luego fue rechazado” (Ministerio de
Cultura, 2016, p. 16). Han optado por mantenerse alejados de los contactos con los no
indígenas debido a las graves consecuencias que han sufrido históricamente, como la
violación de sus territorios, la explotación de sus recursos naturales y la imposición de
prácticas culturales y religiosas ajenas a su cosmología.

Es importante mencionar que la situación de aislamiento no significa que estos


pueblos estén completamente desconectados del mundo exterior. El Congreso de la
República (2006) la define como la “Situación de un pueblo indígena, o parte de él, que
ocurre cuando éste no ha desarrollado relaciones sociales sostenidas con los demás
integrantes de la sociedad nacional o que, habiéndolo hecho, han optado por
descontinuarlas” (p. 1). La mayoría de ellos mantienen algún tipo de intercambio con
comunidades vecinas y establecen relaciones comerciales y sociales con ellas. Sin
embargo, estos intercambios se llevan a cabo bajo sus propias reglas y en su propio

8
lenguaje. Por un lado, existen posturas que defienden la necesidad de respetar su
decisión de vivir aislados. Por otro lado, existen posturas que argumentan que el
aislamiento puede ser perjudicial para su salud y su bienestar. En cualquier caso, es
importante destacar que estos pueblos tienen derecho a decidir su propia forma de vida
y a que se respeten sus derechos colectivos e individuales. “Como han señalado los
organismos de derechos humanos de Naciones Unidas y del sistema interamericano, la
decisión de algunos pueblos indígenas, o grupos de los mismos, de permanecer en
aislamiento es una expresión de su derecho de libre determinación” (Grupo
Internacional de Trabajo sobre Pueblos Aislados, 2020, p. 6). Así también, como lo
establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
ratificado por el Perú en 1994.

9
Contacto inicial

Se refiere a aquellos pueblos que han tenido algún tipo de contacto con la sociedad
mayoritaria peruana, pero que aún mantienen rasgos culturales propios y que están en
proceso de adaptarse a los cambios que implica la interacción con la sociedad peruana.
El Congreso de la República (2006) lo explica como la “Situación de un pueblo
indígena, o parte de él, que ocurre cuando éste ha comenzado un proceso de
interrelación con los demás integrantes de la sociedad nacional” (p. 1). La ley 28736
del Perú fue creada para la protección de los pueblos indígenas u originarios en
situación de aislamiento y en situación de contacto inicial. “No obstante, se advierte que
“inicial” no debe entenderse necesariamente como un término temporal, sino como una
referencia al poco grado de contacto e interacción con la sociedad mayoritaria no
indígena” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2013, p. 11).

En el contexto de la ley 28736, la situación de contacto inicial se refiere al momento


en que un pueblo indígena en aislamiento entra en contacto por primera vez con la
sociedad mayoritaria. Este contacto puede ser accidental o intencional. “Sin embargo,
estos pueblos no conocen plenamente el funcionamiento de la sociedad mayoritaria, y
no comparten necesariamente sus patrones y códigos de interrelación social” (Ministerio
de Cultura, 2016, p. 16).

10
Reservas indígenas

Las reservas indígenas son áreas geográficas del territorio peruano que han sido
establecidas como un mecanismo para proteger los derechos y la identidad cultural de
los pueblos indígenas. Según sostiene el Congreso de la República (2006), en beneficio
de los pueblos indígenas en situación de aislamiento o primer contacto y, mientras se
mantengan tales situaciones, para proteger sus derechos, su hábitat y sus condiciones de
vida, Perú Área temporal intangible delimitada por una nación. Presencia e integridad
como ciudadano seguro.

En el contexto de la ley 28736, se establece que el Estado debe delimitar las reservas
indígenas para los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de
contacto inicial. Estas reservas tienen como objetivo proteger su modo de vida y su
identidad cultural, y se reconocen como zonas de exclusión para la explotación
económica de recursos naturales y otras actividades. Tal como lo afirma el Ministerio de
Cultura (2016):

Con la nueva figura de Reservas Indígenas, se les dota a estos territorios de un


mayor nivel de protección legal y se establecen con claridad las autoridades
competentes, las medidas de control y las limitaciones en cuanto al acceso y
desarrollo de actividades en dichas áreas. (p. 18)

Estas medidas incluyen la prohibición de actividades económicas, como la


explotación forestal, minera o petrolera, y la implementación de programas y proyectos
que fomenten el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas en armonía con la
protección de los recursos naturales.

En la actualidad, este mecanismo de protección es fundamental para la defensa de los


derechos de los pueblos indígenas que viven en situación de aislamiento o han tenido
contacto inicial con la sociedad mayoritaria. Las reservas indígenas son una herramienta
importante para promover la conservación de la biodiversidad y la protección de la
diversidad cultural del país, y para garantizar la inclusión social y el respeto por los
derechos de todos los pueblos indígenas y originarios en el Perú.

11
Derechos humanos

Los derechos son atributos inherentes o fundamentales que toda persona posee y que
le permiten actuar y desenvolverse libremente en la sociedad, sin ser coaccionado,
limitado o discriminado injustamente. Estos derechos pueden ser reconocidos,
garantizados y protegidos por las leyes y normativas estatales e internacionales, y deben
ser respetados por todos, incluyendo el gobierno y las autoridades. “Los gobiernos, en
tanto que garantes de los derechos humanos de todas las personas que habitan al interior
de sus territorios, tienen igualmente la obligación de garantizar los derechos
individuales y colectivos de los pueblos indígenas en su totalidad” (Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2012, p. 7).

Es importante destacar que los derechos no son absolutos y pueden ser restringidos
en algunas circunstancias extremas, pero siempre respetando los principios de la
legalidad, necesidad, proporcionalidad, y no discriminación. La garantía y protección de
los derechos humanos es esencial para el funcionamiento justo y equitativo de la
sociedad y a su vez, para el desarrollo humano y social de las personas. La razón por la
que los gobiernos deben prestar especial atención a las personas aisladas y los primeros
contactos es porque son extremadamente vulnerables. Esta situación requiere que los
gobiernos tomen acciones concretas para fortalecer los mecanismos de protección de los
derechos humanos. Los derechos humanos se entienden en términos del ejercicio de los
derechos humanos y sus particulares vulnerabilidades, teniendo en cuenta las
peculiaridades de la falta de contacto o contacto reciente de estas personas, sin olvidar
las amenazas y problemas que enfrentan. El derecho a la vida, el derecho a la salud
física, psíquica y moral, el derecho a la libre determinación, el derecho a la tierra, el
territorio y los recursos, el derecho a la cultura, el derecho al mantenimiento de las
costumbres tradicionales y ancestrales. Definir un modelo de desarrollo y generar un
consentimiento libre e informado de antemano, y, sobre todo, hacia una interpretación
que garantice el cumplimiento de los derechos de estos pueblos. (Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2012). Las
peculiaridades de la situación de estas personas han sido reconocidas por el Sistema de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), quienes han elaborado normas y documentos que reafirman su
derecho a la libre determinación. El principio de ausencia de contacto y la necesidad de

12
garantías diferenciadas para el ejercicio de los derechos fundamentales (Grupo
Internacional de Trabajo sobre Pueblos Aislados, 2020).

En el Perú, los derechos se encuentran reconocidos y protegidos por la Constitución


Política del Perú, que establece que todas las personas tienen derecho a la vida, la
libertad, la igualdad, la seguridad, la propiedad, y la búsqueda de la felicidad. La
Defensoría del Pueblo es la institución encargada de proteger y promover los derechos
fundamentales de las personas. Asimismo, el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos trabaja en la implementación de políticas públicas orientadas a garantizar el
acceso a la justicia y la protección de los derechos humanos, especialmente de aquellos
grupos más vulnerables. “Así, exige la identificación de los pueblos indígenas como
sujetos de derechos colectivos que complementa a los derechos de sus miembros
individuales” (Stavenhagen, 2007, p. 160). Entre los derechos más importantes en el
territorio peruano, se encuentran los derechos constitucionales, tales como el derecho a
la educación, la salud, la vivienda, el trabajo, la seguridad social y la cultura, entre
otros. Además, en el Perú se han incorporado al ordenamiento jurídico los derechos de
los pueblos indígenas. Como lo menciona la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (2013), “Estos pueblos tienen todos los mismos derechos que los pueblos
indígenas ya contactos o integrados en las sociedades mayoritarias, así como los
derechos humanos de que goza toda persona” (p. 20).

En Perú existen actualmente diversos grupos indígenas que han luchado por
mantener su identidad cultural y sus tierras ancestrales. Estos grupos han sido
reconocidos por el Estado y cuentan con mecanismos de protección. “Por haberlos
descuidado e ignorado durante tanto tiempo, ahora se encuentran en el centro de las
preocupaciones nacionales” (Stavenhagen, 2010, p. 81). Sin embargo, aún enfrentan
muchos desafíos, como la discriminación, la exclusión social, y la pérdida de sus tierras
debido a actividades económicas que impactan en sus territorios. “La consideración
particular de la situación de los pueblos indígenas en aislamiento está vinculada a su
especial vulnerabilidad” (Vaz, 2013, como se citó en Grupo Internacional de Trabajo
sobre Pueblos Aislados, 2020).

El reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural del país es fundamental


para promover la inclusión social y el respeto por las costumbres y creencias de los

13
pueblos indígenas. Además, existen programas y proyectos que buscan fomentar el
desarrollo sostenible de las comunidades indígenas, tomando en cuenta sus
conocimientos y prácticas ancestrales.

14
Leyes

Una ley es una norma jurídica creada y aprobada por el poder legislativo con el fin
de regular una determinada actividad o problema en una sociedad. Las leyes se crean
para garantizar la seguridad, el orden, la justicia y los derechos fundamentales de todas
las personas que forman parte de una comunidad.

Dentro del territorio peruano, es creada por el poder legislativo. El proceso de


creación sigue el principio de la jerarquía normativa, lo que significa que las leyes están
por encima de otras normas jurídicas. El poder legislativo es responsable de su
elaboración y aprobación, que implica la discusión y el debate en el Congreso de la
República del Perú. Después de que un proyecto de ley es presentado y elaborado, debe
ser aprobado por ambas cámaras legislativas en el Congreso. Si es aprobado por ambas
cámaras, entonces el proyecto es enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación. Si el
Poder Ejecutivo no está de acuerdo con el proyecto, puede regresarlo al Congreso para
su revisión y enmienda. Una vez que una ley es promulgada, se convierte en obligatoria
para todos los ciudadanos del Perú. Esta ley debe ser acatada por todas las personas y es
vinculante para todas las instituciones y organizaciones del Estado y para la sociedad en
general. Si una persona no cumple con una ley, esta persona puede enfrentar
consecuencias legales.

En el Perú, el Congreso tiene la responsabilidad de garantizar que las leyes sean


justas y equitativas y se ajusten a la Constitución del país. Además, después de la
aprobación de las leyes, la Defensoría del Pueblo puede monitorear la implementación
de las leyes para asegurar su cumplimiento y proteger los derechos humanos. Así, las
leyes son una herramienta crucial para garantizar la justicia y los derechos
fundamentales en el territorio peruano. El proceso de creación legislativa permite la
participación de distintos actores en el proceso de creación y promulgación de leyes, y
asegura que las leyes sean precisas y justas para todos los ciudadanos peruanos.

Actualmente, en el Perú se han tomado medidas para reconocer la existencia de los


pueblos indígenas y proteger sus derechos. Perú ha adoptado varios instrumentos legales
para proteger la PIA. En 2006 la Ley No. 28736/2006 sobre la Protección de los

15
Pueblos Indígenas fue adoptada y promulgada en 2007. La ley prevé la creación de
áreas protegidas para los pueblos indígenas de las áreas donde viven estos pueblos con
medidas para proteger el medio ambiente (Grupo Internacional de Trabajo sobre
Pueblos Aislados, 2020). Según el Congreso de la República (2006), la presente Ley
tiene por objeto crear un régimen especial para proteger los derechos de las personas de
la Amazonía peruana en la zona de aislamiento o en estado de primer contacto, para
garantizar, en particular, su derecho a la vida y salud; para mantener su existencia e
integridad.

La ley 28736 establece que el Estado peruano debe tomar medidas para garantizar la
protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de
contacto inicial. Entre estas medidas se incluyen la delimitación de sus territorios, la
protección de sus recursos naturales, la promoción de la educación y la salud en su
lengua y cultura, y la consulta previa en caso de proyectos que puedan afectar su modo
de vida. Tal como lo menciona el Congreso de la República (2006), el Estado garantiza
los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento o en situación de
contacto inicial, asumiendo Proteger su vida y su salud mediante el desarrollo prioritario
de acciones y políticas preventivas, así como proteger su cultura y sus modos
tradicionales de vida; respetar su elección de relacionarse con el resto de la sociedad
nacional y con el Estado; reconocer su derecho de poseer las tierras que ocupan,
prohibiendo el acceso de foráneos a las mismas; garantizar el acceso y uso de sus tierras
y de sus recursos naturales para sus actividades básicas y, establecer reservas indígenas.

La ley 28736 ha sido un avance importante en la protección de sus derechos, pero


aún existen desafíos en su aplicación. Es esencial seguir trabajando en el
reconocimiento y la protección de la diversidad cultural del país, y en garantizar el
respeto y la promoción de los derechos de todos los pueblos indígenas.

16
Antecedentes

Esta ley tiene diversos antecedentes importantes que la llevaron a ser aprobada. Por
ejemplo:

1. La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce y garantiza el derecho a la


identidad étnica y cultural de las poblaciones indígenas. Este reconocimiento llevó a que
se empezaran a formular políticas y leyes específicas para la protección de estos
pueblos.

Según el artículo 2 de la Constitución Política del Perú, "El estado reconoce y


protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación" (1993). Sentando las bases para la
formulación de políticas y leyes específicas para su protección.

2. La creciente presión sobre los territorios indígenas por parte de empresas


petroleras y otras actividades extractivas, llevó a la necesidad de establecer una
legislación que proteja a estos pueblos de posibles daños y perjuicios (CEPAL, 2015).

La legislación que protege a los territorios indígenas busca garantizar el


consentimiento previo, libre e informado de estas comunidades antes de llevar a cabo
cualquier actividad extractiva en sus tierras.

3. La existencia de pueblos indígenas que habitualmente viven en situaciones de


aislamiento o de contacto inicial con la sociedad no indígena, y cuya protección legal es
necesaria para preservar sus identidades culturales y formas de vida (MIMDES, 2007).

4. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por las Naciones Unidas en
1989, establece que los Estados Parte deben adoptar medidas para proteger a los niños y
las niñas pertenecientes a minorías étnicas, lingüísticas o religiosas.

Todos estos antecedentes llevaron a que se aprobara la Ley Nro. 28736, que
establece medidas específicas para la protección de los pueblos indígenas u originarios
en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial en el Perú, reconociendo
sus derechos a la vida, integridad y cultura, y estableciendo mecanismos de consulta
previa y consentimiento libre e informado en caso de que se planeen acciones o
proyectos que puedan afectarles.

17
Marco legal

El marco legal y normativo de la Ley Nro. 28736 incluye instrumentos


internacionales, la Constitución Política del Perú y un reglamento específico que
proporcionan respaldo y marcan precedentes para la protección de los derechos de los
pueblos indígenas que viven en situaciones de aislamiento o contacto inicial. Es
importante mencionar que la ley y su aplicación deben estar en armonía con estos
marcos legales y normativos internacionales y nacionales, garantizando la protección
adecuada de los derechos y la cultura de los pueblos indígenas en Perú. Estos marcos
legales y normativos que la respaldan y regulan su aplicación son:

- Tal como asegura la Constitución Política del Perú (1993), la ley está en
consonancia con los artículos de la Constitución Política del Perú que reconocen y
protegen los derechos de los pueblos indígenas, entre ellos el derecho a la consulta
previa y el consentimiento libre e informado, el derecho a sus territorios y el derecho a
la identidad cultural.

- De acuerdo con la OIT, “los pueblos indígenas tienen derecho a ser consultados y
participar en la toma de decisiones que les afectan, y proporciona normas concretas para
proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas” (2010).

- Según las Naciones Unidas (2007), establece los derechos colectivos e individuales
de los pueblos indígenas y proporciona un marco internacional para el reconocimiento y
protección de estos derechos.

- Reglamento de la Ley Nro. 28736: Este reglamento establece los procedimientos


específicos y las medidas de protección necesarias para la aplicación efectiva de la ley.

18
Estructura y contenido de la Ley Nro. 28736

Esta tiene como objetivo proteger los derechos colectivos de estos pueblos, así como
su identidad cultural, territorio, autonomía, consulta previa libre e informada, salud,
educación, interculturalidad y comunicación (SPDA, 2019). Es particularmente
importante para los pueblos indígenas y originarios que se encuentran en situación de
aislamiento o en situación de contacto inicial, ya que son ellos los que enfrentan
mayores riesgos de vulnerabilidad y exclusión social.
La ley establece diversas obligaciones y responsabilidades para el Estado para llevar
a cabo estas protecciones, incluyendo políticas y planes de desarrollo, medidas de
protección de tierras y recursos naturales, acceso al patrimonio genético, protección de
trabajadores y la prohibición de la explotación ilegal de recursos naturales (Ministerio
del Ambiente, 2008).

La protección territorial es una de las principales preocupaciones de la ley, ya que los


pueblos indígenas y originarios en situación de aislamiento o en situación de contacto
inicial dependen de su entorno natural para su supervivencia. Según la ley establece
medidas para proteger las tierras y recursos naturales de estos pueblos, incluyendo la
titulación de tierras, la creación de áreas naturales protegidas y el establecimiento de
mecanismos de participación para estos pueblos en el uso y gestión de los recursos
naturales. “Es necesario proteger las tierras y los recursos que han usado
tradicionalmente los pueblos indígenas: para prevenir su extinción como pueblo”
(Landa, 2020, p. 106).

La ley también destaca la importancia de la consulta previa libre, previa e informada,


como un proceso para garantizar que los pueblos indígenas y originarios en situación de
aislamiento y en situación de contacto inicial puedan dar su consentimiento previo y
libre sobre cualquier proyecto o medida que pueda afectarlos (Ministerio de Cultura,
2019). La consulta previa es un derecho reconocido por la Constitución peruana y la ley
establece los procedimientos y requisitos para su aplicación.

1. Disposiciones Generales:

19
Esta sección establece los objetivos y alcances de la ley, así como la definición de la
población objetivo y los derechos que se les deben garantizar. También se establecen los
principios que deben guiar la implementación de la ley (OSCE, 2016). Esta sección es
muy importante ya que establece los objetivos y alcances de la ley, así como la
definición de la población objetivo y los derechos que se les deben garantizar. Además,
se establecen los principios que deben guiar la implementación de la ley, lo que es
fundamental para asegurar su correcta aplicación.

El objetivo principal es contribuir a la protección de los pueblos indígenas en


aislamiento voluntario y en contacto inicial a través de la definición de políticas
efectivas y acciones consensuadas entre los gobiernos, pueblos y organizaciones
indígenas, y organizaciones no gubernamentales con experiencia en el tema. (p.
26)

2. Medidas de Protección para los Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de


Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial: Establece las medidas de protección
necesarias para garantizar los derechos humanos y la supervivencia física y cultural de
los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial.
También se establecen los criterios para determinar si un pueblo indígena se encuentra
en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial.

3. De la Protección a los Pueblos en Situación de Aislamiento Total: Esta sección


establece las medidas específicas de protección para los pueblos indígenas que se
encuentran en situación de aislamiento total, incluyendo la creación de zonas
intangibles.
Según la OEA (2913),

4. Del Contacto Inicial: Este apartado establece los procedimientos y criterios para el
contacto inicial con los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en situación de
contacto inicial, así como las medidas necesarias para garantizar su protección y
supervivencia. Crucial para asegurar la protección y supervivencia de los pueblos
indígenas en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial. “Establece los
procedimientos y criterios para el contacto inicial, lo que es fundamental para evitar

20
daños irreparables a estas comunidades y sus culturas” (Instituto Nacional de la Salud,
2008, p.11).

5. De la Participación y Consulta a los Pueblos Indígenas u Originarios: Establece los


procedimientos y criterios para la participación y consulta a los pueblos indígenas u
originarios en la implementación de la ley, así como la obligación del Estado de
informarles sobre los proyectos y actividades que puedan afectarles.

6. De la Autoridad Competente: Esta sección establece la creación de la autoridad


competente para la implementación de la ley, así como sus funciones y
responsabilidades.
La sección sobre la Autoridad Competente establece quién será la encargada de
implementar la ley y cuáles serán sus funciones y responsabilidades. Es importante que
esta autoridad tenga las herramientas necesarias para cumplir con su labor de manera
efectiva y eficiente.

7. Sanciones Administrativas: En esta sección es importante destacar que cualquier


sanción administrativa relacionada con la protección de los derechos de los pueblos
indígenas u originarios en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial
estaría regulada por leyes específicas que establezcan las sanciones correspondientes.
Esto podría incluir, por ejemplo, leyes penales o de protección ambiental, que podrían
aplicarse a cualquier situación en la que se violen los derechos de estos pueblos.

21
Implementación y efectividad

Definición del Termino PIACI y sus variaciones

Para poder entender la situación de los pueblos indígenas u Originarios en


Aislamiento o en contacto inicial (PIACI) es necesario conocer la diferencia entre
quienes se encuentran en situación de contacto inicial. Es de suma importancia
conocerlas ya que están dos situaciones representan a grupos de poblaciones indígenas
con distintas amenazas con diferentes niveles de vulnerabilidad, por lo tanto, requieren
distintas políticas y distintos enfoques cuando se trata de velar por su protección.

Teniendo en claro la definición del Termino PIACI, el Ministerio de Cultura (2016),


maneja la hipótesis de que actualmente estas poblaciones en situación de aislamiento,
no han estado siempre deslazados de la sociedad mayoritaria, han tenido que mantener
cierto de grado de interrelación en épocas anteriores, el cual habría sido interrumpido
como resultado de experiencias traumáticas y violentas. Entre estas podemos encontrar,
por ejemplo, el sometimiento a esclavitud, el brote de epidemias mortales, entre otras.

La frase “aislamiento voluntario” es utilizada usualmente para resaltar el derecho a la


protección de los PIACI y señalar su voluntad de mantenerse al margen de la sociedad
nacional mayoritaria.

Así, el carácter “voluntario” de dicha situación resulta cuestionable, al poder ser esta
una estrategia de supervivencia y no un ejercicio de su libre voluntad, ni una elección
entre un mayor número opciones (Cueva, 2006).

Definición y utilidad de Defensoría del Pueblo

Una vez conociendo el termino PIACI, creemos que para la Implementación y


efectividad de la Ley Nro. 28736 también deberíamos manejar muy bien la definición
de la Defensoría del pueblo que cumple un papel fundamental en la protección de los
pueblos indígenas.

La Defensoría del Pueblo es un organismo constitucional autónomo del Estado, cuya


primera atribución es defender los derechos constitucionales y fundamentales de la
persona y la comunidad.

22
Según Zarzar, desde su creación la Defensoría del Pueblo ha priorizado la protección
de las comunidades nativas, teniendo en cuenta la grave vulnerabilidad jurídica y social
que afrontan y además las situaciones de exclusión social y discriminación que los
afecta, condiciones que les impide que gocen, en pie de igualdad, de sus derechos como
pueblos indígenas (2000).

Ahora bien, cómo podemos implementar esta ley en la vida real o en las situaciones
reales que viven los indígenas día tras día, en primer lugar debemos tener en cuenta que
la ley fue creada con la principal razón de establecer un Régimen Especial Transectorial
de protección de los derechos de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana que se
encuentran en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial, garantizando
en particular sus derechos a la vida y a la salud, salvaguardando su existencia e
integridad sobre todas las cosas.

Y para una buena implementación tendríamos que plantearnos que el estado Peruano
deberá asumir muchas responsabilidades y prevenciones dado que conseguir una
efectividad exitosa requiere protegerlos en todos los sentidos, en primer lugar nos
enfocamos en su bienestar medico por lo tanto seria amparar su vida y su salud
desarrollando prioritariamente acciones y políticas preventivas, dada la mayor
vulnerabilidad frente a las enfermedades transmisibles totalmente desconocidas que no
solo los pondrían en riesgo a ellos sino a la demás población.

No olvidemos que la integridad de los indígenas son de igual importancia que


cualquier persona de nuestro país, por consiguiente, el estado también tendría que
garantizar respetar su decisión en torno al proceso de relacionamiento con el resto de la
sociedad nacional y autoridades.

Además, la norma constitucional (Artículo 89) señala que las comunidades nativas
tienen por sí mismas existencia legal y son personas jurídicas, sin necesidad de estar
registradas por el Ministerio de Agricultura. De tal modo que incluso los pueblos
aislados están reconocidos jurídicamente, a pesar de no figurar en el registro
administrativo alguno. Como señala un documento de Walter Albán:

El reconocimiento de la existencia legal de las comunidades nativas es


comparable con que el derecho admite a los seres humanos, y nadie puede poner
en cuestión su existencia, aun cuando para el pleno ejercicio de sus derechos sea

23
necesario que cumplan con algunos trámites de naturaleza administrativa, como
ocurre con la inscripción en el registro de nacimientos de las personas naturales.
(1998, p. 50)

También tomamos en cuenta que dicho proyecto traería mucho revuelo en la


sociedad y medios televisivos pero sobre todo en los investigadores, ya sea porque les
atrae la curiosidad de que nuevos descubrimientos podría traer consigo dichos pueblos
indígenas al no ser estudiados por nadie aún, así que el estado deberá garantizar
proteger su cultura y sus modos tradicionales de vida, reconociendo la particular
relación espiritual de estos pueblos con su hábitat, como elemento constitutivo de su
identidad, tratar de implementarla y registrarla en la sociedad ya sea descubierta una
nueva lengua u otras variedades.

Otras de las cosas mencionadas al principio fue la protección de derechos que


merecen los pueblos indígenas, pero también consideramos que habría que implementar
el reconocimiento del derecho a poseer las tierras que ocupan, restringiendo el ingreso
de foráneos o de turistas a las mismas.

Un requisito importante además de los ya mencionados es no tomar esto como un


beneficio para el consumo de las empresas privadas o personas que quieran
aprovecharse de la situación ya que al descubrir pueblos indígenas también se está
descubriendo muchos lugares que portan con múltiples opciones de generar ingresos, así
que tendrían que garantizar el libre acceso y uso extensivo de sus tierras y los recursos
naturales para sus actividades de subsistencia.

Para finalizar con este punto de la implementación y efectividad del Reglamento de


la Ley Nro. 28736, aprobado por Decreto Supremo Nro. 008-2007-MIMDES, tiene por
principal finalidad desarrollar la ley y establecer dichos mecanismos de protección de
los derechos de los PIACI (pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial). Es a
través de ambas normas legales específicas, que se dan significativos avances en la
protección de los derechos de los PIACI, pues incluso de que el Estado peruano asume
una serie de compromisos, esta normativa específica contiene diversos elementos que
fortalecen la protección de los PIACI al definir conceptos, establecer limitaciones,
organizar procesos, encargar responsabilidades, entre otros.

24
Limitaciones

De acuerdo al artículo 5 de la Ley Nro.287 como toda ley existente nos brinda
múltiples beneficios, pero también tiene sus limitaciones y esta no es la excepción así
que; acerca de las Reservas Territoriales y Reservas Indígenas en el Perú afirma que
“son intocables, siendo los pueblos indígenas que las habitan los únicos y
mancomunados beneficiarios de esta” (2007).

Más que las limitaciones sean para ellos mismos, las limitaciones son para las
personas del exterior como nosotros, ya que como lo mencionado anteriormente las
autoridades tienen como prioridad salvaguardar a los PIACI.

Como primer punto y de suma importancia para los PIACI y los derechos que
meritan, no se podrá establecerse asentamientos poblacionales distintos a los de los
pueblos indígenas que habitan en su interior ya que esto estaría afectándoles
directamente porque no podrían seguir desarrollándose de la misma manera con la que
frecuentemente lo venían haciendo, también afectaría a su forma de vida, como su
obtención de alimentos y crianza propia que ellos manejan muy diferente al resto de
personas.

Y siguiendo el tema de la anterior limitación, concluimos que se debería incluso


prohibir la realización de cualquier actividad distinta a la de los usos y costumbres
ancestrales de los habitantes indígenas por lo mismo de estar contribuyendo al cambio y
distorsión del origen de estos, porque al estar añadiendo nuevos principios van a dañar
los ya establecidos o modificar muchas de sus costumbres, enseñanzas o estilo de vida
que ya venían desarrollando a lo largo de su existencia.

Por último, pero no menos importante consideramos un punto de suma trascendencia


como que no se otorgarán derechos que impliquen e involucre el aprovechamiento de
recursos naturales, salvo el presente fines de subsistencia y los realicen mismos los
pueblos que las habiten y aquellos que permitan su aprovechamiento mediante métodos
teniendo en cuenta a todos los habitantes para que no afecten los derechos de los PIACI,
y siempre que lo permita el correspondiente estudio ambiental. En caso de ubicarse un
recurso natural susceptible de aprovechamiento cuya explotación resulte de necesidad
pública del Estado, se deberá proceder de acuerdo a ley.

25
Para el Ministerio de Cultura, las limitaciones son circunstancias o condiciones sobre
una situación que impide o dificulta algún desarrollo; por lo que, sobre la intangibilidad
de los habitantes de las Reservas Indígenas, señala que “es transitoria puesto que es vital
que se mantenga en tanto que los PIACI conserven su situación de aislamiento o
contacto inicial como fue que comenzaron” (2016, p.53).

26
Aportes de la Ley Nro. 28736 en la protección de los pueblos indígenas en Perú

Según el Ministerio de Cultura (2016), en las últimas décadas, se han podido


registrar grandes avances en la promulgación de normativa específica en las
regulaciones sectoriales a favor de los PIACI, tales como la creación de Reservas
Territoriales y otras organizaciones, como áreas que poseen protección especial para
ellos.

Nosotros nos enfocamos en diferentes aportes, tales como las contribuciones que han
hecho las autoridades con los pueblos indígenas y el impacto que puede traer consigo la
participación de estos proyectos en nuestra sociedad.

Consideramos que el principal aporte fue la garantía de la protección de los pueblos


indígenas y esto les estaría generando un resguardo mucho más seguro en el aspecto de
que ellos al encontrarse por un tiempo prolongado en situación de aislamiento sufren de
muchas amenazas pongamos el caso de que por lo general no han desarrollado las
medidas inmunológicas necesarias para poder combatir el frecuente contacto con
patógenos externos tanto como internos y las enfermedades más comunes para la
sociedad mayoritaria.

A fin de preservar la salud como ya mencionada de las poblaciones en aislamiento o


contacto inicial, excepto a entes estatales, nos dice que “cuando se prevea situaciones de
riesgo para la salud de los pueblos indígenas o poblaciones colindantes, o se hayan
producido situaciones de contagio de enfermedades infectocontagiosas, que signifiquen
amenaza de epidemia” (Ley Nro. 28736, 2007, p.3).

Otro aporte de la Ley Nro. 28736 serían los integrantes de los pueblos indígenas al
estar favorecidos, disminuirían las incursiones a sus territorios y la gran afectación de
sus recursos que cada vez agravan más la extrema vulnerabilidad de los PIACI, puesto
al estar plegados diversamente en su cultura y su salud, además de al estar altamente
integradas con los ecosistemas habitables, de los cuales dependen para su subsistencia y
el mantenimiento de sus formas de vida (Ministerio de cultura, 2016, p.33).

27
Conforme a la Guía de Inclusión Indígena (2021), uno de los aportes que nos
brindarían los PIACI al resto de la sociedad seria la implementación de un nuevo
lenguaje inclusivo para ellos ya que al referirse a los pueblos indígenas de manera
incorrecta o una mala utilización en las intervenciones de la vida cotidiana puede
generar la negación a su cultura e identidad, incluso podría resultar discriminatorio.

Finalmente, la Organización de los Pueblos indígenas en el Perú (2019) reconoce


incluso los conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas, el cambio
climático y sus efectos, garantizar la participación indígena en la importancia de toma
de decisiones y de gobernanza territorial, son aportes que pueden llegar a contribuir
soluciones para la inclusión de dichos pueblos en nuestro país.

No olvidemos que también hay que hacer especial énfasis en respetar y promover los
derechos de mujeres y niñas indígenas, encontradas en una situación de vulnerabilidad
particular por su condición de género, así que hay que asegurarnos su participación
equitativa en espacios de toma de decisiones, inclusión en otras actividades como el
acceso a un seguro y a la educación.

28
CASOS PRÁCTICOS

Ahora bien, como ya sabemos la Ley Nro. 28736 nos brinda múltiples beneficios
para los pueblos indígenas tanto como las limitaciones ya mencionadas, pero de que nos
sirve si no podemos aplicarla cuanto antes en casos prácticos y para esto hemos
elaborado una detallada investigación sobre las estrategias de una buena inclusión y
protección para los PIACI.

De acuerdo al Ministerio de Cultura (2016) tendríamos que saber cómo aplicar los
casos prácticos y para eso podemos empezar reconociendo todos los principios rectores
para la protección de los PIACI, por ejemplo, tenemos al Principio Pro Homine,
Principio de no contacto, Principio de prevención, Principio de autodeterminación,
Principio de vulnerabilidad y Principio de acción sin daño.

Para Ubaldo, hablar del principio pro homine, implica hablar de la interpretación
Jurídica, la cual nos menciona que “siempre se debe buscar el mayor beneficio para el
ser humano, es decir, que se debe acudir a la norma más amplia o la interpretación
extensiva cuando se trata de derechos protegidos” (2014, p.1).

Perú promueve el principio de no contactar a los indígenas en situación de


aislamiento voluntario para garantizar su supervivencia. Balbuena expuso durante su
foro sobre políticas para nativos que “nuestra idea principal es garantizar la
supervivencia de los pueblos indígenas. En el caso de los que están en aislamiento
voluntario, rige el principio de no contacto, por los riesgos que implica para la salud”
(2015).

Siguiendo con el principio de prevención, dispone que para el diseño, formulación y


aplicación de la política ambiental se debe “observar fundamentalmente el principio de
la prevención, entendiéndose que la protección ambiental no se limita a restauración de
daños existentes ni a la defensa contra peligros inminentes, sino a la eliminación de
posibles daños ambientales” (Andaluz, 2013, p.3).

Según Cogens, el principio de autodeterminación es el derecho de un pueblo a


decidir sus propias formas de gobierno, cree que “debemos perseguir su desarrollo
económico, social y cultural, y estructurarse libremente, si injerencias externas y estar
de acuerdo con el principio de la igualdad” (2020).

29
El principio de vulnerabilidad se define como el ámbito de la investigación con
personas. Con respecto a esto, nos dice que cuando las personas pasan a ser incluidas en
los experimentos o proyectos sociales, les garantizan una adecuada protección, que ha
de hacerse siempre compatible con una libre participación y con respecto a la
confidencialidad e intimidad de dicho participante (Ramos, 2022, p.64).

Por último, el Ministerio de Cultura (2016) comenta que el principio de acción sin
daño es el principio que se puede aplicar en el sector salud a los pueblos indígenas en
situación de contacto inicial, conlleva tanto el establecimiento de medidas que permitan
obtener el mayor nivel posible de salud y lo más vital que es la garantía del derecho a la
vida.

Recolectando toda nuestra investigación sobre los principios fundamentales para la


aplicación de casos prácticos de la Ley Nro. 28736 nos dimos cuenta que es de suma
importancia conocer esos principios para una mejor inclusión en la sociedad, sobre todo
que siempre debemos buscar el mayor beneficio para ellos y su protección, ya que
nuestra finalidad será que esos pueblos indígenas no se extingan con todos los daños en
el exterior y se puedan mantener como parte de los santuarios históricos en el Perú.

30
Casos de consulta previa

La consulta previa se basa en un diálogo entre el estado y las personas que forman
parte de los pueblos indígenas. Se consulta previamente las propuestas de medidas
legislativas o administrativas cuando se considera que podrían atentar contra los
derechos colectivos de los pueblos indígenas, hay afectación si hay un cambio en la
situación jurídica de los mismos. La entidad promotora, que es la responsable de
impulsar la medida legislativa o administrativa, convoca a un proceso de consulta a las
organizaciones representativas de los pueblos indígenas, basándose en los criterios
objetivos y subjetivos establecidos en la normativa nacional e internacional. (ministerio
de cultura, 2007).

La consulta previa como derecho a los pueblos indígenas ha dado origen a grandes
beneficios dónde se muestra que la voz y voto de estos es respetada y tomada en cuenta
para admitir mejores decisiones en asuntos que los involucra, velando del mismo modo
por el cumplimiento de sus derechos, atendiendo a sus necesidades e inquietudes.

Así mismo, este asunto se ha convertido en un tema de gran controversia, paso a ser
tema de conflictos jurídicos, políticos y sociales en los que se discrepa tanto el interés
económico por una parte y la supervivencia de los pueblos indígenas por otra. Un
problema reciente, según nos menciona Rodríguez y Morris (2010) ´´ surgió en Perú en
el 2009, a propósito de la falta de consulta a los pueblos indígenas amazónicos de leyes
que afectaban directamente su economía y su cultura, y que generaron un violento
enfrentamiento de profundas repercusiones políticas´´ (p. 11). Este es un claro ejemplo
que, para mantener un orden social entre la calidad de vida de los pueblos indígenas y
las acciones a tomar por beneficio propio, debe ser consultado y evaluado con los
pobladores y representantes de dichos pueblos antes de ejecutarlos.

31
Ley Nro. 29785, ley del derecho a consulta previa a los pueblos indígenas

“La consulta previa es un derecho internacionalmente reconocido, enmarcado en el


convenio 169 de la OIT y ratificado por 15 países latinoamericanos, incluido el Perú,
país donde ha sido convertida en una ley desde 2011” (banco mundial, 2016, p.1). Está
ley es un medio de comunicación entre los pueblos indígenas y el estado, la cual permite
concordar los intereses de las poblaciones mayoritarias con los de la población indígena.
Está se ejecuta cuando se toman decisiones o se asignan proyectos dónde la salud y
bienestar de dichos pueblos se ven vulnerados, pero según el Banco Mundial (2006), “la
ley peruana no incluye en este proceso la prestación de servicios públicos, como agua y
saneamiento o electricidad, por ejemplo, a menos que afecten los derechos colectivos de
los pueblos indígenas” (p.1).

Muchas veces esta ley es vulnerada ya que los ciudadanos tienen el pensamiento
erróneo de que es un proceso largo y costoso que retrasa los proyectos planteados.
Además, esta ley no siempre ha traído consigo los efectos esperados, muchas veces
estos pueblos se han visto ferozmente impactados por las decisiones tomadas. Esto
explica una situación preocupante, los indígenas a nivel regional son casi tres veces más
propensos a ser pobres. La población local rara vez se opone a los proyectos en sí. Lo
que objeta son los términos de su inclusión exclusión de los beneficios, por lo que la
mayor parte de estos pueblos demandan el diálogo (véase anexo 3).

32
Etapas del proceso de consulta

El proceso de consulta previa se lleva a cabo siguiendo la secuencia de 6 etapas para


de esta manera obtener un resultado exitoso y lograr el objetivo trazado.

La primera etapa es la identificación de medida, es decir la identidad promotora


identifica a la medida a consultar, en este paso la entidad promotora evalúa la medida
que se quiere tomar, en caso de que afecte a los pueblos indígenas, entonces tendrá que
hacer un proceso de consulta previa antes de aprobarla.

La segunda etapa es la identificación de los pueblos indígenas u originarios, en esta


etapa, debe constatarse y señalar cuáles son los pueblos indígenas que se podrían ver
afectados por dichas acciones.

La tercera etapa es la publicidad, consiste en que las entidades promotoras, hacen


entrega a los representantes de los pueblos indígenas el plan de consulta y la propuesta a
consultar.

La cuarta etapa es la "información", es decir las entidades promotoras tienen que


informar de manera clara y precisa a los pueblos indígenas acerca de la medida que se
consultara.

La quinta etapa es la evaluación interna donde los pueblos indígenas revisan y


analizan dichas propuestas de qué manera pueden violar sus derechos colectivos siendo
autónomos y libres de su decisión.

Por último, la sexta y última etapa de este proceso es el diálogo, dónde los pueblos
indígenas y las entidades promotoras llegan a diferentes acuerdos sobre los puntos en
los que existen opiniones diferentes, llegando a un acuerdo. (Ministerio de Cultura,
2014)

33
Casos de titulación de tierras

Desde que los pueblos indígenas existen, estos habitan diferentes territorios, están
ligados a un espacio donde se han formado como un determinado grupo social,
desarrollando su cultura. Esta es la relación que guardan los pueblos y el habitad en el
que se refugian, que legítimamente e históricamente les pertenece y forma parte de
ellos. Claramente existen muchos argumentos como para lograr el respeto jurídico, a
pesar de ello habido una gran lucha de por medio para lograrlo.

Según Surrallés (2018), “la territorialidad es la dimensión espacial de la libre


determinación de un pueblo. Es la manera en que un pueblo concibe y ejerce su relación
con el hábitat que legítimamente se atribuye como propio y con el que se identifica”
(p.244).

La acción sobre los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades,
respalda la continua lucha de los mismos por asegurar y hacer cumplir sus derechos a la
tierra. Según Aidesep (2021), “en Perú los pueblos indígenas aún exigen la titulación de
20 millones de hectáreas de bosque como garantía para frenar la crisis climática y
detener la amenaza de grandes plantaciones de monocultivos, y lograr la titulación de
1,200 comunidades” (p.1). Es importante mencionar que, si estas áreas llegan a ser
desprotegidas por estos pueblos, la contaminación aumentaría en un gran porcentaje,
este es un claro ejemplo que es un problema latente para todos los ciudadanos.

Han existido ciertos programas estatales diseñados para territorios indígenas. En


México y Perú, han existido importantes programas, lamentablemente no han
demostrado contar con suficiente capacidad para cumplir con esta labor. Por ese motivo
los pueblos indígenas se han visto en la obligación de crear sus propios programas,
desarrollando diferentes capacidades para ampliar su conocimiento previo en el asunto.
Estás organizaciones, han llegado acuerdos con los gobiernos nacionales y otras con el
apoyo de ONG nacionales e internaciones, cumpliendo un rol importante en este asunto.
(Plant, 2002). “En el Amazonas peruano, las organizaciones indígenas fueron
capaces de llevar a cabo sus programas de titulación en una época de violencia
extendida e insurgencia, contribuyendo a la estabilización eventual y al desarrollo
democrático de la región” (Plant, 2002, p.4)

34
existen dos tipos de titulación de tierras con respecto a los pueblos indígenas; titulación
jurídica, está implica la legitimación externa de la relación que existe entre el pueblo
indígena y el territorio, pasa por el reconocimiento de un titular de ese conjunto de
derechos territoriales que expresan dicha relación, donde los pueblos indígenas se
convierten en sujetos jurídicos y el territorio en propiedad civil; titulación simbólica, en
este caso el pueblo indígena es el titular ´´natural´´ de su territorio dentro de la visión
indígena. (Merino, 2018)

El convenio 169 de la OIT, a partir del artículo 13 al 19, se encargan de


establecer un marco de protección al derecho a la tierra y territorio de los
pueblos indígenas sin precedentes en el derecho internacional, precisando
además en su artículo 13.2, que el término "tierras" deberá incluir "el concepto
de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos
interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera". (Derechos Humanos,
2015, p.14)

35
PROPUESTAS Y ACCIONES FUTURAS

Es importante destacar que la Ley Nro. 28736 es un avance significativo en la lucha


por los derechos de los pueblos indígenas en el Perú. Esta ley reconoce la existencia de
estos pueblos y sus derechos a la identidad cultural, la propiedad de sus tierras y
recursos naturales, así como su participación en las decisiones que afecten a sus
comunidades. Sin embargo, a pesar de los avances que representa esta ley, existen
algunas críticas y limitaciones que deben ser consideradas.
De acuerdo con Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora
Nacional de Derechos Humanos (2012) “la ley no aborda de manera suficiente la
problemática de la consulta previa a los pueblos indígenas. Aunque se reconoce el
derecho a la consulta, no se establecen los mecanismos necesarios para su
implementación efectiva”.
Otro punto crítico es que, aunque se reconoce el derecho a la propiedad de las tierras
y recursos naturales de los pueblos indígenas, en la práctica esto no siempre se cumple.
Muchas veces, las empresas extractivas y otros actores económicos han invadido y
explotado estas tierras sin el consentimiento de las comunidades, lo que ha generado
graves conflictos sociales y ambientales (véase anexo 4).

Además, la Ley Nro. 28736 no aborda adecuadamente la problemática de la


discriminación y el racismo hacia los pueblos indígenas. Aunque se reconoce su
derecho a la identidad cultural, esto no siempre se respeta en la práctica, y muchos
miembros de estas comunidades siguen siendo víctimas de discriminación y exclusión
social (Benavides et al., 2007).

36
Propuestas para la mejora de la Ley Nro. 28736 en la protección de los pueblos
indígenas

A pesar de sus avances, existen diversas propuestas para mejorar esta ley y fortalecer
aún más la protección de los pueblos indígenas. Estas propuestas buscan abordar
desafíos y brechas existentes, promoviendo una mayor participación, inclusión y respeto
hacia los pueblos indígenas en el marco legal. A continuación, se presentarán algunas de
estas propuestas que podrían contribuir a una mejor protección y promoción de los
derechos de los pueblos indígenas en el Perú. A continuación, daré a conocer algunas
propuestas para la mejora de la Ley Nro. 28736:

Creación de un Comité Multisectorial que integre a los gobiernos Regionales y


Locales dedicado a proponer e impulsar medidas para la protección de los
derechos de los pueblos indígenas frente a la propagación del COVID-19. Dicho
comité debe contar con la participación activa de las organizaciones indígenas
nacionales y regionales para la toma de decisiones (Gobernanza de la tierra,
2020).

Se propone establecer un Comité Multisectorial que integre a los gobiernos


regionales y locales, con la participación activa de las organizaciones indígenas
nacionales y regionales. Este comité será responsable de proponer e impulsar medidas
para la protección de los derechos de los pueblos indígenas, especialmente en
situaciones de crisis, como la propagación del COVID-19. La participación de las
organizaciones indígenas en la toma de decisiones garantizará una perspectiva inclusiva
y representativa.

Fortalecer el control territorial ejercido por los pueblos indígenas para garantizar
el cierre de los accesos y salidas a las comunidades, de forma coordinada entre
las organizaciones indígenas, los gobiernos locales y regionales, y los
Ministerios del Interior y Defensa (Gobernanza de la tierra, 2020).

Es fundamental fortalecer el control territorial ejercido por los pueblos indígenas


para asegurar el cierre de los accesos y salidas a las comunidades. Esto debe llevarse a

37
cabo de manera coordinada entre las organizaciones indígenas, los gobiernos locales y
regionales, así como los Ministerios del Interior y Defensa. El control territorial efectivo
permitirá proteger la integridad de las comunidades y evitar posibles amenazas externas.
“Fortalecer el precario sistema de salud de las zonas rurales e implementar
adecuadamente los centros de atención con equipos, personal y medicamentos”
(Gobernanza de la tierra, 2020).

Se requiere un fortalecimiento significativo del precario sistema de salud en las


zonas rurales donde residen los pueblos indígenas. Esto implica una implementación
adecuada de centros de atención equipados con personal, medicamentos y equipos
médicos necesarios. El acceso a una atención de calidad y oportuna es fundamental para
garantizar la salud y el bienestar de las comunidades indígenas. Garantizar la protección
de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) a través de la
intangibilidad de sus territorios (cese de actividades de terceros), así como la
implementación de cordones sanitarios y medidas específicas de control post
emergencia nacional. Dicha protección debe darse de forma articulada entre el Estado y
las organizaciones indígenas (Gobernanza de la tierra, 2020).

La Ley Nro. 28736 debe garantizar la protección de los pueblos indígenas en


aislamiento y contacto inicial a través de la intangibilidad de sus territorios. Esto
implica el cese de actividades de terceros en dichos territorios y la implementación de
cordones sanitarios y medidas específicas de control post emergencia nacional. El
Estado debe trabajar de manera articulada con las organizaciones indígenas para
asegurar la protección efectiva de estos pueblos vulnerables. Tomar las medidas
necesarias para que los planes de reactivación económica post pandemia, no vulneren
los derechos los pueblos indígenas ni rebajen los estándares de calidad ambiental o
estándares sociales desarrollados por la Corte IDH y el Tribunal Constitucional del Perú
(Gobernanza de la tierra, 2020).

Es esencial tomar las medidas necesarias para evitar que los planes de reactivación
económica post pandemia vulneren los derechos de los pueblos indígenas y disminuyan
los estándares de calidad ambiental y social establecidos por la Corte IDH y el Tribunal

38
Constitucional del Perú. La reactivación económica debe ser realizada de manera
sostenible y respetuosa con los derechos de los pueblos indígenas.

Acciones futuras para la protección y respeto de los derechos de los pueblos indígenas
en Perú

Trabajar en articulación con las organizaciones de pueblos indígenas para desarrollar


protocolos comunitarios de salud y protocolos de vigilancia epidemiológica, con el
objetivo de adaptar y promover prácticas sanitarias y de prevención de enfermedades
que sean culturalmente adecuadas. Estos protocolos deben ser diseñados en
colaboración con las comunidades indígenas, garantizando su participación activa en la
toma de decisiones y la implementación de medidas de salud preventivas (Gobernanza
de la tierra, 2020).

En otras palabras, se propone que el Estado trabaje de la mano con las


organizaciones de pueblos indígenas para desarrollar protocolos de salud que sean
relevantes y respeten la cosmovisión y las prácticas culturales de las comunidades
indígenas. Estos protocolos deben abordar específicamente las necesidades y realidades
de las comunidades en cuanto a la salud y la prevención de enfermedades, y deben ser
diseñados de manera participativa para asegurar su efectividad y aceptación por parte de
las comunidades indígenas.

Establecer una estrecha colaboración entre las organizaciones de pueblos indígenas,


los dirigentes comunales y el Estado para identificar la población en alto riesgo de salud
dentro de las comunidades. Esto puede lograrse mediante la creación de un padrón que
permita tener un registro actualizado y detallado de las personas que requieren una
atención especializada y protección adicional. La participación de las organizaciones
indígenas y los dirigentes comunales garantizará una identificación precisa y sensible a
las necesidades de estas poblaciones (Gobernanza de la tierra, 2020).

La idea es establecer una colaboración estrecha entre el Estado, las organizaciones


indígenas y los líderes comunitarios para tener un registro actualizado y detallado de las
personas que requieren una atención especializada y protección adicional debido a su

39
condición de alto riesgo de salud. Este padrón permitirá identificar de manera precisa a
las personas que necesitan medidas de cuidado y protección específicas.

La participación de las organizaciones indígenas y los dirigentes comunales en este


proceso es fundamental, ya que tienen un conocimiento profundo de su comunidad y
pueden brindar información valiosa para identificar a aquellos miembros de la
comunidad que podrían estar en mayor riesgo debido a su edad, condiciones de salud
preexistentes u otros factores. El objetivo es garantizar una atención adecuada y una
protección efectiva para estas personas, respetando sus derechos y necesidades
específicas dentro de las comunidades indígenas.

Es fundamental fortalecer la participación de los pueblos indígenas en los procesos


de toma de decisiones que afecten sus vidas y territorios. Esto implica reconocer y
respetar su autonomía y sus sistemas de gobierno propio, garantizando su participación
activa y significativa en la elaboración, implementación y evaluación de políticas,
programas y proyectos que los involucren. Además, se deben establecer mecanismos
efectivos de consulta y consentimiento previo, libre e informado, que aseguren que las
decisiones tomadas respeten y promuevan los derechos y la cosmovisión de los pueblos
indígenas. Asimismo, se deben eliminar barreras y obstáculos que limiten su
participación, como la discriminación, la exclusión y la falta de acceso a información y
recursos. El fortalecimiento de la participación indígena contribuirá a la construcción de
sociedades más justas, equitativas y sostenibles, donde se reconozca y valore la
diversidad cultural y se respeten los derechos de los pueblos indígenas (Carmen
Albertos, 2018).

Reconocer y respetar su autonomía y sistemas de gobierno propio permite que tengan


un papel activo y significativo en la elaboración, implementación y evaluación de
políticas, programas y proyectos que los afecten. Esto implica establecer mecanismos
efectivos de consulta y consentimiento previo, libre e informado, que aseguren que las
decisiones tomadas respeten y promuevan los derechos y la cosmovisión de los pueblos
indígenas. Estos mecanismos deben ser inclusivos y permitir que los pueblos indígenas
expresen sus opiniones, aporten su conocimiento y tengan influencia en las decisiones
que afecten sus vidas y territorios.

Es imprescindible garantizar el acceso a la justicia para los pueblos indígenas, lo cual


incluye la creación de mecanismos especiales que aborden de manera efectiva los

40
conflictos y violaciones de derechos humanos que puedan afectar a estas comunidades.
Estos mecanismos deben ser diseñados de manera inclusiva y culturalmente apropiada,
respetando los sistemas de justicia propios de los pueblos indígenas y asegurando un
proceso justo y equitativo (Consejo de derechos humanos, 2013).

Garantizar el acceso a la justicia para los pueblos indígenas no solo es una cuestión
de derechos humanos fundamentales, sino que también contribuye a fortalecer la
confianza en el sistema de justicia y promover la paz social. Cuando los pueblos
indígenas tienen acceso a mecanismos de justicia efectivos y respetuosos de su
identidad y cultura, se fomenta la resolución pacífica de conflictos y se evita la
impunidad.

La promoción de la educación intercultural bilingüe en las comunidades indígenas es


esencial para preservar sus lenguas y culturas. Esto implica garantizar que se disponga
de programas educativos que valoren y respeten la identidad cultural de los pueblos
indígenas, fomentando el aprendizaje en sus lenguas maternas y promoviendo el
intercambio de conocimientos entre culturas (Ministerio de educación, 2013).

La educación intercultural bilingüe no solo implica la enseñanza de contenidos


académicos en diferentes idiomas, sino que también promueve el intercambio de
conocimientos y la valoración de las culturas indígenas. A través de este enfoque
educativo, se pueden rescatar y transmitir tradiciones, cosmovisiones, prácticas y
saberes ancestrales, fortaleciendo así la identidad y el orgullo cultural de los pueblos
indígenas. Esta requiere de políticas educativas inclusivas, recursos adecuados y
formación docente especializada. Es necesario que los programas educativos se adapten
a las necesidades y realidades de las comunidades indígenas, fomentando su
participación activa en el diseño e implementación de los planes de estudio.

Se deben implementar políticas que promuevan el desarrollo sostenible de los


pueblos indígenas y la protección de sus recursos naturales. Esto implica la creación de
oportunidades económicas justas y equitativas que permitan a las comunidades
indígenas participar de manera activa en la economía, valorando sus conocimientos
tradicionales y respetando sus derechos territoriales (Stephen Cornell, 2019).

Al promover el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas y la protección de sus


recursos naturales, se contribuye a la conservación de la biodiversidad, se fortalece la

41
resiliencia de las comunidades frente a los cambios ambientales y se promueve la
equidad y la justicia social. Es necesario reconocer que los conocimientos y las prácticas
indígenas son valiosos y pueden ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles para los
desafíos ambientales y económicos actuales.

Es fundamental implementar medidas efectivas para prevenir la discriminación y el


racismo hacia los pueblos indígenas. Esto incluye campañas de sensibilización y
capacitación dirigidas a funcionarios públicos y a la sociedad en general, con el objetivo
de eliminar estereotipos y prejuicios discriminatorios, así como promover el respeto a la
diversidad cultural y étnica (Naciones Unidas, 2014).

Es esencial reconocer y valorar la diversidad cultural y étnica como un activo para el


desarrollo de la sociedad en su conjunto. La discriminación y el racismo no solo afectan
a los pueblos indígenas, sino que también perpetúan desigualdades y divisiones en la
sociedad en su conjunto. Al implementar medidas contra la discriminación y el racismo,
se promueve una sociedad más inclusiva, justa y respetuosa de los derechos humanos de
todos sus miembros. Es necesario fortalecer los mecanismos de protección de los
derechos territoriales de los pueblos indígenas. Esto implica la titulación y
reconocimiento legal de sus tierras, así como la implementación de medidas que
garanticen la protección de sus recursos naturales, respetando su relación ancestral con
el territorio y evitando la usurpación y explotación indebida de sus territorios (OEA,
2009).

La protección de los derechos territoriales de los pueblos indígenas no solo es un


imperativo ético, sino también una necesidad para la preservación de la diversidad
cultural y el medio ambiente. Los territorios indígenas albergan una gran riqueza tanto
cultural como ambiental, y su protección contribuye a la conservación de ecosistemas
vitales y a la mitigación del cambio climático. Se debe promover la participación activa
de los pueblos indígenas en la gestión y conservación de áreas naturales protegidas.
Reconociendo su conocimiento tradicional y su vínculo especial con la tierra, es
importante involucrar a los pueblos indígenas en la toma de decisiones y la
implementación de políticas que afecten dichas áreas, garantizando su participación
efectiva y respetando sus derechos (Soberón Daniela, 2022).

42
La participación efectiva de los pueblos indígenas en la gestión de las áreas naturales
protegidas implica establecer mecanismos de consulta y consentimiento previo, libre e
informado. Esto implica involucrarlos desde las etapas iniciales de planificación y
diseño, así como garantizar su participación continua en la implementación y evaluación
de las políticas y actividades relacionadas. También es importante proporcionar
capacitación y recursos adecuados para que puedan asumir un papel activo en la gestión
de estas áreas.

Es esencial garantizar el acceso a servicios básicos como salud, agua potable y


saneamiento básico en las comunidades indígenas. Esto implica asegurar que estas
comunidades cuenten con infraestructuras adecuadas y servicios de calidad que cubran
sus necesidades básicas, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida y bienestar
(CEPAL, 2010).

El acceso a servicios básicos es fundamental para mejorar la calidad de vida y el


bienestar de las comunidades indígenas. La salud es un aspecto fundamental, ya que las
comunidades indígenas suelen enfrentar mayores tasas de enfermedades y condiciones
de salud precarias. Garantizar el acceso a servicios de salud adecuados les permite
recibir atención médica oportuna, prevención de enfermedades y promoción de la salud.
Fomentar la investigación y difusión de la historia y cultura indígena: Es importante
fomentar la investigación y difusión de la historia y cultura de los pueblos indígenas en
Perú, con el objetivo de promover su valoración y reconocimiento por parte de la
sociedad en general. Esto implica apoyar la investigación académica, promover la
producción de materiales educativos que reflejen la diversidad cultural indígena, y
facilitar espacios de difusión y diálogo intercultural que contribuyan a la construcción
de una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural (Aguirre Diana,
2015).

Al difundir esta información de manera amplia y accesible, se genera conciencia y se


fomenta la inclusión. Al conocer la historia y cultura indígena, la sociedad en general
puede comprender mejor las realidades y desafíos que enfrentan estos pueblos, y
promover una actitud de respeto y valoración hacia ellos. La difusión de la cultura
indígena también contribuye a fortalecer la identidad y el orgullo de las comunidades
indígenas, ayudándolas a preservar sus tradiciones y transmitirlas a las generaciones
futuras.

43
Además, la investigación y difusión de la historia y cultura indígena brinda
oportunidades para el diálogo intercultural y la construcción de sociedades más
inclusivas. Al facilitar espacios de encuentro y colaboración entre diferentes grupos
culturales, se promueve el respeto mutuo, la valoración de la diversidad y la
construcción de relaciones más equitativas. Esto contribuye a la construcción de una
sociedad en la que todos los ciudadanos se sientan reconocidos y puedan participar
activamente en la vida social, política y cultural.

44
CONCLUSIONES
Interpretación de los resultados sobre la Ley Nro. 28736

La ley peruana reconoce y protege los derechos de los pueblos indígenas, quienes
son comunidades con una cultura, identidad y sistema de organización propios. A pesar
de haber enfrentado discriminación y violación de sus derechos, los pueblos indígenas
han desempeñado un papel fundamental en la construcción de la identidad nacional y la
defensa de sus territorios y recursos naturales. La ley 28736 fue creada para proteger a
los pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial, brindándoles
medidas de protección y promoviendo su adaptación a los cambios resultantes. Las
reservas indígenas se establecieron para proteger sus derechos y su identidad cultural,
prohibiendo la explotación económica de recursos y fomentando el desarrollo
sostenible. Aunque los derechos de los pueblos indígenas están respaldados por la
legislación peruana, aún persisten desafíos como la discriminación y la pérdida de
territorios.

La Ley N°28736 en Perú protege los derechos de los pueblos indígenas en


aislamiento o contacto inicial. Reconoce su vida, integridad y cultura, y establece
mecanismos de protección. Se basa en la Constitución Política de 1993 y cuenta con
respaldo legal internacional y nacional. Obliga al Estado a desarrollar políticas de
protección de tierras y recursos, consulta previa, consentimiento informado y medidas
de protección territorial. La ley establece su estructura, disposiciones generales y
sanciones administrativas. En resumen, protege los derechos de los pueblos indígenas y
garantiza su preservación cultural.

La Ley Nro. 29785 en Perú garantiza el derecho a la consulta previa a los pueblos
indígenas. Se basa en el Convenio 169 de la OIT y busca concordar los intereses de los
pueblos indígenas y el Estado. Se aplica en decisiones y proyectos que afectan la salud y
el bienestar de los pueblos indígenas. Aunque la ley no incluye servicios públicos, es
crucial para su participación y protección. El proceso de consulta previa consta de seis
etapas, incluyendo la identificación de la medida, los pueblos indígenas afectados, la
publicidad, la información, la evaluación interna y el diálogo. La titulación de tierras

45
también es importante para asegurar sus derechos. El Convenio 169 de la OIT reconoce
la relación de los pueblos indígenas con su territorio.

REFERENCIAS

Camerio Berrios, P. y Gonzales Icaza I. A. (2018). Derecho de los pueblos indígenas en

el Perú. Sello editorial Gráfica BIBLOS S.A.

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2020, 5 de abril). Leyes y políticas

públicas al respecto de pueblos indígenas y tribales.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--gender/documents/

publication/wems_758166.pdf

García Hierro P. y Surrallés A. (2005). Antropología de un derecho libre determinación

territorial de los pueblos indígenas como derecho humano. Producción editorial

Alejandro Parellada.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social [MIMDES]. (2007, 5 de noviembre).

Proyecto de decreto supremo que aprueba el reglamento de la ley no 28736, ley

para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de

aislamiento y en situación de contacto inicial.

https://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2007/octubre/05/D.S.%20N%C2%BA

%20008-2007-MIMDES%20(05-10-07).pdf

46
Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2014, 24 de noviembre). Los pueblos

indígenas en América Latina Avances en el último decenio y retos pendientes para la

garantía de sus derechos.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_es.pdf

Ubaldo Ramírez, G. (2014). El principio pro Hominem.

https://www.iij-unach.mx/images/docs/DH/gur.pdf

Ramos Pozón, S. (2022). El principio vulnerabilidad: definición y alcance en el ámbito de la

investigación con personas.

https://doi.org/10.14198/cuid.2022.%2064.17

Ley Nro.28736. (2006, 16 de mayo). Congreso de la Republica.

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Documento%202%20%20Monograf%C3%ADa%20(1).pdf

Burga Solar, M.R. (2005). Por la elevación al Turismo a Categoría nacional Constitucional.

COPIA S.A.C.

Chase, L., Fernández, J., Martínez, P. y Vázquez, A. (2021). Guía de Inclusión de pueblos

indígenas.

47
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/py/UNDP-PY-Guia-inclusion-

Indigenas-digital.pdf

Lince, N. (2016). Los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial de la Amazonía

Peruana: Mecanismos para la protección de sus derechos.

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Documento%203%20%20Monograf%C3%ADa%20(4).pdf

Andaluz Westreicher, C. (2013). El principio precautorio.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18274

Zarzar, A. (2000). Tras las huellas de un antiguo presente. Salfara Editorial.

Ministerio de Cultura. (2007). Consulta previa. https://consultaprevia.cultura.gob.pe/que-es

Rodríguez, Cesar. (2010). La consulta previa a pueblos indígenas. Coordinadora editorial

Camila Soto.

Banco Mundial. (2016). Dar más voz a los pueblos indígenas es posible.

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/12/21/peru-ley-consulta-previa-pueblos

indigenas#:~:text=La%20consulta%20previa%20es%20un%20mecanismo%20de%20inclusi

%C3%B3n%20y%20un,o%20sus%20modos%20de%20vida.

48
Merino R. y Valencia A. (2018). Descolonizar el derecho. Palestra editores.

Plant, R. (2002). Titulación de tierras y pueblos indígenas. Washington, D. C.

Derechos Humanos. (2015). Protección de derechos humanos en el contexto de actividades de

extracción, explotación y desarrollo.

https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Inkarri/article/view/2746/6641#citations/

article_citation_10

Ministerio de Cultura. (2014). El proceso de consulta previa.

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/El-Proceso-de-Consulta-

Previa.pdf

Ministerio del Ambiente. (2013). Ley General del Ambiente.

https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf

Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. (2020). Derecho a la consulta previa: Una

herramienta para la gestión cultural en el Cusco.

https://www.culturacusco.gob.pe/wp-content/uploads/2017/07/DERECHO-A-LA-

CONSULTA-PREVIA_2020_publicaci%C3%B3n.pdf

49
Ministerio de cultura. (2020). DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS.

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Derecho_a_la_tierra.pdf

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado [OSCE]. (2020, 27 de enero). PLAN

ANUAL DE CONTRATACIONES.

https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivosdescarga/

Directiva_003_2016_OSCE_CD_Plan_Anual.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2013, 30 de diciembre). Pueblos

indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las américas:

recomendaciones para el pleno respeto a sus derechos humanos.

http://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/informe-pueblos-indigenas-aislamiento-

voluntario.pdf

50
ANEXOS
ANEXO 1: MAPA DE PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS DEL PERÚ.

Fuente: RPP Noticias.

51
ANEXO 2: GRÁFICO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ÉTNICA.

Fuente: Instituto Nacional de Salud.

52
ANEXO 3: GRÁFICO DE INDÍGENAS EXIGIENDO EL CUMPLIMIENTO DE
LA CONSULTA PREVIA.

Fuente: Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible


(GRUFIDES).

53
ANEXO 4: HISTORIA GRÁFICA DEL LOTE 64, COMUNIDADES
INDÍGENAS SE OPONEN A LA ACTIVIDAD PETROLERA EN LA
AMAZONÍA DEL PERÚ.

Fuente: Mongabay Noticias Ambientales.

54

También podría gustarte