Está en la página 1de 1

Disgrafia y Disortografía, generalidades.

Por Andrés Guevara

Al hablar de Disgrafia y Disortografía, tratamos con casos específicos de problemas de


aprendizaje de la expresión escrita, los cuales difícilmente son detectados a tiempo por el
docente, una detección precoz mejora significativamente el tratamiento

Disgrafia, a rasgos generales, es un trastorno funcional, de carácter adquirido o evolutivo, que


según Casuera. (2010) incluye fonológica, superficial, mixta o profunda y motriz que se
expresan en problemas en la recuperación de la forma de las letras y palabras y se manifiesta
especialmente en escritura libre (…) y se hace notoria posterior a los 7 años.

Su tratamiento sugiere proceder con adaptaciones curriculares de grado 1, de modificación de


los elementos de acceso al currículo, dotar de lápices mas grandes, adaptadores, y demás
material que facilite una mejor postura para la escritura.

Adaptaciones curriculares de grado 2 en la metodología, incluyendo actividades de relajación y


lateralidad, además de adaptaciones de acceso físico, con elementos como puzles de palabras,
fichas de precaligrafia y mandalas para colorear, de acceso al currículo, ejercicios de
motricidad fina trazado guiado y trazado de aire.

Disortografia, por su parte, se refiere a un trastorno especifico, caracterizado por la


discordancia entre fonemas y grafemas en la escritura, si afectar a la lectura.

Tsvetkova y Luria diferencian 7 tipos de Disortografía: Temporal, Perceptivo Cinestésica,


Disortocinética, Visoespacial, Dinámica, Semántica y Cultural, las cuales son de tipo evolutivo,
se presentan previo los 8 años y no son excluyentes entre si.

Se consideran modificaciones de acceso al currículo grado 1, con la adaptación de material


lúdico multisensorial para lograr una mejor comprensión auditiva y orientación Visio-espacial.
Además, se sugiere adaptaciones generales no significativas metodológicas y de acceso.
Fernandez (2009) sugiere el uso de listados y ficheros cacograficos

Finalmente es necesaria una socialización general (docentes, compañeros) de los casos,


empoderar al alumno con estos trastornos para que los compañeros comprendan sus
diferencias y no sea víctimas de acoso escolar.

Lista de referencias.

Disgrafía y disortografía hacen referencia a problemas en el aprendizaje de la expresión


escrita. En UNIR analizamos sus diferencias y cómo abordarlas. UNIR REVISTA, consultado el 17
de diciembre del 2021. Disponible en: https://www.unir.net/educacion/revista/disgrafia-y-
disortografia/

Lopez. M. Crespo. M (2016). Disgrafia Y Disortografia:Diagnostico y tratamiento en alumnos de


2º año EGB. Consultado el 17 de Diciembre de l 2021. Disponible en
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/8728

También podría gustarte