Está en la página 1de 11

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2015) 35, 84---94

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


www.elsevier.es/logopedia

ORIGINAL

Escala de Valoración de la Enseñanza del Lenguaje Oral


en contexto Escolar: adaptación para su uso en
educación especial
Marta Gràcia a,b,∗ , Priscila Benitez c,d , Fàtima Vega a,b y Camila Domeniconi c,d

a
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
b
Grupo CLOD: Comunicación, Lenguaje Oral y Diversidad, España
c
Universidade Federal de São Carlos (UFSCAR), São Paulo, Brasil
d
Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia sobre Comportamento, Cognição e Ensino, São Carlos, Brasil

Recibido el 3 de junio de 2014; aceptado el 3 de octubre de 2014


Disponible en Internet el 13 de enero de 2015

PALABRAS CLAVE Resumen El marco conceptual del trabajo subraya la importancia de algunas características
Discapacidad del lenguaje adulto y de las estrategias comunicativas que usan cuando interactúan con los niños
intelectual; en contextos diferentes para el desarrollo de la competencia lingüística. Los niños con discapa-
Educación especial; cidad intelectual (DI) necesitan desarrollar habilidades para comunicarse con su entorno, para
Lengua oral; aprender y para progresar en su autonomía. En este trabajo se presentan resultados de un estu-
Reflexión en dio piloto en el que se realizó una adaptación de la Escala de Valoración de la Enseñanza de la
colaboración; Lengua Oral en contexto Escolar (EVALOE) para ajustarla al contexto de educación especial. El
Valoración de la proceso consistió, inicialmente, en el uso de esta escala ya validada para analizar una situación
enseñanza de aula especial en el que participaban 2 maestras y 6 niños de 8 años con DI. Posteriormente
se introdujeron adaptaciones para incrementar su utilidad. Finalmente se valoró una nueva
situación de aula de características muy similares y con los mismos participantes con la escala
adaptada. Los resultados muestran, en primer lugar, que la EVALOE es un instrumento útil para
valorar la enseñanza de la lengua oral en contexto escolar. En segundo lugar, ponen de mani-
fiesto que la versión adaptada permite ampliar los aspectos valorados, y parece que podría ser
útil para iniciar procesos de reflexión en colaboración con los maestros también en contexto
especial, con el fin de introducir cambios en relación con las características del contexto y
la gestión de la comunicación, al diseño instruccional, así como a las funciones y estrategias
comunicativas.
© 2014 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología.
Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: mgraciag@ub.edu (M. Gràcia).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2014.10.002
0214-4603/© 2014 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología. Todos los derechos reservados.
Escala de Valoración de la Enseñanza del Lenguaje Oral en contexto Escolar 85

KEYWORDS Assessment of Oral Language Teaching at School Scale: Adaptation for its use on
Intellectual disability; special education programs
Special education;
Oral language; Abstract The conceptual framework of our work underlines the importance of some language
Collaborative characteristics and communicative strategies used by adults when interacting with children
reflection; in different contexts for the development of language competence. Children with intellectual
Teaching assessing disability (ID) need to develop skills to communicate with others, to learn and progress auto-
nomously. This paper presents results of a pilot study in which an adaptation of the EVALOE
(Assessment of Oral Language Teaching at School Scale) was carried out in order to be used in
the context of special education. The process consisted, firstly, of the use of this validated scale
for assessing a special class situation. Participants were two teachers and six 8 year-old children
with ID. After that, adaptations were introduced in order to increase its usefulness. Finally, a
new class situation with very similar characteristics and with the same participants was assessed
with the adapted scale. Results show, firstly, that EVALOE is a useful instrument for assessing
the oral language teaching in the school context. Secondly, it shows that the adapted version
allows increase the assessed aspects and initiate a collaborative reflection with the special
education teachers in order to introduce changes related with the context and communicative
management, the instructional design, as well as communicative functions and strategies.
© 2014 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología. All
rights reserved.

Introducción les dificulta la generalización de los aprendizajes (Verdugo,


2004). Aunque las estructuras cognitivas básicas son simi-
El desarrollo de la competencia comunicativa y lingüística lares entre las personas con DI y las personas con DT, se
es fundamental en los alumnos con desarrollo típico (DT) encuentran diferencias en el procesamiento auditivo rela-
y también en los alumnos con discapacidad intelectual (DI). cionado con aspectos semánticos y conceptuales. Además,
Los niños con DI suelen presentar dificultades importantes en en la mayoría de los casos encontramos que la DI va asociada
el desarrollo de su capacidad comunicativa y lingüística, por a otros trastornos que influyen negativamente en el aprendi-
lo que es necesario que el docente incorpore en sus propues- zaje de repertorios comunicativos y lingüísticos (Luckasson
tas objetivos vinculados al desarrollo de esta competencia et al., 2002).
(Sidman, 1985). A pesar de las dificultades que presentan las personas con
La DI se caracteriza por limitaciones significativas en DI en el ámbito cognitivo, la adquisición de las habilidades
el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, lingüísticas sigue el mismo orden que en la población nor-
expresada en habilidades adaptativas conceptuales, socia- mal, pero con un ritmo más lento. Aunque la heterogeneidad
les y prácticas (Guilhoto, 2011). La Asociación Americana de la población con DI conlleva aptitudes psicolingüísticas
de Retraso Mental (AAMR), desde el año 2006 llamada Aso- diferentes, como regla general se puede decir que la edad
ciación Americana de Discapacidad Intelectual (AAID), ha lingüística, especialmente en su dimensión expresiva, es
ido modificando la definición del término DI hasta la última inferior a la edad de desarrollo, y estas personas cuentan
definición en el año 2002. Actualmente se parte de una con más posibilidades de presentar alteraciones del habla y
concepción socio-ecológica y multidimensional de la dis- la locución (Rodríguez, 1997; Rondal, 1981; Rondal, Parera
capacidad, donde el alumno se define en función de la y Nadel, 2000; Garayzábal, 2006).
interacción que tiene con su entorno, en función de los apo- En general, el adulto se comunica con el niño a través
yos individualizados que pueden mejorar su funcionamiento, del lenguaje oral, y es así como los niños cambian su forma
y teniendo en cuenta la comprensión de su identidad como de mirar el mundo, de hablar y de comportarse (Del Río y
persona con discapacidad (Verdugo, 2003). Gràcia, 1996). No obstante, cuando los adultos, profesio-
Las dimensiones afectadas en las personas con DI, que nales o familiares se comunican con un niño que presenta
deben recibir una intervención específica, son comuni- dificultades en el área de la comunicación y el lenguaje,
cación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades cambia su estilo comunicativo, dando lugar a una interac-
sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y segu- ción menos fluida, con rupturas y malentendidos frecuentes,
ridad, actividades académicas funcionales, ocio y trabajo hecho que tiene implicaciones en la creación de rutinas inte-
(Verdugo, 2003). ractivas entre adulto y niño, así como en el desarrollo del
Las personas con DI manifiestan dificultades en los pro- lenguaje. En el contexto escolar, los niños con DI que presen-
cesos cognitivos y en el aprendizaje, a la vez que muestran tan también dificultades en el desarrollo de la comunicación
dificultades en la atención, en la concentración, en la reten- y el lenguaje no solo presentan problemas para entender
ción de la información y en la percepción de aspectos al maestro, sino que posiblemente las estrategias que uti-
relevantes de la tarea. También tienen un pensamiento con- liza este también serán desajustadas debido a las propias
creto demasiado centrado en el aquí y el ahora, lo cual necesidades que presenta el niño. Teniendo en cuenta la
86 M. Gràcia et al

importancia que tiene el lenguaje como vehículo de comu- utilizan adecuadamente determinadas estrategias (Del Río
nicación y también como instrumento de adquisición de y Gràcia, 1996).
nuevos aprendizajes (Sánchez-Cano, 2009), es imprescindi- Finalmente, las propuestas de intervención que se deri-
ble reflexionar sobre cómo se trabaja la comunicación y el van de los resultados obtenidos en el estudio piloto que se
lenguaje en los contextos de educación especial. presenta ponen de manifiesto la necesidad de empoderar a
La propuesta metodológica que está en la base de este los cuidadores principales de los niños que presentan algún
trabajo, así como del instrumento utilizado para la reco- tipo de discapacidad con la finalidad de que les ayuden a
gida y análisis de datos, es la metodología conversacional avanzar en el desarrollo de sus capacidades en sus con-
(MC) (Gràcia, Galván-Bovaira, Vilaseca, Rivero y Sánchez- textos cotidianos y durante las «rutinas» de la vida diaria
Cano, 2012; Gràcia, Sánchez-Cano, Galván-Bovaira y Galve, (Soodak et al., 2009; McWilliam, Ward-Griffin, Sweetland,
2012), que considera la competencia lingüística (hablar y Sutherland y O’Halloran, 2001). Estos trabajos ponen de
escuchar) como un objetivo que debería estar presente de relieve la necesidad de que el profesional-asesor ayude a
manera explícita en el trabajo de todas las materias. Se los cuidadores principales (familiares, maestros y/u otros
entiende desde esta perspectiva que las aulas deberían ser profesionales) a sentirse más seguros y capacitados, a empo-
espacios de diálogo donde la conversación fuese la base de derarse respecto a las decisiones que toman en relación con
la construcción de conocimiento, tanto respecto a conte- los objetivos prioritarios y evolución del niño con algún tras-
nidos específicos (matemáticas, ciencias, música, arte. . .) torno del neurodesarrollo en función de sus características,
como en relación con el desarrollo de la competencia lin- necesidades, fortalezas, de las herramientas que ya haya
güística. Para que realmente este espacio de conversación construido para comunicarse, por muy particulares y espe-
(en pequeño grupo, gran grupo, pareja. . .) contribuya al de- ciales que sean, así como de sus intereses y motivaciones.
sarrollo de todas las competencias, el maestro debe tener La revisión de algunos trabajos respecto a la evaluación
en cuenta aspectos vinculados al contexto comunicativo, al del lenguaje (Ygual y Cervera, 1999) pone de manifiesto lla-
diseño instruccional, a las funciones y habilidades comuni- madas de atención de algunos investigadores en relación con
cativas que pretende enseñar a sus alumnos, así como a las la necesidad de elaborar y usar instrumentos de evaluación
estrategias que utiliza para hacerlo. de la comunicación y el lenguaje que vayan más allá de las
La MC propone que tanto maestros como alumnos empie- pruebas estandarizadas que evalúan las capacidades lingüís-
cen a conocer y utilizar esta metodología en situaciones de ticas de los niños en contextos poco naturales. Se reivindica
grupo pequeño, por ejemplo en los momentos en que hay la necesidad de construir instrumentos que consigan pro-
desdoblamientos y el grupo se reduce a la mitad. Pero la idea vocar el uso del lenguaje por parte del niño en situaciones
es que progresivamente vayan interiorizando las caracterís- naturales, con el fin de utilizar los resultados posteriormente
ticas de esta metodología y la puedan utilizar en situaciones para llevar a cabo intervenciones naturalistas.
de grupo completo. Sin embargo, el hecho de que sea todo el Si se focaliza la atención en el ámbito de la edu-
grupo clase no significa que no se potencie el diálogo entre cación especial, todavía resulta más complejo encontrar
alumnos; más bien al contrario, las situaciones de enseñanza instrumentos que vayan más allá de la evaluación de las
y aprendizaje han de tener una estructura en red, en el sen- capacidades lingüísticas de los niños. El tipo de trabajos que
tido de que sean igual de importantes los diálogos entre un se encuentran en este sentido se centran en el uso concreto
docente y un alumno como los que se den entre los alumnos. de algún sistema de comunicación aumentativo, como es el
Cuando el docente sigue la MC progresivamente va lenguaje signado (Branson y Demchak, 2009; Dunst, Meter
utilizando diversos tipos de estrategias, como son la expli- y Hamby, 2011; Jantzen, 2011), los plafones de comunica-
citación de las normas de conversación, la facilitación de ción y los resultados en el lenguaje del niño. Sin embargo,
las situaciones de interacción en red, la actitud abierta en no se encuentran instrumentos que valoren aspectos más
relación con todas las intervenciones de los alumnos y de generales como la organización de la actividad, el tipo de
respeto a la toma de turnos y al inicio de los temas y turnos agrupación, las estrategias de los docentes, etc., como el
de conversación, la explicitación de los objetivos de len- que se propone en este trabajo.
gua oral que se van a trabajar en una sesión de clase, la La Escala de Valoración de la Enseñanza del Lenguaje Oral
exploración del conocimiento compartido en relación con en contexto Escolar (EVALOE) (Gràcia, 2015) se elaboró con
tales objetivos, la explicación de las principales funciones el fin de valorar la enseñanza de la lengua oral en el con-
comunicativas y las habilidades comunicativas, el uso de texto escolar. Este instrumento de observación tiene como
estrategias educativas como la expansión o la valoración objetivo ayudar a los distintos profesionales que trabajan
positiva después de las intervenciones de los alumnos, etc. en el contexto escolar a valorar y a reflexionar conjunta-
(Gràcia, Galván-Bovaira y Sánchez-Cano, en revisión-a). mente sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lengua
Las propuestas de intervención naturalista que se han oral en la escuela inclusiva, así como iniciar procesos de
desarrollado en contextos diversos (familia, aula inclusiva, asesoramiento, cuando los resultados lo hacen necesario.
aula de logopedia, entre otros) con alumnos con necesidades El origen de este instrumento de observación se sitúa en
educativas especiales en los últimos años (Galván-Bovaira y un estudio de caos (Gràcia et al., 2012a) en el que se llevó
del Río, 2009; Gràcia, 2003; Vilaseca, 2002; Sánchez-Cano, a cabo un asesoramiento a 2 maestras con el objetivo de
2002) constituyen otro de los referentes de este trabajo. promover el uso de la MC, a la que se ha hecho referencia
Se trata de trabajos que tienen como marco conceptual los anteriormente. Los resultados del estudio de Gràcia y cola-
estudios ya citados que ponen de manifiesto la importancia boradores ponen de relieve que el trabajo en colaboración
de las interacciones en las que participan los niños desde con profesionales ----asesores---- puede ayudar a modificar
su nacimiento para el desarrollo de sus capacidades comu- las ideas iniciales que las maestras tienen respecto a la
nicativas y lingüísticas, especialmente cuando los adultos enseñanza y al aprendizaje de la lengua oral. Los resultados
Escala de Valoración de la Enseñanza del Lenguaje Oral en contexto Escolar 87

relativos a los cambios efectivos en cuanto a las estrate- A pesar de que el aula ordinaria continúa siendo considerada
gias utilizadas por las maestras en clase para enseñar lengua como el contexto privilegiado para trabajar los conteni-
oral también son relevantes (Gràcia, Vilaseca y Rivero, en dos académicos (Anache y Mitjáns, 2007; Echeita et al.,
revisión-b), puesto que señalan que a lo largo del proceso 2009), así como para trabajar otros contenidos vinculados
de intervención, y de manera progresiva, las maestras van a habilidades sociales, en el aula especial también se traba-
incorporando estrategias que acercan su estilo a lo que se jan objetivos relacionados con habilidades y competencias
ha denominado MC. Sin embargo, parece necesario realizar consideradas más abstractas y académicas incluidas en el
un estudio piloto para revisar la EVALOE como instrumento currículum, como la lectura, la escritura y las matemáticas.
de análisis cuando lo que se pretende es valorar las inter- Si bien en las escuelas inclusivas de muchas comunidades
acciones en el contexto de educación especial. Así pues, el autónomas de nuestro país existen aulas de educación espe-
propósito de este artículo es presentar resultados sobre la cial o USSE, los datos que hemos analizado en este trabajo
adaptación de la EVALOE (Gràcia et al., 2013) al contexto se han recogido en aulas de escuelas de educación especial.
aula de educación especial. Las aulas de las escuelas de educación especial cuen-
El aula de educación especial se diferencia claramente tan con características diferenciadas respecto a las escuelas
del aula ordinaria respecto tanto a su estructura, a la menor inclusivas. Principalmente debemos señalar en general se
ratio de alumnos por aula, a la mayor presencia de pro- escolarizan en centros específicos aquellos alumnos con DI
fesorado, a la inclusión de objetivos de enseñanza menos severa o profunda, con plurideficiencia, con trastorno del
abstractos y más funcionales, como a la necesidad de un plan espectro autista (TEA), con déficits sensoriales asociados
individualizado (PI) para cada alumno. En general, los obje- a otros déficits graves y permanentes, y con trastornos
tivos planteados en las aulas de educación especial, tanto en motrices severos. Normalmente en las aulas ubicadas en
las ubicadas en el marco de la escuela especial como en las escuelas de educación especial hay mayor heterogenei-
que forman parte de la escuela ordinaria (en algunas comu- dad de trastornos dentro del aula, a pesar del reducido
nidades denominadas Unidades de Soporte a la Educación número de alumnos, las necesidades suelen ser mayores que
Especial [USEE]1 ), se plantean en el marco de actividades en las escuelas inclusivas y es frecuente la presencia de
muy vinculadas a las rutinas diarias y al trabajo de hábi- 2 profesionales por aula, además de una atención especiali-
tos con mayor guía, ayuda ajustada y apoyo del docente. zada de logopedas, fisioterapeutas, maestras terapeutas de
música, de plástica y de psicomotricidad. Un buen número
de alumnos escolarizados en estos centros también com-
1 Las USEE son unos recursos organizativos de atención al alum- parten algunas actividades (en general de carácter lúdico,
nado con necesidades educativas especiales y del desarrollo (NEED) artístico o talleres sobre temáticas concretas) con alumnos
susceptibles de ser escolarizados en centros específicos con el fin de escolarizados en escuelas ordinarias, fruto de programas de
favorecer su participación en el entorno ordinario. Estas unidades se colaboración con centros y/o entidades (escolaridad com-
ubican en los centros públicos, concertados y privados de educación partida).
infantil, primaria y secundaria, que escolarizan un grupo de entre Es evidente que aunque se han producido avances impor-
4 y 8 alumnos en una misma clase. Son unidades surgidas para dar
tantes en el ámbito de la inclusión de alumnos con DI,
respuesta al concepto de escuela inclusiva que recoge la Ley Orgá-
se detecta todavía una falta de recursos materiales y
nica de Educación 2/2006 (Ministerio de Educación y Ciencia, 2006),
con el objetivo de dotar a las escuelas de recursos que favorez- profesionales en las aulas de educación especial en los cen-
can la participación del alumnado con NEED en entornos escolares tros ordinarios que posibiliten la individualización de la
ordinarios (Giné, 2001). Se pretende que mediante las prácticas enseñanza para todos los alumnos, incluyendo los que pre-
inclusivas desarrolladas en la escuela se favorezca el acceso y la sentan DI (Ballús et al., 2010). Concretamente, se detectan
permanencia de todos los niños en un contexto educativo normali- dificultades por parte de los docentes y profesionales del
zado, convirtiendo las prácticas pedagógicas en prácticas plurales. ámbito psicoeducativo para adoptar una perspectiva cola-
Así, es posible pensar en prácticas que tienen como objetivo dar borativa (Santana, 2005; Sánchez y Oliveira, 2011). Por este
respuesta a las necesidades individuales de cada niño con discapa- motivo, los alumnos con mayores necesidades suelen escola-
cidad, tanto en la escuela ordinaria como en la escuela especial
rizarse en centros de educación especial, para garantizar un
(Almeida, 2012; Rapoli, 2010).
correcto desarrollo de las competencias básicas del alumno.
Los alumnos escolarizados en estas unidades son alumnos con DI
ligera o media, con trastornos de comportamiento o conductuales, El objetivo de este trabajo es realizar un estudio piloto
con trastornos generalizados del desarrollo (TGD), con deficiencia para adaptar la EVALOE (Gràcia, 2015), diseñada para ser
auditiva o visual y con trastornos motrices considerados autónomos usada en escuela inclusiva, para que pueda ser útil en
o semidependientes. Todos ellos, si sus condiciones lo permiten, aulas de educación especial. En el apartado anterior se
participan en las actividades programadas con carácter general han señalado de manera clara diferencias importantes entre
para todos los alumnos del centro. También se destina parte de uno y otro entorno que justifican esta adaptación. Aun
su tiempo a compartir actividades con su grupo clase de referencia, así, parece importante señalar que posiblemente los cam-
en actividades previamente definidas y con agrupamientos según bios necesarios en la EVALOE se concretarán en el intento
necesidades y posibilidades de atención. Normalmente el alumnado
de ajustar los ítems a las situaciones de aula especial,
asiste acompañado por la maestra/educadora de la unidad al aula
donde la interacción entre educador y alumno es mucho
ordinaria, quien es la responsable de elaborar un programa indi-
vidualizado (PI) y adaptarle los materiales. La evaluación de los más directa, frecuente e individualizada; donde la comu-
alumnos atendidos en estas unidades se lleva a cabo a partir de la nicación se plantea como un objetivo fundamental sin el
información de las áreas aportada a las comisiones de evaluación cual no es posible llevar adelante las sesiones de clase
por parte de los profesionales que han intervenido directamente, de para trabajar otros objetivos; donde las estrategias educa-
los PI o modificaciones al currículum aprobadas y de la evolución tivas que utiliza el adulto en relación con las producciones
de los aprendizajes. infantiles son fundamentales para favorecer el desarrollo
88 M. Gràcia et al

de las habilidades comunicativas y lingüísticas de los niños; actividades y la evaluación en relación con la lengua oral
donde la funcionalidad del lenguaje es imprescindible para se incorporan y se hacen explícitos en las programaciones
que estos participen activamente durante las clases, y donde y en clase, y c) funciones comunicativas y estrategias para
las características específicas de los alumnos, así como sus la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje oral, que valora
necesidades, influyen de manera muy clara en el comporta- el grado en que el docente enseña a expresar intenciones
miento de los adultos, entre otros aspectos. comunicativas, es decir, a utilizar los recursos de la lengua
oral para determinados propósitos sociales (informar, pre-
Método guntar, etc.), así como el uso de estrategias educativas para
promover dicha expresión por parte de los alumnos, con el
fin de que puedan comunicarse de un modo efectivo en los
Participantes
diferentes contextos donde participan.
Las subescalas están formadas por 8, 7 y 15 ítems, respec-
Los participantes en este estudio piloto son alumnos de una
tivamente, que se valoran según una escala tipo Likert con
escuela de educación especial situada en el área metropo-
3 opciones de respuesta, a partir de la selección del enun-
litana de Barcelona. El grupo, de primer ciclo de educación
ciado que mejor describe la situación observada. La escala
primaria, está formado por 6 alumnos con DI y otros trastor-
permite obtener una puntuación para cada subescala y una
nos asociados, con edad cronológica media de 8,5 años (en
puntuación total.
un rango de edades comprendidas entre los 7,9 años y los
La segunda parte del instrumento consiste en un proto-
9,2 años). Los adultos que participan en esta investigación
colo para llevar a cabo una entrevista semiestructurada con
son la maestra y la educadora de este grupo clase.
el docente observado. Esta segunda parte no ha sido utili-
Los 6 alumnos presentan trastorno del neurodesarrollo
zada en este estudio debido a que todavía se encuentra en
(American Psychiatric Association, 2013), que cursa con una
proceso de revisión y de validación.
DI media-severa en todos los casos, si bien el diagnóstico
Para la validación de la primera parte de la escala se
de los alumnos del aula es variado: tres de ellos tienen
realizaron 3 tipos de análisis: análisis de ítems, análisis de
diagnóstico de TEA, otro de parálisis cerebral, y los 2 res-
fiabilidad (alfa de Cronbach) y correlación de Pearson de las
tantes carecen de diagnóstico. Aunque la edad cronológica
subescalas. El análisis de ítems confirmó la adecuación de
media es de 8 años, las edades mentales equivalentes obte-
los ítems elaborados para formar la escala, obteniendo todos
nidas a partir de la escala McCarthy (McCarthy, 2006) oscilan
ellos, excepto 2, valores superiores a r = 0,30. La fiabilidad
entre los 2 años (en el alumno con más dificultades) y los
de la escala es de ␣ = 0,880. La correlación entre las 3 escalas
3,5 años. En relación con las necesidades de apoyo, todos
resulta la adecuada, siendo de r xy = 0,452 (entre subescala
los alumnos presentan en alguna medida necesidades de
1 y 2), de r xy = 0,562 (entre subescala 1 y 3) y de r xy = 0,535
apoyo tanto cognitivo como de incentivos conductuales-
(entre subescala 2 y 3).
emocionales; también requieren adaptaciones de la mayoría
de los instrumentos de uso común en educación infantil y
primaria y del entorno físico, necesitan cierta enseñanza Diseño
explícita de las habilidades de conocimiento y de uso habi-
tual en la vida diaria y, a la vez, cuentan con adaptaciones Se presenta un estudio piloto con un diseño que incluyó
muy significativas de las áreas curriculares que les corres- 4 fases. Primeramente se realizó la observación de una
ponderían por su edad cronológica. misma sesión de clase registrada en vídeo por parte de
Los participantes de este estudio piloto, tanto alumnos 2 investigadoras. Cada investigadora observó individual-
como la maestra y la educadora, utilizan sistemáticamente mente la clase registrada y puntuó los ítems de cada una
los signos manuales de la lengua de signos catalana (LSC) de las subescalas de la EVALOE del 1 al 3. En segundo lugar,
como sistema aumentativo de la comunicación oral (comu- las 2 investigadoras se reunieron y pusieron en común las
nicación bimodal o simultánea). puntuaciones asignadas a cada ítem, y a partir del contraste
de dichas puntuaciones y de su discusión en torno a estas
Instrumento se plantearon propuestas de cambio en el instrumento. En
tercer lugar, se introdujeron los cambios acordados por las
2 investigadoras en cada una de las subescalas, lo cual dio
El instrumento que se utilizó para analizar las sesiones de
lugar a la escala adaptada para ser utilizada en contextos
clase registradas fue la Escala de Valoración de la Enseñanza
de educación especial. Finalmente, se analizó una segunda
de la Lengua Oral en contexto Escolar (EVALOE) (Gràcia,
observación registrada en vídeo de características similares
2015).
a las de la sesión inicialmente observada, con los mismos
La escala tiene 2 partes, la primera de las cuales está
participantes, pero esta vez se utilizó la nueva versión de la
formada por 3 subescalas que valoran 3 aspectos de los pro-
escala para su observación y valoración.
cesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua oral en el
contexto escolar: a) contexto y gestión de la comunicación,
donde se valora de manera global la organización del con- Procedimiento
texto de la clase y de la comunicación, entendiéndose que
la interacción comunicativa y lingüística se produce en un Como se ha señalado en el apartado anterior, la primera
contexto de actividad que, aparte del contexto físico, incor- fase del estudio consistió en la observación y valoración por
pora las normas que han de guiar esas interacciones y que parte de 2 investigadoras, por separado, utilizando la EVA-
constituyen el marco para la comunicación oral; b) diseño LOE, de una sesión de clase en la que participaban 6 alumnos
instruccional, que valora en qué grado los objetivos, las con DI y otros trastornos asociados, una educadora y una
Escala de Valoración de la Enseñanza del Lenguaje Oral en contexto Escolar 89

maestra. La duración de la sesión observada fue de 45 min. Resultados obtenidos usando EVALOE en la primera
La actividad que llevaban a cabo en clase los alumnos y las observación
educadoras era la de «Cuento», que consistía fundamen-
talmente en que la maestra leía un cuento, dramatizando La figura 1 presenta las puntaciones de cada observadora a
y mostrando a los alumnos objetos reales para facilitar la cada una de las 3 subescalas de la EVALOE. Cada ítem podía
comprensión del cuento, mientras la educadora se responsa- puntuarse, tal como ya se ha señalado en otro apartado, en
bilizaba de tareas más asistenciales, de control de conducta una escala del 1 al 3. Sin embargo, dadas las características
y atención de los alumnos. y el objetivo de este trabajo, en este caso se introdujo la
Como se ha señalado, durante esta primera fase las opción «0», lo cual significaba que no se podía puntuar el
2 investigadoras puntuaron por separado las diferentes ítem porque ninguna de las 3 respuestas se ajustaba a la
subescalas y paralelamente tomaron anotaciones sobre situación observada. Tal como se aprecia en la figura 1, 4 de
posibles modificaciones o adaptaciones de algunos ítems, los 30 ítems (10%) de la escala se puntuaron con un 0 por
eliminación de otros, así como redacción de posibles nuevos parte de la observadora 1.
ítems. El paso siguiente consistió en la puesta en común de En relación con el grado de acuerdo, observamos que
las puntuaciones, la estimación del acuerdo entre investiga- el valor del coeficiente kappa de Cohen, el cual excluye
doras mediante el coeficiente kappa de Cohen, así como la la concordancia atribuida al azar, es de (␬ = 21), siendo
discusión sobre las anotaciones realizadas, que dio lugar a la de una magnitud considerada aceptable (Landis y Koch,
identificación de los criterios que debían orientar cambios 1977, citado en Cerda y Villarroel, 2008). En la figura 1 pode-
en la escala. La tercera fase consistió en el trabajo con- mos ver que en 15 de los 30 ítems (50%) de la escala hay
junto de revisión de todos los ítems a partir de los acuerdos acuerdo en la respuesta de las 2 observadoras. En 12 de los
tomados, que dio lugar a la versión adaptada de la EVALOE. 30 ítems (40%) la diferencia entre puntuaciones entre ambas
Durante la cuarta fase, las 2 investigadoras observaron observadoras es de tan solo un punto, y en 3 ítems la dife-
por separado el vídeo de otra sesión de 45 min de clase de rencia de puntuación entre investigadoras es de 2 puntos.
características similares a las de la primera sesión observada
(los mismos alumnos y educadoras, la misma actividad) y
puntuaron los ítems de la versión adaptada de la escala. Con
el fin de averiguar si esta nueva versión era más útil que la Resultados en relación con los cambios
original para valorar la interacción entre las educadoras y introducidos en EVALOE
los alumnos, se estimó de nuevo el grado de acuerdo entre
investigadoras mediante el coeficiente kappa de Cohen. A continuación se presentan los resultados relativos a las
modificaciones introducidas en la escala. Los criterios uti-
lizados para introducir los cambios que dieron lugar a una
Resultados escala de 40 ítems (10 ítems más que la original) fueron
diversos (tabla 1).
Los resultados se agrupan en 3 apartados. En primer lugar En la tabla 1 se presentan los criterios utilizados para
se presentan los obtenidos usando la EVALOE en la primera modificar los ítems y/o las respuestas organizados en
observación, así como el grado de acuerdo entre observa- 3 columnas. En la primera se presenta el ítem de la escala
dores en relación con las puntuaciones de cada una de las original; en la segunda columna aparece la adaptación de
3 subescalas. A continuación se presentaran los criterios y dicho ítem, y en la tercera se explicitan los criterios de cam-
acuerdos tomados en relación con los cambios que requería bio seguidos para la modificación de los ítems. Se realizaron
la versión adaptada, así como algunos ejemplos de ítems de cambios en 14 de los 30 ítems de la escala (3 para la subes-
las 2 versiones de la escala para destacar las modificacio- cala 1, 4 para la subescala 2 y 7 para la subescala 3) y se
nes más relevantes. Finalmente, se explicitan los resultados añadieron 10 ítems nuevos. Además se realizaron 18 cam-
obtenidos usando la versión adaptada de la escala, así como bios en las respuestas de los ítems de la escala (uno para la
el grado de acuerdo entre observadores. subescala 1, 3 para la subescala 2 y 14 para la subescala 3).

Contexto y gestión de Diseño instruccional Funciones comunicativas y estrategias


la conversación
3
Obs1 Obs2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Figura 1 Puntuaciones de los ítems de cada subescala EVALOE atribuidas por parte de cada una de las observadoras.
90 M. Gràcia et al

Tabla 1 Ítems de EVALOE modificados y criterios de cambio


EVALOE original EVALOE adaptada Criterio del cambio
Los alumnos gestionan su participación* El docente facilita que los alumnos Cambio de perspectiva: de los
en la conversación sin que el docente gestionen su participación* alumnos al docente
dé turnos de palabra
El docente modera la gestión de turnos* El docente modera la conversación* Cambio debido al tamaño reducido
con la finalidad de que la participación con la finalidad de que todos los del grupo
de todo el grupo sea equilibrada alumnos puedan participar
Durante las actividades en el aula el Durante las actividades en el aula el El centro de atención es lo que hace
formato de interacción es en red* docente promueve la interacción el docente
en red*
El docente hace explícitos los El docente recuerda los contenidos Elimina un concepto ----conocimientos
conocimientos previos* necesarios en ya trabajados* en relación con la previos---- que puede llevar a
lengua oral vinculados a la actividad lengua oral, vinculados a la actividad confusión con la finalidad de aclarar
que se propone que se propone
El docente propone actividades que El docente propone actividades Se modifica la redacción para
permitan trabajar objetivos en lengua planificadas para trabajar objetivos clarificar el ítem y enfatizar que las
oral* en lengua oral* actividades deben ser planificadas
El docente toma un rol activo* de guía El docente adopta el rol de Se modifica la redacción y se utiliza
y orientación durante las actividades dinamizador* durante las actividades un sinónimo para clarificar
de lengua oral de clase en relación con los objetivos
de lengua oral
Los alumnos toman un rol activo* Los alumnos participan activamente Se modifica la redacción para
durante las actividades de lengua oral durante las actividades en relación clarificar
con la lengua oral
El docente enseña* a dar información* El docente enseña* de manera Se modifica la redacción añadiendo
explícita a dar información* a los palabras para clarificar
otros
Los alumnos dan información Los alumnos dan información a los Se modifica la redacción para
otros clarificar
El docente enseña a obtener El docente enseña de manera Se modifica la redacción ofreciendo
información* explícita a hacer preguntas* un término sinónimo para clarificar el
ítem
Los alumnos obtienen información Los alumnos hacen preguntas Se modifica la redacción ofreciendo
un término sinónimo para clarificar el
ítem
El docente enseña a regular la acción* El docente enseña explícitamente a Se modifica redacción para clarificar
regular la acción* de los otros ítem
a través de la lengua oral
El docente intenta clarificar* los El docente intenta clarificar* las Se modifica la redacción añadiendo
enunciados no inteligibles de los vocalizaciones, palabras o gestos aspectos en relación con la estrategia
alumnos poco inteligibles de los alumnos que usa el docente, ajustándolo a un
haciendo preguntas contexto especial
Los alumnos mejoran su enunciado a Los alumnos mejoran sus Se modifica la redacción añadiendo
partir de la intervención del docente producciones previas a partir de las aspectos en relación con la estrategia
preguntas del docente que usa el docente
* Términos que eran descritos con detalle en el glosario del instrumento EVALOE (por ejemplo: dar información*, enseñar*, formato de
interacción en red*, rol activo*...).

En relación con los 10 nuevos ítems incorporados, y para la frecuencia con la que un maestro hace o no una activi-
ejemplificar mejor los criterios que justifican su inclusión, dad. Se introdujeron los matices «el docente no lo enseña
cabe decir que todos ellos forman parte de la subescala explícitamente», «el docente lo enseña dando algunas
3 y que hacen referencia a estrategias educativas que usan indicaciones generales» y «el docente lo enseña dando indi-
los docentes y la repercusión que tienen en los alumnos caciones específicas y claras, usando ejemplos y modelos»,
(tabla 2). que sustituían las respuestas de la escala original, como «el
Las modificaciones introducidas en las respuestas de docente no lo hace», «el docente lo hace dando algunas
los ítems se dieron en 2 sentidos. En primer lugar se indicaciones generales» y «el docente lo hace en los momen-
introdujeron modificaciones en las respuestas para resaltar tos en que es necesario». Dichas modificaciones afectaron a
Escala de Valoración de la Enseñanza del Lenguaje Oral en contexto Escolar 91

Tabla 2 Ítems añadidos en la versión adaptada del EVALOE en relación con el educador y con los alumnos

Ítems añadidos en relación con el maestro Ítems añadidos en relación con los alumnos
El docente intenta clarificar* las vocalizaciones, palabras Los alumnos retoman la conversación después de la
o gestos poco inteligibles de los alumnos haciendo interpretación del docente
interpretaciones
El docente hace un uso correcto de la espera y del silencio* Los alumnos intervienen después de la pausa del docente
para fomentar la participación de los alumnos
El docente corrige implícitamente* los enunciados de los Los alumnos mejoran su enunciado a partir de la corrección
alumnos implícita del docente
El docente realiza imitaciones exactas* de los enunciados Los alumnos mejoran su enunciado a partir de la imitación
de los alumnos exacta del docente
El docente promueve encadenamientos* durante la Los alumnos continúan el enunciado que ha iniciado el
conversación docente
* Términos que eran descritos con detalle en el glosario del instrumento EVALOE (por ejemplo: dar información*, enseñar*, formato de
interacción en red*, rol activo*...).

9 ítems de la escala (2 de la subescala 2 y 7 de la subescala 3). de Cohen, el cual excluye la concordancia atribuida al azar,
En segundo lugar se introdujeron cambios en las respuestas ha aumentado claramente (␬ = 44) respecto a la primera
dirigidas a describir lo que hacían los alumnos para enfati- observación (␬ = 21), siendo de una magnitud considerada
zar la calidad de la comunicación de los alumnos, más que la moderada (Landis y Koch, 1977, citado en Cerda y Villarroel,
cantidad de alumnos que cumplían con los criterios del ítem. 2008). En esta ocasión las 2 observadoras puntuaron la tota-
Así, se introdujeron los términos «lo hacen pocas veces», «lo lidad de los 40 ítems entre 1 y 3, ninguno con un 0. Tal y
hacen algunas veces» y «lo hacen muchas veces», que susti- como se observa en la figura 2, hubo un grado de acuerdo
tuían los anteriores de «pocos alumnos lo hacen», «algunos en la respuesta entre investigadoras en 27 de los 40 ítems
alumnos lo hacen» y «la mayoría de alumnos lo hacen». Este de la escala, siendo el grado de acuerdo de 68%. En esta
criterio fue adoptado en 9 ítems (uno para la subescala 1, segunda observación no se encuentra ningún ítem puntuado
uno para subescala 2 y los demás para la subescala 3). con una diferencia de 2 puntos entre ambas investigadoras,
Otras modificaciones están vinculadas a la revisión de siendo de un punto la diferencia máxima entre los 13 ítems
aquellos ítems en los que se hacía referencia a la frecuencia con respuesta divergente (33%).
con la que los alumnos realizaban ciertas actividades, como
es el caso del ítem 13sub2, en el que las 3 opciones de res- Discusión
puesta son: «1. Los alumnos no toman un rol activo durante
las actividades de lengua oral; 2. Los alumnos toman un rol Los resultados obtenidos en el proceso de validación de
activo durante las actividades de lengua oral algunas veces; la EVALOE (Gràcia et al., 2014) ponen de manifiesto que
3. Los alumnos toman un rol activo durante las activida- la escala puede servir como un instrumento para facilitar
des de lengua oral de manera sistemática». Cuando se trató que maestros y observadores-asesores reflexionen conjun-
de puntuar dichos ítems en la primera observación de una tamente sobre las prácticas docentes en relación con la
clase de educación especial se hizo evidente la complejidad enseñanza de la lengua oral en contexto de escuela inclu-
que suponía contestar en estos términos, puesto que las dife- siva, con el fin último de promover procesos de mejora de
rencias entre los alumnos serán muy importantes. Este es la competencia lingüística de los alumnos.
por tanto uno de los criterios seguidos a la hora de proponer Si bien en general los maestros coinciden en señalar que
una respuesta que enfatizara no tanto la frecuencia, sino la lengua oral está presente en la mayoría de actividades
la cantidad de alumnos que realizan la conducta o activi- que llevan a cabo en la escuela, tanto en el nivel de edu-
dad, a pesar de que el número de niños sea reducido. De cación infantil como en primaria, los resultados del trabajo
esta manera, las 3 opciones para el ítem citado quedarían citado ponen de manifiesto que en general los maestros no
del siguiente modo: «1. Pocos alumnos toman un rol activo incorporan en sus programaciones los objetivos de lengua
durante las actividades de lengua oral; 2. Algunos alumnos oral, y tampoco los explicitan en sus clases para hacer cons-
toman un rol activo durante las actividades de lengua oral; cientes a los alumnos de que además de estar trabajando
3. Muchos alumnos toman un rol activo durante las activida- matemáticas, medio natural o educación física, también
des de lengua oral». Entendiendo que, en el caso de este están construyendo conocimientos en relación con la lengua
grupo, «pocos» correspondería a 1-2 alumnos; «algunos», oral. Además, los resultados ponen en evidencia que si bien
entre 3 y 4, y «muchos», entre 5 y 6. algunos maestros utilizan estrategias educativas para ayudar
a los alumnos a mejorar sus producciones en relación con sus
habilidades comunicativas desde el punto de vista funcional
Resultados obtenidos en la segunda observación (explicar alguna experiencia, pedir aclaraciones, mostrar su
usando la versión adaptada de la escala desacuerdo, sugerir, proponer. . .), en general las estrategias
que utilizan se centran en la corrección, a menudo explícita,
En relación con los resultados obtenidos en la segunda obser- de aspectos formales de la lengua, como son la pronuncia-
vación con la escala adaptada, el valor del coeficiente kappa ción o la morfosintaxis. Por otra parte, es importante señalar
92 M. Gràcia et al

Contexto y gestión de Diseño


Funciones comunicativas y estrategias
la conversación instruccional
3

Obs1 Obs2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Figura 2 Puntuaciones de los ítems de cada subescala EVALOE adaptada atribuidas por parte de cada una de las observadoras.

que los maestros muestran interés en la reflexión sobre sus entre uno y otro contexto son evidentes en cuanto al número
prácticas y consideran que la EVALOE es un buen instrumento de alumnos, la priorización de contenidos más funciona-
para desencadenar esta reflexión. les, la dedicación de una parte importante del tiempo a
Por otra parte, trabajos recientes en el ámbito de la edu- regular la conducta de los alumnos, el cambio de activi-
cación inclusiva señalan que todavía es necesario un trabajo dad más frecuente y la menor duración de las actividades,
importante de sensibilización en cuanto a las prácticas de entre otros aspectos. Ello no significa que la mayor parte de
los docentes para tomar en consideración las necesidades los ítems de la escala no puedan ser útiles para el mismo
de todos los niños, así como para ajustar las ayudas a estas objetivo por el cual ha sido elaborada, esto es, para iniciar
necesidades (Ballús et al., 2010; Capellini, 2004). Una de procesos de reflexión sobre la manera como se enseña la
las ayudas más importantes que necesitan los alumnos lengua oral en la escuela, en cuanto a aspectos relacionados
que presentan DI, problemas graves de comunicación, con el contexto y la gestión de la comunicación, el diseño
dificultades atencionales graves o trastornos de conducta instruccional y las funciones comunicativas y estrategias.
asociados, está vinculada a la competencia comunicativa. Si bien la concordancia entre observadoras en la segunda
Para conseguir que los niños se impliquen en las actividades, observación no es muy elevada (␬ = 0,44), aumenta respecto
se interesen, se sientan competentes y cómodos con sus a la primera, lo cual se interpreta como un adaptación del
compañeros de clase y con sus maestros, es fundamental instrumento a la situación, de manera que las modificaciones
que cuenten con un sistema de comunicación, que a menudo introducidas permiten valorar estas cuestiones ajustándose
no es únicamente la lengua oral, sino que también supone a las características mencionadas. No obstante, hay que
la introducción de sistemas aumentativos y alternativos tomar estos resultados con prudencia y señalar que el estu-
de comunicación, entre los que se encuentran la lengua de dio piloto que se presenta en este trabajo es únicamente el
signos, como es el caso de los alumnos participantes en este primer paso para realizar una validación de la adaptación
trabajo. Sin embargo, no es suficiente con introducir de la EVALOE al contexto especial.
este sistema, sino que es necesario que el adulto utilice A pesar del esfuerzo llevado a cabo con la modificación de
estrategias para que el uso de este sistema sea funcional, de aspectos formales de 14 ítems y con la introducción de otros
manera que estos alumnos puedan usarlo para participar en 10 con el fin de poder observar aspectos relevantes en situa-
las actividades, en la medida que sea posible con sus com- ciones de educación especial, es evidente que se trata de
pañeros, que sientan que sus aportaciones son tomadas en situaciones complejas por las características de los niños,
consideración, que aprenden junto con los otros y gracias especialmente por las importantes diferencias entre ellos
también a las ayudas de los maestros y los compañeros respecto al tipo de trastorno, a su gravedad, a sus diferentes
(Bonals y Sánchez-Cano, 2007; Giné et al., 2003). necesidades de apoyo, a las habilidades para comunicarse,
Los resultados obtenidos en este trabajo, en términos de a la presencia de trastornos asociados, al grado de adapta-
concordancia entre observadores según coeficiente Kkappa ción al contexto de escuela especial, etc. Todo ello justifica,
de Cohen (␬ = 0,21), ponen en evidencia que la primera ver- a nuestro entender, que a pesar de los cambios introduci-
sión de la escala requería modificaciones, probablemente dos no se supere el valor de ␬ = 0,44 de concordancia entre
debido a las características diferenciales del contexto de observadores.
educación especial en relación con aquel que se tomó como Sin embargo, tal como se ha señalado en la introduc-
referencia para elaborar la primera versión de la EVALOE. ción, y han puesto de relieve numerosos autores (Bonals y
Como ya se ha señalado en la introducción, las diferencias Sánchez-Cano, 2007; Echeita et al., 2009), el objetivo último
Escala de Valoración de la Enseñanza del Lenguaje Oral en contexto Escolar 93

de instrumentos como el que hemos utilizado es generar pro- a los maestros a sentirse seguros cuando decidan, por ejem-
cesos de reflexión con los profesionales de la educación. plo, que durante las actividades propuestas deja de haber
Incluso de una reflexión que va más allá de los ítems con- una maestra que «dirige la clase» y otra que «observa lo que
cretos que se incluyen en esta escala y que sitúa el foco de hacen los niños y sobre todo controla lo que hacen desde el
atención en la manera como los maestros, logopedas, psi- punto de vista más asistencial y regulador», como es el caso
copedagogos, orientadores y otros profesionales que forman de las 2 observaciones analizadas en este trabajo. Así, estas
parte de los equipos en la mayoría de escuelas especiales, maestras cambian su rol, y deciden, quizás a partir de un
y también en las escuelas inclusivas, entienden el rol que proceso de reflexión en colaboración (Giné, Gràcia, Vilaseca
juega la comunicación, las habilidades conversacionales y y García-Díez, 2006; Vega y Gràcia, 2014) que cada una de
discursivas, tanto por parte de los niños como por su parte, ellas interactúa con 3 o 4 niños y trata de estar pendiente,
en sus clases, en el día a día. A menudo estos profesiona- de ser sensible a la manera como se comunican, trata de
les tienden a reproducir el en aula especial, con niños que evaluar qué es lo que comprenden, qué es lo que más les
requieren muchos apoyos, la manera como se enseña en el gusta, qué actividades consiguen mantenerlos interesados.
aula tradicional, que a menudo es mejorable. También se centra en cómo se comunican, en qué estrate-
Si bien no era el objetivo del estudio piloto que se pre- gias les son más útiles para mejorar sus producciones, sus
senta intervenir en el sentido de asesorar a los docentes actos comunicativos; o en qué estrategias les son más útiles
implicados en las sesiones observadas, no hay duda de que para continuar aprendiendo en relación con sus intereses, a
la organización de las sesiones de clase en grupos de 7- tomar decisiones, a ser más autónomos. En definitiva, y en
9 niños con dificultades importantes para mantener la aten- la línea que plantean Almeida (2012) y Rapoli (2010), debe-
ción, para el autocontrol en general, para comprender las ría ser un contexto que, a pesar de ser especial, siguiese las
explicaciones y demandas de las maestras, para interac- mismas premisas que tratan de implementarse en la escuela
tuar con sus compañeros, para interactuar con los adultos, inclusiva, partir de los puntos fuertes y en la que se ajus-
a menudo no se diferencia demasiado de la que encon- tase la ayuda a las necesidades de apoyo y características de
tramos en una sesión de clase en una escuela tradicional cada niño, otorgando a la comunicación y a las estrategias
o realmente inclusiva. El trabajo de Vega y Gràcia (2014) discursivas el rol que le corresponde, que es fundamental.
centrado en aula especial pone de relieve que las maes- El incremento de las habilidades de los docentes que tra-
tras y profesionales en general a menudo pretenden que los bajan en contexto escolar para dar respuesta más ajustada
niños escuchen sus explicaciones sin moverse, sin molestar posible a las necesidades de apoyo de los niños con DI y del
a los compañeros, sin interrumpir sus explicaciones, sin ser desarrollo constituye el siguiente paso a partir del estudio
conscientes de las dificultades que ello representa para los piloto que se presenta en este trabajo.
alumnos y, sobre todo, sin conseguir darse cuenta de que
hay otras maneras de proporcionarles apoyo. En este caso Conflicto de intereses
el objetivo de la reflexión conjunta se sitúa en la manera
de entender la enseñanza y el aprendizaje, en la manera de
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
entender su rol como maestras, en la necesidad de un cam-
bio de metodología, romper con las «normas implícitas»,
y por ello muy resistentes al cambio, sobre cómo hay que Agradecimientos
controlar o «llevar» una clase.
La EVALOE adaptada pretende ser una herramienta más Los autores agradecen la colaboración en la investigación
para contribuir al empoderamiento de los profesionales, de de las maestras y del logopeda participantes, así como los
la misma manera que numerosos autores hace años que comentarios y sugerencias del Dr. Carles Riba en relación
plantean en relación con las familias y con los educado- con las decisiones metodológicas.
res de centros de educación infantil (Soodak et al., 2009;
McWilliam et al., 2001) para que se propongan retos que Bibliografía
vayan en la dirección de ajustar el manejo del tiempo, el
diseño de las actividades, los objetivos y competencias, en Ainscow, M. (2001). . Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, pro-
función de las características de los niños, de sus necesi- puestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares
dades, de sus fortalezas, de las herramientas que ya han (84) Madrid: Narcea Ediciones.
construido para comunicarse, por muy particulares y espe- Almeida, M. A. (2012). O caminhar da deficiência intelectual e
ciales que sean, de sus intereses y motivaciones (Ballús classificação pelo sistema de suporte/apoio. In M. A. Almeida
et al., 2010; Huguet, 2006). (Ed.), Deficiência intelectual: realidade e ação (1.a ed, 84, pp.
Entendemos que este instrumento, entre otros, puede 51---65). São Paulo: FDE.
contribuir a la introducción de cambios en una manera de American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical
entender cómo hay que planificar las «clases», que todavía Manual of Mental Disorders (Fifth edition). Arlington: American
Psychiatric Publishing.
persiste en muchos profesionales, en contexto especial. En
Anache, A. y Mitjáns, A. (2007). Deficiência mental e a produção
efecto, el tipo de ítems que se han añadido, los que se han científica na base de dados da CAPES: o lugar da aprendiza-
modificado, los criterios que se han utilizado, van a permitir gem. Pesquisas sobre deficiência mental. Revista semestral da
detectar aspectos sobre las actividades que van más allá de Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 11(2),
la enseñanza de la lengua oral y que tienen más que ver con 253---274.
una manera de entender los objetivos que se proponen con el Ballús, E., Huguet, T., Plazaola, M., Sáenz, M., Sisquella, M., Martí,
alumnado que presenta necesidades importantes (Ainscow, M., et al. (2010). Intervención educativa y diagnóstico psicope-
2001; Giné, 2001). Debería ser un instrumento que ayudase dagógico. Barcelona: Paidós.
94 M. Gràcia et al

Bonals, J. y Sánchez-Cano, M. (2007). Manual de asesoramiento Guilhoto, L. M. F. F. (2011). Aspectos biológicos da deficiência inte-
psicopedagógico. Barcelona: Graó. lectual. Revista DI, 1(1), 11---15.
Branson, D. y Demchak, M. (2009). The use of augmentative and Huguet, T. (2006). Aprender juntos en el aula: una propuesta inclu-
alternative communication methods with infants and toddlers siva. Barcelona: Graó.
with disabilities: A research review. Augmentative and Alterna- Landis, J. R. y Koch, G. G. (1977). The measurement of observer
tive Communication, 25(4), 274---286. agreement for categorical data. Biometrics, 159---174.
Capellini, V. (2004). Avaliação das possibilidades do ensino colabo- Jantzen, T. (2011). The power of sign: Enhancing oral communica-
rativo no processo de inclusão escolar do aluno com deficiência tion with young children with typical hearing. Research Papers,
mental [tesis doctoral no publicada]. São Carlos-SP: Programa Paper 171. Disponible en: http://opensiuc.lib.siu.edu/gs rp/171
de Pós-Graduação em Educação Especial, Universidad Federal Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntinx, W., Coulter, D., Craig,
de São Carlos. E., Reeve, A., et al. (2002). (10th ed.). Mental retardation:
Cerda, J. y Villarroel, L. (2008). Evaluación de la concordancia inter- Definition, classification, and systems of supports Washington:
observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. American Association on Mental Retardation.
Revista Chilena de Pediatría, 79(1), 54---58. McCarthy, D. (2006). (8.a ed., revisada y ampliada). Escalas
Del Río, M. J. y Gràcia, M. (1996). Una aproximación al análi- McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA)
sis: de los intercambios comunicativos y lingüísticos entre niños Madrid: TEA.
pequeños y adultos. Infancia y Aprendizaje, 75, 3---20. McWilliam, C. L., Ward-Griffin, C., Sweetland, D., Sutherland, C.
Dunst, C. J., Meter, D. y Hamby, D. W. (2011). Influences of sign y O’Halloran, L. (2001). The experience of empowerment in in-
and oral language interventions on the speech and oral language home services delivery. Home Health Care Services Quarterly,
production of young children with disabilities. Center for Early 20(4), 49---71.
Literacy Learning, 4(4), 1---20. Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Ley Orgánica de Educa-
Echeita, G., Simón, C., Verdugo, M. A., Sandoval, M., López, M., ción. 2/2006, de 3 de mayo. Madrid: BOE n.◦ 106.
Calvo, I., et al. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso Rapoli, E. (2010). A educação especial na perspectiva da inclusão
de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, escolar: a escola comum inclusiva. Brasília: Ministério da
153---178. Educação, Secretaria de Educação Especial.
Galván-Bovaira, M. J. y del Río, M. J. (2009). La evaluación de la Rodríguez, F. (1997). Peculiaridades de la comunicación condicio-
interacción comunicativa y lingüística en relación a la adquisi- nada por la deficiencia mental. In S. Torres y J. García-Orza
ción del lenguaje infantil. Revisión de estudios observacionales y (Eds.), Discapacidad y sistemas de comunicación: teoría y apli-
escalas de estimación. Revista de Logopedia, Foniatría y Audio- caciones (pp. 69---77). Madrid: Real Patronato de Prevención y de
logía, 29(4), 225---236. Atención a Personas con Minusvalía.
Garayzábal, E. (2006). La deficiencia mental: lenguaje y proto- Rondal, J. A. (1981). La adquisición del lenguaje en sujetos defi-
lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 26(4), cientes mentales moderados y severos. Revista Anuario de
174---187. Psicología, 25, 73---90.
Giné C (2001). Inclusión y sistema educativo. Universidad Ramon Rondal, J. A., Perera, J. y Nadel, L. (2000). Síndrome de Down:
Llull, Barcelona. Actas de III Congreso La Atención a la Diversidad revisión de los últimos conocimientos. Madrid: Espasa.
en el Sistema Educativo. Universidad de Salamanca. Instituto Sánchez, A. y Oliveira, M. F. (2011). Educação inclusiva e alunos
Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). com transtorno mental: um desafio interdisciplinar. Psicologia:
Giné, C., Basil, C., Bolea, E., Díaz-Estebánez, E., Leonhardt, M., Teoria e Pesquisa, 27(4), 411---418.
Marchesi, A., et al. (2003). . Trastorns del desenvolupament i Sánchez-Cano, M. (2009). L’assessorament a l’alumnat amb dificul-
necessitats educatives especials (82) Barcelona: Editorial UOC. tats de llenguatge. Àmbits de Psicopedagogia, 27, 6---9.
Giné, C., Gràcia, M., Vilaseca, R. y García-Díez, M. T. (2006). Repen- Sánchez-Cano, M. (2002). Enseñar a hablar al alumnado con dificul-
sar la atención temprana: propuestas para un desarrollo futuro. tades. Aula de Innovación Educativa, 111, 28---31.
Infancia y Aprendizaje, 29(3), 297---313. Santana, I. M. (2005). Educação inclusiva: concepções de professo-
Gràcia, M. (2003). Comunicación y lenguaje en primeras edades: res e diretores. Psicologia em Estudo, 10(2), 227---234.
intervención con familias. Lleida: Milenio. Sidman, M. (1985). Aprendizagem-sem-erros e sua importância para
Gràcia, M., & Coord. (2015). EVALOE, Escala de valoración de la o ensino do deficiente mental. Psicologia, 11(3), 1---15.
enseñanza de la lengua oral en contexto escolar. Análisis de Soodak, L., Erwin, E., Winton, P., Hill, C. C., Brotherson, M. J.,
las interacciones comunicativas entre docentes y alumnos en el Turnbull, A. P., et al. (2009). Enhancing the empowerment of
aula. Barcelona: Graó. youth in foster care: Supportive services. Child Welfare, 88(1),
Gràcia, M., Galván-Bovaira, M. J., Vilaseca, R., Rivero, M. y 133---161.
Sánchez-Cano, M. (2012). El cambio conceptual de dos maes- Vega F, Gràcia M (2014). Collaboration Work on Simultaneous
tras en relación con la enseñanza y el aprendizaje de la lengua Communication (SC) to Improve the Communication Skills of
oral a través de un asesoramiento: un estudio de casos. Revista Children with Intellectual Disabilities (ID). Póster presentado en
de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32(4), 179---189. Matters of the Mind: Psychology and Language Learning Confe-
Gràcia, M., Sánchez-Cano, M., Galván-Bovaira, M. y Galve, R. rence, Graz, Austria.
(2012). Com ensenyem a parlar el nostre alumnat? Formació des Verdugo, M. A. (2004). Retraso mental: definición, clasificación y
de la metodologia conversacional. Àmbits de Psicopedagogia, sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Psicología.
36, 35---39. Verdugo, M. A. (2003). Análisis de la definición de discapacidad
Gràcia, M., Galván-Bovaira, M. J., Rivero, M., Sánchez-Cano, M., intelectual de la Asociación Americana sobre Retraso Mental
Vilaseca, R. y Vega, F. (2014). Assessing oral language teaching in de 2002. Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la
kindergarten and elementary schools using an observation tool. Comunidad, Universidad de Salamanca.
Póster presentado en el IASCL 2014, Amsterdam, 14---18. Vilaseca, R. (2002). La intervención logopédica en niños con difi-
Gràcia M, Galván-Bovaira MJ, Sánchez-Cano M. (en revisión). Hablar cultades en el área del lenguaje y de la comunicación: Un
y escuchar: revisión de perspectivas de estudio en relación al enfoque naturalista. Revista de Logopedia, Foniatría y Audio-
desarrollo de la competencia lingüística. Anales de Psicología. logía, XXII(3), 143---150.
Gràcia M, Vilaseca R, Rivero M. (en revisión). Asesoramiento en len- Ygual, A. y Cervera, J. F. (1999). La intervención logopédica en los
gua oral en educación infantil y primaria: un estudio de casos. trastornos de la adquisición del lenguaje. Revista de Neurología,
Cultura y Educacion. 28(Supl 2), 109---118.

También podría gustarte