Está en la página 1de 3

Auto Instructivo #2

Sellado Tridimensional del Conducto Radicular


Liann De Gracia 3-748-1835

2. Realice un breve resumen sobre los antecedentes de los materiales de obturación


- Antes de 1800 el único material de relleno era oro. Luego llegaron diversos
materiales, cloruro de zinc, parafina y amalgama. En 1847 Hill desarrolló el “Topón de Hill”
qué fue el primer material de obturación a base de gutapercha.

- Antes del siglo XX, las referencias de gutapercha son vagas; en 1883 Perry utilizó
un alambre de oro puntiagudo envuelto en gutapercha blanda y también usó
gutapercha rallada en puntas. Perry empleó goma loca caliente y la enrollaba para
tener una punta del tamaño deseado, la colocaba en el conducto con alcohol, la
goma se ablandaba y se podía empaquetar la gutapercha.

- En 1887 la S. S White Company comenzó a fabricar puntas de gutapercha. En 1893


Rollins introdujo un nuevo tipo de gutapercha a la que añadía Bermellón.

- En 1914 Callahan introdujo reblandecimiento y la disolución de la gutapercha para


emplearla como sustancia cementadora mediante el uso de colofonia.

- Más adelante se utilizarán diversas pastas, selladores y cementos en un intento de


descubrir el mejor agente sellador posible.

3. Mencione los tipos de materiales que se utilizan para la obturación, incluya a los
cementos a base de óxido de zinc, hidróxido de calcio y resina expósica.

- Clasificación de materiales de obturación


Núcleo sólido (ej. Puntas de plata)
Fácil de insertar y de mantener el centro de su longitud, pero por su falta de plasticidad no
era un buen sellador, lo cual permite la fuga y la posterior corrosión de las puntas de
plata, siendo citotóxico.

Núcleo semi-sólido (ej. Gutapercha)


Material de relleno más popular, su desventaja es su falta de rigidez

Pasta (ej. Óxido de zinc)

4. Mencione los requisitos que debe tener el material de obturación tanto biológico,
como físico-químico. Incluya plásticos y cementos
i. Debe sellar el canal en los laterales y en apical
ii. No debe encogerse después de ser insertado
iii. Debe ser impermeable
iv. Debe ser bacteriostático
v. Debe ser radiopaco
vi. No debe manchar al diente
vii. No debe irritar los tejidos
viii. Debe retirarse fácilmente del conducto
ix. No debe provocar una reacción del sistema inmune
x. No debe ser cancerígeno y/o mutagénico

5. Describa las características de la gutapercha y cuántas clases hay


- Tipos de gutaperchas: Gutapercha con clorhexidina, gutapercha con hidróxido de calcio,
gutapercha con óxido de zinc y gutapercha con yodo polivinilpirrolidona.

- El tamaño de las puntas de gutapercha están entre 0.04 – 0.06

6. Identifica durante el Tx, cuál es el momento oportuno para obturar


Condiciones:
i. El diente no debe presentar dolor
ii. El conducto debe estar limpio y conformado de manera correcta
iii. El conducto debe estar seco y sin presencia de exudado

7. Cómo (debe ser) se escoge el cono principal y que características debe tener para loa
obturación con la técnica de condensación lateral
- Se debe elegir una gutapercha con diámetro similar al conducto en su porción apical es
decisiva para la calidad de obturación.

- Se debe tener 2 factores en cuenta: Calibre del último instrumento utilizado en la


conformación; longitud de trabajo usado para la conformación

8. Describa la técnica de condensación lateral


- El cono maestro se coloca en el conducto y si se selecciona un tamaño apropiado, se
notará resistencia al desplazamiento. El espaciador debe encajar a 1-2mm de la longitud
preparada y cuando se introduce en el conducto con el cono maestro en posición debe
quedar a menos de 2mm de la longitud de trabajo.
Una vez introducido el espaciador, se extrae rotándolo en un sentido y en otro, se coloca
un cono accesorio en el espacio dejado vacío por el instrumento. El proceso se repite
hasta que el espaciador ya no pasa del 1/3 coronal del conducto.

9. Defina los siguientes términos

a. Límite apical de la obturación: Punto que se localiza a 0.5-1mm del ápice y que
representa el límite para evitar lesionar los tejidos periapicales.
b. Sobreextensión: Obturación que se extiende más allá del agujero apical como
resultado de no crear un tope apical durante la instrumentación, el espacio
radicular no está completamente obturado
c. Sobreobturación: Rellenado, sellado o semisellado del conducto radicular central
que se extiende más allá del agujero apical; comúnmente implica que el espacio
del conducto radicular está completamente obturado.

10. Resuelva las siguientes situaciones clínicas que suceden durante la obturación

a. La gutapercha principal llega a la medida, pero no tienen retención, qué debo


hacer?
Si está en la medida, pero no hay retención:
 Primero cambie la gutapercha por otra de la misma caja
 Como segundo paso, corte apical 5mm de la gutapercha escogida
(horizontalmente máximo 2 veces)
 Y por último si no se logra el objetivo, vuelva y mejore su preparación apical

b. La gutapercha principal no llega a la medida, pero tiene retención, que debo


hacer?
Si no está en la medida y tiene retención:
 Se debe volver a una lima delgada
 Patentice el conducto nuevamente
 Luego retome su medida de trabajo original y repita el proceso

c. La gutapercha principal ni llega a la medida ni tiene retención


Se debe volver a instrumentar todo desde el inicio. Para que esto no ocurra,
hay que patentar durante todo el tratamiento e ir irrigando

También podría gustarte