Está en la página 1de 7

DERECHO, POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PROCESO

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
PROFESORA: DRA. MARITZA YANETH GÓMEZ JIMÉNEZ

ALUMNO: ING. JOSÉ ALBERTO COELLO PENAGOS

REPORTE DE LECTURA:
LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y SUS REFORMAS.

San Cristóbal De Las Casas, Chiapas; a 21 de Julio de 2023.


La educación en la constitución de 1917 y sus reformas.
Este texto al principio de la introducción nos relata parcialmente que la educación
es primordial para cada ciudadano que se encuentre en el territorio mexicano, y
menciona que la prioridad de la constitución radica en el pueblo y, este principio
ha estado basado, principalmente en el derecho a la educación, que tiene todos y
cada uno de los mexicanos, es muy curioso pues, si el artículo 3° habla de los
derechos particulares y que los sujetos deben tener, como tal, una necesidad de
aprendizaje.
José María Soberanes Diaz, en este texto marca sobre los derechos y libertad de
cátedra, propiamente habla sobre la enseñanza que debió haber existido en 1917,
sin embargo resalta que en su contenido como tal hay una diferencia entre el
derecho a la educación de 1917 y la educación en la constitución de 1917, eso en
la parte introductoria del texto, marca dos apartados que facilitarán el contenido
del mismo o dos momentos de los que se marca un acontecimiento sobre el
desarrollo de la educación, al menos en la época, y cuál fue la situación educativa
en ese momento de discusión.
En la época del constitucionalismo mexicano, Morelos definió lo que se conoce
como las leyes de Morelos congresistas de 1824, éstas establecían directamente
lo que se conoce como educación. Posteriormente, a partir de la creación de
colegios o escuelas estableció 7 leyes, el objetivo era promover los centros
educativos para los pueblos en 1836. Otra fecha importante destaca 1841, donde
las escuelas debían ser consideradas públicas o de carácter y dominio público; el
autor esclarece lo que marca en la introducción el sistema educativo de 1857
estableció que la enseñanza fuese libre pero no como tal, sino más bien, refería el
derecho de enseñar, claro, aun habría muchas limitantes respecto a la religión que
no es tanto el tema o la temática pero se proclamó que hubiese una libertad de
enseñanza sin oposición gubernamental. Se establece un consejo que después de
las discusiones de 1856, manejaba al gobierno el contexto o concepto de que la
educación no podía tener competencias pero si una estructura que involucrara al
estado. Entre estas discusiones se generó lo que se conoció como el Ministerio de
gestión e Introducción pública que, posteriormente se convertiría en la Secretaría
de Introducción Pública y Bellas Artes en 1905.
En el texto como lo marcamos a la introducción el panorama previo a la
constitución de 1917 tenía un panorama de libertad de enseñanza y no a un
derecho meramente a la educación, este tipo de ideología creía, principalmente,
que las escuelas privadas eran mejor que las públicas puesto que existía el debate
en permitir a estas instituciones privadas dieran cátedra y, por otro lado, las
instituciones públicas debían de estar al nivel de éstas, era considerable esta
situación pues las públicas habían aumentado pero no lo esperado, más bien un
36%; y las privadas habían crecido el doble.
La época de la profundización llegó y las escuelas preparatorias y universidades
debían alcanzar un nivel de conocimientos para que el sistema estuviese nivelado,
debían haber más escuelas industrializadas que permitieran manejar mano de
obra al instante, por ello la industrialización y profesionalización eran importantes,
todo ello tenía que romper esquemas respecto a que las personas o la población
era analfabeta, las cifras eran sumamente altas. Es verdad que a inicios del siglo
XX, la mayoría se oponía a las escuelas del clero y había un dilema entre si
involucrar o no a las escuelas de la religión partiendo de tres diferencias claras:
Religión, Privatización y Escuelas Públicas. En este periodo era conveniente
priorizar la apertura de primarias que apoyarían al analfabetismo, además de
ejercer leyes para toda la república donde se debía establecer escuelas totalmente
obligatorias en niveles básicos, había que enseñar a las personas de
comunidades marginadas. En estos casos no se podía obligar a la educación pero
si se podía incentivar a las personas a asistir a las escuelas dándoles alimento y
vestimenta al asistir.
Recodemos que ya existía la secretaría de introducción pública y en el periodo de
Francisco I. Madero no se pudo llegar al objetivo antes mencionado, sin embargo,
ésta secretaría a cargo de Alberto Pani se oponía por completo a la iniciativa.
Este personaje propuso ideas para mejorar el nivel educativo pero tuvo que
renunciar al cargo poco después de esto. Las llamadas Escuelas Rudimentarias
que estaban establecidas tuvieron que ser eliminadas por el levantamiento armado
contra Huerta.
El debate después de la promulgación del artículo 3° y su laicidad generó muchos
dilemas pues se promulgaba que la educación fuese laica en 1857, además de
que habría plena libertad de enseñanza, pero esta en las instituciones oficiales
será laica y gratuita en nivel primaria superior y elemental, bajo el supuesto de
laicidad se le negaba a cualquier persona que tuviese religión por delante o como
cometido en la enseñanza promulgar cualquier tipo de doctrina religiosa educativa
e incluso de dirigir cualquier colegio establecido.
Un gran debate hubo ya que se habían establecido las leyes de reforma y se
había independizado la iglesia del estado, ésta había perdido gran terreno frente a
otras religiones y más aún, ante el estado mismo. Se habló del Jacobinismo como
una especie de dictadura que podía provocar una disputa armada, recordemos
que era un idealismo de las repúblicas francesas que manejaba la libertad y la
democracia a su gusto y parecer a manera de dictadura para el pueblo, se
enfrentaban los proyectos frailearianos en contra de los Jacobinos, al final de
cuentas el pueblo mexicano es que terminó pagando los platos rotos.
La disputa era entre liberales y radicales pero estaban en contra de los sacerdotes
o en contra del catolicismo tradicional, se estableció una serie de limitaciones para
el clero en el artículo 27, ésta propuesta estuvo aceptada por la asamblea formada
por liberales y conservadores. En la aprobación del artículo 3°, se estableció el 16
de diciembre de 1916 con la siguiente leyenda: “La enseñanza es libre pero será
laica, única a que se de en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo
que la enseñanza primaria elemental y superior que se imparta en los
establecimientos particulares”.
Ninguna corporación religiosa ni ministro de algún culto podrán establecer o dirigir
escuelas de instrucción primaria.
Las escuelas primarias particulares solo podrán establecerse sujetándose a la
vigilancia oficial.
En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria.
Esta reforma señala como tal los límites de la educación o de la religión ante la
educación, ejerce la prohibición a entidades religiosas haciendo que el catolicismo
pierda paso al público limitándolo a dirigir instituciones de nivel primaria, pues se
creía firmemente que los alumnos en esta etapa no tenían conciencia propia y era
muy fácil inducirlos, posteriormente se le da paso a la modificación de la gratuidad
de la educación con el gobierno de Venustiano Carranza.
Se establecieron ciertos condicionamientos a los que se conoce como los demás
artículos en cuanto al tema de laicidad, obligatoriedad y el regarlo competencial.
Recordemos que al principio hablamos de tema de inicidad que se establecerá en
el artículo 27, posterior a la reforma del artículo 3°, este prácticamente estableció
inicidad en términos de propiedad privada que no podía estar bajo el orden de
ninguna corporación religiosa, solo podían establecerse de manera pública con
fines de caridad o educación. En el caso de la obligatoriedad en la educación era
obligatorio que los menores de 10 años asistieran a las instituciones educativas
públicas o privadas con el fin de también recibir educación ética y cívica de forma
obligatoria por lo cual se imponían estas obligaciones a aquellos que estuviesen
en condiciones de compartirlas.
En cuanto al reparto competencial, la intención plena era combatir el
analfabetismo, lo cual hace precedente de que se estableciera la distribución de la
educación de manera pública a cada rincón del país, teniendo en cuenta que los
servicios públicos educativos debían ser responsabilidad de los municipios y no de
los estados como tal.
Se reformó el artículo 123 que establecía que los obreros, los campesinos y todo
aquel trabajador debía estar fundamentado en las necesidades de la zona donde
habitaba, por lo consiguiente, estas debían proporcionar a los trabajadores las
comodidades aptas y propias para desempeñar sus funciones, incluyendo
servicios escolares y de salud en cada municipio, es por ello que debían omitirse
la ley federal para otorgarles a los estados; se entiende que se limitaba a la
federación a dejar los servicios educativos tanto como de investigación a los
estados, fue así como se generó lo que hoy se conoce como la administración
pública federal. Ya con el debate en puerta de estas situaciones se menciona que
el ministerio de instrucción pública estaba en absoluto que solo tenía provecho del
Distrito Federal, por lo cual, debía ser considerado solamente un departamento
administrativo que dependía del poder ejecutivo y solo dejarlo en el DF. Parte de
su disminución tiene mucho que ver con el hecho de obligar a introducir a lengua
inglés y francés, además de que muchos estudiantes no manejaban bien el
español. Esto en lugar de promover las lenguas indígenas hizo que Porfirio Díaz
fuese aún más odiado como consecuencia de todo esto; la educación estaría
mejor establecida bajo del cuidado del municipio y no del orden federal.
La experiencia de las líneas educativas de la reforma de 1917 establecieron un
auge en lo estipulado, la libertad de enseñanza se refiere a que aunque el estado
impartirá educación a nivel primaria, pueden haber instituciones que puedan
impartir dicha educación bajo supervisión del estado pero deben desplazarse a los
planes de estudio del estado y a la ideología socialista y el estado es el único
facultado para reconocer la formación de los planteles privados y eliminar toda
educación religiosa, posteriormente se eliminó la ideología socialista manifestando
que la educación privada puede ser impartida en todos los grados pero requiere
autorización del estado, en 1992 se eliminó la prohibición de la iglesia en la
educación y en las fracciones que la imposibilitaban, hasta la fecha existe libertad
de enseñanza entre las instituciones, aunque esta tiene limitantes jurídicas, aun
las instituciones tienen la finalidad de establecer un proceso o vínculo de
enseñanza- aprendizaje entre el maestro y el alumno. La libertad de enseñanza se
establece mediante un vínculo entre el alumno y el maestro en una situación de
aprendizaje, las conceptualizaciones del sistema de enseñanza libre requieren
replantear el contexto de las instituciones como de los sistemas educativos a lo
que se entiende como que el derecho del servicio público se entiende al servicio
para satisfacer las necesidades de la sociedad. En el artículo 25 constitucional se
encuentra establecido que la prioridad de la educación a cualquier nivel es
colectivo por lo cual el estado puede concesionar a instituciones privadas.
La libertad de enseñanza queda entonces estipulada solamente para el servicio
público a consideración de cualquier institución de índole privado que pueda
establecer servicios para el bien de la comunidad que estén bajo sus necesidades.
En el caso de la titularidad es un derecho de las instituciones privadas tener la
titularidad de personas físicas, morales o extranjeras, en pocas palabras que la
libertad de enseñanza establece que cualquier persona puede tener la titularidad
de las instituciones, puede ser individual o conjunta.
Se maneja también como derecho de las instituciones públicas y privadas, sobre
todo las privadas el establecer un sistema en materia educacional que no
necesariamente esté en regla con el ámbito público, sin embargo, estos
contenidos deben estar normados por las instituciones públicas y los organismos
de índole institucional a manera de defender y proteger a los alumnos menores de
edad. Esto nos sugiere a no limitarse a aspectos religiosos o morales si no,
implementar ideología que contemple libertad de expresión.
Una de las novedades del proyecto Carrancista tiene que ver directamente con la
obligatoriedad de la educación para combatir un alto índice de analfabetismo, si no
también, fomentar que es un deber de los mexicanos menores de 15 años asistir a
la escuela. Esto de manera impedida y obligatoria estableció que todos fueran a la
escuela, hoy en día tomamos la obligatoriedad de la educación a niveles de
preescolar y secundaria después de la reforma del 2012.
Es importante establecer que la educación hoy en día no es solo un derecho sino
que se considera una obligación; el autor establece diferentes puntos de vista al
respecto y sugiere que el sentido de obligatoriedad corresponde a que los
alumnos hagan valer sus derechos.
También existen deberes constitucionales los cuales recaen en las instituciones y
establecen que la prioridad sea las comunidades estudiantiles, se dice que los
derechos institucionales y sus deberes hacen que estas sean funcionales. Un
ejemplo concreto de estos derechos y deberes en las instituciones recae en el
derecho de tener una propiedad pero la obligación de cumplir con sus pagos. Se
habla de las limitantes entre los derechos y las obligaciones de igual forma como
se puede aplicar un test de proporcionalidad para saber la restricción del derecho.
Los elementos normativos del deber hablan específicamente de la trascendencia
de la educación como deber y las normativas del deber en cuestiones de
sanciones.
Se habla del artículo 3° como el tanto de obligatoriedad en la educación básica,
sin embargo, se entiende que como artículo está dirigido a las personas que aun
no cursan estos niveles básicos.
También se maneja como deber de los padres mandar a los hijos o tutorados.
A manera de conclusión, la ley estipula en los artículos que es deber y obligación
de todos los que no han cursado un nivel educativo a hacerlo, tanto mexicanos
como extranjeros que estén en instituciones mexicanas. Esto genera ciertas
disputas sobre a qué hacer referencia, sin embargo, es importante mencionar
también que, aunque en muchos apartados de la constitución no menciona a los
extranjeros o los involucra, no significa que los excluya por completo, si bien los
extranjeros son un tema de discusión amplio, en el caso de los impuestos el que
no estén excluidos no dice que estén obligados o viceversa.
En el artículo 3° no se distingue entre mexicanos o extranjeros cuando de
educación se trata, de hecho, se prohíbe la discriminación en los niveles
educativos, entonces, si el derecho asiste tanto a hijos de mexicanos como de
extranjeros, también debe ser obligatorio hacer que sus hijos o tutorados vayan a
la escuela sea pública o privada en todos los niveles, pero qué pasa si no se
acata al deber, pues viene la sanción y con esto el autor analiza los tipos de
sanciones que pueden ser óptimas para los padres o tutores. El autor señala que
un deber que no contenga una sanción en caso de incumplimiento deber ser una
norma imperfecta o improcedente. Pero en el caso de realizar otra omisión de las
obligaciones, los mexicanos tampoco tienen sanciones y esto queda claro en el
caso de que son deberes ocupacionales, la constitución remite a la ley que tome a
consecuencia de un padre no enviar a sus hijos a la escuela estas determinadas
sanciones.
Como se da el reparto competicional en las instituciones, el autor estipula que el
derecho a la educación corresponde a las instituciones federativas, es decir, la
prestación de servicios educativos corresponde a la federación pero hay
organismos que se deben encargar de la distribución de libro de texto o de los
contenidos educacionales, debe haber una repartición entre el gobierno federal,
estatal y municipal sobre los contenidos y obligaciones que estos corresponda. En
conclusión, bajo este determinante se crearon los organismos educativos
descentralizados que proveen y gestionan los recursos educacionales en sus
diferentes modalidades.

También podría gustarte