Está en la página 1de 6

TALLER: AMOR ROMÁNTICO

Objetivos de la actividad:
Reflexionar sobre el modelo de ‘amor’ socialmente dominante en nuestra sociedad, bajo el
cual hemos crecido.

Resultados a obtener:
Las/los estudiantes tienen más elementos para valorar el modelo socialmente dominante de
‘amor’

Duración total de la actividad: 50 min.

Materiales necesarios para realizar la actividad:


Vamos a necesitar hojas blancas, papel de papelógrafo y rotuladores, cinta adhesiva, tiza.

INTRODUCCIÓN

Había una vez… un príncipe que salvó a la princesa de la reina malvada.

Bueno, la verdad es que no tenemos que irnos tan lejos para hablar del amor romántico.
Solamente hace falta ver películas, series o escuchar canciones actuales para que sepamos lo
que es.

Quiero poneros dos canciones que segurísimo que conocéis. Y fijaros en la letra de ambas.
Luego me decís qué letra os parece más bonita. O cuál relacionáis más con el amor romántico
de toda la vida y por qué.

Poner 1 minuto de cada canción:


- Favorito- Camilo
- Me vale- Miki Nuñez

(que comenten brevemente)

Camilo, por ejemplo, que seguro lo habéis escuchado mil veces. Es una de las personas que
más suena en la radio. Y es un cantante genial, eh. Pues como supongo que ya sabréis, tiene
unas cuantas canciones de amor dedicadas a Evaluna. Entre ellas, la que hemos escuchado
ahora. Algunas de las frases que dice son: “tu eres lo que yo necesito, yo soy lo que tu
necesitas”, “todo lo que tengo es tuyo”, etc.

Nil Moliner, por ejemplo, también tiene canciones geniales con letras pegadizas, entre ellas: “no
te miento cuando digo que me haces feliz”.

Por suerte poco a poco aparecen canciones de amor con un estilo ya un poco diferente, como
Me Vale, que si miramos la letra podemos decir que es de amor, pero no tiene nada que ver
con las letras de amor que estamos acostumbradas a escuchar.

Este proyecto ha sido financiado por el Programa REC de la Unión Europea en derechos, igualdad y ciudadanía (2014-2020).
El contenido de este documento representa solo las opiniones de las autoras y es de su exclusiva responsabilidad.
La Comisión Europea no acepta ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.
Y digo estos cantantes como podría decir cualquier otro. En general, incluso en 2021, seguimos
aspirando a una historia de amor como la que oímos en canciones y vemos en películas.
Las chicas buscan chicos “románticos”, detallistas, protectores, y un poco “malotes”.
Los chicos quieren chicas dulces, atractivas, sensibles…

Además, lo normal sigue siendo lo heterosexual. Chico se enamora de chica, la conquista –


porque claro, siempre tiene que ser él quien da el primer paso -, se van a vivir juntos, se casan,
tienen hijos, y son felices para siempre.

ACTIVIDAD UNO: ¿QUÉ ES EL AMOR ROMÁNTICO?

Vamos a hacer una primera actividad. Seguro que durante vuestra vida habéis
conocido muchos ejemplos de bastantes personas que están en una relación
romántica. Pero alguna vez os habéis planeado:
• ¿Qué es el amor romántico?
• ¿Qué mitos hay sobre este amor?
• ¿Es un amor sano?

Que contesten estas preguntas en clase abiertamente.

Se le enseña al alumnado la definición de Branden (2000) del amor romántico:


“Un vínculo apasionado espiritual-emocional-sexual entre un hombre y una mujer que refleja
una alta estima mutua de su valor como persona”

Preguntas para el grupo/la clase:


• ¿Estáis de acuerdo con esta definición?
• ¿Agregarías algún otro aspecto?
• ¿Le falta alguna cosa?
• ¿Le quitarías alguna palabra?
• ¿Crees que en una relación hace falta los siguientes vínculos? (à ppt: Espiritual,
emocional, sexual)

Consejos e ideas para facilitar el debate:


Es muy importante que el debate lleva a nombrar la heteronormatividad que viene con el amor
romántico. Es un amor muy condicionado que transmite formas muy específicas de ser hombre
o de ser mujer.

ACTIVIDAD DOS: LOS MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO

Nos han dicho como tiene que ser el amor. Lo hemos aprendido y normalizado sin cuestionarlo
primero.
E inconscientemente tenemos interiorizados una serie de mitos sobre el amor romántico que
nos influyen a la hora de tener una relación de pareja. Y nos dicen lo que es normal y lo que no,

Este proyecto ha sido financiado por el Programa REC de la Unión Europea en derechos, igualdad y ciudadanía (2014-2020).
El contenido de este documento representa solo las opiniones de las autoras y es de su exclusiva responsabilidad.
La Comisión Europea no acepta ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.
lo que es aceptable y lo que no. Y crean un prototipo de relación. Pero hay tantos tipos de
relaciones como personas en el mundo. Y en lugar de copiar y normalizar lo que hemos visto y
nos han enseñado, tenemos que conocernos y cuestionar qué es lo que nosotros y nosotras
específicamente queremos a la hora de tener una relación.

Preguntas para el grupo/la clase:

Preguntarle al alumnado ¿que mitos creen que existen sobre el amor romántico? (apuntarlos
en la pizarra, ponerlos en común y debatirlos)

Ponerles el video: Mitos del Amor Romántico


Un vídeo con mucho amor y humor para acercarnos a un amor sano y libre de estereotipos. Así
que ahora veamos este vídeo, y luego hablaremos sobre él entre todos y todas.

https://www.youtube.com/watch?v=q_CQUYsDqu8

Al finalizar el video se abre un debate sobre si están de acuerdo con lo que han visto en el
video o no.

DEBATE VERDADERO O FALSO

Preguntarles si estos mitos creen que son verdaderos o falsos, quien piense que es verdadero
que levente la mano.

• El amor lo puede todo


• En las relaciones heterosexuales, el hombre ha de cuidar a la mujer porque tiene más
fuerza
• Sin ti no soy nada
• El amor verdadero es eterno
• si tienes celos significa que tienes más amor
• no se puede ser feliz sin pareja
• en el amor de verdad, sufres
• Eres mío / mía y de nadie más
• quien bien te quiere te hará llorar

Consejos e ideas para facilitar el debate:


Es muy importante que el debate lleva a la clase a reflexionar como el ideal del amor
romántico nos lleva a aceptar relaciones tóxicas y abusivas. El amor romántico es un "tema
central" en muchas películas y los mitos que lo rodean nos transmiten unos valores de lo que
debe ser una relación.

Este proyecto ha sido financiado por el Programa REC de la Unión Europea en derechos, igualdad y ciudadanía (2014-2020).
El contenido de este documento representa solo las opiniones de las autoras y es de su exclusiva responsabilidad.
La Comisión Europea no acepta ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.
El amor que se articula en torno a los mitos románticos nos ofrece un modelo que se aleja de
la realidad basado en elementos imposibles de conseguir, genera expectativas no reales y
lleva a que NO nos demos cuenta de que estamos en una relación de violencia.
El amor romántico "justifica" en muchas ocasiones los celos y el control, que son la primera
señal de violencia bajo la creencia de que los celos son una demostración del amor.

¡¡La violencia de género es la principal causa de muerte y lesiones en mujeres de 16 a 44 años,


superando a los accidentes de tráfico y el cáncer!!
https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2019/11/27/como-influye-el-mito-del-amor-romantico-en-la-violencia-de-genero-1345941.html

ACTIVIDAD TRES: LA RELACIÓN QUE BUSCO


En esta actividad se trabaja a nivel del grupo entero.
Se van realizando las preguntas y tomando nota de las repuestas.

• ¿Qué esperas de una relación?


• ¿Qué características principales querrías que tuviera tu relación?
• ¿Qué te gustaría que tu pareja hiciera por ti?
• ¿Qué NO perdonarías a tu pareja?

Trabajo en grupo:
En grupos mesa/grupos de 4 tendrán que decidir una pareja de amor romántico referente en
su infancia (o en la actualidad). Después tendrán que coger la historia de esta pareja y tienen
que cambiarla al completo, creando una nueva historia sobre esta pareja.
Cuando todos los grupos hayan acabado estas historias eligen un/a presentante que cuenta la
nueva historia a los y las demás.
Para finalizar la actividad se pregunta a la clase lo siguiente:

• ¿Cuál creéis que es la clave para conseguir una relación sana?

Se presenta la dispositiva del ppt con la relación amor sano vs amor tóxico.
Y se concluye con la diapositiva que presenta la confianza, la comunicación y la empatía como
aspectos claves para una relación sana.

Cierre de la actividad
Una reflexión abierta basada en lo conversado tratando de hacer justicia de la riqueza y
diversidad de puntos de vista expresados. Preguntarles si lo trabajado les ha brindado más
claridad sobre dónde están en esta materia.

Evaluación
Distribuir el cuestionario en papel o el link al cuestionario online.

Este proyecto ha sido financiado por el Programa REC de la Unión Europea en derechos, igualdad y ciudadanía (2014-2020).
El contenido de este documento representa solo las opiniones de las autoras y es de su exclusiva responsabilidad.
La Comisión Europea no acepta ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.
Este proyecto ha sido financiado por el Programa REC de la Unión Europea en derechos, igualdad y ciudadanía (2014-2020).
El contenido de este documento representa solo las opiniones de las autoras y es de su exclusiva responsabilidad.
La Comisión Europea no acepta ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.

También podría gustarte