Está en la página 1de 1

MARCO TEORICO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Estudiantes: - Yesmi Natalia Lanza España
- Loren Natalia Valencia Mosquera

DESIGUALDAD – EDUCACIÓN
Según la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE), la educación es un derecho fundamental
reconocido a todos los ciudadanos que incluye, como mínimo, el derecho de acceso a una
enseñanza básica gratuita. En la Constitución Política de 1991(C.P) la educación no se
contempla dentro del capítulo de derechos fundamentales sino en el capítulo de los derechos
sociales, económicos y culturales; pero, es un derecho fundamental para los niños y las niñas
establecido en el artículo 44 de la misma; aun así, en el artículo 67 le corresponde al Estado
regular, salvaguardar, proteger, velar por la calidad, inspección, por el cumplimiento, el
cubrimiento, el acceso y la permanencia de la educación. En consecuencia, la educación va
mucho más allá de ser un servicio público, es un derecho fundamental inherente y esencial
del ser humano.
Rousseau en su libro “DISCURSO SOBRE EL ORIGEN Y LOS FUNDAMENTOS DE LA
DESIGUALDAD DE DECICIOENS ENTRE LOS HOMBRES”, nos habla de la
desigualdad así;
“Yo concibo en la especie humana dos clases de desigualdades, la una que llamo
natural o física, en virtud de que se halla establecida por la naturaleza, y que consiste
en la diferencia de las edades, de la salud, de las fuerzas del cuerpo y de las cualidades
del espíritu o del alma: la otra, que puede llamarse desigualdad moral o política,
porque depende de un género de convención, y que se encuentra establecida, ó
cuando no autorizada por el consentimiento de los hombre. Esta consiste en los
diferentes privilegios que gozan algunos con perjuicio de los demás...”

Por consiguiente, Lerma, C. 2007. El derecho a la educación en Colombia. Colección Libros


FLAPE.
“Las condiciones de aprendizaje en el país son precarias y las instituciones escolares
no cuentan con los recursos suficientes para prestar el servicio… La exigencia de
uniformidad en la evaluación va en contravía de la autonomía de las instituciones,
concentrando los esfuerzos y recursos en aquellas competencias que son exigidas por
la ley y evaluadas nacionalmente, en desmedro de los proyectos propios y de otras
áreas como la educación física y la artística.” (pág. 54)
“Los resultados de las pruebas de Estado son un bien exclusivo de los niños y niñas
de mayores ingresos y discrimina también entre zonas urbanas y rurales. Y también
es discriminatorio con las minorías étnicas indígenas y afro descendientes de más
bajos recursos…El sistema educativo colombiano en materia de calidad es
ampliamente discriminatorio.” (pág. 55)

También podría gustarte