Está en la página 1de 2

Trabajo Final: ABC Ley Micaela

Querida amiga y compañera: te escribo esta carta para recomendarte que hagas el
curso sobre la LEY MICAELA, porque no sólo que es importante saber sobre ese
hecho injusto y aberrante que sucedió (que tocamos de oído) sin conocer en
profundidad y cuales fueron las consecuencias, sino también porque es una formación
cultural para la profesión que y donde la desempeñas y para tu vida personal que te
brinda los conocimientos necesarios para poder visibilizar y defenderte en caso de que
sufras cualquier tipo de violencia. Te hago una síntesis así sepas de que se trata:

La Ley 27499 fue promulgada el 10 de enero de 2019. Establece la capacitación


obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se
desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
La implementación de la Ley Micaela es importante porque el femicidio de Micaela
puso en evidencia la falta de formación en perspectiva de género por parte de los
agentes del Estado, formación que no sólo logra hacer más efectivas sus
intervenciones, sino que incluso puede salvar vidas.

Conoces de cerca mi historia y por eso quiero compartir con vos lo que seleccione
para desarrollar porque creo y siento que fue muy importante y significativo leer y
poder situar en palabras y acciones lo que me sucedió. Por ejemplo, aprendí que en
Argentina contamos con leyes nacionales para prevenir y erradicar los modos de
maltrato como también la protección de los derechos de las mujeres y de las personas
LGTBI+.

Me pareció relevante elegir esta normativa: LEY NACIONAL N° 26.485 de protección


integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los
ámbitos donde desarrollen sus relaciones interpersonales. Sancionada en 2009 y
reglamentada por Decreto en 2010, desarrolla los lineamientos centrales que el Estado
argentino se compromete para prevenir la violencia originada por razones de género,
su sanción y en última instancia el trabajo para su erradicación. Te comento que no
elegí el mismo tema con el que participé en el foro de clase 1 que era sobre la sanción
de la Ley de Educación Sexual Integral porque la normativa que elegí ahora me
parece más relevante para vos que trabajas en relación de dependencia para el
estado.

Me sentí completamente identificada cuando leí que el concepto de Violencia por


motivos de Género, en un principio surgió con el objetivo de visibilizar aquellas
agresiones contra las mujeres por parte de varones, generalmente sus parejas o
familiares, que ocurrían en el ámbito doméstico, es así que a la violencia de género se
la tradujo como “violencia familiar” y luego como “violencia contra las mujeres”. Podría
decirte que esta cita es la síntesis perfecta…
“La violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las
libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento,
goce y ejercicio de tales derechos y libertades”.
También aprendí que existen diferentes tipos de maltratos y que según donde ocurre
se lo encuadra en distintas modalidades. Y acá en función de mi experiencia personal
pude ubicarme y saber que había sido víctima de maltrato tipo psicológico (cuando
se afectan las emociones y se lastima la autoestima) y tipo digital (ciberacoso con
telefonía celular) y modalidad doméstica ejercida por mi ex pareja (micromachista),
el cual tenía arraigado la cultura patriarcal y los mandatos de masculinidad
hegemónica, disfrazándose con las características de los mitos del amor romántico,
tales como el Mito de la omnipotencia (Se representa con la idea de que el amor
todo lo puede, todo lo cura y/o todo lo soluciona), Mito de los celos son una muestra
de amor (son una distorsión de la realidad en la que supuestamente hay
preocupación, atención, cuidados y es en donde se esconden la manipulación y el
control) Por esto, el “amor romántico” como se lo llama incluye celos, posesión,
control, dolor.

Fui avanzando en el recorrido del curso y aprendí que es posible incorporar y/o
profundizar la transversalización de la perspectiva de género y diversidad en cada
organismo aplicando las estrategias y/o dimensiones mediante la reflexión personal
y colectiva; la revisión, diseño e implementación de las políticas públicas de
cada sector; a través de la organización de la cultura laboral; abordando aquello
que irrumpe; o mediante la relación del organismo con otros sectores,
instituciones y personas.
Estas dimensiones nos muestran caminos para incorporar la perspectiva de género y
diversidad en nuestros espacios de trabajo. Son como la llave que nos abre la puerta
para transitar ese recorrido. 

Compañera… no sólo vivimos en el ámbito familiar sino que también somos


trabajadoras del estado y como tal es fundamental que conozcamos las leyes que nos
amparan en el marco de la violencia por motivos de género, reconocer que es una
problemática social de muchísimos años que viene de la mano de los mandatos
patriarcales caracterizados por la masculinidad hegemónica, poder aportar acciones
que favorezcan a la transversalización de esta perspectiva desde las distintas
dimensiones y seguir luchando para que las políticas públicas efectivicen los derechos
humanos, desde cualquier perspectiva, te recomiendo que realices este curso.
Este aprendizaje te ayuda a tener una mirada y pensamiento critico ante cualquier
situación en la que vos sientas que tus derechos son vulnerados.
Lo que he narrado es un pantallazo superficial de todo lo que podés aprender en este
curso, como así también el acompañamiento constante de la tutora.
Espero puedas concretarlo. Con cariño

María José Mina

PD: Me quedo pensando en que tal vez si hubieses tenido las herramientas de todo lo
que te enseña esta cursada podrías haber visibilizado y actuado cuando fui víctima de
violencia de género. Gracias por estar.

También podría gustarte