Está en la página 1de 38

Atención Temprana ERIC: Programa de Capacitación 2023

Ps. Giovanna Frencia – Dirección Nacional de Medicina del Trabajo - Gerencia Corporativa SST de Mutual de Seguridad CChC
Objetivo de la jornada

Dar a conocer en el marco de la atención


temprana ERIC, el plan de capacitación y su
proceso asociado, así como los principales
conocimientos técnicos y operativos de actuación,
con el fin de habilitar al participante como
prestador de este servicio preventivo, en Mutual
de Seguridad C.Ch.C.
Plan de Capacitación

Módulo I: Contexto Normativo

• Alcances asociados a la atención de salud enmarcada en la cobertura


de la Ley 16.744
• Historia del Programa ERIC. Promulgación circular 3.696/ 2022 por
SUSESO
• Atención cobertura ley: Evolución Clínica de diagnósticos de SM
asociados a AT / ATY

Módulo II: Distinciones Conceptuales

• Introducción a la Psicología de la Emergencia


• Conceptos y reacciones asociadas a la experimentación de Incidentes
Críticos, Crisis y Trauma

Módulo III: Estrategias de Intervención en Crisis

• Competencias transversales en el operador o interviniente en crisis


• Modelo de Intervención: Primer Apoyo Emocional
• Categorización de indicadores de riesgo de SM para derivación a SU
• Estrategias de cuidados para el psicólogo de la primera atención

Módulo IV: Procedimiento de Atención Temprana

• Caracterización de la atención ERIC (datos demográficos)


• Flujograma: Activación o pre – atención; intervención y post atención
• Registro de atención
Requisitos

• Cumplimiento perfil profesional definido para psicólogo de


la atención temprana ERIC (envío de documentación
solicitada).
• Asistencia remota a capacitación formal
• Ejecución de evaluación teórica de contenidos:

✓Módulo I: 10%
✓Módulo II: 20 %
✓Módulo III: 50%
✓Módulo IV: 20%

Su resolución es a distancia por parte de los participantes .

• Aprobación con un mínimo de 5.0

• Acceso a registro de atención electrónico (RAE): usuario y


clave válida. Por tanto, previamente debe haber enviado
firma digitalizada.

Nota: posterior a la ejecución de la sesión online se enviará


enlace con la información de cada módulo, para su revisión e
integración de contenidos, así como los procedimientos
institucionales asociados a la ejecución del servicio ERIC.

Finalmente se disponibilizará por 48 horas enlace de


evaluación. Se enviará vía correo, los resultados obtenidos en
las próximas 24 hrs, en el marco de su proceso de habilitación
como prestador ERIC.
Módulo I: Contexto Normativo
Cobertura de la Ley 16.744
Esta ley es la que regula el seguro social de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Por tanto, otorga prestaciones
médicas y económicas a los trabajadores que sufren un accidente del trabajo o contraen una enfermedad profesional, siendo de
carácter obligatorio para todo empleador.
Se entiende por Accidente de trabajo: “toda lesión que una persona sufra a causa o por ocasión del trabajo y que produzca
incapacidad o muerte. Son también accidentes de trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida y regreso” (artículo 5).

De esta forma, para su determinación desde el OAL 16.744 debe tenerse en cuenta los siguientes elementos: existencia de lesión;
relación causal u ocasional entre el trabajo y la lesión y la presencia de incapacidad o muerte del accidentado.

Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO):

Organismo autónomo del Estado, a cargo de fiscalizar el cumplimiento de la normativa de seguridad social y garantizar el
respeto de los derechos de las personas, especialmente de los trabajadores, pensionados y sus familias.

Por tanto, la atención temprana ERIC se enmarca en un evento o incidente crítico laboral (sin la existencia se lesión) por lo que
se conceptualiza como atención de salud preventiva, desde la línea de abordaje de AT/ATY.
Historia asociada al dispositivo de atención ERIC

✓ El “Equipo de Respuesta Inmediata ante Incidentes Críticos” (ERIC) surge en Mutual de Seguridad CChC, en la década del 90, como un apoyo temprano ante
incidentes críticos laborales, con el objetivo de entregar una atención psicológica inmediata a colaboradores de empresas adherentes que hayan presenciado o sido
víctimas de un incidente crítico en su lugar de trabajo en el trayecto, puesto que busca brindar herramientas de contención para que los afectados puedan afrontar la
situación de forma adaptativa, y con ello, evitar el desarrollo de psicopatologías secundarias al incidente laboral. De este modo, se buscaba promover la salud de los
trabajadores y su adaptación natural, favoreciendo con ello, además, la continuidad operacional de las organizaciones.

✓ En sus inicios, el foco de la atención fueron los trabajadores perteneciente a la banca, posteriormente se extiende a trabajadores de la construcción y luego, a todas
las empresas adherentes, como servicio complementario de este OAL.

✓ Asimismo, se conceptualiza en sus inicios como un programa, el cual tenía la posibilidad de otorgar seguimientos, desde sus distintos canales de atención, sin
embargo, desde el año 2020 se establece como un apoyo temprano, el cual se entrega desde una única atención de primeros auxilios psicológicos (sin la posibilidad
de seguimientos) y se enmarca como un servicio contenido en el Modelo de Apoyo de Contención en Crisis (MACC) de Mutual de Seguridad CChC.

✓ Durante el año 2021 se establece un trabajo colaborativo con el área de gestión clínica de Mutual, de modo de promover un continuo en la atención desde lo
preventivo a lo curativo, en virtud del modelo de salud vigente en la institución, en aras de promover una derivación temprana y oportuna. Esto último, a razón de
ajustar en el 2023, los criterios de derivación desde la atención temprana ERIC a SU.

✓ Actualmente corresponde una prestación de salud preventiva, la cual se enmarca en lo establecido por SUSESO en su circular 3.696 / 2022. Por tanto, su existencia y
ejecución, tiene un carácter normativo.
Circular 3.696/ 2022 SUSESO

Letra F: Programa de Intervención temprana


Descripción general:

• Existencia de todos los OAL de un Programa de Intervención Temprana


• Debe otorgar la primera respuesta para evaluar y mitigar el impacto emocional
y cognitivo de un incidente, cuya consecuencia es exclusivamente de carácter
psíquico.
• Ejecución por un equipo profesional especializado en psicología del
trauma y emergencias
• Desarrollo de actividades reactivas y preventivas, preferentemente en
terreno ante situaciones violentas o altamente disruptivas que afecten
en el ámbito laboral.

Estándar mínimo requerido:

✓ Profesionales de salud mental capacitados para intervenir.


✓ Otorgar una intervención estructurada y guiada en las primeras horas de vivenciar un ICL (para
contener el sufrimiento psíquico y facilitar la emergencia de aspectos resilientes, con la utilización de
recursos personales y grupales).
✓ OAL debe generar DIAT correspondiente cuando se requiera una intervención médica adicional
posterior a las acciones de mitigación realizadas.
✓ Los OAL deben contar con indicadores de gestión y control interno del programa.
✓ Se debe contar con protocolos de capacitación en psicología del trauma y emergencias para los
equipos ejecutores.
✓ Se debe contar con acciones de cuidado preventivas de salud para los equipos.
✓ Se debe contar con protocolos técnicos para aplicación (revisado anualmente para mejora continua
de los procesos).
✓ El OAL debe contar con protocolos de derivación directa entre sus equipos, evitando revictimización
del paciente por evaluaciones no especializadas.
Aspectos Fiscalizables por la Autoridad ✓ EL OAL debe registrar toda la información necesaria para caracterizar la siniestralidad a la que están
expuestos los trabajadores que ingresar al programa, de modo de realizar acciones preventivas con
empleadores.
✓ Registro electrónico de las atenciones (anexo 2) que se realizan en el programa para su
análisis sincrónico (en línea)por parte de los equipos de salud mental.
✓ Reporte trimestral a SUSESO del registro de las atenciones.
Incidente Crítico Laboral & Accidente /Accidente de Trayecto

Incidente Crítico Laboral


Probable AT
- Asalto (con y sin intimidación)
- Agresión de terceros Ingreso a Urgencia para evaluación
- Fatales médica, en el marco del proceso de
- Atropello (con y sin resultado fatal) Lesión física y/o sospecha de calificación de AT.
Lesión psíquica .
- Colisión (con y sin resultado fatal)
- Suicidio (de terceros)
- Otros Intervención Curativa:
. Cobertura ley 16.744

Intervención Preventiva:
Atención Temprana ERIC
Atención cobertura ley: Evolución clínica de diagnósticos de salud
mental asociados a AT /ATY
Corresponde a cuadros de salud mental derivados del efecto agudo del accidente (desde la atención curativa, la cual se genera al ingresar al servicio de
Urgencia de Mutual):
- Reacción normal ante el estrés (o Reacción Vivencial Normal – RVN). No provoca disfuncionalidad, pero puede transformarse en trastorno.
- Trastorno de Estrés Agudo (TEA). Exposición a un evento traumático. Existe hiperalerta; recuerdos instrusivos; evitación.
- Trastorno de Adaptación (TA). No excede los 6 meses. Preocupación excesiva; pensamientos recurrentes y angustiantes sobre el factor estresante.
Genera falla de funcionalidad y NO cumple criterios para otros diagnósticos.
- Trastorno por Estrés Post – Traumático (TEPT). Estado de hiperactividad, recuerdos intrusivos, insomnio. Puede existir ideación suicida durante
evolución. El consume de OH& sustancias puede ser un factor agravante.

Ref: Guía de Práctica Clínica de Salud Mental – Resumen Ejecutivo (V03). Subgerencia de Gestión Clínica- Dirección Médica Nacional
Módulo II: Distinciones Conceptuales
Introducción a la Psicología de la Emergencia

Es un área relativamente reciente y ha experimentado un interés creciente y sostenido en el último tiempo. Corresponde a una rama de la psicología que
se orienta al estudio de las reacciones de las personas y grupos, ante una situación de emergencia o desastre. Lo anterior, en consideración a tres
momentos de intervención: antes; durante y después del evento (Valero, 2022; Araya, 2001).

• Fase previa a una emergencia (Antes): prevención, preparación y selección de personal.


• Mientras ocurre la emergencia o primeras horas posteriores (Durante): se realizan intervenciones que buscan evitar y reducir las respuestas no
adaptativas.
• Luego del evento (Después): rehabilitación, reducción de daños y prevención terciaria.

Una nueva especialidad que se encarga de estudiar las incidencias a nivel individual y colectivo de eventos disruptivos, que no solamente causan pérdidas
económicas, materiales y humanas, además de lesiones físicas y sufrimiento humano, sino que también causan un intenso impacto emocional en los
sujetos, los grupos sociales y los equipos de primera respuesta, lo cual genera consecuencias que pueden interferir con la recuperación de la comunidad
afectada (Ruiz, 2006, p. 3).

En el marco de la Psicología de la Emergencia es necesario precisar el significado de algunos términos, tales como “emergencia, desastre y catástrofe”, las
cuales responden a la misma definición, pero se diferencian en magnitud e intensidad:

▪ Emergencia
▪ Desastre
▪ Catástrofe

El profesional que trabaja en esta rama, debe estar preparado emocionalmente para hacer frente a las diversas contingencias, debiendo trabajar bajo
presión, en situaciones de vulnerabilidad y con personas que atraviesan situaciones de crisis.
Por tanto, el objetivo del profesional será regular las crisis tanto a nivel individual como grupal, para lo cual dispone de diferentes técnicas y herramientas
de afrontamiento.

De esta forma, es necesario abandonar cualquier tendencia psicopatologizante que nos pudiese llevar a pensar las conductas de las personas en
situaciones disruptivas como síntomas, para entender que estamos tratando con reacciones normales frente a situaciones anormales (Benyakar, 2003).
Conceptos y reacciones asociadas a la experimentación de
Incidentes Críticos, Crisis y Trauma

Incidente Crítico: Son eventos que salen del rango de la experiencia humana ordinaria. Generalmente producen fuertes reacciones emocionales,
cognitivas, físicas, conductuales y espirituales, en quien los vive.

Crisis: alteración en el equilibrio cuando se fracasa en una aproximación tradicional de resolución de problemas que genera desorganización,
desesperanza, tristeza, confusión y pánico (Lillibridge y Klukken, 1978).
Evento traumático: es un suceso súbito e inesperado respecto de la experiencia cotidiana, incontrolable, y que amenaza la integridad o sobrevivencia del
individuo expuesto.
Debe existir exposición a la muerte, lesión grave real o como amenaza (según DSM – V, criterio A).
Desde el CIE- 11: cualquier exposición a una situación estresante de naturaleza excepcionalmente amenazante u horrorizante que probablemente
producirá un malestar profundo en la mayoría de las personas.

Los incidentes traumáticos recientes influencian nuestro sentido de seguridad y control en el presente, así como nuestras experiencias futuras (Shapiro y
Laub, 2013). Por tanto, pueden tornarse traumáticos si provocan sensación de pérdida de control y si se percibe amenazada la propia vida.

Acontecimiento con potencial traumático

Una primera aproximación al concepto de trauma lo define como “un acontecimiento en la vidal del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad
de éste de responder adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica” (Laplanche& Portalis, 1967/
1996).
Reacciones ante ICL

Incluso los individuos que


muestran entereza
pueden experimentar,
como mínimo,
alguna forma de
reacción de estrés
transitoria.

Adaptado de Common Reactions After


Trauma, del National Center for PTSD, U.S
Departament of Veterans Affairs64
Trayectoria de las respuestas ante acontecimientos con potencial
traumático
(Bonanno, G. 2004)
❖ Resiliente (35- 65%): son capaces de continuar sus rutinas familiares, laborales y sociales, con un mínimo nivel de perturbación.

❖ Recuperación (15-25%): luego de un período de fuerte perturbación inicial se recuperar en algunos meses.

❖ Retardada (0-15%): luego de varios meses de mantener un funcionamiento relativamente normal, la persona enferma.

❖ Crónica (5-30%): rápidamente se produce un deterioro del funcionamiento y la persona no se vuelve a recuperar.

Conforme a la evidencia se señala que hoy no es posible predecir durante los primeros días y semanas después de un trauma quiénes desarrollarán una u otra
trayectoria, ni si desarrollarán crecimiento postraumático, por lo que se indica que el manejo del trauma debe ser inespecífico en las primeras dos semanas,
incorporándose recién a la tercera semana, técnicas más específicas para el abordaje del trauma (la elección dependerá del nivel de disfunción que provocan los
síntomas y su evolución. Se recomiendan psicoterapias tales como: EMDR; Terapia Cognitivo conductual centrada en el trauma ).

Por tanto, dadas las pruebas crecientes de que la capacidad de recuperación o entereza es habitual, el tratamiento psicoterapéutico debe reservarse para las personas
que en realidad lo necesitan.

Modelo de diferencias individuales (de ahí la utilización de


acontecimiento más bien con “potencial traumático”).
¿De qué depende?

→ Factores de riesgo asociados a TEPT (Breslau, N. (2001);


Ozer, EJ., Best SR., Lipsey TL., Weiss DS. (2003) : → Variables para un afrontamiento saludable del estrés
➢ Sexo Femenino (Factores Protectores para la recuperación frente a un
➢ Antecedentes Psiquiátricos APT) :
➢ Alta percepción de riesgo vital durante y posterior al
trauma ➢ Variables centradas en el individuo (personalidad,
➢ Baja percepción de apoyo social afrontamiento pragmático y flexibilidad).
➢ Presencia de secuelas físicas
➢ Alta percepción de estrés psicosocial ➢ Variables sociodemográficas (sexo masculino, edad
➢ Bajo nivel socioeconómico, educacional , de salud y avanzada, mayores niveles de educación).
seguridad social
➢ Antecedentes de traumas anteriores ➢ Variables socio contextuales (relaciones de apoyo y
➢ Acontecimientos vitales estresantes previos recursos comunitarios).
➢ Naturaleza traumática del evento

Es importante señalar que se indica desde las revisiones, que


ninguno de estos factores incrementa el riesgo tanto como
para predecir quién desarrollará un TEPT .

Lo que se advierte es que existe una mayor prevalencia de


desarrollar psicopatologías secundarias a los APT, en virtud
de que se trate de situaciones más extremas (muertes con
violencia, por ejemplo, es decir, eventos que resulten
violentos o que representan una amenaza para la vida). Por
tanto, se debe evaluar tipo, intensidad y duración.
Módulo III: Estrategias de Intervención en Crisis
Competencias transversales
en el operador o interviniente en crisis

❖ Reconocer como esperables y normales las reacciones que pudieran estar surgiendo en aquellas
personas que experimentan un IC (validar sus emociones cuando aparezcan).

❖ No enjuiciar a las personas, ni sus sistemas de creencias.

❖ Relevar recursos personales activados

❖ Mantener el foco en las etapas del primer apoyo.

❖ Escucha activa

❖ Manejo respetuoso de la distancia psicológica y timing en la interacción

❖ Exploración de redes

❖ Exploración de satisfacción de necesidades básicas

❖ Evaluación de riesgo

❖ Identificar sus propios límites


Modelo de Intervención: Primer Apoyo Emocional
• Técnica de elección “Primeros Auxilios Psicológicos (P.A.P.)”: intervención psicológica en el momento de crisis, entendiéndose como una ayuda breve e
inmediata de apoyo a la persona para restablecer su estabilidad personal a nivel emocional, físico, cognitivo y conductual (social).

• Objetivo: generar seguridad y calma.


Para ello se busca mitigar la respuesta aguda, incrementar la organización cognitiva, activar los recursos internos y externos, disminuir la sensación de marginalidad y
anomalía (proceso de normalización), preparar para el surgimiento de síntomas y las reacciones posibles, así como la identificación de alertas de necesidad de
asistencia más especializada.

• Características de esta técnica:


- Bajo riesgo de iatrogenia (se requiere un profesional capacitado; permita la expresión emocional espontánea).
- Promueve varios factores que favorecen la resiliencia (seguridad, calma, autoeficacia, conexión y esperanza).( Hobfoll SE, Watson P, Bell CC, Bryant RA,
Brymer MJ, Friedman MJ, et al. 2007)
- Técnica poco estructurada, que se adapta a la persona y su cultura

¿Por qué su realización en una etapa temprana?realización en una etapa temprana?


La intervención en una etapa temprana (previa a la consolidación de la memoria) puede reducir las conecciones asociativas con traumas pasados, previniendo la
acumulación de recuerdos traumáticos. Además puede mejorar las asociaciones adaptativas y la integración de la autoafirmación, afrontamiento, resiliencia, entre otros
(Shapiro y Laub, 2013).

• En qué consiste:
- Tiempo de escucha activa. Utilización de técnicas tales como reflejo, parafraseo, etc.
- Ofrecer ayuda concreta para lograr calma: uso de técnicas de reentrenamiento de la respiración.
- Ofrecer apoyo para satisfacer necesidades prioritarias (para lo cual activar redes de apoyo y de seguridad social disponibles)
- Ofrecer Psicoeducación (en relación a reacciones normales frente al trauma, cómo ayudarse y ayudar a otros, cuáles son los signos de alarma, y dónde
buscar ayuda).

Cada una de estas acciones es una oferta, que sólo será implementada si la persona la acepta voluntariamente.
Aunque los PAP son efectivos para lograr restituir la calma en la mayoría de las personas, en algunos casos no serán suficientes.
Protocolo de Actuación
Objetivo de la Atención Temprana ERIC:

✓ Facilitar el restablecimiento del equilibrio emocional en aquellos trabajadores


y/o trabajadoras que hayan experimentado una situación crítica en el ámbito
laboral o bien, hayan sido testigos directos de ésta, por medio de la generación
de un espacio de contención, tras la entrega de una única intervención de
primeros auxilios psicológicos, como medida de apoyo temprano.

✓ Orientar a los y las trabajadoras afectadas, por medio de la psicoeducación,


respecto a las manifestaciones esperables asociadas al evento ocurrido,
estrategias de mitigación para abordar las respuestas agudas emergentes, así
como la identificación de alertas tempranas de consulta al servicio de urgencia
de Mutual, cuando se requiera.

Paso 1: Preparación, contacto y encuadre inicial.


Paso 2: Conocer lo ocurrido y reacciones asociadas (aplicación de la técnica de
escucha activa . Promover la expresión espontánea del relato).
Paso 3: Realizar ejercicio de mitigación de estrés.
Modelo de Primeros Auxilios Psicológicos: ABCDE (U. Católica; CIGIDEN)
En caso de ser necesario, para estabilizar y generar calma “in situ”, o bien, como
una herramienta para su utilización posterior.
(Definir el momento oportuno de su propuesta de ejecución)
Paso 4 : Identificar estrategias de afrontamiento utilizadas, redes de apoyo Modelo RAPID
disponibles, así como manifestaciones actuales.
Reflective listening
Paso 5: Ayudar en la reorganización y priorización de necesidades. Assesment
Paso 6: Reforzar recursos personales utilizados (o disponibles) para un Prioritization
afrontamiento adaptativo. Intervention
Disposition
Paso 7: Psicoeducar respecto a las manifestaciones esperables y promover
acciones de cuidado personal.
Paso 8: Determinar presencia de factores de riesgo que permita descartar o
confirmar derivación a SU.
Paso 9: Cierre de la atención (indagar en la comprensión de la información
entregada y promover espacio de consultas).
Aplicación de P.A.P.

VIDEO
Categorización de indicadores de riesgo de SM para derivación a SU

Algunas consideraciones generales:

❖ La derivación se sustenta sobre la base de la identificación de los principales factores de


riesgo que pudieran favorecer el desarrollo de psicopatologías secundarias al incidente. Sin
embargo, quien descarta o confirma la necesidad de atención en salud mental es el médico
del servicio de urgencia de Mutual. Por tanto, se debe informar al trabajador/a respecto a las
alertas tempranas pesquisadas que hacen necesario su descarte o confirmación, por medio de
una evaluación médica temprana, desde un profesional médico con formación en salud
mental, quién evaluará indicaciones clínicas y conducto a seguir.

❖ Tener presente que la derivación constituye una acción que busca promover una oportuna
atención, sin perjuicio que el trabajador/a, independiente del nivel de riesgo identificado,
siempre puede consultar espontáneamente al servicio de urgencia cuando lo requiera.

❖ Monitorear la comprensión de la información entregada al trabajador/a en relación al


abordaje de una única intervención preventiva ERIC y su cierre, aun cuando exista derivación
al SU.
Categorización de indicadores de riesgo de SM para derivación a SU

Nivel de Riesgo Alto: derivación a SU.

Factores de Riesgo de Salud Evaluados

PATOLOGÍA DE
NIVEL DE POTENCIAL CONSUMO SÍNTOMAS
SM EN CURSO Y RECURRENCIA DE ICL EN
RIESGO DE VALOR TRAUMÁTICO PROBLEMÁTICO DE ACTUALES DE RIESGO SUICIDA
SIN LOS ÚLTIMOS 3 MESES
SALUD DEL EVENTO OH&DROGAS DESCOMPENSACIÓN
TRATAMIENTO
0: Ausente
Alto
1: Presente 1 1 1 1 1 1
Resultado Derivación atención para evaluación médica SU
Al menos uno de los indicadores presentes (a excepción del factor de "recurrencia de ICL", que requiere la presencia adicional de otro
factor para sustentar derivación).
Se debe indicar al trabajador respecto a las alertas de salud identificadas en el proceso de contención e informar próximos pasos y alcance
Indicadores del ingreso al SU.

La manifestación de disfunción está basada en la presencia de síntomas y a la interferencia de


éstos con los papeles y obligaciones sociales habituales que tiene la persona que experimentó la
situación traumática.
Categorización de indicadores de riesgo de SM para derivación a SU
Nivel de Riesgo Moderado: sin derivación a SU, pero el trabajador/a debe consultar si
malestar persiste más de una semana, o bien se intensifica o surgen nuevos síntomas.

Factores de Riesgo de Salud Evaluados

CONSUMO
PATOLOGÍA DE
NIVEL DE POTENCIAL PROBLEMÁTICO DE SÍNTOMAS ACTUALES RECURRENCIA DE ICL
SM EN
RIESGO DE VALOR TRAUMÁTICO OH&DROGAS (EN DE RIESGO SUICIDA EN LOS ÚLTIMOS 3
TRATAMIENTO O
SALUD DEL EVENTO TRATAMIENTO O DESCOMPENSACIÓN MESES
REMISIÓN
REMISIÓN)

0: Ausente 0 0 0
Moderado
1: Presente 1 1 1

Resultado Sin derivación atención para evaluación médica SU


Al menos uno de los siguientes indicadores presentes: antecedentes de salud mental (en tratamiento o en remisión); antecedentes de consumo
de OH y sustancias (en tratamiento o remisión) ; síntomas actuales de malestar esperable.
Indicadores Se debe indicar al trabajador que debe consultar al SU si persiste malestar; se intensifica o surgen nuevos síntomas.
Categorización de indicadores de riesgo de SM para derivación a SU

Nivel sin riesgo: alta de la atención.

Factores de Riesgo de Salud Evaluados

PATOLOGÍA DE
NIVEL DE POTENCIAL CONSUMO SÍNTOMAS
SM EN CURSO Y RECURRENCIA DE ICL EN
RIESGO DE VALOR TRAUMÁTICO PROBLEMÁTICO DE ACTUALES DE RIESGO SUICIDA
SIN LOS ÚLTIMOS 3 MESES
SALUD DEL EVENTO OH&DROGAS DESCOMPENSACIÓN
TRATAMIENTO

0: Ausente 0 0 0 0 0 0
Sin Riesgo
1: Presente
Resultado Evaluación sin riesgos y sin derivación a evaluación médica SU

Se promueve la orientación y psicoeducación respecto de la posible evolución de los síntomas en las próximas horas y días.
Indicadores Para ello, se considera envío de infografía, como material de apoyo, en relación con las indicaciones preventivas de salud entregadas.
Estrategias de cuidados para el psicólogo de la primera atención

Es primordial que los psicólogos de la primera atención logren destinar tiempo al descanso y la reflexión una vez finalizado el proceso de atención. Lo anterior, dado
que la situación de crisis y las necesidades de las personas que ha encontrado hayan resultado muy problemáticas, y por tanto, sienta difícil cargar con su dolor y
sufrimiento. Después de haber ayudado en una situación de crisis, se sugiere tomarse un tiempo para reflexionar sobre cómo le ha afectado la experiencia y para
descansar.

A continuación, se mencionan algunos de los cuidados que han demostrado ser relevantes a nivel individual:

✓ Registro oportuno de los signos de estrés o malestar, de modo de prevenir la acumulación de tensiones por largos períodos de tiempo. Ello supone, darse cuenta
cuándo debemos descansar, cuándo debemos ir al baño, cuando debemos atender a dolores por una posición incómoda, cuando estamos preocupados o
molestos ante una situación.
✓ Espacios de vaciamiento y descompresión en que sea posible compartir con los compañeros de trabajo el fuerte impacto y la sobrecarga emocional que provoca
el contacto con los contenidos propios de las crisis.
✓ Evitar la saturación de las redes personales de apoyo con temas relativos a la intervención en crisis, para no sobrecargar con tensiones adicionales espacios de
relación propios de la vida privada, como son la pareja, la familia o los amigos.
✓ Mantención de áreas personales libres de contaminación, es decir, espacios de distensión a través de actividades absolutamente alejadas de las temáticas de
trabajo tales como recreación, pasatiempos, actividades artísticas o deportes, dependiendo de los intereses de cada uno.
✓ Evitar la contaminación de espacios de distracción con temas relacionados con crisis, como por ejemplo: ver películas o leer libros sobre eventos críticos con los
que se trabaja cotidianamente.
✓ Formación profesional en perspectivas teóricas y modelos de intervención que permitan disponer de recursos concretos para el manejo de las crisis.

De ser necesario, es importante pedir apoyo a un especialista (frente a la intensificación o persistencia de las dificultades
que pueda estar experimentado).
Módulo IV: Procedimiento de Atención Temprana
Datos demográficos de la atención ERIC 2022
3362 atenciones ERIC (aplicación de protocolo técnico), de las cuales 1556 fueron mujeres y 1806, hombres.
Respecto a los canales de atención: Telefónico (1531); Presencial (1528), Virtual (303).

TIPO DE INCIDENTE CRÍTICO F M DISTRIBUCIÓN SEGÚN MECANISMO CAUSAL


AGRESIÓN FÍSICA 242 187 MECANISMO F M TOTAL
AGRESIÓN VERBAL 188 73
AMENAZA DE AGRESIÓN FÍSICA 168 187 VIOLENCIA I
489 552 1041
AMENAZA DE MUERTE 56 69
VIOLENCIA II
AMPUTACIÓN 3 9 270 147 417
APLASTAMIENTO 19 50 TESTIGO SIN FATALIDAD
APLASTAMIENTO DE EXTREMIDAD 0 7 437 400 837
ASALTO 407 346 TESTIGO CON FATALIDAD
ATRAPAMIENTO 14 25 299 400 699
ATROPELLO 35 156 TRÁNSITO SIN FATALIDAD
ATROPELLO POR SUICIDIO 47 109 43 235 278
CAÍDA DE ALTURA 16 76 TRÁNSITO CON FATALIDAD
8 54 62
COLISIÓN 27 151
DESCARRILAMIENTO DE TREN 0 2 TESTIGO DE INCENDIO – EXPLOSIÓN DE ARTEFACTO
EMERGENCIAS MÉDICAS CON 10 18 28
156 152
FATALIDAD
EMERGENCIAS MÉDICAS SIN TOTAL
44 36 1556 1806 3362
FATALIDAD
EXPLOSIÓN DE ARTEFACTO 7 9
INCENDIO 3 14
INTENTO DE SUICIDIO 76 94
SECUESTRO 11 18
SUICIDIO 37 35
VOLCAMIENTO DE BUS 0 1
Datos demográficos de la atención ERIC 2022
Principales rubros:

Enero a Sept 2022


Datos demográficos de la atención ERIC 2022
Principales rubros:
Requisitos de Activación
✓ Empresas adherentes a Mutual de Seguridad C.Ch.C.

✓ Trabajadores contratados que hayan vivido un incidente crítico laboral, o bien hayan sido testigos de la situación y que no corresponda
atenderlos como accidente de trabajo desde la cobertura de la ley 16.744 (es decir, que no presenten lesiones).

Nota: Quedan fuera del alcance de esta intervención eventos asociados a clima laboral, riñas, desastres naturales, fallecimiento de trabajadores
fuera del ámbito laboral, y situaciones con connotación sexual. Frente a estas últimas situaciones, la indicación es el ingreso directo al servicio de
urgencia de Mutual, de modo que el trabajador/a pueda ser evaluado por médico.

✓ Dado que corresponde a una intervención temprana, la solicitud de activación debe ser realizada por la empresa (área de prevención) en un
plazo máximo de 24 hrs desde la ocurrencia del evento, de tal manera que la atención del equipo de profesionales ERIC no sobrepase las 48 hrs
como tiempo máximo para su intervención.

✓ Se excluye la posibilidad de otorgar este apoyo psicológico preventivo a cualquier trabajador que, a propósito del incidente, ya haya ingresado
al servicio de urgencia de Mutual, puesto que todas las atenciones de salud que pudiese requerir, deberán ser definidas por médico (ya sea en
materia de salud física y/o mental), y otorgadas bajo la cobertura del seguro de la ley 16.744.

✓ Corresponde a una contención psicológica voluntaria, por lo cual es importante que la empresa adherente pueda indagar con los
trabajadores identificados como público objetivo de la intervención, su voluntad de participar en esta instancia de apoyo emocional.

Trabajadores Incidente crítico Exposición Tpo. de activación Participación


Sin previa
adherentes laboral directa y respuesta voluntaria
ingreso a SU
Flujograma
Flujograma
Consideraciones asociadas a los canales de atención disponibles

✓ La asistencia psicológica disponible puede ser telefónica (24/7), presencial o remota. Asimismo, en relación a la modalidad de atención presencial,
ésta puede ser individual o grupal, ya sea en dependencias de la empresa que activa o bien, en box de atención.

✓ Tanto la atención telefónica como remota, está a cargo de un equipo de profesionales, a nivel central.

✓ Plazo para intervenir, en cualquier tipo de asistencia y modalidad: 48 hrs como máximo, desde ocurrencia del evento crítico laboral.

✓ Se refuerza que sólo será posible derivar al servicio de Urgencia de Mutual, en cumplimiento a criterios técnicos, desde la atención telefónica,
presencial- individual o remota – individual.

✓ No existen posibilidades de seguimiento.

✓ Posterior a cada atención, el psicólogo debe registrar la información asociada en formularios electrónicos. Uno de éstos (informe sin información
clínica) es enviado a la empresa, informando status del caso. Para ello, equipo coordinador centralizado revisa la información registrada y teniendo la
validación de su contenido, envía finalmente por correo electrónico, a responsable de la activación.
Etapa de la coordinación operativa para Agencias Regionales

❖ Equipo recepciona la solicitud ERIC a través de los distintos canales de activación. Si solicitud fue enviada directamente a la agencia, ésta
debe derivarla inmediatamente a equipo coordinador.
❖ Se valida con la empresa el cumplimiento de requisitos de activación conforme a lineamientos establecidos por Mutual (evento crítico
laboral, exposición directa o testigo del incidente, sin ingreso al área médica y plazo de hasta 48 hrs para otorgar la contención desde la
ocurrencia del evento)
❖ En caso que la situación no aplique conforme a los lineamientos de Mutual, se envía respuesta formal a empresa explicando los alcances
del Servicio.
❖ Se define la modalidad de intervención en función del número de trabajadores expuestos, tipo de evento crítico y factibilidad operacional
(tanto de la empresa como del profesional de región) Modalidad remota y telefónica no son canales de atención a ejecutar por parte de la
red de inter –consultores de las agencias regionales.
❖ Si se realiza atención presencial en empresa, se solicita contacto en el lugar y se orienta en relación al tiempo necesario y características
del espacio a utilizar.
❖ Si se realiza atención en box de Mutual, se solicita validación a representante de la agencia local y se indaga respecto a contacto para
informar a empresa.
❖ Se gestiona intervención con profesionales locales, otorgando información respecto al contexto, número de trabajadores y lugar de
intervención, junto con antecedentes asociados a la identificación de la empresa.
❖ Se envía correo formalizando coordinación a empresa con copia a la agencia local. Asimismo, se envía correo a profesional con los datos
necesarios para contención y posterior registro de información en formularios.
❖ Se realiza contacto con el psicólogo responsable de la intervención para conocer su desarrollo y levantamiento de alertas en caso que
corresponda.
❖ Se revisan los informes enviados por los profesionales, validando técnicamente la información.
❖ Se envía el documento a la empresa con copia al encargado de la agencia Mutual.

Responsable: Equipo Coordinador Centralizado


Registro de Atención
Luego de realizada la intervención , el psicólogo ERIC debe registrar la información asociada a la atención desde el siguiente enlace:
https://macc-museg.binarybag.com/users/sign_in

Una vez ingresado al link, podrá tener acceso a los formularios electrónicos desarrollados para
el registro de cada atención.

Almacenamiento automático en repositorio documental para consulta en línea de equipos clínicos

Formulario 2:
→ Glosa actual para cierre de la atención ERIC:
“Considerando que los colaboradores presentan respuestas que se ajustan a manifestaciones esperables ante la vivencia de una situación de estas
características, se cierra la atención ERIC, al ser ésta una instancia de contención temprana y de carácter preventivo. Ahora bien, en caso que las
expresiones asociadas al evento, se mantengan o aumenten, impidiendo su funcionamiento habitual, debe ingresar al servicio de urgencia de Mutual de
Seguridad C.Ch.C. para recibir evaluación médica de nuestros profesionales”.

→ Glosa para derivación a servicio de Urgencia:


“En base a los antecedentes recabados y a la condición psicofísica actual del trabajador, asociado al evento vivido, se debe realizar el ingreso al servicio
de urgencia de Mutual, de modo que el trabajador pueda ser evaluado por médico. Por tanto, se cierra la atención ERIC, la cual corresponde a una
atención de salud preventiva. De esta forma, la continuidad de atención, será definida por equipo médico del servicio de Urgencia, conforme a su
evaluación clínica, quién determinará abordaje desde la cobertura de la ley 16.744 .”
Bibliografía
✓ American Psychological Association (APA). (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®).
✓ Shapiro, E., & Laub, B. (2013). The recent traumatic episode protocol (R-. TEP): An integrative protocol for early EMDR
intervention (EEI). In.
✓ Cortés, P., Figueroa, R. (2011). Manual ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos. En crisis
individuales y Colectivas. Pontificia Universidad Católica de Chile.
✓ Everly, J.; Barnett, DJ. (2012). Modelo of Psychogolical First Aid (RAPID- PFA).University Johns Hopkins.
✓ Breslau N. (2001). The epidemiology of posttraumatic stress disorder: what is the extent of the problem? J Clin Psychiatry;
62 Suppl 1: 16-22.
✓ Ozer EJ, Best SR, Lipsey TL, Weiss DS. (2003). Predictors of posttraumatic stress disorder and symptoms in adults: a
meta-analysis. Psychol Bull; 129 (1): 52-73).
✓ Bonanno GA. (2004). Loss, trauma, and human resilience: have we underestimated the human capacity to thrive after
extremely aversive events? Am Psychol; 59 (1): 20-8.
✓ Parada, E. (Coord) (2009). Psicología y emergencia: Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia.
(2° Ed). Sevilla: Desclée de Brouwer.
✓ National Child Traumatic Stress Network (NCTSN) y National Center for PTSD. (2006). Primeros auxilios psicológicos:
Guía de operaciones prácticas. (2° Ed.): Brymer, M., Jacobs, A., Layne, C., Pynoos, R., Ruzek, J., Steinberg, A., Vernberg,
E., Watson, P.
✓ Hobfoll SE, Watson P, Bell CC, Bryant RA, Brymer MJ, Friedman MJ, et al. (2007). Five essential elements of immediate
and mid-term mass trauma intervention: empirical evidence. Psychiatry; 70 (4): 269-83.
✓ Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión (CIE-11), Organización Mundial de la Salud
(OMS) 2019/2021, https://icd.who.int/browse11.
✓ Arón, A., Milicic, N., Llanos, M., Machuca, A., Chía, E., Salgado, R., Sinclair, C., Martínez, M., Araya, C., Valdés, A.,
Pérez, A., Pacheco, A., Lagos, F. (s.n). Manual de primer apoyo en situaciones de crisis. Proyecto Fondef “Intervenciones
en Crisis(D03-I- 1038). Universidad Católica de Chile.
✓ Ruiz, L. (2006). El desarrollo de la psicología como ciencia en Cuba y sus aportes al campo de la salud mental.
Recuperado de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/escuela_psicologia/documentos_psicologia/
III_CONGRESO_NACIONAL_DE_INNOVACIONES_EN_PSICOLOGIA_Y_SALU D_MENTAL.pdf
✓ Araya, C. (2001). Psicoprevención y Psicología de la Emergencia. Santiago: Editorial Infolink/Kartel.
✓ Valero, S. (2002). Psicología en Emergencias y Desastres. Lima: Ed. San Marcos.
✓ Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo. Buenos Aires: Biblos.
Atención Temprana ERIC: Programa de Capacitación 2023
Ps. Giovanna Frencia – Dirección Nacional de Medicina del Trabajo - Gerencia Corporativa SST de Mutual de Seguridad CChC

También podría gustarte