Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

TALLER 3. CRITICA A LA PSICOLOGÍA SOCIAL DESDE FREDERIC MUNNÉ

Elaborado por:

Claudia Marcela Quintero González

Wendy Vanessa Valle Bolaño

Presentado a:

Miguel Artel Alcázar

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

PSICOLOGÍA

PSCICOLOGÍA COMUNITARIA

GRUPO T05
1. Qué plantea el autor, sobre los orígenes de la psicología social entre la medicina y la

filosofía

En el texto se menciona que la psicología social se encuentra en una posición media

entre la medicina y la filosofía respecto a sus orígenes. Desde la filosofía, se destaca la

importancia de pensadores como Platón y Aristóteles, cuyas ideas sobre la sociabilidad

del ser humano y la naturaleza humana han influido en la comprensión de la psicología

social. Por ejemplo, la mítica consideración de Aristóteles sobre como el hombre es un

“animal político" se basaba en la sociabilidad en la naturaleza humana.

Hay que mencionar, además la influencia de la medicina en los orígenes de la psicología

social se relaciona con el enfoque en la salud mental y el comportamiento humano, para

esto se tomaba de base la comprensión de la mente y el cuerpo, así como la relación

entre la salud física y mental.

2. cuáles son los diversos tipos de psicología en la posguerra que marcaron las rutas de

búsqueda del desarrollo humano

En el período de posguerra, diversos enfoques y movimientos en psicología marcaron el

camino de la investigación sobre el desarrollo humano. Las formas de psicología más

relevantes en este período son:

Psicología Humanista: Surgió como una reacción a las corrientes dominantes de


la época, como el conductismo y el psicoanálisis. Se centró en el estudio de la

experiencia subjetiva, el crecimiento personal y el potencial humano, destacando

la importancia de la autorrealización y la búsqueda de significado en la vida.

Psicología Existencial: Influenciada por filósofos como Kierkegaard, Nietzsche y

Heidegger, esta corriente se enfocó en la experiencia individual de la existencia,

la libertad, la responsabilidad y la búsqueda de sentido en un mundo absurdo.

Abordó cuestiones fundamentales sobre la condición humana y la angustia

existencial.

Psicología Cognitiva: Se centró en el estudio de los procesos mentales

implicados en el pensamiento, la percepción, la memoria y el aprendizaje. Esta

corriente revolucionó la comprensión de la mente humana al enfocarse en cómo

procesamos la información y tomamos decisiones.

Psicología Transpersonal: Exploró estados de conciencia más allá de lo

individual y lo personal, incluyendo experiencias místicas, trascendentes y

espirituales. Integró conceptos de la psicología occidental con prácticas y filosofías

orientales, como la meditación y el yoga.

3. Cuáles son los inicios de las teorías psicosociales y sus aportes a la psicología social y

comunitaria
Los inicios de las teorías psicosociales se remontan al siglo XIX con figuras como Gabriel

Tarde y Gustave Le Bon, quienes exploraron la influencia de la sociedad en el individuo

y viceversa. Estos primeros enfoques sentaron los cimientos para el posterior desarrollo

de la psicología social como una disciplina autónoma, siendo propiamente algunos de

esos cimientos los siguientes:

• Análisis de la influencia social: Las teorías psicosociales han contribuido a la

comprensión de cómo las personas son influenciadas por su entorno social,

incluyendo la presión de grupo, la conformidad, la obediencia a la autoridad y los

procesos de persuasión.

• Estudio de la identidad y la pertenencia: Estas teorías han explorado cómo la

identidad individual se construye en relación con los grupos sociales a los que

pertenecemos, así como la importancia de la identificación social en la cohesión

comunitaria.

• Abordaje de los conflictos intergrupales: Las teorías psicosociales han

ayudado a comprender los procesos que subyacen a los conflictos entre grupos

sociales, incluyendo la discriminación, el prejuicio y la estigmatización, así como

a desarrollar estrategias para la promoción de la convivencia y la resolución

pacífica de conflictos.
4. Qué garantiza la autonomía y lo fundamental en la psicología social

La autonomía en la psicología social garantiza su capacidad para desarrollar un enfoque

propio y específico en el estudio de los fenómenos psicosociales, distinguiéndose de la

psicología y la sociología. Es perentorio reconocer la autonomía de la psicología social

para que pueda establecer sus propias bases explicativas y analizar de forma completa

las interacciones entre individuos y su entorno social. Dichas bases explicativas actúan

también como principios, siendo estos justamente:

• Objeto de estudio propio: La psicología social se centra en los procesos

psicológicos que se desarrollan en contextos sociales, analizando cómo las

interacciones entre individuos y grupos influyen en la conducta, las actitudes y las

percepciones.

• Enfoque interdisciplinario: Aunque la psicología social se sitúa en la

intersección entre la psicología y la sociología, su autonomía le permite integrar

conceptos y métodos de ambas disciplinas de manera coherente para abordar

fenómenos específicos relacionados con la interacción social.

• Sustantividad científica: Reconocer la autonomía de la psicología social implica

considerarla como una ciencia autónoma y relativamente independiente, con un


objeto de estudio diferenciado que requiere principios explicativos particulares

para comprender la complejidad de las interacciones sociales.

5. Cuáles son las dimensiones analíticas desde las cuales se comprende el desarrollo

humano

El desarrollo humano puede ser comprendido desde diversas dimensiones analíticas que

permiten abordar su complejidad y diversidad. Algunas de las dimensiones analíticas

importantes para comprender el desarrollo humano son:

• Dimensión Biológica: Esta dimensión se centra en los aspectos genéticos,

fisiológicos y neurobiológicos que influyen en el desarrollo humano, considerando

cómo factores biológicos como la herencia genética, el crecimiento físico y el

desarrollo del cerebro impactan en el desarrollo a lo largo de la vida.

• Dimensión Psicológica: La dimensión psicológica se enfoca en los procesos

mentales, emocionales y cognitivos que contribuyen al desarrollo humano,

incluyendo aspectos como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la

personalidad y la motivación.

• Dimensión Social: Esta dimensión analiza cómo las interacciones sociales, las

relaciones interpersonales, las normas culturales y las estructuras sociales

influyen en el desarrollo humano, considerando la importancia del entorno social


en la formación de la identidad y el comportamiento.

• Dimensión Cultural: La dimensión cultural se refiere a cómo los valores,

creencias, tradiciones y prácticas culturales de un grupo o sociedad determinan

las experiencias y el desarrollo de los individuos, influyendo en su forma de

pensar, sentir y actuar.

• Dimensión Ambiental: Esta dimensión considera el impacto del entorno físico,

económico y político en el desarrollo humano, analizando cómo factores como la

educación, la pobreza, la urbanización y la calidad del ambiente influyen en las

oportunidades y desafíos que enfrentan las personas en su desarrollo.

También podría gustarte