Está en la página 1de 3

FALLO DE UBER

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA SEDE GARZÒN – HUILA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÌTICAS Y JURÌDICAS

MAESTRA: DIANA BEATRÌZ PERDOMO

JUAN CAMILO PLAZA GUTIÈRREZ - 20192182675

NICOLÀS ANDRÈS BAHAMÒN CEDEÑO - 20192184591

GARZÒN - HUILA

17 DE DICIEMBRE DE 2022
¿QUÈ ES LA COMPETENCIA DESLEAL?

Para iniciar este ensayo es importante determinar a la competencia desleal como


aquellas prácticas que faltan al principio de la buena fe, tratando consigo de alterar el
funcionamiento parcial o total del mercado bajo el comportamiento, la voluntad que
emana de los consumidores y de sus usuarios.

Entendido esto y siendo consientes de lo transcendental que ha sido en los últimos 30


años la tecnología, es imperante para nosotros quienes interpretamos la norma darle la
relevancia a temas como las plataformas digitales que se han transformado en el medio
que tiene tanto productor como comercializador de ofrecer sus productos hasta el
alcance más próximo del consumidor final.

SENTENCIA No. 201602106 del 03 del 18 de junio de 2020

Cabe aclarar que con este ensayo no plantearemos posibles formas de fallar sobre el
problema en cuestión, dado que prima nuestro ordenamiento jurídico y las disposiciones
expresas que de él emanan como un constructo sin ecuánime de nuestra base normativa.

Esta sentencia revocó la decisión del 20 de diciembre de 2019 con fundamento en la


providencia, de la excepción probada de la prescripción extintiva del articulo 23 de la
ley 256 de 1999 - Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal.

Esto en base a las afirmaciones expuesta por la parte demandante al denotar la


incurrencia de la empresa UBER en los actos que conformarían la competencia desleal
consagrado en los art 8 y 18 de la misma ley 256 del 1996, como consecuencia a que
según esto se vulnera de manera clara la buena fe comercial al obtener una ventaja
competitiva, los demandantes aseguran que existe una violación dado que existen
normas que habilitan la prestación del servicio de transporte publico individual y a su
vez, estas actividades tienen relación directa con las aplicaciones y sitios web que Uber
destina para su fin, este fin difiere con lo que se conoce como el método de ganancia por
descargas que tiene el producto, en este caso la aplicación UBER, sino que esta genera
ingreso por interrelación existente entre quien se hace parte de la empresa y quien
solicita el desplazamiento de un punto A, a un punto B, generando una retribución
monetaria por este servicio.

En las apreciaciones destacadas de primera instancia, se hacen notorias de tal


importancia como la división entre los actos desleal de carácter “instantáneo” o
“continuado”, apreciaciones que en segunda instancia toman rumbo distinto al carácter
interpretativo, esto debido a que con el recurso de apelación interpuesto por los
demandantes se denota que la conducta desleal se conoció con anterioridad es de ahí,
que se desvirtúa tal interpretación que le da la SIC a la aplicación del ar 23 de la ley 256
del 1996, dado que esa apreciación entre el carácter desleal “instantáneo” o
“continuado” sobre los que se basaron para el termino extintivo de la acción, reflejando
que dicha interpretación no es acertada puesto a que la sala del tribunal no aplico la
jurisprudencia en términos de prescripción para saber desde que momento se debe
contar.

Es por ello que el tribunal superior en su sala séptima civil, establece que dicha
finalidad de la prescripción es que esta no podrá permanecer de manera indefinida sin su
ejercicio, debido a que la demandante (COTECH S.A) sostuvo en sus argumentos que
esta tuvo conocimiento previo desde 2012-2013 de los actos desleales cometido por
UBER, es precisamente desde su conocimiento que el tribunal siguiendo los preceptos
normativos da paso a la aplicación a la prescripción subjetiva, puesto a que ya habían
transcurrido los 2 años necesarios para que esta caducara, es por ellos que el tribunal
como consecuencia de este criterio de prescripción extintiva de la acción esta llamada a
prosperar.

Es por ello que se torna de notoria importancia el análisis del entendido que se da a una
interpretación extensiva, en otras palabras, la configuración de dicha conducta tiene
unos plazos como condiciones para su configuración y posterior reconocimiento.

También podría gustarte