Está en la página 1de 2

Charles Hockett y los rasgos de diseño del lenguaje humano

El antropólogo y lingüista norteamericano, Charles Hockett (1916-2000) trató de definir


los rasgos de diseño del lenguaje humano, es decir, las características que toda
lengua humana, sin importar cuán diferente u original presenta.

En sus primeros análisis, Hockett estableció trece rasgos de diseño comunes a


cualquier lengua humana:

1. Canal vocal-auditivo: toda lengua humana presenta una forma oral en la que se
usa el canal vocal para producir señales que son captadas por el oído del
receptor.

2. Transmisión irradiada y recepción direccional: Como consecuencia lógica de


utilizar un medio sonoro, la señal circula en todas direcciones a partir del
momento en que se la emite. Por otra parte, el receptor puede localizar la
dirección desde donde partió la señal.

3. Transitoriedad o rápido desvanecimiento: las señales sonoras se desvanecen


rápidamente, no perduran en el ambiente.

4. Intercambiabilidad: los individuos pueden intercambiar su rol de emisor y de


receptor libremente.

5. Retroalimentación total: Los emisores son capaces de controlar sus propias


señales

6. Especialización: nuestro sistema de comunicación está tan especializado que


no cumple ninguna función fisiológica extra.

7. Semanticidad: las señales que emitimos tienen un significado fijo o al menos


relativamente estable.

8. Arbitrariedad: no se reconoce una relación necesaria entre el signo y su


referente. Por eso es que un referente dado (digamos “perro”) presenta
diferentes signos en diferentes lenguas.

9. Carácter discreto: El sistema de señales puede subdividirse en unidades


repetibles. Por ejemplo: sonidos, palabras y oraciones.

10. Desplazamiento: el referente de la señal no necesita estar físicamente presente


en el momento de dar el mensaje.

11. Productividad: nuestro sistema tiene carácter productivo. Produce nuevos


mensajes.

12. Transmisión tradicional: El sistema de señales no es innato, sino aprendido.


Los nuevos usuarios del sistema deben aprenderlo de otros ya
experimentados.

13. Dualidad de estructuración o doble articulación: El sistema de señales del ser


humano constituye un sistema de dos niveles: uno de carácter físico y uno de
interpretación del significado. Debido a esto se da el fenómeno de que nuestros
mensajes se producen en su base a partir de unidades mínimas que no tienen
significado (sonidos articulados) pero que se combinan en unidades que sí lo
tienen (palabras).

A este esquema, Hockett agregó posteriormente otros tres rasgos de diseño:

14. Prevaricación: nuestro sistema nos permite elaborar mensajes contrarios a la


realidad. En esencia nos permite dar mensajes falsos (mentir) o ajenos a la
verdad (inventados o fantasiosos).

15. Carácter reflexivo: Nuestro sistemas es reflexivo. Podemos utilizar nuestro


sistema de comunicación para reflexionar sobre nuestro sistema de
comunicación. En esencia es lo que estamos haciendo en este preciso instante

16. Aprendible: Podemos aprender y enseñar la lengua. No solo tenemos la


transmisión cultural de la lengua materna en los primeros años de vida, sino
que podemos aprender y enseñar otros idiomas a lo largo de nuestra vida.

Como podemos ver, el análisis de Hockett es extremadamente meticuloso e incluye


cualidades físicas, fisiológicas, psicológicas y culturales del lenguaje humano. Un tema
importante a considerar es que no todas estas características son exclusivas de
nuestro sistema de comunicación.

Muchas especies animales presentan algunos de estos rasgos, ninguna otra especie
puede tenerlas todas. Hockett opinaba que los demás primates solo poseían los
primeros 9 rasgos, viendo los demás como exclusivamente humanos. Incluso los
increíblemente complejos sistemas de comunicación de las aves y de los insectos
eusociales (hormigas y abejas) eran incapaces de presentar esta complejidad.

De esta forma, Hockett determinó que el sistema de comunicación humano, el único


que presenta esta inmensa complejidad y posibilidades de sentido, es el único
auténtico lenguaje en existencia.

También podría gustarte