Está en la página 1de 383

DERECHO DE FAMILIA Claudio Estay Saravia.

Profesor y Abogado Litigante


Derecho Vespertino USS.
2023
Bibliografía
• Rene Ramos derecho de familia
• Maricruz Gómez De la Torre, sistema filiativo.
Distribución de la asignatura

Unidades

I II III

Familia y Regímenes
Filiación
matrimonio Patrimoniales
UNIDAD I
FAMILIA Y MATRIMONIO
ces
CONCEPTO DERECHO
DE FAMILIA

“CONJUNTO DE PERSONAS ENTRE LAS


QUE MEDIAN RELACIONES DE
MATRIMONIO O PARENTESCO” [JOSE
CASTAN]
CONCEPTO DERECHO DE
FAMILIA
• “Conjunto de personas unidas por el
vínculo de matrimonio,del
parentesco o de la adopción”
[ SOMARRIVA]
Rol de la Tipos de
familia familia

Familia
¿Qué concepto de familia
contempla nuestra legislación
civil?
• Aparentemente nuestra legislación Civil,
no contempla un concepto que englobe
lo que debemos señalar por familia. No
obstante, lo anterior, el Código de Bello a
propósito del derecho de USO Y
HABITACION nos entrega una alusión
concepto en el artículo 815.
CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE
FAMILIA

Familia y constitución

Art. 1, inc final: “…es


deber del Estado… Art. 1, inc. 2º:“La
dar protección… a la familia es el núcleo
familia, propender al fundamental de la
fortalecimiento de sociedad”
ésta…”
DERECHO DE FAMILIA

Sentido
Objetivo

Sentido
Subjetivo
SENTIDOS DEL DERECHO DE
FAMILIA

SENTIDO OBJETIVO

• Conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones que


mantienen entre si los miembros de la familia

SENTIDO SUBJETIVO

• Facultades o poderes que nacen de las relaciones entre los miembros


de la familia, para el cumplimiento de los fines superiores de ella.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE
FAMILIA

Contenido eminentemente ético

Estados inherentes a la persona ( derechos absolutos) – transición

Interés social por sobre interés particular


Características Derecho
familia

Actos Jurídicos Rg. Orden publico


solemnes.

RG. Se adquieren
distintos efectos en la
directamente por ejecución de ob.
ley.

Los D° de familia Igualdad como


principio general de la
incomerciables familia.

Capacidad distinta al
derecho patrimonial
Parentesco

Vinculo de familia que


une a dos personas.
Parentesco por consanguinidad

Concepto

• Es aquella relación de familia existente entre dos personas que


descienden una de otra o de un tronco común.

Art.28 C.C

• Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos


personas que descienden una de la otra o de un mismo
progenitor, en cualquiera de sus grados.
Consanguinidad

Parentesco consanguinidad
Línea recta Descienden unos de otros

Sin descender de otro


Línea colateral tienen un ascendiente
común
Parentesco por Afinidad

Concepto

• Aquella relación de familia a consecuencia


del matrimonio entre una persona que esta
o ha estado casada y los consanguíneos de
su cónyuge.
• Art.31 C.C
Importancia del parentesco

En materia
Social
sucesoria

Alimentos que Sanciones e


se deben inhabilidades

Efectos
tributarios
Principios D°
FAMILIA

Protección
Igualdad
cónyuge más débil

Mínima
interés superior
intervención
del NNA
Estatal

Protección de la
familia
Protección de la familia

Interés de
ISNNA
la familia
CAPITULACIONES MATRIMONIALES
1715, inc. 2°

Concepto

•Convenciones de carácter patrimonial


que celebran los esposos antes de
contraer matrimonio o en el acto de
su celebración.
Capitulaciones matrimoniales

art.1715 C.C

• Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las


convenciones de carácter patrimonial que celebran los esposos antes
de contraer matrimonio o en el acto de su celebración.
• En las capitulaciones matrimoniales que se celebren en el acto de
matrimonio, solo podrá pactarse separación total de bienes o
regimen de participación en los gananciales.
• Los esposos del mismo sexo podrán celebrar capitulaciones
matrimoniales, pero en caso alguno podrán pactar el regimen de S.C
CARACTERISTICAS CAPITULACION
MATRIMONIAL
DURACION
INDEFINIDA

ACTO JURIDICO
CONVENCION
DEPENDIENTE

CAPACIDAD DE
LOS SOLEMNES
CONTRATANTES

INMUTABLES
CONSENTIMIENTO Y CAPACIDAD PARA
CELEBRAR LAS CAPITULACIONES
MATRIMONIALES.

CAPACIDAD Autorización de su curador

Art.1721
SE REQUIERE LA NECESARIA
PARA CASARSE.
El que se encuentre bajo
curaduría necesitará la
autorización de su curador
Solemnidades Capitulaciones
Matrimoniales.
Escritura pública Solo es necesario que el pacto Solo se podrán modificar de la
Subinscripcion al margen de la conste en la inscripción de siguientes formas( solo el
respectiva inscripción matrimonio (art. 1716, inc. 1, régimen patrimonial):
matrimonial parte final) SC a PG
Plazo. Subinscripción debe ser Faltando lo anterior, la SC a STB
practicada: capitulación no tendrá valor
alguno STB a PG
MATRIMONIO

MATRIMONIO

MATRIMONIO
CAPITULACIONES ANTES DEL

CAPITULACIONES DESPUES DEL


CAPITULACIONES EN EL ACTO DEL
• Al momento del matrimonio PG a STB
o en los 30 días siguientes
(art. 1716, inc. 1, 1ª parte)
• El plazo es fatal y de días
corridos
• Matrimonios celebrados en el
extranjero :el plazo se cuenta
desde la inscripción de éste
en el registro de la 1ª sección,
comuna de Santiago.
Objetos de las capitulaciones matrimoniales
Celebradas en el acto del matrimonio.

• Solo podrá pactarse STB o RPG

Celebradas antes del matrimonio

• El objeto puede ser diverso.


• STB o SPB
• La mujer podrá disponer de una suma de dinero libremente o una pensión periódica (art. 1720, inc. 1);
• Podrán establecerse donaciones por causa del matrimonio (art. 1406);
• Podrá eximir de la sociedad conyugal cualquier parte de los bienes muebles (art. 1725, n°4, inc. 2°);
• La mujer podrá renunciar a los gananciales (arts. 1719 y 1721);
• Se podrá destinar valores de un cónyuge a la compra de un inmueble , de forma de evitar que ingrese
al haber absoluto de la SC sino que su ingreso sea en el haber propio del cónyuge (subrogación de
inmueble a valores, art. 1727, n°2)
EL
MATRIMONIO
ces
Reformas
relacionadas
Ley N°20.830

• D.0 21.4.2015

Ley N°21.264

• D.O 11.9.2020

Ley N° 21.400

• D.O 10. 12. 2021

Ley N° 21.515

• D.O 28.12.2022
CONCEPTO

Concepto

• ART. 102 C.C


• Es un contrato solemne por el
cual dos personas se unen
actual e indisolublemente y
por toda la vida con el fin de
vivir juntos, de procrear y
auxiliarse mutuamente
ELEMENTOS DEL MATRIMONIO.
CONTRATO

NO SUJETO A CONTRATO
MODALIDADES MATRIMONIO SOLEMNE

NO EXIJE
DIFERENCIA DE
SEXO
NATURALEZA JURIDICA DEL
MATRIMONIO.

INSTITUCION
ACTO DEL ESTADO

CONTRATO SOLEMENE
En atención a Tiene un Presencia del
la actuación estatuto oficial de
del Oficial de propio. registro civil.
Registro civil. No puede 2 testigos.
disolverse por
mera voluntad
de los
cónyuges.
PERDIDA DE VIGENCIA DE
NORMAS

ART. 104-121 Y
123
(DEROGADOS)

ART. 122 (
SUPRIMIDO)
Requisitos del matrimonio.
Consentimiento

Existencia

Presencia de Oficial de registro

Requisitos del matrimonio


Civil.

Consentimiento libre y
espontaneo.

Capacidad

Validez

Ausencia de impedimentos
dirimentes

Cumplimiento de formalidades
legales.
Consentimiento libre, espontaneo y
exento de vicios.
Vicios del consentimiento que afectan al Matrimonio.

Error Fuerza
En la En las cualidades personales Grave + Injusta +
identidad cuando: Determinante

Solo aquellas en Que sean determinantes POR UNA


EJERCIDA POR EL OTRO
atención a la naturaleza para otorgar el CIRSCUNSTANCIA
CONTRAYENTE O UN 3°
y fines del matrimonio consentimientos EXTERNA
IMPEDIMENTOS

IMPEDIMENTOS DIRIMENTES
ABSOLUTOS

RELATIVOS
IMPEDIENTES
Impedimentos absolutos

Art.5 N°1 [ Ley N°19.947]

•Los que se hallaren ligados por


vínculo matrimonial no disuelto.
Impedimentos absolutos

Art.5 N°2 [ley 19.947]

•Los que se hallaren ligados por un


acuerdo de unión civil vigente, a
menos que el matrimonio lo celebre
con su conviviente civil.
Impedimentos absolutos

art.5 N°3 [Ley N°19.947]

•Menores de 18 años
Impedimentos absolutos

Art.5 N°4 [Ley N°19.947]

• Los que se hallaren privados del uso de razón; y


que, por un trastorno o anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces
de modo absoluto para formar la comunidad
de vida que implica el matrimonio.
Impedimentos absolutos

Art.5 N°5 [Ley N°19.947]

•Los que carecieren de suficiente juicio


o discernimiento para comprender y
comprometerse con la comunidad de
vida que implica el matrimonio.
Impedimentos absolutos

art.5 N°6 [Ley N°19947]

•Los que no pudieran expresar


claramente su voluntad por cualquier
medio, ya sea en forma oral, escrita o
por medio de lenguaje de señas.
Impedimentos relativos

Impedimentos relativos ( art.6 y 7 LMC)

• Parentesco
• Formalización o condena como autos, cómplice o
encubridor del delito de homicidio de su cónyuge.
Impedientes

Impedientes

Impedimento segundas nupcias Impedimento Adoptante ( LEY 19.620)

ART.124 C.C-130C.C ART 28 LEY 7613 ART 17 INC 2 LEY 18.703


Manifestación

Información finalidad del


matrimonio
Anteriores al
matrimonio.
Cursos de preparación
del matrimonio.

Información de testigos

2 testigos hábiles.
Formalidades del
Matrimonio Coetáneas al
matrimonio.
Formalidades del acto de
celebración.

Levantamiento del acta.

Posteriores al Firma del oficial,


matrimonio. testigos y cónyuges.

Inscripción en el RC
Edad mínima para contraer matrimonio

18 años
Formalidades legales del
matrimonio celebrado en
Chile.

Anteriores al matrimonio

Coetaneas al matrimonio

Posteriores al matrimonio
Anteriores al matrimonio

Informacion Cursos de
Informacion de
Manifestación sobre la finalidad preparación para
testigos
del matrimonio el matrimonio
manifestación

¿Cómo se manifiesta? Concepto

Escrito
Acto en que los futuros
contrayentes dan a
Oral conocer al oficial del
RC su intención de
Lengua de señas
contraer matrimonio.
Informacion

Contenido ( art. 10 Ley 19947) Sanción


Finalidades del matrimonio • Su incumplimiento no acarrea
nulidad.
Derechos y deberes • Pero si existe sanción para el
oficial del registro civil ( art.388
Distintos regímenes matrimoniales C.Penal)
Necesidad del consentimiento
libre y espontaneo

Existencia de cursos de
preparación para el matrimonio.
Cursos de preparación para el matrimonio
finalidades
¿Quiénes los dictan?
Cursos de preparación para
el matrimonio
Que los
Promover la libertad contrayentes
y seriedad en el conozcan sus
consentimiento. derechos y deberes RC

Entidades religiosas con PJ de derecho público.

Instituciones de educación pública o privada


reconocidas por el estado.

PJ sin fines de lucros cuyos estatutos comprenden


actividades de promoción y apoyo familiar
Informacion de testigos ( art. 14 LMC)

Concepto Testigos inhábiles


• Comprobación, mediante 2 Los que se hallaren en
testigos, del hecho que los -18 años interdicción por causa
de demencia;
futuros contrayentes no tienen
impedimentos ni prohibiciones
para contraer matrimonio Los que se hallaren
Los que hubieren sido
condenados por delito que
merezca pena aflictiva y los que
actualmente privados por sentencia ejecutoriada
de razón; estuvieren inhabilitados para ser
testigos y,

Los que no entendieren


el idioma castellano o
aquellos que estuvieren
incapacitados para
darse a entender
claramente.
Situaciones especiales
Lengua
materna
indígena

Manifestación-
informacion-
celebración

Lengua Lengua de
extranjera señas
Coetáneas a la celebración del matrimonio
art. 15 LMC
90 dias hábiles.

• Si no se cumplen, la sanción corresponderá a la repetición de las formalidades previas.

Testigos hábiles. ( art. 17 LMC)

• 2 testigos.
• Parientes o extraños
• Art.16 LMC

Celebración del matrimonio. ( art. 17 LMC)

• Lugar de la celebración puede ser en la oficina del oficial del RC o en el lugar que señalen los contrayentes, siempre que sea
dentro de su territorio jurisdiccional.
• Sanción: la falta de oficial del registro civil vuelve inexistente el matrimonio
• Art.18 LMC
• ORC hará lectura de los testigos
• ORC reiterara la necesidad de que el consentimiento sea libre y espontaneo.
• ORC leerá los art. 131, 133 y 134 C.C
• ORC preguntara a los contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro.
• Con la respuesta afirmativa los declarará casados en nombre de al ley
Posteriores al matrimonio

Acta firmada por


Inscripción en los
cónyuges, testigos
libros del registro
y oficial del
civil.
registro civil.
Formalidades del matrimonio ante el
Oficial del registro civil
Régimen matrimonial de separación de
bienes o de participación en el ganancial. (
Reconocimiento de hijos comunes art. 1715 C.C)
1. Debe realizarse antes de la 1. Constituye el ultimo momento en
inscripción matrimonial. que los contrayentes ( cónyuges),
2. El Oficial del Registro Civil, pueden pactar o la separación de
manifiesta privadamente a los Bienes o el Régimen de
contrayentes la posibilidad que participación en el Ganancial.
tienen de reconocer hijos comunes 2. Ante la falta de manifestación
nacidos antes del matrimonio. respecto del régimen, el régimen
3. Si realizan el reconocimiento, se supletorio siempre será la Sociedad
producen efectos que señala la Conyugal.
norma 185 del C.C, en que “ el hijo
será de filiación matrimonial”
MATRIMONIO CELEBRADO
ANTE INSTITUCIONES
RELIGIOSAS DE DERECHO
PUBLICO.
1.-Deben celebrarse ante entidades religiosas, con personalidad
jurídica de derecho publico.
2.-Deben ser celebrado por el ministro del culto autorizado por el
propio estatuto jurídico.
3.-Levantar el acta que acredite la celebración del matrimonio.
4.-Acta debe inscribirse ante el ORC.
a) Presentada por los propios contrayentes.
b) dentro del plazo de 8 días.
c) Plazo de días corridos.
5.-Los comparecientes deben ratificar el consentimiento ante el oficial
del registro civil e identificación.
Se debe dejar constancia de la ratificación de la inscripción y
subinscribirse al margen.
MATRIMONIO CELEBRADO EN EL
EXTRANJERO ART.80LMC

• Matrimonio celebrado
en país extranjero.
• De acuerdo a las leyes
Valido de ese país
• Producirá los mismos
efectos que celebrado
en chile.
Matrimonio celebrado en el extranjero.

Nulo
•Si no cumple con los dispuesto en
los artículos 5, 6 y 7 de la LMC
Separación
de los
cónyuges
Separación de cónyuges

Separación Cónyuges

De Hecho Judicial
Regulación de Regulación
común acuerdo Judicial
Separación de hecho

Consecuencias de la separación. [ art.21-25 Ley N°19947]

• Relaciones de los cónyuges entre sí y para con los hijos.


• Cuidado personal de los hijos.
• Derecho- Deber del padre o madre que vive separado de los hijos a
mantener con ellos una relación directa y regular.
• Alimentos para los hijos y el cónyuge más débil.
• Administración de bienes sociales y de la mujer cuando se encuentran
casados en sociedad conyugal.
Separación de hecho

Separación de Hecho
De común acuerdo Judicialmente

Articulo 21 LMC Articulo 23 LMC


Separación de hecho.
Art.21 Ley N°19.947

• Si los cónyuges se separan de hecho, podrán, de común acuerdo, regular sus relaciones mutuas, especialmente
los alimentos que se deban y las materias vinculadas al regimen de bienes del matrimonio.
• En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular tambien, a lo menos, el regimen de relación directa
y regular que mantendrá con los hijos aquel de los padres que no tuviere bajo su cuidado. En este mismo
acuerdo, los padres podrán convenir un regimen de cuidado personal compartido.
• Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos conferidos por las leyes que tengan el carácter
de irrenunciable.

Art.23 Ley N°19.947

• A falta de acuerdo, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar que el procedimiento judicial se sustancie para
reglar las relaciones mutuas, como los alimentos que se deban, los bienes familiares o las materias vinculadas al
regimen del matrimonio; o las relaciones con los hijos, como los alimentos, el cuidado personal o la relación
directa y regular que mantendrá con ellos el progenitor que n o los tuviere bajo su cuidado, se extiena a otras
materias concernientes a sus relaciones mutuas o a sus relaciones con los hijos.
Separación de hecho ( de común acuerdo)
alimentos
Importancia: Relaciones entre
cónyuges
Régimen de
• Establece fecha cierta al cese bienes
de convivencia.( antecedente Separación
hecho común
de demanda de divorcio) acuerdo Alimentos
articulo 55 LMC.
Relaciones para
Contenido: con los hijos
Cuidado personal

• Establece derechos de carácter Relación directa y


irrenunciables. regular
Separación de hecho de común acuerdo
Escritura pública o acta
extendida y
protocolizada ante
notario publico
Requisitos:
• Debe constar por escrito. Por escrito
Acta extendida ante un
oficial de registro civil
( artículo 22 LMC)
• Inscripción o sub
inscripción ante un registro Transacción
judicialmente aprobada
público si es procedente.
Separación de hecho de común acuerdo

Efectos:
•Da fecha cierta de la convivencia.
•La nulidad de una de las cláusulas no afecta el
mérito que produce el escrito de otorgar
fecha cierta de la convivencia. ( excepción al
artículo 1687 C.C)
Separación de hecho regulación judicial
Alimentos
adeudados

Regulación judicial ( art.23 LMC)


• Los cónyuges no logran acordar las materias. Bienes Familiares
• Objetivo de esta regulación, es determinar y regular Acuerdo
las materias del articulo 21 LMC. Completo
Materias de
• Momento de regulación se materializa con la régimen de bienes Alimentos
intervención del Magistrado de Familia competente, del matrimonio
dentro de cualquier procedimiento judicial que se
sustancie las regulaciones mutuas
• Unidad de competencia( articulo 23 LMC) Relaciones para
Cuidado personal
• Unidad de procedimiento ( articulo 24 LMC) con los hijos
• Fecha Cierta , la notificación de la demanda ( articulo
25 LMC) Relación directa y
regular
CASOS DE FECHA CIERTA
ACUERDO ESCRITO DE LOS CONYUGES ( ART.22 LMC)
cualquiera de los instrumentos anteriormente
precitados.

NOTIFICACION DE LA DEMANDA ( ARTI.25 inc.1 LMC)

GESTION VOLUNTARIA DE NOTIFICACION DE LA


INTENCION DE CESAR LA CONVIVENCIA ( ARTI. 25 inc.
2)
SEPARACION JUDICIAL

SOLICITADA POR UNO POR FALTA IMPUTABLE


DE LOS CONYUGES AL OTRO CONYUGE

CUANDO HIUBIERE
SOLICITADA POR
CESADO LA
CAUSALES CUALQUIERA DE LOS
CONVIVENCIA ( 27 INC
CONYUGES
1)

CUANDO HUBIERE
SOLICITADA
CESADO LA
CONJUNTAMENTE POR
CONVIVENCIA ( 27 INC
AMBOS CONYUGES
2)
SOLICITADO POR UNO DE LOS
CONYUGES POR FALTA IMPUTABLE AL
OTRO
SOLICITADO DE FORMA CONJUNTA POR LOS
CONYUGES, UNA VEZ CESADA LA
CONVIVENCIA
COMPLETO MATERIAS ART.21

INTERES SUPERIOR DE
ACUERDO
LOS HIJOS

Aminorar el
menoscabo
SUFICIENTE
económico que pudo
causar la ruptura.

Establece relaciones
equitativas entre los
cónyuges hacia el
futuro
Momento para solicitarlo

Cualquier
En el caso del
momento, puede
art.23 LMC
ser solicitado.

En los
Procedimientos
por VIF.
¿ Qué ocurre si los cónyuges están casados
bajo el régimen de sociedad conyugal?
Podrían solicitar medidas
provisorias de protección
del patrimonio familiar y
buscar el bienestar de sus
miembros.

Solicitar alimentos o
declaración de bien
familiar.
Crea el estado civil de “Separado”:

EFECTOS DE
• Se adquiere aquel Estado civil desde la subinscripciones
(art.32)

LA
• Forma de probar el Estado civil: con la partida de
matrimonio (ar.305 CC)

SENTENCIA Subsisten los derechos y obligaciones


personales de los cónyuges
DE • Salvo aquellos cuyo ejercicio sean incompatible con la

SEPARACION
vida separada de ambos.

Se pone termino a la sociedad conyugal o el


JUDICIAL Régimen de Participación en los Gananciales.
• Sin perjuicio de derechos a favor cónyuge, tales como: el,
derecho usufructo, uso o habitación sobre bienes
familiares: art. 147.
EFECTOS DE LA SENTENCIA DE
SEPARACION JUDICIAL

Hijo concebido en estado de


separación, no goza de la
Se pierde el Pago con Beneficio presunción del art. 184 de tener
No se altera el derecho a suceder Ambos cónyuges deben proveer a
Competencia, el cónyuge que dio por padre al marido( rg)
por causa de muerte entre las necesidades de la familia
lugar a la separación judicial
cónyuges común (art 160) •Excepción: se puede inscribir a nombre
(arts, 1625 y 1626, n°2). de ambos si concurre el consentimiento
de los dos.

Sentencia firme autoriza a No se suspende la prescripción a No se les puede conceder


Cónyuges pueden celebrar
revocar las donaciones por causa favor de la mujer separada adopción a estos cónyuges
contrato de compraventa (art.
del matrimonio (art. 1790, inc. judicialmente de su marido (art. mientras subsista la separación
1796)
2°) 2509) judicial
Reanudación de la vida en común
( SEPARACION)
Debe dejarse constancia en el expediente
Momento Mientras se tramita el juicio de
separación (art. 38).
en que se Tribunal archivará antecedentes y pondrá fin al
procedimiento.

produce
Debe dictarse nueva sentencia judicial que revoque la
Cuando ya existe sentencia (art. sentencia anterior
39, inc. 1°) Debe realizarse a petición de ambos cónyuges

Debe subinscribirse al margen de la inscripción


matrimonial, para que sea oponible a terceros

Para que la reanudación sea oponible a terceros,


Caso del art. 27: separación
judicial por solicitud unilateral
por cese de convivencia: ( art 40) Ambos cónyuges deben dejar constancia de ella en un acta
extendida ante oficial del Registro Civil, subinscrita al
margen de la Inscripción Matrimonial.
¿ DESDE CUANDO PRODUCE SUS EFECTOS LA
SENTENCIA DE SEPARACION JUDICIAL?

Sentencia
Entre los cónyuges Respecto de 3°

Desde que se subinscriba al


Desde que la sentencia se
margen de la respectiva
encuentre ejecutoriada.
inscripción matrimonial.
Terminación del Matrimonio
ces
Reformas relacionadas.
Ley N°20.830
• CREA EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

Ley N°21.367
• Publicado D.O 16.08.2021
• SUPRIME LA CAUSAL DE CONDUCTA HOMOSEXUAL EN EL DIVORCIO POR CULPA
Ley N°21.515
• Publicado D.O 28.09.2022
• QUE MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES PARA ESTABLECER LA MAYORÍA DE EDAD COMO
REQUISITO ESENCIAL PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

Ley N°21.120
• Publicado D.O 28.12.2022
• RECONOCE Y DA PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO
Ley N°21.400
• MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES PARA REGULAR, EN IGUALDAD DE CONDICIONES, EL
MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO
• Publicada en el D.O 10.12.2021
TERMINACION DEL MATRIMONIO
MUERTE
NATURAL

SENTENCIA DE MUERTE
DIVORCIO PRESUNTA

VOLUNTAD
UNILATERAL DEL
SENTENCIA DE
CONYUGE DE
NULIDAD
RECTIFICAR SU
SEXO REGISTRAL
LA MUERTE

MUERTE NATURAL MUERTE PRESUNTA

“aquel hecho de la naturaleza Humana que “Es aquella declaración judicial


produce la terminación de las funciones
vitales del individuo, que de acuerdo a la Ley en que la ley presume la muerte
N°19.451, el certificado de defunción se de la persona que ha
otorgará cuando se haya comprobado la desaparecido y de quien no se
abolición total e irreversible de todas las
funciones encefálicas, tienen noticias, ignorando si vive
o no, y cumpliéndose los demás
requisitos que señala la ley.”
• Lo que se acreditará mediante la certeza diagnóstica de
la causa del mal y, a lo menos, dos evidencias
electroencefalografícas. • Decreto (resolución judicial)
NULIDAD DEL MATRIMONIO
Lo contenido en los artículos 1681 y siguientes, son aplicables
dichas normas en medida que no se produzca incompatibilidad.

No existen causales generales o genéricas de nulidad


matrimonial.

No corresponde distinguir entre nulidad absoluta y relativa.

No es aplicable el articulo 1683 del Código Civil.

Acción imprescriptible, no obstante lo anterior debe alegarse en


vida de los cónyuges, tal como prescribe el articulo 47.
CAUSALES DE LA NULIDAD
MATRIMONIAL ( ART.44 LEY N°19.947)
CARACTERISTICAS DE LAS CAUSALES CAUSALES
Cuando uno de los contrayentes tuviere
alguna de las incapacidades señaladas en
el artículo 5, 6 o 7 de esta ley, y ( art 44)
CAUSALES
TAXATIVAS.

Cuando el consentimiento no hubiere sido


libre y espontaneo en los términos
DEBEN
expresados en el artículo. ( art 44)
EXISTIR AL
TIEMPO DEL
MATRIMONIO.

Es nulo el matrimonio que no se celebre


ante el número de testigos hábiles
determinados en el articulo 17. ( art.45)
Acción de Nulidad de Matrimonio.

Características como Características propias de la


acción procesal acción de familia
• Es una acción de derecho de
• Deber ejercitarse como acción. familia.( art. 46)
• Requiere declaración judicial. • Es una acción personal.
• Si se practica a través de • Es una acción imprescriptible ( RG)
mandatario, se requiere poder • Solo puede ejercitarse en vida de los
especial. cónyuges (RG)
Titularidad de la Acción de Nulidad
matrimonial.

Cualquiera de los Excepciones


cónyuges( art.47) legales.
Titularidad de la
acción
Mientras vivan (
art.47)
Excepciones a la titularidad de la acción de
Excepciones
nulidad de Matrimonio.

Vicios del
Vínculo matrimonial anterior no Vinculo de
consentimiento( Matrimonio artículo de muerte
disuelto parentesco
art.46 letra b)

Cualquier
Solo puede
Cónyuge Herederos del persona en
solicitar el Cónyuge anterior herederos
sobreviviente cónyuge difunto. interés de la
cónyuge victima
moral o la ley.
Prescripción de la acción de nulidad de
matrimonio.
Excepciones
Vicio del
consentimiento. ( • 3 años.
art. 48, letra b)
• No prescribe.
Matrimonio en
• Art.48 “ la acción Articulo de Muerte. ( • 1 año
Regla de nulidad del art. 48, letra c).

general matrimonio no Vínculo matrimonial


No disuelto. ( art. 48,
• Año siguiente al del fallecimiento
prescribe por letra d) de uno de los cónyuges.

tiempo….” Falta de testigos


hábiles, ( art. 48 letra • 1 año desde la celebración.
e)
¿ Hasta qué momento puede intentarse la
acción de nulidad?
Regla general Excepciones

Matrimonio en artículo de
Mientras muerte.
• 1 año desde el fallecimiento del
vivan cónyuge enfermo.

ambos Vínculo matrimonial anterior no


disuelto.
cónyuges. • 1 año desde el fallecimiento de uno de
los cónyuges.
¿ Debe subinscribirse la sentencia de
nulidad del matrimonio?

Las Subinscripciones , constituyen un


requisito de inoponibilidad frente a
terceros.
• Si no se practicare dicha subinscripcion al margen
de la inscripción matrimonial, igualmente el
segundo matrimonio será válido.
Efectos de la declaración de nulidad.

Efectos de la declaración de nulidad


Matrimonio posterior celebrado No se produce parentesco por
Se retrotrae el estado que los
antes de la declaración de nulidad, afinidad entre el cónyuge y No existen derechos hereditarios
cónyuges tenían antes de casarse.
se valida parientes del otro cónyuge

Efectos de la declaración de nulidad


Caducan las Capitulaciones Mujer no goza del privilegio de 4° Es aplicable la compensación
No ha existido SC
Matrimoniales clase del art,2481, n°3 económica
MATRIMONIO PUTATIVO.

Buena Fe de
Matrimonio Celebrado Justa causa Matrimonio
los
Nulo ante el ORC de Error Putativo
contrayentes
Buena fe de uno de los contrayentes
¿En qué momento corresponde existir
Buena fe esta buena fe?

Requisito esencial.

En el
La ley no define lo que debemos entender por buena fe momento
dentro del matrimonio putativo.
de contraer
La Doctrina mayoritaria entiende que se mantiene el
carácter de putativo del matrimonio cuando se mantiene
matrimonio.
la buena fe por uno de los cónyuges, hasta que esta
desaparezca.
Justa causa de error.

Error excusable Matrimonio putativo


según el
No opera la putatividad frente a cualquier tipo de error, debe Art.52 de La
tratarse de un error excusable.
ley N°19.947, • se logre probar
considera a lo contrario.
Error de Hecho: constituye un tipo de error Justo, por ejemplo: todo
Marcos y Gabriela Contraen Matrimonio, pero son hermanos y
prestan la declaración sin tener conocimiento de aquello.
matrimonio • o que sea
nulo el
Error de derecho: No constituye un tipo de error Justo, ya que no es
carácter de declarado de
excusable, según la ficción legal del art.8 C.C ; ejemplo: Marcos y putativo, forma expresa.
Gabriela contraen matrimonio a sabiendas que son hermanos, excepto
teniendo claro conocimiento que son hijos de un mismo padre.
aquellos que:
Efectos del matrimonio putativo

Art.51 ley N°19947 Hijo nacido durante el


matrimonio putativo
mantiene su filiación
Efectos para con los
• “ El matrimonio nulo que ha sido hijos
celebrado o ratificado ante el Efecto filiativo
permanente
Oficial del registro civil produce Efectos matrimonio
los mismos efectos civiles que el putativo

valido respecto del cónyuge que Matrimonio nulo

de buena fe y con justa causa de Efectos entre


cónyuges
error, lo contrajo….” Matrimonio
simplemente nulo
Efectos del Matrimonio putativo respecto
de los Cónyuges.
¿Cuándo se entiende cesar la buena fe?

Efectos del matrimonio putativo Cuando uno de los cónyuges presenta la


demandada.( Demandante)
• Produce Idénticos efectos civiles que
un matrimonio valido.
• Los efectos se mantienen mientras Cuando el cónyuge demandado, decide
dure la buena fe en a lo menos uno contestar la demanda.
de los cónyuges.
• Cese de la Buena fe, provoca la No obstante, lo anterior, se puede probar
caducidad de los efectos del que la Buena fe ha desaparecido con
matrimonio putativo. anterioridad.
Matrimonio nulo con efecto putativo.
Matrimonio nulo con
efecto putativo.

Al preguntarnos al respecto de la existencia del


régimen patrimonial en particular ( sea Sociedad
Conyugal o Participación en el Ganancial), debemos
indicar que en esta variante de matrimonio nulo:

sí existió dicho régimen se deberá proceder en el


evento de la declaración de la sentencia de
Nulidad a la disolución régimen en particular que
acompañe al matrimonio nulo con efecto putativo,
MATRIMONIO SIMPLEMENTE NULO

• Al preguntarnos al respecto de la existencia del régimen


patrimonial en particular ( sea Sociedad Conyugal o
Participación en el Ganancial), debemos indicar que, en esta
variante de matrimonio nulo, no existió dicho régimen, puesto
que el matrimonio NUNCA TUVO EXISTENCIA LEGAL, pues
nunca nació, y no puede disolverse aquello que no ha nacido.
Matrimonio • No obstante, lo anterior, solo podría generar una comunidad o
simplemente nulo sociedad de Hecho respecto de los bienes.
¿Qué ocurre si los requisitos del Matrimonio
putativo solo pueden aplicarse respecto de un solo
contrayente?
Solo uno de los cónyuges cumple con
los requisitos.
Art.51.inc2 LMC

• SI SOLO UNO DE LOS CONYUGES


Reclamar disolución
CONTRAJO MATRIMONIO DE BUENA y liquidación del
FE, ÉSTE PODRA OPTAR ENTRE régimen de bienes

RECLAMAR LA DISOLUCION Y
LIQUIDACION DEL REGIMEN DE
BIENES QUE HUBIEREN TENIDO Someterse a reglas
HASTA ESE MOMENTO, O SOMETERSE generales de la
comunidad
A LAS REGLAS GENERALES DE LA
COMUNIDAD
EL Divorcio

REMEDIO SANCION
(ART.55) (ART.54)

DIVORCIO
TIPOS DE DIVORCIO

DIVORCIO SANCION DIVORCIO REMEDIO


Consiste en una pena para el cónyuge consiste disolver el vínculo en atención a que el
culpable de cometer una conducta que matrimonio no cumple la función al cual fue llamado en
lesiona gravemente la vida familiar. razón de la convivencia entre los cónyuges y que las partes
no dan cumplimientos a derechos y obligaciones tales
como la cohabitación y convivencia. Existiendo solo una
apariencia contractual que no se condice con la realidad
Regulación en el art.54 LMC.

Regulación en el art. 55 LMC


Se prescinde del requisito de cumplimiento
de plazo para solicitar el divorcio.
DIVORCIO
SANCION
Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la
ART.54 integridad física o psíquica del cónyuge o alguno de ellos

Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia ,


socorro, fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo y
reiterado del hogar común
Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o
simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad
pública.
Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave
para la convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre estos y los
hijos
Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos
Ley 21.367

Suprime la causal de
homosexualidad para efectos
de solicitar el divorcio por
culpa.
DIVORCIO REMEDIO ( ART.55)
CESE EFECTIVO DE LA
CONVIVENICA
UNILATERAL
ART.55 A LO MENOS 3 AÑOS

CESE DE LA
CONVIVENCIA

MUTUO ACUERDO UN AÑO

ACUERDO COMPLETO
Y SUFICIENTE
DIVORCIO DE COMUN ACUERDO(
DMA)
Características requisitos

El acuerdo implica que los cónyuges lo están


respecto de interponer ante los Tribunales de Familia
la Acción de Divorcio. Cese efectivo de la
convivencia.

Debe acreditarse el cese de la convivencia por un


lapso superior a 1 año.

Regulación de
Debe acompañarse un acuerdo regulatorio conforme materias en los
a los términos indicados en el articulo 27 de la LMC. términos del artículo
Es decir debe ser un acuerdo completo y suficiente. 27 de la LMC.
Acuerdo Completo y Suficiente.( DMA)

COMPLETO MATERIAS ART.21

INTERES SUPERIOR DE
ACUERDO
LOS HIJOS

Aminorar el
menoscabo
SUFICIENTE
económico que pudo
causar la ruptura.

Establece relaciones
equitativas entre los
cónyuges hacia el
futuro
DIVORCIO UNILATERAL ( DU)

REQUISITOS Cláusula de dureza

CESE EFECTIVO DE LA CONVIVENCIA por lo


menos 3 años. La doctrina ha denominado como
cláusula de dureza a aquella
excepción de naturaleza perentoria,
El cese debe estar cumplido al momento de que busca impedir se declare el
notificarse la demanda. divorcio unilateral demandado
cuando la parte que acciona no ha
Que se haya dado cumplimiento a la obligación cumplido con su obligación de pagar
de proporcionar alimentos a su cónyuge e los alimentos en forma reiterada.
hijos durante el cese de la convivencia.
¿ Como se prueba el plazo exigido por el
legislador para el DU?
Antes del 11 de noviembre de 2004 Después del 11 de noviembre de 2004

Art. 22 de la LMC, establece que el cese de la


Libertad probatoria para el cese de la convivencia. convivencia solo puede probarse por algunos
de los medios que indica el propio artículo.
Solo limitada la prueba confesional, ya que no es suficiente
para acreditar el cese.

La forma de ponderar el valor probatorio de las pruebas


ofrecidas e incorporadas ante la judicatura correspondiente
deben ser de acorde a las reglas de la sana critica. Art. 25 de la LMC,
Inc. 2° , agrega que no existiendo
Inc2° en su parte final, agrega que en el
Inc 1° establece en comunión con lo demanda ni acuerdo entre los
caso de que un cónyuge haya dejado
preceptuado en el art. 23 de la LMC cónyuges, uno de ellos exprese
constancia de su intención de poner fin
que por la notificación de la demanda voluntad de poner fin a la convivencia a
a la convivencia y ello sea notificado al
de regulación de sus relaciones mutuas. través de los instrumentos del 22 y se
otro cónyuge.
haya notificado al otro cónyuge
Debe
interponerse Exclusiva de los
Características
en vida de los
de la Acción de Divorcio.
cónyuges
cónyuges

Corresponde a
Imprescriptible ambos
cónyuges

Irrenunciable
¿ Desde cuándo produce sus Efectos el
Divorcio?

Desde que se
Entre los cónyuges encuentre ejecutoriada
la sentencia Judicial.
Efectos del Divorcio
Desde que la sentencia
se Subinscriba al
Respecto de 3°
margen de la respectiva
inscripción matrimonial.
Efectos del
Divorcio.
No afecta la filiación ya determinada
de los hijos.

No afecta los derechos y obligaciones


que emanan producto de dicha
filiación.
Coloca Termino a los derechos
patrimoniales entre los cónyuges.

Autoriza a revocar las donaciones ,


conforme a lo preceptuado en el
artículo 1790, inc 2.
Autoriza a desafectar los bienes
declarados como Familiares.
SENTENCIA DE DISOLUCION POR RECTIFICACION
DE PARTIDA DE NACIMIENTO.

Solicitud de rectificación de
partida de nacimiento
Cónyuge
ORC
Audiencia especial
2 testigos hábiles
Testigos y declaración. Ley N °21.120

Declaración declararán, bajo promesa o juramento

Que el solicitante conoce todos los efectos


jurídicos que implica el acogimiento de la
testigos
solicitud de rectificación de su partida de
nacimiento en lo relativo a su sexo y nombre.

Art.16 de la ley 19.947


Solicitud de disolución del vínculo matrimonial.
art. 19 ley N° 21.120

cónyuge de la persona que ha obtenido la


rectificación
• Solicitar al tribunal de familia del domicilio de
cualquiera de los cónyuges que ordene la disolución
del vínculo matrimonial.

Plazo 6 meses

• Contados desde la notificación o Información enviada


al otro cónyuge por el RC (art.18 Ley N°21.120)
Derechos de los cónyuges
solicitada la intervención del
tribunal. Ley N°21.120

Los cónyuges tendrán derecho


a demandar compensación
económica de conformidad a
las disposiciones del Párrafo 1°
del Capítulo VII de la Ley de
Matrimonio Civil.
Efectos de la Terminación del matrimonio en base
a solicitud de cambio de sexo registral Ley
N°21.120

Los comparecientes se entenderán


para todos los efectos legales como
divorciados.

Los efectos personales y patrimoniales


derivados de la terminación del
matrimonio regulados en la sentencia
definitiva podrán ser impugnados de
acuerdo con el régimen de recursos
aplicable a los asuntos contenciosos
en materias de familia.
Compensación económica.

Es el derecho que asiste al cónyuge más débil, para


compensar el menoscabo económico provocado por el
divorcio o nulidad matrimonial, en atención a que
durante el matrimonio debió dedicarse al cuidado de los
hijos o a las labores propias del hogar, y no pudo
desarrollar una actividad remunerada o lucrativa durante
el matrimonio o lo hizo en menor medida de lo que podía
y quería.
Naturaleza Jurídica de la Compensación
Económica.
Naturaleza juridica de la Compensación
económica.

Híbrida Institución su
generis
Compensación
Económica
Colaboración
económica Duración del
prestada al otro matrimonio
cónyuge.

Posibilidades de
Duración vida en
acceso al mercado
común
laboral

Cualificación
Buena o Mala Fe
profesional

Beneficios de Salud
Edad del Cónyuge
del cónyuge

Situación
Estado de Salud
previsional del
Cónyuge
cónyuge
Formas de Pago de la Compensación
Económica.
Consistente en
una suma de
dinero

Convención
Consistente en
extintiva del
acciones
pago

Consistente en
otros Bienes
Pago C.E
Constitución de
derecho de USO

Constitución de
Constitución de
limitaciones al
derecho de
derecho real de
Habitación.
Dominio.
Constitución de
derecho de
Usufructo.
¿Puede disminuirse o denegarse el monto
de la compensación económica?
La respuesta es SI, al tenor de lo preceptuado en el
artículo 62 inc 4° de la LMC; en el evento del
divorcio Culposo, situación que deberá ser
analizada y ponderada por el Sentenciador, en
atención a denegar la compensación económica a
aquel cónyuge que habría correspondido la culpa, o
bien disminuir su monto.
EFECTOS DEL
MATRIMONIO
EFECTOS DEL
MATRIMONIO
EFECTOS DEL MATRIMONIO
RELACIONES
PERSONALES CONYUGES

REGIMEN MATRIMONIAL

FILIACION MATRIMONIAL

DERECHOS
HEREDITARIOS
RELACIONES ENTRE LOS CÓNYUGES
Fidelidad

Auxilio y
expensas socorro
para la litis

Ayuda
Cohabitación
mutua

Vivir en el
hogar respeto
común

Protección
Relaciones personales de los cónyuges
131 C.C
• Los cónyuges estan obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en todas las circunstancias de la
vida. Asimismo, se deben respeto y protección recíprocos.

132 C.C
• El adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad que impone el matrimonio y da origen a las sanciones
que la ley prevé.

133 C.C
• Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común, salvo que a alguno de ellos le asista razones
graves para no hacerlo.

134 C.C
• El marido y la mujer deben proveer las necesidades de la familia común, atendido a sus facultades económicas y al
regimen de bienes que entre ellos medie.
• El juez, si fuere necesario, reglará la contribución.
Regímenes matrimoniales

Concepto:
•“Estatuto jurídico que regla los
intereses pecuniarios de los cónyuges
entre si y respecto a terceros.”
<Enrique Rossel Saavedra>
Regímenes matrimoniales

Ubicación Criticas
• Dispersa las normas que dicen
relación con el matrimonio,
Nuestro Código Civil, como generando perdida de su mitad lógica.
• La mayor parte de los efectos que
tributarios del código produce el Matrimonio, se producen
Napoleónico ubica el “ prescindiendo de la voluntad de las
partes.
Régimen Patrimonial del • Principales regímenes:
Matrimonio”, entre las 1. Comunidad de bienes.
instituciones contractuales. 2. Separación de bienes .
3. Participación en los gananciales
Características regímenes patrimoniales.

Regula intereses
Estatuto de
económicos de los Protección a 3° Naturaleza
disciplinamiento
cónyuges.
• Su finalidad es el • Excluyendo otras • Requiere publicidad • El Profesor Fueyo,
ordenamiento regulaciones e o limitaciones a la señala que el
económico del intereses de carácter autonomía de las régimen
Hogar. diverso. partes. matrimonial
corresponde a una
institución , más que
un contrato.
Clasificación de los principales regímenes
matrimoniales
Comunidad de Bienes
Separación de Bienes
Sin Comunidad
Dotal
Participación en Los gananciales
Comunidad de bienes

“Caracterizado por todos los bienes aportados por


los cónyuges al matrimonio y los adquiridos
durante su vigencia forman un solo patrimonio,
perteneciente a una comunidad formada por el
marido y la mujer, que es administrada por el
primero y que se disuelve cuando termina el
matrimonio.”
Comunidad de bienes
Comunidad universal de bienes

El grave inconveniente de esta comunidad, se


configura en que los cónyuges aportan sus bienes,
y una vez aportados pierden la mitad de ellos. Esa
mitad pasa a transformarse en patrimonio del otro
cónyuge que puede no haber realizado ningún tipo
de aporte. Muy rara vez se encuentran casos
equitativos de aportes entre ambos cónyuges.
Comunidad restringida.

En este tipo de comunidad, no se extiende a la totalidad


del patrimonio de los cónyuges, de forma tal, que junto
al patrimonio común de ambos cónyuges existe un
patrimonio personal de cada cónyuge. Al disolverse la
comunidad de Bienes entre los cónyuges, estos retiran
su patrimonio personal y sus bienes comunes,
previamente deben pagar las deudas. Y respecto del
ganancial producido estos se dividen en mitades.
Comunidad restringida de muebles y ganancias

Esta variante de comunidad supone un


patrimonio común integrado por bienes
muebles y raíces aportados por los cónyuges
como asi también las utilidades y frutos
producidos y adquiridos a cualquier título.
Comunidad restringida de ganancias
únicamente

En esta variante de comunidad de bienes, los


bienes ingresados y adquiridos a titulo
oneroso durante la vigencia de este régimen
como así también los frutos que produzcan
los bienes sociales, y propios, y el producto
del trabajo de los cónyuges.
Concepto Sociedad
Conyugal

Sociedad de bienes
que se forma entre
los cónyuges por el
hecho de contraer
matrimonio y a falta
de pacto contrario.
características
Nace de pleno derecho
Duración determinada por ley
Administración RG marido
No necesita aportes
No es comunidad
Ámbito de
aplicación de la S.C

Art.135 C.C

Art. 1718 C.C


Sociedad conyugal

Regimen patrimonial supletorio.

Art.135 C.C y 1718 C.C

Estatuto jurídico aplica cable a


los Cónyuges casados en Chile
por el solo hecho del matrimonio
Matrimonio celebrado en el extranjero

En Chile se miran como separado de


bienes ( RG)
•(Exp.) si es inscrito el matrimonio en el registro
de la primera sección de la comuna de Santiago
•Pueden Pactar (SC) o (PG)
Excepción al pacto de SC

Los esposos
Prohibición
del mismo
para pactar el
Art. 1715, inc. sexo podrán
régimen de
3º CC celebrar
sociedad
capitulaciones
conyugal.
matrimoniales,
Restricción en cuanto a la autonomía privada.

No se podrá
pactar que la
sociedad conyugal
tenga principio
Art. 1721, inc. 3º
antes o después
CC:
de contraerse el
matrimonio; toda
estipulación en
contrario es nula.
Restricción en cuanto a su disolución.

para que la
sociedad
conyugal
Art. 1764 CC termine deberá
operar una
causal legal de
terminación
Naturaleza Jurídica de la Sociedad
conyugal.
Naturaleza jurídica S.C

SOCIEDAD CONYUGAL COMUNIDAD


• Vigente la S.C la Mujer no tiene • El comunero tiene derecho a su
derecho alguno sobre los bienes cuota sobre los bienes comunes.
sociales.
• La comunidad nace al disolverse
la S.C
NATURALEZA JURIDICA S.C

SOCIEDAD CONYUGAL PERSONA JURIDICA


• No constituye una entidad • Frente a 3° existe la Sociedad.
distinta de los socios
individualmente considerados.
NATURALEZA JURIDICA S.C

Sociedad Conyugal Contrato de Sociedad


• Diferencia de sexo. • No existe diferencia de sexo.
• No existe obligación de aportes • Aportes son de la esencia del
• Administra el marido contrato.
• Las utilidades se reparten por • Administra cualquier socio o
mitades. tercero.
• No admite plazo • Utilidades se reparten en
proporción a los aportes.
• Puede pactarse un plazo
determinado.
Destino de los bienes en la S.C

Destino de los Bienes en la


aportado o
adquirido
mueble o
inmueble
S.C

adquirido durante
la vigencia de la SC
gratuito
a título
oneroso
DESTINO DE LOS BIENES EN LA S.C

Para poder determinar con exactitud


su destino consideraremos la fecha
del título fundante del respectivo
derecho, y no su modo.
HABER S.C

PASIVO S.C

ADMINISTRA
PATRIMONIO S.C

CION S.C

DISOLICION
S.C

BIENES
RESERVADOS
MUJER
HABER SOCIEDAD CONYUGAL

HABER SOCIEDAD CONYUGAL


Conformado por bienes que ingresan
HABER ABSOLUTO a la S.C de manera permanente, sin
derecho a recompensa.

Conformado por bienes que ingresan


HABER RELATIVO a la S.C generando al cónyuge que los
aporta un derecho de recompensa.
Haber absoluto

Haber de la sociedad conyugal que se


compone por todos los bienes que ingresan
absoluta e irrevocablemente a ella.

Se conforma en exclusivo por gananciales


Haber absoluto o activo

1730

1725 N° 1,2 y 5

1731
Haber absoluto
Art. 1725 N°1

prestan soltero y se terminan


¿ que ocurre si los servicios se

después de casados?
Salarios y emolumentos de Trabajo divisible:
todo género de empleos y • Lo devengado antes del
oficios devengados durante matrimonio es del cónyuge.
el matrimonio. • Lo devengado después del
matrimonio ingresa al haber social.
• Cualquier tipo de remuneración
Trabajo indivisible:
Trabajo divisible
• Se entiende devengado al terminar
Trabajo indivisible la obligación, por lo que ingresaría
al haber absoluto.
Haber absoluto ART.1725 N°1

Donaciones remuneratorias ART. 1738


• 1433 inciso 1. “ se entenderá
por donaciones remuneratorias
las que expresamente se Da acción HA
Mueble
hicieren en remuneración de un No da acción HR
servicio específico, siempre que Donación
remuneratoria
estos sean de los que suelen Da acción HA

pagarse” inmueble
No da acción HP
HABER ABSOLUTO 1725 N°1
INGRESOS PROVENIENTES DE LA
INGRESOS PROVENIENTES DEL JUEGO PROPIEDAD INTELECTUAL
• INGRESAN AL HABER ABSOLUTO • DISCUTIDO EL INGRESO AL
HABER RELATIVO O ABSOLUTO.
a) Serán del Haber absoluto si se
generan después de la S.C
b) Serán del Haber Relativo si
constituyo la propiedad
intelectual antes de la S.C
HABER ABSOLUTO ART.1725N°1

“SALARIOS Y EMOLUMENTOS
DE TODO GENERO DE EMPLEOS
Y OFICIOS, DEVENGADOS
DURANTE EL MATRIMONIO.”
HABER ABSOLUTO ART.1725N°2

•“Todos los frutos, réditos, pensiones,


intereses y lucros de cualquier naturaleza,
que provenga, sea de los bienes sociales, sea
de los bienes propios de cada uno de los
cónyuges y que se devenguen durante el
matrimonio”
¿ Como se devengan los frutos?
¿ QUÉ MODO DE ADQUIRIR OPERA
EN LA SC RESPECTO DE LOS FRUTOS?

NATURALES
BIEN ART.646
ACCESION
FRUTOS SOCIAL CIVILES
(MAD) BIEN ART.648
LA LEY
PROPIO
Haber Absoluto, Usufructo del marido
sobre los bienes de la Mujer
normativa Conflicto de normas

2466 C.C con el Art. 1725 n°2, según la ultima norma los
frutos ingresan al haber absoluto, por lo que deberían
art. 810 C.C, reglamentación poder embargarse para responder obligaciones sociales.
del usufructo del Marido. La doctrina ha planteado soluciones a este conflicto de
normas entendiendo que:

Art. 2466 C.C • la inembargabilidad es excepcional ( art. 2466C.C). ( LEOPOLDO URRUTIA)


• El usufructo mismo es el inembargable y los frutos provenientes de los

inembargabilidad bienes, una vez que ingresen a la S.C serian embargables. ( CARLOS AGUIRRE
VARGAS)
• El derecho de usufructo es inembargable, pero 3° pueden embargar dichos
frutos. ( Jose Clemente fabres.)
Haber absoluto S.C ART.1725 N°5

“TODOS LOS BIENES QUE


CUALQUIERA DE LOS CONYUGES
ADQUIERA DURANTE EL
MATRIMONIO A TITULO ONEROSO”
HABER ABSOLUTO ART.1725 N°5
HABER ABSOLUTO

Casos en que formen


ART.1725N°5 ART.1728
un todo ambos predios

COMUNIDAD
El derecho de cada uno
es a prorrata de sus
valores al tiempo de su
incorporación
Cónyuge comunero

Cuota sobre el bien


común que sea propio.

ART. 1729 Situación de Hecho Vigente la S.C

Adquisición de cuotas
restantes

Adquisición a titulo
oneroso.
Haber Absoluto Art.1730

LAS MINAS DENUNCIADAS


POR UNO DE LOS CONYUGES O
POR AMBOS SE AGREGARÁN
AL HABER SOCIAL
Haber absoluto art.1730 c.c

“Y LA PARTE DEL TESORO QUE,


SEGÚN LEY PERTENECE AL
DUEÑO DEL TERRENO EN QUE
SE ENCUENTRA, SE AGREGARÁ
AL HABER DE LA SOCIEDAD, LA
QUE DEBERÁ RECOMPENSA AL
CONYUGE QUE FUERE DUEÑO
DEL TERRENO”.
HABER ABSOLUTO, ART.1730

TERRENO SOCIAL

• Cuando el terreno es social, la parte


del tesoro ingresa al Haber Absoluto.

TERRENO PROPIO

• Cuando el terreno corresponde a uno


de los cónyuges, siendo este dueño
del mismo, ingresara al Haber Propio.
Dominio de los bienes sociales

Art.1739
C.C
Regla Art.1739 C.C
Presunción de
dominio a
favor de la S.C

Art.1739
C.C
Presunción de
haberse
Protección a
adquirido
terceros
especies con
bienes sociales
Presunción de dominio a favor de la S.C

Art. 1739, inc. 1º.


•Presume que los bienes muebles que se
encuentren en poder de los cónyuges
durante la vigencia o a la disolución del
régimen son de la SC, salvo prueba lo
contrario.
Presunción de dominio a favor de la S.C
Fundamentos Art.1739 inc.1 C.C

Mediato inmediato.

BM Protección de la apariencia.
Puede entenderse como
Excluye la confesión de los donación revocable al
Destino de los bienes muebles al haber social no disminuye el DGGA
cónyuges (inc. 2º), momento de la muerte del
cónyuge donante (inc. 3º)

absoluto relativo
Presunción de haberse adquirido especies
con bienes sociales

Art. 1739 C.C inc. final.


• Terminada la S.C , el legislador establece la
presunción que todos los bienes
adquiridos a título oneroso por cada uno
de los cónyuges, aun no liquidada la SC, se
compran con dinero social y, por lo tanto,
el cónyuge adquiriente le deberá a la S.C la
correspondiente recompensa.
Presunción de haberse adquirido especies
con bienes sociales
Excepción al art. 1739
C.C inc. Final
• Que el cónyuge pruebe que
la adquisición fue con bienes
propios o provenientes de
su sola actividad personal.
• La presunción no establece
un plazo legal para la
realización de la liquidación
de la S.C.
Protección a terceros

Art. 1739, incs. 4º y 5º.


• Esta norma tiene por finalidad proteger a los terceros que
celebran negocios jurídicos cuyo objeto sean bienes
sociales.
• La protección a los terceros consiste en que van a quedar a
cubierto cualquier reclamación que haga uno de los
cónyuges, fundado en que el bien es social o del otro
cónyuge.
Protección a terceros

Requisitos:
• Acto a título oneroso que recaiga sobre un bien mueble
• Que en virtud de ese acto se haya efectuado la entrega
o tradición al tercero.
• Que el tercero haya estado de buena fe al momento del
contrato y entrega o tradición de la cosa (consideró que
el cónyuge contratante era dueño, por poseer la cosa.
Haber relativo

Haber de la sociedad conyugal


compuesto por bienes respecto
de los cuales la ley otorga un
derecho de recompensa por
ingresar al haber social
HABER RELATIVO

HABER RELATIVO

1725,N°3 1725,N°4 1731 1738; INC 2 1736, INC FINAL

Dinero aportado o Bienes muebles aportados


Donaciones remuneratorias Bienes muebles, adquiridos
adquirido a titulo gratuito o adquiridos durante la Aquella parte del tesoro
muebles, por servicios que a titulo oneroso, si la causa
durante la vigencia de la vigencia de la S.C a titulo encontrado en bien social
no dan acción al cobro. o titulo es anterior a la S.C
S.C gratuito.
Haber propio de cada
cónyuge.

Haber de la sociedad conyugal


que pertenece a cada cónyuge
durante la vigencia de esta. Se
compone de aquellos bienes
que no ingresan al haber social.
Haber propio de cada
cónyuge

Haber propio
aportados
bienes inmuebles Título gratuito
adquiridos

frutos HSA (art.1725 Nº 2 CC)


HABER PROPIO
AQUELLOS
INMUEBLES QUE EL
INMUEBLES QUE EL BIENES MUEBLES AUMENTOS QUE INMUEBLES
CONYUGE BIENES INMUEBLES
CONYUGE TIENE AL EXCLUIDOS EN LAS EXPERIMENTEN LOS FRUTOS DE COSAS DONACIONES SUBROGADOS A
ADQUIERE A TITULO A TITULO ONEROSO LAS RECOMPENSAS.
MOMENTO DEL CAPITULACIONES BIENES PROPIOS DE DONADAS A LA S.C REMUNERATORIAS INMUEBLES
GRATUITO DURANTE LA S.C
MATRIMONIO MATRIMONIALES CADA UNO. PROPIOS O A
DURANTE LA S.C
VALORES

DONADOS- CAUSA O TITULO DE


arts. 1727 N°3 y
APORTADOS HEREDADOS- ADQUISICION ART.1725 N°4, INC2 art.1724 C.C BIENES MUEBLES art. 1727 N°1 y °2
1746
LEGADOS ANTERIOR

arts. 1725 N°5,


arts. 1726 y 1732 (art. 1736) (art. 1738 inc. 2)
1728, 1729 y 1736
CARACTERISTICAS DEL HABER PROPIO
Dominio-derecho
legal de goce

Aumentos
Administra
de
ción de
propiedad
bienes
de los
propios
cónyuges

Pérdidas o deterioros
de las especies o
cuerpos ciertos
CARACTERISTICAS DEL HABER PROPIO

Dominio-derecho legal de goce

• Bienes cuyo dominio pertenece al cónyuge


varón o a la mujer.
• Estos bienes se encuentran afectos a un
derecho legal de goce por parte de la
sociedad conyugal.
Características del haber propio.

Aumentos
•(art 1727 N°3)
•Es una consecuencia de que los bienes que
integran este haber sean de propiedad de cada
cónyuge, es por ello que es lógico que los
aumentos pertenecen al cónyuge propietario.
Características del Haber propio.

Pérdidas o deterioros de las especies o cuerpos ciertos

RG
• Pérdidas o deterioros que sufran los bienes que integran el haber
propio serán de riesgo del cónyuge dueño.

EXP.
• salvo que provenga del dolo o culpa del otro cónyuge, quien deberá
repararlos (art. 1771).
Características del haber propio

• Administración de bienes propios


• (arts. 1750 y 1754 C.C)
• Marido administra sus bienes propios.
• Estos bienes propios se confunden y forman un solo patrimonio con
los bienes sociales respecto de terceros
• El marido en su calidad de jefe de la S.C administra los bienes propios
de la mujer
• Limitaciones de la administración del marido respecto de los bienes
propios de la mujer casada en S.C art. 1754 CC
Subrogación

Busca evitar que todo aquello


que no sea ganancial ingrese
al haber de la SC, y para
mantener este equilibrio
entre los patrimonios, el
legislador establece dos clases
de subrogación.
Subrogación

Subrogación
Mueble a
1727 C.C
inmueble.
Inmueble a
1733 C.C
valores
Subrogación de
inmueble a inmueble
Venta o permuta de un bien raíz propio.
• Puede tener lugar durante la vigencia de la S.C,
en esta se adquiere un bien raíz( Inmueble), sea
con el producto de la venta o permuta de un
bien raíz propio.
Consecuencia
• Ingresa el inmueble al haber propio el bien
subrogado.
Subrogación de inmueble a
valores propios de los
cónyuges.

Dinero o valores
• Durante la vigencia de la S.C se adquiere un bien
raíz mediante dinero destinado a ello en
capitulación matrimonial o por una donación
por causa de matrimonio
Consecuencia
• Ingresa el inmueble al haber propio el bien
subrogado.
PASIVO SOCIEDAD CONYUGAL
Aquellas deudas que paga la
S.C, sin derecho a recompensa.
Real
Pasivo La S.C soporta tanto la
obligación como la contribución
a la deuda

Aquellas deudas que paga la


S.C, pero por las que adquiere
una recompensa a favor del
cónyuge respectivo.

Recompensa se hace efectiva al


Aparente momento de la disolución de la
S.C

Deuda es social desde el punto


de vista de la obligación a la
deuda, ante 3° pero no entre los
cónyuges
PASIVO REAL O ABSOLUTO
1740 N°1

1740 N°2 I-1

PASIVO ABSOLUTO
1740 N°2

1740 N°2 I-2

1740 N°4

1740 N°5

1740 INC. FINAL


PASIVO RELATIVO

PASIVO RELATIVO
Deudas anteriores al
matrimonio
DEUDAS PERSONALES DE
CADA CONYUGE ART 1740
N°3 y 2 Deudas contraídas en el
matrimonio, en beneficio
Multas o reparaciones por exclusivo del cónyuge
delito o cuasi delito (
art.1748)

Deudas hereditarias o
testamentarias ( art. 1745
inciso final)
RECOMPENSAS ( CONCEPTO)

“CONJUNTO DE CREDITOS O CUOTAS DE


INDEMNIZACION EN DINERO QUE SE HACEN
VALER AL MOMENTO DE LIQUIDAR LA S.C, A
FIN DE QUE CADA CONYUGE APROVECHE
LOS AUMENTOS Y SOPORTE LAS CARGAS
QUE LEGALMENTE CORRESPONDAN”.
OBJETIVOS DE LAS RECOMPENSAS

EVITAR EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTO

EVITAR DONACIONES ENTRE CONYUGES EN PERJUICIO DE


LEGITIMARIOS Y ACREEDORES
MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE LOS PATRIMONIOS, Y EL
REGIMEN MATRIMONIAL
PROTEGER A LA MUJER FRENTE A LA ADMINISTRACION
NEGLIGENTE DEL MARIDO
TIPOS DE RECOMPENSA

CLASIFICACION
RECOMPENSA DEBIDA POR
UNO DE LOS CONYUGES A
LA S.C

RECOMPENSA DEBIDA POR


LA SC A UNO DE LOS
CONYUGES

RECOMPENSA DEBIDAS
ENTRE AMBOS CONYUGES
RECOMPENSA DEBIDA POR UNO DE
LOS CONYUGES A LA S.C
RECOMPENSA POR UNO DE LOS CONYUGES A LA S.C
Disuelta la SC, y
antes de su
Durante la SC, Precios, saldos, liquidación, se
un cónyuge Cónyuge hizo costas judiciales adquirió un bien
Durante la SC se
adquirió un bien erogación y expensas de a título oneroso,
realizaron Cónyuge
subrogándolo a gratuita y SC pagó multa o Cónyuge, con toda clase que de debe
mejoras no adquirió una
SC pagó una valores o a otro cuantiosa a indemnización dolo o culpa se hicieren en la recompensa por
usufructuarias herencia y la SC
deuda personal inmueble favor de un 3° generada por un grave, causó adquisición o el precio. A
en un bien pagó las deudas
de un cónyuge propio, y el valor que no es delito o perjuicio a la cobro de los menos de
propio, que hereditarias o
(art. 1740, n°3) del bien descendiente cuasidelito suyo sociedad (art. bienes, derechos probarse que se
aumentó el valor testamentarias
adquirido es común (arts. (art. 1748) 1748) o créditos que adquirió con
de la cosa (art. (art. 1745)
superior al que 1735, 1742 y pertenezcan al bienes propios o
1746)
subrogó (art. 1747) cónyuge provenientes de
1733, i. 3°) (art.1745) la sola actividad
personal (art.
1739, i. f.)
RECOMPENSAS DEBIDAS POR LA S.C
A UNO DE LOS CONYUGES.
RECOMPENSAS DEBIDAS POR LA S.C A UNO
DE LOS CONYUGES.
A menos que con esos Si las expensas
dineros (art. 1741): ordinarias y
• 1.haya operado la Porque durante la SC extraordinarias de
subrogación operó la subrogación de educación de un
Especies muebles o • 2.Se haya pagado una deuda
Durante la vigencia de inmueble a inmueble o descendiente común o
dinero que el cónyuge personal del cónyuge
la SC se enajenó un bien a valores, y el bien las necesarias para
aportó a la SC o que
propio de uno de los adquirido era de menor establecerle o casarle se
durante ella adquirió a
cónyuges. valor que el bien sacaren de los bienes
título gratuito.
subrogado (art. 1733, i. propios de un cónyuge,
3, 4 y 5). sin que aparezca ánimo
de éste para soportarlas
(art. 1744, i. 1°)
RECOMPENSAS DEBIDAS ENTRE
CONYUGES
RECOMPENSAS ENTRE CONYUGES SE DEBEN CUANDO:

Se han beneficiado Cuando con dolo o


indebidamente a culpa han causado
su costa. perjuicios
CARACTERISTICAS

SE PAGAN EN DINERO

SE PAGAN REAJUSTADAS

• ART.1734 C.C

SON DE ORDEN PRIVADO

• CONYUGES PUEDEN RENUNCIAR EN LAS CM


Administración de la S.C

Bienes sociales
Ordinaria
Administración Bienes propios
Extraordinaria
Administración ordinaria de la S.C
Art. 1749 C.C

Administración
Marido

Art. 1754 C.C


Art. 1752 C.C
inc. final
Administración ordinaria ( Bienes sociales)

Art.1749 C.C
•El marido es jefe de la S.C y en este
rol administra sus bienes.
Administración ordinaria ( Bienes sociales)

Limitaciones a la administración
ordinaria de bienes sociales.
•Capitulaciones matrimoniales
•Las establecidas en el titulo XXIII del libro
IV del C.C
Administración ordinaria de la S.C ( Bienes
sociales)
Limitaciones CM
• Art. 1720 inc. 2 C.C
• Puede estipular que la mujer disponga de una
determinada pensión periódica o suma de dinero.
• Imposibilidad de que el pacto establecido en la
capitulación sea amplio.
• Art.167 C.C
Administración ordinaria de la S.C (Bienes
sociales).
Art. 1749 C.C

• Prometer enajenar o gravar bienes raíces sociales.


• Enajenar o gravar voluntariamente o prometer enajenar o
gravar los derechos hereditarios de la mujer.
• Disponer por acto entre vivos a título gratuito de bienes
sociales
• otorgar avales o constituirse deudor solidario u otra
caucion, respecto de deudas de terceros.
Administración ordinaria de bienes sociales

Especifica

Solemne

Personal o mediante
mandatario
excepcionalmente por
autorización judicial

Autorización previa.
Administración ordinaria de bienes sociales
Se otorga para celebrar
Especifica art.1749 inc. 7 C.C
Autorización mujer casa S.C
un AJ determinado

Solemne

Personal o mandatario

Autorización judicial

Previa
Administración ordinaria bienes sociales
Especifica
Autorizacion de la mujer

Por escritura pública Ley N°10.271

Solemne
Por escrito o escritura
pública en base al AJ Ley N°18.802
celebrado
Personal o mandatario

Autorización judicial

Previa
Administración ordinaria de bienes sociales
S.C
Especifica Personal
Autorización de la mujer

Parte
“de cualquier
Solemne
modo”
Tercero ( testigo)
Personal o
Mandato
mandatario
Autorización
Por escrito
judicial

Previa escritura publica


Administración ordinaria de bienes sociales.
Autorización de la mujer

Supletoria 1749 inc. F)

Negativa de la mujer sin


Autorización judicial
justo motivo

Impedimento para prestar


la autorización y demora
siguiere un perjuicio.
Administración ordinaria de bienes sociales
Autorización de la mujer

Celebración del Anterior o


Previa
acto coetánea
Administración ordinaria de bienes sociales
(casos de autorización de la mujer)
1 2 3 4 5 6 7 8

Enajenación Resciliación de la Gravamen Promesa de Enajenación o disposición gratuita Arrendamiento o Constitución de


voluntaria de los compra de un bien voluntario de enajenación o gravamen por acto entre vivo cesión de tenencia avales u
bienes raíces raíz social. bienes raíces gravamen de un voluntario o s de bienes sociales de bines sociales obligaciones
sociales •Art. 1567 C.C sociales bien raíz social promesa de muebles •Por mas de 5 u 8 accesorias en favor
•Art.1749 inc. 3 •Art. 1749 inc. 3 •Art. 1749 inc. 3 enajenación sobre •Art.1749 inc. 4, años ( art.1749 inc de terceros
derechos excepto lo 4), incluidas •Art. 1749 inc5
hereditarios preceptuado en el prorrogas. •Art. 1749 inc. 6
•1749 inc.3 art.1735 •Sanción:
inoponibilidad a la
mujer por el
exceso del plazo.
Omisión en la autorización de la mujer

Regla general Art.1757 C.C


• Nulidad Relativa

Excepción
• Mujer no autoriza el contrato de arrendamiento
• Sanción: inoponibilidad por el exceso de tiempo a la mujer
• Marido cauciona obligaciones de terceros
• Solo obliga bienes propios del marido no los sociales.
• Mujer puede pedir la exclusión del bien embargado.
Omisión por la autorización de la mujer
herederos

Mujer

Titulares cesionarios.
acción de nulidad e
inoponibilidad

Art. 1757 inc.2 prohibición.

Desde la disolución de la
4 años
S.C

Desde que cese la


Plazo incapacidad de la mujer o
herederos
Saneamiento

10 años.
La que se cuenta desde que
el acto juridico nulo se
realizo
Administración ordinaria de los bienes
propios de la mujer

Esta administración es ejercida por


el marido.

Art.1749 C.C
Sanción a la infracción del art. 1754 inc final
por la mujer
Nulidad absoluta

• Art. 1754 C.C sería una norma prohibitiva, prueba de ello es la relación con el art.
1810 del C.C en el caso de la compraventa.
• Art.1757 del C.C, es inaplicable a este caso, por ser especifico y relativo al marido.
• Art.1466 C.C es una norma prohibitiva.

Nulidad relativa

• Se trataría de una norma imperativa y no prohibitiva


• Lo anterior debido a que la concurrencia del marido es una formalidad habilitante
de un incapaz relativo,
Administración de los bienes propios de la
mujer

Limitaciones a las facultades del


marido.
Enajenar bienes Para dar en
Aprobación del muebles de la arriendo o ceder
Provocación de
Aceptación o nombramiento mujer que el la tenencia de Enajenar o
Aceptación o la partición de
repudiación de de partidor de marido este o bienes raíces gravar bienes
repudiación de bienes en que
una herencia o bienes en que pueda estar urbanos por raíces de la
una donación tiene interés la
legado tiene interés la obligado a mas de 5 años o mujer.
mujer
mujer restituir en rústicos por más
especie de 8 años
Limitaciones a las facultades del marido

Aceptación o repudiación de una


herencia o legado.

Sanciones
Consiente el marido sin
Nulidad relativa previa autorización de la
• Art. 1225 C.C mujer.

Acepta o repudia la mujer


Nulidad absoluta sin la autorización del
marido
Aceptación o repudiación de una
donación.

• Art. 1411 C.C


Limitaciones a las facultades del marido

Aprobación del
nombramiento de

Sanción
partidor de bienes
Nulidad relativa
en que tiene interés
la mujer.
• Art. 1326 inc 1 y 2
Limitaciones a las facultades del marido.

Aprobación de la

Sanción
partición en bienes
en que tiene Nulidad relativa.
interés la mujer
• Art. 1322 inc. 2 C.C
Limitaciones a las facultades del marido

Enajenación de bienes
muebles de la mujer

Sanción
que el marido esté o
Nulidad relativa Art.1757 C.C
pueda estar obligado
a restituir en especie.
• Art.1755 C.C
Limitaciones a las facultades del marido
Dar en arriendo o
ceder la tenencia
de bienes raíces Sanción
Urbanos Rústicos
•Inoponibilidad a
la mujer por el
exceso de tiempo.
por más de 8
por más de 5 años
años
•Art.1756 C.C
Limitaciones a las facultades del marido

Enajenar o gravar los bienes raíces de la


mujer.

• Art. 1754 C.C

Sanción
Si el cónyuge varón se niega a enajenar Nulidad relativa Art.1757 C.C
aplicamos el articulo 138 bis.

El cónyuge varón enajena, como


administrador de la SC y no como
representante de la mujer
Administración extraordinaria

Administración extraordinaria

3° Curador
Bienes sociales
Mujer
Bienes propios del
marido
Administración extraordinaria
Art. 138
inc. 1
C.C

Art.1763 Art.1758

Art.
Art.1762
1759

Art.1761 Art.1760
Administración extraordinaria

Concepto
•Es aquella que ejerce la mujer como
curadora del marido o de sus bienes por
incapacidad o ausencia de este, o un
tercero en el mismo caso. ( Alessandri)
Administración extraordinaria de la mujer
Demencia

Por estar declarado


Prodigalidad
interdicto
Administración extraordinaria
Sin resolución judicial.

Curador Sordomudez

Por ausencia (art.473 C.C)

Fianza o caución
Discernimiento de
la curatela
Inventario solemne
Administración
extraordinaria
¿En qué casos corresponde la
administración a la mujer?
Administración
extraordinaria
Mujer designada curadora del marido.

• Demencia del marido.


• Art. 462 n°1 C.C; 463 C.C y 1758 C.C
• Sordo o sordomudo que no pudo darse a entender
claramente.
• Art. 470 C.C, art. 462N°1 C.C, 463 C.C y 1758 C.C
• Menor de edad
• Ausencia
Administración extraordinaria

3° designado
• Incapacidad o excusa de
la mujer para ser
curadora ( art.1758, inc.2
C.C)
• Marido interdicto por
disipación ( art. 450 C.C)
Administración extraordinaria

Según el art.1762 C.C


•Habilita a la mujer casada en S.C a
solicitar la separación de bienes
Administración extraordinaria
Facultades del administrador

Art.390- 427 del C.C

3° Curador

Art.487-490 del C.C Ausencia.


Administración de bienes
sociales

Administración de bienes
Mujer Art. 1759 C.C
propios del marido

Reglas especiales Art. 1760 C.C

Art. 1761 C.C


Administración extraordinaria

Administración de la mujer.

• Según el art.1759 del C.C las facultades que tiene


la mujer en la administración serán las mismas
que tiene el marido.
• Sus actos obligan por tanto a la S.C
• Salvo que sean parte del negocio personal de la
mujer.
Administración extraordinaria
Enajenar, gravar o prometer
gravar o enajenar bienes Sanción NR
extraordinaria de la mujer( Art.1759 C.C)

raíces sociales
Limitaciones en la administración

Disponer a titulo gratuito


bienes sociales muebles e Sanción NR
inmuebles.

Mujer requiere autorización


Art. 150 C.C
judicial Bienes sociales

Constituirse como Aval,


Mujer obliga solo sus BP y
codeudor solidario, fiador Sanción Art. 166 C.C
patrimonio reservado
respecto de 3°

Dar en arriendo bienes Inoponibilidad al marido y


raíces urbanos o rusticos Sanción sus herederos respecto del Art.167 C.C
por mas de 5 u 8 años exceso del plazo.
Administración extraordinaria.

Mujer administradora de bienes propios del marido.

Limitaciones para enajenar y grabar bienes muebles e


inmuebles por igual se requiere:
• Autorizacion judicial
• Publica subasta
• Art.393 C.C
• Art. 394 C.C
Término de la administración extraordinaria

Art.1763 del C.C


•Marido podrá recobrar sus
facultades administrativas previa
declaración por decreto judicial.
Disolución de la sociedad conyugal
Natural
hecho de la
muerte
Presunta

Causales ( art.1764 C.C)


Separación judicial

Separación total
de bienes
Sentencia judicial
Nulidad
matrimonial

Divorcio

PG
Convención
STB
Efectos de la disolución de la S.C

La administración de
Mujer puede
Se genera una la comunidad
renunciar a los
comunidad corresponderá a
gananciales
todos los comuneros.

Derecho de goce de
Queda fijado el activo
los bienes propios Liquidacion de la SC
y pasivo de la S.C
1772 C.C
Liquidación S.C

Concepto
• Es el conjunto de operaciones que tienen por objeto
establecer si existen o no gananciales y en caso
afirmativo partirlos por mitad entre los cónyuges,
reintegrar las recompensas que la sociedad adeude a
los cónyuges o estas adeuden a la sociedad conyugal y
reglamentar el pasivo de la S.C [Somarriva]
Liquidación S.C
Operaciones

• Facción de inventario de los bienes


• Tasación de los bienes
• Formación del acervo común y retiro de los bienes propios de
cada cónyuge
• Liquidación de las recompensas que mutuamente se deban a la
S.C y los cónyuges
• Partición de las gananciales
• División del pasivo
Renuncia a los gananciales

Suponen una defensa para la mujer casada en


S.C respecto de la mala administración del
marido.
• Respecto de las deudas sociales, estas no podrán ser
exigidas a la mujer
• El marido será quien responderá, sin derecho a reintegro.
Renuncia a los gananciales

•Mujer
Titular •Sus herederos

•Capitulaciones matrimoniales
Momento de
la renuncia •Después de disuelta la S.C
Renuncia a los gananciales de la S.C

Irrevocable
Puro y
Características Unilateral Consensula ( Art. 1782
simple
inc.2 C.C)
Renuncia a los gananciales de la S.C

Excepciones a la irrevocabilidad. Art. 1782 inc.2 C.C

Acción
Dolo Error Fuerza
pauliana

Si se genera el
fraude a los
acreedores del
Grave, injusta y renunciante operara
Inducidos a Acerca del
Prescripción de la Prescripción de la determinante ( Prescripción de la el plazo de
renunciar por NR verdadero estado de NR NR
acción 4 años acción 4 años art.1456 -1457 del acción 4 años prescripción de 1
engaño los negocios sociales
C.C) año desde la fecha
de la renuncia en
conformidad al
art.2468 del C.C
PACTO DE SEPARACION TOTAL DE BIENES

Art.1723 C.C

características
• Solemne
• Irrevocable
• No sujeto a modalidades
• No puede establecerse en perjuicio de 3°
Patrimonio
Reservado de la
Mujer casada en
S.C
• patrimonio especial separado de
la mujer casada bajo el régimen
de sociedad conyugal que ejerce
una profesión, industria u oficio
separada del marido, distinto del
haber social y haber propio de
los cónyuges.
• Art.150 C.C
Características del patrimonio
reservado
Patrimonio especial

• Conformado por activo y pasivo propio.

Regimen especial

• en cuanto a la administración de bienes sociales

Constituye una protección legal a la mujer casada en S.C

Opera de pleno derecho

Es una institución de orden publico


Requisitos del patrimonio reservado

Art.150 C.C

Trabajo deparado
Trabajo de la mujer
del marido

Trabajo desarrollado
durante la vigencia Trabajo remunerado
de la S.C
Activo del patrimonio
reservado

Activo art.150 C.C

Bienes que la
Los frutos de estos
mujer obtenga con
bienes
su trabajo

Bienes adquiridos
con el producto de
su trabajo
Pasivo del patrimonio
reservado
Art.150 inc.5 C.C

• Proveniente de actos y contratos celebrados por la mujer


dentro del patrimonio reservado.

Art.137 inc.1 C.C

• Proveniente de actos y contractos celebrados por la mujer


fuera del Patrimonio reservado

Art.138 bis C.C

• Provenientes de actos y contratos celebrados por la mujer


respecto de un bien propio autorizado por la justicia en
razón de la negativa del marido.

Art.150 inc 6. C.C

• Obligaciones contraídas por el marido, si se prueba que el


contrato cedió utilidad de la mujer o familia común
Efectos de la Aceptación de los
gananciales de la S.C en relación
con el art.150 del C.C

Bienes reservados pasan a formar parte


de los gananciales

Bienes reservados se reparten segun las


reglas de liquidacion de la S.C

3° acreedores del marido podran hacer


efectivo sus creditos en estos bienes
Beneficio de emolumento a
favor del marido
Lo que permite que el
marido responderá solo
hasta la concurrencia de
la mitad del valor de los
bienes que existan al
disolverse la SC.

Debiendo probar el
exceso de
contribución que se
exige según el artículo
1777 C.C
Renuncia de los
gananciales
• Bienes reservados no entran a los gananciales de la
S.C
• Marido no responde de las obligaciones contradias
en su administración separada. (art.150 inc.7 C.C)
• Acreedores del marido o S.C no pueden perseguir
los bines del patrimonio reservado
Participación en los gananciales
Ley N° 19.335 sobre bienes
familiares y participación en
los gananciales.

Art.1792 C.C

Mixtura entre la solidaridad


de la S.C y la libertad de
administración en la STB
Regimen de
Participación en los
gananciales.

Finalidad.
• Supone que el cónyuge que
obtuvo menos ganancias, (
menor incremento en su
patrimonio), tendrá derecho
a que el otro cónyuge le
participe en la mitad del
excedente.
Participación en los gananciales

Establecimiento Capitulaciones
matrimoniales anteriores al
matrimonio.
Art.1792-1 C.C

Capitulaciones
matrimoniales celebradas en Art.1715 inc.2 C.C
el momento del matrimonio.

Matrimonio celebrado en el
Art.135 inc.2 C.C
extranjero
Participación en los gananciales

En nuestro país es un sistema de


variante crediticia.

Aquello supone que no existe en este


regimen una forma de comunidad.
Funcionamiento del regimen de participación
en los gananciales

Funcionamiento
Vigencia
Extinción
Regimen de participación en los gananciales

Durante la vigencia del regimen


• cada cónyuge es dueño de sus bienes y los administra libremente

Limitaciones
• Consentimiento del otro cónyuge para otorgar cauciones personales a
terceros.
Sanciones
• NR
• Plazo de 4 años desde que el cónyuge alega que tuvo conocimiento del acto.
Regimen de participación en los gananciales

Extinción del
regimen

Patrimonio
Gananciales
final

Patrimonio
originario
Participación en los gananciales

Concepto

•Se entiende por gananciales la


diferencia de valor neto entre
patrimonio originario y el patrimonio
final de cada cónyuge. Art. 1792-6 C.C
Participación en los gananciales

Este ganancial no es el
mismo que el señalado en el
art.1774 C.C para la S.C
Participación en los gananciales

Patrimonio originario

•Es el existente al momento de


optar por el régimen que
establece este título 1792-6 C.C
Participación en los gananciales
Patrimonio originario

Deuda y activos ( art.1792-


7 C.C) al momento de
optar por el regimen. a titulo gratuito con que
Bienes que lo integran
estuvieren gravadas
Adquisiciones
a titulo oneroso, si causa
es anterior al inicio del
regimen ( art.1792-8 C.C)
Participación en los gananciales

No forman parte del patrimonio originario (Art.1729-9


C.C)
• En la norma encontramos bienes que no conforman el
patrimonio originario.
• Frutos de los bienes originarios.
• Minas denunciadas por uno de los cónyuges
• Donaciones remineratorias que den acción al cobro.
Participación en los gananciales

Respecto de los bienes que no integran el


patrimonio originario es posible señalar que
estos integraran los gananciales, pues
contribuyen a aumentar el crédito de
participación en favor del otro cónyuge.
• Art.1792-6 C.C
Participación en los gananciales

Obligación de practicar inventario solemene (


art.1792-11 C.C)
• Este inventario se debe practicar al momento de pactar
el regimen.
• Frente a la falta de inventario se puede suplir por otros
instrumentos art.1792 -11 inc 2)
• Inclusive por otros medios probatorios.
Participación en los gananciales
Valorizacion del activo

Art.1792-13 C.C Sujetos que


pueden practicar
originario.

esta valorización
Al momento de la entrada en
Valorización vigencia del regimen de
participación en los gananciales.

Esta valorización debe ser Tercero


actualizada al momento de la El juez en
Cónyuges designado por los
terminación. subsidio
cónyuges
Participación en los gananciales

Patrimonio final

•Es el patrimonio existente al término


del regimen de participación en los
gananciales ( art.1792-6 inc. 2)
Participación en los gananciales

Cálculo del patrimonio final

• resultará de deducir del valor total de los bienes


de que el cónyuge sea dueño al momento de
terminar el régimen, el valor total de las
obligaciones que tenga en esa misma fecha.
• Art.1792-14 C.C
Participación en los gananciales

Avaluación del Sujetos que participan

activo y pasivo
en la avaluación del
activo y pasivo del
patrimonio final

del patrimonio Cónyuges


Tercero designado por
ellos
El juez en subsidio

final
Participación en los gananciales

Distribución de los gananciales.

CASO 1 PF < PO

• Cualquiera de los cónyuges experimenta una disminución


de su patrimonio final respecto del patrimonio originario.
• En este caso la perdida corresponderá solo al conyuge
que experimento esa disminución.
Participación en los gananciales

Distribución de los gananciales.

CASO 2 PF > PO

• Solo uno de los cónyuges obtiene gananciales. En este caso


la perdida corresponderá solo al cónyuge que experimento
esa disminución.
• En este caso tendrá que compensar al cónyuge con ganancial
de menor valor.
Participación en los gananciales
Distribución de los gananciales.

CASO 3 = en los gananciales

• Marido PF>PO
• Mujer PF> PO
• En este caso el cónyuge que obtuvo mayor ganancial compensara
hasta la concurrencia del de menor valor..
• Quien obtuvo menos tendrá derecho a que el otro le pague la mitad
del excedente.
Terminación del regimen de participación en
los gananciales

Causales art.1792-27 C.C


Por voluntad
del cónyuge
de la persona
Muerte Nulidad del Separación que ha
Muerte Divorcio STB
presunta matrimonio judicial obtenido la
rectificación
de la ley
21.120
FILIACION
Ces.
Reformas relacionadas.
Ley N°21.400
• Modifica diversos cuerpos legales para regular, en
igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas
del mismo sexo
• Publicada en el D.O 10.12.2021

Ley N°20.680
• Introduce modificaciones al código civil y a otros
cuerpos legales, con el objeto de proteger la integridad
del menor en caso de que sus padres vivan separados.
• Publicada en el D.O 21.06.2013
Filiación

Es la relación de descendencia
entre dos personas, una de las
cuales es padre o madre de la
otra. –Somarriva-
Art.195 C.C

• La ley posibilita la investigación de la paternidad o


maternidad, en la forma y con los medios previstos en
los artículos que siguen.
• El derecho de reclamar la filiación es imprescriptible e
irrenunciable. Sin embargo, sus efectos patrimoniales
quedan sometidos a las reglas generales de la
prescripción y renuncia.
Filiación desde una mirada normativa

Clases de filiación
Filiación no determinada
(Art.37 C.C)
Adoptiva (art.179 inc 2
C.C)
Filiación determinada ( Matrimonial (art.180
art.33 C.C) C.C)
Por naturaleza (art.179
inc 1 C.C)
No matrimonial (Art.180
C.C inc.3)
Legal

Origen Voluntaria

judicial
Filiación

Art.179 C.C

• La filiación por naturaleza puede ser


matrimonial o no matrimonial.
• La adopción, los derechos entre adoptante y
adoptado y la filiación que pueda establecerse
entre ellos, se rigen por la ley respectiva.
Clasificación doctrinaria de la filiación

Filiación por naturaleza Filiación adoptiva


Determinada
• Matrimonial
• No matrimonial
• Técnicas de reproducción humana asistida
Ley N° 19.620
Art.179 C.C Inc. 2

No determinada
Filiación matrimonial

Filiación matrimonial.
•Esta filiación dependerá de la
existencia o posterior celebración del
matrimonio al tiempo del nacimiento
del NNA.
Filiación matrimonial
Filiación matrimonial. Cuando existe matrimonio entre los
progenitores al tiempo de la Art.180 inc.2C.C
concepción o nacimiento del hijo.

Hijo cuyos padres contraen


matrimonio con posterioridad a su
Art.180 inc.1 C.C
nacimiento, siempre que la paternidad
y maternidad estén determinadas.

Progenitores con unión matrimonial,


pero que mediante una sentencia de art.184 inc. Final C.C
filiación permite el reconocimiento.
Filiación no matrimonial

Es aquella
que no entra
en la Art.180 inc.
categoría de 3 C.C
la filiación
matrimonial.
Técnicas de reproducción humana asistida

Art.182 C.C

•La filiación del hijo que nazca por la


aplicación de técnicas de reproducción
humana asistida quedará determinada
respecto de las dos personas que se hayan
sometido a ellas.
Técnicas de reproducción
humana asistida

Respecto de la filiación
producto de TRA no
podrá impugnarse ni
reclamarse una distinta.
Filiación adoptiva

Art.37 ley 19.620


•La adopción confiere al adoptado el estado
civil de hijo de los adoptantes, con todos los
derechos y deberes recíprocos establecidos
en la ley, y extingue su filiación de origen ,
para todos los efectos civiles.
Efectos de la filiación

Art.181 inc.1 C.C

•Produce sus efectos civiles cuando


esté legalmente determinada, pero
estos se retrotraen a la época de la
concepción del hijo.
¿ en qué momento produce sus efectos la
filiación?

Cuando se
encuentre Art.181 inc.1
determinada C.C
legalmente.
Determinación de la filiación

Determinación de la filiación
Maternidad

Filiación
matrimonial
Filiación no
matrimonial
Formas en que se determina la maternidad
Por el parto.
• El hecho del nacimiento y las identidades de la progenitora e hijo serán registradas en las partidas
de nacimiento.
Reconocimiento de la madre
• Se aplican las normas para la determinación de la paternidad.art.183 Inc.2 C.C
• art.183 Inc.2 C.C
• “Mater semper certa est”

Sentencia judicial firme, en juicio de filiación.


• Se aplican las normas para la determinación de la paternidad.
• Art.183 Inc.2 C.C
• “Mater Semper certa est”
Determinación de la
maternidad

Identidad del hijo y de


La maternidad queda
la mujer que lo ha
determinada
dado a luz constan en
legalmente por el
las partidas del registro
parto
civil.
Determinación de la maternidad.

Constancia del
Hijo se nacimiento y las
Mujer haya dado realmente identidades del Determinación
a luz a su hijo producto del hijo y mujer en de la maternidad
parto la inscripción de
nacimiento.
Determinación de la maternidad

¿En qué caso la maternidad no quedaría


determinada por el hecho del parto?
• Declaración de la requirente no coincide con el
comprobante de parto (no constan en la
inscripción las identidades del hijo y la madre sea
porque no existe comprobante del parto.)
Determinación filiación matrimonial
Maternidad y paternidad
legalmente determinada

Matrimonio al momento del Matrimonio o AUC entre los


nacimiento progenitores.
Filiación matrimonial (

Nacimiento del NNA después del


matrimonio y dentro de los 300
art.184 C.C)

dias siguientes a su disolución

Ambos progenitores antes del


matrimonio

Reconocimiento ( art.180, 185 y Ambos progenitores en el acto del


Hijo reconocido
187 C.C) matrimonio
Matrimonio posterior al
nacimiento.
Ambos progenitores durante la
Sentencia ( art.185 C.C Y 204 C.C)
vigencia del matrimonio.
Determinación de la filiación matrimonial
Nacimiento

Existía matrimonio entre los Progenitores ya determinados


Art. 180 C.C inc.2
progenitores. contraen matrimonio

Progenitores no determinados,
Matrimonio es posterior al
reconocen al hijo al contraer Art.187 C.C
nacimiento
matrimonio o durante su vigencia.

Por sentencia judicial en juicio de


art.184 inc. Final
filiación.
Determinación de la filiación matrimonial.
( Pater is Est) art.184 inc1 C.C
Presunción de paternidad

después de la celebración
Los nacidos
del matrimonio

Se presumen hijos del


marido
disolución
Dentro de los 300 dias
siguientes a su
separación judicial de los
cónyuges
Efecto de la presunción Pater is Est

Se presumirán hijos del marido los nacidos

• Después de la celebración del matrimonio


• Dentro de los 300 dias a la disolución del contrato
matrimonial o a la separación judicial de los cónyuges.
• Sólo si ambos padres de forma conjunta practican la
inscripción del hijo.
Excepciones a la presunción de paternidad

Si el nacimiento ocurre Siempre que el marido


La presunción no es antes de expirar los 180 no tuviera conocimiento
aplicable cuando: dias subsiguientes al de la preñez al tiempo
matrimonio. de casarse.

Desconoce judicialmente
su paternidad.
Determinación de la Filiación no matrimonial

Reconocimiento
voluntario de los Reconocimiento forzado
progenitores. mediante sentencia judicial
en juicio de determinación
de filiación.
Reconocimiento voluntario de los
progenitores
Art.193 C.C
• Vivos
Art.191 C.C • Muertos
• Mayores
Reconocimiento • Menores
de hijos
Clases de reconocimiento
Reconocimiento

espontaneo Art.187 C.C


Expreso o
voluntario
Provocado Art.199 bis C.C

Tácito Art.188 C.C


Determinación de la filiación no matrimonial

Acta ante ORC


Filiación no matrimonial

Declaración expresa ( Escritura publica ante


Expreso
art.187 C.C) notario

Consigna el nombre del


Testamento ( art.189 inc 2°
Reconocimiento espontaneo Tácito progenitor a su petición al
C.C)
momento de inscribir

Reconocimiento en
Sentencia Voluntario provocado
audiencia
Características del reconocimiento
Acto jurídico

No susceptible
de modalidades. Unilateral
• Art.189 C.C inc 2

Irrevocable Solemne
• Art.189 inc.2 C.C • Art.188 C.C
Límites al reconocimiento ( art.189 C.C)

No surtirá efectos el reconocimiento


de un hijo que tenga legalmente
determinada una filiciacion distinta
Sin perjuicio del derecho a ejercer las
acciones que se refiere el artículo
208.
RECONOCIMIENTO PROVOCADO
EL DEMANDADO DE FILIACION ( ACTITUDES)

• No comparecer a la AP
• Comparecer y negar la filiación
• Comparecer y allanarse a la solicitud
• Comparecer y manifestar dudas respecto a la acción de filiación.

Reconocimiento voluntario forzado

• Reconocimiento provocado por la dictación de la sentencia.

Reconocimiento voluntario provocado

• El reconocimiento se realiza con ocasión del juicio, pero se produce antes de la dictación de la
sentencia.
Repudiación del reconocimiento voluntario

Art.191 C.C
Reconocimiento
forzado
No procede
Reconocimiento
voluntario provocado
Características de la repudiación
Acto juridico

Unilateral

Solemene

Irrevocable

Puede realizarse por mandato

Debe cumplir con la formalidad para


su publicidad.
Efectos de la repudiación

Priva retroactivamente el reconocimiento No altera los derechos ya adquiridos por los padres o terceros
respecto de todos los efectos que beneficien al No afecta los actos o contratos válidamente ejecutados o
celebrados con anterioridad a la subinscripcion correspondiente
hijo o a sus descendientes. ( art.191 inc 5 C.C)

Priva de filiación matrimonial al hijo, si esta proviene de matrimonio posterior de los padres (
art.194 C.C).
Repudiación del reconocimiento voluntario
espontaneo.
Hijo menor de edad

• al momento del reconocimiento sólo podrá repudiar él una vez que cumpla 18 años de edad y tendrá el plazo de un año
desde que tenga conocimiento

Hijo mayor de edad

• Al momento del reconocimiento sólo podrá repudiar él, desde que tomó conocimiento, y tendrá el plazo de un año.
• Interdicto por demencia o sordomudez, su curador requerirá autorización judicial.
• Interdicto por disipación, no requerirá autorización judicial, ni de su representante legal para repudiar

Hijo mayor de edad difunto

• Los herederos tendrán el plazo de un año desde el reconocimiento.

Hijo menor de edad difunto

• Los herederos tendrán el plazo de un año desde su muerte para efectos de repudiar.
Límites a la repudiación.

El art.192 del C.C plantea que


el hijo que durante su mayor
edad acepto el reconocimiento
en forma expresa o tacita no
podrá repudiar.
Acciones de filiación

Clases de acciones
Matrimonial
Acción de reclamación de
filiación
No matrimonial
Acción de impugnación de
filiación

Acción de desconocimiento
de paternidad.
Acciones de filiación

Reclamación Impugnación

Acción

Desconocimiento Nulidad
Características de las acciones de filiación

Personalísimas
Inalienables
Incomerciables
Indisponibles
declarativas
Acción de reclamación de paternidad

Rene Ramos la define como: “ Aquellas que


la ley otorga al hijo en contra de su padre o
de su madre, o a estos en contra de aquel,
para que se resuelva judicialmente que una
persona es hijo de otra”.
Acción de reclamación matrimonial

Art. 204 C.C

• La acción de reclamación de la filiación matrimonial


corresponde exclusivamente al hijo o a cualquiera de sus
progenitores.
• En caso de los hijos, la acción deberá entablarse
conjuntamente contra ambos progenitores
• Si la acción es ejercida por el progenitor, deberá el otro
progenitor intervenir forzosamente en el juicio, so pena de
nulidad.
Acción de reclamación

Alimentos provisorios.

Esta acción permite la


posibilidad de establecer
alimentos provisorios en virtud
del artículo 327 C.C

Lo anterior, siempre y cuando


exista buena fe del solicitante y
fundamento plausible.
Acción de reclamación filiación matrimonial

Legitimados pasivos
Legitimados activos

Plazo
• Hijo • Progenitores • Sin plazo
• Progenitores • Hijo • Sin plazo
• Un progenitor • Hijo y otro • Sin plazo
• Herederos del progenitor • 3 años desde la
hijo incapaz • Ambos muerte del hijo
• Herederos del progenitores • Por el
hijo fallecido • Ambos remanente del
progenitores plazo
Reclamación de filiación no matrimonial.

Art.205 C.C

• La acción de reclamación de la filiación no matrimonial


corresponde sólo al hijo contra alguno de sus
progenitores, o a cualquiera de estos cuando el hijo
tenga determinada una filiación diferente, para lo cual
se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 208
• Podrá asimismo, reclamar la filiación el representante
legal del hijo incapaz, en interés de este.
Acción de reclamación de filiación no
matrimonial.

Legitimados pasivos
Legitimados activos

Plazo
• Hijo • Cualquiera de • Sin plazo
(representante los Progenitores • Sin plazo
legal) • Supuesto padre • 3 años desde la
• Un progenitor o madre e Hijo muerte del hijo
• Herederos del • Ambos • Por el
hijo incapaz progenitores remanente del
• Herederos del • Ambos plazo
hijo fallecido progenitores
Acción de reclamación del hijo póstuma.

Legitimados pasivos
Legitimados activos

Plazo
• Hijo • Herederos progenitores • 3 años desde la muerte
postumo fallecido del padre o madre, o
• Hijo del padre fallecido • Heredereos capacidad del hijo.
180 dias siguientes al progenitores fallecidos • 3 años desde la muerte
parto • Hererederos del padre o madre , o
• Un progenitor progenitores fallecidos capacidad del hijo
• Herederos del hijo • Herederos progenitores • 3 años desde la muerte
incapaz fallecidos del hijo
• Herederos del hijo • Por el remanente del
fallecido plazo
Acción de impugnación
Concepto

• Son aquellas acciones que buscan dejar sin efecto una determinada filiación.

Art.211 C.C

• La filiación queda sin efecto por impugnación de la paternidad o de la maternidad conforme con los preceptos
que siguen.

Principio in dubio pro filii

• Prima la prueba pericial biológica , salvo existencia de posesión notoria y aun cuando esta exista, primara la
prueba pericial biológica si existen razones graves que lo hagan aconsejable.

Libro I

• Art. 211-221 C.C


Impugnación filiación matrimonial
Legitimacion activa Legitimacion pasiva Plazos
Marido Hijo 180 dias desde que tuvo
conocimiento del parto.
1 año si estaba separado de hecho
Herederos del marido Hijo Total del plazo o el remanente de
Terceros a quienes el este en su caso.
reconocimiento pueda generar un
perjuicio
Hijo Marido 1 año desde que adquiere plena
capacidad
Representante del hijo incapaz Marido 1 año desde el nacimiento
Padre biológico Padre supuesto ( legal) e hijo No prescribe
Impugnación filiación no matrimonial
Legitimacion activa Legitimacion pasiva Plazos
Hijo capaz Presunto padre 2 años desde que conoció el
reconocimiento.
Hijo incapaz Presunto padres 1 año desde el nacimiento
1 año desde la plena capacidad
Hijo fallecido Presunto padre 2 años si el hijo muere sin conocer
( herederos) el acto
1 año si el hijo muere conociendo
el acto
El tiempo que reste para ambos
casos desde la muerte del hijo.
3° que tengan interés Presunto padre e hijo 1 año desde que tuvieron el interés
y no pudo ser ejercido.
Padre biológico Presunto padre e hijo No prescribe
Impugnar y reclamar
conjuntamente
Impugnación de la maternidad art.217 C.C
Legitimación activa Legitimacion pasiva Plazos
Marido supuesta madre Madre supuesta e ehijo 1 año desde el nacimiento
Madre supuesta Hijo 1 año contado desde el nacimiento
Verdaderos progenitores Madre supuesta e hijo 1 año desde la capacidad plena
Verdadero hijo o hijo suplantado Madre supuesta 1 año desde plena capacidad
Verdaderos padre o madre o hijo Madre supuesta e hijo No prescribe
Hijo supuesto Madre supuesta y madre verdadera No prescribe
3° con interés en sucesión n Madre supuesta e hijo 1 año desde la muerte del
supuesto padre o madre
Hecho incompatible con la Madre supuesta e hijo 1 año desde revelación justficada
maternidad putativa del hecho
Acción de reclamación de filiación
matrimonial
Legitimados Legitimados
Plazos
activos pasivos
• Hijo • Progenitores • No tiene plazo
• Progenitores • Hijo • No tiene plazo
• Un progenitor • Hijo y progenitor • 3 años desde la
• Herederos de hijo muerte del hijo
incapaz
• Progenitores
• Herederos de hijo • Progenitores • Remanente del
fallecido plazo
Acción de desconocimiento
Concepto

• Persigue la declaración de que la paternidad patrimonial no procede por cumplirse con los requisitos de la presunción
pater is est.
• Acción exclusiva del marido.

Regulación

• Art.184 C.C inc.2

Incompatibilidad para su ejercicio

• Si el marido mediante actos positivos ha reconocido al hijo después de nacido.

Plazo

• 180 dias después de que tomo conocimiento del parto.


• 1 año si se encontraba separado de hecho.
Acción de desconocimiento de paternidad
( art.184 inc.2 C.C)
Acción judicial

Titular de la acción • Marido

• El hijo deberá probar que su progenitor se caso con


Carga de la prueba conocimiento.

Plazo • 180 dias desde el conocimiento y hasta un año desde el parto.

Perdida del ejercicio de la • En el caso que el progenitor por actos positivos, ha reconocido al
acción hijo después de nacido
Celebración del Nacimiento del
matrimonio hijo

180 dias
subsiguientes
Acción de desconocimiento

Criticas
• En el caso que sea acogida el hijo podría ejercer la
reclamación de paternidad.
• En el acaso que sea rechaza, el padre puede impugnar
la paternidad.
• Esta acción resultaba útil frente a la inexistencia de la
comprobación de paternidad del ADN.
Acción de nulidad

Art. 202 C.C

• La acción para impetrar la


nulidad del acto de
reconocimiento por vicios de la
voluntad prescribirá en el plazo
de un año contado desde la
fecha de su otorgamiento o , en
el caso de fuerza, desde el día en
que esta hubiere cesado.
Acción de nulidad

Vicio de la voluntad

• Error
• 1 año desde el otorgamiento del
acto de reconocimiento.
• Dolo
• 1 año desde el otorgamiento del
acto de reconocimiento.
• Fuerza
• 1 año desde que hubiere cesado
Efectos de la sentencia

Art.221 C.C Efectos


declarativos

• La sentencia que dé lugar a la


acción de reclamación o de
impugnación deberá
subinscriberse al margen de la Seguridad
juridica efectos
inscripción de nacimiento del
hijo, y no perjudicara los
derechos de terceros de buena fe
que hayan sido adquiridos con
anterioridad a la subinscripcion. Protección a
terceros
Sanción al progenitor en caso de oposición
quedará privado de la PP y de todos los
derechos que por ley se confieren respecto
de la persona y bienes del hijo o de sus
descendientes.

El progenitor conservara todas las


obligaciones legales en beneficio de sus
hijos

Solo alcanzada la capacidad plena podrá


por testamento o por escritura pública
restablecer los derechos en favor del
progenitor opositor en juicio que
determino la filiación.
Efectos de la filiación.

Patria Potestad.

Autoridad Paterna.

Derecho de Alimentos.

Derechos Hereditarios.
Autoridad paterna

Es el conjunto de
derechos y obligaciones
de contenido
eminentemente moral ,
respecto de la relación
de los progenitores con
sus hijos.
Autoridad paterna Deber de respeto y
obediencia ( art.222 inc 2

Autoridad paterna
Deberes de los hijos para C.C)
con sus progenitores
Deber de cuidado

Derecho-deber de cuidado

Derecho-deber de RDYR
Derecho-deber de los
progenitores para con los
hijos Derecho- deber de crianza
y educación

Gastos de educación
establecimiento y crianza
Deberes de los Deber de respeto y obediencia

hijos para con los • ART. 222 inc. 2 C.C “ Los hijos deben respeto y
obediencia a sus padres”
progenitores Deber de cuidado

• art.223. aunque la emancipación confiera al hijo


el derecho de obrar independientemente, queda
siempre obligado a cuidar de los padres en su
ancianidad, en estado de demencia, y en todas
las circunstancias de la vida en que necesitaren de
sus auxilios”
Derecho
deber de los
padres para
con los hijos
ESCRITURA PUBLICA ACTA EXTENDIDA ANTE OF
REGISTRO CIVIL

LEY 20.680
Cuidado personal compartido

Características

• Padres separados podrán determinar de consuno el cuidado personal.


• El acuerdo deberá llevarse a efecto a través de la
• subinscripcion al margen de la partida de nacimiento del niño, niña o adolescente.
• Plazo para subinscribirse es de 30 días subsiguientes al otorgamiento.
• Agrega en nuestra legislación civil la corresponsabilidad.
• A falta de acuerdo, los hijos continuaran bajo el cuidado del padre o madre con quien estén viviendo

Formalidades

• Subinscripcion al margen de la partida de nacimiento.


• Actuación solemne.( a través de escritura pública o acta ante ORC)Naturaleza jurídica contractual.
• Naturaleza jurídica contractual.Inoponibilidad, mientras no se cancele la subinscripcion anterior
• Inoponibilidad, mientras no se cancele la subinscripcion anterior
Cuidado personal decretado Judicialmente

Determinación

• Se establecerá por resolución judicial cuando el interés superior del hijo


haga indispensable mudar la determinación de este efecto de filiación, y
radicarla en otro.
• Se establece obligación de procedimiento de oír a los hijos y parientes.
• Las resoluciones judiciales que determinen el CP deberán subinscribirse.

Causales

• ( art 225-2 y 226 C.C)


• Inhabilidad física o moral de ambos padres. ( en dicho caso siempre
se preferirán consanguíneos más próximos) art.226 C.C
Cuidado personal determinado judicialmente ( 225-2)
La aptitud de los progenitores para garantizar el bienestar del hijo y la posibilidad de procurarle un entorno adecuado,

Art.225- según su edad.

La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado personal del otro progenitor, pudiendo hacerlo.

2 C.C
La actitud de cada uno de los pprogenitores para cooperar con el otro, a fin de asegurar la máxima estabilidad al hijo y
garantizar la relación directa y regular, para lo cual considerará especialmente lo dispuesto en el inciso quinto del artículo
229.
La dedicación efectiva que cada uno de los progenitores procuraba al hijo antes de la separación y,
especialmente, la que pueda seguir desarrollando de acuerdo con sus posibilidades.

La opinión expresada por el hijo.

El resultado de los informes periciales que se haya ordenado practicar.

Los acuerdos de los progenitores antes y durante el respectivo juicio.

El domicilio de los progenitores.

Cualquier otro antecedente que sea relevante atendido el interés superior del hijo
Cuidado personal del hijo

art.227 C.C

Las resoluciones
Juez debe oír a los ejecutoriadas se su Entrega inmediata del Devolucion o entrega
hijos y parientes inscribirán en NNA de especies del NNA
conformidad al 225 C.C
Regimen de relación
directa y regular
concepto

• Art.229 inc. 2 C.C


• Se entiende por RDYR aquella
que propende a que el vínculo
familiar entre el progenitor
que no ejerce el cuidado
personal y su hijo se mantenga
a través de un contacto
periódico.
Regimen de relación directa y regular.

Art.229 C.C
• El progenitor que no tenga el CP
• Tendrá derecho a la regulación del RDYR.
• RDYR se ejercerá con la frecuencia y libertad que
acuerden los progenitores.
• Sino existe acuerdo el juez regulará y establecerá el
RDYR
Regimen de relación directa y regular

El juez
El juez deberá considerar
deberá velar

La vinculación
afectiva entre Cualquier otro
Derecho del el hijo y sus El CP elemento de
La edad del
ISP NNA a ser progenitores y acordado o relevancia en
hijo.
oído. la relación con determinado consideración
sus parientes al ISP
cercanos
Regimen de relación directa y regular.
El juez debe asegurar

• La mayor participación y corresponsabilidad de los progenitores en la vida del hijo.


• Sea decretado el RDYR por sentencia o aprobado en acuerdo.

Prohibición para el progenitor custodio.

• el progenitor custodio no debe obstaculizar el RDYR

Suspensión o restricción del RYDR

• El RDYR puede suspenderse o restringirse si perjudica manifiestamente el bienestar


del hijo. Lo que el tribunal deberá declarar fundadamente.
Crianza y educación de los hijos

art.230 C.C

• Los gastos de educación, crianza y establecimiento


de los hijos son de cargo de la S.C.
• Si no existe S.C los progenitores contribuirán en
proporción a sus respectivas facultades económicas.
• En caso de fallecimiento de uno de los progenitores,
estos gastos corresponderán al sobreviviente.
Progenitores privados del derecho de educar
a sus hijos.
Filiación ha sido determinada por sentencia ejecutoridad con oposición del
progenitor demandado ( art.203 C.C)

Cuando el CP ha sido confiado a otra persona. ( art.237 C.C)

Abandono de uno de los progenitores ( art.238 C.C)

Hijo cuyo padre se encuentra inhabilitado moralmente ( art.239 C.C)


CORRESPONDEN
AL PADRE O
MADRE

CONJUNTO DE SOBRE LOS


DERECHOS Y BIENES DE SUS
DEBERES HIJOS NO
EMANCIPADOS

PATRIA
POTESTAD
243 C.C
TITULARES DE LA PATRIA POTESTAD ( ART.244 C.C)
• Acuerdo suscrito por escritura publica o acta extendida
ante ORC.
• Acta debe subinscribirse al margen de la inscripción
de
PADRE nacimiento, dentro de los 30 días
su otorgamiento.
siguientes a

• De no existir acuerdo, ambos padres ejercerán de consuno


la Patria potestad.
MADRE • Actuación indistinta en los actos de mera conservación,
todos
los demás actos requerirán actuación de consuno.

AMBOS • Frente a desacuerdo, o impedimentos de los padres, se


podrá requerir autorización judicial.
• cuando el interés del hijo lo haga indispensable, a
petición
de uno de los padres, el juez podrá confiar el ejercicio de
la
patria potestad al padre o madre que carecía de él, o
radicarlo en uno solo de los padres, si la ejercieren
conjuntamente
Atributos de la personalidad.

Atributos de la patria
Derecho legal de
goce.

potestad.
Representación
legal del hijo.
Administración de
los bienes del hijo.
DERECHO LEGAL DE
GOCE
252 inc.1 C.C Características
Derecho personalísimo
• “derecho personalísimo que
consiste en la facultad de usar los
bienes del hijo y percibir sus frutos,
con cargo de conservar la forma y Inembargable
substancia de dichos bienes y de
restituirlos, si no son fungibles; o
con cargo de volver igual cantidad No obliga a rendir caución, ni inventario.
y calidad del mismo género, o de
pagar su valor, si son fungibles”
Mujer casada en S.C, con la PP se mira como
separada, aplicando el 150 C.C

PP por ambos padres se rige de la forma de


acuerdo, a falta de esta por partes iguales.
¿Sobre qué
bienes recae
el derecho
legal de goce?
Administración de los bienes del Hijo

Administración de Bienes
Administrados por el
Peculio profesional del hijo, con la limitación
hijo del art.254 C.C

Administrados por
Otros Bienes quien tenga el derecho
de Goce.
¿ De que grado de culpa responde el progenitor
que administra los bienes del hijo?

El padre o madretendrá
Responsabilidad por la
administración de los bienes
del hijo, y responde
hasta de la culpa leve (Art.
256 CC).
¿Cómo se extingue la administración
del padre?
Emancipación del hijo.

Suspensión de la patria potestad (Art. 257 inc. 2º CC).

Privación de la administración de los bienes del hijo al


padre, madre o ambos, por haberse hecho culpable de
dolo o de grave negligencia habitual (Art. 257 inc. 1º CC).
¿Qué obligación tienen los padres al termino de la
patria potestad?

Los padres deben poner a sus hijos en


conocimiento de la administración
ejercida sobre sus bienes (Art. 259
CC).
Representación

La representación es aquella institución Civil, en


virtud de la cual, los efectos de un acto que
celebra una persona que actúa a nombre o en
lugar de otra, se radican de forma inmediata y
directa en esta última, como si ella
personalmente lo hubiera celebrado.
Representación

Tipos de representación
Tipos de
representación

Voluntaria

Legal
Legal
Administrar su peculio
profesional
Representación legal

Capacidad para
Hijo menor adulto celebrar ciertos actos
del hijo

Realizar ciertos actos


de familia

Judicial
Debe actuar autorizado
Hijo incapaz absoluto o debidamente
representado
Extrajudicial
Representación
¿ A quien le corresponde esta representación?

El representante legal será el padre o la


madre que lo tenga bajo su patria
potestad. Si ninguno lo tiene, lo representa
el respectivo curador.
Efectos de la representación
extrajudicial
Efectos de los actos del hijo, ajenos al peculio, autorizados
o representados (Art. 261 CC):
• Si el que ejerce la patria potestad está casado en
sociedad conyugal: obligan directamente a éste, en
conformidad a las disposiciones de ese régimen, y
subsidiariamente al hijo, hasta concurrencia del
beneficio que le reporte.
• Si no hay sociedad conyugal: sólo obliga al padre o
madre que haya intervenido, pero puede repetir
contra el otro en la parte en que haya debido proveer
a las necesidades del hijo.
Efectos de la representación extrajudicial
• Efectos de los actos del hijo sin autorización del
representante (Art. 260 CC)
• obligan exclusivamente en su peculio profesional o
industrial.
• si no tiene peculio , la sanción es la recisión.”
Efectos de la representación
extrajudicial
• Contratos entre padres e hijos sometidos a su patria potestad.

Contratación entre
padre e hijo
• RG

Aquellos contratos Compraventa (


incompatibles por excepción)
intereses art.1796

Permuta (
excepción) art.
1900
Representación
judicial Juicios en que el
hijo es demandante 264 C.C
o querellante

Acciones civiles
seguidas contra el 265 C.C
hijo
Representación
judicial
Juicios criminales 266 C.C
en contra del hijo

Juicios del hijo en


contra del padre o
263 C.C
madre que ejerce la
patria potestad
Suspensión de la patria potestad (
art.267 C.C)

Larga ausencia u
Por estar el que
otro
la ejerce en
impedimento
entredicho de
Prolongada físico del que la
Menor edad del administrar sus
demencia del ejerce, de los
que la ejerce. bienes,
que la ejerce. cuales se siga
cualquiera sea
perjuicio grave a
la causa de la
los intereses del
interdicción.
hijo.
¿Qué efectos genera la suspensión de la Patria Potestad?

Si se suspende Si se suspende
respecto de respecto de
uno de los ambos, el hijo
padres, pasa a queda sujeto a
ser ejercida por guarda.
el otro.
¿Opera de pleno derecho la suspensión de la patria
potestad?

La suspensión de la patria potestad opera por


declaración de sentencia judicial; no opera de
pleno derecho, salvo que se trate de la menor
edad de quien la ejerce. Debe ser decretada
judicialmente con conocimiento de causa (Art.
268 inc. 1º CC).
¿Puede recuperar la patria potestad el
padre que la pierde?

Cuando cesa la causa que origino la suspensión, el juez puede


decretar que el padre o la madre recupere la patria potestad, en
atención al interés del hijo (Art. 268 inc. 2º CC).

Además, es menester señalar que las resoluciones de suspensión


y recuperación de la patria potestad deben subinscribirse al
margen de la inscripción de nacimiento, lo cual, constituye un
requisito de oponibilidad, Art. 268 inc. final CC.
Emancipación

concepto
•Aquel hecho que pone fin a la patria
potestad del padre, de la madre o de
ambos, según sea el caso (Art. 269 CC).
Características de la emancipación
Son normas de orden público.

Causales, son taxativas

Se clasifica en emancipación legal y judicial.

El efecto es dejar al hijo sujeto a guarda, salvo,


que el hijo llegue a la mayoría legal.

Irrevocable, salvo en el caso de muerte presunta


o de inhabilidad moral del padre o madre, las
que

pueden ser dejadas sin efecto probando


fehacientemente la existencia o el cese de la
inhabilidad del padre o madre. ( 272 C.C)
Tipos de emancipación

Legal

• Se produce por el sólo ministerio


• de la ley, en los siguientes casos (Art. 270 CC):
• Muerte del padre o madre, salvo
• que corresponda ejercerla al otro.
• Decreto que da la posesión provisoria o definitiva de los
bienes del padre o madre desaparecidos, salvo que
corresponda ejercerla al otro.
• Mayoría de edad del hijo.
Tipos de emancipación

Judicial

Se produce por sentencia judicial en los siguientes casos (Art. 271 CC):

• Padre o madre que maltrata habitualmente al hijo, salvo que corresponda ejercerla al otro.
• Abandono del hijo, salvo que corresponda ejercerla al otro.
• Padre o madre condenados por delito que merezca pena aflictiva, por sentencia judicial
ejecutoriada, aunque recaiga indulto, salvo que el juez estime que no hay riesgo para el
interés del hijo, o corresponda ejercerla al otro.
• Inhabilidad física o moral del padre o madre, salvo que corresponda ejercerla al otro.
Derecho de Alimentos

“Es el que la ley otorga a una persona para demandar


de otra que cuenta con los medios para proporcionar lo
que necesita para subsistir modestamente de un modo
que corresponde a su posición social y que debe cubrir a
lo menos el sustento (comida), habitación, vestido,
salud, movilización, enseñanza básica y media y el
aprendizaje de alguna profesión u oficio” Rene Ramos.
Sujetos de la Obligación Alimenticia.

Alimentario Alimentante
• Sujeto que se • Sujeto que se
encuentra encuentra
habilitado para obligado a
solicitar proporciona rlos
alimentos. de los alimentos.
CLASIFICACION

Atendiendo a si la
Atendiendo a si se obligación de otorgarlos
otorgan mientras se proviene de la ley o de la
tramita el juicio o en voluntad de las partes
forma definitiva

PROVISORIOS DEFINITIVOS LEGALES O FORZOSOS VOLUNTARIOS


Requisitos para establecer la obligación
alimenticia.

Necesidad Posibilidad Título habilitante


Alimentario Alimentante Art.321 C.C
Art.330 C.C Debe tener los medios necesarios Art. 326 C.C orden de prelación
Los alimentos no se deben sino en la para proporcionar alimentos.
parte en que los medios de Art.329 C.C
subsistencia del alimentario no le
alcancen para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social.
Extinción de la obligación de alimentos
Regla general ( art.332 inc.1 C.C)

• Los alimentos se entienden concedidos para toda la vida del alimentario,


continuando las circunstancias que legitimaron la demanda (Art. 332 inc. 1º CC).
• En ningún caso más allá de la vida del alimentario, porque el derecho de alimentos no se transmite (Art.
334 CC).

Excepción ( art.332 inc.2 CC)

• los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se devengan hasta que cumplan 21
años, salvo que:
• Mientras se encuentren estudiando
• una profesión u oficio, la obligación cesa a los 28 años.
• Mientras les afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí mismos.
• A su vez, si el juez considere los alimentos como indispensables para su subsistencia, por
circunstancias calificadas.
Situaciones relativas a la pensión
de alimentos.

Tribunal competente para Procedimiento. Ley N°19.968 Transacción en materia de Modificación de las pensiones
conocer de las demandar de y C.P.C alimentos futuros. Art. 2451 de alimentos.
alimentos. CC

Formas de obtener el Garantías para proteger las Forma de fijación, cuantía,


cumplimiento de una pensiones alimenticias. reajustabilidad y fecha desde
resolución que ordenó el pago la cual se deben los
de alimentos. alimentos.
Declaración de bien familiar

Inmueble
Residencia Declaración
Art.141-149 propiedad de Muebles que
principal de de bien
C.C cualquier de la guarnecen
la familia familiar
los cónyuges.
Efectos de la interposición de la demanda.

Con la sola
interposición de la
demanda
transformara
provisoriamente en
familiar el bien.

También podría gustarte