Está en la página 1de 4

CONCEPTUALIZACIÓN:

RECURSOS NATURALES
Y CULTURALES-
PAISAJES CULTURALES

Zarate, Alejandro Dionicio


Legajo: 1-34429725/23

1. Elabore un escrito basado en el texto de ARIAS INCOLLÁ relacionando


categorías de paisajes culturales con criterios culturales, tomando algún
ejemplo de paisaje que usted conozca de su propia región o localidad.
2. Elabore un escrito basado en las propuestas de BOZZANO refiriéndolas a
cuestiones de su propio entorno.
1. Según nos dice Incollá que recoge la definición que se dio en la Convención del
Patrimonio Cultural y Natural en 1972, sobre Paisaje Cultural que “son aquellas obras e
intervenciones en las que el ser humano introduce, transforma y relaciona su trabajo
con el medio físico y natural”, esta es la enunciación exacta para el caso de la
“Herrería” en la localidad de Gobernador Gregores, ya que la misma se encuentra
emplazada en un sitio donde su fundador José Kuney Posne en 1922, se aprovechó del
lugar ya que este era paso obligado de las carretas que trasladaban lana desde la
Cordillera y centro hacia el Pueblo de Puerto San Julián, sobre el valle del Rio Chico a la
vera del mismo, esta cumplía la función de taller de carros y chatas, si bien este lugar
no fue diseñado como un atractivo que represente a posterior el lugar, su asociación
con el medio y su importancia histórica que los residentes le han dado más adelante
sumado a su valor testimonial exigió la responsabilidad de todos. El paisaje evolutivo
que se da resulta del desarrollo económico y social de la zona, nos damos cuenta de
esto ya que en nuestra actualidad es un paso obligado para los turistas que visitan
nuestra localidad, pero así mismo los residentes se reúnen a recordar el legado
reconociendo el papel social activo que cumple en el pueblo. El Centro Internacional
para la Conservación del Patrimonio, Argentina ha puesto el acento en el carácter
regional de los paisajes culturales, es el caso del mencionado anteriormente ya que es
un representativo de la región, su importancia para a través de él contar la historia
teniendo en su misma construcción y en los materiales que lo componen el paso del
tiempo, que ha beneficiado para su conservación y mantenimiento.
2. Como expresa Bozzano en su primera oración donde afirma que “la conservación del
patrimonio en la modernidad se apoya en gran medida en la sacralización del arte y de
la historia”, mirando a mi entorno en Gobernador Gregores, esta afirmación es un
punto de partida pero a su vez un parte aguas ya que, me hago esta pregunta ¿Cual
historia, la de los primeros habitantes aonikenk, o la de los que vinieron después?, es
una lucha constante de las dos vertientes a ver cuál prevalece por sobre la otra, porque
por ejemplo en los festejos por el aniversario del pueblo que se dieron hace pocos días
en el mes de marzo, no hay un lema o figura central de los pueblo originarios en las
celebraciones, apenas se los mencionan en alguna que otra canción de un intérprete
local, que este si los rescata pero hay que buscar para encontrarlos, desde mi punto de
vista se escucha más el relato de los primeros pobladores es decir los que “vinieron de
afuera”, esto mismo lo vemos en el pueblo cuando lo recorremos, en las dos puntas de
la avenida hay gauchos a caballos con sus perros, chatas que transportaban la lana, la
herrería. Ahora el autor nos propone abrir el juego desde el pensamiento crítico para
asegurar un conocimiento más amplio y aceptar la diversidad, respetar las opiniones,
libertad para la reflexión, ahora todo esto está en juego en nuestra localidad porque
son espacios que se están construyendo, no hay una historia oficial, a la que le
discutamos sus próceres, versiones, relatos, ejemplo de esto es el rescate que han
hecho de la ruta de la huelga entre 1920 y 1922, que cobro fuerza en los últimos años
pero estuvo bajo la dermis, se mencionaban como anécdotas y hoy hay recorridos,
lugares hasta la escuela secundaria se llama José Font. Bozzano cierra con un
llamamiento a una sociedad más igualitaria, que aliente la educación, y reniegue del
padecimiento de la pobreza, esperemos que esta construcción del patrimonio local
colabore en estas líneas de acción.
Bibliografía

Jorge Néstor Bozzano, Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio

https://unpabimodal.unpa.edu.ar/pluginfile.php/59763/mod_resource/content/0/00-
D0456_Cap10.pdf

María de las Nieves Incollá, Directora de Patrimonio Cultural, Secretaria de Cultura de la


Nación, Argentina

https://unpabimodal.unpa.edu.ar/pluginfile.php/60044/mod_resource/content/0/00-
D0456_introduccion.pdf

Municipalidad Gobernador Gregores


https://gobernadorgregores.gob.ar/historia/

Ruta de la Huelga, Wikipedia


https://es.wikipedia.org/wiki/Patagonia_rebelde

Pueblos Originarios, Wikipedia


https://es.wikipedia.org/wiki/Tehuelches

También podría gustarte