Está en la página 1de 69

"AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL YLA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

Universidad Nacional de Huancavelica


(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TESIS

PRÁCTICA DE COSMOVISIÓN ANDINA EN


LOS POBLADORES DEL ANEXO DE CALLCAPA,
PROVINCIA DE ACOBAMBA • HUANCAVELICA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
INTERCULTURALIDAD Y EPISTEMOLOGÍA

PRESENTADO POR:

Bach: TAIPE LANDEO, Reynaldo


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
LICENCIADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD DE HISTORIA YCIENCIAS SOCIALES
HUANCAVELICA • PERÚ
2013
~~ UNIVERSIDAD NACIONAL. DE HUANCAVELICA. ·:.
~.J,~
.1:1;
(CREADA.POR LEY No 25265)
·,. ; Ciudad Universitaria~Paturpampa- Teléf. (067) 452456
. .
·. ( ·' ·~ ·. FACULTAD DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DOCENTE
~ÑÓ DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD AUMENTARlA•

~li.CTA DE SUSTENTACION DE TESIS

•• t

En la Ciudad Universitaria c!,e Paturpampa. en el auditorio él.e la Facultad ci~ E~ucación a los
...•.4?•.9..... días del mes de ,.Ai.?f..Q..J".:r.a.......... del año 2013, a horas ..:1.•. .2.W:.t?.!.~l..,se reunieron, los
miembros del Jurado Calificador, conformado de la siguiente manera:

Presiden"'' ...
-~'··df-l{.tb'!- efi.~g~g.a. ..c?.&.r..'Yl..i:!..U.lL ..............,................. .
Secretario: ~: .....;.(v..f...,:?....-:::::fJ.:; .....~~!jJ-;9.2......)(4.&:.~.!!:.':.~ ........ :.···········~··: ...........·.. ..

Vocal: ;e.~.C?..f..:>..;;0u:&..€:~.....:/.........2~:?.....J).§.....¿.(J_, ...... I..9..f..~~.§.................... .


·
D es1gnad os con reso1uc1on '9?1-o ~ 20/?
·· N° ...................... ~.::-fl ~F-Ef)-U/i)ll.
..................... ,me1 proyect o d e mves
· ·• T'1tu1a d o:
ti'gac10n
lb " , ;; í,) . .
".r. ...d'!.(f..!.(.9H ..... ~ ......<~R.-r.!i:.I.~.Y.!.~.(9.t:;:....6: .. -:Y.e.uv.t:1... l~..l};: ... /~.. r...?.~.-:--.!!..P..c?..~ss. ... .
.I:?.§~ .. AIIi§.~f~ .... P..€.....~-¿~.?.s-:r.~f.P..J ..~?...~.~-~~.c.":!.s!.&. ....!?..€: ..../J.. ~9..<?.~1.!J.rut..~ ...... .
...~·ff:!!:..C:.~~.YI!!'.!:.~.~~-~~-- ........................................................................................................."

~~~~l:~i~(~)~ ~~ (.fúf.'.§~ ......../..:J..f}(.t.;?.~~.C2.,.....Z?..r~:::t!.l!/1.4.1J.9. ........................... :......... .


0
•••.•

···································•••!••···············································································································
A fin de proceder con la calificación de la sustentación del proyecto de investigación antes citado.

Finalizada la sustentación; se invitó al público presente y a los sustentantes abandonar el recinto; y,


luego de una amplia deliberación por parte del jurado, se llegó al siguiente resultado: ·

Bachiller: ..... (C.~.!.'?.~ ...... ..,;/./!:~P.J!!';.9.,¡ .... 7':S?..€:if.:.1:.~.P..Q.................................................. .

APROBADO POR.... ~c(.C?,fl.(.#. ............................................................................................... .


DESAPROBADO POR... _........-.: .............) ............................................................................................

APROBADO POR........................................................ : ......................................... : ......................... .

DESAPROBADO POR .................................................. ..

En conformidad a lo actuado firmamos al pie.

y---P'
------ .
~¿;:("
------------
ente .

.
'

-·---·----·------------- --·--~-----~-------·---·-----·--- -------·----·---·-


ASESOR
Mag. Ernesto SOSA BUSTÍOS
A todos mis seres queridos
quienes me brindaron su apoyo
incondicional en mi formación
profesional y personal.

Reynaldo
IN DICE
Pág.
PORTADA
DEDICATORIA
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1
PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema ................................................................................... 09
1.2 Formulación del problema ....................................................................................... 11
1.3 Objetivos ................................................................................................................ 11
1.3.1 Objetivo general ............................................................................................. 11
1.3.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 11
1.4 Justificación ............................................................................................................. 11
1.5 Limitaciones ............................................................................................. 12
CAPÍTULO 11
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes .......................................................................................................... 13
2.2. Bases teóricas ......................................................................................................... 14
2.2.1. Definición de la cosmovisión andina .............................................................. 14
a) La cosmovisión andina ........................................................................... 14
b) La concepción del mundo ....................................................................... 15
2.2.2. Elementos de la cosmovisión andina ............................................................ 16
a) La tierra ................................................................................................... 16
b) Los cerros ............................................................................................... 17
e) Las lagunas ............................................................................................ 18
d) Los puquiales .......................................................................................... 18
e) El hombre ............................................................................................... 19
2.3. Hipótesis ................................................................................................................. 20
2.4. Definición de términos básicos ................................................................................ 20
o

2.5. Identificación de variables ....................................................................................... 22


2.6 Definición operativa de variables e indicadores ...................................................... 23
CAPITULO 111
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Ámbito de la investigación ....................................................................................... 24
3.2. Tipo de investigación .............................................................................................. 24
3.3. Nivel de investigación .............................................................................................. 24
3.4. Método de investigación .......................................................................................... 24
3.5. Diseño de investigación .......................................................................................... 25
3.6. Población, muestra, muestreo ..................... :........................................................... 25
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................... 25
3.8. Procedimientos de recolección de datos ................................................................. 26
3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...................................................... 26

CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1. Presentación de resultados .................................................................................... 27
4.1.1. Dimensión del entorno natural ............................................................29
4.1.2. Dimensión del entorno cultural. ..........................................................34
4.1.3. Resultado global del entrono natural ....................................................36
4.1.4. Resultado global del entorno cultural ................................................... 37
4.1.5. Resultado general de la práctica de la cosmovisión andina ....................... 39
4.2. Discusión de los resultados ..................................................................................... 40
Conclusiones
Sugerencias
Referencias bibliográficas
Anexos
RESUMEN

PRÁCTICA DE COSMOVISIÓN ANDINA EN LOS POBLADORES DEL ANEXO DE

CALLCAPA, PROVINCIA DE ACOBAMBA-HUANCAVELICA

Autor: Reynaldo Taipe Landeo.

El presente trabajo partió del siguiente problema: ¿De qué manera se manifiesta la

práctica de la cosmovisión andina en los pobladores del anexo de Callcapa, provincia de

Acobamba - Huancavelica?, siendo el objetivo general, determinar la práctica de la

cosmovisión andina en los pobladores del anexo de Callcapa, provincia de Acobamba -

Huancavelica, El tipo de investigación aplicativo, nivel de investigación descriptiva, método

descriptivo y diseño de investigación simple. Para la recolección de datos se aplicó el,

instrumento de cuestionario que responde a la técnica de encuesta en una población

constituida por 40 personas, con un total de 20 interrogantes de tipo politómica, con los

cuales se realizó el procesamiento estadístico, análisis de datos y presentación en tablas

y figuras, obteniendo como resultado que los pobladores del anexo de Callcapa aun

practican la cosmovis!ón andina. Se concluye que a veces lo practican con un 45.0%, pero

seguido de siempre con un 37.5% y que nunca lo practican con un 17.5%; o sea sólo a

veces lo realizan las tradiciones ancestrales de nuestros antepasados.


INTRODUCCIÓN
SEÑOR PRESIDENTE

SEÑORES MIEMBROS DELJURADO

En cumplimiento al Reglamento de grados y títulos a consideración de ustedes el trabajo


de investigación titulado. "PRÁCTICA DE COSMOVISIÓN ANDINA EN LOS
POBLADORES DEL, ANEXO DE CALLCAPA, PROVINCIA DE ACOBAMBA-
"
HUANCAVELICA"; cuya aprobación permitirá optar el título profesional de licenciado en
educación.

El presente trabajo sobre la cosmovisión andina está dividido en cuatro capítulos que es
como sigue.

El primer capítulo trata sobre el planteamiento de estudio sustentado en autores respecto


a la cosmovisión andina, con la siguiente formulación del problema: ¿De qué manera se
manifiesta la práctica de la cosmovisión andina en los pobladores del anexo de Callcapa,
provincia de Acobamba - Huancavelica?, con el objetivo de determinar la práctica de la
cosmovisión andina en los pobladores del anexo de Callcapa, justificando porque no
existe un estudio realizado en los pobladores del anexo de Callcapa, indicando las
limitaciones que se tuvo para el recojo de información y su respectivo resultado.
El segundo capítulo aborda el marco teórico, con este propósito se tomaron antecedentes
similares al tema y sustentado en autores importantes que plantean teorías sobre la
cosmovisión andina con respectivos definiciones, deslinde de conceptos, elementos de la
cosmovisión andina, términos básicos, ello conduce a la formulación de hipótesis, a la
identificación y operacionalización de la variable, que permitió el mejor desarrollo de
trabajo.

El tercero capítulo se ocupa de la metodología de la investigación aplicada en el ámbito


del anexo de Callcapa, siendo la investigación de tipo aplicada, nivel de investigación
descriptiva, método de investigación descriptiva y diseño de investigación simple. La
población de estudio lo constituyen los pobladores del anexo de Callcapa y se tomó de
muestra a los pobladores del anexo de Callcapa que evidencian la práctica de la
cosmovisión andina. Para la recolección de datos se aplicó el instrumento de cuestionario
con la técnica de encuesta que posibilitó el trabajo de manera sistemática, se utilizó la
estadística descriptiva.

El cuarto capítulo trata de presentación, análisis e interpretación de los resultados a


través de tablas y figuras estadísticos, llegando a la contrastación de hipótesis y la
discusión de los resultados recogidos en los pobladores del anexo de Callcapa respecto a
la cosmovisión andina.
Finalmente se indica las conclusiones, sugerencias, referencia bibliográfico y anexos.

El autor.
CAPÍTULO 1
PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En la cosmovisión andina, la naturaleza, el mundo, el cosmos es vida y fuente de


vida, en el mundo no solo los seres vivos, los, hombres, los animales y las plantas,
sino también los suelos, el agua, los ríos, las quebradas, los cerros, los vientos, las
nubes, las lluvias y todo cuanto existen. Todo está hermanado por el hecho
fundamental de ser hijos de una madre única (Grillo, 1989).

En principio la cultura andina no separa espacio de tiempo, los concibe juntos, el


hombre, la sociedad, se sabe también parte de la naturaleza y no la parte más
importante ni la dominante sino una parte nomás: la tierra no pertenece al hombre,
el hombre pertenece a la tierra, y esto no significa incapacidad o poquedad sino
sabiduría para el bienestar social (Grillo, 1989).

Es así que la cosmovisión andina como algo sobrenatural y valioso en el entorno


social, frente a la naturaleza y su valor. Por ello se le ofrece mediante ritos, cultos y
ofrendas para agradecerle sus bondades a la madre tierra. Tales como el espacio,
el tiempo, la forma del relieve el clima, y la flora y la fauna, y por lo tanto la
cosmovisión es la concepción y la interpretación que una cultura tiene del mundo y
hace explicar la existencia del universo con una unidad y totalidad que muestra la
vida del hombre y que esta cargada de un profundo sentimiento religioso.

En consecuencia el occidente en su afán de alienar al otro es decir en el ansia de


quitarle su propia y verdadera esencia para convertirlo a su modo, en otras palabras
volverlos ajeno a el mismo, enajenarlo de sus creencias y costumbres. El peor
etnocicidio que se ha producido en toda la historia de la humanidad, fue volverlo al
Runa un elemento depredante y depredador de la naturaleza, acto mas bárbaro
cometido por el hombre, en base al saqueo a ultranza de destruir a la madre tierra,
dándose así al desequilibrio ecológico. (Megil, 2007).

Es más en aquellos pueblos los mitos y ritos autóctonos son considerados como
algo sin valor, como simples cuentos y prácticas, de gente que pertenece a un
pasado o como desposeídos, o sea propios de pueblos civilizados. Allí los mitos y
leyendas solo tienen el valor de documentos para las ciencias sociales (Megil,
2007).

Entonces podemos ver la peculiaridad de las concepciones del hombre andino y su


mundo andino, hombre-naturaleza, de las primeras ocupaciones del hombre donde
se desarrolló una idea de religiosidad con carácter animista y totemista propia de
una cultura y una sociedad.

Hacer el bien a la comunidad es hacerse bien a uno mismo, criar bien la montaña
solo puede traer beneficios, procura, por ejemplo, mejores pastos, que dan mejor
ganado, que a su vez proporciona mejores productos, etc. O criar bien el río,
proporciona mejores aguas, éstas mejores peces, mejores regadíos, mejores
cultivos, etc., hechos que repercuten en la bonanza del ayllu; pero si se cría mal, lo
que se recibirá a cambio son cosas malas, nefastas. Es este principio cósmico que
nos induce a hacer las cosas bien, sin hacer mal a la pachamama ya que eso
significa hacernos mal a nosotros mismos (Megil, 2007).

Para comprender la visión del Cosmos del hombre andino y su reflejo en nuestras
vidas, no solo en los Andes, sino en todo el planeta ya que es una herencia cultural
que no pertenece a una raza, sino a la humanidad y que propone reflexiones para
una vida más justa en alianza perfecta con el medio ambiente (Megil, 2007).

10
En el anexo de Callcapa, cuyo espacio físico geográfico es apto para la agricultura y
la ganadería, los pobladores practican diversas manifestaciones culturales,
costumbristas que tienen su fundamento en la cosmovisión andina, además tienen
como guardián a los cerros llamados Ranrapata (donde se encuentran restos fósiles
y utensilios de los abuelos o gentiles en sus cuevas) y Quiswar o Qeswar, donde se
le rinde los pagapus que son comunes en el área andina del anexo de Callcapa para
el bienestar de la comunidad, de sus ganados y de sus sembríos. Todo ello lo
realizan en los periodos de siembra, cosecha y de algún mal que los aquejan en
momentos que crean conveniente.

En este contexto es que se pretende realizar la investigación acerca de la práctica


de la cosmovisión andina.

1.2. Formulación del problema


¿De qué manera se manifiesta la práctica de la cosmovisión andina en los
pobladores del anexo de Callcapa, provincia de Acobamba - Huancavelica?

1.3. Sistema de objetivos


1.2.1. Objetivo general
Determinar la práctica de la cosmovisión andina en los pobladores del anexo
de Callcapa, provincia de Acobamba - Huancavelica.

1.2.2. Objetivos específicos


Describir las características de la práctica de la cosmovisión andina en los
pobladores del anexo de Callcapa provincia de Acobamba - Huancavelica.

Interpretar las manifestaciones de la práctica de la cosmovisión andina en los


pobladores del anexo de Callcapa provincia de Acobamba - Huancavelica.

11
1.4. Justificación de la investigación

El motivo principal del trabajo de investigación es, porque las tradiciones andinas
están siendo obviadas en la actualidad, con culturas ajenas a lo nuestro. En vista
que no existe un trabajo de investigación de esta naturaleza en el Anexo de
Callcapa; por tal razón se ha decidido realizar el trabajo de investigación, con la
finalidad de conocer cómo se practica de la cosmovisión andina en los pobladores;
y que este trabajo sirva para generar alternativas de solución, de cómo conservar la
naturaleza.

Así mismo servirá de sustento teórico para elaborar proyectos de desarrollo con
respecto a su comunidad. Teniendo en cuenta que la diversidad es clave para la
sostenibilidad en la medida de lo posible, por eso debe difundir la diversidad
idiomática, étnica y ecológico; pues justamente esta diversidad da garantía para
promover el desarrollo sustentable y sostenida que persiguen los pobladores, pero
siempre cuando se mantenga e induzca al cuidado y preservación de la naturaleza
o del medio ambiente.

1.5. Limitaciones de estudio

El siguiente estudio emprendido de la investigación tuvo sus limitaciones, de


acuerdo a las encuestas realizadas donde no se utilizó al cien por ciento a la
población a encuestar, tan solo se eligió a 40 personas para la encuesta, que sin
duda pudo haber variado en los resultados, otro de las limitaciones se tuvo en el
instrumento de la encuesta, porque las respuestas marcadas pudieron ser
manipulados en relación a las preguntas por los encuestados, porque muchos de
ellos quizá no marcaron con la veracidad del caso en los ítems correspondientes.

12
CAPÍTULO 11
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Mamani (2001) realizó el estudio titulado: Mitología y cosmovisión en el centro de


ecología y pueblos andinos cepa; Bolivia: quien plantea lo siguiente: La mitología
andina y su cosmovisión, producto de la vivencia milenaria de un pasado remoto,
del que se conserva su pensamiento mítico hasta hoy en las comunidades nativas
aymaras y quechuas, sin olvidar que cada grupo humano o cultura posee un modelo
explicativo del mundo en el que vive, tanto en los aspectos sociales, como en los
económicos y cosmológicos. Para el pueblo andino, el universo es percibido en tres
espacios o niveles llamados pacha (Aiaxpacha, Akapanchay y Maqhapacha).

Arroyo y Soldevilla (2002) realizaron la investigación cuyo título de investigación fue:


"Los Entierros Prehispánicos de Huamanrazu y la Concepción Mítica - Religiosa en
la Comunidad Campesina de San José de Astobamba"; en Huancavelica; que
fueron sustentadas en la Universidad Nacional de Huancavelica, donde plantean
como resultado lo siguiente: "La supervivencia del pagapu, como acto ritual mágico
y religioso en la comunidad campesina de San José de Astobamba se manifiestan a
través de su permanente practica por parte de los pobladores, siendo los más
significativos y la curación de sus enfermedades".

Megil (2007) realizó la publicación del texto: "lila"; en Cusca: donde plantea que la
visión del hombre andino existe una concepción de la vida donde todo es en base a
dos, una concepción donde el individuo para estar en armonía, debe tratar de
mantener el equilibrio que las fuerzas opuestas tienden a perturbar a cada instante
En esta concepción nacida en el corazón de los Andes, el individuo solo,
incompleto, necesita la presencia del otro para realizarse. Es así que para el Runa
tawaista, el conjunto de seres vivientes, plantas riachuelos, animales, piedras, se
encuentran enlqzados en una especie de inmenso tejido.

Quispe y Poma (2008) realizaron la investigación cuyo titulo de investigación fue:


"La cosmovisión andina en la actividad agropecuaria del poblador en el distrito de
Palea"; En Huancavelica; que fueron sustentadas en la Universidad Nacional de
Huancavelica, donde plantean como resultado lo siguiente;" el pago a la tierra, al
tayta wamani, al gentil y al puquio, constituyen ritos vigentes en el distrito de Palea,
de esta manera se pide a la pachamama que sus sembríos y sus ganados sean
protegidos, para que no les suceda nada durante el año, si no se enojan y causan
daños, provocando enfermedades que no se pueden curar con medicamentos de
fenómenos artificiales".

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Deslinde de conceptos de la cosmovisión andina

La cosmovisión andina es la concepción e imagen del mundo de los pueblos,


mediante la cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural. (Ansión,
1987).

a) Cosmovisión andina: La cosmovisión andina es la forma o manera de


concebir y explicar la realidad, la vida, el mundo, el tiempo y el espacio
por parte del poblador quechua y aymara, que vive en la ecorregión
andina, los que tienen relación con la explicación racional y la orientación
valorativa de su sentido y su razón de ser. La cosmovisión andina se
manifiesta en las creencias y los valores y aún en algunos mitos
cosmogónicos generados por el poblador andino. (Moya y Vil a, 2006).

14
La cosmovisión andina como una reflexión colectiva histórica no se redujo
sólo a la sierra. Las culturas de la costa y la selva supieron integrarse
sabiamente al uso adecuado del mar, las altas montañas, la selva alta,
baja y, como complementos naturales de su propio ecosistema. (Cunya,
2011 ).

Cada cultura tiene una manera distinta de ver su realidad y de acuerdo a


ella vive, viendo y dejando de ver determinados aspectos. Como cada
etnia y el medio natural que habitan tienen características que los
diferencian de otros el resultado de sus interacciones, también es
diferente y estas diferencias son los que tipifican a cada cultura.

b) Concepción del mundo: Respetando siempre la tierra y considerándolo


como fuente de vida, la concepción que el hombre del campo tiene
respecto a la tierra es simbólico y mágico - religioso. Para él tierra no
pertenece al hombre sino pertenece a la tierra. (Gálvez, Becerra, y
Castañeda, 1991).

En la vida cotidiana el hombres enfrenta a situaciones que hace, que


suma un determinado comportamiento frente a determinados hachos o
fenómenos, diversidad de respuesta ante un mismo estimulo, que se
explican en la serie de principios o creencias que los. hombres tienen y
que es denominada concepción del mundo. (Rósental, 1980).

La visión del cosmos del hombre andino y su reflejo en nuestras vidas, no


solo en los Andes sino en todo el planeta ya que es una herencia cultural
que no pertenece a una raza sino a la humanidad y que propone
reflexiones para una vida más justa en alianza perfecta con el medio
ambiente. (Megil, 2007)

15
A partir de esta concepción del mundo, se puede comprender la religión
andina como la voluntad histórica de interconectar (religare) las distintas
pachas o mundos entre sí, y particularmente, a los seres vivos con la
pacha, fuente generatriz de toda manifestación de vida. (García, H y
Roca, C. 2004).

2.2.2. Elementos de la cosmovisión andina

Concepto que designa las partículas primarias de la materia, de cuyas


combinaciones se forma toda la diversidad de objetos, del mundo material.
(Rósental, 1990).

Estos seres elementales para el hombre andino son entidades vivas,


comparten un concierto infinito con otras formas evolucionadas y sensibles
como los orqos o cerros, las qochas o lagunas, los t'oqos o cavernas, que
expresan igualmente la energía de la Pacha. Son por tanto necesarios y
poderosas, y administran la Kallpa o energía del Cosmos en el lugar donde
existen y son, por consiguiente, igualmente sagradas y admirables. (García, H
y Roca, C. 2004).
Los elementos del cosmovisión andina están en la naturaleza como energía
totalizadora de la madre tierra, que como siguen están en función de la
materia viva: la madre tierra, el apu wamani, ojos del elemento liquido, las
kochas ó kochamamas, que explican mediante sus creencias, que sin duda
el hombre debe aprovechar lo máximo los recursos sin dañar la naturaleza.
(Taipe, 1991).

a) La tierra: La pachamama, es decir, la Madre Tierra, siempre existió. Es el


origen de la vida, la hembra poderosa, inicio y fin de todo lo que existe.
La mamapacha dió inicio a la vida en las profundidades del Hatun
Qocha(océano), que forma parte del Ukhu Pacha o Mundo de Abajo. Este
acontecimiento tuvo lugar en algún momento del pasado remoto, tiempo
inicial que se denomina Pacha Paqarin. (García, H. y Roca, C. 2004).

16
En tanto que la naturaleza ofrecía medios de vida favorables para la vida
humana, tales como el sistema geográfico, que a su vez se presentaron
fenómenos inusuales, que daba temor y no entendían el porqué se
producían y es así que nace una cosmovisión andina para agradecer o
para prevenir sobre los diferentes desastres que podían causar los dioses,
así nace los cultos y ofrendas hacia la mamapacha. (Taipe, 1991).

b) Los cerros: En la Sierra Central son los Wamanis los dioses tutelares y
protectores tanto de la comunidad como del ganado. Es considerado
como el dueño de todo lo que sale de la tierra: vegetación, animales,
cuevas, agua. (Taipe, 1991).

Las grandes montañas. Ausanqhati y Sallqantay en la región del Antisuyu,


en el Cusca, son las mayores, se denominan ruwales y tienen la virtud de
proyectar la energía totalizadora de la Pacha. En las alturas de estas
montañas están situados los lugares sagrados para la práctica de los
ritos. Las montañas menores, aunque de gran significación para una
comarca determinada, se denominan apus o Wamanis. En ellas también
se ubican Wakas o espacios sagrados para le practica ritual. Le siguen
los orqos o cerros que por algún señalamiento natural o por el papel que
desempeñaron en la historia, también adquieren dignidad de Wakas. Su
ámbito de influencia es menor y se consideran depositarios de ofrendas y
medios para regular la vida de su propia comarca. En la actualidad son
lugares para realizar ensalmos y prácticas de hechicería y fetichismo. En
estos cerros se encuentran las tumbas de los antiguos, osamentas de
animales desconocidos. (García, H. y Roca, C. 2004).

Al igual que los qarqachas la noche está asociada a los Wamanis: El


primero de Agosto por la noche en su fiesta jubilar, los pongas solo
pueden mediar ante los Wamanis y llamarlos en la noche, solo en la
oscuridad es posible conversar con ellos. (Cavero, 2001 ).

17
e) Las lagunas: El runa y su concepción de vida a la Qochamama, permite
el pago ceremonial, Porque en ella surge de la oscuridad un ser viviente,
de carácter divino. (Megil, 2007).

Wari Wiraqocha runas en quechua, formaron la primera humanidad. Los


hombres de esta humanidad eran sabios, podían ver arriba, abajo,
adelante y atrás. Su tiempo se contaba por centurias· y no por años.
(García, H. y Roca, C. 2004).

Como vemos el hombre andino considera que las lagunas o qochas


albergan series vivientes de origen mitológico y de carácter de seres
inmortales, como nos señala: (Arguedas 1968, 46), en su Obra Yawar
Fiesta; que menciona lo siguiente: El Misitu vivía en los Keñwales de las
alturas, en las grandes punas de Koñani. Los Koñanis decían que había
salido de Torkokocha, que no tenía padre ni madre. Que una noche,
cuando todos los ancianos de la puna era aún huahuas, había caído
tormenta sobre la laguna; que todos los rayos habían golpeado el agua,
que desde lejos, todavía corrían, alumbrando el aire, y se clavaban sobre
las islas de Torkokocha.

d) Los puquios: Otra categoría de las Wakas se da en los puquios, es decir,


los manantiales y ojos de agua. (García, H. y Roca, C. 2004).
El mar, los lagos, los fuentes o puquiales fueron venerados como
pacarinas o lugares de origen de numerosos grupos étnicos.
(Rostworowski, 2006)

Es así que el hombre andino tiene una rica tradición de creencias y de


manera de ver y concebir la cosmovisión andina donde el hombre es
participe directo en el cuidado del líquido que es un beneficio apropiado
para la vida de todos seres vivos.

18
e) El hombre: Los hombres, es decir runakuna, son una forma más alta
especializada de la cadena de la vida, pero de ningún modo superior ni
dominante en la infinidad variedad de animales y plantas, que conforman
en orden natural. Para la cultura andina el hombre es una forma más, ni
superior, ni anterior, sino exactamente igual a las infinitas formas que
adopta la vida en el concierto de los mundos. (García, H. y Roca, C.
2004).

De esto no escapan ni las montañas, ni ríos, arboles o animales a


quiénes el Runa cría, pero a su vez es el criado, es decir que tanto las
montañas, peces, hierbas, llamas, son parte del ayllu. Este inmenso tejido
es lo que los físicos tratan de explicar con la teoría de los cuantos o teoría
cuántica: la unificación final del todo. (Megll, 2007).

Por eso el hombre debe velar por la conservación y respeto a los


elementos simbólicos y las deidades de la naturaleza. Ello mediante
proyectos de conservación del medio ambiente para recuperar andenes,
aguas, tierras, realizando una irrigación adecuada bajo el suelo y de
superficie, abonos naturales, control biológico de las plagas, sin afectar el
medio ambiente.

Las formas rituales que utiliza el culto andino son muchas y complicadas
.Unas han caído en desuso, otras a adoptadas formas distintas, y los
demás conservan todavía los rasgos esenciales de los antiguos, aunque
siempre con un grado mayor o menor de los elementos captados del ritual
cristiano que sin duda tergiversa el pensar del hombre andino.
De esta manera la imaginación de la cosmovisión andina esta mas allá de
nuestros sentidos, la imaginación de la inexistente que se ven, pero
existen en nuestros pensamientos.

19
2.3. Sistema de hipótesis

La práctica de la cosmovisión andina se manifiesta a través de cultos y ceremonias


en los pobladores del anexo de Callcapa, provincia de Acobamba- Huancavelica.

2.4. Definición de términos básicos

Cosmovisión andina Es la forma de ver el mundo o a su alrededor de un


hombre andino 6 sea nos referimos al pensamiento andino, mediante la cual el
hombre andino comprende su realidad en la cual se desarrolla. (Ansión, 1987).

Religión La religión andina, es por tanto la conjunción de ritos y ceremonias


propiciatorias destinadas a lograr esa interconexión, tanto del hombre como de
los otros seres vivos, con el universo vale decir, con la naturaleza. (García, H. y
Roca, C. 2004).

Culto Son formas rituales que utiliza el hombre andino, son muchas y
complicadas. El culto ancestral, prescindiendo, de modo expreso, de cualquier
denominación inherente al culto católico. (García, H y Roca, C. 2004).

Mitología La mitología religiosa es más compleja y variada, y también más


creativa .Usualmente se centra en torno a los distintos dogmas de su credo, y
desarrolla la cosmogonía. La mitología de la magia en razón de su sencilla
naturaleza práctica, es extremadamente simple. {Taipe, 1991)

Creencias Las creencias populares expresan, el lenguaje simbólico, una visión


de la realidad que sirve para explicar la vida y el mundo del hombre, su relación
con la naturaleza, el orden cósmico y los hechos extraños del mundo real que
escapan de la racionalidad. (Sánchez, 2012).

20
Ritos andinos Es un conjunto de prácticas rituales , íntimamente vinculadas a
la religión ,destinadas, con la ayuda de la herbolaria y diversos agentes físicos,
a restablecer el equilibrio perdido y sintonizar nuevamente el organismo
enfermo con el medio ambiente. (García, H y Roca, C. 2004).

Wamani Es el que controla los recursos naturales: se encarga de mantener el


equilibrio ecológico, castiga a quienes tratan de romperlas (cazadores,
pescadores o quienes hacen talas exageradas).En la Sierra central son los
Wamanis los dioses tutelares y protectores tanto de la comunidad como del
ganado. (Taipe, 1991).

Tradición oral Son las expresiones artísticas del lenguaje, conservadas a


través de la memoria y la tradición oral. (Cerrón, H. y Aguirre, C. 1991).

Cultura Es el conjunto de valores materiales y espirituales, así como de los


procedimientos para crearlos aplicarlos y transmitirlos, obtenidos por el hombre
en el proceso de la practica histórica social. (Lora Cam, 2004).

Identidad Extensión propia, en las relaciones de trabajo de los mismos. Las


actividades' laborales que se realizan en las zonas andinas, que están
relacionados directamente con patrones culturales, que se vienen cultivando
desde lustros ancestrales. (Capsoli, 2005).

Pensamiento social Es la reproducción mental de la realidad concreta del


medio ambiente: alcanza el nivel social al ser acotado por un grupo social, luego
que tuviera su origen en la estructura mental de un individuo. (Cavero, 2001 ).

Pagapu El pagapu es un acto ritual mágico-religioso que se manifiesta a través


de su constante práctica en el proceso de las diferentes actividades productivas
y sociales. (Quincho, 1997).

21
Mesayoq Los mesayoq o sacerdotes, estudian los infinitos modos en que la
naturaleza devela sus secretos y descifran los acontecimientos pasados y
futuros mediante prácticas rituales. (García, H. y Roca, C. 2004).

2.5. Identificación de la variable


Univariable; La cosmovisión andina.

22
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DEL VARIABLE

VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA

-Se realizan pagapus. -¿Realizas el pagapu a la pachamama antes de la siembra?


-Tiene ánima. -¿La pachamama tiene vida?
La tierra
-Considerada como la -¿De la pachamama surge la vida?
madre progenitora
-Practican los pagapus -¿Realizas los pagapus al apu wamani?
-Guarda respeto -¿Respetas al apu wamani?
Los cerros
-Son guardianes -¿Los wamanis protegen tu comunidad?
Entorno natural -¿Los wamanis protegen a tus animales? Siempre(3)
-Son encantadas -¿Las lagunas tienen encanto?
Cosmovisión -Cobijan a seres -¿Respetas a los qocharunas como a las sirenas?
Las lagunas
mitológicos de hombres y -¿Tienes miedo a las sirenas?
Andina A veces(2)
animales
-Tienen vida y hacen daño -¿Los puquiales hacen daño?
Los puquiales -Seres vivientes míticos -¿Realizas los pagapus de los chachas o qapipus?
-¿Respetas a los warirunas de los puquiales? Nunca(1)
-Fiestas costumbristas. -¿Realizas las fiestas costumbristas para agradecer a la
-Cree en los fenómenos pachamama?
naturales -¿Las granizadas son el castigo de los apus?
Entorno cultural -¿Guardas respeto a los gentiles o abuelos?
El hombre
-Respeta a los gentiles -¿Los gentiles hacen daño?
-¿Realizas ofrendas a los muertos?
-Practica el curanderismo -¿Los qampirunas realizan los pagapus con usted?
~·-- -- -- - -- '---·--
· - · - - - - -
-¿Acudes a los curanderos por algún mal?
- - - - - - - - - - -- - - -

23
~
~
CAPÍTULO 111
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Ámbito de estudio

El presente trabajo de investigación se ejecutó en el anexo de Callcapa, provincia


de Acobamba -Huancavelica

3.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación de acuerdo a sus características del estudio se ubicó dentro


de la investigación aplicada (Sánchez y Reyes, 1998). Toda vez que se orientó al
estudio, y para estudiarlas la práctica de la cosmovisión andina en los pobladores
del anexo de Callcapa, porque se aplicó y se buscó en la realidad para poder
conocer si las tradiciones ancestrales andinas aún perviven y se conservan.

3.3. Nivel de investigación

Nivel de investigación descriptiva (Sánchez y Reyes, 1998) ya que fue posible


describir y conocer los hechos, las características de la cosmovisión andina en los
pobladores del anexo de Callcapa, como un objetivo, tal cual se presenta en la
realidad.

3.4. Método de investigación

De acuerdo al tipo y nivel de investigación se utilizó el método descriptivo que a


través de su procedimiento científico conllevo a un conocimiento actualizado que
permitió describir, interpretar y analizar las informaciones recogidas
estadísticamente las características de la cosmovisión andina en los pobladores del
anexo de Callcapa.

3.5. Diseño de la investigación

De acuerdo al planteamiento de Sánchez y Reyes (1998) se utilizó el diseño


descriptivo simple el cual tiene el siguiente esquema:
M..................................O

M = Representa la muestra de los pobladores del anexo de Callcapa.


O =Representa la información del recojo de muestra recogida acerca de la práctica
de la cosmovisión andina.

3.6. Población y muestra

Población Estuvo conformado por 40 personas mayores de 20 años de ambos


sexos, que practican la cosmovisión andina en el anexo de Callcapa.

Muestra Se ha utilizado la totalidad de muestra de sujetos voluntarios; a 40


personas mayores de 20 años de ambos sexos del anexo de Callcapa, que fueron
seleccionadas de manera intencional.

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

a) Técnica

• Encuesta Se utilizó para elaborar la encuesta sobre la práctica de


cosmovisión andina, aplicando distintas preguntas de su concepción del
mundo y como lo practican para agradecer las bondades de la naturaleza.

25
b) Instrumento

• Cuestionario Se aplicó para recoger los datos haciendo uso del


instrumento que fue elaborado con respuestas politómicos de: (siempre), (a
veces) y (nunca) la cual permitió conocer los resultados del trabajo de
investigación en los pobladores de anexo de Callcapa. A su vez las
preguntas de la encuesta está en orden numérico de 01 al 20 para su mejor
identificación.

• Fundamento de validación La fundamentación de la validación se realizó


mediante el juicio de expertos, opinión que fue dada por los doctores
validadores del instrumento de encuesta.

3.8. Procedimientos de recolección de datos

Dentro de procedimientos de la recolección de datos se tomó en cuenta los


siguientes:
a) Elaboración del instrumento y recolección de datos.
b) Validación del instrumento de recolección de datos.
e) Aplicación del instrumento de recolección de datos.
d) Procesamiento de información.
e) Análisis de resultados obtenidos a través del instrumento.
f) Elaboración de conclusiones.
g) Elaboración del informe final de la investigación.

3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Las técnicas de procesamiento de análisis de datos, estuvieron centradas en los


criterios estadísticos, tales como: tablas de resumen simple, figuras de barras. Así

26
mismo para obtener los resultados más confiables correspondientes a fin de obtener
la máxima fluidez del trabajo de investigación.

27
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.1. Presentación de los resultados

Para el análisis de los datos y la interpretación de los resultados se tuvo a


partir de los datos recopilados del trabajo de campo (encuesta), se ha
considerado imprescindiblemente el procesamiento y análisis a través de la
técnica de estadística descriptiva tales como: tablas de resumen simple,
figuras de barras. Así mismo para obtener los resultados más confiables, se
proceso los datos con los paquetes estadísticos de SPSS versión 15.0
(Programa Estadístico Para las Ciencias Sociales) y la hoja de cálculo de
Microsoft Excel2007.

En seguida se realiza la presentación y análisis, interpretación de los


resultados por cada ítem, sub dimensión, dimensión y la variable mediante las
tablas y figuras, se presentan de la siguiente manera:

4.1.1. Dimensión del entorno natural:


4.1.1.1. Resultados de la sub dimensión tierra.
4.1.1.2. Resultados de la sub dimensión cerros.
4.1.1.3. Resultados de la sub dimensión lagunas.
4.1.1.4. Resultados de la sub dimensión puquiales.
4.1.2. Dimensión del entorno cultural:
4.1.1.1. Resultados de la sub dimensión hombre.
4.1.3. Resultado global de la dimensión del entorno natural:
4.1.4. Resultado global de la dimensión del entorno cultural:
4.1.5. Resultado general de la práctica de la cosmovisión andina.
4.1.1. Dimensión del entorno natural
Se pre~entan de acuerdo a las sub dimensiones

4.1.1. 1. Resultados de la sub dimensión tierra


En la sub dimensión tierra se consideraron tres preguntas o ítems que son
los siguientes:¿Realizas el pagapu a la pachamama antes de la siembra?,
¿La pachamama tiene vida?, ¿De la pachamama surge la vida?. De los
cuales se obtuvo el siguiente resultado que se muestran en la tabla y la
figura.
Tabla N° 01

Resultados en la sub dimensión tierra

Categoría Fi %
Siempre o 0,0%
A veces 28 70,0%
Nunca 12 30,0%
Total 40 100,0%
Fuente: Encuesta

Figura N° 01

Resultados en la sub dimensión tierra

70.0%

70.0%

60.0%

50.0%
•Siempre
40.0%
•Aveces
30.0%
• Nunca
20.0%

10.0%
,.,.0.0%
"."""'""- ··= ~"'"''"""~··· ~-~~· ...

Siempre Aveces Nunca

Fuente: Tabla N" 01

29
Los datos en la tabla y figura N° 01, indican que la práctica de la cosmovisión
andina en los pobladores en la sub dimensión tierra el predominante es a veces en
un 70.0%, seguido del nivel nunca con un 30.0%, mientras que no se tiene ningún
resultado del nivel siempre.
De los resultados se puede concluir que la práctica de la cosmovisión andina en los
,1,

pobladores del anexo de Callcapa es a veces, o sea en razón a la pachamama solo


lo practican a veces.

4.1.1.2. Resultados de la sub dimensión cerros


En la sub dimensión cerros se consideraron cuatro preguntas o ítems que
son los siguientes: ¿Realizas los pagapusal apu wamani?. ¿Respetas al
apu wamani? ¿Los wamanis protegen a tu comunidad?. ¿Los wamanis
protegen a tus animales?. De los cuales se obtuvo el siguiente resultado
que se muestran en la tabla y figura.

Tabla N° 02
Resultados en la sub dimensión cerros
Categoría Fi %
Siempre 18 45,0%
Aveces 12 30,0%
Nunca 10 25,0%
Total 40 100,0%
Fuente: Encuesta

30
Figura N° 02

Resultados en la sub dimensión cerros

45.0%

45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
•siempre
25.0%
•Aveces
20.0%
•Nunca
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
Siempre Aveces Nunca

Fuente: Tabla N" 02

Respecto a la tabla y figura N° 02, estas indican que la práctica de la cosmovisión


andina en los pobladores en la sub dimensión de los cerros el predominante es
siempre en un 45.0%, seguido de que a veces lo practican con un 30.0%, en tanto
que nunca lo practican con un 25.0% del total.
De los resultados se puede concluir que la práctica de la cosmovisión andina en los
pobladores encuestados esta en relación predominante es siempre y a veces, o sea
en relación al apu wamani pocos lo practican y de igual modo solo a veces lo
practican.

4.1.1.3. Resultados de la sub dimensión lagunas

En la sub dimensión lagunas se consideraron tres preguntas o ítems que


son los siguientes: ¿Las lagunas tienen encanto?, ¿Respetas a los
qocharunas como a las sirenas?, ¿Tienes miedo a las sirenas?. De
los cuales se obtuvo el siguiente resultado que se muestran en la tabla y
figura.

31
Figura N° 03

Resultados en la sub dimensión laguna

Categoría Fi %
Siempre 13 32,5%
A veces 10 25,0%
Nunca 17 42,5%
Total 40 100,0%
Fuente: Encuesta

Figura N° 03

Resultados en la sub dimensión lagunas

42.5%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
•Siempre
25.0%
•Aveces
20.0%
•Nunca
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
Siempre Aveces Nunca

Fuente: Tabla N" 03

De los resultados de la tabla y figura N° 03, se puede determinar que la práctica de


la cosmovisión andina en los pobladores en la sub dimensión de lagunas expresan
sus creencias solo a veces en un 42.5% seguido que siempre lo practican con un
32.5%, mientras que a veces creen y practican reporta solo el 25.0% del total.

32
De los resultados se concluye que los pobladores del anexo de Callcapa no creen,
ni practican, pero a la vez si también lo practican siempre, en este caso en los seres
míticos como las sirenas ya no son mucho las creencias de los pobladores.

4.1.1.4. Resultados de la sub dimensión puquiales

En la sub dimensión puquiales se consideraron tres preguntas o ítems que


son los siguientes: ¿Los puquiales hacen daño?, ¿Realizas los
pagapus de los chachas o qapipus?, ¿Respetas a los warirunas de
los puquiales?. De los cuales se obtuvo el siguiente resultado que se
muestran en la tabla y figura.

Tabla N° 04

Resultados en la sub dimensión puquiales

Categoría Fi %
Siempre 17 42,5%
A veces 13 32,5%
Nunca 10 25,0%
Total 40 100,0%
Fuente: Encuesta

33
Figura N° 04
Resultados en la sub dimensión puquiales

42.5%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
•siempre
25.0%
•Aveces
20.0%
•Nunca
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
Siempre Aveces Nunca

Fuente: Tabla N" 04

Respecto a la tabla y figura N° 04, se puede determinar que la práctica de la


cosmovisión andina en los pobladores en la sub dimensión de los puquiales el
predominante que siempre lo practican en un 42.5%, seguido que a veces lo
practican con un 32.5%, en tanto que nunca lo practican reporta solo el 25.0% del
total.
De los resultados se puede concluir que los pobladores del anexo de Callcapa si
creen y a la vez realizan los pagapus de los chachas o qapipus con un porcentaje
mínimo y de igual manera que solo a veces lo realizan los ritos correspondientes.

4.1.2. Dimensión del entorno cultural


Se presenta según la sub dimensión hombre

4.1.2.1. Resultados de la sub dimensión hombre


En la sub dimensión hombre se consideraron siete preguntas o ítems que
son los siguientes: ¿Realizas las fiestas costumbristas para
agradecer a la pachamama?, ¿Las granizadas son el castigo de
los apus?, ¿Guardas respeto a los gentiles o abuelos?, ¿Los

34
gentiles hacen daño?, ¿Realizas ofrendas a los muertos?, ¿Los
qampirunas realizan el pagapu con usted?, ¿Acudes a los
curanderos por algún mal?. De los cuales se obtuvo el siguiente
resultado que se muestra en la tabla y figura siguiente:

Tabla N° OS
Resultados en la sub dimensión hombre
Categoría Fi %
Siempre 8 20,0%
A veces 20 50,0%
)
Nunca 12 30,0%
Total 40 100,0%
Fuente: Encuesta.

Figura N° OS
Resultados en la sub dimensión hombre
50.0%

50.0%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0% •Siempre
25.0% •Aveces
20.0% •Nunca
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
Siempre A veces Nunca

Fuente: Tabla N" 05

Respecto a la tabla y figura N° 05, se determina que la práctica de la cosmovisión


andina en los pobladores en la subdimensión, en el accionar y actividad del hombre
que predomina es a veces en un 55.0%, seguido que nunca lo practican reporta con
un 35.0%, en tanto que siempre lo practican reporta solo el 10.0% de los
encuestados.

35
De los resultados se puede concluir que la práctica de la cosmovisión andina en los
pobladores encuestados es a veces, o sea en relación a la actividad del hombre
solo a veces lo practican.

4.1.3. Resultado global de la dimensión entorno natural

En la dimensión del entorno natural se tuvo en cuenta Las sub dimensiones, tierra,
cerros, lagunas, que a su vez se tomo en cuenta trece preguntas o ítems que son
los siguientes: ¿Realizas el pagapu a la pachamama antes de la siembra?, ¿La
pachamama tiene vida?, ¿De la pachamama surge la vida?, ¿Realizas los
pagapus al apu wamani?, ¿Respetas al apu wamani?, ¿Los wamanis protegen a
tu comunidad?, ¿Los wamanis protegen a tus animales?, ¿Las lagunas tienen
encanto?, ¿Respetas a los qocharunas como a las sirenas?, ¿Tienes miedo a las
sirenas?, ¿Los puquiales hacen daño?, ¿ Realizas los pagapus de los chachas o
qapipus?, ¿Respetas a los warirunas de los puquiales?

Tabla N° 06

Resultados del entorno natural

Categoría Fi %
Siempre 17 42,5%
Aveces 16 40,0%
Nunca 7 17,5%
Total 40 100,0%
Fuente: Encuesta

36
Figura N° 06
Resultados del entorno natural

42.5%
40.0%
45.0%
40.0%
35.0%
.30.0%
•Siempre
25.0% 17.5%
··Aveces
20.0%
• Nunca
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
Siempre A veces Nunca

Fuente: Tabla N" 06

Según los que se presenta en la tabla y figura N° 06, se puede determinar que la
práctica de la cosmovisión andina en los pobladores en la dimensión de entamo
natural el predominante es siempre en un 42.5%, seguido de a veces con un
40.0%, en tanto que nunca lo realizan el17.5% del total.
De los resultados se puede concluir que el entorno natural en la práctica de la
cosmovisión andina en los pobladores del anexo de Callcapa está en relación de
siempre y a veces que practican las costumbres ancestrales, tal es así que hay una
relación entre siempre y a veces.

4.1.4. Resultado global de la dimensión de entorno cultural


En la dimensión del entorno cultural se tuvo en cuenta la sub dimensiones, hombre
que a su vez se tomo en cuenta siete preguntas o ítems que son los siguientes:
¿Realizas las fiestas costumbristas para agradecer a la pachamama?,
¿Las granizadas son el castigo de los apus?, ¿Guardas respeto a los
gentiles o abuelos?, ¿Los gentiles hacen daño?, ¿Realizas ofrendas a los

37
muertos?, ¿Los qampirunas realizan el pagapu con usted?, ¿Acudes a los
curanderos por algún mal?

Tabla N° 07
Resultados del entorno cultural
Categorías Fi %
Siempre 8 20,0%
A veces 20 50,0%
Nunca 12 30,0%
Total 40 100,0%
Fuente: Encuesta

Figura N° 07

Resultados del entorno cultural

50.0%

50.0%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0% •Siempre
25.0% ,-¡Aveces
20.0% •Nunca
15.0%
10.0%
5.0%
0.0% +------r-----.. . . .-----t'
Siempre Aveces Nunca

Fuente: Tabla N" 07

Respecto a la tabla y figura N° 07, se determina que la práctica de la cosmovisión


andina en los pobladores en la sub dimensión, en el accionar y actividad del hombre
que predomina es a veces en un 55.0%, seguido que nunca lo practican reporta con
un 35.0%, en tanto que siempre lo practican reporta solo el 10.0% de los
encuestados.

38
De los resultados se puede concluir que la práctica de la cosmovisión andina en los
pobladores encuestados es a veces, o sea en relación a la actividad del hombre
solo a veces lo practican.

4.1.5. Resultado general de.la práctica de la cosmovisión andina

Tabla N° 08
Práctica de la cosmovisión andina • resultado general

Categoría Fi %
Siempre 15 37,5%
A veces 18 45,0%
Nunca 7 17,5%
Total 40 100,0%
Fuente: Encuesta

Figura N° 08
Practica de la cosmovisión andina· resultado general

45.0%

45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
~JSiempre
25.0%
•Aveces
20.0%
•Nunca
15.0%
10.0%
5.0%
0.0% -1------.-------..-------t"
Siempre Aveces Nunca

Fuente: Tabla N" 08

39
De acuerdo a los que se presenta en la tabla y figura N° 08, se puede determinar
en forma global que la práctica de la cosmovisión andina que lo realizan es a
veces en un 45.0% del total del grupo de estudio, seguido de que siempre lo
practican con un 37.5%. Mientras que nunca lo realizan es solo el17.5% del total.
De este resultado se puede concluir que la práctica de la cosmovisión andina en
los pobladores del anexo de Callcapa el porcentaje es mínimo entre siempre y a
veces, o sea quiere decir que los pobladores del anexo de Callcapa aun lo
practican las tradiciones ancestrales de nuestros antepasados.

4.2. discusión de los resultados

La discusión de los resultados se realizó teniendo en cuente las referencias


bibliográficas respecto a los antecedentes y los resultados obtenidos de la
encuesta.

De este resultado se puede concluir que la práctica de la cosmovisión andina


aún sigue vigente en los pobladores del anexo de Callcapa, en las personas
encuestadas mayores de 20 años de edad de ambos sexos. Es así que la
mayoría de los pobladores solo lo practican a veces, seguido que siempre lo
practican en base a los resultados generales de los elementos de la
cosmovisión andina hacia la pachamama, al apu wamani y las fuentes
puquiales; por ello aunque con escasa oportunidad lo realizan una serie de
festividades como cultos, ofrendas y ritos; cuya base o principio ancestral
tiene su permanente respeto a la tierra y sus diferentes manifestaciones
perviven a medias como se dirla, por otro lado también de igual manera se ve
que algunos pobladores dejaron de realizar las diferentes actividades con
respecto a la madre tierra, o sea ya no creen en los fenómenos naturales, ya
sean porque son evangélicos.

Al respecto menciona Mamani (2001) "La mitología andina y su cosmovisión,


producto de la vivencia milenaria de un pasado remoto, del que se conserva

40
su pensamiento mítico hasta hoy en las comunidades nativas aymaras y
quechuas. Así mismo Arroyo y Soldevilla, (2002) menciona, "La supervivencia
del pagapu, como acto ritual mágico y religioso en la comunidad campesina
de San José de Astobamba se manifiestan a través de su permanente
practica por parte de los pobladores, siendo los más significativos y la
curación de sus enfermedades". De igual forma menciona respecto al tema
Megil, (2007) "Donde plantea que la visión del hombre andino existe una
concepción de la vida donde todo es en base a dos, una concepción donde el
individuo para estar en armonía, debe tratar de mantener el equilibrio que las
fuerzas opuestas tienden a perturbar a cada instante". De igual modo
mencion~ Quispe y Poma, (2008) "El pago a la tierra, al tayta wamani, al
gentil y al puquio, constituyen ritos vigentes en el distrito de Palea, de esta
manera se pide a la pachamama que sus sembríos y sus ganados sean
protegidos, para que no les suceda nada durante el año, si no se enojan y
causan daños, provocando enfermedades que no se pueden curar con
medicamentos de fenómenos artificiales". Es así que el presente trabajo de
investigación consolida los estudios realizados por los autores mencionados,
concuerda y coincide en los resultados, que la cosmovisión andina ancestral
aún se conserva, pese a que las nuevas generaciones adoptan o imitan
costumbres y tradiciones ajenas a nuestra cultura de nuestros antepasados,
ya que su conducta lo expresa la poca importancia de preservar el medio
ambiente.

Es así según los resultados de la encuesta realizada a los pobladores del


anexo de Callcapa, el pensamiento y la ideología andina aún pervive, quizá a
duras penas al proceso histórico que no logran ver una visión integrada de su
medio ambiente, en este caso el hombre con la naturaleza, para el beneficio
de su propio pueblo. Porque muchos de los pobladores no entienden o no
conocen que el mundo andino es un ser con vida y que muy pocas
comunidades campesinas lo practican sus costumbres, como es el caso de
los pobladores del anexo de Callcapa.

41
CONCLUSIONES

1. El pago a la tierra ya no constituyen mucho como ritos vigentes, porque de


acuerdo a los encuestados la mayoría solo a veces lo practican, es el caso del
permiso a la pachamama no lo realizan antes de la siembra.

2. El pago al tayta wamani aun constituyen ritos vigentes, porque siguen


practicando el pagapu para que sean protegidos de algún mal, de sus
sembríos, de sus animales y por tanto la salud mismo de los pobladores de
anexo de Qallcapa.

3. Los pagos y creencias que realizan los pobladores hacia la qochamama, siguen
vigentes, creen en los seres míticos que cobijan las lagunas, quienes a su vez
de igual manera hay otros pobladores del anexo de Callcapa no creen ni
realizan los pagapus respectivos en las lagunas.

4. El pago a las fuentes puquiales siguen siendo ritos vigentes en los pobladores
del anexo de Callcapa, porque creen en las fuentes puquiales y practican el
acto del pagapu, creen que son fuentes de vida par todo ser vivo, pero que
también necesita del rito respectivo para que no se enoje y que realice algún
mal al hombre, sus animales; de igual manera deje de brotar el elemento
liquido.

5. Las creencias y practicas rituales que realiza el poblador del anexo de Callcapa
según las encuestas, que aún pervive las costumbres ancestrales en torno a los
dioses tutelares, ya que ello sirve para curarse de algún mal, para el bienestar
de sus sembríos, para la protección de sus ganados y por lo tanto como
protectores de su comunidad.
SUGERENCIAS

1. Que los pobladores del anexo del Callcapa deben practicar el pago a la madre
tierra y cuidar el medio natural viendo el presente y el futuro.

2. Mantener y seguir con el pago al tayta wamani que ello a su vez conlleva a que
el dios tutelar cuide sus sembríos y ganados.

3. El poblador de anexo de Callcapa debe cuidar y preservar el elemento líquido


como las lagunas, porque es un elemento vital para la vida de todo ser vivo.

4. Se debe preservar las fuentes puquiales, porque de aquí emana el liquido


elemental que da vida para todo ser vivo.

5. Deben realizar estudios sobre la conservación de la naturaleza, ya que ello


agrandaría a la conservación de sus costumbres como medio de protección
para el bienestar de su pueblo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ansión, J. (1987). Desde el rincón de los muertos: Pensamiento mítico de


Ayacucho. Lima: Editorial GREDES.
Arroyo Hilario, D. y Soldevilla Cuba, W. (2002). Los entierros prehispánicos de
Huamanrazu y la concepción mítica - religiosa en la comunidad
campesina de San José de Astobamba. Tesis en educación y
licenciatura. Universidad Nacional de Huancavelica. Huancavelica.
Perú.
Gavera, R. (1991). Los dioses vencidos. Ayacucho: Taller Mercantil.
Cerrón, J. y Aguirre, R. (1999). Historia y filosofía de la educación. Huancayo:
Fondo Editorial.
Gálvez, Becerra, y Castañeda (1993). Predicciones de renaciniento andino.
Huancayo: Editorial Kane
García, F. y Roca, P. (2004). Pachacuteq. Lima: Ed. San Marcos.
Grillo, E. (2006). Filosofía andina. Lima: Ediciones lnka Rojo.
Lora Cam, J. (2004). Filosofía. Lima: Ed. Juan Gutemberg.
Millones, L. (1990). El retorno de las huacas. Lima: ED. IEP.
Megil, l. (2007). lila. Cusca: Ediciones Paqarina.
Mariátegui, J. C. (2001). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima:
Editorial Amauta.
Quincho, R. (1997). Atipanakuy en la danza de tijeras. Huancayo: Fondo Editorial
UNCP.
Quispe Chahuayo, J. y Poma Vidal, R. (2008). La cosmovisión andina en la
actividad agropecuaria del poblador en el distrito de Palea.
Huancavelica. Perú.
Rósental, M. M. (1980). Diccionario filosófico. Lima: Ediciones Pueblos Unidos.
Rodríguez, Z. (1993). Geografía económica del Perú. Huancayo: Fondo Editorial.
Rostworowski, M. (2006). Incas. Lima: Ed. El Comercio S.A.
Rostworowski, M. (1988). Historia del Tahuantinsuyo. Lima: Ed. IEP.

44
Sánchez, H. y Reyes, C. (1998). Metodología y diseños de investigación científica.
Lima: Ed. Mantaro.
Valcárcel, L. (1960). Historia de la cultura antigua del Perú. Lima: Ed. JMB.

HEMEROGRÁFICAS

Barrionuevo, A. (2012, octubre). Magia y realidad de los andes: Otra Moray del
caminante y sus enemigos. Ollanta, pp. 4.
Cunya Salcedo, H. (2011, noviembre). Filosofía andina. Ponencia presentada del IV
congreso nacional de estudiantes de filosofía: José Carlos
Mariátegui: Universidad Nacional de Huancavelica. Huancavelica -
Perú.
Huarcaya Barbarán, A. (2011, noviembre). La ética andina prehispánica. Ponencia
presentada del IV congreso de estudiantes de filosofía José Carlos
Mariátegui: Universidad Nacional de Huancavelica. Huancavelica -
Perú.
Humala Tasso, A. (2005, enero). Sacrificios humanos incaicos. Ollanta, pp. 3- 4.
Mendoza Mesías, L. (2012, 19 de mayo). Filosofía andina: Un rito,
una tradición. Correo, suplemento cultural "Solo 4".
Díaz Silva, S. (2011, octubre - noviembre). 5 Siglos de bautizo y
crisis de identidad de una guerra santa, ya no contra Alá, sino
contra Pachacamak. Reserva Moral, pp. 7- 9.
ELECTRÓNICAS

Mamani, F. (2001). Cosmovisión Andina {la madre tierra religión mitología y


cosmovisión. Puno: Disponible en: Http//www.
Slideboob.com.cosmovision-andina/escuelas cosmovisión.
Cosmovisión Andina (2011). Puno: Cosmovisión. Disponible en:
http://www.artelista.com/obra/9863962081105386-
cosmovisionandina.html http/1.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TrTULO: PRÁCTICA DE COSMOVISIÓN ANDINA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS MARCO TEÓRICO METODOLOGrA


ANTECEDENTES TIPO V NIVEL
HIPÓTESIS Internacional -Investigación
GENERAL GENERAL aplicada
MAMANI (2001), realizó el -Descriptivo simple
Determinar la práctica La práctica de la estudio titulado
de la cosmovisión cosmovisión METODOLOGÍA Y MÉTODO
andina en los andina se COSMOVISIÓN EN EL -Método
pobladores'' del anexo manifiesta a CENTRO DE ECOLOGÍA Y descriptivo
de Callcapa, provincia través de cultos PUEBLOS ANDINOS, CEPA
¿De qué manera se de Acobamba - y ceremonias en DISEÑO
manifiesta la Huancavelica los pobladores Nacional M-----------0
práctica de la del anexo de M: Muestra
cosmovisión andina Callcapa. MEGIL (2007), realizó el 0: Información
en los pobladores ESPEdFICOS estudio y publicación del recogida
del anexo de texto: ILLA
Callcapa, provincia Describir las VARIABLE POBLACIÓN
de Acobamba - características de la Local Conformado por 62
Huancavelica? práctica de la El estudio de la personas mayores
cosmovisión andina en investigación es ARROYO Y SOLDEVILLA de 20 años de edad
los pobladores del univariable: La (2002), realizaron la de ambos sexos.
anexo de Callcapa, cosmovisión investigación cuyo título es:
provincia de andina LOS ENTIERROS MUESTRA
Acobamba - PREISPÁNICOS DE Se recogió la
Huancavelica HUAMANRAZU Y LA muestra de 40
CONCEPCIÓN MÍTICO- personas mayores
RELIGIOSO EN LA de 20 años de edad
Interpretar las COMUNIDAD CAMPESINA de ambos sexos.
manifestaciones de la DE ASTOBAMBA. TIPO DE MUESTRA
práctica de la -No probabilfstico
cosmovisión andina QUISPE Y POMA (2008),
en los pobladores del realizaron la investigación TÉCNICA
anexo de Callcapa, cuyo título es: LA -Encuesta
provincia de COSMOVISIÓN ANDINA EN
Acobamba - LA ACTIVIDAD INSTRUMENTOS
Huancavelica AGROGANADERA DEL -Cuestionario
POBLADOR EN EL DISTRITO
DE PALCA. TÉCNICA DE
PROCESAMIENTO
ESTADrSTICO
-Estadística
descriptiva
--~--:~~~=:~i~~~~~~::~::~L::
"ANO DE LA JNTBGRIICION NACIONAL Y EL RBCONOCIMIENTO DB NUESTRA DIVr:RSJDAD"

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DE FACULTAD

Resolución N' 0031-2012-D-FED-UNH


Huancauelica, 19 de nouiembre del 201:2.

VISTO:

.Fichas de Evaluación del Proyecto de l.nvestigac:ión; copia de l~esolución N" l202--2012··D··FED-


COG·UN1I (24.10.12); Solicitud ele TAIPE LANDEO, Reynaldo; Oficio N• 44:l-2012··lO:APES-FED·l'·COGUNIJ
(05.11.12); hoja de tr{unilc de Deeanaturá N"3060 (06.11.12) y;

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con los Arts. 36•; 37• y 33• del Reglamento de Grados y Títulos de la
Univcrsi(htd Nacional de Huancavclica, una vez elaborado el informe y aprobado por el docente asesor, el
informe de investigación, será presentado en tres ejemplares anillados a la I~scttela Académico Profesional
correspondiente, pidiendo revisión y declaración apto pm·a sustentación, por los jurados. El jurado
calificador designado por la Eseuda Académico Profesional estará integrado por tres docentes ordinarios de
la especialidad o ,a fin con el tema de investigación. 1~1 jurado será presidido por el docente de mayor
categoría y jo antigüedad. La gscucla comunicm·á al Decano de la Facultad para que este emita la resolución
correspondiente. 1~1 jurado nombrado después de revisar el trabajo de investigación dictaminan'\ en un pla?.o
no rnayor de 1O die7. días hábiles, disponiendo su: Pase a sustcnl.nciém o devolución pm·a su
complcmentación y1o corrección.

Que, d Egrcsado TAIPE LANDEO, Rcynaldo, solicitan al Director d(• la Escuela Acad6nico
Profesional de Educación Secundaria especialidad Historia y Ciencias Sociales la aprobación del
proyecto de investigación, adjuntando el informe del asesor. El Direcwr de Escuela, confonnc al
Reglamento de Grados y Títulos de la UNH y en cumplimiento de la misma, con Oficio N" 443,20 12--J~i\l'I~S­
FED--P-COGUNH (05.ll.l2). solicita al Decano de la Facultad emisión de r(~solución de aprobación del
proyecto de Investigación remitido. El Decano de la Facultad dispone al Secretario Docente emisión de la
resolución respectiva.

Que, en Consejo de Facultad de fecha 11 de noviembre del 20 12, se apmeha el Proyt~rto de


lt1vcst.igación titulado: "PRÁCTICA DE COSMOVISIÓN ANDINA EN LOS POBLADORES DEL ANEXO DE
CALLCAPA, PROVINCIA DE ACOBAMBA-HUANCAVELICA" presentado por TAIPE LANDEO, Reynaldo.

En uso de las atribuciones que le confieren Hl Decano, Al amparo de lf1 Ley Universitaria, Ley N"
23?332 y el Estatuto de la Universidad Nacional de Huaneavelica.

SE RESUELVE:

AB!.~!ll-.Q J?Rl.:t)II~B,Q.- APROBAR, el Proyecto de Investigación titulado: "PRÁCTICA DE COSMOVISIÓN


ANDINA EN LOS POBLADORES DEL ANEXO DE CALLCAPA, PROVINCIA DE ACOBAMBA·
HUANCAVELICA" prcst:ntado por TAIPE LANDEO, Reynaldo.

~T~..YLO $.~G.Q..J!!g_Q..· APROBAR, el cronograma del Proyecto de Investigación presentado por TAIPE
LANDEO, Reynaldo, debiendo de sustentar en el mes de Diciembre del 2012.

~J{TÍ~ill&.!.~B-.Q~~O.·· NOTIFICAR, con la prcsen.t.e, al interesado de In Escuda 1\cadónico Profesional de


Educación Secundaria de la Facultad de Educación, para los Jines que estjmc convc.nil'nte.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(CREADA POR LEY N° 25265)
Ciudad Universitaria Paturpampa- Teléf. (067) 452456

FACULTADD~EDÚCACIÓN
SECRETAB1ADOC~NTE

DELA NACIONAL Y EL

RESOLUCIÓN DE DECANATURA

Resolución N' 1202-2012-D-FED-COG-UNH


Huancavelica, 24 de octubre del2012.

VISTO:

Solicitud de TAIPE LANDEO, Reynaldo; Proyecto de Investigación titulado: "PRÁCTICA DE


COSMOVISIÓN ANDINA EN LOS POBLADORES DEL ANEXO DE CALLCAPA, PROVINCIA DE
ACOBAMBA-BUANCAVELICA" Oficio N" 420-2012-EAPES·FED-P-COGUNH (18.10.12); Hoja de trámite de
Decanatura N• 2891 (19.10.12) y;
CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con los Arts. 25"; 30"; 31";. 32"; 33" y 34" del Reglamento de Grados y Títulos de
la Universidad Nacional de Huancavelica, el trabajo de. investigación se inicia con la presentación del
proyecto de investigación por triplicado, a la Escuela Académico Profesional Correspondiente, solicitando su
aprobación, designando del docente· Asesor y jurado. El Director de la Escuela designara al docente asesor
teniendo en cuenta el tema de investigación, en un plazo no menos de cinco días hábiles. La Escuela
Académica Profesional, designara a un docente nombrado como Asesor, tres jurados titulares y un suplente,
comunicara al Decano para que este emita la resoiución de designación correspondiente. El asesor y los
jurados después de revisar el proyecto emitirán el informe respectivo aprobando o desaprobando el proyecto,
esto es un plazo máximo de diez (10) días hábiles, según formato sugerido. Los que incumplan serán
sancionados de acuerdo al Reglamento Interno de la Facultad. La Escuela Académica Profesional, podrá
proponer a un docente como coasesor nombrado o contratado, cuando la naturaleza del trabajo ele
investigación lo. amerite. Los proyectos de investigación que no sean aprobados, serán devueltos, a través de
la Dirección de la Escuela a los interesados con las correspondientes observa!':iones e indicaciones para su
respectiva corrección. El proyecto de investigación aprobado, será remitido a la Decanatu.ra, para que esta
emita. resolución de aprobación e inscripción; previa ratificación del consejo de facultad.

Que, con Memorando Múltiple N" 036·2012-DFED-COG-UNH, se encarga al Mg. EDWIN JULIO CÓNDOR
SALVATIERRA, como SecretarioDoc~te, mientas se convoque a sesión de Consejo de Facultad.

Que, el egresado TAIPE LQDI!:O, Reynaldo, de la Escuela Académico Profesional de Educación


Secundaria especialidad Historia y Ciencias Sociales, adjunta la solicitud descrito en el párrafo anterior;
y el Director, con üficio N" 420-2012-EAPES-FED-P-COGUNH (18.10.12), propone el cambio de Asesor,
An~rop. JULIO MODESTO CHAPARRO ZEGARRA, por el Mg. ERNESTO SOSA BUSTIOS, lo que resulta
pertinente emitir la resolución. correspondiente.

En uso de las atribuciones que le confieren al Decano, al amparo de la Ley Universitaria, Ley N° 23 733
y el Estatuto de ia Universidad I>Jacional de Huancavelica; ·

SE RESUELVE:

ARTiCULO PRIMERO.~ DESIGNAR, como Asesor al Mg; ERNESTO SOSA .BUSTIOS del proyecto de
investigación titulado: "PRÁCTICA DE COSMOVISIÓN ANDINA EN LOS POBLADORES DEL ANEXO
DE CALLCAPA, PROVINCIA DE ACOBAMBA-HUANCAVELICA" presentado por: TAIPE tANDEO,
Reynaldo.

ARTiCULO SEGUNDO.- RATIFICAR, como Coasesor al Lic. JORGE LUIS CASTILLO ZERPA del proyecto
de investigación titulado: "PRÁCTICA DE COSMOVISIÓN ANDINA EN LOS 'POBLADORES DEL
ANEXO DE CALLCAPA, PROVINCIA DE ACOBAMBA-HUANCAVELICA" presentado por: TAIPE
LANDEO, Reynaldo.

ARTiCULO TERCERO.- NOTIFICAR con la presente a los miembros del jurado y al interesado de la
Escuela Académico Profesional de Educación Secundaria, para los fines que estime conveniente.
c,illnalde~t, "<1
:·~· ~ " <i¡·.~trese, Comuníquese y Archívese".
¡; U\' '1·
, ~-~ st.C.Ffl ~ " G\.
~~., ooWl 't:. .: ¡¡
, '.-...;....
\; zf!l
l ~(' ·~ ~5 4-">
"•l::.¿·r r1r•. • ·~S)\i~f;i
·~{~g. Edwin JUíkiCNoOR SALVATIERRA
Secretario Docente de la Facultad de Educación
•» UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
F_"'~· ,..._~~1;.
;U;!A
(CREADA POR LI<;Y N" 2!>265)
Ciudad Universitaria Paturpampa ·· Teléf. (067) 4S2456

FACULTAD D;E EDUCACIÓN


SECRETARIA DOCENTE

--- --·--;¡¡¡:.s'ob.ELii"INmiiRXcióii /fi.ciOÑAi- .Y .Ei..REéoNociMrÉmu· viú.WEsriiA mvEilsio:1w· ···---·· ·-···

RESOLCK'IÓN DE DECANATURA

Resolución N' 0728-2012-D-FED-COG-UNH


Htumcavelica. 15 de agosto del2012.

VISTO:

Solicitud de TAIPE LAr<DEO, Reynaldo, Oficio N" 0296 .. 2012-Dl~J\Pgs .. FgJ).p.. coo-UNH (08.08.121 Proyecto
de lnvestigaciórt titulado: "PRÁCTICA DE COSMOVISIÓN ANDINA EN LOS POBLADORES DEL ANEXO DE
CALLCAPA, PROVINCIA DE ACOBAMBA-HUANCAVELICA" en ttcs !~emplan:s; Hoja de 'l'rámítc de Deeanatura N"
1898 (09.08.12] y;
CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con los 1\ns. :l5'; 30'; 3.1'; 3?.'; 33' y 34' dt:l Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad Nacional de Huancavclica, el trabajo d!1 investigación se inicia con la presentación del proyecto de
investigación por triplicado, a la l•;scuela i\caclémico Pt•ofesional Correspondiente, solicitando su aprobación,
designando del docente Asesor y jurado. J•:l Director de la t·:scucla dcsignat•á al docente asesor teniendo en cuenta
el tema de investigación, en un plazo no menos de cinco d!as hábiles. La l~scucht i\cadétnica Profesional, designará
a un docente nombrado como Asesor, tres jurados titulares y un suplente, comunicará al Decano para que este
emita la resolución de designación corrcspondientc1. El asesor y los jurados después de revisar el proyecto emitirán
el informe t•cspcctivo aprobando o desaprobando el proyecto, esto c;s un plazo máximo de diez (10) días hábiles,
según formato sugerido. Los que incumplan serán sancionados de acuerdo al Reglamento Interno de la Facultad.
J..a Escuela Académica Profesional, podrá proponer a un docente como Coasesor nombrado o contratado, cuando la
naturaleza del trabajo de investigación lo amerite. Los proyectos de investigación que no sean aprobados, serán
devueltos, a t.rav(•s de la Direeción de la l~scucla a los inten~sados con las correspondientes observaci(lncs e
indicaciones para su respectiva corrección. 1~1 proyecto de investigación apro!Jado, será remitido a la Decanatura,
para que ~.sta emita resolución de aprobación e inscripción; previa ratificación del consejo de facultad.

Que, el egrcsado TAIPE LANDEO, Rcynaldo, de la l~scucla i\cadcmico Profesional de Educación Secundaria
espt:cialídad Historia y Ciencias Sociales, adjunta el proyecto descrito !!11 el pa.rrafo anterior; y la Directora, con
Oficio N' 0296-2012--DE:i\I'I~S-J?I·;D--P-COG--UNII (08.08. 1.2], propone al Asesor, Coascsor y a los Miembros del
· Jurado, por lo que resulta pertinente emitir la resolución correspondiente.

gil uso de las atribuciones que le confieren a la Decana, al amp¡u·o de la Ley Universitaria, Ley N" 23733 y el
l':statuto de la Universidad Nadonf\1 de Huancavclic(i¡

SE RESUELVE:

A.R'fJQ!J.1Q_Rl.Y~!'1J!Q.·· DESIGNAR, como i\!~esor al Antrop. JULIO MODESTO CHAPARRO ZEGARRA como
Coasesor al Lic. JORGE LUÍS CASTILLO ZERPA y a los miembros del Jurado gvaluador, del Proyecto de
Investigación tiiulado: "PRÁCTICA DE COSMOVISIÓN ANDINA EN J,OS POBLADORF..S DEL ANEXO DE
CALLCAPA, PROVINCIA DE ACOBAMBA-HUANCAVELICA" pres(~nlado por: TAIPE LANDEO, Rcynaldo, jurado
integrado por:

PRESIDENTE ; Mg. JAVIER CARlULLO CAYLLAHUA


SECRETARIO ; Mg. RUGO AUGUSTO CARLOS YANGALI
VOCAL : Prof. RAFAEL FRANCISCO PAZ DE LA TORRE
ACCESITARIO : Mg. ÁLVARO IGNACIO CAMPOSANO CÓRDOVA

~:g!~.!JJ.&__ ~Jl;ºV.NºQ.:~~ DISPONER, el ettn1plimient.o del cronograma de actividades del Proyecto de


hwestigación, hasta la presentación dcllnformc Final en Octubre del 2012

~!t~!Q'º-.l&. .T~ª.9Jl;RQ.- NOTIFICAR con la presente u los miembros del jurado y al interesado ele la Escuela
i\cadémíco Profcsi011al de l~dumción Secundaria, para los fines que estime conveniente.

Facultad ele .l~ducaciún la !"acuitad de Educnción


EJ('Sihcq.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVEUCA
(CREADA POR LEY N" 25265)
CIUdad Untveraltarla Palurpampa - Teief. (067) 452456
FACULTAD DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DOCENTE

"A/90 DE lA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y lA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

RESOLUCIÓN DE DECANA roRA

Resolucion N° 0584-2013-D-FED-UNH
Huancavelir:a, 09 áe mayo áel 2013.

VlSTO:

Solicitud de TAIPE LANDEO, Reynaldo solicitan ampliación de cronograma del proyecto de


investigación por Primera vez, Informe N• 004-2013-ESB-FED-UNH de fecha (26-04-2013) del Asesor Mg.
ERNESTO SOSA BUSTJOS,. pidiendo ampliación de cronograma de ejecuCión de proyecto de investigación,
OAcio N• 234-2013-EAPES-FED-VRAC/UNH (30.04.13): Hoja de trámite de Decanatura W 091 (07.05.13) y;

CONSIDERANDO:

Que, la Universidad Nacional de Huancavelica fue creada mediante ley N• 25265, del 20 de junio de
1990 con sus Facultades de Ciencias de lngenierla, Educación y Enfermerla las cuales funcionan en la capital y
provincias del departamento de Huancavelica.

Que, mediante resolución N° 149-2001-R-UNH, se autoriza a los señores decanos de las diferentes
facultades la emisión de resolución de aprobación del plan de tesis y designación del profesor asesor del
graduado.

Que, el Egresado TAJPE LANDEO, Reynaldo de la Escuela Acad~mico Profesional de Educación


Secundaria, adjuntan el Informe del Asesor Mg. ERNESTO SOSA BUSTJOS pidiendo ampliación de
cron~grama de ejecución de proyecto de investigación. El Director de la Escuela de Educación Secundaria,
conforme con el Reglamento de Grados y Títulos de la UNH y en cumplimiento de la misma, con OAcio N•
234-2013-EAPES-FED-VRAC/UNH• (30.04.13); solicita al Decano de la Facultad emisión de resolución de
ampliación de cronograma del pt;~ecto de investigación. El Decano de la Facultad, dispone a,l Secretario
Docente emisi6n de la resolución re5pectiva.

En uso de las atribuciones que le confieren al Decano, al amparo de la Ley Universitaria N° 23733 y el
Estatuto de la Universidad Nacional de Huancavelica;

SE RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO: AMPLIAR, por Primera vu el cronograma de actividades del Proyecto de lnvestigaci6n,
titulado: "PRÁCTICA DE COSMOVISJÓN ANDINA EN LOS POBLADORES DEL ANEXO DE CALLCAPA,
PROVINCIA DE ACOBAMBA-HUANCAVELICA" presentado pot el Egresado TAIPE LANDEO, Reynaldo,
debiendo de sustentar en el mes de Mayo del 2013.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVWCA
(CRfADA POR LEY N- 25265)
Ciudad Unlversltll'la Pllturpampa - Tefef. (067) 452456
FACULTAD DE EDUCACIÓN
SECROARIA DOCENTE

"ANO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROUO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA•

RESOLUCIÓN DE DECANA 1URA

Resolución N° 0905-2013-D-FED-UNH
Hu¡mc,n-rlica, 18 de junio ele/ 2013.
VISTO:

Solicitud de TAlPE tANDEO, Reynaldo, solicitan ampliación de cronograma del proyecto de


investigación por Segunda vez, lnfonne N• 005-FSB-FED-UNH del Asesor Mag. ERNESTO SOSA BUS110S,
pidiendo ampliación de cronograma de ejecución de proyecto de investigación, Oficio No 315-2013-EAPES-FED-
VRAC/UNH (12.06.13); Hoja de trámite de Decanatura N° 725 (13.06.13) y;

CONSIDERANDO:

Que, la Universidad Nacional de Huancavelica fue creada mediante ley N• 25265, del 20 de junio de
1990 con sus Facultades de Ciencias de lngenierla, Educación y Enfennerla las cuales funcionan en la capital y
provincias del departamento de Huancavelica.

Que, mediante resolución N° 149-2001-R-UNH, se autoriza a los señores decanos de las diferentes
facultades la emisión de resolución de aprobación del plan de tesis y designación del profesor asesor del
graduado.

Que, el Egresado TAlPE LANDEO, Reynaldo, de la Escuela Académico Profesional de Educación


Secundaria Especialidad Historia y Ciencias Sociales, adjunt.1n ellnfonne del Asesor Mag. ERNESTO SOSA
BUSTIOS, pidiendo ampliación pe cronograma de ejecución de proyecto de investigación. EL Director de la
Escuela de Educación Secundaria confonne con el Reglamento de Grados y Títulos de la UNH y en
cumplimiento de la misma, .-:on Oficio N• 315-2013-EAPES-FED-VRAC/UNH (12.06.13): solicita al Decano de la
Facultad emisión de resolución de ampliación de cronograma del proyecto de investigación. El Decano de la
Facultad, dispone al Secretario Docente emisión de la resolución respectiva.

En uso de las atribuciones que le confieren al Decano, al amparo de la Ley Universitaria N° 23733 y el
Estatuto de la Universidad Nacional de Huancavelica;

SE RESUELVE:

~t:.RQ: AMPLIAR, por Segunda vez el cronograma de actividades del Proyecto de


Investigación, titulado: "PRACJ1CA DE COSMOVISIÓN ANDINA EN lOS POBLADORES DEL ANEXO DE
CALLCAPA. PROVINCIA DE ACOBAMBA-HUANCAVEUCA" presentado por el Egresado TAlPE tANDEO,
Reynaldo, debiendo de sustentar en el mes de Julio del 2013.

ABI{g.J_l,Q.__Sj;GUND_Q; DISPONER, el cumplimiento de la presente resolución, a través de la Escuela


Académico Proresional de Educación Secundaria e interesado, para los Anes qt1e estime conveniente.
1legfstrese, Comunlquae y Arr:hlvt!#".
UNIVEQSIDAll NACIONAL DE HUANCAVELICA
· (CREADA POR Lf\' N• 2526S)
Ciudad UniYel'lltarta Pat!Jrpam¡Nl.- T.f. (061) 452456
. FACULTAD DE EDvrACIÓN
8ECRET4RlA DOQENn

"AfJO.DE lA INVERSIÓN PARA EL DESARROLW RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA'

. RfSOLUCIÓN DEDECANATURA

Resolucion
. N° 0965-2013~D-FED-UNH
.•

Huancavelica, 31 de julio del 2013.


. VISTo:

S?licitud de TAIPE tANDEO, Reyna1do,. solici~n alllJÍliación . de cronograma del · proyecto de


. investigación ~r Tercera Vez¡ Informe N• 007-20i3-ESB-FED-UNH del' Asesor Mg; ERNFSTO SOSA BUSTIOS,
pidiendo ampliació,l de ctonogr¡¡ma de ejecución de proyecto de investigación, Oficio N• 341-2013-EAPES-FED-
. -
VRAC/UNH (25.06.13); Hoja de trámite de.Decanatura N" lll5 (25.07.13) y;
.
co'Nsi>EMNi>o: ·
Que, la Universidad NaCional de-Huancavelica fue cteada mediante ley N• 25265, del 20 de junlo de .
1990 con ~us Facultade~ de Ciencias de lngenierla, Educación y Enfetinerla las cuales funcionan en la capital y
provincias del departamento de Huancaveljca, .

. Que, mediante resolución .N° 149-2001-R-UNH, se 'autoriza a los seño~s decanos de las· diférentes
facultades la emisión de resolució,n de. api'Qbación del plan de tesis y designación del profesor asesor del·:
· . grad~ado. ·

Que,_ el Egresado TAIPE 'LANÓtO, ,Reynaldo, de la _Escuela .Académico Profesional de Educación


S~cundaria. Especialidad de Histona y Ciencias Sociales, adjuntan ellnforme del As~sor _Mg.
ERNESTO SOSA
BUSTIOS, :pidiendo' ampliación de cronograma de ejecución de proyecto de investigación. EL Director de la.
Escuela de Educación Secundaria- conforme con el Reglamento de Grados y Títulos de la UNH y .en
cumplimiento de la misma, con OAcio N"'.341-20J3~EAPES~FED-VRAC/UNH (25.06.13); solicita al Decaó-o de
'la F¡¡cultad emisión de resolución de ampliación · de cronograma del proyecto de investigación. El Decano de la '
'FactJitad, dispone al Secretario D~ehte einisión de la resolución respectiva. · ··

En uso de l~s attibuclones qi.re'le confier~n al Detano, al amparo de la Ley Unrver5itcn:ia No 23733 y el
.Esta~uto de la Universidad Nacional .de Huancavelica¡

St REsUELVE:

ABtfCUU) 'PRlMERO: AMPLIAR, por .Tercera ~ez el cronográ~a de a~tividades del Proyectó de·Jnv~tigación,
titulado: "PRACTICA DE CQSMOV1S1ÓN ANDINA EN LÓS POBlADORES .DEi. ANEXO DE CAL.LCAPA,
'PROVINciA--DE ACOBAMBA-HUANCAVEUCA•. Presentado ppr el Egresado TAll'E tANDEO, Reynaldo, ..
· debiendo 4e sustetÍtar en. el mes de Set;jemhré del 2013. . · · ·

ABTfcuLO SEGUNDO; DlS'PONE~ el Cumplimiento .de la presente · res'oludón, a través de la. ;Ú:u~la ,·
Académlc~. Profesional de Educación Secundaria Especialidad de Historia y Ciencias Social~ e interesado, para
los fines que estime conyeniente. .e

ECA/hcq*

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN /5
.FICHA DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
investigador ¡1 ¿: 1"H'•1 L{) Q t-/1 r P.:.-.._ L. .r( , . / t~ .;··o

Titulo del proyecto


,QJÁ;;; f>~
v.-f/1-.(., .&..-v¡~.¿,....,:.. ·~a
' . . . ..t...:..'l.- a.., /.·') ~tt'~ .,~...., t>
Asesor(a)
.~'1l; . /.~/~·./4~ ~
ESCALA DE CALIFICACIÓN
PESIMO 1 MALO ! REGULAR 1 BUENO 1 EXCELENTE
1 1 2 ¡ 3 1 4 1 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN !~

de la escala yanote}

Puntaje total =lxA+2xB+3xC+4xD+5xE=__.._ _ _ __


Para el resultado final, ub'1car e puntaJe obtem'doen 1a stguiente
. tab a:
RESULTADO INTERVALO
Desaprobado 48-96
Replantear 97-144
Aprobado 145.240
Nombre del asesor ojurado /?P ¡.::-/1 e-' • r': ? ;¡ <? • 'J):' "/ "ÍC§ --~ 't: ;-
Huancavelica, ft; de * ;v .." ....

vv
-UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN .
CENTRO DE INVESTIGACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN


nvestigador \o.~\)~ \_D\'1\~tC> •Q t-u, '1\0. \~tr
Titulo del proyecto ~~~~tA ~~ ('I.S. -y...W ""'"'' ~ O\"'"~'~ ~""' \.tr.s. ~\¡,.\A. ~lf'ft."o
~,\ tuH~~ h. tCI.\.\.tA.,o. .~~~'\'\Q.~>, ~ .. "'-to\na."M. c.~ ~D. •
Asesor(a)
~· ~{\1\.U~ S tos.c:r.. ~-\;'tl';J .

ESCALA DE CALIFICACIÓN
PfSIMO J MALO 1 REGULAR 1 BUENO 1 EXCELENTE
1 1 2 1 3 1 4 1 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN

, CONTEO TOTAL· DE IVIJo\n"•"""


el conteo de marcas en cada una de las cinco de ra escala yanote)

·Puntaje total =1xA+2xB+3xC+4xD+5xE=


-------
Para el resultado final, ub'1car elj)_untaje obtenId o en la siguiente tab a:
RESULTADO INTERVALO
Desaprobado 48-96
Replantear 97-144
Aprobado 09 145-240
Nombre del asesor o jurado '1 · T'IL'fi v{ ~~.., r-' \,\.~ ~ttl.\w..o
Huancavelica, bt. de \\XM..\.tr de20~
;>'
P -;~RSIOAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAO DE EDUCACIÓN
CENTRO DE mVESTIGAC!ÓN J(

FICHJ\ , E EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGi~CIÓN


·--·.-----·-----·--- ·-·---··-----.. ·--·-··-·:--=-------~·. ------·
Bach. Rcynaldo TAIPE LANDEO
Investigador (es) -----·------·--.----....·--- ·----------·-
--~----·-:-:----:---;-·:--:-----:--:--·--:----1

Titulo dol proyecto Practica de cosmovisión andina en los pobladores del anexo de
-----,-:------+--al_lc__;,_a.L..,p~rovincia de Acobamba - Huancavelica
Asesor (a) . ag. E mesto SOSA BUSTTOS

ESCALA DE CALIFICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE· HUANCAVELICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN [o
CENTRO DE INVESTIGACIÓN

de consistencia, validación del instrumento, gráficos, fO!O![Jaflas y


a la naturaleZa del estudio

(realice el conteo de marcas en cada una de las cinco categorias de la escala y anote)

Puntaje total = l X A + 2 X B + 3 X e + 4 X D +5 X E =
-------
ELTENIENTE GOBERNADOR DEL ANEXO .DE CALLCAPA, PROVINCIA DE
ACOBAMBA- REGION HUANCAVELICA

Otorgo la presente:

CONSTANCIA

Al bachiller TAIPE LANDEO, Reynaldo; con D.N.I. 40458778 .Quien ha realizado su parte
práctica para su trabajo de investigación en el anexo de Callcapa, provincia de Acobamba
- Región Huancavelica, del 06 al 08 del mes de diciembre del 2012, en la aplicación de la
parte practica de su tesis titulado: "PRACTICA DE COSMOVISION ANDINA EN LOS
POBLADORES o'EL ANEXO DE CALLCAPA PROVINCIA DE ACOBAMBA -
HUANCAVELICA".

Se otorga la presente constancia pará los fines que crean conveniente el


interesado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN POR


CRITERIO DE JUECES
l. DATOS. GENERALES

1.1 Apellidos y nombres del juez :~. . . ~-~YJ.)k.~. J<. .


1.2 Cargo e institución donde labora :~.~.:e?. ................................................ ..
1.3 Nombre del instrumento evaluado :....~. ~.~. ~.t.~.~.::-:. 1~~~..... ~f.#.y
1.4. Autor (es) del instrumento : .... ~~ ..~.S.~~ ...................................... ..

11. ASPECTO DE LA VALIDACIÓN

.
.;•

MARCAS
(realice el éonteo en cada una de las categorías de la escala) A B C D E 1

eoepczent
,¡; .
e
d ¿·.J
e va zuez = 1x A+ 2 x B + 3 x50e+ 4 x D + sx E = -1LJ/'1
V
--

111. CALIFICACIÓN GLOBAL (Ubique el coeficiente. de validez obtenido en el intervalo respectivo y


marque con un aspa en el círculo asociado)

CATEGORIA INTERVALO
Desaprobado [0,00- 0,60]
Observado <0,60- 0,70]
Aprobado <0,70 -1,00]

IV. OPINIÓN DE APLICABILIDAD

.....~~- ..... ~..~f..~. >2. !..<:....................... '.' ................ ;, ................................................ ..


. . . . . . . .¡. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lugar: .. .J.~ . ,...... ~. ~...-:-:.!..~.~ ... L~ ........................
Huancavelica ............... de ......................... del 20 .............. ..
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN POR


CRITERIO DE JUECES
l. DATOS GENERALES

1.1 Apellidos y nombres del juez : .dtr.r~.!: .. 4f~?k:~.;.on,.0.~4¿.


1.2 Cargo e institución donde labora : -;:!)."?.r;#..P!1.~..@. .. 4: ...E-:l?.t; ..rl.~....ii?...?.U:fJ.f... .
1.3 Nombre del instrumento evaluado :. c.~~~~.i:~. r/f; ..G.?:.~'f:f:'?.4f;!:&..............
1.4. Autor {es) del instrumento ::K¡t.~.~.{<ie.. 7.ki¡.f?:.k~.~~.~................. .
11. ASPECTO DE LA VALIDACIÓN

CONTEO TOTAL DE MARCAS


(realice el conteo en cada una de las categorlas de la escala)

eoeJ'c1ent
,.¡:;.
e
.J ¡·-1
ue va 1uez = 1xA+2xB+3xC+4xD+5xE
50
=
,3C1
--<----
1

111. CALIFICACIÓN GLOBAL {Ubique el coeficiente. de validez obtenido en el intervalo respectivo y


marque con un aspa en el circulo asociado)

CATEGORIA INTERVALO
Desaprobado [0,00- 0,60]
Observado <0,60- 0,70]
Aprobado <O 70 - 1,00] t/

IV. OPINIÓN DE APLICABILIDAD

• • ' •. 1 • • 1 • • • • • • • • • ó • ' ••••••••••••• o 1 ••••• ~ ••••••• ' ••••••••••• o • • • • • • • • o • 1 • 1 • ' • 1 • • • • • o 1 • • o o .• 1 • 1 1 • o • • o • • • ' • • • • • • • • o • • • 1 • • • • • • • • • • • • • • • • • • ' • • • ' • • ~
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN POR


CRITERIO DE JUECES
l. DATOS GENERALES
~ ,_J?
-o
1.1 Apellidos y nombres del juez :. i?.~~. i';;d~,(.. C:?.~~ ...
1.2 Cargo e institución donde labora :....c-~>..~~:.......~c~..~~.. r.r..:.................. .
1.3 Nombre del instrumento evaluado • /~.., P~a-.4<.·4·~.\;) r"> .
: ··;r:~~; ........... ~ .....¿;:·:~···:¡;;~z;;;;····.··
1.4. Autor (es) del instrumento ......~ . ~.............jt4. .............................. .
11. ASPECTO DE LA VALIDACIÓN

1.CLARIDAD Esta formulado con lenguaje apropiado y


com renslble
2. OBJETIVIDAD Permite medir hechos observables ..,..-
3.ACTUALIDAD Adecuado al avance de la ciencia y
tecnolo ia /
/
5.SUFICIENCIA Comprenda aspectos de las variables en
cantidad calidad suficiente ./
·;
6. PERTINENCIA Permite conseguir datos de acuerdo a los
ob'etivos !anteados · / ..
7. CONSISTENCIA Pretende.conseguir datos basados en
e
teorias o modelos teóricos /
B. COHERENCIA Entre variables, indicadores los rtems ./•
9. METODOLOG A La estrategia responde al propósito de la
investi ación /
10.APLICACION Los datos permiten un tratamiento
estadistico ertinente

CONTEO TOTAL DE MARCAS


(realice el conteo en cada una de las categorias de la escala)

,;; . t e
eoeJ.c1en ...1
ue vaz·tuez
A . 1x A + 2 x B.+
= i ·
3 x e + 4 x n + sx E.
=
. .. 50

111. CALIFICACIÓN GLOBAL (Ubique el coeficiente de validez obtenido en el Intervalo respectivo y


marque con un aspa en el circulo asociado)

CATEGORIA INTERVALO
Desaprobado [0,00- 0,60]
Observado <0,60- 0,70]
Aprobado <O 70 -1,00] ....- v·
IV, OPINIÓN QE APLICABILIDAD
. . ;t;,. f.....'1-5:;·º-~............................................ '....................................................... .. .,
-·-
·······································································································:·';!-"'''''' ~-
..........................
.· . ~
Lugar: j.Jt/C./:1..>..... ... ... .. ... .... ... .. .... .. .... ... ... .. .. .. .. ... ... ... ... . ,.,.,/~ ·
Huancavellca .. .3.. Q. ..... de .~.'f.~.. del 20 /.~.......
Unlveraldad Nacional de Huancavellca
Facultad de Educación
Escuela Acadéndco Profesional de Educación. Secundarla

CUESTIONARIO DE ENCUESTA .SOBRE LA PRACTICA DE COSMOVISION


ANDINA EN LOS POBLADORES DEL ANEXO DE CALLCAPA
SEAOR(a): ••• !.:\'X.~/th.c?. .......O..~.(.Y,::JP.ÍJ...........0.'.i!,.(f.f!..f.F.!..........................FECHA: ••••••••••••
OCUPACICN: ..... k.S,r.Lt;,'!./.fr.?.?:: ............................EDAD: ••••••• '!:/.5.................SEXO: ........... ..

INSTRUCCIONES: Lea atentamente las preguntas y marque con un (X) las


respuestas. Este cuestionario está dirigido a recabar información sobre; "PRACTICA
DE COSMOVISIÓN ANDINA EN LOS POBLADORES DEL ANEXO DE CALLCAPA,
PROVINCIA DE ACOBAMBA- HUANCAVELICA". Para lo cual, le pido que conteste con
sinceridad a todas las preguntas, dado que los resultados de la presente, servirán para
conocer las actividades de nuestros antep.asados que subsisten y se practican en la
actualidad.
La información obtenida será utilizada sólo con fines de investigación y -total
discreción. Por ello, se le agradece su colaboración.
OBJETIVO: Conocer la préctica de la cosmovlsión andina en los pobladores del anexo
de Callcapa.
NOTA· Para cada ltem se considera la escala de 1 a 3 donde·
PUNTUACION
NO ITEMS
NUNCA AVECES SIEMPRE
111 121
1 ¿Realizas el pagapu a la pachamama antes de la siembra? X '"
2 '¿La pachamama tiene vida? X
3 ¿De la pachamama surg.e la vida? X
4 ¿Realizas los pagapus ~1 apu wamani? X
5 ¿Respetas al apu wamani? :X
6 ¿Los wamanis protegen a tu comunidad? x·
7 ¿Los wamanis protegen a tus animales? k
8 ¿Las lagunas tienen encanto? X
9 ¿Respetas a los qocharunas como a las sirenas? X
10 ¿Tienes miedo a las sirenas? X
11 ¿Los puqulales hacen dai'\o? X
12 ¿Realizas los pagapus de los chachas o qapipus? :X
13 ¿Respetas a los warirunas de los puquiales? )<"
14 ¿Realizas las fiestas costumbristas para agradecer a la
pachamama? X
15 ¿Las granizadas son el castigo de los apus? )<
16 ¿Guardas respeto a los gentiles o abuelos? X
17 ¿Los gentiles hacen dafio? X
18 ¿Realizas ofrendas a los muertos? X
19
20
¿Los qampirunas realizan el pagapu con usted?
¿Acudes a los curanderos por algún mal?
x
k
RESUMEN ESTADISTICO DE LA FICHA DE ENCUESTA

NUNCA A VECES SIEMPRE


No lTEMS
N % N % N %
01 ¿Realizas el pagapu a la pachamama antes de la 40 100.0 o 0.0 o 0.0
siembra?
02 -¿La pachamama tiene vida? 11 27.5 o 0.0 29 72.5
03 -¿De la pachamama surge la vida? 2 50.0 o 0.0 38 95.0
04 -¿Realizas los pagapus al apu wamani? 17 42.5 19 47.5 4 10.0
05 -¿Realizas los pagapus al apu wamani? 9 22.5 9 22.5 22 55.0
06 -¿Los wamanis protegen tu comunidad? 17 42.5 4 10.0 19 47.5
07 -¿Los wamanis protegen a tus animales? 9 22.5 5 12.5 26 65.0
08 -¿Las lagunas tienen encanto? 7 17.5 o 0.0 33 82.5
09 -¿Respetas a los qocharunas como a las sirenas? 17 42.5 11 27.5 12 30.0
10 -¿Tienes miedo a las sirenas? 16 40.0 11 27.5 13 32.5
11 -¿Los puquiales hacen daño? 5 12.5 10 25.0 25 62.5
12 -¿Realizas los pagapus de los chachas o qapipus? 9 22.5 22 55.0 9 22.5
13 -¿Respetas a los warirunas de los puquiales? 8 20.0 12 30.0 20 50.0
14 -¿Realizas las fiestas costumbristas para agradecer a la 40 100.0 o 0.0 o 0.0
pachamama?
15 -¿Las granizadas son el castigo de los apus? 22 55.0 8 20.0 10 25.0
16 -¿Guardas respeto a los gentiles o abuelos? 6 15.0 4 10.0 30 75.0
17 -¿Los gentiles hacen daño? 7 17.5 3 7.5 30 75.0
18 -¿Realizas ofrendas a !os muertos? 17 42.5 10 25.0 13 32.5
19 -¿Los qampirunas realizan los pagapus con usted? 10 25.0 7 17.5 23 57.5
20 -¿Acudes a los curanderos por algún mal? 15 37.5 20 50.0 5 12.5
VISTA PANORÁMICA DEL CERRO MAYOR RANRAPATA DEL ANEXO DE
CALLCAPA

r.!·;.'.·r...:-::·- _,_.
l'A·,~·! '
10~].:.
! ·,:.
~ ~·· ·~~;.
~,;¡~_'.·.~_: 1 ·}.'

DESPUÉS DE SU ACTIVIDAD LABORAL EL POBLADOR COLABORA CON EL


INVESTIGADOR RELLENANDO LA FICHA DE ENCUESTA

7
POBLADORA RELLENANDO LA FICHA DE ENCUESTA

POBLADOR RELLENANDO LA FICHA DE ENCUESTA


4

CENTRO POBLADO DEL ANEXO DE CALLCAPA

---- -~ j

También podría gustarte