Está en la página 1de 5

Unidad 2

Actividades de
aprendizaje

Taller de Investigación Educativa

Tarea 2
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje

Tema: El diseño teórico-metodológico de la investigación educativa.


Objetivo: Explorar la práctica educativa y formular tema de investigación; así como los restantes componentes
del diseño teórico-metodológico de su investigación.

Actividades para el logro del objetivo


1. Caracterice la institución educativa escogida para el desarrollo de su trabajo de titulación, tomando
en cuenta los siguientes datos generales:
● Tipo de institución escolar, nivel escolar o tipo de formación que se desarrolla en ella, lugar
donde se encuentra ubicada, ciudad, provincia, país.
● ¿Cuántos niveles educativos existen en ella, cuántos grados o años por niveles, según el tipo
de enseñanza?
● Matrícula general de la institución, desglosada por niveles, años, grados, etc.
● ¿Cuántos grupos de estudiantes por niveles, años, promedio por grupo?
● ¿Cuántos profesores por niveles, años o grupos, o especialidad si se trata de una formación
técnica o tecnológica; o de nivel superior?
● ¿Cuál es la composición directiva de la Institución Escolar?
2. Diga en qué nivel, año, grado, especialidad o grupo académico, pretende desarrollar su
investigación?
3. Describa la situación particular observada por usted que lo motiva a investigar.
Es decir, el estado real de la situación que usted desea transformar; las manifestaciones fácticas
observadas, que a su juicio entorpecen el buen desarrollo del proceso educativo.
4. A partir de la fundamentación realizada, elabore el diseño teórico-metodológico de la investigación,
incluye los siguientes aspectos:
• Justificación del problema
La investigación realizada en la Educación para la formación técnica y Profesional en relación a la
reducción de brechas de género tuvo como objetivo principal identificar las desigualdades,
haciendo a su vez una reflexión sobre los campos que se abren y la comparación de la posición y
condición de hombres y mujeres en sus vidas estudiantiles y extra-curriculares.
Considerando que las diferencias de circunstancias para hombres y mujeres deberían de ser parte
del pasado y no de lo actual es decir son cosas que deben quedar en el pasado, pues las
diferencias biológicos no son más que las particularidades ya sean físicas o psicológicas; sin
embargo aún en nuestro medio existen sesgos referidos a la contradicción de ser mujer u hombre,
lo cual marcan obligaciones, acciones, comportamientos, etc., desde que se nace, sin tomar en
cuenta las habilidades, capacidades y competencias que ambos sexos puedan desarrollar,
creando con esto la desigual en la repartición de poder y de oportunidades.
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje

• Planteamiento del problema.


La violencia de género no solo se evidencia a través de golpes directos hacían las mujeres, la
violencia se puede observar por medio de la disminución de oportunidades. Hace siglos atrás
inició una gran lucha de las mujeres de manera universal para alcanzar la tan anhelada equidad
de género, por lo cual han sido juzgadas y señaladas las valientes que levantaron su voz al querer
tener los mismos derechos que los hombres, pero en especial buscaban obtener las mismas
oportunidades profesionales y laborales que ellos en cualquier sector que se plantee. Es
importante hacer mención que las mujeres siempre han sido pieza fundamental para el desarrollo
de las sociedades durante las diferentes épocas, esto gracias a la capacidad de ejecutar múltiples
acciones como los quehaceres domésticos, en muchos casos cumplir el rol del padre ausente a la
vez y de igual forma tener que desempeñar una actividad que le permita generar ingresos para su
familia.
• Precisión del tema, (como acotación del problema y en relación con el proyecto y las líneas de
investigación generales y específicas).
La línea de investigación general a la cual responde este proyecto es el de Desarrollo Social y de
manera específica procesos educativos y formación humana.
• Objeto de la investigación.
Identificar las dificultades de trato entre mujeres y hombres, plantear los lineamientos y
mecanismos que se puedan aplicar de manera institucional que orienten a la comunidad educativa
hacia el cumplimiento de la igualdad característica en los ámbitos privados y públicos,
fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres en la lucha contra toda segregación basada en el
género.
• Objetivo general.
Realizar un diagnóstico sobre los factores que afecta la participación de las estudiantes de la
Educación para la Formación Técnica y Profesional con respecto a las brechas de género, esto
para identificar oportunidades de desarrollo.
• Planteamientos hipotéticos, preguntas científicas, idea a defender, guía temática (investigación
con perfil histórico). La hipótesis solo en investigaciones que se requiera y sea demostrable).

• Declaración de las variables o categorías de la investigación a declarar/ Dimensiones


(independiente, dependiente y ajenas).

• Objetivos específicos de la investigación.


Unidad 2
Actividades de
aprendizaje

 Identificar elementos de sesgo debidos al sexo que podrían estar ocurriendo en la


Educación para la Formación Técnica y Profesional.
 Distinguir los obstáculos más relevantes de las mujeres que se presentan para llegar a
finalizar el Bachillerato Técnico Profesional.
 Construir una propuesta de intervención para mejorar la situación y condición de
inequidad de género que se evidencia en la EFTP.

• Identificación de los métodos a emplear (teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos).


Los métodos a emplear son los teóricos ya que nos proporcionaran información verificable en
relación a estudios realizados previamente , asi como las bases psicológicas en función al
desarrollo de las habilidades de tanto hombres como mujeres.
El método empírico nos ayudará a descubrir el sentir de las mujeres en relación a esta brecha en
las EFTP.
Por último es necesario utilizar métodos matemáticos estadístico para realizar las comparaciones
en bases de comparaciones.

Bibliografía
Ander-Egg, E.: "Hacia una metodología del trabajo social". Editorial ECRO, Buenos Aires, 1976.
Fraga Rodríguez R. Y Herrera Padrón C. (1999). Metodología de la Investigación Educativa. Ciudad de
La Habana. (Libro digital)
Kaufman, R. A.: "Planificación de sistemas educativos. Ideas básicas concretas". Editorial Trillas, S. A.
México, 1980.
Zorrilla, S. y M. Torres. (1994). Guía para elaborar la tesis. Editorial Mc Graw Hill. C. México
● Orientaciones metodológicas generales

Explorar la práctica educativa y formular tema de investigación; así como los restantes componentes del
diseño teórico de su investigación.

1. Analice y caracterice el contexto de investigación; así como su posición en relación con el contexto;
para saber si usted pertenece al contexto o es observador externo del problema a investigar. Además
de conocer las motivaciones para encontrar la solución al problema.
2. Es importante, que además de conocer el contexto, conozca el funcionamiento del proceso donde
desea investigar, para poder generar una propuesta de solución, que debe quedar expresada en la
declaración del objetivo con el cual desarrolla la investigación; así como. a través del supuesto
hipotético que declarará en su diseño.
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje

3. Estudie las leyes, regulaciones, reglamentos, orientaciones generadas por órganos superiores, que
les permitan identificar las irregularidades en el desarrollo del proceso, desde argumentaciones
sólidas, en correspondencia con lo que está normado.
4. No exponga elementos que sean externos al objeto de la investigación, que no serán atendidos por
usted desde la investigación.
5. Este trabajo no debe ocupar más de 4 cuartillas. Sea sintético, pero claro y preciso en sus
argumentos.
Observación importante: Esta tarea tiene un carácter evaluativo, dentro de las Tareas de aprendizaje
práctico – experimental, debe ser enviada al docente en formato digital, para ser valorada por este.

Indicadores a evaluar Puntuación

1. Contextualización del problema de 20 ptos


investigación

2. Completamiento de la información solicitada 10 ptos

3. Coherencia de los elementos del plan de 20 ptos


investigación

4. Redacción científica y cumplimento de las 20 ptos


normas ortográficas

5. Precisión en la fuente de información 20 ptos

6. Calidad de la presentación 10 puntos

También podría gustarte