Está en la página 1de 31

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado


Dirección General de Estudios de Posgrado

LINEAMIENTOS PARA LA ACTUALIZACIÓN Y


REGISTRO DE PLAN DE ESTUDIOS DE
POSGRADO

NOTA: TODO PLAN DE ESTUDIOS DEBERÁ VENIR ACOMPAÑADO DEL ACTA APROBATORIA DEL CONSEJO DE UNIDAD
ACADÉMICA.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
II. OBJETIVOS DE LOS LINEAMIENTOS. ............................................................................................ 7
III. INSTANCIAS RESPONSABLES DE LA ACTUALIZACIÓN, APROBACIÓN Y REGISTRO DE LOS
PLANES DE ESTUDIOS. .......................................................................................................................... 8
Actualización de un plan de estudios de posgrado ............................................................................................ 8
Descripción del procedimiento: ......................................................................................................................... 9
Registro de actualización de un plan de estudios de posgrado. ....................................................................... 9
IV. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIOS DE
POSGRADO............................................................................................................................................ 11
1. CARÁTULA. .......................................................................................................................................... 11
2. DATOS GENERALES. ............................................................................................................................ 11
3. DIRECTORIO DE LA INSTITUCIÓN. ...................................................................................................... 13
4. MAPA CURRICULAR ............................................................................................................................. 14
5. FUNDAMENTACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS. ........................ 15
6. ÍNDICE. ................................................................................................................................................ 15
7. RESPONSABLE DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS. ..................................................... 15
8. JUSTIFICACIÓN. .................................................................................................................................. 15
9. OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA........................................................................................................ 16
10. CAPACIDADES DEL PLANTEL. ............................................................................................................. 17
11. OBJETIVOS CURRICULARES. .............................................................................................................. 19
12. METAS DEL PLAN DE ESTUDIOS. ........................................................................................................ 19
13. PERFIL DE INGRESO Y/O ASPIRANTE .................................................................................................. 19
14. REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO. ....................................................................... 20
15. PERFIL DE EGRESO ............................................................................................................................. 20
16. RETRIBUCIÓN SOCIAL. ........................................................................................................................ 20
17. MAPA CURRICULAR. ............................................................................................................................ 21
18. LISTADO DE MATERIAS OPTATIVAS. ................................................................................................... 22
19. DESCRIPCIÓN DEL MAPA CURRICULAR. ............................................................................................. 22
19.1. RUTA CRÍTICA. ....................................................................................................................... 22
20. FORMAS DE TITULACIÓN. ................................................................................................................... 22
21. PROPUESTA DE EVALUACIÓN PARA MANTENER LA PERTINENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS. .......... 23
22. NORMAS COMPLEMENTARIAS. ........................................................................................................... 23
23. CONVENIOS. ........................................................................................................................................ 23
V. ANEXOS. ........................................................................................................................................ 24

2
VI. EJEMPLO DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS. ........................................................ 25
VII. FORMATOS. .............................................................................................................................. 28

3
I. INTRODUCCIÓN

En el actual Plan de Desarrollo Institucional (PDI 2021-2025), la comunidad universitaria ha


plasmado su interés y convicción por mantener un vínculo estrecho con la comunidad local
y global con un trato equitativo, inclusivo y humano.

El siglo XXI registra grandes avances científicos y acelerados cambios tecnológicos, que
determinan una rápida obsolescencia del conocimiento, por lo que las instituciones
educativas se ven precisadas a examinar, de forma permanente, la vigencia del valor y de la
relevancia social de su misión y sus propósitos. El avance de la ciencia, la innovación
tecnológica, las nuevas formas de organización económica y los cambios políticos y
sociales, marcan escenarios tan diversos y dinámicos, que las universidades deben someter
sus planes y programas de estudio a una frecuente actualización (PDI 2021-2025).

Por ello, la actualización de programas de posgrado debe enfocarse en la formación de


profesionales del conocimiento capaces de dar solución a los problemas complejos y
globales, en un mundo donde la velocidad con que se generan nuevos conocimientos y los
cambios tecnológicos, son la constante.

Nuestro carácter de institución de educación superior pública nos ubica como elemento
relevante del sistema social y la transformación del país, por ello, nuestro quehacer es
fundamental en la búsqueda de soluciones a la problemática regional y nacional, sin olvidar
nuestro papel en la propuesta de soluciones a problemas globales y a la generación del
conocimiento.

En apego a lo anterior, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mantiene la vida


académica como valor primordial; coloca en el centro de su quehacer a los estudiantes; y
guía su actuación por los principios de autonomía, inclusión, compromiso social, equidad,
justicia, respeto y tolerancia (PDI-2021-2022).

La actualización de planes de estudio o programas de posgrado deberán considerar los


principios establecidos en el eje de Investigación Abierta y Comprometida Transversal, así
como la Agenda universitaria para el desarrollo sostenible (ODS), los cuales pretenden
impulsar la práctica de un modelo de investigación abierta y comprometida en la atención
a los problemas de la sociedad que priorice las ciencias, las humanidades y el desarrollo
tecnológico, dirigidos a la formación de recursos humanos sensibles, propositivos y activos

4
en la búsqueda de soluciones. Mediante este modelo la BUAP pone al servicio de la sociedad
los conocimientos y herramientas educativos y de investigación, logrando con ello, una
visibilidad positiva para ambas partes.

A. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Frente a los retos de Puebla, la región, México y el mundo, la comunidad universitaria de la


BUAP debe asumir y reconocer que el conocimiento juega un papel crucial en las actividades
económicas, sociales, políticas y culturales del mundo globalizado. El desarrollo o el atraso
de nuestro país dependerá en parte de lo que hagamos o dejemos de hacer hoy, con el
conocimiento.

Es evidente la necesidad de un modelo de investigación abierta y comprometida que en


medio de la heterogeneidad y complejidad que lo caracteriza, asuma la tarea de generar las
condiciones óptimas para el aprendizaje de los estudiantes en un marco de equidad,
inclusión y calidad que promueva la innovación para el desarrollo científico y tecnológico, y
de las humanidades que el país necesita y permita posicionar a nuestra institución en el
plano internacional.

B. ENFOQUE DE ATENCIÓN AL PROBLEMA

El enfoque para la atención a problemas deberá ser de orden inter y multidisciplinario a


través de programas institucionales que alientan la integración de grupos científicos
orientados a demandas y problemas regionales. O expresado de otra forma, a los beneficios
que la ciencia y la tecnología pueden aportar para la solución de problemas que afectan a
la sociedad, para predecir y prevenir los eventos, o para saber cómo evitar o resolver los
problemas.

Para el caso de la BUAP, vincular las ciencias y las humanidades con la sociedad implica
vincularse con los investigadores, lo que lleva a considerar otra variable en esta relación
entre ciencias, humanidades, innovación y sociedad, el que se refiere al conjunto de
compromisos organizacionales, por la trayectoria y ubicación profesional o personal de
cada investigador. Debido a ello, en lugar de considerar únicamente a investigadores ya
formados para la vinculación entre ciencia y sociedad, en este eje se propone el impulso a
la formación de investigadores con altos niveles de compromiso social, tal como se incluye
en el proyecto detonador que se describe a continuación.

5
C. OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO

1. Implementar un sistema institucional de posgrados y de investigación a demanda con


óptimo aprovechamiento de las capacidades, infraestructura y masa crítica
institucional.
2. Formar recursos humanos de alto nivel y compromiso social mediante un posgrado
inclusivo, flexible, diversificado y multimodal, sujeto a criterios de calidad y equidad
de género.

D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fortalecer la educación desarrolladora bajo un modelo de investigación abierta y


comprometida que permita la actualización y mejora de nuestros programas y
proyectos a través de la aplicación de la investigación.

2. Formar recursos humanos de alto nivel, vinculados y comprometidos con la


resolución de problemáticas actuales, globales y de su entorno, capacitados para
atender los retos de la sociedad del conocimiento, mediante un sistema institucional
inclusivo, flexible, diversificado y multimodal, sujeto a criterios de calidad con
equidad de género.

3. Asegurar que todos los posgrados que se imparten en la BUAP cumplan con los
estándares de calidad, corresponsabilidad social educativa y solidaria para la
formación de recursos humanos de alto nivel.

4. Promover una cultura de inclusión con perspectiva de género en la comunidad


estudiantil, docente y de gestoría del posgrado.

5. Formar recursos humanos que impacten positivamente el contexto social y científico


como consecuencia de su accionar en una comunidad para lograr una educación
desarrolladora de la transformación.

6. Promover la actualización de programas hacia enfoque internacionales que


impulsen los saberes, habilidades, actitudes y valores alineados al entorno y
demandas globales, bajo una gestión incluyente y transformadora.

6
II. OBJETIVOS DE LOS LINEAMIENTOS.

Los presentes lineamientos pretenden:

A) Establecer los criterios de aplicación general para la actualización y registro de


planes y programas de estudios de posgrado de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
B) Constituir una guía de las condiciones mínimas que deberán cumplir los
proyectos de actualización de planes de estudio, provenientes de los Consejo
de Unidad Académica a fin de que sean dictaminados por los consejos por
función respectivos (CIEP).
C) Señalar los elementos indispensables que constituirán el documento a
presentar, en el proyecto para la actualización de un plan de estudios a
registrar en la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación
Pública (DGP-SEP).
D) Brindar información relativa a los aspectos de legislación universitaria que
deben considerarse en el diseño, aprobación y presentación curricular de
dicha actualización.
E) Reorientar la oferta del posgrado institucional en atención a las necesidades
sociales, considerando la importancia de hacer nuestra oferta de posgrado
flexible e innovadora; por ello se pondrá el énfasis en la actualización de
programas que consideren las opciones de mediación tecnológica, y/o
atención a las modalidades mixta y a distancia.
F) Identificar los criterios y componentes necesarios para desarrollar y mantener
programas de posgrado en modalidades alternativas, con el fin de aumentar
la flexibilidad de la oferta académica de la institución, en cumplimiento con la
normativa universitaria y teniendo en cuenta la necesidad de tecnología y el
respeto a los derechos de propiedad intelectual.

7
III. INSTANCIAS RESPONSABLES DE LA ACTUALIZACIÓN,
APROBACIÓN Y REGISTRO DE LOS PLANES DE
ESTUDIOS.

Actualización de un plan de estudios de posgrado

En el marco de la Legislación Universitaria concebida en la Ley y sus Estatutos


Orgánicos y los reglamentos que de ella emanan, así como del Plan de Desarrollo
Institucional (2021-2025), los Directores a través de los Consejos de Unidad
Académica, deberán nombrar a la Comisión de Seguimiento y Evaluación Curricular,
conformándose con profesores de las diferentes academias o áreas que se
contemplan en los planes de estudios a actualizar, en representación de la academia,
para las decisiones de diseño, evaluación y seguimiento de los programas
académicos. De preferencia deberá conformarse una comisión por cada posgrado
que ofrezca.

La Comisión de Seguimiento y Evaluación Curricular de cada Unidad Académica


(CSEC‐UA), trabajará bajo la coordinación del Secretario de Investigación y Estudios
de la Unidad Académica para la actualización de los planes de estudio de los
programas de posgrado y se responsabilizará del mejoramiento curricular de los
mismos, por lo que deberán mantener una estrecha relación con la Dirección General
de Estudios de Posgrado, a fin de incorporarse al modelo curricular universitario y a
las políticas universitarias que conducen a la revalorización y desarrollo integral de la
vida académica y la regionalización institucional, entre otros, para el caso de
programas Inter unidades, es decir que ofrezcan dos o más Unidades Académicas, se
deberá conformar una Comisión Interdisciplinaria con representación equitativa de
cada uno de los involucrados, siendo el Director de la Unidad Académica que es sede
administrativa, quien se responsabilizará de la dirección del proyecto, procurando
que las decisiones de los otros directores alcancen el consenso.

En cuanto al número de sus integrantes, dependerá de los perfiles docentes y de la


magnitud del proyecto, recomendando que su número sea non, ante todo conviene
que tanto el director como el Consejo de Unidad Académica, fijen criterios
académicos que permitan nombrar a aquellos profesores que destacan por su labor
docente y profesional.

Durante el proceso de actualización es posible transitar de un programa de una sede

8
a un programa Inter unidades académicas y/o a un programa interinstitucional, o a un
programa de doble titulación.
Toda actualización de un plan de estudios deberá ser aprobado por las siguientes
instancias:

1. Consejo de Unidad Académica


2. Dirección General de Estudios de Posgrado de la Vicerrectoría de Investigación
y Estudios de Posgrado
3. Consejo de Investigación y Estudios de Posgrado

Descripción del procedimiento:


1. - La CSEC‐UA elaborará bajo la coordinación del secretario de Investigación y
Estudios de Posgrado de la Unidad Académica el proyecto de actualización del
plan de estudio, manteniendo una estrecha relación con la DGEP‐VIEP.
2. ‐ La CSEC‐UA presentará el proyecto de actualización del plan de estudio ante
los miembros del Consejo de Unidad Académica, quienes discutirán,
cuestionarán y aprobarán o en su caso, modificarán el proyecto en sesión cita ex
profeso, debiendo levantar el acta correspondiente para ser turnada anexa al
proyecto a la Dirección General de Estudios de Posgrado‐VIEP
3. ‐ La DGEP‐VIEP, se responsabilizará de su presentación, ante el pleno del
Consejo de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEP), de acuerdo con el
Reglamento General de Estudios de Posgrado, previa revisión técnica,
observaciones de DAE y opinión de dos o tres expertos externos.
4. ‐ La CSEC‐UA expondrá el proyecto ante el CIEP, quién lo conocerá, discutirá,
cuestionará y en su caso, recomendará la aprobación del dictamen.
5. ‐ Una vez aprobado el plan de estudio de posgrado, la Vicerrectoría de
Investigación y Estudios de Posgrado, por conducto de la Dirección General de
Estudios de Posgrado (DGEP) realizará el trámite correspondiente para el
registro oficial ante la DGP-SEP. La estructura del documento a presentar para
su registro ante la DGP-SEP se señala en el capítulo V de anexos del presente
documento.

Registro de actualización de un plan de estudios de posgrado.


La DGEP, realizará el registro respectivo de la actualización del plan de estudios
de posgrado ante la Dirección General de Profesiones, a través de la Oficina del
Abogado General, (quien es la ÚNICA instancia universitaria autorizada y
responsable de este trámite).

9
Diagrama del proceso de actualización.

10
IV. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO PARA LA
ACTUALIZACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIOS DE
POSGRADO.

Una vez autorizado el proyecto para la actualización de un plan de estudios por el


Consejo de Unidad Académica, se envía a la DGEP-VIEP con la documentación
probatoria para la revisión técnica.
El documento del Plan de Estudios debe apegarse a las siguientes especificaciones,
en un máximo de 30 cuartillas.

1. CARÁTULA.

➢ Nombre de la Institución e instancias responsables (parte superior).


➢ Escudo de la Institución.
➢ Nombre del Programa de posgrado.
➢ Nombre de la Unidad Académica sede del proyecto.
➢ En su caso: Unidad (es) Académicas (s) que está(n) asociada(s) al proyecto.
➢ Año de creación del plan de estudios (es el año de aprobación del proyecto por parte
del HCU).
➢ Año a partir del cual se aplicará la actualización del plan de estudios (es el año en que
inicia la primera generación).

➢ Nota: Revisar la sección de formatos: Página 1.

2. DATOS GENERALES.

➢ Nombre de la Institución e instancias responsables (parte superior).


➢ Unidad académica sede.
➢ Nombre del programa de posgrado.
➢ Periodicidad: modular, bimestral, trimestral, semestral, anual.
➢ Duración del ciclo: especificar número de semestres y número de años: Ejemplo: cuatro
semestres, dos años.
➢ Orientación: Investigación o Profesionalizante1; alta profesionalización

1De acuerdo con los lineamientos CONAHCyT se deberán ajustar a los criterios vigentes para ser registrados en el Sistema Nacional de
Posgrados y ser elegible para Becas;

11
- Investigación: formar ciudadanos con capacidades creativas y novedosas para
generar investigaciones de vanguardia, con aportes claros al bienestar social,
sustentabilidad y desarrollo económico, cultural y científico, con potencial para
incorporarse al sector académico, productivo, social, gubernamental o
comunitario.
- Profesionalizante: con énfasis en desarrollo tecnológico e innovación: entre otros,
tienen la finalidad de formar profesionistas con las habilidades y competencias
específicas de un campo profesional u ocupacional para atender las necesidades
laborales de los sectores sociales, institucionales y productivos, además de
contribuir en la solución de problemas prioritarios de salud, la cultura y las
humanidades y el enfoque socio comunitario e intercultural y de desarrollo
tecnológico e innovación social.
- Alta profesionalización: orientados a la actualización, perfeccionamiento o
especialización de profesionistas de diversos campos laborales y de los sectores
social, institucional y productivo. El énfasis en estos programas radica en la
certificación específica de cada área o campo laboral.

➢ Modalidad BUAP2: Escolarizada (Presencial), Escolarizada (Presencial) mediada por


tecnología, Semiescolarizada (Mixta), A Distancia (en línea).

- Escolarizada (Presencial): Las actividades se realizan en su totalidad de manera


presencial.
- Escolarizada (Presencial) mediada por tecnología: Las actividades se realizan de
manera presencial, pero hasta el 40% de los cursos pueden ofrecerse de manera
virtual. Se emplea una plataforma en donde el docente comparte con los
estudiantes diversos materiales de consulta, actividades, cuenta con un foro para
externar dudas, puntos de vista, etc.
- Semiescolarizada (Mixta): La mayor parte de las actividades se realizan de manera
presencial y un porcentaje se realiza de manera virtual (mediado por la tecnología)
en forma síncrona y asíncrona.
- Distancia (en línea): El total de las actividades se realizan de manera virtual
(mediado por la tecnología) en forma síncrona y asíncrona.

Un programa se puede implementar en alguna de las cuatro modalidades

2
La DGEP-VIEP sugiere que todos los programas que se actualicen a partir de julio de 2023 y que inicien a partir de 2024 se
ofrezcan en la modalidad mixta o a distancia, en atención a la demanda que existe de estudiantes de todo el país y del extranjero
que, a partir del 2020 se ha multiplicado.

12
anteriores o puede optar por alguna de las combinaciones siguientes:
a) Presencial y Mixta3: Esta combinación debe considerar la disponibilidad de
capital humano, la capacidad de infraestructura y las necesidades de
mediación tecnológica.
b) Presencial y en línea (online): además de la disponibilidad de capital humano
y de la capacidad de infraestructura tecnológica, la mediación tecnológica
requiere que se desarrollen habilidades digitales en docentes y alumnos, así
como la adaptación de los contenidos educativos a diferentes formatos. Es
fundamental señalar que no se trata de trasladar los contenidos de la
presencialidad a las plataformas, sino desarrollar diseños curriculares y
contenidos de cursos específicos y especiales para la modalidad en línea.
Entre otras cosas, esta modalidad Online, genera mayor demanda de ingreso
y requiere un esquema de tutoría ad hoc.
c) Mixta y Online: además de lo ya señalado esta combinación permite mayor
movilidad a docentes y estudiantes cuando los contenidos mantienen
flexibilidad y asincronía.

➢ Grado que se otorga: Doctorado, Maestría, Especialidad o Especialidad Médica.


➢ Título que se obtiene: Doctor/a en…/Maestro/a en…/ Especialista en…
➢ Año de creación del plan de estudios (es el año de aprobación del proyecto por parte
del HCU).
➢ Año a partir del cual se aplicará la actualización del plan de estudios (es el año en que
inicia la primera generación con el plan actualizado).

➢ Nota: Revisar la sección de formatos: Página 2.

3. DIRECTORIO DE LA INSTITUCIÓN.

➢ Nombre de la Institución e instancias responsables (parte superior).


➢ Directorio de la Institución desglosado con nombre y cargo:
- Rector/a
- Secretario/a General
- Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado
- Director/a General de Estudios de Posgrado

3También se le conoce como semiescolarizada y blended o b-learning. Pero no es híbrida, esta modalidad requiere de diseños y
recursos particulares, además de estrategias áulicas diferentes.

13
- Director/a de la Facultad o Escuela
- Secretario/a de Investigación y Estudios de Posgrado
- Coordinador/a del Programa de Posgrado

Nota: Revisar la sección de formatos: Página 3.

4. MAPA CURRICULAR

➢ Esquema horizontal y vertical de la secuencia de las asignaturas por niveles de


formación, señalando la relación que tienen los cursos entre sí, los antecedentes y
consecuentes. Debe especificarse el código y nombre completo de cada asignatura,
horas teoría y práctica, créditos y requisitos, asegurando una instrumentación
adecuada en el registro escolar. La duración de los semestres para los programas de
posgrado es de 20 semanas.
➢ El cálculo de créditos se realizará conforme a lo establecido en el Capítulo 4. De los Planes y
Programas de Estudios. Artículo 50 del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

https://viep.buap.mx/posgrados/pdf/reglamento-de-estudios-de-posgrado

Cálculo de créditos

Créditos Hora-Clase

1 crédito curso teórico 10 horas-clase

1 crédito curso práctico 20 horas-clase

Se realizará en la proporción correspondiente de


Crédito de cursos teórico-práctico acuerdo con los créditos de cursos teóricos y
prácticos

Reglamento General de Estudios de Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Artículo 50.

Por ejemplo, en un semestre de veinte semanas se calcularía de la siguiente forma:

HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

Horas por semana 4 Horas por semana 7

14
Horas al semestre 80 Horas al semestre 140

Créditos 8 Créditos 7

➢ Entonces para el cálculo de los créditos de las horas teóricas (HT) se multiplica por
2, mientras que para las horas prácticas (HP) se multiplica por 1.

➢ El formato del mapa curricular se puede presentar de acuerdo con el apartado final de
estos lineamientos.

➢ Nota: Revisar la sección de formatos: Página 4.

5. FUNDAMENTACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS.

La actualización de un plan de estudios deberá estar fundamentada desde el aspecto


disciplinar y considerando la pertinencia, en términos de problemáticas y necesidades
actuales tanto del área del conocimiento como de las necesidades sociales a resolver.

Redactar claramente todas las modificaciones que se proponen realizar en el plan de


estudios.
Redactar para cada uno de los semestres las modificaciones planteadas (movimiento de
materias, cambio de nombre de las materias, incorporación de nuevas materias
obligatorias u optativas, cambios con respecto a las horas teóricas y prácticas y cómo se
modifican los créditos del plan de estudios).

6. ÍNDICE.

7. RESPONSABLE DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS.

Nombre de la persona responsable4 de la actualización del plan de estudios y lista de los


colaboradores que participaron en la misma.

8. JUSTIFICACIÓN.

4 Se refiere a la persona a cargo de la revisión del documento, se sugiere que, para las actualizaciones, la persona responsable
sea quién coordina el programa

15
➢ Actualizar el “Estado del arte” 5
➢ Debe exponerse el estado del arte de la disciplina o área del conocimiento del plan de
estudios, destacando los cambios que se han suscitado en años recientes y que
sustenten la actualización del plan de estudios.
➢ Presentar una síntesis actualizada de la disciplina o área del conocimiento
correspondiente al plan de estudios, destacando aquellos aspectos disciplinares
novedosos y recientes que se incorporan.
➢ Presentar la pertinencia de la actualización del plan de estudios, en función del
desarrollo de nuevos conocimientos, técnicas, aplicaciones, métodos, etc., y que se
traduzcan en beneficios al perfil de egreso.
➢ Actualizar la vinculación y movilidad con los sectores social, productivo y de servicios
(con base en la información de la incorporación de los egresados de las generaciones
recientes, últimas dos generaciones) y con otras instituciones académicas nacionales o
extranjeras que ofrecen planes de estudio similares.

9. OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA.

Con base en el conocimiento de los potenciales recursos humanos del sector demandante
del programa de posgrado, será posible detectar, calcular y proyectar la futura
comunidad educativa.
Deberá presentar:
- Número de aspirantes totales con los cuales han contado en las dos últimas
generaciones tomando como referente la fecha de aprobación de actualización del
programa por parte del Consejo de Unidad Académica.
- Número de estudiantes aceptados en las dos últimas generaciones tomando como
referente la fecha de aprobación de actualización del programa por parte del
Consejo de Unidad Académica.
- Lista de los diferentes perfiles profesionales que han ingresado en las dos últimas
generaciones tomando como referente la fecha de aprobación de actualización del
programa por parte del Consejo de Unidad Académica.
- Instituciones educativas de donde egresaron los estudiantes aceptados en las dos
últimas generaciones tomando como referente la fecha de aprobación de
actualización del programa por parte del Consejo de Unidad Académica.

5 Esta noción utilizada en los estudios de investigación académica se entiende como “el estado o situación de un tema en la
actualidad”. Es una forma de aludir a lo que se sabe sobre la disciplina, lo que se ha dicho hasta el momento que ha sido más
relevante. La finalidad, es presentar una recopilación de fuentes importantes, ideas, conceptos y opiniones relevantes, que
muestren la vanguardia de las fuentes consultadas sobre la disciplina.

16
10. CAPACIDADES DEL PLANTEL.

En la práctica académica intervienen varios factores como son: los elementos humanos,
materiales y financieros. Los planes y programas de estudio deben considerar estos
elementos, asegurando una congruencia de la modalidad del plan de estudios con la
realidad institucional.

Los elementos serán:


- Formación de los alumnos, considerando ingreso, permanencia, egreso e
incorporación al ámbito laboral.
- Proporcionar datos sobre el nivel de aprovechamiento, reprobación y deserción de
los estudiantes en los últimos dos generaciones.
- Proporcionar información sobre los principales aspectos relacionados con la
capacidad del plantel que afectan la eficiencia terminal de los estudiantes del
programa (si existen).
- La relación de profesores del núcleo académico básico y colaboradores que
participan y participarán en la ejecución de dichos programas en la que deberá
incluirse los cursos imparten o impartirán. Esta información se presentará en forma
de tabla con los datos que se especifican a continuación:

Núcleo Académico Básico (NAB) o Claustro Académico (CA)

Grado Nombre PRODEP SNII (Nivel) Adscripción Tipo de Contratación(TC, Institución en la que
MT, HC) o Dedicaciónal obtuvo el último grado
programa académico

Colaboradores Internos

Tipo de Contratación (TC, MT, HC) o


Grado Nombre PRODEP SNII Adscripción
Dedicación al programa

Colaboradores Externos

17
Grado Nombre PRODEP SNII Adscripción Tipo de Contratación(TC, MT, HC) o Dedicación al programa

Materias impartidas o que impartirán los Profesores

Grado Nombre Cursos que imparte

- Incluir carta compromiso de los docentes que se integran (nuevos) al núcleo académico
básico del programa de posgrado.
- En otra tabla especificar las Líneas de Investigación del Posgrado máximo tres, con una
breve descripción de cada una de ellas e incluir a los profesores del NAB, considerando
tres profesores en cada línea de investigación como mínimo y en el entendido de que
cada profesor podrá participar hasta en dos de ellas como máximo, así como en dos
programas de posgrado.

Líneas de Investigación
Nombre del Profesor
Nombre y Descripción
1 1
2
3
2 1
2
3
3 1
2
3

➢ Mencionar los programas de formación académica para elevar el nivel de los miembros
del personal académico y que han reforzado el plan de estudios.

➢ De los recursos financieros, infraestructura, planta académica y en función de las


necesidades del programa deberá describirse la inversión requerida, esto es la inversión
solicitada a la BUAP y la inversión solicitada o cooperación, en su caso, de otros
organismos, instituciones o de otras unidades académicas.

18
➢ En caso de existir, especificar el monto y la justificación de las cuotas cobradas en el
posgrado y si se proponen modificaciones a las mismas. El monto deberá ser el mismo
para ciudadanos mexicanos y extranjeros.

➢ Presentar el CVU-rizoma de todos los profesores.

11. OBJETIVOS CURRICULARES.

Definir los conocimientos, aptitudes, habilidades y valores que lograrán los alumnos al
término de su formación.

➢ GENERAL
➢ PARTICULARES

12. METAS DEL PLAN DE ESTUDIOS.

Especificar las metas alcanzadas por el plan de estudios en las dos últimas generaciones; así
como la expresión precisa de los fines o resultados que pretende alcanzar el Plan de
Estudios con la nueva propuesta actualizada, fijando y determinando tiempos y recursos.
Debe de redactarse de manera tal que pueda usarse como medición de calidad durante la
evaluación. Deben ser cuantificables, realistas, claras, precisas y congruentes con los
objetivos.

13. PERFIL DE INGRESO Y/O ASPIRANTE

El perfil de ingreso debe precisar los conocimientos y/o la formación académica afín a la
disciplina del programa, así como la experiencia profesional en los campos de
conocimientos considerados, y el manejo de las principales fuentes documentales para
cada estudio.
También se deben precisar las aptitudes, habilidades y valores que el aspirante debe tener
para el estudio y el desarrollo de las líneas de investigación, así como, el conocimiento de la
lengua extranjera idónea para la lectura de textos y artículos especializados.
Acotar los programas de licenciatura (nombres) cuyos egresados puedan aspirar al ingreso
del programa.

19
Nota: El proceso de admisión en las convocatorias debe precisar la forma de verificación de
este perfil.

14. REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO.

➢ Los planes de estudio toman como base, el Reglamento General de Estudios de


Posgrado, así como las Normas complementarias aprobadas por el Consejo de Unidad
en cada Unidad Académica.
➢ Los requisitos académicos que deberán satisfacer los alumnos para obtener el grado
académico correspondiente. En este rubro se señalará con precisión los créditos que
se obtendrán al término del programa, los créditos a cursar en el periodo semestral,
(20 semanas por semestre), siendo calculados en función de las características propias
del plan de estudios y del nivel de dedicación y exigencia que el alumno tendrá
durante su estancia en el plan de estudios.
➢ Los requisitos académicos que deberán satisfacer los aspirantes a ingresar al
posgrado y cuando se trate de programas que establezcan cursos propedéuticos como
requisito, el programa académico de éstos deberá ser incluido explicando la
modalidad de la impartición, los periodos en que se impartirá, horas, días y cuotas.

15. PERFIL DE EGRESO

Precisar las características o rasgos esenciales de personalidad, aptitudes, valores, etc., que
cubrirá el egresado a través de la formación que recibirá, y en su caso, incluir las que se
suman con la actualización del programa. Pueden plantearse por áreas de conocimiento
(cognoscitiva, afectiva y psicomotora), por área de acción profesional (académicas,
administrativas o de investigación, etc.)
Si el programa considera abordar, además de la formación de estudiantes para la resolución
de desafíos científicos y tecnológicos, los aspectos de innovación social, equidad social y de
género e interculturalidad señalarlo y observarlo en el objetivo general curricular.
El grado académico que otorgará la Universidad al alumno al terminar su programa.
Precisar las actividades de retribución social en las que podrá participar el estudiante
durante el tránsito por el programa de posgrado.
Señalar el campo de trabajo en donde se podrá desempeñar, indicando áreas de
competencia profesional que brindará a la sociedad.

16. RETRIBUCIÓN SOCIAL.

20
Redacte aquí las acciones/actividades que realizarán los y las estudiantes para comprobar
la retribución social, si cuenta con convenios con instituciones, empresas, ONG,
Asociaciones, etc., indíquelo.
Es importante señalar que las acciones de retribución social se realizan
independientemente de que se cuente o no con beca CONAHCyT y suele equipararse al
servicio social que se realiza en la licenciatura.

CONAHCYT la define como “el compromiso que adquiere el becario para la realización de
diferentes actividades con los actores sociales, académicos, institucionales y productivos
de su contexto, para que de forma colaborativa se promueva la apropiación social de los
conocimientos, tecnologías e innovaciones que se generaron durante el proceso de
investigación y formación científica que tuvieron en el ámbito de incidencia del posgrado”
(CONACyT, 2022).
Cabe señalar que, independientemente de que los y las estudiantes reciban beca, deberán
cumplir con esta actividad. Algunas características que se espera cumplan las acciones de
retribución social son:
o Contribuir con diferentes estrategias para la aplicación de los resultados de
investigación y su comunicación, para el mejoramiento de las condiciones de vida
de las familias y comunidades.
o Colaborar en la atención y solución de problemas prioritarios en los contextos en
donde se ubican las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación.
o Dar sentido y significado a los procesos educativos de formación, al articular los
procesos formativos, con las realidades y problemas prioritarios de las regiones
donde se realizan las investigaciones.

- Ver documento CONACYT sobre actividades de Retribución Social:

17. MAPA CURRICULAR.

Esquema horizontal y vertical de la secuencia de las asignaturas por áreas del conocimiento,
señalando la relación que tienen los cursos entre sí, los antecedentes y consecuentes. Debe
especificarse el código y nombre completo de cada asignatura, horas teoría y práctica,
créditos y requisitos, asegurando una instrumentación adecuada en el registro escolar.

21
El mapa curricular se presenta de acuerdo con el formato de la Página 4 de la sección V
Formatos.

18. LISTADO DE MATERIAS OPTATIVAS.

Describir en este apartado y de manera sucinta, la forma en que se manejan los cursos
optativos, esto es: seriación, número mínimo obligatorio a cursar, número máximo
permitido, total de créditos a cubrir, prerrequisitos, etc.

19. DESCRIPCIÓN DEL MAPA CURRICULAR.

➢ Indicar las áreas formativas en que está estructurado el mapa curricular, señalando
las características y recomendaciones específicas para su correcta conducción y
gestión, incluir el total de materias a cursar en forma obligatoria por nivel y/o
terminal especializada, si el plan de estudios así lo contempla.

➢ Duración de los estudios y el número de periodos lectivos que integran el programa.


➢ Asignaturas y actividades académicas que integran el plan de estudios, la secuencia
con que deberán realizarse y la especificación del carácter obligatorio u optativo que
tendrán, asimismo; el número de créditos y de horas clase que implica la materia.

➢ La descripción de las actividades académicas complementarias que deberá realizar


el alumno y sus procedimientos de evaluación.

19.1. RUTA CRÍTICA.


Lo elaboran solamente los programas que tienen opciones terminales de titulación.

20. FORMAS DE TITULACIÓN.

Precisar las formas de titulación del programa, la cual debe ser acorde a la orientación del
programa: Investigación o Profesionalizante, y en apego al Reglamento General de Estudios
de Posgrado, así como a las Normas Complementarias aprobadas por el Comité Académico
y/o el Consejo de Unidad Académica.

22
21. PROPUESTA DE EVALUACIÓN PARA MANTENER LA PERTINENCIA DEL PLAN DE
ESTUDIOS.

Describir cuales han sido las acciones tanto del programa como institucionales que se
realizaron para la actualización del programa tendiente a mantener la pertinencia de este.
Por ejemplo, revisión por parte del NAB de contenidos de materias de manera anual o
bianual. Coloquios, revisión con pares externos, empleadores, egresados, etc.
De acuerdo con la experiencia del programa en generaciones anteriores, describir cuáles
serán las acciones futuras para la actualización del plan de estudios, valorando la idoneidad
de elementos como la vanguardia, la excelencia, inclusión, la equidad social y de género, la
responsabilidad social, la interculturalidad e innovación social, ahora solicitada por la SEP6.

22. NORMAS COMPLEMENTARIAS.

Estas deben contemplar las actividades apegadas a las características y particularidades del
programa para el logro del perfil de egreso y que reflejan la forma particular de organización
del núcleo básico o claustro del programa.

23. CONVENIOS.

Proporcionar la lista de convenios con los que cuenta el programa.

6 La definición de estos criterios se puede revisar en CONACES (2023) Marco General del Sistema de Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior (páginas 30 a 35)

23
V. ANEXOS.
ANEXO 1. PROGRAMAS DE ASIGNATURA
Los programas de cada curso o asignatura deberán actualizarse de acuerdo con el
formato institucional. Descarga de formato

Recordar que, si no hace modificaciones a los programas de las materias, sólo deberá
llenar el formato con la información actual.

ANEXO 2. ACTA DE CONSEJO DE UNIDAD ACADÉMICA.


Acta de CUA en donde se aprueba la actualización del plan de estudios, con una
antigüedad no mayor a 6 meses.

ANEXO 3. NOMBRAMIENTO DEL COORDINADOR O COORDINADORA.


Nombramiento del coordinador o coordinadora del programa, avalado por el CUA.

ANEXO 4. CONVENIOS.
Presentar la evidencia de los convenios o cartas de intención.

ANEXO 5. CVU-RIZOMA.
Del total de profesores y cualquier otro documento que juzguen conveniente.

ANEXO 6. TABLA DE EQUIVALENCIAS


La tabla de equivalencias (ver abajo), es un formato que permite comparar un plan de
estudios actualizado, con planes anteriores, para que al relacionar los cursos que los
conforman, se determinen los cursos que se revalidan o convalidan, o bien los que faltan
por cursar en el caso particular de cada alumno. Tratándose de generaciones completas
de alumnos, la tabla permitirá realizar una conversión si el plan ha sido modificado.

En este formato deben aparecer todos los cursos del plan de estudios original (que se
está modificando) y la relación que estos guardan con los cursos del nuevo plan; así, al
entrar en operación el nuevo plan, se les reconocerán a todos los alumnos los cursos que
hayan aprobado con anterioridad.

Es recomendable que al comparar los cursos se considere el beneficio del alumno, esto
es, que la inversión de tiempo no sea mayor a la que originalmente determinaba su plan,
para el nivel en que actualmente se ubica.

24
VI. EJEMPLO DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS.

Para orientar el cálculo del 30% en la modificación del plan de estudios se parte de dos
secciones: el mapa curricular y el contenido del plan de estudios. De esta manera, se
establece que el mapa curricular puede ser modificado un 20% y el contenido del plan de
estudios un 10% de la siguiente manera:

Mapa Curricular 20%


Cambiar materias 10%: corresponde aumentar, eliminar o cambiar de orden las materias.
Lo anterior incluye fusionar materias o cambiar el nombre de la materia.

25
El total de materias registradas en el mapa curricular previo es de: 26 optativas + 7
obligatorias= 31; modificar 3 materias implica el 10%.
Modificar los Créditos 10%: corresponde a aumentar o reducir horas prácticas y/o horas
teóricas, lo cual implica una modificación en el número total de créditos. Se recomienda que
los cambios en créditos no excedan a 30 créditos más o 30 créditos menos de los existentes.

Contenidos del plan de estudios 10%


Se refiere fundamentalmente a los siguientes rubros y se indica la ponderación de cada uno
en el 10% posible:

Los porcentajes asignados al cambio en el mapa curricular y en el contenido del plan de

26
estudios se establecen como referencia, ya que un cambio en el mapa curricular tendrá un
efecto en algunos de los rubros del plan de estudios invariablemente. Cabe aclarar que no
se podrán hacer cambios en el mapa curricular sin modificar, al menos, los objetivos
(general y particulares) y el perfil de egreso, ya que éstos están estrechamente vinculados.
Una vez aprobada la actualización del plan de estudios por las instancias correspondientes
(señaladas en el capítulo III de estos lineamientos), por el CIEP, la DGEP‐VIEP enviará a la
Dirección de Administración Escolar, a fin de considerar los aspectos que implica esta
actualización.
Se deberá registrar en el sistema BANNER el catálogo de nuevos cursos (mapa curricular).

Nota aclaratoria: Cambio de nomenclatura corresponde al cambio en el nombre del


programa.

27
VII. FORMATOS.

28
29
30
|

31

También podría gustarte