Está en la página 1de 69

1

MODELO DE VIVIENDA PRODUCTIVA BIOMIMETICA

JUAN GUTIERREZ DE LA HOZ

HÉCTOR NOVOA GONZALEZ

UNIVERSIDAD DE LA COSTA (CUC)

FACULTAD ARQUITECTURA

DOC. ARQ. JAIMES BOTIA SAMUEL

2021-2
2

Resumen

Los zonas o asentamientos rurales, periféricos o suburbanos, son una realidad a nivel

nacional, dado por el desplazamiento de comunidades a estas áreas debido diversas

circunstancias las cuales en su mayoría por perjuicios sociopolíticos. Estos asentamientos se

han convertido en la nueva esperanza de subsistencia, al buscar arraigarse en espacios

aledaños a urbes con presunta presencia de desarrollo socioeconómico. No obstante, sin

pensar en la necesidad de los mas vulnerables, ya se planifica la expansión urbana o desarrollo

territorial desligada de la realidad de los usuarios o comunidades como las ya mencionadas, lo

cual su necesidad primaria es un espacio de refugio (vivienda) que les pueda brindar cobertura

no solamente tangible sino intangible, es decir, un desarrollo integral que pueda ocasione la

mejora de la realidad de estos colectivos.

En el presente documento investigativo se expone de manera analítica, critica y

propositiva como puede abordarse esta problemática respondiendo de manera global bajo

esquemas ecológicos y biomimeticos acorde a los caracteres e identidad agrícola de estos

asentamientos, indagando cómo podemos generar un modelo de vivienda productiva para el

A.M.B, visibilizando como puede gestarse el desarrollo urbano territorial mediante métodos

sostenibles.
3

Abstract

Rural, peripheral or suburban areas or settlements are a reality at the national level, due

to the displacement of communities to these areas due to various circumstances, mostly due to

socio-political damage. These settlements have become the new hope of subsistence, as they

seek to take root in spaces surrounding cities with a presence of socio-economic development.

However, without thinking about the need of the most vulnerable, urban expansion or territorial

development is already planned, detached from the reality of the users or communities such as

those already mentioned, whose primary need is a space of refuge (housing) that can provide

coverage not only tangible but intangible, that is, an integral development that can cause the

improvement of the reality of these groups.

In this research document, it is exposed in an analytical, critical and propositional way

how this problem can be addressed by responding globally under ecological and biomimetic

schemes according to the characteristics and agricultural identity of these settlements,

investigating how we can generate a productive housing model for the AMB, making visible how

territorial urban development can be developed through sustainable methods.


4

1. Introducción

Las zonas rurales, periurbanas o suburbanas de las ciudades de Colombia, son las áreas

proyectadas para el desarrollo urbano territorial y socioeconómico de las urbes, convirtiéndose

en el foco convenientes de inversión capital. Cabe destacar que, estos territorios son

determinados para la construcción inmobiliaria o industrial, lo cual son planes desligados de

los caracteres oportunos de estos asentamientos con identidad agrícola.

Por lo cual es necesario, mediante la presente investigación, generar un planteamiento

critico y resolutivo que pueda originar una posible oportunidad de modelo o desarrollo de

vivienda ligada al contexto rural, que suscite el desarrollo integral de estas comunidades en el

Área Metropolitana de Barranquilla, Atlántico.


5

2. Planteamiento del problema

El crecimiento del A.M.B, Atlántico, es una realidad percibida a través del paso de los

últimos años, reflejándose en las áreas planificadas para su expansión urbana ha sido

proyectada en gran medida a la construcción de vivienda, generando una disrupción

significativa entre los suelos rurales productivos periféricos y un creciente casco urbano

desligado de realidad de las comunidades asentadas en estas áreas, lo cual refleja

desestimación y olvido. Actualmente, se observa la propulsión de la gentrificación forzosa por

parte de actores privados que ven el potencial económico-constructivo en estos territorios.

Adicionalmente inmersa en estas áreas de expansión, se hayan comunidades arraigados a la

ruralidad o cultura agrícola que se ve apocada debido al manejo inadecuado de estos predios

bajo la mentalidad de “arrancar y construir a base del concreto” con tal que se lleven a cabo las

políticas públicas determinadas por la administración en turno, a causa de encontrar en estas

zonas de expansión un desarrollo económico y respuesta a la necesidad de vivienda, bajo las

políticas cuestionables globales del nuevo milenio sobre el manejo hacia las zonas rurales,

puesto que a medida que las interacciones entre una economía creciente y el aumento de la

desigualdad social, incrementa no solo la pobreza sino de igual modo causa deterioro en el

medio ambiente. Es por ello, que el futuro próximo de los asentamientos rurales dependerá en

su gran mayoría si la vivienda se traduce en edificaciones aptas a las necesidades tanto

habitacionales como productivas de quienes las habitarán, o simplemente en objetos

insostenibles sin identidad territorial.


6

Conforme a ello, se gesta esta investigación de carácter critica, pero también propositiva y se

enmarca la pregunta: ¿Con cuál metodología puede generarse un núcleo habitacional sostenible

en la zona rural del A.M.B?


7

3. Justificación

Colombia posee una situación compleja en materia de vivienda, debido que enfrentan

las personas que ni siquiera cuentan con un salario deben convivir en lugares precarios donde

no pueden satisfacer sus necesidades básicas, a esta situación se le suma las distintas

problemáticas de migraciones internas y desplazamiento que les obliga a asentarse en las áreas

periféricas de grandes urbes buscando el desarrollo social en los centros urbanos que la

suscitan, tales como el A.M.B. Por lo cual, el desarrollo habitacional digno es necesario para

generar la reivindicación de comunidades vulnerables, teniendo en cuenta la identidad de los

usuarios y como están ligados a contextos tales como la ruralidad. Además, es necesario

proyectar estos espacios de manera sostenible, para promover la prosperidad y las

oportunidades económicas de las comunidades rurales, hacia un mayor bienestar social y la

protección del medio ambiente, creciendo juntos, transformándonos en una sociedad más justa

y equitativa. También prosperar en el presente, pero sin comprometer los recursos del futuro.

Cabe señalar, que la vivienda es un derecho y un lugar que satisface necesidades básicas de la

población. Es tal la importancia tener acceso a la misma, porque es el espacio en el cual

encontramos descanso, donde almacenar comida, refugiarse de las inclemencias del clima,

sentirse seguro, y transformarse en el rincón en el mundo donde construir una familia y un

hogar propiamente dicho. Lo cual es el núcleo donde hoy en día debido a las dinámicas del

retorno de lo urbano al campo, es necesario enforcarse.


8

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Generar un modelo de vivienda productiva para dar solución arquitectónica y urbano

territorial a los espacios periurbanos o rurales que abarque aspectos sociales, económicos y

ambientales en el Área Metropolitana de Barranquilla (A.M.B), Atlántico, que permita gestar un

desarrollo a las comunidades asentadas sobre espacios agrícolas, así suscitando una mejora en

la calidad de la vida de los ciudadanos en condiciones de vulnerabilidad económica y social del

territorio.

4.2. Objetivos específicos

1. Analizar las problemáticas en las zonas suburbanas del A.M.B para generar las

variables o datos cuantitativos y cualitativos formales de la investigación.

2. Detectar las relaciones existentes entre las dinámicas de desplazamiento de zonas

rurales a zonas urbanas periféricas, y el desarrollo urbano cultural e identidad tradicional de las

comunidades asentadas en áreas de expansión.

3. Diseñar un espacio productivo partiendo de postulados ecológicos, sostenibles y

biomimeticas.
9

5. Alcances

El presente trabajo de investigación busca llegar a definir un posible modelo de vivienda

productiva bajo esquemas de Diseño Arquitectónico y Urbano territorial que comprenda

postulados teóricos de Arquitectura sostenible y Biomimetica en pos de generar una evidente

mejora en la calidad de vida y la habitabilidad de los usuarios de zonas periurbanas en el A.M.B.

Cabe mencionar, que esta postulación se dará de manera hipotética, ya que se enmarca

de manera académica y subjetivamente a propósito de entender las dinámicas locales de

migraciones, habitar y ruralidad como cuadro de las dinámicas que generan un crecimiento y

desarrollo de urbes como la presente.

Del mismo modo, el desarrollo y abordaje de este modelo de vivienda productiva se

dará a manera esquema básico, el cual no está sujeto a ningún carácter técnico, ya que se

acentúa como posible entre muchas soluciones.

6. Metodología
10

Para el proceso metodológico a realizar en esta labor académica, se parte desde una

investigación de tipo exploratoria de carácter cualitativa con un enfoque crítico, bajo un

esquema de base teórica. Se aborda entonces desde los postulados teóricos del neorrealismo y

biomimesis. Buscando generar un enfoque ecológico, agrícola, sostenible y rurbano a la

presente investigación.

Este tipo de metodología critica busca exponer posibles soluciones del manejo

proyectual en áreas rurales o suburbanas de las zonas periféricas de la ciudad en proyección de

expansión y como puede generarse un tratamiento diferencial a espacios con características

socioculturales con un bagaje histórico definido.

7. Estado del Arte


11

Barranquilla por ser una ciudad privilegiada por su ubicación geográfica y ser una

ciudad portuaria, despliega una alta dinámica socioeconómica y demográfica; razón por la cual

la movilidad espacial y la migración juegan un papel decisivo en el volumen de la población y

en el flujo poblacional que desarrolla actividades económicas, sociales y de educación de

manera interna y con su área metropolitana. Por lo cual esta zona se convierte en un centro o

foco en que los individuos en condiciones de desplazamiento y en búsqueda del progreso

social, estos se asientan en sus periferias, espacios destinados al crecimiento de la urbe, donde

el sujeto que se estable allí se hace responsable de sí mismo y que busca reconstruirse entre

los escombros de un pasado perdido, muchas veces violentamente. Es decir, individuos en

situación de paso o transición a la vida moderna, y más allá de ésta al mundo global en el que

se sumergen las ciudades contemporáneas, y que definen igualmente con sus prácticas, la

organización del sistema social.

Los desplazados traen consigo su biografía marcada por las características

socioculturales de sus lugares de origen, pero al llegar a la ciudad se encuentran con otras

historias y formas de vida. De este modo los lazos sociales estarán marcados por su identidad

como desplazados o en el mejor de los casos por sus nuevos vínculos barriales. Las

mentalidades tradicionales y campesinas, con su sentido comunitario, sus creencias y valores,

su sentido del tiempo y del espacio, entran al escenario urbano y marcan de algún modo con

sus vivencias los usos del espacio y la experiencia del tiempo . Ciertas costumbres de sus

lugares de origen se reproducen de manera heterogénea en incipientes organizaciones locales y

comunitarias que oscilan entre el conflicto y la cooperación, pero que de todos modos
12

impregnan a la ciudad de nuevos sentidos en donde es preciso hablar de lo urbano ya no solo

como expresión de ciudad sino también de un fenómeno masivo y popular, de una

“ruralización” de la ciudad con saberes, sentires y relatos propios de la vida en el campo.

8. Marcos Historico
13

Los procedimientos urbanos informales datan del siglo XIX. Sin embargo, durante los

últimos cincuenta años han venido desarrollándose diversos tipos y procedimientos de

urbanización informal, así constituyéndose en un fenómeno universal de diferentes escalas;

inicialmente en los países en vía de desarrollo, como lo son las grandes ciudades

latinoamericanas, asiáticas y africanas. (Herrera, 2009)

A partir de estudios realizados por el programa de las Naciones Unidas, se logró

identificar en los años cincuenta, que más de un tercio de la población habitaba en ciudades.

Sin embargo, para el año 2006 el número de personas que habitaba en las grandes ciudades

aumentó hasta en un 50% (Organización de las Naciones Unidas ), es decir, el crecimiento de las

urbes y la masificación de habitantes año tras año va en ascenso, generando así un sin número

de problemas para las administraciones locales Las diferencias económicas, culturales y

sociales son los criterios esenciales para determinar la producción de vivienda en determinado

territorio, ello finalmente logrando una conexión con el ejercicio de derechos, la democracia, la

distribución equitativa de los beneficios del desarrollo, la construcción ciudadana, cultura

urbana, calidad de vida y hábitat, dinámicas territoriales y la globalización cultural. (Herrera,

2009)

Para acceder a una ciudad existen diferentes maneras de hacerlo, la primera de ellas es

que puede ser a través de un contrato social, en la medida que el estado es el que define la

forma en la que se accede a la tierra; otra manera de acceder es mediante el mercado, pues

éste es el que fija los estándares de oferta y demanda de tierras. En un último lugar

encontramos la medida que está determinada por la necesidad de quienes no tienen el capital
14

institucional para acceder a la tierra a través del Estado ni el capital pecuniario para acceder a

través del mercado, por lo tanto, se entiende que los asentamientos irregulares nacen como

resultado de la necesidad. (Camargo Sierra, 2013) En EL 2006, la Universidad de Barcelona a

través de su revista institucional (Hernández, 2006), menciona que los asentamientos

irregulares corresponden a una realidad socio-urbana latinoamericana, pues es la reacción y

resultado que se tiene en respuesta al lento desarrollo económico, salarios bajos en contraste

con una economía informal, un crecimiento poblacional desbordado y una desigualdad de

ingresos; características sobresalientes de las ciudades y poblaciones pertenecientes a América

Latina.

Es posible darles una interpretación a los procesos informales a partir de una división

por ejes temáticos, para poder entender las diferentes fuentes generadoras de la problemática

en cuestión. Fuentes tales como: la pobreza, exclusión social y desarrollo; desplazamiento y

reasentamiento; trasformación del espacio urbano; políticas públicas y la actividad inmobiliaria

en el campo informal. Son los elementos clave para el claro entendimiento de los asentamientos

irregulares. Los desplazamientos forzosos, empleos informales, corrupción, ausencia de

presencia institucional y salarios bajos son factores que cumplen un papel determinante al

momento de la formación y estructuración de los asentamientos humanos irregulares, toda vez

que acceder a una vivienda o un terreno en una ciudad no es posible si no se cuenta con los

recursos económicos necesarios. Por lo tanto, la población menos favorecida debe recurrir a

formar y construir sus viviendas en zonas no aptas ya sea porque se ubican en terrenos de

suelos inestables, por los materiales utilizados en la construcción (madera, cartón, plásticos) o
15

por la forma de adquisición, pues no son los propietarios del terreno donde se están asentando

o peor aún, fueron víctimas de urbanizadores ilegales.

8.1 Asentamientos humanos en Colombia

Nuestro territorio es un país en vía de desarrollo, pues se ha evidenciado que durante

los últimos años ha tenido un crecimiento económico interesante, acompañado de ciertas

mejoras en el acceso a los bienes y servicios públicos con un avance significativo en el Índice de

Desarrollo Humano (IDH). Sin embargo, lo anterior no ha contrarrestado el problema de

vivienda y urbanización irregular que se presenta, pues a diferencia de los países vecinos,

Colombia ha cargado con un conflicto armado interno el cual ha sido uno de los mayores

móviles que han acelerado los procesos de migración a las grandes ciudades en compañía de

una accidentada geografía que contribuye a la proliferación de centros urbanos donde se

encuentra el mayor flujo comercial y por lo tanto epicentros de concentración de riqueza.

(HABITAT) El sistema urbano colombiano, se caracteriza por una primacía poblacional en la

cuidad de Bogotá, seguida de Medellín, Barranquilla y Cali, la cuales aportan aproximadamente

el 85% (HABITAT) del PIB (Producto Interno Bruto), ello generando un crecimiento poblacional y

de actividades económicas, por lo que ha obligado a que se integren municipio y áreas rurales

aledañas para que así se logre articular un flujo de empleo sólido. Hasta ahora son favorables

los beneficios que trae un sistema donde la adhesión territorial aumenta la producción y calidad

de vida de los habitantes. No obstante, la metropolización trae consigo una serie de obstáculos

para los departamentos de planeación y de ordenamiento territorial, pues el crecimiento


16

desmesurado de un territorio conlleva a que se dé una expansión inadecuada de los cascos

urbanos, creando una amplia brecha en la equidad y la distribución de riquezas.

8.2 El desplazamiento

8.2.1 El desplazamiento en Colombia

Este fenómeno responde al conflicto interno, en el cual los actores armados utilizan los ataques

a la población civil como estrategia de guerra para aumentar su control territorial. “La expulsión

de la población se ha convertido además en una estrategia militar para impedir las acciones

colectivas, destruir las redes sociales e intimidar a la población, logrando de esta manera

controlar a la población civil”.

No obstante, la dinámica de la migración interna en Colombia se ha configurado de

forma tal que desde el siglo XX se experimenta la transformación de un país eminentemente

rural a un país predominantemente urbano. De este modo, el fenómeno del desplazamiento

actual puede verse como una nueva oleada de movilidad, teniendo en cuenta la sucesión de

violencias que ha vivido el país en el último siglo que obliga a la migración involuntaria. Los

nuevos habitantes de la ciudad llegan por lo general a los barrios periféricos a invadir terrenos

baldíos y así entran al escenario urbano. La ciudad se expande de manera acelerada,

experimentando nuevas oleadas migratorias. Es decir, los migrantes internos son los actuales

habitantes de las ciudades que siguen llegando y recomponiendo su estructura.

La realidad del desplazamiento, si bien ha estado presente en nuestra historia, se

impone en la década de los 90`s. La categoría de Desplazado surge en 1997, gracias a


17

múltiples esfuerzos de distintos sectores, principalmente ONG’s internacionales como ACNUR

(Agencia DE la ONU para los refugiados) y OIM (Organización internacional de las migraciones),

o nacionales como CODHES (Consejería para los derechos humanos y el desplazamiento) y las

distintas asociaciones de desplazados, para hacerlo visible y lograr el establecimiento de una

política pública frente el fenómeno. De esta manera, la definición de esta masa de personas

denominadas desplazados contenida en la ley 387/97 define como tal,

“A la persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional

abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida,

su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran

directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto

armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas

de los derechos humanos, infracciones del derecho internacional humanitario u otras

circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren

drásticamente el orden público”

8.2.2 La población desplazada

La población en situación de desplazamiento es una población vulnerable que, aunque

no es necesariamente pobre (ya que el conflicto armado expulsa igualmente a propietarios de

tierras u opositores políticos) se vuelve extremadamente frágil frente a los diversos traumas

que viven en su desplazamiento. Entre los primeros encontramos el momento de la huida, en

que generalmente son amenazados y tras la muerte violenta de algún familiar deben escapar de
18

un momento al otro, despojados de su identidad y propiedad. Luego viene la llegada

generalmente a una ciudad, en donde no conocen el territorio, ni poseen referentes ni lugares

concretos de llegada. Se comienza la búsqueda de un sitio de vivienda, después de un trabajo,

la escuela de los niños, etc., todo en medio de la discriminación. Entre estos procesos de

emergencia, las personas deben asimilar la pérdida y el choque traumático con lo nuevo. El

salvar su vida y asegurar la supervivencia se convierten en las razones para enfrentar la

realidad.

Así, esta población emergente y en permanente movimiento como salida al riesgo, se

convierte en una mano de obra itinerante, en mercados laborales informales, circulares entre el

campo y la ciudad. En general, llegan a terrenos baldíos en donde improvisan viviendas o a

invasiones ya formadas y barrios periféricos no legalizados , que inicialmente pueden apreciarse

como una proyección de la ciudad, en la medida en que determinan su crecimiento y que poco

a poco van integrándose al paisaje urbano. Sin títulos de propiedad, algunas veces sin

documentos de identidad y sin un trabajo formal, y aunque algunos de ellos los posean quedan

relegados a los márgenes de la ciudad, en donde son cuestionados como ciudadanos.

En el caso del departamento del atlántico, un 54% de los hogares desplazados tenían

tierra para trabajar y de éstos el 83% respondió que en calidad de propietarios. Es decir, más de

la mitad de las familias desplazadas a Barranquilla provienen del campo y son, en su mayoría

campesinos de bajos recursos cuya propiedad correspondía a menos de una hectárea (45 %) o

poseían entre 1 y 20 hectáreas de tierra (22%). El hecho más dramático es que más de 55% de

los hogares desplazados que poseían tierras tuvieron que abandonarlas como consecuencia de
19

los hechos de violencia que los obligó a emigrar a la ciudad, lo que confirma, una vez más, que

alrededor de los fenómenos de violencia y confrontación armada se ocultan intereses

económicos relacionados con hechos políticos gubernamentales. En el mejor de los casos, los

campesinos antes del desplazamiento logran vender la tierra, pero a los precios que determina

la intimidación.

Podemos ver en los desplazados y migrantes a individuos modernos, salidos de las

clases populares y campesinas, con condiciones de vida inestables entre la ruptura de la

memoria, la ilegitimidad política y la precariedad social.

8.2.2.1 Lógicas individuales

La forma como estas poblaciones migrantes o desplazadas se incorporan en la ciudad

se puede explicar bajo las lógicas individuales de las sociedades modernas. La ciudad, vista

como el escenario para la acción social en la vida moderna, se convierte en el símbolo principal

para el desarrollo económico y/o humano del individuo (ya que en general representa un lugar

en donde se puede trabajar, estudiar y progresar). Los límites y las posibilidades de la

modernidad se expresan nítidamente en el escenario urbano, la cohesión social cavila entre la

disociación y el reconocimiento del otro. Así, podemos leer la fragmentación social desde la

puesta en escena de la vida cotidiana en la ciudad. Un entramado de individuos que se

movilizan en todas las direcciones, con trayectorias múltiples y discontinuas, en donde lo

colectivo se logra, pero de una manera esporádica y espontánea.


20

En general, en las ciudades a donde llegan mayoritariamente los desplazados se

encuentran dos ciudades en una. De un lado la ciudad planificada y céntrica donde se ubican

las instituciones formales, la empresa privada y los sectores sociales con altos y medianos

ingresos económicos; Y, de otro lado, la ciudad periférica que no necesariamente está en los

bordes, sino que se extiende de manera dispersa, pero que se caracteriza por la precariedad, la

ilegalidad en la titulación y por actividades informales como formas de trabajo. Estas prácticas

en el contexto urbano de nuevas tecnologías, de consumo y mercado y más lejos aún, en el

actual proyecto liberal, están impregnadas de las lógicas económicas propias del sistema.

Formas de trabajo informal y modos de vida alternativos en los barrios periféricos , en un

espacio fragmentado y recompuesto tras la entrada de las masas en la ciudad.


21

9. Marco Conceptual

A continuación, se hace muestra de los conceptos correspondientes a la investigación

de mayor relevancia que marcan las pautas conectoras que permiten desarrollar la

problemática, recolectar información, el análisis interpretativo de datos, definir el propósito y

generar la posible solución.

9.1 Habitar

Desde el punto de vista de los fundamentos arquitectónicos se toma a el verbo habitar

partiendo de que la única posibilidad que tiene el hombre de ser y estar en el mundo es

habitándolo. Entendiendo por habitar tanto la vivienda donde reside, a pequeña escala, como el

planeta Tierra en el que se halla dicha vivienda. Pero debido a que ese mundo naturalmente no

es habitable el hombre inventa una especie de segunda piel que lo protege dándole un espacio

donde pueda producir, conservar y reproducir su vida. Esa piel, que no es otra cosa que la

vivienda, le otorga la comodidad y la seguridad para poder vivir en plenitud. Así la Arquitectura

ha tenido una función social e histórica en tanto ha creado un espacio a imagen y semejanza

del hombre para que el ser humano pueda sobrevivir.

9.2 Vivienda
22

La vivienda es un derecho y un lugar que satisface necesidades básicas. Es tal la

importancia tener acceso a la misma por parte de los individuos, que se encuentra reconocido

en muchas constituciones como un derecho humano fundamental. Es el espacio en el cual

encontramos descanso, donde almacenar comida, es decir, satisfacer las necesidades básicas,

refugiarse de las inclemencias del clima, de los problemas de la calle, sentirse seguro, y

transformarse en el rincón en el mundo donde construir una familia y un hogar propiamente

dicho. La vivienda es hoy y ha sido desde los inicios de la humanidad una construcción natural

o artificial de enorme relevancia para la vida y la subsistencia de animales y de seres humanos.

Se comprende de esta manera la cueva de un animal o de los hombres prehistóricos como

también a los grandes edificios que destacan en las ciudades de gran escala. Justamente en los

inicios de la humanidad no había diferenciación entre la vivienda de un animal y de un ser

humano, en tanto, ha sido la naturaleza creadora única que dispone el hombre la que le

permitió aplicar la imaginación y su habilidad manual para construir cada día mayores

edificaciones.

Como parte del paradigma de habitar es natural que las personas

desarrollen sentimientos de pertenencia fuertes con la propiedad por albergar no solamente

objetos personales sino también emociones y recuerdos. Construidas en la ciudad, o en un área

rural, en formato casa o edificio, disponen de un valor económico de cambio y por tanto

representan para sus dueños un bien material preciado por el cual deberán pagar impuestos,

pero paralelamente puede reportar ganancias , ya sea mediante la venta, alquiler o desarrollo de

actividades auxiliares dentro de este núcleo espacial diferenciado.


23

Cuando el derecho a la vivienda no alcanza a todos y se vuelve un dilema, una de las

principales problemáticas que afecta este sector en muchos lugares del mundo en especial en

aquellos países subdesarrollados donde la pobreza reina junto a los bajos salarios – de la cual

Colombia no es la excepción, - es la imposibilidad que las personas de bajos recursos puedan

acceder a la posibilidad de adquirir una casa, no necesariamente lujosa, sino refiriéndonos a

una vivienda digna.

Colombia posee una situación compleja en materia de vivienda debido que enfrentan las

personas que ni siquiera cuentan con un salario y deben convivir en lugares precarios donde no

pueden satisfacer sus necesidades básicas, a esta situación se le suma las distintas

problemáticas de migraciones internas y desplazamiento. El desarrollo habitacional digno y la

promoción del acceso a créditos hipotecarios para viviendas debe ser una política pública

prioritaria de los gobiernos para poder paliar estos flagelos, conjunto a otros programas de

reivindicación de comunidades vulnerables.

9.3 Vivienda rural

El entender las conexiones y posibilidades que se dan en los ambientes y zonas rurales, nos

permite abordar la vivienda en la ruralidad como un todo y no como partes individuales como

se ha venido dando a través de las décadas, esta complejidad nos da entender que las

actividades inmersas en las zonas rurales no son sinónimo de retraso sino por lo contrario el

fomentar el desarrollo es ellas nos permite lograr una integralidad territorial pues la brecha que

existe entre campo y ciudad, puede llegar no existir debido a intervenciones coherentes y
24

eficaces sobre estas zonas; sin embargo, es pertinente definir que son viviendas rurales por lo

que se llega a una definición la cual explica que son “aquellas edificaciones que, además de

servir principalmente de alojamiento de las personas, cuentan con dependencias, instalaciones

o servicios concebidos para ser utilizados como elementos auxiliares de las faenas agrícolas o

explotaciones agrarias con independencia de donde están situadas” (Giraldo, 1998).

Finalmente, el concepto de vivienda rural se basa en 2 fundamentos claros, con diferentes

características de acuerdo con las necesidades de quien la va a habitar, uno que se sustenta

más en la tipología de esta; es decir, su forma, tamaño, estructura, etc., y la otra en las

actividades propias asociadas al campo.

9.4 Desarrollo rural sostenible

El desarrollo rural sostenible es un proceso que busca el cambio social y el crecimiento

económico de las comunidades rurales, a partir de la integración racional de los medios de

producción, los recursos y las necesidades de estas poblaciones. Busca dar respuestas a tres

necesidades como garantía de futuro: mejorar la formación y el bienestar de millones de

personas que viven en medios rurales (cerca del 50% de la población mundial) para erradicar la

pobreza extrema y evitar su migración a las ciudades; lograr una producción agrícola sostenible

para garantizar el acceso a los alimentos; proteger y conservar la capacidad de los recursos

naturales, paisajísticos y culturales.

9.5 Arquitectura sostenible


25

También denominada ecoarquitectura o arquitectura verde, este estilo arquitectónico

combina las técnicas de la arquitectura tradicional con las mejores prácticas para preservar el

medio ambiente.

De esta manera, la arquitectura sostenible emerge edificios, casas o cualquier tipo de

infraestructura siendo responsable con el ecosistema que las rodea y, sobre todo,

aprovechando los recursos naturales no solo para su construcción, sino también para las tareas

y servicios básicos en el interior del espacio.

9.6 Biomimesis

Esta corriente de pensamiento se caracteriza por mimetizar los procesos de diversos

seres vivos, estudiando de manera minuciosa los sistemas naturales. La Biomimetica trata de

encontrar formas de mantener una relación equilibrada, permitiendo un modelo de renovación

de los recursos que se pueda extender en el tiempo, (y a nivel ideal, que pueda perdurar

eternamente). El concepto de la biomimesis propone inspirarse en la naturaleza como forma de

mejorar el diseño de las creaciones humanas y como forma de buscar soluciones a los

problemas. La biomimesis también implica un compromiso ecológico, ya que entiende que la

naturaleza lleva milenios desarrollando modelos que resultan sostenibles. Por lo tanto, las

soluciones biomimeticas serán duraderas y reproducibles a lo largo del tiempo, tal y como lo

demuestra la naturaleza. Se interpreta que hay dos formas de abordar lo biomimetico: La

primera consiste en la imitación de las formas y estructuras de la naturaleza de manera

descontextualizada. Se espera que el diseño de productos con formas inspiradas en la


26

naturaleza pueda ayudar a optimizar o reducir el uso de recursos y a mejorar los resultados. Sin

embargo, ello no implica que estos diseños sean más ecológicos o sostenibles. La segunda

forma de abordar lo biomimetico es aquella que se inspira en la naturaleza globalmente, en sus

ciclos, en su manera de emplear la energía y los recursos. Esto creará diseños en general y

arquitectura, en particular, que respeta los ciclos y la energía y que también emplea materiales

ecológicos o sostenibles, se complementan perfectamente. La primera forma se centra más en

los resultados y en los recursos necesarios para conseguirlos. La segunda definición propone

una reflexión general y la revisión de ciertas ideas de base en el Genesis de la arquitectura.

(Mitxelena Etxeberria, A., & Gómez Genua, E. (2020). 4 de la arquitectura ecológica a la

biomimesis)

En relación con el campo que nos compete, la Biomimetica en la arquitectura se toma

como inspiración para la edificación de nuevas formas de vivir y relacionarse tanto con el

entorno como la ciudad, además, puede aplicarse para la construcción, funcionalidades dentro

del inmueble tomadas de algún referente ecosistémico de algunos organismos teniendo en

cuenta las necesidades a solucionar.

Plantear una arquitectura que tenga en cuenta los principios de los sistemas naturales

definidos por Benyus (1997) de manera critica, ecológica y sostenible. Se trata de unas primeras

ideas y conceptos, propuestas a la aplicación de los principios de los sistemas naturales a la

arquitectura y el urbanismo. Desde la ideación, el método de trabajo y hasta los resultados

obtenidos.
27

Los principios de los sistemas naturales para tener en cuenta son:

9.6.1. La naturaleza funciona con la luz del sol: La luz del sol es una fuente de energía

muy importante a la hora de proyectar arquitectura. La arquitectura vernácula tiene en cuenta

esta forma de energía de forma intuitiva y empírica. Sin embargo, el desarrollo de la

electricidad hace que el ser humano experimente el espejismo de poder tener luz a cualquier

hora del día y que la fantasía de que la noche se convierta en día pueda ser realizable. Así, a

partir del siglo XIX en cierta medida se puede permitir darle la espalda al sol. La toma de

conciencia del derroche de medios y energía que esto supone hace que la arquitectura deba de

nuevo mirar al sol y a sus posibilidades. Hoy en día no sería ético ni responsable diseñar

obviando la fuente de energía y bienestar que supone el sol. Por eso encontramos en la

arquitectura actual nuevas propuestas de uso de este recurso.

La casa solar pasiva propone el aprovechamiento de la luz del sol para reducir los costes

del calentamiento de los espacios habitables. De la misma forma, propone cerrar o aislar las

partes que no reciben radiación solar y son, por tanto, partes que hacen perder el calor interior

(AIA Research Corporation, 1978). Además de la apertura de ventanas, existen otras técnicas

para aprovechar el calor del sol y otras pautas de diseño para garantizar la ventilación de los

espacios sin perder el calor interior. En climas cálidos las estrategias deben ser inversas, esto

es, se trata de evitar la exposición directa al sol y proteger de esa forma el frescor de los

espacios habitables. Igualmente, La arquitectura orgánica de comienzos del siglo XX propone

otra forma diferente de “aprovechar” la luz del sol: además de recoger la radiación solar,

organiza la vivienda según el movimiento del astro. Arquitectos como Frank Lloyd Wright o
28

Hugo Haring exploraron la idea de la casa como espacio que se organiza según el recorrido del

sol a lo largo del día.

A comienzos de los años veinte, Hugo Haring comenzó a desarrollar viviendas según

una organización fluida y dinámica que se adaptaba a los recorridos de los habitantes y la luz

del sol (Blundell Jones, 1999). Las habitaciones de estas casas no son rectangulares, su

geometría se define a partir de los movimientos y los recorridos funcionales. Las ventanas y los

espacios interiores se organizan para captar la luz del sol. Además, según el tipo de luz que

obtenemos del sol, diferente a lo largo del día, se desarrollan diferentes actividades.

9.6.2. La naturaleza sólo utiliza la energía que necesita: Utilizar solo la energía

necesaria es, sin duda, la primera forma de gestionar recursos de forma responsable y

reducida. La historia está llena de ejemplos de esta optimización, desde la mejora en el uso de

combustibles para conseguir una fuente de energía, hasta el aumento de energía conseguido

con la misma cantidad de combustible. La reflexión se centra en el cuestionamiento de la

propia necesidad, aplicadas a la arquitectura y al urbanismo la idea de necesidad es compleja,

¿Que necesita o no necesita el ser humano respecto de la arquitectura? ¿Qué necesidades puede

cubrir la arquitectura? ¿Cuáles son necesidades reales y cuales pueden responder más a

deseos? ¿Como distinguir unas de otros? ¿Puede incluso ser la arquitectura algo más que un

capricho o un lujo? Además, cada sociedad y cultura puede responder a estas preguntas de

manera diferente, siendo las respuestas validas en todos los casos, tales necesidades humanas

básicas son clasificadas por Neef (1986) como: 1. Subsistencia, 2. Protección, 3. Afecto, 4.

Entendimiento, 5. Participación, 6. Ocio, 7. Creación, 8. Identidad y 9. Libertad


29

Estas necesidades son muy amplias y se pueden entender como genéricas. Además,

algunas pueden ser culturales y, por lo tanto, tener una forma determinada en un entorno y

otra en otro, pero todas son importantes para un desarrollo armónico y completo del ser

humano. Se entiende que hay una cierta graduación entre ellas y unas pueden ser más básicas

que otras. Desde el punto de vista de la arquitectura se dividen en tres grupos: las tres

primeras corresponden al espacio más individual o privado; las tres segundas a un espacio más

abierto como el urbano; y las tres últimas al espacio de la participación y la creación. las

necesidades enumeradas pueden relacionarse una con otras.

Las necesidades mencionadas en primer lugar son la subsistencia, la protección y el

afecto y pueden relacionarse, en lo que a la arquitectura se refiere, con el espacio más privado

e íntimo. La vivienda, con todas sus variantes culturales y espaciales, es sinónimo de

protección, necesaria para la subsistencia y el lugar donde suceden los afectos. Deberían

diseñarse viviendas de forma conciliadora que ofrezcan espacios en los que sus habitantes,

además de satisfacer las dos primeras, tienen en cuenta el afecto como eje de convivencia

(Hayden, 1984). Conciliar puede tener distintas acepciones. La primera de ellas tiene que ver

con ser capaz de simultanear en un espacio distintos tipos de actividades; pero, además, y

puesto que el ser humano es un ser social, tiene que ver también con la convivencia armónica

entre varios individuos que comparten un mismo espacio y entre los que se producen distintos

afectos. Una vivienda conciliadora debe tener en cuenta las distintas actividades realizadas (de

ocio, productivas y reproductivas), así como a los distintos usuarios y sus relaciones y afectos.

Es decir, la idea principal a la hora de diseñar la vivienda son las personas, sus actividades y los
30

afectos entre ellas. Esto es, la técnica y el diseño deberán estar al servicio de las personas. El

segundo bloque de necesidades, el entendimiento, el ocio y la participación, está más

relacionado con el diseño urbano. El diseño de ciudades en cuyo centro se hallen las personas

supondrá un ahorro de energía. Si, además, la creación de estas ciudades se realiza propiciando

mecanismos participativos, se garantizará la satisfacción de las necesidades de entendimiento y

participación, propiciando el marco en el que cumplir las necesidades mencionadas en último

lugar: la creación, la identidad y la libertad. La medición en forma de energía de estas

necesidades es ciertamente compleja. Sin embargo, podemos entender que, dependiendo de la

arquitectura y la ciudad que construyamos, se consumirá más o menos energía. Para que las

ciudades y las arquitecturas sean más eficientes energéticamente deberán tenerse en cuenta las

necesidades de todas las personas que habitan en ellas. Si se definen los proyectos solo para

los sectores más influyentes, aquellos grupos que no se han tenido en cuenta representaran un

gasto energético superior. De esta manera, el cómputo general de gasto de energía no se verá

reducido. Cuanto más se piense en todas las personas y en sus necesidades, a nivel urbano se

diseñará de forma que la realización de las necesidades de todo el colectivo requiera de menos

energía. Por ejemplo, un aspecto en el que se debe trabajar activamente y en el que más obvio

es el ahorro energético de un buen diseño es el transporte urbano.

9.6.3. La naturaleza adapta la forma a la función: La diferenciación de los espacios es

una característica no tan extendida en las culturas como podemos pensar. Las psicólogas

Almerico y Pérez López (1998), describen la casa “altamente diferenciada” como aquella en la

que cada parte cumple una determinada función y señalan su extensión exclusivamente en las
31

culturas europea y norteamericana. Las culturas nómadas muestran el ejemplo más extremo,

debido a que el montaje y desmontaje de la vivienda y su transporte exige que esta sea de

dimensiones reducidas, reduciendo en consecuencia los espacios que la componen. La vivienda

nómada de un único espacio se compone de “ámbitos” diferenciados según la disposición de

elementos como el mobiliario. Al tratarse de elementos que se pueden mover, la vivienda se

puede adaptar a cambios fácilmente, respondiendo a necesidades estacionales o temporales.

Antes de la especialización de los espacios domésticos que conocemos, las casas medievales de

nuestra cultura constaban de un único espacio multifuncional. Las habitaciones no estaban

especializadas, había un único espacio para el hogar y, según los muebles que se empleaban y

su disposición, se realizaban diferentes acciones a lo largo del día y según las necesidades de

sus habitantes (Mitxelena, 2014). Ciertamente, la propia idea de la privacidad ha cambiado en

nuestra cultura, de forma que la vivienda de nuestros antepasados difícilmente se adaptaría a

nuestras exigencias actuales.

El arquitecto Sou Fujimoto (2008) propone dos formas antagónicas de dar respuesta a

las necesidades funcionales. Según describe, la casa puede crearse según el tipo “nido” o el tipo

“cueva”. El tipo “nido” se formaliza según unas necesidades previstas. Por lo tanto, cada función

tiene asignado un lugar. Así, el espacio resultante es concreto y definido, ajustado a ciertas

funciones. Se trata del modelo más extendido, aquel que responde a las necesidades

ofreciendo un espacio concreto para responder a cada una de ellas. Así surge la vivienda,

compuesta por espacios concretos para dormir, para estar, para comer, para leer, etc. El

espacio “cueva”, por contra, se materializa antes de definir las funciones que se realizarán. Este
32

modelo propone espacios con características diferentes. Sera quien utiliza estos espacios quien

decida donde se establece en cada momento y donde realiza las tareas. Esto permitirá realizar

las funciones de acuerdo con las características del espacio, pero también según el estado de

ánimo o el momento de desarrollarlas. Las propuestas expuestas nos llevan a la reflexión sobre

la creación de una arquitectura que responda de forma puntual a unas funciones concretas. Sin

duda, será una arquitectura que no será capaz de adaptarse a nuevas necesidades y nuevos

usuarios. El “espacio nido” de Fujimoto es limitado, ya que el habitante no puede modificar sus

rutinas, improvisar ni variar sus costumbres. Sin embargo, en el “espacio cueva” el habitante

podrá improvisar, podrá variar sus costumbres, adaptar la casa a sus necesidades, sus cambios.

En lugar de oprimir funciones, la cueva es un medio de provocación sin restricciones.

9.6.4. La naturaleza lo recicla todo: Reciclar significa volver al ciclo. En las sociedades

modernas actuales muchas veces utilizamos mal la palabra reciclar, ya que la confundimos con

separar. En nuestras viviendas modernas no reciclamos los materiales o residuos, sino que los

separamos, tal vez para ser reutilizados o reciclados, pero en la gran mayoría de los casos no

ocurre eso y lamentablemente no hay solo razones técnicas sino políticas detrás de ello.

Mientras, la naturaleza cierra los ciclos utilizando los desechos como nutrientes. Así, las hojas

de los árboles al caer nutren el sustrato terrestre que alimenta a los árboles y a otras plantas.

Es decir, vuelven al ciclo los materiales que, tras ser utilizados, se convierten en lo que cabe

entender como residuos. Tales residuos se convierten, a su vez, en nutrientes elevando su

valor. La economía circular propone observar los ciclos de la naturaleza para aplicarlos a

conceptos económicos en aras de una mayor sostenibilidad.


33

Llevar este concepto a la arquitectura nos obliga a pensar en edificios o sistemas

urbanos que reciclan o reutilizan los residuos. Esto se puede lograr de dos formas diferentes.

Por un lado, podemos crear arquitectura que no va a generar posteriormente residuos (una vez

demolida, por ejemplo) y se pueda maximizar la reutilización de los materiales, en cuyo caso es

importante la elección de estos. Materiales cuya producción sea lo más ecológica y sostenible

posible; que no supongan una sobreexplotación de recursos; que sean ellos mismos, en la

medida de lo posible, producto del reciclado o reutilización de otras demoliciones o de

residuos. Además, habrá que tener en cuenta la disposición de estos en el sistema constructivo.

Disposición que permita un fácil desmontaje y separación, uno de los problemas precisamente

a la hora de proceder a las demoliciones. Mas allá del tipo de materiales utilizados y su

disposición, podemos hablar de edificios, o sistemas urbanos que reciclan en el día a día. El

mero hecho de atender a las necesidades de las personas de manera eficiente tendera a generar

menos residuos. Además, hay que pensar en sistemas adecuados de separación y reciclaje de

estos que puedan utilizarse como generadores de energía.

Reutilizar también puede significar compartir. Espacios en los que se comparten objetos

y bienes. Tiene que ver, así mismo, con la colaboración, la cooperación y supone no solo la

reutilización o reciclaje, sino la reducción del consumo a través del hecho de compartir. Por

ejemplo, las viviendas que fomentan la convivencia favorecen tanto la reducción como la

reutilización o el reciclaje de recursos. Sin duda, compartir es una excelente manera de reducir

el uso de recursos y energía ya que conlleva un mayor rendimiento.


34

9.6.5. La naturaleza premia la cooperación: Los sistemas naturales cuidan de las

generaciones futuras y recompensan la cooperación, por lo que la arquitectura Biomimetica

también deberá ser facilitadora, conciliadora y recompensara la ayuda mutua de las personas

que habitan en ella. Cooperar tiene un significado más amplio ya que implica trabajar

conjuntamente, no solo compartir los recursos, sino desarrollar un trabajo en equipo para

obtener un resultado común buscado. La cooperación no surge de la nada. La arquitectura y el

urbanismo deben poner los medios para facilitar el encuentro entre las personas y hacer

posible, de ese modo, el surgimiento de la intención de cooperar. Por ello, desde la arquitectura

y el urbanismo deben diseñarse espacios de encuentro deseables entre las personas, espacios

adecuados de relación. Los espacios de relación deben diseñarse pensando también en el

encuentro, el intercambio y la interacción de las personas que los habitan. Al igual que la

naturaleza, necesitamos espacios en los que cuidar a la comunidad y que primen el bienestar

de las personas. De esta forma, crearemos una arquitectura pensada para nuestra forma de

vida, pero sin olvidar el contexto del que formamos parte. Así, será una arquitectura sostenible,

desde el punto de vista energético y social, y también sostenible en el tiempo, gestionable

adecuadamente.

9.6.6. La naturaleza se beneficia de la diversidad: La arquitectura moderna llevo al

extremo la idea de la ciudad como red de comunicación y movimiento. Los conceptos

expuestos en la Carta de Atenas en el año 1941 proponían un acercamiento técnico y aséptico

al territorio. Las ideas del funcionalismo habían logrado eliminar al resto de interpretaciones

posibles sobre la realidad. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, las nuevas
35

generaciones de arquitectos entendieron que las diferencias existentes en los lugares eran

fuente de información para construir entornos adaptados a las características físicas y

culturales de cada entorno. Se necesitan diseñar ciudades en las que conviven diferentes

funciones, haciéndolas más accesibles y en las que la interactividad creara espacios más

habitables. Según describe Gea 21 (2007) “La mezcla de usos es clave para el objetivo de la

conciliación. Los barrios segregados y especializados obligan a realizar las diferentes funciones

de la vida en espacios alejados: residir, comprar, trabajar, divertirse, etc.”. Además, la

naturaleza se enriquece por acumulación y también las ciudades han sido construidas a lo largo

del tiempo y como resultado de la acumulación. Por ello, el espacio público es ejemplo de

acumulación y de diversidad, ya sea en lo relacionado con la arquitectura que lo conforma, en

lo que tiene que ver con las acciones y funciones que en ella se realizan o, finalmente, en lo

que respecta a los habitantes que nos movemos en él. Si en la agricultura el monocultivo tiene

efectos nocivos para los ecosistemas, en los espacios que construimos, la monofuncionalidad

también tiene efectos parecidos. Se pierde diversidad de usos y se pierde la riqueza que solo la

mezcla puede crear. El urbanismo se presenta en demasiadas ocasiones como una disciplina

separadora de funciones, lo que no favorece la interacción social. Se acostumbra a entender la

teoría del urbanismo como la separación de las funciones de habitar, trabajar y pasar el tiempo

libre. De esta forma, se desarrollan normas que clasifican y califican el territorio según una sola

función, imposibilitando la mezcla de funciones cuando estas sean compatibles y deseables. La

monofuncionalidad empobrece así la vida, la diversidad cultural y el paisaje urbano. El

urbanismo pensado desde la monofuncionalidad hace que los usos estén separados unos de
36

otros y para la realización de distintas necesidades se requiere de un elevado consumo de

energía, que se traduce en una menor eficiencia. El ocio se separa, así, de los lugares de trabajo

y estos, asimismo, de los lugares comerciales y de consumo. El elevado consumo de energía en

esta disposición urbana no se refiere tan solo a la energía requerida para el traslado de un lugar

a otro, sino al tiempo requerido para ello, creando condiciones que repercuten negativamente

en la salud de las personas que habitan en ellas. Ciudades pensadas en la acumulación y

mezcla de funciones hacen que vivir, trabajar, disfrutar del ocio, realizar compras, visitar a las

personas dependientes, estudiar…, requieran de menos tiempo y uso de transporte privado.

Además, son ciudades más seguras, donde se puede ver y ser visto, oír y ser oído. Ciudades

más alegres, amigables y diversas.

9.6.7. La naturaleza aprovecha lo que tiene cerca: La arquitectura vernácula es fruto de

su medio. La tradición discreta de la arquitectura popular siempre ha tendido a mantener una

relación provechosa y sensata con su medio natural inmediato. Se percibe la idea de lo

“sostenible”, consiste en adaptarse al entorno y tomar de lo que este ofrezca para poder

construir. Sin renunciar a las ventajas de la industrialización, el aprovechamiento de los

materiales locales, unidos a las técnicas de construcción típicas del lugar, pueden dar las claves

para desarrollar una arquitectura adaptada al entorno. La arquitectura vernácula nos muestra

que en los lugares en los que existen arboles se hacen columnas con sus troncos y dinteles

para poder abrir los huecos de las puertas y sujetar las cubiertas. En las latitudes tropicales, en

hábitats lacustres o inundables aparecen los palafitos, con cerramientos y tabiquería de hojas

de plantas locales trenzadas. Donde hay piedra, se utiliza para apilarla y hacer paredes, mucho
37

tiempo antes de haber aprendido a tallarla. Sin embargo, donde solo hay tierra y paja, se hacen

adobes o ladrillos. Así, el diseño de cada construcción se adapta a las condiciones climáticas

específicas de cada lugar. El calor del norte de África se combate mediante las propiedades

térmicas del adobe. En el trópico, los trenzados y entramados de estructuras ligeras permiten la

ventilación permanente. La fisonomía especifica de las construcciones vernáculas es el fruto de

una evolución parecida a la de los organismos naturales. Mediante el procedimiento ensayo-

error y con los medios que ha proporcionado el entorno, en una evolución de miles de años, se

han pulido los tipos que luego se han replicado indefinidamente. A pesar de que consideramos

que la arquitectura vernácula se caracteriza por aprovechar lo que tiene cerca, y construir de

acuerdo con los materiales disponibles alrededor, habría que ser cauto en la propuesta de

seguir construyendo en el s. XXI como se hacía en el XVII, XVIII o XIX. Al menos, en lo que se

refiere a las sociedades occidentales. Debemos considerar hoy en día que esta sostenibilidad

depende básicamente también de la magnitud del uso de los recursos. De hecho, ¿qué es lo

que tenemos cerca hoy en día? Si tenemos que responder a esta pregunta seguramente no lo

haremos de la misma manera que en el siglo XVII, periodo en el que construir con materiales

cercanos era lo normal. Piedra y madera en algunos casos, hojas de palma, bambú en otros.

Ahora bien, como consecuencia de la explotación masiva de estos materiales, la cercanía de

estos ya no es tan clara. Tal vez sean cercanos en lo que a cercanía física se refiere, pero no

tanto en lo que a disponibilidad. Por ello, en la actualidad la cercanía tal vez hay que

interpretarla de otra forma y la idea de aprovechar lo que se tiene cerca adquiere otro sentido

en lo que a la arquitectura se refiere.


38

9.6.8. La naturaleza limita los excesos desde dentro: La naturaleza beneficia al sistema

porque busca el equilibrio de este, pero cuando las sociedades y sus dirigentes generan

sistemas que benefician a unos pocos en detrimento de otros aumentan las desigualdades y se

pierde el equilibrio. Cuando la naturaleza pierde el equilibrio ejerce el control desde dentro

para recuperarlo. Este sistema de control interno se denomina autorregulación. Sociedades

autorreguladas serian, por lo tanto, sociedades cuyo control interno lleva a un mayor equilibrio.

La autorregulación es un sistema interno que permite detectar los excesos y crear los

mecanismos para no sobrepasar los límites. Se puede entender como una retroalimentación

negativa que hace disminuir los excesos, permitiendo el crecimiento estructurado, tanto de los

individuos como de los sistemas. La sociedad, o, más en concreto, los agentes que dirigen la

sociedad regulan la arquitectura. La arquitectura, como producto social, para ser equilibrada

depende de los colectivos en los que se crea. Así, las personas, los nuevos arquitectos,

asociaciones de vecinos, colectivos concienciados con la necesidad de autorregulación pueden

ser demandantes de arquitectura autorregulada, equilibrada en sus excesos, en el uso de

materiales y tecnología. Para ello, las propuestas educativas en los centros de arquitectura

deben tener en cuenta la responsabilidad social de los profesionales para que la propia

disciplina sea un agente de autorregulación.

La sociedad crece y se alimenta de sí misma. Es importante que profesionales y

educadores con conciencia social y medioambiental trabajen en las escuelas de arquitectura

haciendo propuestas innovadoras tanto en contenidos como en metodología. Que lleven a

cuestionar, en última instancia, los modelos creados desde el exceso. Esto es, modelos creados
39

en la abundancia y desde la abundancia, sin conciencia de los recursos limitados del planeta ni

la desigualdad generada en su uso y distribución.

9.6.9. La naturaleza aprovecha el poder de los límites: La naturaleza se limita a sí

misma, impone limites internos que evitan los excesos y fomentan la autorregulación. Así, la

arquitectura debe limitarse a sí misma, desde la misma profesión. Para ello, también es

fundamental la participación de los usuarios. Además de los limites internos o la

autorregulación, la naturaleza aprovecha los limites externos. Así, la piel marca el límite entre

el ser y el no ser. El ser humano crece tomando consciencia del exterior a través de la relación

con el otro. Por lo tanto, los limites externos también estructuran la propia idea del ser. Hacen

comprensible la realidad. Así, la combinación de limites internos y externos es deseable

también en arquitectura y urbanismo.

La arquitectura y el urbanismo que tienen en su centro a las personas usuarias, la

ciudadanía y el conjunto de la sociedad, contribuyen a la regulación, la estructuración y definen

los límites de lo que se construye y como se construye. Se entiende de esta manera que los

limites son internos. Y los limites internos siempre son más fáciles de respetar que los limites

externos o normativos, que son principalmente los que limitan hoy en día la arquitectura y el

urbanismo. Las normativas son necesarias para evitar excesos, sin embargo, un exceso de

normativas puede dañar la arquitectura, encorsetando las propuestas y restándole creatividad e

imaginación. Lo deseable es una combinación de los dos tipos de limites: los internos

(consensuados por usuarios, profesionales e instituciones) y los externos (es decir, las

normativas que regulan el uso del espacio y dan forma a nuestras ciudades y espacios
40

comunitarios). Los limites externos ideales serian aquellos con los que se dota una determina-

da comunidad para su funcionamiento, así se confunden los limites internos y los externos. Es

decir, en este caso podemos constatar que los limites internos y las normativas son dos

aspectos de una misma moneda. Además, existe otro tipo de límites que son realmente

externos ya que no dependen de las personas y son los que nos impone la propia naturaleza.

En este sentido, el litoral, los montes, los ríos, es decir, la orografía del lugar y su respeto debe

de ser un límite que se debe respetar para no volver a cometer errores de otras épocas, en las

que la prioridad no ha sido el respeto al medio ambiente. (Mitxelena Etxeberria, A., & Gómez

Genua, E. (2020). 4 de la arquitectura ecológica a la biomimesis)

10. Marco Geográfico

Características Generales del País

División Política, Localización, Extensión Superficial, Limites

“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República

unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,

participativa y pluralista”(Constitución Política de Colombia, 2010), con capital Bogotá

D.C, a su vez se encuentra localizada en el extremo noroccidental de América del Sur,

aproximadamente entre los 4º y 13” de latitud sur y los 17º 50’ de latitud norte y entre los 66º

50’ y los 84º 46’ de longitud al oeste de Greenwich, con una extensión superficial total de
41

1.141.748 km2, por su extensión lo posiciona como el tercer país más grande de América

del Sur; después de Brasil y Argentina. Por su ubicación en extremo norte de la zona sur del

continente lo limitan aproximadamente 11 países, pero solo 5 tocan sus fronteras: al noroeste

con Panamá, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador.

Composición Geomorfológica, Biodiversidad, División por regiones, Factores

Ambientales

La composición geomorfológica de Colombia está constituida en 29% por zonas

montañas y un 71% por planicies bajas. La zona montañosa ocupa la mayor parte occidental

del país y corresponde a la cordillera de los Andes, esta cordillera está fragmentada en 3

ramificaciones; la Cordillera Oriental, está constituida principalmente por rocas sedimentarias;

la Cordillera Central, está constituida por “rocas ígneas”2; y la Cordillera Occidental, presenta

una composición mixta entre rocas volcánicas y sedimentarias. Las zonas de relieve bajo o

escaso ocupan la mitad oriental y las zonas costeras ocupan la parte norte del país y parte del

occidente de este. Por su ubicación geográfica y composición geomorfológica, según el

SIB (Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia), Colombia es; el primer país en

riqueza de aves, orquídeas y vegetación con flores, que suponen el 12% de toda la riqueza

vegetal del planeta; el segundo país con mayor extensión de biodiversidad del mundo, en

plantas, anfibios, mariposas y peces dulceacuícolas; el tercer país con mayor riqueza en palma

y reptiles; y el cuarto con mayor cantidad de mamíferos del mundo.


42

De igual modo el territorio colombiano se encuentra dividido por 6 regiones naturales

de las cuales consta; una Región Andina, que corresponde al 29,2% de la superficie

continental colombiana; una región denominada Llanura del Caribe, esta región se encuentra

ubicada al norte del país e interrumpida por una barrera natural montañosa La Sierra Nevada de

Santa Marta, esta región corresponde al 9,2% de la superficie colombiana; la Región del Pacifico,

esta es una zona angosta que se extiende entre la cordillera occidental y el océano pacífico y

equivale al 5,8% de la superficie del país; la Región de la Orinoquia, es una extensa planicie y

equivale al 19,7% de la superficie del país, la región Amazónica, esta región comprende a

toda la parte suroriental de Colombia y corresponde al 35,3% de su superficie total; y

por último la región Insular que corresponde al 1,4% restante de la superficie no continental

del territorio. La zona intertropical en la que se encuentra localizada Colombia, la cantidad de

energía que se capta procedente del sol es casi la misma por lo que las temperaturas medias

mensuales son uniformes, es decir, varían muy poco a lo largo del año aproximadamente (entre

1º y 3º). Por el contrario, las precipitaciones varían sustancialmente, prolongándose meses

secos (verano) en donde algunas regiones las temperaturas medias superan los 32ºC, de

igual modo hay meses húmedos o “lluviosos” (invierno).

Características Generales Del Departamento Del Atlántico

Localización, Aspectos físicos, Extensión superficial, Limites

División administrativa
43

Dividido en 23 municipios y 31 corregimientos. Los municipios están agrupados en 14

círculos notariales, un círculo principal de registro con sede en Barranquilla y una oficina

seccional de registro en Sabanalarga. El departamento conforma la circunscripción electoral del

Atlántico.

Medio natural

Presenta dos tipos de paisaje, uno montañoso, que ocupa cerca del 45% del área

departamental y uno plano de terrazas, llanuras aluviales y ciénagas que conforman las tierras

vecinas al canal del Dique y el río Magdalena en su desembocadura al mar, en delta. Se

distinguen cuatro subregiones: la primera, en proximidades del rio Magdalena, de origen

aluvial y con tierras bajas e inundables; la segunda, localizada al sur y comprende un área

cenagosa, parcialmente aprovechada en agricultura; la tercera, aledaña al mar Caribe y de

origen sedimentario (fluvial y marítimo) que conforman el litoral y la costa; y la cuarta,

relativamente montañosa, situada en el centro y en el oeste del departamento con alturas

inferiores a los 500 metros sobre el nivel del mar, relieve en prolongación de la serranía de San

Jerónimo y que puede ser considerado como la última ramificación de la cordillera Occidental,

destacando las serranías de Luruaco, Capiro, El Pajal de la Piedra, Oropapia, Piojo y Santa Rosa.

Geológicamente, su origen data de la edad terciaria cuando comienza la sedimentación y el

depósito de materiales en ambientes marinos y continentales, lo que actualmente se sigue

realizando. También se encuentran depósitos de roca caliza, silícea, arcilla y arenisca. La costa

no presenta mayores accidentes; dentro del territorio son notables: el cabo Barro y las puntas
44

Astilleros, Castillejo, Los Manzanillos, Morro Hermoso, Morro Pelado, Piedra y Sabanilla, y las

ensenadas Rincón Hondo y El Puente.

Hidrografía

Sus mayores corrientes de agua están «n el río Magdalena y en el Canal del Dique.

También se encuentran el embalse del Guájaro, las ciénagas de Luruaco y El Totumo, las cuales

proviene del cauce del río Magdalena desde la antigüedad.

Clima

La temperatura promedio es de 27°C. Los vientos, de gran influencia en el clima son los

alisios del nordeste, caracterizados por su intensidad en febrero y marzo, provocando poca

lluvia en la faja litoral del departamento. El régimen anual de lluvias es bimodal, con dos

periodos de lluvias (mayo-junio y agosto-noviembre), alternados con dos períodos secos,

(diciembre-abril y junio-julio), el nivel de precipitaciones aumenta de Norte a Sur, mientras en

Barranquilla alcanza unos 700 mm, en Santa Lucía es de 1.300 mm. La evaporación del agua en

las ciénagas y en embalse del Guájaro genera mayor humedad en el Sur que en el Norte del

departamento.

Demografía

Presenta gran densidad de población. El censo de 1993, proyecta para el 2003 una

población estimada en 2’321.446 habitantes, de los cuales 2’173.654 corresponden a las

cabeceras municipales y 147.792 al sector rural. Las características de la población tienen que
45

ver con el resultado del mestizaje de los colonos españoles con los indígenas nativos y los

negros importados como esclavos por los colonizadores españoles.

Economía

Aunque la agricultura tiene un notable desarrollo posee una poca extensión para su

dedicación; los principales productos agrícolas son yuca, maíz, sorgo, algodón, plátano,

tomate, ajonjolí y frutas. Sobresalen los centros ganaderos de Sabanalarga, Luruaco, Ponedera,

y Candelaria. La explotación minera se basa en las gravas, arenas y calizas y otras menores de

azufre y yeso. El departamento cuenta Con cuerpos de agua y costa sobre el mar Caribe que

halla en la pesca un medio importante de subsistencia; la pesca continental se realiza de

manera artesanal en el Canal del Dique, el río Magdalena, el embalse del Guájaro y en las

ciénagas de Mallorquín y El Totumo. El centro de la actividad industrial se ubica en la región

Caribe, concentrado en el área metropolitana de Barranquilla-Soledad, que se beneficia por su

posición geográfica.

Vías de acceso

Entre las principales vías del Atlántico se cuentan las carreteras de la Cordialidad, del

Algodón, la Paralela al Mar que une a Barranquilla con Cartagena pasando por sitios de interés y

desarrollo turístico de los departamentos de Atlántico y Bolívar. Barranquilla es el único puerto

fluvial y marítimo del país; su tráfico fluvial es intenso y el transporte de mercancías y pasajeros

se realiza en embarcaciones de poco tonelaje y bajo calado, uniendo las ciudades de Plato,
46

Mompox, Magangué y Barrancabermeja. El aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz, ubicado

en el municipio de Soledad, es el que moviliza por vía aérea nacional e internacionalmente a la

población.

Cultura

Dentro de su folclor el baile más representativo es la cumbia, de origen afroamericano y

la fiesta por excelencia más importante del Atlántico es el Carnaval de Barranquilla, que se

realiza anualmente en febrero durante los cuatro días anteriores al. Miércoles de Ceniza.

Problemática ambiental 

El alto índice de deforestación que presenta el área rural del departamento es

preocupante puesto que la capa vegetal de los suelos en municipios como el Piojo, Barranquilla

y en los flancos de la serranía de Luruaco se ven expuestos a una serie de sedimentos y

contaminantes que contribuyen a la polución. Además, reciben desechos industriales y aguas

residuales de los pueblos y ciudades ribereños. Para atender el desarrollo de planes

ambientales departamentales y regionales, se creó la Corporación Autónoma del Atlántico

(CRA), por medio de la Ley 99 de 1993.

Características Generales Del Área Metropolitana de Barranquilla

Localización, Aspectos físicos, Extensión superficial, Limites

Ubicación
47

Barranquilla, ubicada en el Departamento del Atlántico al norte de Colombia, a la orilla

occidental del Río Magdalena y a 15 kilómetros de la desembocadura de éste en el Mar Caribe,

es cuna de importantes connotaciones de la cultura y la tradición folclórica del país.

División Administrativa

El distrito de Barranquilla está dividido política y administrativamente en

cinco localidades: Riomar, Norte-Centro Histórico, Sur Occidente, Metropolitana y Sur

Oriente. Cada localidad es co-administrada por los ediles elegidos por votación

popular y por los alcaldes locales (uno por localidad) nombrados por el Alcalde

Distrital. Esta elección es reglamentada por la Administración Distrital. A su vez, las

localidades se subdividen en barrios. En la ciudad existen 188 barrios y

7611 manzanas aproximadamente.

El Acto Legislativo 01 de 1993 estableció que el distrito de Barranquilla abarca

también la comprensión territorial del barrio Las Flores, el corregimiento de La

Playa (antes perteneciente al municipio de Puerto Colombia), y el tajamar occidental de

Bocas de Ceniza en el río Magdalena, sector de la ciénaga de Mallorquín. El ente

territorial también incluye el corregimiento de Juan Mina.

Área Metropolitana de Barranquilla


48

El Área Metropolitana de Barranquilla es un conglomerado urbano ubicado en el

vértice nororiental del departamento del Atlántico. Su núcleo principal es el distrito de

Barranquilla y los municipios periféricos Soledad, Galapa, Puerto Colombia y Malambo.93

Fue creada mediante el Decreto Ley 3104 del 14 de diciembre de 1979, en su Artículo 16, y

puesta en funcionamiento por Ordenanza 028 del 11 de diciembre de 1981. Su

funcionamiento está regido por la Ley 128 de 1994 (Ley Orgánica de Áreas

Metropolitanas). Es dirigida por la Junta Metropolitana, la cual es presidida por el Alcalde

Metropolitano, quien a su vez es el alcalde del distrito de Barranquilla. Además, la Junta

está integrada por el gobernador del departamento del Atlántico, los alcaldes de los

municipios periféricos, el representante del concejo de Barranquilla y un representante de

los concejos de los municipios asociados. El director de la entidad es el secretario de la

Junta Metropolitana.

Clima

El clima de la ciudad de Barranquilla es de tipo tropical seco, correspondiente a una

vegetación propia de la sequedad y con una temperatura promedio de 27 °C.  

Barranquilla no tiene estaciones, pero cuenta con dos períodos en el año: un período

seco y otro de lluvias. Desde diciembre hasta mayo se presenta el período seco, este se

caracteriza porque coincide con el invierno boreal en el cual soplan los vientos alisios del

noreste brindando un agradable ambiente fresco. La temporada de lluvias se extiende de abril a

noviembre, interrumpida por un período seco entre junio y julio, en el que se da la llegada de
49

los vientos alisios del sureste y es conocido como el Veranillo de San Juan. La precipitación

anual promedio es de 821 m.m.

11. Marco Legal

11.1 Generalidades

Con el fin del desarrollo de la investigación y supuesta propuesta bajo un marco

reglamentario a nivel nacional e internacional, se aluden a normas, leyes y decretos que

permitan afianzar las intervenciones imperantes a realizar sobre zonas de la periferia urbana,
50

con naturaleza agrícola o de presencia caracterizada por la ruralidad, justificando y

presentando criterios a considerar al momento de abordar esta exploración académica.

11.1.1 Ley 12 de 1982

Artículo 1º. Definición. Por Zonas de Reserva Agrícola se entiende el área rural contigua a la

zona urbana, destinada principalmente a la producción agrícola, pecuaria y forestal. Los planes

integrales de desarrollo urbano de que trata la Ley 61 de 1978, realizados o que se realicen en

el futuro, deberán comprender igualmente las zonas de reserva agrícola de manera que en ellas

se logre ordenar, regular y orientar las acciones del sector público como las actividades del

sector privado, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes y aprovechar los

recursos de las zonas en la medida de sus propias aptitudes.

Artículo 2º. Límites.

Los planes integrales de desarrollo señalarán los límites físicos y las condiciones

generales del uso de los suelos en las zonas de reserva agrícola, teniendo en cuenta la

necesidad del crecimiento urbano y la adecuada utilización agrológica de dichas zonas.

Artículo 4º. Ampliación del Perímetro Urbano. Las áreas urbanas sólo podrán ampliarse

utilizando suelos de los indicados en el artículo anterior, cuando se requieran debido a las

necesidades de la expansión urbana, siempre que se hubieren agotado los previstos con tal fin

en el respectivo plan de desarrollo y no sea posible destinar al efecto, suelos de diferente

calidad o condición.
51

Artículo 5º. Ámbito de Aplicación. Los preceptos de esta Ley serán aplicables a los

municipios cuya población exceda de trescientos mil (300.000) habitantes, a los situados a

menos de sesenta (60) kilómetros del perímetro de los primeros.

11.1.2 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial

Es importante explicar que esta Ley orgánica, le otorga a las Áreas Metropolitanas

competencias expresas, como son:

a) Programar y coordinar el desarrollo armónico, integrado y sustentable de los

municipios

que la conforman;

b) Racionalizar la prestación de servicios públicos a cargo de los municipios que la

integran, y si es del caso, prestar en común algunos de ellos; podrá participar en su

prestación de manera subsidiaria, cuando no exista un régimen legal que regule su

prestación o cuando existiendo tal regulación, se acepte que el Área Metropolitana sea

un

prestador oficial o autorizado;

c) Ejecutar obras de infraestructura vial y desarrollar proyectos de interés social del área

metropolitana.

d) Establecer en consonancia con lo que dispongan las normas sobre ordenamiento


52

territorial, las directrices y orientaciones específicas para el ordenamiento del territorio

de los municipios que la integran, con el fin de promover y facilitar la armonización de

sus Planes de Ordenamiento Territorial.

11.1.3 Decreto 097 de 2006

Artículo 3° Plantea que sobre estos suelos no pueden autorizarse actuaciones

urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que impliquen la alteración

o transformación de su uso actual.

11.2 P.O. T

12. Marco Normativo

12.1 Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en septiembre de 2015 la Agenda

2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la
53

prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la

justicia. Los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que

reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman

que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible. Este proceso denominado la  Agenda

2030 para el Desarrollo Sostenible se plantean 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169

metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son: 1. Erradicar la pobreza en todas sus formas

en todo el mundo; 2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor

nutrición, y promover la agricultura sostenible; 3. Garantizar una vida saludable y promover el

bienestar para todos y todas en todas las edades; 4. Garantizar una educación de calidad

inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos; 5.

Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas; 6. Garantizar la

disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos; 7. Asegurar el

acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos; 8. Fomentar el

crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el

trabajo decente para todos; 9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la

industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación; 10. Reducir las desigualdades

entre países y dentro de ellos; 11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos

sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; 12. Garantizar las pautas de consumo y de

producción sostenibles; 13.Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus

efectos; 14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos
54

para lograr el desarrollo sostenible; 15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible

de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la

desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad

biológica; 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar

acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos

los niveles; 17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el

desarrollo sostenible.

Estas estrategias son lineamientos que rigen en los programas de desarrollo mundiales

durante los próximos quince años. Gobiernos como el de nuestra nación están comprometidos

en el desarrollo nacional ocupándose especialmente en las necesidades de los más pobres y

vulnerables, en cuyo caso que nos compete del territorio en el área rural y el campo agrícola.

12.1.1 Objetivo 1: Fin de la pobreza

Este primer objetivo plantea la necesidad de realizar planes, estrategias y proyectos en

pro de erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones. Si bien la cantidad de personas

que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015, aún

demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Esto requiere enfocarse en los

más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las

comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

12.1.2 Objetivo 2: Hambre Cero


55

Este objetivo refiere a la necesidad imperante de terminar con todas las formas de

hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los

niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover

prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso

igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además, se requiere el fomento de la

cooperación internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología

necesaria para mejorar la productividad agrícola.

12.1.3 Objetivo 8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

Este objetivo apunta a estimular el crecimiento económico sostenible mediante el

aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. Fomentar políticas que

estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo es crucial para este fin, así como

también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico

humano.

12.1.4 Objetivo 9. Industria, Innovación e Infraestructura.

La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del

crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo

en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así

como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las

comunicaciones.
56

Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones

permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos

y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo

sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e

innovación científicas.

Más de 4.000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y el 90 por ciento

proviene del mundo en desarrollo. Reducir esta brecha digital es crucial para garantizar el

acceso igualitario a la información y el conocimiento, y promover la innovación y el

emprendimiento.

Objetivo 10. Reducción de las Desigualdades

12.1.5 Este hace alusión a frenar el aumento de las disparidades, generando y

adoptando políticas sólidas que empoderen a las personas de bajos ingresos y promuevan la

inclusión económica de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia. Estas

incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y las instituciones financieras y

fomentar la asistencia para el desarrollo y la inversión extranjera directa para las regiones que

más lo necesiten. Otro factor clave para salvar esta distancia es facilitar la migración y la

movilidad segura de las personas.

12.1.6 Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles

El rápido crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo -como resultado de la

creciente población y del incremento en la migración- ha provocado un incremento explosivo


57

de las mega urbes, especialmente en el mundo desarrollado, y los barrios marginales se están

convirtiendo en una característica más significativa de la vida urbana. Mejorar la seguridad y la

sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el

mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en

transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de

manera que sea participativa e inclusiva.

12.1.7 Objetivo 12. Producción y Consumo Responsable

Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella

ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos.

La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan

los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es

importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los

desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones

sostenibles de consumo para 2030.

El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente

para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a la

mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio minorista y

consumidores para crear cadenas de producción y suministro más eficientes. Esto puede

aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos hacia una economía que utilice los recursos de

manera más eficiente.


58

13. Marco Referencial

En el presente ítem se presentan los referentes de modelos a emplear en el desarrollo

de la solución de diseño; tomando de manera parcial algunos de sus componentes, que según

se ajusten a los criterios a establecer durante el proceso del planteamiento arquitectónico.

Asimismo, los referentes se seleccionaron debido a sus características y relación con el

planteamiento teórico, es decir, los principios y lo que podría ser el diseño proyectual como

espacialidad, adaptándolos a las características contextuales y principios de diseño para el

desarrollo de esta investigación.

13.1 Vivienda rural sostenible y productiva en Colombia, por Espacio Colectivo

Arquitectos + Estación Espacial Arquitectos

Frente al desafío de diseñar unidades habitacionales para las zonas rurales del sur de la

ciudad de Bogotá, se desarrollaron espacios con carácter de productividad y crecimiento viable,

con aplicación de criterios de sostenibilidad, eficiencia y confort.


59

El panorama hoy de la vivienda rural como solución arquitectónica es inexistente, al

margen de iniciativas privadas por extraer ideas de las academias y de otras entidades que

promueven el tema, el proyecto de vivienda que se construye en los territorios rurales es

carente de toda dignidad.

Viviendas en terrenos vulnerables, materiales masificados sin respuesta térmica,

intermitencia eléctrica, sistemas sanitarios improvisados, son algunos de los problemas con

que vive cotidianamente el campesino. Esto trae como consecuencia que cuando hablamos de

ruralidad tengamos una imagen directa de la pobreza y falta de oportunidades, lo que ha

desencadenado el éxodo campo ciudad y el abandono de las actividades productivas

silvoagropecuarias esenciales para el sostenimiento familiar.

El 75% del territorio bogotano, aproximadamente, es zona rural, que limita con el

páramo de Sumapaz, según la caracterización que tiene el Distrito del suelo capitalino. Este

territorio equivale a 166.000 hectáreas rurales, y de estas solo 35.000 son aptas para

actividades agropecuarias. Las restantes fueron declaradas como protegidas, en donde se

prohíbe la explotación del suelo para la agricultura.

Este escenario abre la oportunidad de volver a pensar la vivienda rural Bogotana, desde

la idea del hábitat resiliente, esto significa una vivienda que como principio se adapta y
60

sobrepone a las adversidades mencionadas produciendo su propio alimento, calentando su

interior, creciendo junto a sus habitantes, respetando sus tradiciones arquitectónicas y

espaciales (vernácula) y permitiendo ser parte de una comunidad.

Proponen como estrategia conceptual la unión entre: generación de calor / energía y la

estructura habitable, Termo Techo.

Un Invernadero no es sólo una estructura espacial cerrada cubierta por materiales

transparentes, también es un patio cubierto para épocas de lluvia, un lugar para producir y

cuidar de las heladas nuestros alimentos, un espacio de encuentro familiar y comunitario, un

dispositivo térmico que calefacciona una vivienda de forma segura y eficiente.


61

Así también que un Techo es una estructura habitable, un lugar, una superficie espacial

que protege de las inclemencias del tiempo, es lo que la gente reclama en las calles, un

elemento esencial de esta vivienda. Al margen de estar construido de diversos materiales

representa un anhelo y deseo por vivir en dignidad. Un Techo es un elemento primitivo propio

de las culturas ancestrales; la Maloca, Ruca, Choza, son espacios construidos mayoritariamente

como una cubierta. El Techo es la esencia cultural espacial desde donde se apoya este proyecto.
62

Se diseña esta vivienda como una cubierta térmica, que da cobijo en su interior a la

relación entre la vida productiva y cotidiana del campesino de hoy. La propuesta se basa en un

principio elemental de soporte que permite construir un espacio habitable cubierto mediante

dos planos inclinados apoyados entre sí formando un triángulo de tracción. La estructura de

acero compuesta de marcos triangulares, conforman el volumen de la Vivienda-Invernadero y

rigidizan el Techo.

13.2 Prototipo de vivienda rural sostenible y productiva en Colombia, por FP

Arquitectura Abordando el diseño de unidades habitacionales para las zonas rurales del sur de

la ciudad de Bogotá, la Sociedad Colombiana de Arquitectos llamó a participar en concurso

público de ideas con propuestas que plantearan soluciones tecnológicas y espaciales que no

solo permitan el desarrollo de formas de productividad y crecimiento viable, sino que apliquen

criterios de sostenibilidad que aseguren la eficiencia y el confort de los espacios.


63

-La unidad habitacional se concibe como un contenedor activo a las condiciones climáticas,

alberga un núcleo básico compuesto por dos habitaciones, servicios (baño, cocina, lavado,

almacenamiento) y área productiva. Se concibe la cocina como el centro de la vida familiar rural.

La estufa ecológica, marca el ritmo de las actividades domésticas en el día, mientras que en la

noche actúa como un radiador central que permite ganancias de calor. La estufa es el centro

calórico de la unidad, dispositivo que permite reunión y protección de la vida interna. Los

puntos húmedos (baño y lavado) se localizan en la esquina suroccidental y suroriental para

alejarlas del centro calórico de la unidad. En la noche, estas zonas pueden cerrarse para
64

bloquear el ingreso de viento y humedad hacia el interior.

Acorde a las condiciones térmicas y geográficas de los tres microclimas propuestos, se buscó a

nivel general, una unidad habitacional formalmente compacta, sin quiebres o aperturas que

propicien perdida de calor por puentes térmicos. A nivel interno, la unidad habitacional se

concibe bajo dos premisas: resguardar el área de habitación contra las temperaturas bajas en la
65

noche, y poner el área productiva frente al paisaje andino de montaña en directa relación con el

territorio, zona que involucra actividades de unidad familiar en el día.

La estructura espacial permite que la familia pueda gestionar y transformar el interior de

acuerdo con sus necesidades cotidianas, y ocupar nuevas áreas en el interior del contenedor

(progresividad vertical) y configurar espacios de trabajo para fomentar las economías

alternativas familiares y comunitarias.

Con el fin de adaptarse a diferentes pendientes de la topografía, el prototipo se soporta

en un sistema de cimentación que combina vigas de fundación en una zona reducida y apoyos

puntuales hacia el sur, minimizando la interferencia con el terreno natural.

La sección organiza las decisiones proyectuales:


66

 El encuentro con el terreno mediante fundaciones puntuales y pilotes

minimizando el impacto sobre el terreno natural y aislando la casa de la

humedad.

 Una gran ventana orientada hacia el sur funciona como zona de captación de

calor regulable, permite la iluminación natural y vincula la casa al paisaje.

 La envolvente a doble altura crea un espacio en segundo nivel disponible para el

crecimiento y transformaciones futuras.

 La disposición de un núcleo compacto de servicios protege los espacios del frío

del norte.

 El espacio productivo y el corazón de la casa pueden integrarse en un único

espacio donde suceden las actividades cotidianas.


67

Estrategia de diseño sostenible:

La unidad habitacional se orienta con la zona productiva hacia el sur, y se cierra con una

superficie transparente permitiendo grandes ganancias de calor al recibir radiación solar todo el

día durante 8 meses del año. El calor que entra por las superficies transparentes calienta el aire

interior de este espacio y se transmite a las habitaciones a través de muros trombe. Estos

muros se pintan de color negro para que absorban más radiación solar. Se logra un rango de

confort climático al interior entre 18º C y 24º C.

La fachada norte es la que menos sol recibe en el año y se cierra con muros de BTC,

material de gran capacidad de inercia térmica, que se convierte en una barrera aislante, muy

cerrada que retiene el calor obtenido en el interior.


68

Referencias

 (Oviedo D. J. 2020, Modelo de vivienda productiva neorrural, rurbana en el valle

de guatigurá, (Zona suburbana guatigurá), Piedecuesta)

o (Nizza A.S. 2017, Análisis y propuestas para las ciudades utópicas del futuro )

 (McDonough W. – Braungart M. 2002, Cradle to cradle: Este libro no es un árbol)


69

o (Mitxelena Etxeberria, A., & Gómez Genua, E. (2020). 4 de la arquitectura

ecológica a la biomimesis)

o (Solarte Torres J.C, estudiante de Ingeniería Química (UNAL) Madera plástica

o Anaya Narváez, A., Martínez Benítez, J., & Valencia Burgos, L. (2017). EL

DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE Y SU RELACIÓN CON LA POBREZA EN

COLOMBIA. Revista Pensamiento Gerencial , (5.).

También podría gustarte