Está en la página 1de 2

1.

-El código genético


El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una secuencia de
nucleótidos en el ARNm a una secuencia de aminoácidos en una proteína. Este código
es universal y se encuentra conservado en todos los organismos vivos (con pequeñas
excepciones). La información genética para el ensamblaje de aminoácidos se encuentra
almacenada en pequeñas secuencias de tres nucleótidos que en el ARNm se denominan codones.
Cada codón representa uno de los veinte aminoácidos empleados en la fabricación de proteínas.
El código se representa en una tabla que identifica el aminoácido codificado por cada codón. El
número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminoácidos (siendo además uno
de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada (UAA, UAG,
UGA).Además de estos 20 aminoácidos clásicos, existen otros dos cuyo descubrimiento fue
relativamente reciente: selenocisteína (Sec, U) y pirrolisina (Pyl, O). En ambos casos, vienen
codificados por codones que habitualmente son de finalización de la traducción: UGA y UAG,
respectivamente.

Los aminoácidos que no pueden ser sintetizados por el organismo y deben incorporarse con la
dieta se denominan esenciales. Por el contrario, a aquellos aminoácidos que el organismo es
capaz de sintetizar por sí mismo se les denomina no esenciales.

CERON JOSE MARIA 1


2.- Avances
Clonacion

La ciencia avanza de manera exponencial y parece ser capaz de resolver problemas e incógnitas
casi impensables 50 años atrás, y lo mejor, nosotros lo estamos viviendo. Sin embargo, en la
época en la que ningún titular sorprende, los avances en genética y biología molecular siguen
dejándonos con la boca abierta. En concreto, hablamos del tema estrella: la clonación. Y es que
la clonación de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado hace ya aproximadamente 23 años,
marcó un antes y un después en la biología molecular, abriendo numerosas investigaciones e
incógnitas éticas, y generando un debate controvertido.

Recientemente, ha salido a la luz un caso en China de una persona que ha pagado 35000 dólares
a Sinogene, una empresa dedicada a la clonación de mascotas con sede en Pekín, para clonar a
Garlic, su gato recién fallecido. ¿Sorprendente verdad? En realidad no lo es tanto. Incluso
Barbara Streisand declaró el año pasado que dos de sus perros son clones. Y es que, de hecho,
después de que se clonara a la oveja más famosa del mundo, vinieron muchos otros animales,
como la primera vaca clonada de américa latina, que además estaba modificada genéticamente
para producir en la leche hormonas de crecimiento humano, para tratar las enfermedades de
déficit de esta hormona. Además de esto, se han conseguido clonar incluso primates, muy
cercanos evolutivamente al humano.
Para clonar a este gato, los científicos de Sinogene siguieron a grandes rasgos el procedimiento
de clonación utilizado para la oveja Dolly. Es decir, la Transferencia Nuclear de Células
Somáticas (TNCS) e implantaron células de la piel del gato original en oocitos sin núcleo de
otras gatas. Tras el choque eléctrico, se transfirieron 40 embriones clonados en cuatro gatas. Dio
como resultado 3 embarazos, dos de los cuales no llegaron a tener éxito.

Bibliografias
BIOINNOVA. (2021, April 6). El código genético | BIOINNOVA. BIOINNOVA |
Grupo De Innovación Sobre La Docencia En Diversidad
Biológica. https://www.innovabiologia.com/biodiversidad/diversidad-animal/el-
codigo-genetico/

https://www.pronacera.com/el-avance-de-la-clonacion/

CERON JOSE MARIA 2

También podría gustarte