Está en la página 1de 11

TEMA 2 INTERVENCIÓN PSICOLOGÍA DE LA SALUD

LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CONDUCTAS RELACIONADAS CON LOS PROCESOS DE


SALUD/ENFERMEDAD

1. INTRODUCCIÓN:
PSICOLOGÍA CLÍNICA VERSUS PSICOLOGÍA DE LA SALUD
La prevención terciaria es el tratamiento, los pacientes ya tienen una patología, de este modo, será
Psicología Clínica.
La prevención secundaria será para tratar problemas y prevenir futuras patologías graves.
La transferencia (Psicoanalítica) quiere decir que transfieres todos los sentimientos que tienes al
psicólogo. Por ejemplo, que le haya dejado su pareja y el paciente transfiera el sentimiento que tiene de
ser querido de forma romántica lo transfiere en el psicólogo. Cuando un paciente se enamora de ti hay
que explorar esto, si es el proceso de transferencia se puede trabajar, sino hay que derivar, pero no se
deriva de primera mano sin conocer porqué ocurre.

2. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA CLÍNICA?

Evaluar, diagnosticar, intervenir en la salud mental.


● El término Psicología Clínica es difícil de definir, ya que abarca un campo muy amplio.
Dependiendo del manual o artículo que se consulte puede ser una ciencia de la conducta, el
estudio del alma, una ciencia de la salud o una ciencia experimental.

● Existen diferentes escuelas y diferentes modelos teóricos, y que cada uno de ellos define la
psicología clínica en base a sus objetivos terapéuticos. Así, por ejemplo, para la Escuela
Psicodinámica, la psicología clínica se encarga de descubrir y comprender los eventos
traumáticos del desarrollo del paciente para aliviar su angustia emocional.

● En Psicología clínica hay tres conceptos clave: estudio científico, conducta y aplicaciones.

● La Psicología Clínica se encarga de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento y el


pronóstico de todos los factores que pueden afectar a la salud mental (y por tanto a la salud física) y que
pueden generar malestar o sufrimiento a una persona (recodar enfoque psicosomático).

● La Psicología Clínica se centra en mejorar la salud mental y, de manera más específica, aborda todos
aquellos elementos involucrados en los distintos trastornos mentales para eliminar en lo posible su
impacto negativo en la vida diaria del paciente (contexto familiar, laboral, escolar, relaciones
interpersonales... calidad de vida).

● Los problemas de salud mental pueden causar problemas legales, como en el caso de la delincuencia
juvenil, abuso de sustancias y comportamiento antisocial.

● Witmer (1912): en psicología clínica el estado de la mente de un individuo se determina por la


observación y la experimentación y por tratamientos pedagógicos aplicados para producir un cambio, es
decir, el desarrollo de la mente (Psichological Clinic, 1907, vol. 1. p. 1).
● Society of Clinical Psychology de la APA (2000): Integra teoría, ciencia y práctica para comprender,
predecir y aliviar los desajustes, las discapacidades y el malestar, así como para promover la adaptación
humana, el equilibrio y el desarrollo personal. Se orienta al funcionamiento humano en aspectos
biológicos, psicológicos, intelectuales, emocionales y conductuales durante el transcurso de la vida, en la
diversidad cultural y en los niveles socioeconómicos

3. ¿CÓMO SE INTERVIENE EN PSICOLOGÍA CLÍNICA?

● Cualquier psicoterapia se basa en unos principios éticos que se agrupan en cuatro categorías:
● ¿Qué hago cuando intervengo?:

- Los cambios en la cognición producen alteraciones biológicas, emocionales y


conductuales→modificar los pensamientos negativos desadaptativos para provocar un cambio
emocional, conductual y fisiológico.

- Los cambios comportamentales producen alteraciones en la biología, la conducta y las


cogniciones→prevención de conductas de escape/evitación en trastornos de ansiedad para
extinguir la ansiedad y cambiar los pensamientos irracionales relacionados con la fuente de
ansiedad.

- Los cambios en el ambiente provocan modificaciones biológicas, emocionales, conductuales y


en las cogniciones. Ejemplo: condicionamiento clásico condicionamiento operante.

4. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD?

● La OMS establece que para tener una buena salud es necesario:

- Seguir una dieta equilibrada y mantener una adecuada imagen corporal.

- Realizar ejercicio físico.

- Gestionar las emociones (sobre todo estrés).

- Someterse a chequeos médicos.

- No consumir tabaco ni otras sustancias.

- Seguir las campañas de vacunación.

- Utilizar casco o cinturón de seguridad y no conducir bajo los efectos del alcohol u otras
sustancias.

- Tener relaciones sexuales seguras.

- Tener unos hábitos de sueño.

- Tener fuerte el sistema inmune.

Qué es la Psicología de la Salud


● La OMS propone que la Psicología de la salud hace referencia al bienestar físico, psicológico y social de
las personas.

● Disciplina cuyo motivo de consulta se centra en los procesos de salud – enfermedad, o en la intención
de mejorar algún aspecto de la salud física.

● Se ocupa de identificar qué factores psicológicos y sociales influyen en la aparición o


mantenimiento de una enfermedad en una persona determinada.

● Incluye acciones para la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad


(disminuyendo o eliminando los factores de riesgo), la atención a los enfermos y a las personas
con secuelas (pueden generar variables emocionales que actúan a su vez como factores de
riesgo) y la adecuación de los servicios de salud a las necesidades de la población.

¿Son lo mismo la psicología clínica y la psicología de salud? ¿Por qué? La diferencia es que la clínica trata
la salud mental y la psicología de la salud trata la salud física. Aún así, son complementarias porque, por
ejemplo, cuando estás más triste, sin ganas, te puede acabar doliendo la cabeza, la espalda; o por el
contrario, si llevas un tiempo con dolor de espalda te puede hacer que estés más irritable, triste. Por
tanto se influyen mutuamente y por ello son complementarias.
¿Cómo interviene un psicólogo de la salud? Hay que asociar la intervención al momento vital por el que
esté pasando la persona (p.e. edad, o algún factor de protección como una persona que tiene depresión
pero no se suicida por sus hijos, si no tuviera probablemente sí se lo plantearía), parte existencial (cómo
está viviendo esa persona su trastorno en ese momento). Esto es fundamental y es algo que no está en
el DSM-5, pero hay que saberlo (hablando en una entrevista).
De esta manera con las pruebas, síntomas y momento vital ya tienes el diagnóstico. Después hay que
fijar los objetivos. ¿Cómo tienen que ser los objetivos?
¿Qué es lo primero que debemos tener en cuenta cuando trabajamos con personas? Que la esencia de
la persona siempre va a estar ahí, por trastorno/discapacidad que tenga. Aún así, que tenga algún
problema supone un desajuste importante en su vida o en la de su entorno.
Esa intencionalidad, capacidad de sentir y mostrar emociones, la esencia en general de la persona sigue
ahí, aunque física y psicológicamente no sean la misma persona.

Cómo se interviene en Psicología de la salud: promoción de la salud


5. ¿CÓMO SE INTERVIENE EN LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD?

● La psicología de la salud interviene desde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad


(prevención de los factores de riesgo de determinadas afecciones físicas).

● A lo largo de los años diferentes autores han definido la Psicología de la Salud; en todas estas
definiciones aparecen los términos promoción y prevención:

- Matarazzo (1988): La Psicología de la Salud incluye la promoción y el mantenimiento de la


salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad.

- Morales (1997): Rama aplicada de la psicología que se enfoca en los procesos salud-
enfermedad y que incluyen acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

- Friedman y Adler (2011): Estudio científico de los procesos psicológicos relacionados con la
salud; promoción de pensamientos, sentimientos y conductas que promuevan la salud.
Promoción:

- Proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud, entendiendo que la
salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
enfermedades (OMS, 1986).

- Trata de impulsar estilos de vida saludables para desarrollar un estado integral de bienestar,
mejorando así la calidad de vida.

- Comprende acciones dirigidas a modificar las condiciones no sólo personales, sino también
ambientales, sociales o económicas con el objetivo de reducir su impacto en la salud pública e
individual (crear entornos saludables como espacios libres de humos, fortalecer los servicios de
salud mediante la creación de hospitales, etc.).

Para planificar un programa de promoción de la salud es necesario tener en cuenta los factores
situacionales y factores personales:
- Factores situacionales: se refieren a factores que aumentan o disminuyen la salud, como el
apoyo social, el entorno de la persona, el acceso a la información, factores culturales e
históricos...

- Factores personales:

 Factores que influyen en el mantenimiento de conductas saludables, como la


motivación,

estado de ánimo, las expectativas.

 Consecuencias anticipadas: percepción que tiene una persona sobre los


costes/beneficios de adoptar o mantener conductas saludables (Pérez y Moreyra,
2017).

Prevención:

 - “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como


prevenir factores de riesgo*, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias
una vez establecidas” (Vignolo et al., 2011, p. 12).
 • Factores de riesgo que pueden generar patologías físicas que generan a vez consecuencias
emocionales que actúan como nuevos factores de riesgo:

Niveles de prevención:
Cómo se interviene en Psicología de la salud: campos de aplicación

Dentro de los factores de riesgo mencionados anteriormente, y en relación a los campos de aplicación
de la Psicología de Salud, el más estudiado en los programas de prevención y aquél sobre el que más de
índice es el estrés, por las consecuencias nocivas que éste tiene sobre la salud:

- Enfermedades cardiovasculares:

• Prevención primaria: prevenir los factores de riesgo modificables / controlables

- Enfermedades cardiovasculares:

• Prevención secundaria: intentar que no se manifieste la enfermedad en individuos que presentan


factores de riesgo

• Prevención terciaria: Impedir la progresión de la enfermedad o minimizar las consecuencias:


- 80% de las personas tiene síntomas de ansiedad tras episodio coronario; el 58% presenta depresión
tras episodio coronario; el 22% presenta hostilidad tras episodio coronario; y el 16% presenta agitación
tras episodio coronario.

- Disminución del sistema inmune:


• El estrés disminuye el sistema inmune aumentando la vulnerabilidad de las personas a cualquier
infección.

- Hipertensión

- Obesidad

Toda intervención requiere un trabajo personal previo identificando nuestras fortalezas y limitaciones,
así como nuestros juicios, nuestro propio sentido.
El trabajo previo no es necesario ir a un psicólogo, pero lo que sí es importante saber es cuáles son mis
limitaciones y mis fortalezas, p.e. ¿hay algo con lo que yo no pueda (p.e. con algún caso que llegue a la
consulta)? ¿cuáles son mis límites/fortalezas/lo que me motiva? Porque será lo mejor que puedo hacer
por mis pacientes.

Hay tantos objetivos como niveles de intervención y como enfoques teóricos. Cada nivel de intervención
y cada enfoque teórico persigue unos objetivos diferentes.

**¿Qué hace un psicólogo general sanitario?

También podría gustarte