Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
RÓMULO GALLEGOS
AREA DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
INGENIERÍA EN HIDROCARBUROS

EL MARCO REGULATORIO DE LOS PROYECTOS Y ACTIVIDADES


SOCIOPRODUCTIVAS EN VENEZUELA

Bachiller:
Camejo Gabrioly
C.I. V -30.160.427
Mención Petróleo

Mayo, 2021
El Marco Regulatorio de los Proyectos y Actividades Socioproductivas en Venezuela

En general la gran mayoría de las comunidades venezolanas necesitan superar sus


niveles de organización y participación para la consecución de sus fines colectivos. Esto es
posible creando, adaptando y diseminando diversas herramientas teóricas, técnicas y
metodológicas que contribuyan a la concreción de Proyectos Socio-Productivos orientados
a la transformación y consolidación del nuevo modelo social y productivo en cada
localidad, mediante la actuación en el propio contexto comunitario y en las propias áreas de
atención en la institución.

Por definición, los proyectos socioproductivos son aquellos que impulsan el


desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad,
enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas
para el desarrollo de la economía solidaria.

Su carácter deberá ser socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que


enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la producción de bienes y servicios sin explotar
a los involucrados en el proceso productivo, garantizándoles una calidad de vida digna y la
satisfacción de las necesidades colectivas

La consolidación de estas estrategias solo puede ser viable estableciendo un marco


regulatorio. Para ello, la base jurídica en la que se sustenta legalmente los proyectos
socioproductivos, socioenergéticos y comunitarios en general comienza con la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, además de un conjunto de leyes que regulan e
impulsan el desarrollo de actividades socio-productivas, a saber:

La Ley Orgánica del Poder Popular es una ley marco que desarrolla cuáles son los
medios de participación del pueblo y establece los mecanismos para que se hagan efectivos.

En ésta, el "socialismo" se define como un modo de relaciones sociales de producción


que tiene como base fundamental la recuperación del valor del trabajo para producir bienes
y servicios para el desarrollo humano integral. Para ello es necesario el desarrollo de la
"propiedad social" sobre los factores y medios de producción básicos y estratégicos. Esta
norma se centra en la Planificación Pública y Comunal, que implica conjugar la
planificación del sector público con la del Poder Popular, a través del Sistema Nacional de
Planificación Pública y Popular, en el cual están el Consejo Federal de Gobierno, los
Consejos Estadales de Coordinación de Políticas Públicas y los Consejos Locales de
Planificación Pública.
Allí se incluyen dos nuevas figuras: el Consejo de Planificación Comunal y el Consejo
Comunal como integrante de ese sistema nacional.

Ello busca garantizar un sistema de planificación, en el que los recursos públicos se


dirijan a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos
para el desarrollo, a través de una "justa distribución de la riqueza" mediante una
planificación de consulta abierta. Esta ley establece los principios, normas y
procedimientos para la creación de un sistema económico comunal, basado en los proyectos
impulsados por las organizaciones socioproductivas en el ámbito comunitario, para el
desarrollo de un nuevo modelo productivo.

Según dice el proyecto, su norte apunta a terminar con la división del trabajo que
establece el sistema capitalista. En esta nueva estructura no hay jefes ni jerarquías, y la
ganancia debe ser invertida en la empresa, los productores y en la comunidad a la cual
pertenece el medio de producción.

Se les exonera del pago de impuestos y tributos nacionales y regionales, pues


reinvierten su ganancia en la sociedad. La ley dice que estas empresas comunales pueden
ser constituidas por las comunidades, por el sector público, o a través de un acuerdo entre
ambos, sector público y Poder Popular. Esta legislación establece las normas y mecanismos
para la construcción del autogobierno por parte de los ciudadanos, en las áreas territoriales
que determinen de acuerdo con las leyes.

Entre los principios para crear una comuna están que deben ser regiones o zonas
contiguas, con identidad cultural, potencialidades económicas, usos y costumbres similares,
para garantizar que sean viables. En la ley se incluye el Parlamento Comunal, que será la
instancia máxima de autogobierno, en la cual se aprobarán los reglamentos que regirán a la
comuna en materia de orden público, convivencia, así como la planificación, coordinación
y ejecución de proyectos en el ámbito de la comuna.
La Contraloría Social se orienta hacia la búsqueda de mecanismos de control sobre la
inversión de los recursos, y su ejecución tanto por parte del Poder Público como de las
instancias del Poder Popular y de aquellas actividades del sector privado que tengan
incidencia en el interés general. Se puede ejercer de manera individual o colectiva.

En general, la intención es establecer los principios, normas y procedimientos que


rigen el modelo socio-productivo comunitario para el fomento y desarrollo de la economía
popular, sobre la base de los proyectos impulsados por las propias comunidades
organizadas, en cualquiera de sus formas, y el intercambio de saberes, bienes y servicios
para la reinversión social del excedente, dirigidos a satisfacer las necesidades sociales de
las comunidades.

Este marco regulatorio incorpora a las relaciones de estas organizaciones del poder
popular, reconociendo en ella el papel que juegan en la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social. En relación al b a s a m e n t o
estratégico de este trabajo se basa fundamentalmente en el Proyecto Nacional “Simón
Bolívar”, Primer Plan Socialista, centrando su orientación hacia al cumplimiento de las
siguientes directrices

De igual forma propone la ética socialista En tanto y en cuanto a la superación de la


ética del capital, configurando la conciencia revolucionaria de la necesidad de una nueva
moral colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la
transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de nuestras
comunidades.

En el orden social y geo – político, estos proyectos impulsan la participación y


organización para lograr las ventajas que otorga la asociación, es decir, transformar su
debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder
originario del individuo para su realización material y espiritual.

Estableciendo bases firmes para la transición hacia una nueva organización


socioterritorial coherente, con orientación hacia proyectos de inversión productiva que
integren el territorio nacional, tomando en consideración la geo cultura nacional y las bases
ecológicas en el proceso de ordenamiento racional de los recursos y del territorio.

Posteriormente, en el 2013 por vía habilitante el Presidente Nicolás Maduro decreta


un conjunto de leyes para el desarrollo socio productivo, entre las que destacan la de
“Atención al Sector Agrario”, “Sistema Nacional Integral Agroalimentario”, “La reforma
para la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria y unidades de propiedad
social”.

Pero también los proyectos comunitarios derivan, en el caso de los estudiantes en la


Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (Gaceta Oficial Nº
38.272 del 14 de septiembre de 2005). Dicha ley entiende por Servicio Comunitario, la
actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior
que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos,
técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica,
en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los
fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.

La Ley afirma que “El servicio comunitario es un requisito para la obtención del
título de educación superior, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe
prestarse sin remuneración alguna”.

El cual tiene como fines:

1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como


norma ética y ciudadana.
2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio,
con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica,
artística, cultural y deportiva.
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir
al desarrollo de la sociedad venezolana.
5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.

También podría gustarte