Está en la página 1de 13

Tema 2

FernandoFMC

Contabilidad Pública

3º Grado en Finanzas y Contabilidad

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 2: La Normalización Contable en el Ámbito de la Contabilidad Pública:
1. La Contabilidad Pública como Sistema de Información:
¿Cómo definiría la Contabilidad Pública?

- La Contabilidad Pública puede ser definida como la rama de la microcontabilidad aplicada que,
con respecto a una unidad microeconómica pública administrativa, nos permite en todo
momento el conocimiento cualitativo y cuantitativo de su realidad económica, con el fin
genérico de poner de relieve la situación de dicha unidad y su evolución en el tiempo.

¿Cuáles son los fines de la Contabilidad Pública?

- El fin genérico de la Contabilidad Pública podemos decir que es el poner de relieve la situación
de la unidad económica y su evolución en el tiempo.

- Además, la Contabilidad Pública tiene unos fines de gestión:

• Mostrar la ejecución de los presupuestos, poniendo de manifiesto los resultados


presupuestarios y proporcionar información para el seguimiento de los objetivos
previstos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE)
• Mostrar los aspectos económicos de la gestión, informando sobre los gastos e ingresos
y la determinación del resultado económico-patrimonial
• Informar sobre la gestión desde el punto de vista financiero, poniendo de manifiesto los
cobros y pagos, así como el Estado de la Tesorería
• Poner de manifiesto la composición y situación del patrimonio, así como sus variaciones
• Suministrar información para la determinación de los costes y rendimientos de los
servicios públicos

- Unos fines de control:

• La rendición de todo tipo de cuentas, estados y documentos que hayan de elaborarse y


remitirse al Tribunal de Cuentas y demás órganos de control
• El control de legalidad, trata de determinar si se cumple con la legislación vigente y con
los principios presupuestarios
• El control financiero, trata de verificar si se ha cumplido con la normativa contable
existente, con los principios generales aceptados y si se ha adaptado la contabilidad a lo
previsto en el PGCP
• Los controles de eficacia (comprobar si se han conseguido satisfactoriamente los
objetivos previstos), de eficiencia (comprobar la optimización de los productos o
servicios obtenidos y los medios utilizados para su consecución) y de economía
(comprobar si se han adquirido los medios utilizados para la producción de bienes y
servicios, en la cantidad necesaria y con la mayor calidad al menor coste posible)

- Y unos fines de análisis y divulgación:

• La elaboración de las cuentas económicas del sector público y las nacionales en España
• Posibilitar el análisis de los efectos económicos y financieros que se derivan de la
actividad de los entes públicos
• Otros destinatarios, como son las asociaciones e instituciones…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864699

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Cuáles son las divisiones que podemos establecer dentro de la Contabilidad Pública?

- Dentro de la Contabilidad Pública podemos realizar una primera división atendiendo a la clase
de problemática de la que se ocupa, en:

• Contabilidad Externa o Financiera: se deriva de las relaciones de la unidad económica


con su mundo externo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Contabilidad Interna o Analítica: se deriva de las relaciones de la unidad económica
consigo misma como consecuencia de su proceso productivo

- Y una segunda división atendiendo a las tres parcelas en las que hemos dividido el sector
público, en:

• Contabilidad del Sector Público Estatal


• Contabilidad del Sector Público Autonómico
• Contabilidad del Sector Público Local

¿Quiénes son los destinatarios de la información contable pública?

- Los destinatarios de la información contable pública son:


1. Órganos de representación política
2. Órganos de gestión
3. Órganos de dirección y gestión de sociedades y empresas públicas
4. Órganos de control externo e interno
5. Entidades privadas, asociaciones y ciudadanos en general
6. Organismos internacionales

¿Cuáles son las características de la información contable pública?

- Las características que ha de cumplir la información contable pública son las siguientes:

• Objetivo: la información contable es un instrumento para la toma de decisiones que


debe responder a las necesidades de los correspondientes destinatarios
• Soporte: la información contable debe ser soportada de forma que garantice su
seguridad interna y externa y se haga posible su rápido tratamiento con la máxima
garantía de exactitud
• Presentación: la información contable se presentará a través de los estados contables
• Marco legal: toda la información contenida en los estados contables, así como su
elaboración y el registro de las operaciones, están sometidos a la normativa vigente
• Expresión en unidades monetarias

¿Por qué consideramos a la Contabilidad Pública un sistema de información?

- La contabilidad pública constituye un sistema de información contable, integrado por


diferentes subsistemas que se entrelazan entre sí con el objetivo de suministrar a la organización
información económico-técnica, patrimonial y presupuestaria que satisfaga las necesidades de
los diferentes destinatarios de esta.
- Los subsistemas de información son los siguientes:

• Contabilidad Patrimonial
• Contabilidad Analítica
• Contabilidad Presupuestaria

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864699

Recordatorio de Taco Bell: Un 5 son 6 créditos y un Menú Tacónomico 3,50€ (y un 10 asegurado).


Contabilidad Pública
Banco de apuntes de la
2. La Normalización Contable en el Ámbito de la Contabilidad Pública:
¿Qué es la normalización contable pública?

- La normalización contable pública es un proceso regulador, institucionalizado y organizado


encaminado hacia la emisión de normas contable de obligado cumplimiento; busca establecer
reglas que permitan un mayor grado de intercambio en la información.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Cuál es el objetivo de la normalización contable pública?

- El principal objetivo de la normalización contable pública es obtener información homogénea


y comparable, que responda a las necesidades de los diferentes usuarios.

¿Cuál es la historia de la normalización contable pública?

- La normalización contable pública se inició con un gran retraso en comparación con la


normalización contable privada.

- Estados Unidos es el país donde el proceso normalizador ha alcanzado un mayor desarrollo y


ha influido en otros países angloparlantes principalmente.

¿Cómo ha sido la normalización contable en España?

- Tradicionalmente ha estado marcada por la iniciativa de las autoridades, y se ha materializado


en normas legales con efectividad a partir de su publicación en el BOE, siguiendo la tradición
continental europea.

- A partir de los años 80, se llevó a cabo un importante esfuerzo para elaborar unos principios y
un marco conceptual en el ámbito de la Contabilidad Pública, siguiendo el modelo anglosajón.

- Los planes de cuentas han sido el principal instrumento de normalización contable en nuestro
país.

- La primera adaptación ocurrió debido al ingreso de España en la Comunidad Económica


Europea en 1986; posteriormente, se ha buscado siempre una armonización con el Plan
Contable Privado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864699

Recordatorio de Taco Bell: Un 5 son 6 créditos y un Menú Tacónomico 3,50€ (y un 10 asegurado).


Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. El Plan General de Contabilidad Pública: Características, Estructura y Contenido:
¿Cuál es la estructura del Plan General de Contabilidad Pública?

- El Plan General de Contabilidad Pública está compuesto por cinco partes:

1. Marco Conceptual (explicado en el punto 4)


2. Normas de Reconocimiento y Valoración (explicado en el punto 5)
3. Cuentas Anuales
4. Cuadro de Cuentas
5. Definiciones y Relaciones Contables

¿Qué son las cuentas anuales y qué documentos las integran?


- Esta tercera parte del PGCP se dedica a las cuentas anuales que son el resultado del desarrollo
contable del ejercicio y constituyen el instrumento transmisor de la información contable a los
distintos usuarios. Esta parte del PGCP está dividida en dos apartados:

• Normas de elaboración de las cuentas anuales


• Modelos de cuentas anuales

- Dentro de las normas de elaboración de las cuentas anuales se indica:

• Documentos que integran las cuentas anuales: son el balance, la cuenta del resultado
económico patrimonial, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos
de efectivo, el estado de liquidación del presupuesto y la memoria.
Estos documentos han de formar una unidad y deben ser redactados con claridad,
tienen que mostrar la imagen fiel del patrimonio.
• Formulación de las cuentas anuales: deberán formularse en los plazos establecidos
legalmente para ello y se referirán, casi siempre, al ejercicio presupuestario.
• Estructuras de las cuentas anuales: adaptada a los modelos establecidos en el PGCP
• Normas comunes al balance, cuenta del resultado económico patrimonial, estado de
cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo: contiene una serie de
especificaciones comunes a la elaboración de estas cuentas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864699

Recordatorio de Taco Bell: Un 5 son 6 créditos y un Menú Tacónomico 3,50€ (y un 10 asegurado).


- Dentro de los modelos de cuentas anuales encontramos:

• Balance: comprende el activo, pasivo y patrimonio neto


• Cuenta del Resultado Económico Patrimonial: recoge el resultado económico
patrimonial obtenido en el ejercicio y está formado por los gastos e ingresos del ejercicio
• Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: integrado a su vez por el estado total de
cambios en el patrimonio neto, el estado de gastos e ingresos reconocidos y el estado
de operaciones con la entidad o entidades propietarias
• Estado de flujos de efectivo: informa sobre el origen y el destino de los movimientos
existentes en las partidas monetarias de activo representativas en efectivo
• Estado de liquidación del presupuesto: comprende la liquidación del presupuesto de
gastos, la liquidación del presupuesto de ingresos, el resultado de operaciones
comerciales y el resultado presupuestario
• Memoria: completa, amplía y comenta la información contenida en los otros
documentos que integran las cuentas anuales

¿Qué es un cuadro de cuentas y cómo es el cuadro de cuentas del PGCP?

- Esta cuarta parte del PGCP, se dedica al cuadro de cuentas que contiene una relación de todas
las cuentas que aparecen en el PGCP, clasificadas en grupos y subgrupos, y debidamente
codificadas siguiendo una clasificación decimal.

- En concreto, estas cuentas aparecen integradas en diez grupos numerados del 0 al 9:

• Grupo 1: Financiación Básica


• Grupo 2: Activo no Corriente
• Grupo 3: Existencias y Otros Activos en Estado de Venta
• Grupo 4: Acreedores y Deudores
• Grupo 5: Cuentas Financieras
• Grupo 6: Compras y Gastos
• Grupo 7: Ventas e Ingresos
• Grupo 8: Gastos Imputados al Patrimonio Neto
• Grupo 9: Ingresos Imputados al Patrimonio Neto
• Grupo 0: Cuentas de Control Presupuestario

- En los grupos del 1 al 5, se recogen cuentas de carácter patrimonial conocidas como “cuentas
de balance”.

- En los grupos 6 y 7, se recogen cuentas de gastos e ingresos respectivamente, así como otros
componentes del resultado.

- En los grupos 8 y 9, se recogen cuentas de gastos e ingresos respectivamente, que se imputarán


directamente al patrimonio neto.

- En el grupo 0, se recogen cuentas de control presupuestario (que registrarán operaciones del


presupuesto corriente sin trascendencia patrimonial); este es el único grupo no obligatorio,
tiene carácter meramente facultativo.

- Es importante destacar que el grupo 4, también incluye cuentas de control presupuestario (que
registrarán las operaciones presupuestarias con trascendencia patrimonial).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864699

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Qué información contienen las definiciones y relaciones contables?

- Esta quinta parte del PGCP, se dedica a las definiciones y relaciones contables de los grupos,
subgrupos y cuentas del plan. Las relaciones contables definen los motivos más comunes de
cargo y abono de las cuentas, sin agotar todas las posibilidad que cada una de ellas admiten:

• Grupo 1 (Financiación Básica): comprende el patrimonio neto y la financiación ajena a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
largo plazo de la entidad, sujeto de la contabilidad, destinados, en general, a financiar
el activo permanente y a cubrir un margen razonable del circulante; incluye también
situaciones transitorias de financiación
• Grupo 2 (Activo no Corriente): comprende los elementos del patrimonio destinados a
servir de forma duradera en las actividades de la entidad, sujeto de la contabilidad, así
como las inversiones inmobiliarias. También se incluyen, con carácter general,
inversiones financieras cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se
produzcan en un plazo superior a un año
• Grupo 3 (Existencias y Otros Activos en Estado de Venta): comprende los activos
poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en proceso de
producción o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso
de producción o en la prestación de servicios; mercaderías, materias primas, otros
aprovisionamientos, productos en curso, productos semiterminados, productos
terminados y subproductos, residuos y materiales recuperados, así como los activos
construidos o adquiridos para otras entidades y los activos en estado de venta.
• Grupo 4 (Acreedores y Deudores): cuantas a cobrar y a pagar derivadas de operaciones
realizadas con terceros, que tengan su origen en la gestión ordinaria de la entidad y las
cuentas de las Administraciones Públicas
• Grupo 5 (Cuentas Financieras): activos y pasivos corrientes, excepto aquellos que deban
figurar en el grupo 4, periodificaciones financieras y provisiones a corto plazo
• Grupo 6 (Compras y Gastos): comprende las cuentas destinadas a recoger, de acuerdo
con su naturaleza o destino, los gastos imputables al resultado económico patrimonial
del ejercicio
• Grupo 7 (Ventas e Ingresos): comprende los recursos procedentes de la capacidad
impositiva de la entidad y de los rendimientos del ejercicio de su actividad, así como
otros ingresos imputables al resultado económico patrimonial del ejercicio
• Grupo 8 (Gastos Imputados al Patrimonio Neto): disminuciones del patrimonio neto de
la entidad que no se imputan a la cuenta de resultado económico patrimonial del
ejercicio en que se generen
• Grupo 9 (Ingresos Imputados al Patrimonio Neto): incrementos del patrimonio neto de
la entidad no imputados a la cuenta del resultado económico patrimonial del ejercicio
en que se generan
• Grupo 0 (Cuenta de Control Presupuestario): reflejan el movimiento de los créditos y
previsiones que figuran en el presupuesto y en los anticipos de tesorería en aquellas
fases que precedan al reconocimiento de la obligación o del derecho.

4. El Marco Conceptual del Plan General de Contabilidad Pública:


¿Qué es el marco conceptual del PGCP?

- El marco conceptual del PGCP es un conjunto de fundamentos, principios, criterios y conceptos


básicos cuyo cumplimiento conducirá a que las cuentas anuales reflejen la imagen fiel del

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864699

Recordatorio de Taco Bell: Un 5 son 6 créditos y un Menú Tacónomico 3,50€ (y un 10 asegurado).


patrimonio, de la situación financiera, del resultado económico patrimonial y de la ejecución del
presupuesto de la entidad.

¿Cuál es el contenido del marco conceptual de la contabilidad pública incluido en el PGCP?

- El marco conceptual está compuesto por:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Imagen fiel de las cuentas anuales
2. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales
3. Principios contables
4. Elementos de las cuentas anuales
5. Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales
6. Criterios de valoración
¿Qué significa una imagen fiel de las cuentas anuales?

- Una imagen fiel significa que las cuentas anuales deben suministrar información útil para la
toma de decisiones económicas y constituir un medio para la rendición de cuentas de la entidad
por los recursos que le han sido confiados.

- Para ello, deben redactarse con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera, del resultado económico patrimonial y de la ejecución del presupuesto de la entidad
contable.

¿Cuáles son los requisitos que han de cumplir la información a incluir en las cuentas anuales?

- Los requisitos que han de cumplir la información contable pública son:

• Claridad: la información es clara cuando los destinatarios de esta pueden comprender


su significado. Pretenden asegurar el adecuado uso de la información por parte de sus
destinatarios
• Relevancia: la información es relevante cuando es de utilidad para la evaluación de
sucesos, o para la confirmación o corrección de evaluaciones anteriores
• Fiabilidad: la información es fiable cuando expresa con el máximo rigor las
características y condiciones de los hechos reflejados
• Comparabilidad: la información es comparable cuando se pueda establecer sus
comparaciones con la de otras entidades, así como, con la de la propia entidad
correspondientes a períodos anteriores

¿Qué son los principios contables?

- Los principios contables son unas reglas básicas que deben aplicar las entidades al realizar el
registro de sus operaciones con el objetivo de que la información suministrada en las cuentas
anuales exprese la referida imagen fiel y sea de utilidad para sus destinatarios.

- Los principios contables pueden ser clasificados en dos categorías, principios contables de
carácter económico patrimonial:
1. Gestión Continuada: se presumirá, salvo prueba de la contrario, que continúa la
actividad de la entidad por tiempo indefinido; por tanto, la aplicación de los presentes
principios no irá encaminada a determinar el valor liquidativo del patrimonio
2. Devengo: las transacciones y otros hechos económicos deberán reconocerse en función
de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, y no en el
momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de aquéllos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864699

Recordatorio de Taco Bell: Un 5 son 6 créditos y un Menú Tacónomico 3,50€ (y un 10 asegurado).


3. Uniformidad: adoptado un criterio contable dentro de las alternativas permitidas,
deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse a todos los elementos patrimoniales que
tengan las mismas características en tanto no se alteren los supuestos que motivaron
su elección
4. Prudencia: se deberá mantener cierto grado de precaución en los juicios de los que se
derivan estimaciones bajo condiciones de incertidumbre, de tal manera que los activos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o los ingresos no se sobrevaloren, y que las obligaciones o los gastos no se infravaloren.
5. No compensación: no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo del
balance, ni de las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos
integrantes de las cuentas anuales
6. Importancia relativa: la aplicación de los principios y criterios contables, deberá estar
presidida por la consideración de la importancia en término relativos que los mismos y
sus efectos pudieran presentar. Por consiguiente, podrá ser admisible la no aplicación
estricta de alguno de ellos, siempre y cuando la importancia relativa en términos
cuantitativos o cualitativos de la variación constatada sea escasamente significativa y no
altere, por tanto, la imagen fiel de la situación patrimonial y de los resultados del sujeto
económico.

- Y en principios contables de carácter presupuestario:

1. Imputación presupuestaria: la imputación de las operaciones que deban aplicarse a los


presupuestos de gastos e ingresos deberá efectuarse de acuerdo con los siguientes
criterios:
- Los gastos e ingresos presupuestarios se imputarán de acuerdo con su naturaleza
- Las obligaciones presupuestarias derivadas de adquisiciones, obras, servicios,
prestaciones o gastos en general se imputarán al presupuesto del ejercicio en que éstos
se realicen y con cargo a los respectivos créditos
2. Desafectación: el conjunto de ingresos se destinará a financiar global e indistintamente
los gastos públicos, no reconociéndose prioridad (salvo gastos con financiación
afectada)

¿Cuáles son los elementos de las cuentas anuales?

- Los elementos relacionados con el patrimonio y la situación financiera de la entidad


(reflejados en balance) son:

• Activos
• Pasivos
• Patrimonio neto

- Los elementos relaciones con la medida del resultado económico patrimonial y otros ajustes
en el patrimonio neto (reflejados en PyG y en ECPN) son:

• Ingresos
• Gastos

- Los elementos relacionados con la ejecución del presupuesto (reflejado en el estado de


liquidación del presupuesto) son:

• Gastos presupuestarios
• Ingresos presupuestarios

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864699

Recordatorio de Taco Bell: Un 5 son 6 créditos y un Menú Tacónomico 3,50€ (y un 10 asegurado).


- Los elementos relacionados con movimientos de tesorería (reflejado en el estado de flujos de
efectivo) son:

• Cobros
• Pagos

- Es importante diferenciar claramente entre gastos y gastos presupuestarios y entre ingresos e


ingresos presupuestarios, para ello vamos a ver varios ejemplos:

• Compra de un coche: supone un gasto presupuestario pero no un gasto


• Prima de seguro: supone tanto un gasto como un gasto presupuestario
• Amortización de un coche: no supone un gasto presupuestario pero sí, un gasto
• Préstamo recibido: supone un ingreso presupuestario pero no un ingreso
• Diferencia positiva de cambio: no supone un ingreso presupuestario pero sí, un ingreso
• Transferencia: supone tanto un ingreso como un ingreso presupuestario

¿Qué son los criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas
anuales?

- El registro o reconocimiento contable es el proceso por el que se incorporan a la contabilidad


los diferentes elementos de las cuentas anuales cuando cumplan las definiciones y los criterios
establecidos en el marco conceptual. Todos los hechos económicos han de ser registrados en el
oportuno orden cronológico.
- Tenemos criterios para:

• Activos y pasivos
• Ingresos y gastos
• Ingresos presupuestarios y gastos presupuestarios
¿Qué son los criterios de valoración y cuáles son los criterios de valoración?

- El criterio de valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de
dichos elementos de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de
valoración.

- Los criterios de valoración son los siguientes:

1. Precio de adquisición
2. Coste de producción
3. Coste de un pasivo
4. Valor razonable
5. Valor realizable neto
6. Valor en uso
7. Costes de venta
8. Importe recuperable
9. Valor actual de un activo o pasivo
10. Coste amortizado de un activo o pasivo financiero
11. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero
12. Valor contable
13. Valor residual de un activo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864699

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Las Normas de Registro y Valoración del PGCP:
¿Cuáles son las normas de registro y valoración recogidas en el PGCP?

- Las normas de registro y valoración recogidas en el PGCP son:


1. Desarrollo del marco conceptual

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Inmovilizado material
3. Casos particulares sobre inmovilizado material
4. Inversiones inmobiliarias
5. Inmovilizado intangible
6. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar
7. Activos en estado de venta
8. Activos financieros
9. Pasivos financieros
10. Coberturas contables
11. Existencias
12. Activos construidos o adquiridos para otras entidades
13. Moneda extranjera
14. Impuesto sobre el valor añadido (IVA) e impuesto general indirecto canario (IGIC)
15. Ingresos con contraprestación
16. Ingresos sin contraprestación
17. Provisiones, activos y pasivos contingentes
18. Transferencias y subvenciones
19. Adscripciones y otras cesiones gratuitas de uso de bienes y derechos
20. Actividades conjuntas
21. Cambios en criterios y estimaciones contables y errores
22. Hechos posteriores al cierre del ejercicio

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5864699

Recordatorio de Taco Bell: Un 5 son 6 créditos y un Menú Tacónomico 3,50€ (y un 10 asegurado).

También podría gustarte